87
UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE INGENIERÍA INDUSTRIAL CARRERA DE INGENIERÍA INDUSTRIAL TRABAJO DE TITULACIÓN PREVIO A LA OBTENCIÓN DEL TÍTULO DE INGENIERO INDUSTRIAL ÁREA SISTEMAS INTEGRADOS DE GESTIÓN SEGURIDAD INDUSTRIAL Y SALUD OCUPACIONAL TEMA “EVALUACIÓN ERGONÓMICA DE LOS TRABAJADORES ELÉCTRICOS DE UNA EMPRESA DE SERVICIOS DE INTERNET PARA DETERMINAR EL NIVEL DE RIESGOS EN DICHO PUESTO DE TRABAJO” AUTOR PLAZA ARELLANO JOSEPH RICARDO DIRECTOR DEL TRABAJO Q.F. ESTUPIÑAN VERA GALO ENRIQUE, MSc. GUAYAQUIL, SEPTIEMBRE 2019

UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE INGENIERÍA …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/45008/1...En todo tipo de trabajo la importancia de llevar un control en la ergonomía de

  • Upload
    others

  • View
    3

  • Download
    0

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE INGENIERÍA …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/45008/1...En todo tipo de trabajo la importancia de llevar un control en la ergonomía de

UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE INGENIERÍA INDUSTRIAL

CARRERA DE INGENIERÍA INDUSTRIAL

TRABAJO DE TITULACIÓN PREVIO A LA OBTENCIÓN DEL TÍTULO DE

INGENIERO INDUSTRIAL

ÁREA SISTEMAS INTEGRADOS DE GESTIÓN SEGURIDAD

INDUSTRIAL Y SALUD OCUPACIONAL

TEMA “EVALUACIÓN ERGONÓMICA DE LOS

TRABAJADORES ELÉCTRICOS DE UNA EMPRESA DE SERVICIOS DE INTERNET PARA DETERMINAR EL

NIVEL DE RIESGOS EN DICHO PUESTO DE TRABAJO”

AUTOR PLAZA ARELLANO JOSEPH RICARDO

DIRECTOR DEL TRABAJO Q.F. ESTUPIÑAN VERA GALO ENRIQUE, MSc.

GUAYAQUIL, SEPTIEMBRE 2019

Page 2: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE INGENIERÍA …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/45008/1...En todo tipo de trabajo la importancia de llevar un control en la ergonomía de

ii

FACULTAD DE INGENIERÍA INDUSTRIAL ESCUELA/CARRERA INGENIERÍA INDUSTRIAL

UNIDAD DE TITULACIÓN Certificado porcentaje de similitud

Habiendo sido nombrado Q.F ESTUPIÑAN VERA GALO ENRIQUE, MSC, tutor del trabajo de titulación certifico que el presente trabajo de titulación ha sido elaborado por PLAZA ARELLANO JOSEPH RICARDO, con C.I.: 0931295356. Con mi respectiva supervisión como requerimiento parcial para la obtención del título de INGENIERO INDUSTRIAL.

Se informa que el trabajo de titulación: Evaluación ergonómica de los trabajadores eléctricos de una empresa de servicios de internet para determinar el nivel de riesgos en dicho puesto de trabajo, ha sido orientado durante todo el periodo de ejecución en el programa antiplagio urkund, quedando el 10% de coincidencia.

https://secure.urkund.com/view/53363852-252848-290906#DcgxDsIwDEDRu2T+Qrbj2E6vgjqgClAHunRE3J1uT+/bPmdb7oKiHQ000YlhQsdxwRU3fOCBJ4NRBCGEEoO4nMR1kxRSSSM76eSgKKU6FdRcaef+PvbXvj2O7dkWuclUiyyP6mXTNX5/

Page 3: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE INGENIERÍA …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/45008/1...En todo tipo de trabajo la importancia de llevar un control en la ergonomía de

iii

Declaración de autoría

“La responsabilidad del contenido de este trabajo de Titulación, me corresponde

exclusivamente; y el patrimonio intelectual del mismo a la Facultad de Ingeniería

Industrial de la Universidad de Guayaquil”

Plaza Arellano Joseph Ricardo

C.C. 0931295356

Page 4: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE INGENIERÍA …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/45008/1...En todo tipo de trabajo la importancia de llevar un control en la ergonomía de

iv

Dedicatoria

Le dedico el presente trabajo en primer lugar a Dios que me ha otorgado la fortaleza

necesaria para culminar mi carrera universitaria, a mis padres que juntos me han ofrecido

lo mejor de ellos para que yo pueda seguir adelante, a mi esposa por ser la fuente de

inspiración de mis días y a todos mis seres queridos que me apoyan sin condición.

Joseph Ricardo Plaza Arellano

Page 5: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE INGENIERÍA …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/45008/1...En todo tipo de trabajo la importancia de llevar un control en la ergonomía de

v

Agradecimiento

Agradezco infinitamente a mi Dios por ser mi apoyo y fortaleza en los momentos más

difíciles de mi vida dándome esa bendición y aire de aliento para continuar por el camino

del bien, agradezco con el mismo ímpetu a mi mamá, a mi papá y a mi hermana quienes

me han ayudado mucho en todos los días de mi vida, siempre han estado conmigo

dándome ese apoyo y esas buenas enseñanzas que solo en el hogar se aprenden, también

agradezco a mi mujer por todo su apoyo y los ánimos que me brinda cuando me encuentro

decaído, a mi tutor por su gran ayuda para culminar con mi proceso de aprendizaje y a

todos los seres queridos que me rodean que hacen de mi alguien mejor.

Joseph Ricardo Plaza Arellano

Page 6: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE INGENIERÍA …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/45008/1...En todo tipo de trabajo la importancia de llevar un control en la ergonomía de

vi

Índice de contenido

No Descripción Pág.

Introducción 1

Capítulo I

Diseño de la investigación

No Descripción Pág.

1.1 Antecedentes de la investigación ............................................................................ 2

1.2 Problema de la investigación ................................................................................... 2

1.2.1 Planteamiento del problema .................................................................................... 3

1.2.2 Formulación del problema de investigación ........................................................... 3

1.2.3 Sistematización del problema de investigación ....................................................... 4

1.3 Justificación de la investigación .............................................................................. 4

1.4 Objetivos ................................................................................................................. 4

1.4.1 Objetivo general ...................................................................................................... 4

1.4.2 Objetivos específicos ............................................................................................... 4

1.5 Marco de referencia de la investigación .................................................................. 4

1.5.1 Marco teórico .......................................................................................................... 4

1.5.2 Marco legal .............................................................................................................. 7

1.5.3 Marco conceptual .................................................................................................... 9

1.6 Formulación de la hipótesis y variables ................................................................ 10

1.6.1 Hipótesis general ................................................................................................... 10

1.6.2 Variables ................................................................................................................ 10

1.7 Aspectos metodológicos de la investigación ......................................................... 10

1.7.1 Tipo de estudio ...................................................................................................... 10

1.7.2 Método de investigación ....................................................................................... 11

1.7.3 Fuentes y técnicas para la recolección de información ......................................... 11

1.7.4 Tratamiento de la información .............................................................................. 11

1.7.5 Resultados e impactos esperados .......................................................................... 11

Page 7: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE INGENIERÍA …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/45008/1...En todo tipo de trabajo la importancia de llevar un control en la ergonomía de

vii

Capítulo II

Análisis, presentación de resultados y diagnóstico

Nº Descripción Pág.

2.1 Análisis de la situación actual ............................................................................... 12

2.1.1 Organigrama .......................................................................................................... 13

2.1.2 Mapa de procesos .................................................................................................. 13

2.1.3 La infraestructura de los nodos ............................................................................. 15

2.1.4 Método REBA ....................................................................................................... 17

2.1.5 Aplicación del método........................................................................................... 17

2.1.6 Tablas de puntuaciones de REBAS ....................................................................... 18

2.1.7 Evaluación de tareas eléctricas en empresa de servicios de internet ..................... 24

2.2 Análisis comparativo, evolución, tendencias y perspectivas ................................ 47

2.3 Presentación de resultados y diagnósticos ............................................................. 49

Capítulo III

Propuesta, conclusiones y recomendaciones

Nº Descripción Pág.

3.1 Diseño de la propuesta .......................................................................................... 50

3.2 Desarrollo del plan de acción ................................................................................ 51

3.2.1 Capacitación de riesgos ergonómicos ................................................................... 52

3.2.2 Pausas activas entre jornadas de trabajo ................................................................ 53

3.2.3 Instrucción de posturas adecuadas de trabajo ........................................................ 54

3.2.4 Orden y limpieza en lugar de trabajo .................................................................... 55

3.2.5 Planificación de trabajo a realizar ......................................................................... 55

3.2.6 Uso de EPP adecuado ............................................................................................ 55

3.2.7 Instrucción de manipulación de cargas ................................................................. 55

3.2.8 Análisis Beneficio/Costo ....................................................................................... 57

3.3 Conclusiones ......................................................................................................... 58

3.4 Recomendaciones .................................................................................................. 58

Page 8: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE INGENIERÍA …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/45008/1...En todo tipo de trabajo la importancia de llevar un control en la ergonomía de

viii

Anexos ............................................................................................................. 61

Bibliografía ...................................................................................................... 72

Page 9: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE INGENIERÍA …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/45008/1...En todo tipo de trabajo la importancia de llevar un control en la ergonomía de

ix

Índice de Tablas

Nº Descripción Pág.

1 Grupo A, puntuación del cuello. ............................................................................ 18

2 Grupo A, puntuación de las piernas....................................................................... 19

3 Grupo A, puntuación del tronco. ........................................................................... 19

4 Tabla puntuación grupo A. .................................................................................... 20

5 Tabla de Carga o Fuerza. ....................................................................................... 20

6 Grupo B, puntuación del antebrazo. ...................................................................... 21

7 Grupo B, puntuación de los brazos. ....................................................................... 21

8 Grupo B, puntuación de las manos. ....................................................................... 22

9 Tabla puntuación grupo B. .................................................................................... 22

10 Tipo de agarre. ....................................................................................................... 23

11 Tabla puntuación C. ............................................................................................... 23

12 Tabla según el tipo de actividad muscular............................................................. 24

13 Niveles de acción según la puntuación REBAS. ................................................... 47

14 Ponderación del nivel de riesgo según el número de actividades.......................... 49

Page 10: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE INGENIERÍA …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/45008/1...En todo tipo de trabajo la importancia de llevar un control en la ergonomía de

x

Índice de Figuras

Nº Descripción Pág.

1 Esquema de puntuaciones REBA ............................................................................ 7

2 Niveles de actuación según la puntuación final obtenida ........................................ 7

3 Organigrama de empresa de servicios de internet ................................................. 13

4 Mapa de procesos de empresa de servicios de internet ......................................... 14

5 Diagrama de nodo .................................................................................................. 16

6 Respaldo eléctrico en nodos .................................................................................. 16

7 Esquema de aplicación del método ....................................................................... 18

8 Puntuación REBAS según las actividades analizadas ........................................... 48

9 Ponderación del nivel de riesgo según el número de actividades.......................... 49

10 Lesiones más frecuentes derivadas de riesgos ergonómicos ................................. 52

11 Pausas activas ........................................................................................................ 54

12 Trabajo estático, tiempo límite de mantenimiento de la fuerza ............................. 54

13 Comportamiento de la frecuencia cardiaca ........................................................... 55

14 Levantamiento de cargas ....................................................................................... 56

15 Gráfico beneficio/costo.......................................................................................... 57

Page 11: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE INGENIERÍA …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/45008/1...En todo tipo de trabajo la importancia de llevar un control en la ergonomía de

xi

Índice de Anexos

Nº Descripción Pág.

1 Métodos de evaluación ergonómica. .................................................................... 62

2 Principales métodos según su finalidad preventiva, fortalezas y debilidades. ..... 63

3 Formato del informe técnico de investigación de accidente de trabajo. ............... 65

4 Informe de análisis de puesto de trabajo .............................................................. 66

5 Identificación de factores de riesgos disergonómicos .......................................... 70

6 Racks parte frontal, posterior y respaldo eléctrico. .............................................. 71

Page 12: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE INGENIERÍA …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/45008/1...En todo tipo de trabajo la importancia de llevar un control en la ergonomía de

xii

FACULTAD DE INGENIERÍA INDUSTRIAL ESCUELA/CARRERA INGENIERÍA INDUSTRIAL

UNIDAD DE TITULACIÓN “EVALUACIÓN ERGONÓMICA DE LOS

TRABAJADORES ELÉCTRICOS DE UNA EMPRESA DE SERVICIOS DE INTERNET PARA DETERMINAR EL

NIVEL DE RIESGOS EN DICHO PUESTO DE TRABAJO”

Autor: Plaza Arellano Joseph Ricardo

Tutor: Q.F. Estupiñan Vera Galo Enrique, MSc.

Resumen El presente trabajo de titulación tiene como objetivo realizar una evaluación para la prevención de riesgos ergonómicos enfocado en los trabajadores eléctricos de una empresa de servicio de internet. Este análisis fue realizado utilizando un método de evaluación ergonómica muy recomendado por ser uno de los más completos llamado REBA, cuya finalidad del método es la evaluación rápida de todo el cuerpo por medio de la medición de ángulos en las posturas de trabajos, en donde se encontró que la tarea que genera mayor riesgo son las emergencias eléctricas en los nodos debido a que implica mayor carga laboral en los trabajadores. Como conclusión se propone un plan de acción por medio de la matriz 5W1H con la finalidad de prevenir estos tipos de riesgos musculo-esqueléticos. Palabras clave: ergonomía, riesgos, músculo-esquelético, evaluación, prevención.

Page 13: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE INGENIERÍA …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/45008/1...En todo tipo de trabajo la importancia de llevar un control en la ergonomía de

xiii

FACULTAD DE INGENIERÍA INDUSTRIAL ESCUELA/CARRERA INGENIERÍA INDUSTRIAL

UNIDAD DE TITULACIÓN “ERGONOMIC EVALUATION OF ELECTRIC

WORKERS OF AN INTERNET SERVICE COMPANY TO DETERMINE THE LEVEL OF RISK IN SUCH WORK”

Author: Joseph Ricardo Plaza Arellano

Advisor: Q.F. Estupiñan Vera Galo Enrique, MSc.

Abstract This titling work aims to carry out an assessment for the prevention of ergonomic risks focused on the electrical workers of an internet service company. This analysis was performed using an ergonomic evaluation method highly recommended and one of the most complete called REBA, which purpose of the method is the rapid evaluation of the whole body by measuring angles in the postures of work, where it was found that the most risk-taking task is electrical emergencies at the nodes because it involves higher workloads on workers. In conclusion, an action plan is proposed by means of the 5W1H matrix in order to prevent these types of musculoskeletal risks. Key words: ergonomics, risks, musculoskeletal, evaluation, prevention.

Page 14: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE INGENIERÍA …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/45008/1...En todo tipo de trabajo la importancia de llevar un control en la ergonomía de

Introducción

La seguridad de los trabajadores es una situación que implica toda la atención por parte

de las empresas como del trabajador mismo, el descuido en este tema, así como la falta de

interés y de recursos puede provocar daños irreparables y costosos para ambas partes,

teniendo mayor impacto sobre el empleado que puede llegar a padecer enfermedades

profesionales de por vida.

La ergonomía no se aleja del hecho de ser una materia tan importante como rama de la

seguridad industrial, ya que su estudio y aplicación se enfoca en la prevención de riesgos

relacionados a posturas y movimientos musculoesqueleticos, enfocándose al cómo adaptar

el espacio físico de trabajo, herramientas, máquinas y todo lo relacionado para llevar a cabo

un trabajo, a las características físicas y psicológicas de una persona.

En todo tipo de trabajo la importancia de llevar un control en la ergonomía de los

trabajadores es vital, no es aceptable que deba ocurrir un suceso imprevisto como una lesión

lumbar en algún usuario para llevar acabo un control ergonómico, por este motivo el caso

de las empresas de servicio de internet no se queda atrás, cabe destacar que toda operación

implica un nivel de riesgo, el hecho está en controlarlos y saber la mejor manera de realizar

la actividad sin que esta tenga repercusión con algún malestar corporal.

Por tanto, la presente investigación se basará en el estudio de una metodología de análisis

ergonómico para evidenciar el nivel de riesgo que existe en una empresa de servicio de

internet y los daños que puede llegar a sufrir el trabajador si no se la controla.

Page 15: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE INGENIERÍA …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/45008/1...En todo tipo de trabajo la importancia de llevar un control en la ergonomía de

Capítulo I

Diseño de la investigación

1.1 Antecedentes de la investigación

La ergonomía como tal disciplina encargada del diseño de un ambiente, lugar,

herramienta y actividades de trabajo adecuadas para las personas, tiene sus orígenes mucho

tiempo atrás cuando Frederick Winslow Taylor, en el siglo XIX, en la época llamada

taylorismo, tras el avance industrial en nuevas formas de energía, comunicaciones y de la

industria siderúrgica, él se encarga de hallar una metodología optima en la manera de llevar

a cabo una tarea, su investigación se basaba en la evaluación del trabajo que se realizaba

para encontrar la mejor manera de ejecutar la actividad, puesto que hasta esa época todo

dependía de la fuerza y capacidad física humana, esto llevo a Taylor a fijarse, por medio de

sus métodos de estudios de tiempo, que hay procesos que se podían mejorar para conseguir

el mayor productividad, se dio cuenta que podía aumentar la cantidad de paleado de carbón

en los trabajadores, aumentando el tamaño de la pala pero disminuyendo el peso en la

misma, así se paleaba el triple de carbón. Continuando con la misma línea de investigación,

los esposos LIllian Gilbreth y Frank Gilbreth dieron un gran aporte a la ergonomía con el

“Estudio de movimientos”, el que consistía básicamente en reducir el número de

movimientos innecesarios en una tarea y que el trabajo fuera menos cansado, lo cual

permitió reducción de tiempo en las tareas y por ende se mejoró la productividad. Estos

diseños fueron creados específicamente para aumentar la velocidad y la eficiencia de la

producción, pero no se fijaban mucho en la comodidad de los trabajadores.

La época en la que se conoció realmente de la ergonomía fue en la Segunda Guerra

Mundial, tras el desarrollo de nuevas armas y maquinarias sofisticadas y de uso complejo,

se evidencio que era factible que las maquinas se acoplen a las personas y no al contrario,

se observó que los aviones pilotados por personal experto, pero con comandos y controles

muy extensos y confusos, se estrellaban en pleno vuelo, aquí se dio a conocer que esto podía

ser remplazado por controles que sean más lógicos y menos confusos.

Hoy en día, la ciencia de la ergonomía es una combinación de varias disciplinas,

incluyendo la psicología, la ingeniera y la fisiología. (Historia de la Ergonomía)

1.2 Problema de la investigación

En una empresa de servicios de internet, los trabajadores eléctricos tienen como prioridad y

labor instalar el respaldo eléctrico en los nodos de servicios de internet, esto es por medio

de sistemas de respaldo de energía, que son los llamados UPS (en inglés uninterruptible

power supply, y en español Sistemas de alimentación ininterrumpida SAI). A estos equipos

Page 16: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE INGENIERÍA …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/45008/1...En todo tipo de trabajo la importancia de llevar un control en la ergonomía de

Diseño de la investigación 3

se les instala baterías externas cuyo peso sobrepasa el límite de permisibilidad que una

persona puede levantar, que según el INSHT (Instituto Nacional de Seguridad e Higiene en

el Trabajo) está estipulado que a cargas mayores a 25kg existe un índice de riesgo alto a que

una persona puede sufrir un accidente.

Otras de las actividades que se llevan a cabo por parte del personal técnico es la instalación

de nodos propiamente dicho para la distribución de internet, en los cuales la instalación

consiste en el manejo de herramientas, cargas y diferentes posturas para realizar el trabajo,

de las cuales también implica una carga postural considerable, y que puede llegar a lesionar

al trabajador.

1.2.1 Planteamiento del problema

Síntomas: ¿Por qué se está realizando la evaluación ergonómica en los trabajadores

eléctricos de una empresa de servicios de internet?

Causas: Se está realizando esta investigación porque se quiere identificar y conocer lel

nivel de riegos al que están expuestos los trabajadores eléctricos en una empresa de servicios

de internet.

Pronóstico: Es de gran importancia el análisis de identificación de riesgos ergonómicos,

ya que los trabajos realizados por el personal son en su mayoría son físicos, y si no se analiza

el nivel de riesgos, estos trabajadores estarían con mayor pronostico a sufrir un accidente o

una enfermedad laboral.

Control de pronóstico: Se puede reducir el nivel de riesgo, primero analizándolo y

luego dando a conocer los resultados, así se puede capacitar al personal en temas

ergonómicos.

1.2.2 Formulación del problema de investigación

En una empresa de servicios de internet laboran 19 personas en el departamento eléctrico,

que realizan el trabajo de instalaciones de infraestructura eléctrica de los nodos donde se

encuentran los equipos que proveen internet a los usuarios, atención de emergencias

eléctricas cuando sea necesario, mantenimiento eléctrico preventivo y correctivo en las

instalaciones de la empresa, instalaciones de respaldo eléctrico por medio de banco de

baterías y ups en los nodos, etc.

Estas tareas mencionadas implican posturas forzadas, niveles de esfuerzo extra al cuerpo

humano, transportación manual de materiales y equipos eléctricos, manipulación de pesos

excesivos, manipulación de cargas manuales, manejo de herramientas y en ciertos casos

movimientos repetitivos, descuidando así la integridad física de las personas y creando un

posible riesgo en el trabajador.

Page 17: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE INGENIERÍA …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/45008/1...En todo tipo de trabajo la importancia de llevar un control en la ergonomía de

Diseño de la investigación 4 1.2.3 Sistematización del problema de investigación

¿Existe información bibliográfica sobre los riesgos ergonómicos en trabajadores de

instalaciones eléctricas en empresas de servicios de internet?

¿Se han realizado estudios ergonómicos en trabajadores eléctricos que laboren en alguna

empresa de servicios de internet?

¿Se han identificado los factores de riesgos ergonómicos en colaboradores que ejercen su

profesión de eléctricos en empresas que ofrecen servicios de internet?

1.3 Justificación de la investigación

Cuando se trata de la Seguridad e Higiene en el Trabajo, el mínimo detalle es

imprescindible, ya que su principal objetivo es velar por el bienestar, la forma y las

condiciones en las que un trabajador se desarrolla en una institución, por tal motivo este

departamento no puede faltar en ninguna organización.

Al tratar de temas de ergonomía, se refiere a la relación de un trabajador con su lugar de

trabajo y la manera de desempeñarlo, por tal motivo, no hay nada mejor que un ambiente

saludable para una jornada laboral, además, es de vital importancia el conocimiento y

evaluación periódica sobre temas ergonómicos en los trabajadores, ya que así, se previenen

riesgos laborales que no son deseados por nadie

1.4 Objetivos

1.4.1 Objetivo general

Realizar la evaluación de riesgos ergonómicos de los trabajadores eléctricos de una

empresa de servicios de internet.

1.4.2 Objetivos específicos

• Buscar información bibliográfica acerca de los principales riesgos ergonómicos y los

tipos de posturas en trabajadores de instalaciones eléctricas.

• Determinar la situación actual de los trabajadores que realizan trabajos eléctricos en

una empresa de servicios de internet.

• Realizar la identificación, análisis y valoración de los factores de riesgo presentes en

el puesto de trabajo utilizando diferentes metodologías de evaluación ergonómica.

1.5 Marco de referencia de la investigación

1.5.1 Marco teórico

Ergonomía. Herramientas y enfoques. Ergonomía significa literalmente el estudio o la

medida del trabajo. En este contexto, el término trabajo significa una actividad humana con

un propósito; va más allá del concepto más limitado del trabajo como una actividad para

obtener un beneficio económico, al incluir todas las actividades en las que el operador

Page 18: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE INGENIERÍA …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/45008/1...En todo tipo de trabajo la importancia de llevar un control en la ergonomía de

Diseño de la investigación 5

humano sistemáticamente persigue un objetivo. La ergonomía examina no sólo la situación

pasiva de ambiente, sino también las ventajas para el operador humano y las aportaciones

que éste/ésta pueda hacer si la situación de trabajo está concebida para permitir y fomentar

el mejor uso de sus habilidades. Es evidente que las ventajas de la ergonomía pueden

reflejarse de muchas formas distintas: en la productividad y en la calidad, en la seguridad y

la salud, en la fiabilidad, en la satisfacción con el trabajo y en el desarrollo personal.

(Wolfgang Laurig y Joachim Vedde)

LA IMPORTANCIA DE LA ERGONOMÍA PARA LOS PROFESIONALES DE

LA SALUD. La ergonomía es una multidisciplinar preocupada de la adaptación del trabajo

al hombre. Su desarrollo es reciente en nuestro medio, existiendo una gran necesidad de que

los profesionales del área de la salud incorporen criterios ergonómicos en sus actividades,

ya que en el mundo moderno existe un conjunto de patologías que pueden ser desencadenas

o agravadas por el trabajo. En estos casos, los tratamientos no son efectivos si no se corrigen

las causas que los generan. (ELÍAS APUD, PhD. y FELIPE MEYER, MSc, 2003)

El papel de la ergonomía en el cambio de las condiciones de trabajo: perspectivas

en América Latina. La evolución de la sociedad industrial en los últimos siglos ha estado

exigiendo de la ergonomía y la ingeniería de producción un esfuerzo conjunto y continuo

hacia el suministro de soluciones a través de conceptos, métodos, técnicas y herramientas,

con el fin de satisfacer las necesidades de las sociedades modernas. (Gomes, 2014)

Análisis ergonómico en el trabajo de mantenimiento eléctrico. En la actualidad una

de las principales causas de accidentes laborales, en el Ecuador, se debe a que las empresas

no protegen a sus empleados, o los aseguran ni ven por el bienestar de los mismos. En países

como el nuestro, que no es autosuficiente en la producción de maquinaria, esta se importa,

debiendo el trabajador enfrentarse a instrumentos cuyas dimensiones no coinciden con sus

características, ya que fueron diseñadas para sujetos con otras proporciones y no las propias

de nuestra región, por lo tanto, debe primero adaptarse a nuestro medio antes de empezar a

producir cosa que intenta corregir la ergonomía. (Carlos Cedeño y Willian Gómez, 2010)

Métodos de evaluación ergonómica. Existen muchos métodos de evaluación que

abordan la valoración de los niveles de los factores de riesgo ergonómico. Depende

seleccionar el método adecuado por medio de los factores de riesgo. Es muy importante

seleccionar el método adecuado para el riesgo que se deseas medir. Esta guía es un

documento de apoyo a nivel sindical en la que se pretende dar a conocer diferentes

estrategias y criterios de intervención, desarrollando las distintas metodologías utilizadas

para la gestión, prevención y control del riesgo ergonómico en las empresas. Las condiciones

Page 19: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE INGENIERÍA …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/45008/1...En todo tipo de trabajo la importancia de llevar un control en la ergonomía de

Diseño de la investigación 6

de trabajo influyen en la salud y pueden ser determinantes para que ésta se deteriore o se

pierda, haciendo que la actividad laboral, en la práctica, sea un suplicio, cuando debería ser

todo lo contrario. Muchas veces se tiende a equiparar ergonomía con el manejo de cargas.

Manipular cargas de forma segura es importante, pero existen otros muchos factores que

evitar. En ocasiones, cambios ergonómicos, por pequeños que sean, del diseño del equipo,

del puesto de trabajo o de las tareas, pueden mejorar considerablemente la salud de los

trabajadores y trabajadoras, reduciendo los trastornos musculo esqueléticos, al aplicar uno

de los principios de la actividad preventiva más importante recogido en la Ley de Prevención

de Riesgos Laborales: la adaptación del trabajo a la persona. ( Secretaría de Salud Laboral

de CCOO de Madrid, 2016)

Método REBA Evaluación de posturas forzadas. REBA (Rapid Entire Body

Assessment – Evaluación Rápida de Todo el Cuerpo) es un método de análisis postural

especialmente sensible con las tareas que conllevan cambios inesperados de postura, como

consecuencia normalmente de la manipulación de cargas inestables o impredecibles. Su

aplicación previene al evaluador sobre el riesgo de lesiones asociadas a una postura,

principalmente de tipo músculo-esquelético, indicando en cada caso la urgencia con que se

deberían aplicar acciones correctivas. El método REBA evalúa posturas individuales y no

conjuntos o secuencias de posturas, por ello, es necesario seleccionar aquellas posturas que

serán evaluadas de entre las que adopta el trabajador en el puesto. Se seleccionarán aquellas

que, a priori, supongan una mayor carga postural bien por su duración, bien por su frecuencia

o porque presentan mayor desviación respecto a la posición neutra. (Diego Mas y Jose

Antonio, 2015)

Este método observacional se basa en el método de RULA con ciertas diferencias y mejoras,

específicamente en que en el método de REBA también se incluyen las extremidades

inferiores lo cual no hace en el método de RULA. Para la elaboración de este método

también se basaron en varios métodos de medición ergonómicos desarrollados

anteriormente, para esto, los autores tuvieron que ayudarse de ergónomos, fisioterapeutas,

terapeutas ocupacionales y enfermeras, juntos analizaron más de 600 tareas simples con

ciertas variaciones en sus cargas y en los movimientos.

Así se llegó que REBA iba a ser un método que analizaría la carga postural especialmente

en tareas que exigen cambios de posturas inesperados con cargas, con el principal objetivo

de valorar el grado de exposición del trabajador al riesgo y realizar acciones correctivas con

el resultado de las evaluaciones para evitar sufrir problemas de tipo musculo-esqueléticos.

(Diego Mas y Jose Antonio, 2015)

Page 20: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE INGENIERÍA …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/45008/1...En todo tipo de trabajo la importancia de llevar un control en la ergonomía de

Diseño de la investigación 7

1.5.2 Marco legal

Constitución de la República del Ecuador. Art. 236 Núm. 5: Toda persona tendrá

derecho a desarrollar sus labores en un ambiente adecuado y propicio, que garantice su salud,

integridad, seguridad, higiene y bienestar. (CONSTITUCIÓN DE LA REPÚBLICA DEL

ECUADOR)

DESICIÓN 584 Instrumento Andino de Seguridad y Salud en el Trabajo Art. 26: El

empleador deberá tener en cuenta, en las evaluaciones del plan integral de prevención de

riesgos, los factores de riesgo que pueden incidir en las funciones de procreación de los

trabajadores y trabajadoras, en particular por la exposición a los agentes físicos, químicos,

biológicos, ergonómicos y psicosociales, con el fin de adoptar las medidas preventivas

necesarias. (Instituto Laboral Andino, 2005)

Figura 2. Niveles de actuación según la puntuación final obtenida, 2015. Información tomada de www.ergonautas.upv.es. Elaborado por el autor.

Figura 1. Esquema de puntuaciones REBA, 2015. Información tomada de www.ergonautas.upv.es. Elaborado por el autor.

Page 21: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE INGENIERÍA …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/45008/1...En todo tipo de trabajo la importancia de llevar un control en la ergonomía de

Diseño de la investigación 8 RESOLUCIÓN 957 Reglamento del Instrumento Andino de Seguridad y Salud en

el Trabajo Art. 5: El Servicio de Salud en el Trabajo deberá cumplir con las siguientes

funciones:

g) Asesorar en materia de salud y seguridad en el trabajo y de ergonomía, así como en

materia de equipos de protección individual y colectiva. (Instituto Laboral Andino, Octubre

2005)

i) Fomentar la adaptación al puesto de trabajo y equipos y herramientas, a los

trabajadores, según los principios ergonómicos y de bioseguridad, de ser necesario.

(Instituto Laboral Andino, Octubre 2005)

k) Colaborar en difundir la información, formación y educación de trabajadores y

empleadores en materia de salud y seguridad en el trabajo, y de ergonomía, de acuerdo a los

procesos de trabajo. (Instituto Laboral Andino, Octubre 2005)

DECRETO EJECUTIVO 2393 REGLAMENTO DE SEGURIDAD Y SALUD DE

LOS TRABAJADORES Y MEJORAMIENTO DEL MEDIO AMBIENTE DE

TRABAJO Art. 2: DEL COMITÉ INTERINSTITUCIONAL DE SEGURIDAD E

HIGIENE DEL TRABAJO. Programar y evaluar la ejecución de las normas vigentes en

materia de prevención de riesgos del trabajo y expedir las regulaciones especiales en la

materia, para determinadas actividades cuya peligrosidad lo exija. (Ministerio del Trabajo)

DECRETO EJECUTIVO 2393 Art. 6: DEL MINISTERIO DE COMERCIO

EXTERIOR, INDUSTRIALIZACIÓN Y PESCA. Toda maquinaria, equipo y productos que

vaya a ser importado, vendido, utilizado, exhibido o producido deberá ser acompañado de

una descripción minuciosa de los riesgos del trabajo que puedan ocasionar y de las normas

de seguridad e higiene industrial que pueden prevenirlos. (Ministerio del Trabajo)

Reglamento de Seguridad y Salud para la Construcción y Obras Públicas Art. 3:

Fomentar la adaptación del trabajo y de los puestos de trabajo a las capacidades de los

trabajadores, habida cuenta de su estado de salud física y mental, teniendo en cuenta la

ergonomía y las demás disciplinas relacionadas con los diferentes tipos de riesgos

psicosociales en el trabajo. (Ministerio de Trabajo y Empleo, Enero 2008)

Reglamento de Seguridad y Salud para la Construcción y Obras Públicas Art. 14:

Queda totalmente prohibido a los empleadores: a) Obligar a sus trabajadores a laborar en

ambientes insalubres por presencia de sustancias tóxicas, polvo, gases, vapores, deficiencia

de oxígeno y factores físicos, ergonómicos, biológicos y mecánicos, salvo que previamente

se adopten las medidas preventivas necesarias para la defensa de la salud. (Ministerio de

trabajo y empleo, Enero 2008)

Page 22: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE INGENIERÍA …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/45008/1...En todo tipo de trabajo la importancia de llevar un control en la ergonomía de

Diseño de la investigación 9 RESOLUCION No. C.D. 513 REGLAMENTO DEL SEGURO GENERAL DE

RIESGOS DEL TRABAJO Art. 9: Factores de Riesgo de las Enfermedades Profesionales

u Ocupacionales. - Se consideran factores de riesgos específicos que entrañan el riesgo de

enfermedad profesional u ocupacional, y que ocasionan efectos a los asegurados, los

siguientes: químico, físico, biológico, ergonómico y psicosocial. (IESS INSTITUTO

ECUATORIANO DE SEGURIDAD SOCIAL, Junio 2017)

CONVENIO C127: Convenio sobre el peso máximo No se deberá exigir ni permitir a

un trabajador el transporte manual de carga cuyo peso pueda comprometer su salud o su

seguridad. (Organización Internacional del Trabajo OIT, 1967)

REGLAMENTO DE SEGURIDAD DEL TRABAJO CONTRA RIESGOS EN

INSTALACIONES DE ENERGÍA ELÉCTRICA Acuerdo No. 013: Es indispensable y

urgente que el Estado ecuatoriano reglamente las actividades laborales de instalaciones de

energía eléctrica en orden a reducir los riesgos de accidentes de trabajo y enfermedades

profesionales que afectan a los trabajadores de esta importante rama de la actividad

económica. (Ministerio del Trabajo)

1.5.3 Marco conceptual

Seguridad y salud en el trabajo (SST): Es la ciencia y técnica multidisciplinaria que se

ocupa de la valoración de las condiciones de trabajo y la prevención de riesgos

ocupacionales, a favor del bienestar físico, mental y social de los trabajadores, potenciando

el crecimiento económico y la productividad. (Ministerio de Trabajo y Empleo, Enero 2008)

Ergonomía: Es la técnica que se ocupa de adaptar el trabajo al hombre, teniendo en

cuenta sus características anatómicas, fisiológicas, psicológicas y sociológicas con el fin de

conseguir una óptima productividad con un mínimo esfuerzo y sin perjudicar la salud.

(Ministerio de trabajo y empleo, Enero 2008)

Salud: Se denomina así al completo estado de bienestar físico, mental y social. No

únicamente la ausencia de enfermedad. (Ministerio de Trabajo y Empleo, Enero 2008)

Trabajo: Es toda actividad humana que tiene como finalidad la producción de bienes y

servicios. (Ministerio de Trabajo y Empleo, Enero 2008)

Riesgo del trabajo: Es la posibilidad de que ocurra un daño a la salud de las personas

con la presencia de accidentes, enfermedades y estados de insatisfacción ocasionados por

factores o agentes de riesgos presentes en el proceso productivo. (Ministerio de trabajo y

empleo, Enero 2008)

Prevención de riesgos laborales: El conjunto de acciones de las ciencias biomédicas,

sociales y técnicas tendientes a eliminar o controlar los riesgos que afectan la salud de los

Page 23: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE INGENIERÍA …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/45008/1...En todo tipo de trabajo la importancia de llevar un control en la ergonomía de

Diseño de la investigación 10

trabajadores, la economía empresarial y el equilibrio medio ambiental. (Ministerio de

Trabajo y Empleo, Enero 2008)

Factor o agente de riesgo: Es el elemento agresor o contaminante sujeto a valoración,

que actuando sobre el trabajador o los medios de producción hace posible la presencia del

riesgo. Sobre este elemento es que debemos incidir para prevenir los riesgos. (Ministerio de

Trabajo y Empleo, Enero 2008)

Accidente de trabajo: Es todo suceso imprevisto y repentino que ocasiona en el

trabajador una lesión corporal o perturbación funcional con ocasión o por consecuencia del

trabajo. Se registrará como accidente de trabajo, cuando tal lesión o perturbación fuere

objeto de la pérdida de una o más de una jornada laboral. (Ministerio de trabajo y empleo,

Enero 2008)

Incidente: Cosa que se produce en el transcurso de un asunto o suceso acaecido en el

curso del trabajo o en relación con el trabajo, en el que la persona afectada no sufre lesiones

corporales, o en el que estos sólo requieren cuidados de primeros auxilios. (Ministerio de

Trabajo y Empleo, Enero 2008)

Seguridad laboral o del trabajo: El conjunto de técnicas aplicadas en las áreas laborales

que hacen posible la prevención de accidentes e incidentes trabajo y averías en los equipos

e instalaciones. (Ministerio de trabajo y empleo, Enero 2008)

Higiene laboral o del trabajo: Sistema de principios y reglas orientadas al control de

contaminantes del área laboral con la finalidad de evitar la generación de enfermedades

profesionales y relacionadas con el trabajo. (Ministerio de Trabajo y Empleo, Enero 2008)

1.6 Formulación de la hipótesis y variables

1.6.1 Hipótesis general

Si se realiza una evaluación ergonómica en los trabajadores eléctricos de una empresa de

servicios de internet se determinaría y se reduciría el nivel de riesgos a los que están

expuestos en sus actividades.

1.6.2 Variables

Dependiente:

Nivel de riesgo ergonómico.

Independientes:

Tareas y actividades de los trabajadores.

1.7 Aspectos metodológicos de la investigación

1.7.1 Tipo de estudio

Para el presente trabajo se va a tomar un tipo de investigación exploratoria y cualitativa.

Page 24: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE INGENIERÍA …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/45008/1...En todo tipo de trabajo la importancia de llevar un control en la ergonomía de

Diseño de la investigación 11

Investigación exploratoria: Se va a realizar este tipo de investigación puesto que se

analizará los niveles de riesgo a los que están expuestos los trabajadores eléctricos de una

empresa de servicios de internet.

Investigación cualitativa: La investigación también será de este tipo, ya que se realizará la

valoración de riesgo ergonómico en los procesos que llevan a cabo los trabajadores.

1.7.2 Método de investigación

Se llevará a cabo los siguientes métodos de investigación:

Método de la medición: Se procederá a medir el nivel de riesgo en el proceso.

Método inductivo: Se toma este tipo de metodología, debido a que se evaluará a cada

proceso realizado por los trabajadores y luego se obtendrá datos generales para la evaluación

de riesgos.

Método deductivo directo: Se llegará a concluir con el nivel de riesgo ergonómico en

los trabajos eléctricos para evitar accidentes laborales.

1.7.3 Fuentes y técnicas para la recolección de información

- Se tomará información de libros, leyes, internet y documentos que sean de fuentes

confiables.

- Se observará cada tarea del proceso del trabajo eléctrico en una empresa de servicios de

internet.

- Se realizará una valoración de riesgos ergonómicos utilizando el Método REBA (Rapid

Entire Body Assessment – Evaluación Rápida de Todo el Cuerpo)

1.7.4 Tratamiento de la información

Esta información será de evidencia para dar a conocer el nivel de riesgo que tiene un

trabajador eléctrico en una empresa de servicios de internet ya que son diferentes los

procesos y trabajos que se realizan y que además necesitan ser evaluados.

1.7.5 Resultados e impactos esperados

Se espera obtener información real que permita evaluar y tomar acciones necesarias para

disminuir los accidentes laborales y enfermedades ocupacionales en los trabajadores por

malas posturas y excesiva carga.

Page 25: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE INGENIERÍA …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/45008/1...En todo tipo de trabajo la importancia de llevar un control en la ergonomía de

Capítulo II

Análisis, presentación de resultados y diagnóstico

2.1 Análisis de la situación actual

En mucho de los casos la situación ergonómica no es muy tomada en cuenta, es muy

importante tener en cuenta este tipo de riesgo.

Las empresas de servicio de internet en su mayoría cuentan con respaldo eléctrico para

sus equipos, con la finalidad de que si existe algún apagón eléctrico en un sector donde

tengan instalados equipos para la distribución de internet y servicios de datos, estos no se

vean afectados por el problema de falta de energía eléctrica, es una manera de prevenir que

a los clientes les falle el servicio de internet.

Para estos respaldos eléctricos se utilizan los llamados UPS (Uninterruptible Power

Supply - Sistema de alimentación ininterrumpida) que tienen la función de respaldar

eléctricamente a dispositivos que estén conectados a él. Estos equipos realizan una

conmutación entre dos fuentes de energía; una es la energía pública y la otra es la energía

brindada por ellos mismos gracias a la instalación de baterías, que producen tal capacidad

de carga para mantener un nodo con dispositivos de telecomunicaciones con energía durante

cierto lapso de tiempo, esto permite al personal eléctrico instalar generadores portátiles de

energía para ayudar a que los equipos de abastecimiento de internet no sufran ningún apagón

y poder seguir brindando un servicio de calidad a los clientes.

El uso de estos equipos de respaldo eléctrico exige al personal eléctrico un elevado

esfuerzo físico al momento de instalarlos en los diferentes nodos ubicados en la ciudad, ya

sea por el despacho, transporte, instalación o retiro, los UPS’s y baterías exigen a los

trabajadores posiciones de trabajo forzadas y transporte de cargas que afectan a la ergonomía

de los individuos.

Entre otras tareas que tiene el personal eléctrico están:

• Mantener totalmente operativa la red en cuanto a infraestructura y eléctricamente la

red de la región correspondiente.

• Instalar, mantener, readecuar y/o migrar los nodos de la región.

• Configurar y revisar la parte de monitoreo de los equipos de la región.

• Asistir y notificar eventos o emergencias eléctricas en los nodos.

• Informar sobre los eventos suscitados fuera de la empresa que atente contra la

integridad de la red y trabajador.

• Supervisión de contratistas sobre trabajos en equipos de refrigeración de nodos.

Page 26: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE INGENIERÍA …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/45008/1...En todo tipo de trabajo la importancia de llevar un control en la ergonomía de

Análisis, presentación de resultados y diagnóstico 13 2.1.1 Organigrama

El organigrama básico de una empresa de servicios de internet consta con los siguientes

puestos de trabajo:

Cada uno de estos puestos tiene como finalidad otorgarle al cliente la mejor experiencia

en servicio de internet, asegurando su correcto funcionamiento y evitando presentar fallas

en el proceso, para la continuidad del negocio. Cada área implicada tiene que cumplir a

cabalidad su objetivo para no incurrir en inconvenientes.

2.1.2 Mapa de procesos

El mapa de procesos relacionado a una empresa que brinda servicios de internet se

estructura de la siguiente manera:

Figura 3. Organigrama de empresa de servicios de internet, 2016. Información tomada de proyecto de trabajo de titulación. Elaborado por el autor.

Page 27: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE INGENIERÍA …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/45008/1...En todo tipo de trabajo la importancia de llevar un control en la ergonomía de

Análisis, presentación de resultados y diagnóstico 14

El proceso de este tipo de empresas empieza con el cliente y termina en el cliente,

haciendo relevancia la importancia del mismo. El departamento de ventas ofrece el producto

al cliente potencial, este a su vez, según la necesidad que tenga acepta o no el producto.

Este proceso no solo se basa en brindar internet, puesto que también este tipo de

compañías pueden ofertar otros tipos de productos que tienen relación con el manejo de

datos y servicios de telecomunicaciones, entre ellos se puede citar los siguientes productos:

- Internet home y corporativo, este es el más solicitado, ya que es el que se instala en

hogares y negocios.

- Coberturas wifi e instalaciones de AP, se lo utiliza para cubrir una zona con wifi y así

poder navegar, ya sea en lugares públicos o privados.

- Internet por radio enlace, utilizado para llegar a lugares lejanos y de difícil acceso por

cable.

- Telefonía IP, utilizada para llamadas en reemplazo a la telefonía por cable, cuya

ventaja es la disminución de cableado en el hogar.

Figura 4. Mapa de procesos de empresa de servicios de internet, 2016. Información tomada de proyecto de trabajo de titulación. Elaborado por el autor.

Page 28: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE INGENIERÍA …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/45008/1...En todo tipo de trabajo la importancia de llevar un control en la ergonomía de

Análisis, presentación de resultados y diagnóstico 15 - Instalaciones de Data Center, para negocios de grandes proporciones en las cuales el

propietario quiera tener acceso y controlar a toda su información lógica por medio de

su intercomunicación de datos.

- Soporte de internet, lo cual se encarga de brindar el soporte técnico requerido por

diferentes fallas en el servicio de internet.

- Instalaciones de cámaras de seguridad, para el monitoreo y control de un espacio

físico.

2.1.3 La infraestructura de los nodos

En las empresas de servicio de internet los nodos son espacios físicos que conforman la

red lógica donde se encuentran equipos de transmisión de datos y servicio de internet. Un

nodo se compone de racks en donde se alojan los equipos para la distribución del servicio,

cables de interconexión, equipos receptores de señal, entre otros elementos. Para la

transmisión de datos se utilizan cables que interconectan a los nodos en una ciudad, las

conexiones externas llegan al nodo y se reparten para los equipos. También un nodo necesita

la alimentación eléctrica para que los equipos puedan funcionar, lo cual se realiza la

conexión con el abastecimiento publico eléctrico mediante la acometida principal que brinda

la empresa electrica. También se dispone de respaldo eléctrico, esto se debe a que la red

pública no es lo totalmente confiable, pueden existir cortes de energía que dejen inoperativos

los equipos de internet e incluso estos cortes pueden provocar daños irreparables en los

servidores de internet, se utilizan respaldos eléctricos con bancos de baterías y ups, en los

nodos más importantes, donde se interconectan nodos secundarios existe también

generadores eléctricos los cuales se accionan por tableros de transferencia automática o

ATS, previniendo así la falla en el servicio. Cada rack del nodo tiene una conexión para la

empresa eléctrica, otra para el respaldo eléctrico de UPS 1 y otra conexión para respaldo

eléctrico de UPS 2. En cada uno de estos racks existe también dos ATS parecidos a regletas

que tienen la finalidad de realizar la transferencia automática de dos fuentes de energía, estas

son seguridades para que no falte servicio eléctrico en el nodo, a estos equipos se conectan

regletas para la distribución de la energía en el rack además de esto también tienen un fusible

en caso de sobrecarga.

Las uniones de todos estos elementos aseguran en gran porcentaje la operatividad del

servicio a los usuarios de internet y crean seguridad operativa para todos los elementos

eléctricos que se encuentran conectados a este sistema.

En el siguiente plano se puede dar a conocer la infraestructura básica de cómo está

compuesto un nodo en su interior.

Page 29: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE INGENIERÍA …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/45008/1...En todo tipo de trabajo la importancia de llevar un control en la ergonomía de

Análisis, presentación de resultados y diagnóstico 16

El esquema de respaldo eléctrico de un nodo se compone de un sistema de banco de baterías

y ups, el cual se presenta en la siguiente imagen, está formado por dos ups, baterías

dependiendo el amperaje y voltaje que se necesite, en este caso se evidencia baterías de 12v

conectadas en serie, como son 4 baterías hacen un total de 48v dc la cuales alimentan a los

ups, y un cargador de baterías, para mantenerlas con carga necesaria en caso de falla de la

energía pública.

Figura 5. Diagrama de nodo. Elaborado por el autor.

Figura 6. Respaldo eléctrico en nodos. Elaborado por el autor.

Page 30: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE INGENIERÍA …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/45008/1...En todo tipo de trabajo la importancia de llevar un control en la ergonomía de

Análisis, presentación de resultados y diagnóstico 17 2.1.4 Método REBA

El método de medición que se va a utilizar en el presente trabajo es el de REBA (Rapid

Entire Body Assessment – Evaluación Rápida de Todo el Cuerpo), el cual es un método muy

recomendado puesto que es uno de los más completos, y analiza la aparición de trastornos

de tipo músculo-esqueléticos ocasionada generalmente por la carga postural.

El número de trabajadores eléctricos en la empresa es de 20 personas, incluidos personal

administrativo y técnico.

2.1.5 Aplicación del método

Para la aplicación del método de REBA, hay que tener en claro que este método evalúa

posturas individuales y no conjuntas o una secuencia de posturas, por lo tanto, es

imprescindible la observación de las posturas en el trabajador que será evaluado para tomar

las que cusen mayor carga postural ya sea por su duración, por la repetitividad o por la

desviación respecto a la posición neutra.

Por lo tanto, lo primero que se debe hacer es observar las tareas que desempeña el

trabajador, luego elegir la que la que cause mayor carga y por consiguiente realizar las

mediciones para obtener los resultados; el método debe ser aplicado del lado derecho y al

lado izquierdo por separado.

REBA divide al cuerpo en dos grupos, grupo A donde están incluidas las piernas, el

tronco y el cuello y el grupo B donde incluye únicamente e los miembros superiores

dividiéndolo en brazo, antebrazo muñeca. Por medio de las tablas que están ligadas a este

método, se le otorga una puntuación a cada zona del cuerpo analizada por medio de la

medición de ángulos, con esto se consigue un valor global de los dos grupos

independientemente.

Luego las puntuaciones obtenidas del grupo A y B son modificadas, puesto que se

consideran otros aspectos más como lo son el tipo de actividad muscular desarrollada, el

tipo y la calidad del agarre de los distintos objetos con la mano y también se considera la

fuerza que se aplica durante la realización de la tarea. Una vez analizadas estos parámetros

se obtiene una puntación final, esta puntuación es directamente proporcional con el riesgo

que se tiene al realizar algún la tarea analizada, es decir, si los valores en el análisis de REBA

son altos, es muy considerable que el operario tenga altos niveles de afectación

musculoesqueléticas.

A continuación, se presenta un diagrama que permite visualizar de manera efectiva el

método de REBAS, presentando paso a paso las puntuaciones que se consideran y las tablas

que se necesitan para llevar a cabo la metodología.

Page 31: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE INGENIERÍA …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/45008/1...En todo tipo de trabajo la importancia de llevar un control en la ergonomía de

Análisis, presentación de resultados y diagnóstico 18

2.1.6 Tablas de puntuaciones de REBAS

Para la aplicación del método es imprescindible el uso de las tablas, que junto con el

análisis en campo de los grados de movimiento del trabajador se obtienen los niveles de

acción de cada actividad.

En el grupo A se tiene 3 tablas que conciernen a la puntuación del cuello, piernas y tronco,

en estas especifican que puntaje colocar según la postura que se toma en la tarea que se

realiza, a continuación, se presentan:

Tabla 1. Grupo A, puntuación del cuello.

Movimiento Puntuación Corrección Graficas de referencia

0°-20° flexión 1

Añadir +1 si

hay torsión o

inclinación

lateral

Figura 7. Esquema de aplicación del método. 2015. Información tomada de www.ergonautas.upv.es. Elaborado por el autor.

Page 32: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE INGENIERÍA …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/45008/1...En todo tipo de trabajo la importancia de llevar un control en la ergonomía de

Análisis, presentación de resultados y diagnóstico 19

>20° flexión o

extensión 2

Información tomada del Insst (Instituto Nacional de Seguridad y Salud en el Trabajo). Elaborado por el autor.

Tabla 2. Grupo A, puntuación de las piernas.

Movimiento Puntuación Corrección Graficas de referencia

Soporte bilateral,

andando o sentado 1

Añadir +1 si hay

flexión de rodillas

entre 30° y 60°

Añadir +2 sí las

rodillas están

flexionadas más de

60° (salvo postura

sedente)

Soporte unilateral,

soporte ligero o

postura inestable

2

Información tomada del Insst (Instituto Nacional de Seguridad y Salud en el Trabajo). Elaborado por el autor.

Tabla 3. Grupo A, puntuación del tronco.

Movimiento Puntuación Corrección Graficas de referencia

Erguido 1 Añadir +1 si

hay torsión o

inclinación

lateral

0°-20° flexión

0°-20° extensión 2

20°-60° flexión 3

Page 33: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE INGENIERÍA …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/45008/1...En todo tipo de trabajo la importancia de llevar un control en la ergonomía de

Análisis, presentación de resultados y diagnóstico 20 >20° extensión

>60° extensión 4

Información tomada del Insst (Instituto Nacional de Seguridad y Salud en el Trabajo). Elaborado por el autor.

Una vez que se tienen las puntuaciones se tiene que ir a la siguiente tabla que nos indica

la puntuación A:

Tabla 4. Tabla puntuación grupo A.

Tabla A

Cuello

1 2 3

Piernas Piernas Piernas

Tronco 1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4

1 1 2 3 4 1 2 3 4 3 3 5 6

2 2 3 4 5 3 4 5 6 4 5 6 7

3 2 4 5 6 4 5 6 7 5 6 7 8

4 3 5 6 7 5 6 7 8 6 7 8 9

5 4 6 7 8 6 7 8 9 7 8 9 9

Información tomada del Insst (Instituto Nacional de Seguridad y Salud en el Trabajo). Elaborado por el autor.

Además de estas tablas presentadas se tiene otra con respecto a la carga o fuerza ejercida

en la tarea que se le suma un adicional al puntaje con las tablas anteriores.

Tabla 5. Tabla de Carga o Fuerza.

Carga o Fuerza

0 1 2

< 5 Kg 5 a 10 Kg > 10 Kg

Page 34: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE INGENIERÍA …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/45008/1...En todo tipo de trabajo la importancia de llevar un control en la ergonomía de

Análisis, presentación de resultados y diagnóstico 21

Añadir +1 si la fuerza se aplica de forma rápida o brusca

Información tomada del Insst (Instituto Nacional de Seguridad y Salud en el Trabajo).

En el grupo B también se tiene 3 tablas las cuales ayudan a obtener la puntuación de las

posturas de los antebrazos, brazos y muñecas:

Tabla 6. Grupo B, puntuación del antebrazo.

Movimiento Puntuación Graficas de referencia

60°-100° flexión 1

Flexión

<60° o >100° 2

Información tomada del Insst (Instituto Nacional de Seguridad y Salud en el Trabajo). Elaborado por el autor.

Tabla 7. Grupo B, puntuación de los brazos.

Movimiento Puntuación Corrección Graficas de referencia

0°-20° flexión o

extensión 1

Añadir:

+1 si hay abducción

o rotación.

+1 si hay elevación

del hombro.

-1 si hay apoyo o

postura a favor de la

gravedad

>20° extensión 2

20°-45° flexión 2

45°-90° flexión 3

>90° flexión 4

Page 35: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE INGENIERÍA …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/45008/1...En todo tipo de trabajo la importancia de llevar un control en la ergonomía de

Análisis, presentación de resultados y diagnóstico 22

Información tomada del Insst (Instituto Nacional de Seguridad y Salud en el Trabajo). Elaborado por el autor.

Tabla 8. Grupo B, puntuación de las manos.

Movimiento Puntuación Corrección Graficas de referencia

0°-15° flexión

o extensión 1

Añadir +1 si

hay torsión o

desviación

lateral

>15° flexión o

extensión 2

Información tomada del Insst (Instituto Nacional de Seguridad y Salud en el Trabajo). Elaborado por el autor.

Una vez que se tienen las puntuaciones se tiene que ir a la siguiente tabla que nos indica

la puntuación B:

Tabla 9. Tabla puntuación grupo B.

Grupo B

Antebrazo

1 2

Muñeca Muñeca

Brazo 1 2 3 1 2 3

1 1 2 2 1 2 3

2 1 2 3 2 3 4

3 3 4 5 4 5 5

4 4 5 5 5 6 7

5 6 7 8 7 8 8

6 7 8 8 8 9 9

Información tomada del Insst (Instituto Nacional de Seguridad y Salud en el Trabajo). Elaborado por el autor.

La siguiente tabla indica el tipo de agarre de un objeto:

Page 36: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE INGENIERÍA …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/45008/1...En todo tipo de trabajo la importancia de llevar un control en la ergonomía de

Análisis, presentación de resultados y diagnóstico 23

Tabla 10. Tipo de agarre.

Agarre

0 1 2 3

Bueno Regular Malo Inaceptable

Buen agarre o

fuerza de agarre

Agarre

aceptable

Agarre posible pero

no aceptable

Incómodo, sin agarre

manual inaceptable,

usando otras partes del

cuerpo

Información tomada del Insst (Instituto Nacional de Seguridad y Salud en el Trabajo). Elaborado por el autor.

Tabla 11. Tabla puntuación C.

Tabla C

Puntuación B

Puntación A 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12

1 1 1 1 2 3 3 4 5 6 7 7 7

2 1 2 2 3 4 4 5 6 6 7 7 8

3 2 3 3 3 4 5 6 7 7 8 8 8

4 3 4 4 4 5 6 7 8 8 9 9 9

5 4 4 4 5 6 7 8 8 9 9 9 9

6 6 6 6 7 8 8 9 9 10 10 10 10

7 7 7 7 8 9 9 9 10 10 11 11 11

8 8 8 8 9 10 10 10 10 10 11 11 11

9 9 9 9 10 10 10 11 11 11 12 12 12

10 10 10 10 11 11 11 11 12 12 12 12 12

11 11 11 11 11 12 12 12 12 12 12 12 12

12 12 12 12 12 12 12 12 12 12 12 12 12 Información tomada del Insst (Instituto Nacional de Seguridad y Salud en el Trabajo). Elaborado por el autor.

Una vez obtenida la puntuación C, se debe considerar el tipo de actividad muscular que

se realiza en la tarea para lo cual se toma la siguiente tabla, en la que se sumará una unidad

a la puntuación C y luego de esto se obtendrá la puntuación de Rebas.

Page 37: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE INGENIERÍA …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/45008/1...En todo tipo de trabajo la importancia de llevar un control en la ergonomía de

Análisis, presentación de resultados y diagnóstico 24

Tabla 12. Tabla según el tipo de actividad muscular.

Tipo de actividad muscular Puntuación

Una o más partes del cuerpo permanecen estáticas, por ejemplo

soportadas durante más de 1 minuto +1

Se producen movimientos repetitivos, por ejemplo repetidos más de 4

veces por minuto (incluyendo caminar) +1

Se producen cambios de postura importantes o se adoptan posturas

inestables +1

Información tomada del Insst (Instituto Nacional de Seguridad y Salud en el Trabajo). Elaborado por el autor.

2.1.7 Evaluación de tareas eléctricas en empresa de servicios de internet

A continuación, se procederá a realizar el análisis ergonómico de las principales

actividades que desempeñan los trabajadores eléctricos, entre las cuales tenemos:

- Almacenaje de baterías en bodega

- Instalación de respaldo eléctrico en nodos

- Instalación de tableros eléctricos.

- Emergencias eléctricas en nodos

- Instalación de UPS

Nombre de la actividad:

Almacenaje de baterías en bodega.

Nombre de la tarea:

Levantamiento de carga.

Carga:

Baterías DC de 12v-120amp, 35kg.

Descripción:

Para la instalación del respaldo eléctrico a un

nodo, el personal debe preparar los materiales

necesarios, trasladándolo de la bodega al lugar

del nodo, este traslado exige al personal realizar

el levantamiento de las baterías.

Se procede a analizar la postura del trabajador.

Page 38: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE INGENIERÍA …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/45008/1...En todo tipo de trabajo la importancia de llevar un control en la ergonomía de

Análisis, presentación de resultados y diagnóstico 25

Grupo A Grados Puntuación Observación

Cuello 15° 1 No existe torsión o inclinación lateral.

Piernas 23° 2 Ambas piernas fijas en el piso, existe

flexión de rodillas

Tronco 32° 3 Flexión mayor a 20°

Valor Tabla A 4 Buscar en Tabla A

Carga/Fuerza 2 Carga mayor a 10kg

Puntuación A 6

Cuello Piernas Tronco

Grupo B Grados Puntuación Observación

Antebrazos 128° 2 Flexión mayor a 100°

Muñecas 0° 1 No existe flexión de muñecas, pero

existe torsión al momento de agarre

Brazos 22° 2 Extensión mayor a 20°

Valor Tabla B 2 Buscar en Tabla B

Agarre 0 Las baterías tienen agarraderas

Puntuación B 2

Page 39: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE INGENIERÍA …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/45008/1...En todo tipo de trabajo la importancia de llevar un control en la ergonomía de

Análisis, presentación de resultados y diagnóstico 26

Antebrazos Brazos

Puntuación Observación

Puntuación A 6

Puntuación B 2

Puntuación C 6 Ver Tabla C

Actividad muscular

0 Una o más partes del cuerpo permanecen

estáticas

0 Movimientos repetitivos

1 Cambios posturales o posturas inestables

Puntuación REBA 7 Puntuación final (1-15)

NIVELES DE RIESGO Y ACCION

Nivel de acción (0-4) 2

Nivel de riesgo Medio

Actuación Es necesaria la actuación

Nombre de la actividad:

Instalación de respaldo eléctrico en nodos.

Page 40: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE INGENIERÍA …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/45008/1...En todo tipo de trabajo la importancia de llevar un control en la ergonomía de

Análisis, presentación de resultados y diagnóstico 27

Nombre de la tarea:

Conexión de banco de baterías.

Carga:

Postura forzada.

Descripción:

Para la instalación del respaldo eléctrico a un

nodo, se debe realizar conexiones en la parte

trasera de los ups y banco de baterías, donde el

espacio de trabajo es limitado e incómodo y se

adquiere posturas de trabajo forzadas.

Se procede a analizar la postura del trabajador.

Grupo A Grados Puntuación Observación

Cuello 15° 2 Existe torsión inclinación lateral.

Piernas 0° 1 Ambas piernas fijas en el piso, no existe

flexión de rodillas

Tronco 13° 3 Flexión está entre 0° a 20°, existe

torsión lateral

Valor Tabla A 4 Buscar en Tabla A

Carga/Fuerza 0 No existe levantamiento de carga

Puntuación A 4

Cuello Tronco

Page 41: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE INGENIERÍA …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/45008/1...En todo tipo de trabajo la importancia de llevar un control en la ergonomía de

Análisis, presentación de resultados y diagnóstico 28 Grupo B Grados Puntuación Observación

Antebrazos 88° 1 Flexión entre 60° y 100°

Muñecas 0° 2 Existe mínima flexión de muñecas, pero

existe torsión al momento de agarre

Brazos 81° 4

Con respecto al brazo que realiza las

conexiones, existe abducción de

hombros para alcanzar los bornes de

conexión

Valor Tabla B 5 Buscar en Tabla B

Agarre 0 El agarre es bueno

Puntuación B 5

Antebrazos Brazos

Puntuación Observación

Puntuación A 4

Puntuación B 5

Puntuación C 5 Ver Tabla C

Actividad muscular

1 Una o más partes del cuerpo permanecen

estáticas

0 Movimientos repetitivos

1 Cambios posturales o posturas inestables

Puntuación REBA 7 Puntuación final (1-15)

NIVELES DE RIESGO Y ACCION

Page 42: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE INGENIERÍA …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/45008/1...En todo tipo de trabajo la importancia de llevar un control en la ergonomía de

Análisis, presentación de resultados y diagnóstico 29

Nivel de acción (0-4) 2

Nivel de riesgo Medio

Actuación Es necesaria la actuación

Nombre de la actividad:

Instalación de tableros eléctricos.

Nombre de la tarea:

Conexión de tableros eléctricos.

Carga:

Postura forzada.

Descripción:

Se instalan tableros eléctricos para el control de los

rectificadores, en ciertas ocasiones el acceso a la

instalación es complicada y exige una postura

forzada.

También se instalan tableros eléctricos de

breackers para el control de los nodos y otros

tableros conocidos como tableros de trasferencia

automática.

Se procede a analizar la postura del trabajador.

Grupo A Grados Puntuación Observación

Cuello 30° 3 La extensión del cuello supera los 20°.

Existe torsión inclinación lateral.

Piernas 0° 2

El soporte en las piernas es unilateral,

ya que por el acceso resulta difícil el

alcance. No existe flexión de rodillas.

Tronco 9° 3 Flexión está entre 0° a 20°, existe

torsión lateral

Valor Tabla A 6 Buscar en Tabla A

Carga/Fuerza 0 No existe levantamiento de carga

Puntuación A 6

Page 43: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE INGENIERÍA …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/45008/1...En todo tipo de trabajo la importancia de llevar un control en la ergonomía de

Análisis, presentación de resultados y diagnóstico 30

Cuello Tronco

Antebrazos Brazos

Grupo B Grados Puntuación Observación

Antebrazos 152° 2 Flexión de brazos mayor a 100°

Muñecas 0° 1 No existe flexión de muñecas, pero

existe torsión al momento de agarre

Brazos 124° 5 Extensión mayor a 100°. Existe

elevación de hombro.

Valor Tabla B 7 Buscar en Tabla B

Agarre 0 El agarre es bueno

Puntuación B 7

Page 44: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE INGENIERÍA …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/45008/1...En todo tipo de trabajo la importancia de llevar un control en la ergonomía de

Análisis, presentación de resultados y diagnóstico 31

Puntuación Observación

Puntuación A 6

Puntuación B 7

Puntuación C 9 Ver Tabla C

Actividad muscular

1 Una o más partes del cuerpo permanecen

estáticas

0 Movimientos repetitivos

1 Cambios posturales o posturas inestables

Puntuación REBA 11 Puntuación final (1-15)

NIVELES DE RIESGO Y ACCION

Nivel de acción (0-4) 4

Nivel de riesgo Muy alto

Actuación Es necesaria la actuación de inmediato.

Nombre de la actividad:

Emergencias eléctricas en nodos.

Nombre de la tarea:

Traslado de generador portátil.

Carga:

Generador portátil de corriente alterna 45kg.

Descripción:

Cuando existe apagones eléctricos en los nodos se

procede a trasladar los generadores para que los

equipos continúen trabajando hasta que retorne o se

solucione el problema de abastecimiento de la red

pública.

Se procede a analizar la postura del trabajador.

Page 45: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE INGENIERÍA …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/45008/1...En todo tipo de trabajo la importancia de llevar un control en la ergonomía de

Análisis, presentación de resultados y diagnóstico 32

Grupo A Grados Puntuación Observación

Cuello 25° 2 La flexión del cuello supera los 20°.

Piernas 22° 2 El soporte es bilateral, existe una

flexión de rodillas que no supera los 60°

Tronco 64° 5 Flexión mayor a 60°, existe torsión

lateral

Valor Tabla A 7 Buscar en Tabla A

Carga/Fuerza 3 Levantamiento de carga mayor a 25kg

Puntuación A 10

Cuello Piernas Tronco

Grupo B Grados Puntuación Observación

Antebrazos 131° 2 Flexión de brazos mayor a 100°

Muñecas 0° 1 No existe flexión de muñecas.

Brazos 71° 4 Flexión entre 45° a 90°. Existe rotación

de hombro.

Valor Tabla B 5 Buscar en Tabla B

Agarre 1 El agarre es aceptable

Puntuación B 6

Page 46: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE INGENIERÍA …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/45008/1...En todo tipo de trabajo la importancia de llevar un control en la ergonomía de

Análisis, presentación de resultados y diagnóstico 33

Antebrazos Brazos

Puntuación Observación

Puntuación A 10

Puntuación B 6

Puntuación C 11 Ver Tabla C

Actividad muscular

0 Una o más partes del cuerpo permanecen

estáticas

0 Movimientos repetitivos

1 Cambios posturales o posturas inestables

Puntuación REBA 12 Puntuación final (1-15)

NIVELES DE RIESGO Y ACCION

Nivel de acción (0-4) 4

Nivel de riesgo Muy alto

Actuación Es necesaria la actuación de inmediato.

Nombre de la actividad:

Instalación de ups.

Nombre de la tarea:

Colocar ups en mesa de instalación.

Carga:

UPS Surta 1,5KVA, 27,5 kg.

Descripción:

Page 47: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE INGENIERÍA …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/45008/1...En todo tipo de trabajo la importancia de llevar un control en la ergonomía de

Análisis, presentación de resultados y diagnóstico 34

Para tener un respaldo eléctrico se instalan ups

que permiten la transferencia automática de

una fuente de energía hacia otra. Se instalan

junto con las baterías para un mayor respaldo.

Se procede a analizar la postura del trabajador.

Grupo A Grados Puntuación Observación

Cuello 18° 1 La flexión del cuello no supera los 20°.

Piernas 33° 2 El soporte es bilateral, existe una

flexión de rodillas que no supera los 60°

Tronco 17° 2 La flexión está entre 0° y 20°

Valor Tabla A 3 Buscar en Tabla A

Carga/Fuerza 2 Levantamiento de carga mayor a 25kg

Puntuación A 5

Cuello Piernas Tronco

Grupo B Grados Puntuación Observación

Antebrazos 132° 2 Flexión de brazos mayor a 100°

Muñecas 0° 2 No existe flexión de muñecas, pero

existe torsión al momento de agarre

Brazos 23° 3 Flexión entre 20° a 45°. Existe

abducción de hombro.

Page 48: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE INGENIERÍA …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/45008/1...En todo tipo de trabajo la importancia de llevar un control en la ergonomía de

Análisis, presentación de resultados y diagnóstico 35

Antebrazos Brazos

Puntuación Observación

Puntuación A 5

Puntuación B 7

Puntuación C 8 Ver Tabla C

Actividad muscular

0 Una o más partes del cuerpo permanecen

estáticas

0 Movimientos repetitivos

1 Cambios posturales o posturas inestables

Puntuación REBA 9 Puntuación final (1-15)

NIVELES DE RIESGO Y ACCION

Nivel de acción (0-4) 3

Nivel de riesgo Alto

Actuación Es necesaria la actuación cuanto antes.

Valor Tabla B 5 Buscar en Tabla B

Agarre 2 El agarre es posible pero no es el

aceptable

Puntuación B 7

Page 49: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE INGENIERÍA …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/45008/1...En todo tipo de trabajo la importancia de llevar un control en la ergonomía de

Análisis, presentación de resultados y diagnóstico 36

Nombre de la actividad:

Arreglo del cableado de racks.

Nombre de la tarea:

Arreglar cables.

Carga:

Postura de trabajo.

Descripción:

Cuando se notifica que un rack se encuentra

desordenado, se solicita al departamento

eléctrico que realice el respectivo arreglo del

cableado.

Se procede a analizar la postura del trabajador.

Grupo A Grados Puntuación Observación

Cuello 28° 2 La flexión del cuello supera los 20°.

Piernas 0° 2 El soporte es inestable por la adopción

de una postura sedente de rodillas

Tronco 12° 2 La flexión está entre 0° y 20°

Valor Tabla A 4 Buscar en Tabla A

Carga/Fuerza 0 No existe levantamiento de carga

Puntuación A 4

Cuello Tronco

Page 50: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE INGENIERÍA …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/45008/1...En todo tipo de trabajo la importancia de llevar un control en la ergonomía de

Análisis, presentación de resultados y diagnóstico 37

Antebrazos Brazos Mano

Puntuación Observación

Puntuación A 4

Puntuación B 4

Puntuación C 4 Ver Tabla C

Actividad muscular

1 Una o más partes del cuerpo permanecen

estáticas

0 Movimientos repetitivos

1 Cambios posturales o posturas inestables

Puntuación REBA 6 Puntuación final (1-15)

Grupo B Grados Puntuación Observación

Antebrazos 57° 2 Flexión de brazos menor a 60°

Muñecas 38° 3 Flexión de muñecas mayor a 15°, existe

torsión al momento del trabajo

Brazos 25° 2 Flexión entre 20° a 45°.

Valor Tabla B 4 Buscar en Tabla B

Agarre 0 El agarre de los objetos es muy bueno

Puntuación B 4

Page 51: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE INGENIERÍA …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/45008/1...En todo tipo de trabajo la importancia de llevar un control en la ergonomía de

Análisis, presentación de resultados y diagnóstico 38

NIVELES DE RIESGO Y ACCION

Nivel de acción (0-4) 2

Nivel de riesgo Medio

Actuación Es necesaria la actuación.

Nombre de la actividad:

Instalación de luminarias.

Nombre de la tarea:

Instalar lámparas.

Carga:

Postura de trabajo.

Descripción:

El departamento se encarga de toda la parte

eléctrica de la empresa, desde las instalaciones

hasta los mantenimientos para mayor

conservación de la red eléctrica de la empresa.

También se realizan trabajos de cableado

estructurado, es cual es técnicamente similar

al cableado eléctrico.

Se procede a analizar la postura del trabajador.

Grupo A Grados Puntuación Observación

Cuello 15° 2 La flexión del cuello no supera los 20°,

existe torsión lateral.

Piernas 0° 2 El soporte es unilateral e inestable.

Tronco 0° 2 Se encuentra erguido, existe torsión.

Valor Tabla A 4 Buscar en Tabla A

Carga/Fuerza 0 No existe carga

Puntuación A 4

Page 52: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE INGENIERÍA …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/45008/1...En todo tipo de trabajo la importancia de llevar un control en la ergonomía de

Análisis, presentación de resultados y diagnóstico 39

Cuello

Antebrazos Brazos Muñeca

Grupo B Grados Puntuación Observación

Antebrazos 62° 1 Flexión de brazos se encuentra entre 60°

y 100°

Muñecas 44° 3 Flexión de muñecas mayor a 15°, existe

torsión

Brazos 75° 4 Flexión entre 45° y 90°. Existe

abducción de hombro.

Valor Tabla B 5 Buscar en Tabla B

Agarre 0 El agarre es muy bueno

Puntuación B 5

Page 53: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE INGENIERÍA …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/45008/1...En todo tipo de trabajo la importancia de llevar un control en la ergonomía de

Análisis, presentación de resultados y diagnóstico 40

Puntuación Observación

Puntuación A 4

Puntuación B 5

Puntuación C 5 Ver Tabla C

Actividad muscular

1 Una o más partes del cuerpo permanecen

estáticas

0 Movimientos repetitivos

1 Cambios posturales o posturas inestables

Puntuación REBA 7 Puntuación final (1-15)

NIVELES DE RIESGO Y ACCION

Nivel de acción (0-4) 2

Nivel de riesgo Medio

Actuación Es necesaria la actuación.

Nombre de la actividad:

Instalación de accesorios eléctricos en racks.

Nombre de la tarea:

Instalación de multitomas.

Carga:

Postura de trabajo.

Descripción:

En los racks se necesita alimentación eléctrica

para los diferentes dispositivos que transportan

los datos, por este motivo se realiza instalación

de multitomas y ats’s.

Estos elementos van colocados en la parte

trasera de los racks cogidos con unas binchas

que facilitan su instalación.

Se procede a analizar la postura del trabajador.

Page 54: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE INGENIERÍA …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/45008/1...En todo tipo de trabajo la importancia de llevar un control en la ergonomía de

Análisis, presentación de resultados y diagnóstico 41

Grupo A Grados Puntuación Observación

Cuello 17° 1 La flexión del cuello no supera los 20°.

Piernas 0° 2 La postura es inestable pero sedentaria.

Tronco 10° 2 La flexión está entre 0° y 20°

Valor Tabla A 3 Buscar en Tabla A

Carga/Fuerza 0 No existe carga

Puntuación A 3

Cuello Tronco

Grupo B Grados Puntuación Observación

Antebrazos 126° 2 Flexión de brazos mayor a 100°

Muñecas 0° 1 No existe flexión de muñecas, pero

existe torsión al momento de agarre

Brazos 78° 4 Flexión entre 45° a 90°. Existe

abducción de hombro.

Valor Tabla B 5 Buscar en Tabla B

Agarre 0 El agarre es muy bueno

Puntuación B 5

Page 55: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE INGENIERÍA …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/45008/1...En todo tipo de trabajo la importancia de llevar un control en la ergonomía de

Análisis, presentación de resultados y diagnóstico 42

Antebrazos Brazos

Puntuación Observación

Puntuación A 3

Puntuación B 5

Puntuación C 4 Ver Tabla C

Actividad muscular

1 Una o más partes del cuerpo permanecen

estáticas

0 Movimientos repetitivos

1 Cambios posturales o posturas inestables

Puntuación REBA 6 Puntuación final (1-15)

NIVELES DE RIESGO Y ACCION

Nivel de acción (0-4) 2

Nivel de riesgo Medio

Actuación Es necesaria la actuación.

Nombre de la actividad:

Instalación de cajas para backups

eléctrico en nodos de radio.

Page 56: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE INGENIERÍA …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/45008/1...En todo tipo de trabajo la importancia de llevar un control en la ergonomía de

Análisis, presentación de resultados y diagnóstico 43

Nombre de la tarea:

Levantamiento de caja metálica.

Carga:

Caja metálica 1.8x0.8x0.7mts, 48Kg

Descripción:

En los nodos tipo radio se utilizan

estas cajas metálicas para la

instalación del backup eléctrico, ya

que estos tipos de nodos quedan en la

intemperie y se necesita preservar los

equipos.

Se procede a analizar la postura del

trabajador 1.

Grupo A Grados Puntuación Observación

Cuello 19° 1 La flexión del cuello no supera los 20°.

Piernas 27° 1 El soporte es bilateral, existe una

flexión de rodillas que no supera los 30°

Tronco 55° 3 La flexión está entre 20° y 60°

Valor Tabla A 2 Buscar en Tabla A

Carga/Fuerza 2 Levantamiento de carga mayor a 10kg

Puntuación A 4

Cuello Piernas Tronco

Page 57: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE INGENIERÍA …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/45008/1...En todo tipo de trabajo la importancia de llevar un control en la ergonomía de

Análisis, presentación de resultados y diagnóstico 44

Muñeca Brazos Antebrazo

Puntuación Observación

Puntuación A 4

Puntuación B 5

Puntuación C 5 Ver Tabla C

Actividad muscular

1 Una o más partes del cuerpo permanecen

estáticas

0 Movimientos repetitivos

1 Cambios posturales o posturas inestables

Puntuación REBA 7 Puntuación final (1-15)

NIVELES DE RIESGO Y ACCION

Grupo B Grados Puntuación Observación

Antebrazos 170° 2 Flexión de brazos mayor a 100°

Muñecas 34° 3 Flexión de muñecas es mayor a 15°,

existe torsión al momento de agarre

Brazos 52° 3 Flexión entre 45° a 90°.

Valor Tabla B 5 Buscar en Tabla B

Agarre 0 El agarre es muy bueno

Puntuación B 5

Page 58: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE INGENIERÍA …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/45008/1...En todo tipo de trabajo la importancia de llevar un control en la ergonomía de

Análisis, presentación de resultados y diagnóstico 45

Nivel de acción (0-4) 2

Nivel de riesgo Medio

Actuación Es necesaria la actuación.

Nombre de la actividad:

Instalación de cajas para backups

eléctrico en nodos de radio.

Nombre de la tarea:

Levantamiento de caja metálica.

Carga:

Caja metálica 1.8x0.8x0.7mts, 48Kg

Descripción:

Se procede a analizar la postura del

segundo trabajador que participa en la

tarea.

Cabe destacar que el apoyo de un

segundo trabajador para esta tarea es

indispensable por las dimensiones del

objeto que se manipula.

Grupo A Grados Puntuación Observación

Cuello 15° 2 La flexión del cuello no supera los 20°,

pero existe torsión lateral.

Piernas 0° 1 El soporte es bilateral.

Tronco 18° 3 La flexión está entre 0° y 20°, existe una

leve torsión.

Valor Tabla A 4 Buscar en Tabla A

Carga/Fuerza 2 Levantamiento de carga mayor a 10kg

Puntuación A 6

Page 59: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE INGENIERÍA …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/45008/1...En todo tipo de trabajo la importancia de llevar un control en la ergonomía de

Análisis, presentación de resultados y diagnóstico 46

Cuello Tronco

Muñeca Brazos Antebrazo

Grupo B Grados Puntuación Observación

Antebrazos 170° 2 Flexión de brazos mayor a 100°

Muñecas 22° 3 Flexión de muñecas es mayor a 15°,

existe torsión al momento de agarre

Brazos 11° 1 Flexión entre 0° a 20°.

Valor Tabla B 3 Buscar en Tabla B

Agarre 3 El agarre es muy inseguro y complicado

Puntuación B 6

Page 60: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE INGENIERÍA …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/45008/1...En todo tipo de trabajo la importancia de llevar un control en la ergonomía de

Análisis, presentación de resultados y diagnóstico 47

Puntuación Observación

Puntuación A 6

Puntuación B 6

Puntuación C 8 Ver Tabla C

Actividad muscular

1 Una o más partes del cuerpo permanecen

estáticas

0 Movimientos repetitivos

1 Cambios posturales o posturas inestables

Puntuación REBA 10 Puntuación final (1-15)

NIVELES DE RIESGO Y ACCION

Nivel de acción (0-4) 3

Nivel de riesgo Alto

Actuación Es necesaria la actuación cuanto antes.

2.2 Análisis comparativo, evolución, tendencias y perspectivas

Se han analizado las principales actividades que corresponden al personal eléctrico, pero

para conocer el nivel de riesgo y nivel de acción correspondiente a la puntuación REBA

obtenida, se tiene que considerar la siguiente tabla:

Tabla 13. Niveles de acción según la puntuación REBAS.

Puntuación Nivel Riesgo Actuación

1 0 Inapreciable No es necesaria actuación

2 o 3 1 Bajo Puede ser necesaria la actuación

4 a 7 2 Medio Es necesaria la actuación

8 a 10 3 Alto Es necesaria la actuación cuanto antes

11 a 15 4 Muy alto Es necesaria la actuación de inmediato

Información tomada de www.ergonautas.upv.es. Elaborado por el autor.

Una vez realizada la comparación de cada actividad con el nivel de riesgo que brinda la

tabla de rebas se obtuvo los siguientes resultados ordenados desde el nivel de riesgo más

alto hasta el inapreciable:

Page 61: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE INGENIERÍA …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/45008/1...En todo tipo de trabajo la importancia de llevar un control en la ergonomía de

Análisis, presentación de resultados y diagnóstico 48

Actividad Puntuación

REBA

Nivel de

acción

Nivel de

riesgo

Instalación de tableros eléctricos 11 4 Muy alto

Emergencias eléctricas en nodos 12 4 Muy alto

Instalación de ups 9 3 Alto

Instalación de cajas para backups eléctrico

en nodos de radio (Trabajador 2) 10 3 Alto

Instalación de respaldo eléctrico en nodos 7 2 Medio

Arreglo del cableado de racks 6 2 Medio

Instalación de luminarias 7 2 Medio

Instalación de accesorios eléctricos en

racks 6 2 Medio

Instalación de cajas para backups eléctrico

en nodos de radio (Trabajador 1) 7 2 Medio

Almacenaje de baterías en bodega 7 2 Medio

Se puede apreciar que 2 de las 10 tareas analizadas, son sin duda muy riesgosas en

términos ergonómicos, una es la instalación de tableros eléctricos ya que en muchas

ocasiones los lugares donde se los instalan son de difícil acceso por el espacio reducido de

los nodos y la otra actividad es la emergencia eléctrica en los nodos, y esto se debe a que los

generadores portátiles al estar cargados de combustible pesan aún más que estando vacíos,

1112

910

76

76

77

0 2 4 6 8 10 12 14

Instalación de tableros eléctricosEmergencias eléctricas en nodos

Instalación de upsInstalación de cajas para backups…

Instalación de respaldo eléctrico en nodosArreglo del cableado de racks

Instalación de luminariasInstalación de accesorios eléctricos en…

Instalación de cajas para backups…Almacenaje de baterías en bodega

Puntuación REBA

Activ

idad

es

Puntuación REBA según las actividades analizadas

Figura 8. Puntuación REBAS según las actividades analizadas. Elaborada por el autor.

Page 62: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE INGENIERÍA …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/45008/1...En todo tipo de trabajo la importancia de llevar un control en la ergonomía de

Análisis, presentación de resultados y diagnóstico 49

el trabajador tiene que ejercer un esfuerzo corporal extra al tener que transportar estos

equipos generadores de energía eléctrica.

De ahí se puede apreciar que la siguiente actividad que sería de alto riesgo es la

instalación de ups más que todo por las posturas que toma la persona al momento del trabajo,

además estos equipos eléctricos al tener las baterías internas incorporadas tienden a ejercer

un esfuerzo extra al trabajador, la otra actividad sería la instalación de las cajas para respaldo

eléctrico del trabajador 2, se debe a que este individuo no tiene el agarre idóneo para poder

maniobrar el objeto y esto implica que no pueda realizar una fuerza eficaz al momento de la

trasportación e instalación.

2.3 Presentación de resultados y diagnósticos

Según los datos obtenidos se procederá a ponderar por medio de un diagrama que me

identifique cual es el nivel de riesgo que más concurre entre los trabajadores:

Tabla 14. Ponderación del nivel de riesgo según el número de actividades

Nivel de riesgo Actividades % % ACUM

Medio 6 60,00% 60,00%

Muy alto 2 20,00% 80,00%

Alto 2 20,00% 100,00%

Bajo 0 0,00% 100,00%

Inapreciable 0 0,00% 100,00%

10 100,00%

Información tomada de la presentación de resultados. Elaborada por el autor.

Por lo tanto, como se expresa en la gráfica 8, habría que enfocarse en el nivel de riesgo

medio para así poder eliminar o reducir la mayor cantidad de las actividades que pueden

provocar riesgos ergonómicos, sin descuidar los niveles de muy alto y alto que si no se toman

en cuenta pueden ocasionar lesión más rápido que las de nivel medio.

Figura 9. Ponderación del nivel de riesgo según el número de actividades. Elaborado por el autor.

Page 63: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE INGENIERÍA …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/45008/1...En todo tipo de trabajo la importancia de llevar un control en la ergonomía de

Capítulo III

Propuesta, conclusiones y recomendaciones

3.1 Diseño de la propuesta

Una vez analizado las actividades prioritarias que desarrolla el personal eléctrico en una

empresa de servicios de internet, se propone un plan de acción que englobe a todas las

actividades y que ayude a disminuir los riesgos ergonómicos existentes en las tareas.

MATRIZ 5W1H Elabo. por:

F. elabora: Joseph Plaza Arellano

30/07/2019

QUÉ QUIÉN CUÁNDO DÓNDE POR QUÉ CÓMO

Cap

acita

ción

de

riesg

os

ergo

nóm

icos

Coo

rdin

ador

es d

e SS

O

2 ho

ras

Sala

de

capa

cita

ción

El personal que

labora en campo y en

oficina necesita tener

el conocimiento de

los diferentes riesgos

ergonómicos a los

que están expuestos.

Se impartirá una

capacitación sobre

temas de riesgos

ergonómicos y se

realizará una

evaluación de los

conocimientos

adquiridos.

Rea

lizar

pau

sas a

ctiv

as e

n

jorn

adas

de

traba

jo

Pers

onal

técn

ico

y de

ofic

ina

Entre

jorn

adas

de

traba

jo

Cad

a 60

a 9

0 m

in

Dep

ende

del

luga

r de

traba

jo Ayuda a disminuir el

riesgo de

enfermedad

profesional, mejora

el desempeño

laboral, libera estrés

articular y muscular.

Cada 60 o 90

minutos realizar

ejercicios de

estiramiento

muscular.

Inst

rucc

ión

de p

ostu

ras

adec

uada

s de

traba

jo

Coo

rdin

ador

es d

e SS

O

2 ho

ras

Sala

de

capa

cita

ción

El personal debe

instruirse sobre

posturas adecuadas

en el trabajo para

prevenir riesgos en

la salud.

Se instruirá al

personal por medio

de capacitación y

ejercicios prácticos

sobre posturas

corporales

adecuadas.

Page 64: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE INGENIERÍA …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/45008/1...En todo tipo de trabajo la importancia de llevar un control en la ergonomía de

Propuesta, conclusiones y recomendaciones 51

Man

tene

r ord

en y

lim

piez

a en

el

luga

r de

traba

jo

Pers

onal

técn

ico

y de

ofic

ina

En jo

rnad

as d

e tra

bajo

En e

l siti

o de

trab

ajo

El desorden y la falta

de limpieza causa

que existan en el

lugar de trabajo

obstáculos que

pueden generar

resbalones y

tropezones.

Antes y después de

ejecutar una

actividad realizar el

orden y limpieza del

sitio de trabajo.

Plan

ifica

ción

del

trab

ajo

ante

s de

la e

jecu

ción

Pers

onal

técn

ico

y de

ofic

ina

Ant

es d

e ej

ecut

ar u

na ta

rea

En e

l siti

o de

trab

ajo

Antes de ejecutar

una tarea hay que

pensar la forma de

realizarla para evitar

posturas forzadas y

movimientos

bruscos.

Realizar una

inspección previa al

trabajo a realizar.

Uso

de

EPP

adec

uado

Coo

rdin

ador

es d

e

SSO

En jo

rnad

as d

e

traba

jo

En lu

gar d

e tra

bajo

El uso de EPP

adecuado disminuye

el nivel de riesgo

ergonómico.

Dotar al personal de

EPP adecuados

según el trabajo

desempeñado.

Inst

rucc

ión

de m

anip

ulac

ión

de c

arga

s

Coo

rdin

ador

es d

e SS

O

2 ho

ras

Sala

de

capa

cita

ción

La correcta

manipulación de

cargas reduce los

problemas músculo-

esqueléticos.

Se capacitará al

personal de manera

teórica y práctica

sobre temas de

levantamiento de

cargas.

3.2 Desarrollo del plan de acción

Para desarrollar el plan de acción se necesita conocer cada una de las actividades que se

van a realizar para la disminución de niveles de riesgo ergonómico, para lo cual se describirá

a continuación el contenido de cada una de estas actividades:

Page 65: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE INGENIERÍA …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/45008/1...En todo tipo de trabajo la importancia de llevar un control en la ergonomía de

Propuesta, conclusiones y recomendaciones 52 3.2.1 Capacitación de riesgos ergonómicos

Objetivo: La capacitación tendrá como objetivo instruir al personal de los tipos de riesgo

ergonómico que existen en el trabajo, de manera muy general y no especifica por cada puesto

de trabajo.

Destinatarios del curso: Todo el personal que labora en la compañía.

Modalidad del curso: Presencial en sala de capacitaciones.

Duración: 2 horas.

Contenido: Concepto, objetivos y alcance de la ergonomía; Evolución histórica de la

ergonomía; Disciplinas relacionadas con la ergonomía; Factores de riesgo; Clasificación de

la ergonomía; Metodología ergonómica: Modelos y métodos utilizados; lesiones más

frecuentes derivadas de riesgos ergonómicos.

Figura 10. Lesiones más frecuentes derivadas de riesgos ergonómicos. Información tomada de Riesgos ergonómicos y medidas preventivas en las empresas lideradas por jóvenes empresarios.

Page 66: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE INGENIERÍA …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/45008/1...En todo tipo de trabajo la importancia de llevar un control en la ergonomía de

Propuesta, conclusiones y recomendaciones 53

Factores de riesgo

Los factores de riesgo son situaciones de trabajo o exigencias durante la realización de

las actividades correspondientes al mismo que incrementan la probabilidad de desarrollar

una enfermedad profesional, y, por tanto, aumenta el nivel de riesgo.

Factores de riesgo por posturas forzadas son: La frecuencia en la que se realizan los

movimientos; La duración en la que se mantiene una postura; De tronco; De cuello; De la

extremidad superior; De las extremidades inferiores.

Factores de riesgo por movimientos repetitivos son: La frecuencia de los movimientos

realizados; El uso de la fuerza con el que se realiza el movimiento; Las posturas forzadas;

Los tiempos de recuperación; La duración del trabajo que se considera repetitivo.

Factores de riesgo por manipulación manual de cargas:

Levantamiento de cargas: El peso que se levanta; La frecuencia de levantamientos; Agarre

de la carga; Torsión del tronco; Distancia de agarre de la carga al cuerpo; Desplazamiento

vertical de la carga; Duración de la actividad.

Transporte de cargas: Peso de la carga; Distancia; Frecuencia; Masa acumulada

transportada.

Empuje y arrastre de cargas: Fuerza; El objeto y sus características; Altura de agarre;

Distancia de recorrido; Frecuencia y duración; Postura. (Prevalia, 2013)

3.2.2 Pausas activas entre jornadas de trabajo

Las pausas activas laborales consisten en la realización de variadas técnicas en períodos

cortos de tiempo, que son máximo de 10 minutos, durante la jornada laboral, que ayudan a

reponer energía, también a mejorar el desempeño y eficiencia en el trabajo, además de

prevenir enfermedades profesionales causadas por posturas prolongadas y movimientos

repetitivos. (Instituto colombiano de bienestar familiar, 2017)

Objetivo: Disminuir el estrés, reducir fatiga física y mental, mejorar desempeño laboral,

promover la relajación muscular, romper la rutina del trabajo, mejorar la condición del

estado de salud, incrementan la capacidad de concentración en el trabajo.

Indicaciones:

• La respiración debe ser lo más profunda y rítmica posible.

• Mantenga siempre una postura de relajación.

• Concéntrese en los músculos y articulaciones que va a movilizar o estirar.

• Sienta el estiramiento.

• No debe haber dolor.

• Realice los ejercicios de manera suave y pausada.

Page 67: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE INGENIERÍA …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/45008/1...En todo tipo de trabajo la importancia de llevar un control en la ergonomía de

Propuesta, conclusiones y recomendaciones 54

3.2.3 Instrucción de posturas adecuadas de trabajo

Objetivo: Capacitar al personal sobre posturas adecuadas de trabajo.

Destinatarios del curso: Todo el personal que labora en la compañía.

Modalidad del curso: Presencial en sala de capacitaciones.

Duración: 2 horas.

Contenido: Evaluación de trabajo dinámico; Evaluación de trabajo estático; Tipos de

contracción muscular y efectos en el organismo; Relación entre los trastornos

musculoesqueleticos (TME) y los factores laborales; TME en cuello, hombros, codos, mano,

muñecas y zona lumbar.

TME: Los TME de origen laboral son alteraciones que sufren estructuras corporales tales

como los músculos, articulaciones, tendones, ligamentos, nervios, huesos y el sistema

circulatorio, que son causadas o y que se agravan fundamentalmente por el trabajo y del

entorno en el que éste se desarrolla. (OSHA, 2007)

Figura 11. Pausas activas. Información tomada de www.concremax.com.pe/noticia/pausas-activas-dale-un-respiro-a-tu-cuerpo-y-mente

Figura 12. Trabajo estático, tiempo límite de mantenimiento de la fuerza. Información tomada de Posturas de trabajo, evaluación de riesgo. Elaborado por el autor.

Page 68: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE INGENIERÍA …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/45008/1...En todo tipo de trabajo la importancia de llevar un control en la ergonomía de

Propuesta, conclusiones y recomendaciones 55

3.2.4 Orden y limpieza en lugar de trabajo

Objetivo: Reducir el impacto perjudicial que tiene para la salud de los colaboradores de la

compañía, la exposición a riesgos que puedan ocasionar accidentes de trabajo y/o

enfermedades profesionales.

Beneficios: El trabajo se simplifica y es más agradable; Elimina las causas de un accidente;

Evita daños a la propiedad; Aumenta el espacio disponible; Se ahorra tiempo y materiales;

Mejora la imagen de la empresa.

3.2.5 Planificación de trabajo a realizar

Objetivo: Planificar el trabajo a realizar antes de ejecutarlo.

Beneficios: Ayuda a una mejor ejecución de la actividad, reduce riesgos a la salud, optimiza

el trabajo, aumenta la capacidad de reacción ante imprevistos, prioriza las acciones, ayuda a

tomar decisiones adecuadas.

3.2.6 Uso de EPP adecuado

Objetivo: Disminuir los factores de riesgo que puedan provocar un incidente o un accidente

laboral.

Beneficios: Aumentar la confianza en el trabajador, mayor rendimiento en el trabajo,

disminución de accidentes, prevención de incidentes.

3.2.7 Instrucción de manipulación de cargas

Objetivo: Capacitar al personal sobre la correcta manipulación de cargas.

Destinatarios del curso: Todo el personal que labora en la compañía.

Figura 13. Comportamiento de la frecuencia cardiaca. Información tomada de Posturas de trabajo, evaluación de riesgo. Elaborado por el autor.

Page 69: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE INGENIERÍA …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/45008/1...En todo tipo de trabajo la importancia de llevar un control en la ergonomía de

Propuesta, conclusiones y recomendaciones 56

Modalidad del curso: Presencial en sala de capacitaciones.

Duración: 2 horas.

Contenido: Introducción; Aproximaciones básicas para determinar las capacidades de

manipulación manual de cargas; Métodos Psicofísicos para la evaluación del empuje y la

tracción de cargas; Métodos Psicofísicos para la evaluación del transporte de cargas.

Método para levantar una carga.

1. Planificar el levantamiento.

2. Separar los pies ejerciendo una postura estable para el cuerpo.

3. Doblar las piernas manteniendo en todo momento la espalda derecha, y mantener el

mentón metido.

4. Sujetar firmemente la carga, con ambas manos.

5. Levantarse gradualmente, sin realizar movimientos bruscos.

6. Conservar la carga pegada al cuerpo durante todo el levantamiento.

7. Depositar la carga. (Prevalia, 2013)

Figura 14. Levantamiento de cargas. Información tomada de blog.elinsignia.com. Elaborado por el autor.

Page 70: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE INGENIERÍA …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/45008/1...En todo tipo de trabajo la importancia de llevar un control en la ergonomía de

Propuesta, conclusiones y recomendaciones 57 3.2.8 Análisis Beneficio/Costo

Para comprobar si la inversión que se va a realizar para llevar a cabo la propuesta del

proyecto va a ser rentable, se procederá a analizar el beneficio/costo del plan de acción

diseñado anteriormente.

Actividad Beneficio Costo Beneficio/Costo

Capacitación de riesgos

ergonómicos $ 2000 $ 1000 2

Realizar pausas activas en

jornadas de trabajo $ 2000 $ 500 4

Capacitación de posturas

adecuadas de trabajo $ 2000 $ 1000 2

Mantener orden y limpieza en el

lugar de trabajo $ 2000 $ 800 2.5

Planificación del trabajo antes

de la ejecución $ 2000 $ 1000 2

Uso de EPP adecuado $ 2000 $ 1000 2

Capacitación de manipulación

de cargas $ 2000 $ 1000 2

Beneficio/ Costo Total $ 14000 $ 6300 2.22

Figura 15. Gráfico beneficio/costo. Elaborado por el autor

$0

$500

$1.000

$1.500

$2.000

$2.500

Capacitaciónde riesgos

ergonómicos

Realizarpausas activas

en jornadasde trabajo

Capacitaciónde posturas

adecuadas detrabajo

Mantenerorden y

limpieza en ellugar detrabajo

Planificacióndel trabajoantes de laejecución

Uso de EPPadecuado

Capacitaciónde

manipulaciónde cargas

Beneficio Costo

Page 71: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE INGENIERÍA …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/45008/1...En todo tipo de trabajo la importancia de llevar un control en la ergonomía de

Propuesta, conclusiones y recomendaciones 58 Para el análisis se debe tener en consideración lo siguiente:

Sí el B/C > 1; el proyecto es rentable, puesto que los beneficios superan a los costos.

Sí el B/C = 1; no existe ganancia, ya que los beneficios son iguales a los costos.

Sí el B/C < 1; el proyecto no es rentable, se debe a que los beneficios son menores a los

costos.

Considerando el artículo 42 del Código de Trabajo y el Acuerdo Ministerial No. MDT-

2017 donde enfatiza la cantidad a pagar por infracción, se establece como mínimo $2000

por la indemnización de un solo trabajador con alguna enfermedad laboral, mientras que en

los costos se consideran más de un trabajador, por lo tanto, desde ese punto de vista, el

proyecto ya es rentable, sin embargo, se evidencia por medio del valor del beneficio/costo

cuyo total es de 2.22, siendo este mayor a uno, que el proyecto es totalmente rentable.

3.3 Conclusiones

En conclusión, el análisis realizado en la presente investigación sobre el riesgo

ergonómico en el departamento eléctrico de empresas de servicio de internet, dio como

resultado que, estos tipos de empresas si cuentan con riesgos que pueden afectar a la

integridad del trabajador en términos de ergonomía.

Por lo tanto, se debe aplicar el plan de acción propuesto para minimizar, en lo más

posible, estos indeseables riesgos que pueden ocasionar grandes perjuicios a la salud.

Cabe indicar que en las empresas de servicio de internet como cualquier tipo de empresa

deben de tener por obligatoriedad un departamento que regule y controle el trabajo a realizar

y también que imparta capacitaciones con frecuencia sobre temas pertinentes a la salud

laboral, ya que es de mucha importancia que los trabajadores obtengan los conocimientos

necesarios, de cómo poder realizar bien sus tareas sin provocarse daños, por medio del

desarrollo de técnicas que ayudan a disminuir los factores de riesgo tanto en el trabajo como

en la vida cotidiana de cada persona.

3.4 Recomendaciones

Se recomienda para este tipo de empresas las siguientes pautas:

- Designar a un líder responsable que tenga una clara visión de lo importante que resulta

la prevención de riesgos laborales.

- Capacitar al personal permanente y constantemente sobre temas de salud ocupacional.

- Realizar evaluaciones teóricas y prácticas de forma constante, así el personal estará

prevenido y mejor preparado ante los diferentes tipos de riesgo.

- Realizar exámenes médicos periódicos a los colaboradores, con el objetivo de llevar

un control de cada uno.

Page 72: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE INGENIERÍA …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/45008/1...En todo tipo de trabajo la importancia de llevar un control en la ergonomía de

Propuesta, conclusiones y recomendaciones 59 - Supervisar el trabajo que desarrollan los empleados, para corregir y prevenir métodos

de manipulación erróneas, manejo excesivo de cargas entre otras actividades que

puedan causar daño a la salud.

- Manejar cargas pesadas entre dos o más personas y de lo posible sustituir la

manipulación manual por la mecánica.

- Ejecutar pausas de trabajo periódicamente para relajación del cuerpo.

- Emplear las herramientas adecuadas para cada tipo de trabajo.

- Evitar movimientos bruscos y de esfuerzo prolongado, también evitar tareas que sean

repetitivas, esto se lo puede realizar programando ciclos de trabajo.

Page 73: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE INGENIERÍA …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/45008/1...En todo tipo de trabajo la importancia de llevar un control en la ergonomía de

Glosario de términos

Trastorno musculoesquelético (TME): Es una lesión de los músculos, tendones,

ligamentos, nervios, articulaciones, cartílagos, huesos o vasos sanguíneos de los brazos, las

piernas, la cabeza, el cuello o la espalda que se produce o se agrava por tareas laborales

como levantar, empujar o jalar objetos. Los síntomas pueden incluir dolor, rigidez,

hinchazón, adormecimiento y cosquilleo.

Ergonomía: Estudio de las condiciones de adaptación de un lugar de trabajo, una

máquina, un vehículo, etc., a las características físicas y psicológicas del trabajador o el

usuario.

Riesgo: Posibilidad de que se produzca un contratiempo o una desgracia, de que alguien

o algo sufra perjuicio o daño.

Incidente: Suceso acaecido en el curso del trabajo o en relación con el trabajo, en el que

la persona afectada no sufre lesiones corporales, o en el que estos sólo requieren cuidados

de primeros auxilios.

Factor o agente de riesgo: Es el elemento agresor o contaminante sujeto a valoración,

que actuando sobre el trabajador o los medios de producción hace posible la presencia del

riesgo. Sobre este elemento es que debemos incidir para prevenir los riesgos.

Posturas forzadas: La postura es la posición que adquiere el cuerpo al desarrollar las

actividades del trabajo. Una postura forzada está asociada a un mayor riesgo de lesión. Se

entiende que mientras más se desvía una articulación de su posición neutral (natural), mayor

será el riesgo de lesión.

Antropometría: Estudia la constitución del cuerpo humano y sus dimensiones.

Estrés: Alteración física o psíquica de un individuo por exigir a su cuerpo un rendimiento

superior al normal.

Riesgos disergonómicos: Son aquellos factores inadecuados del sistema hombre-

máquina desde el punto de vista de diseño, construcción, operación, ubicación de

maquinaria, los conocimientos, la habilidad, las condiciones y las características de los

operarios y de las interrelaciones con el entorno y el medio de trabajo, tales como:

monotonía, fatiga, malas posturas, movimientos repetitivos y sobrecarga física.

Page 74: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE INGENIERÍA …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/45008/1...En todo tipo de trabajo la importancia de llevar un control en la ergonomía de

ANEXOS

Page 75: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE INGENIERÍA …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/45008/1...En todo tipo de trabajo la importancia de llevar un control en la ergonomía de

Anexos 62

Anexo Nº 1

Métodos de evaluación ergonómica

Diferentes métodos de evaluación ergonómica. Elaborado por el autor.

Page 76: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE INGENIERÍA …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/45008/1...En todo tipo de trabajo la importancia de llevar un control en la ergonomía de

Anexos 63

Anexo Nº 2

Principales métodos según su finalidad preventiva, fortalezas y debilidades

Page 77: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE INGENIERÍA …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/45008/1...En todo tipo de trabajo la importancia de llevar un control en la ergonomía de

Anexos 64

Descripción de métodos de medición ergonómicos. Fortalezas y debilidades. Elaborado por el autor.

Page 78: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE INGENIERÍA …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/45008/1...En todo tipo de trabajo la importancia de llevar un control en la ergonomía de

Anexos 65

Anexo Nº 3

Formato del informe técnico de investigación de accidente de trabajo

Page 79: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE INGENIERÍA …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/45008/1...En todo tipo de trabajo la importancia de llevar un control en la ergonomía de

Anexos 66

Hoja de investigación de accidente del iess. Elaborado por el autor.

Page 80: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE INGENIERÍA …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/45008/1...En todo tipo de trabajo la importancia de llevar un control en la ergonomía de

Anexos 67

Anexo Nº 4

Informe de análisis de puesto de trabajo

Page 81: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE INGENIERÍA …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/45008/1...En todo tipo de trabajo la importancia de llevar un control en la ergonomía de

Anexos 68

Page 82: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE INGENIERÍA …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/45008/1...En todo tipo de trabajo la importancia de llevar un control en la ergonomía de

Anexos 69

Informe de análisis de un puesto de trabajo del iess. Elaborado por el autor.

Page 83: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE INGENIERÍA …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/45008/1...En todo tipo de trabajo la importancia de llevar un control en la ergonomía de

Anexos 70

Anexo Nº 5

Factores de riesgos disergonómicos

Identificación de factores disergonomicos. Elaborado por el autor.

Page 84: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE INGENIERÍA …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/45008/1...En todo tipo de trabajo la importancia de llevar un control en la ergonomía de

Anexos 71

Anexo Nº 6

Racks parte frontal, posterior y respaldo eléctrico

Infraestructura de nodos. Elaborado por el autor.

Page 85: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE INGENIERÍA …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/45008/1...En todo tipo de trabajo la importancia de llevar un control en la ergonomía de

Bibliografía

Barrueto, C. (2014). Seguridad e higiene industrial. Lima.

Carlos Cedeño y Willian Gómez. (2010). Análisis ergónomico en el trabajo de

mantenimiento eléctrico. Guayaquil, Ecuador: Escuela Superior Politécnica del

Litoral.

CONSTITUCIÓN DE LA REPÚBLICA DEL ECUADOR. (s.f.). ASAMBLEA

CONSTITUYENTE.

Cortés, V. R. (Septiembre 2017). Diseño del Sistema de Gestión de Seguridad y Salud en el

Trabajo para la empresa Tecnicrear LTDA . Caldas.

Diego Mas y Jose Antonio. (2015). Evaluación postural mediante el método REBA.

Obtenido de Ergonautas, Universidad Politécnica de Valencia:

http://www.ergonautas.upv.es/metodos/reba/reba-ayuda.php

Diego-Mas, J. A. (2015). Evaluación postural mediante el método REBA. Obtenido de

Ergonautas: http://www.ergonautas.upv.es/metodos/reba/reba-ayuda.php

ELÍAS APUD, PhD. y FELIPE MEYER, MSc. (25 de junio de 2003). LA IMPORTANCIA

DE LA ERGONOMÍA PARA LOS PROFESIONALES DE LA SALUD.

Enciclopedia de Salud y Seguridad en el Trabajo. (s.f.). Higiene Industrial.

Fundación para la prevención de Riesgos Laborales. (2008). Accidentes e Incidentes de

Trabajo. Catalunya.

Gomes, J. O. (31 de marzo de 2014). El papel de la ergonomía en el cambio de las

condiciones de trabajo: perspectivas en América Latina. Bogotá, Colombia: Revista

Ciencias de la Salud.

Historia de la Ergonomía. (s.f.). lifeder.com. Obtenido de https://www.lifeder.com/historia-

ergonomia/

IESS INSTITUTO ECUATORIANO DE SEGURIDAD SOCIAL. (s.f.). INSTRUCTIVO

SART.

IESS INSTITUTO ECUATORIANO DE SEGURIDAD SOCIAL. (Junio 2017).

REGLAMENTO DEL SEGURO GENERAL DE RIESGOS DEL TRABAJO.

Instituto colombiano de bienestar familiar. (2017). Pausas activas. Bienestar familiar.

Instituto Laboral Andino. (Octubre de 2005). DECISIÓN 584 Instrumento Andino de

Seguridad y Salud en el Trabajo. Ecuador.

Instituto Laboral Andino. (Octubre 2005). Normativa Laboral Comunitaria. San Isidro,

Perú: Dezain Grafic E.I.R.L.

Page 86: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE INGENIERÍA …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/45008/1...En todo tipo de trabajo la importancia de llevar un control en la ergonomía de

Bibliografía 73

Instituto Laboral Andino. (Octubre 2005). Resolución 957 Reglamento del Instrumento

Andino de Seguridad y Salud en el Trabajo.

Instituto Nacional de Seguridad e Higiene en el Trabajo INSHT. (s.f.). Evaluación de riesgos

laborales.

Instituto Nacional de Seguridad e Higiene en el Trabajo INSHT. (s.f.). Manual para el

profesor de seguridad y salud en el trabajo. Madrid: Instituto Nacional de Seguridad

e Higiene en el Trabajo.

Instituto Valenciano de Seguridad y Salud en el Trabajo. (2015). Conceptos básicos sobre

seguridad y salud en el trabajo. Valencia.

ISO Organización Internacional de Normalización. (2018). Sistemas de gestión de la

seguridad y salud en el trabajo ISO 45001:2018. Ginebra, Suiza.

Luis, S. C. (Diciembre 2008). Prevenci'n de riesgos laborales: principios y marco

normativo.

Ministerio de Salud y Protección Social. (s.f.). Aseguramiento en riesgos laborales. Bogotá:

Imprenta Nacional de Colombia.

Ministerio de Trabajo y Empleo. (Enero 2008). Reglamento de Seguridad y Salud para la

Construccion de Obras Publicas.

Ministerio de trabajo y empleo. (Enero 2008). Reglamento de Seguridad y Salud para la

Construcción y Obras Públicas.

Ministerio del Trabajo. (2015). INSTRUCTIVO PARA EL REGISTRO DE REGLAMENTOS

Y COMITÉS DE HIGIENE Y SEGURIDAD EN EL TRABAJO DEL MINISTERIO

DE TRABAJO.

Ministerio del Trabajo. (Diciembre 2014). Acuerdo no. Mdt-2014-0243 (se rManual de

requisitos y definición del Trámite de aprobación del reglamento De seguridad y

salud). San Francisco, Quito.

Ministerio del Trabajo. (s.f.). Ministerio del Trabajo. Obtenido de Seguridad y Salud en el

Trabajo: http://www.trabajo.gob.ec/seguridad-y-salud-en-el-trabajo/

Ministerio del Trabajo. (s.f.). Reglamento de Seguridad y Salud de los Trabajadores y

Mejoramiento del Medio Ambiente de Trabajo – Decreto Ejecutivo 2393.

Organización Internacional del Trabajo. (2015). Ginebra.

Organización Internacional del Trabajo OIT. (28 de junio de 1967). C127 - Convenio sobre

el peso máximo.

OSHA. (2007). Europa.

Page 87: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE INGENIERÍA …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/45008/1...En todo tipo de trabajo la importancia de llevar un control en la ergonomía de

Bibliografía 74

Prevalia. (2013). Riesgos ergonómicos y medidas preventivas. Jovenes empresarios de

Madrid.

Prieto, C. C. (2017). Implementación de un sistema de Gestión en seguridad y salud en el

trabajo segun la Ley 29783 para la empresa Chimú Pan S.A.C. Trujillo.

REY. (1996). Las competencias transversales en question. Paris.

SETEC. (Diciembre 2015). SISTEMA NACIONAL DE CUALIFICACIONES Y

CAPACITACION PROFESIONAL. Quito.

Universidad de Guayaquil. (s.f.).

Universidad de Guayaquil. (2017).

Vilchez, E. J. (Octubre 2014). La conducta segura del trabajador como principal

herramienta para la eliminacion de los accidentes laborales.

Wolfgang Laurig y Joachim Vedde. (s.f.). Ergonomía. Herramientas y enfoques.

ENCICLOPEDIA DE SALUD Y SEGURIDAD EN EL TRABAJO.