101
UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE INGENIERÍA QUÍMICA TRABAJO DE TITULACIÓN PREVIO A LA OBTENCIÓN DEL TÍTULO DE INGENIERO QUÍMICO TEMA: “ELABORACIÓN Y CARACTERIZACIÓN DE UN EMBUTIDO VEGETAL A PARTIR DE LA QUINUA Y HABAS SECASAUTOR: JOSÉ LUIS YUMBO GUAMÁN TUTOR DE T. TITULACION Dra. DELIA NORIEGA VERDUGO DICIEMBRE DEL 2014 GUAYAQUIL, ECUADOR

UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE INGENIERÍA …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/12698/1/TESIS EMBUTIDOS DE... · Para medir el nivel de aceptación del producto se realizó

  • Upload
    dinhque

  • View
    219

  • Download
    0

Embed Size (px)

Citation preview

I

UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL

FACULTAD DE INGENIERÍA QUÍMICA

TRABAJO DE TITULACIÓN

PREVIO A LA OBTENCIÓN DEL TÍTULO DE

INGENIERO QUÍMICO

TEMA:

“ELABORACIÓN Y CARACTERIZACIÓN DE UN EMBUTIDO VEGETAL A PARTIR DE LA QUINUA Y HABAS SECAS”

AUTOR:

JOSÉ LUIS YUMBO GUAMÁN

TUTOR DE T. TITULACION

Dra. DELIA NORIEGA VERDUGO

DICIEMBRE DEL 2014

GUAYAQUIL, ECUADOR

I

AGRADECIMIENTO

Agradezco primeramente a Dios por ser

mi guía y brindarme la fuerza de

voluntad. Y dejo constancia de mi más

sincero agradecimiento a todas y cada

una de las personas e instituciones que

me prestaron su ayuda desinteresada

para llegar a la culminación del presente

proyecto de titulación.

A la Universidad de Guayaquil, Facultad

de Ingeniería Química, a la Dra. Delia

Noriega Verdugo, directora del presente

trabajo, por su acertada orientación en la

finalización del mismo.

II

DEDICATORIA

A mis padres Damacio y Juana que con

con su esfuerzo han hecho de mí una

persona con aspiraciones de triunfo.

A mis queridos hermanos y mi tío Luis

Alonso, que con su apoyo incondicional

me han ayudado a cumplir mis metas y

sueños

.

III

DECLARACION

Yo, José Luis Yumbo Guamán, declaro que el trabajo aquí descrito es de mi autoría y

que no ha sido previamente presentado para ningún grado.

Con esta declaración cedo mis derechos de propiedad intelectual que corresponden a

este trabajo, a la Universidad de Guayaquil. Según lo establecido por la ley actual.

___________________________

YUMBO GUAMÁN JOSÉ LUIS

Autor

IV

V

RESUMEN

En el presente estudio se elabora un embutido vegetal a partir de la quinua que

mediante una serie de ensayos se pudo encontrar la formulación adecuada para este

tipo de producto.

La quinua posee un alto valor proteico donde la calidad de sus proteínas y balance son

superiores en ésta que en los de más cereales, fluctuando entre 12.5 a 16.7%. El

37% de las proteínas que posee la quinua está formado por aminoácidos esenciales.

Los aminoácidos esenciales son aquellos que no los produce el organismo, por lo que

necesitan ser ingeridos a través de la dieta.

Para medir el nivel de aceptación del producto se realizó una evaluación sensorial en

donde los datos obtenidos en cuanto al: sabor, apariencia, color y textura eran

aceptables.

Los resultados de análisis físicos-químicos y microbiológicos al producto terminado se

determinaron que eran aptos para el consumo humano.

PALABRAS CLAVES

Proteína, quinua, análisis físico-químico, microbiológico y sensorial.

VI

ABSTRACT

In the present study a vegetable sausage was made from quinoa which through a series

of tests could find suitable formulation for this type of product.

Quinoa has a high protein where the protein quality and balance are higher here than in

those of most cereals, ranging from 12.5 to 16.7 %. 37% of proteins having quinoa is

formed by essential amino acids. Essential amino acids are those not produced by the

body, so they need to be ingested through the diet.

To measure the level of product acceptance sensory evaluation where the data was

performed regarding: taste, appearance, color and texture were acceptable.

The results of physical - chemical and microbiological analyzes to the finished product

was determined that they were unfit for human consumption.

KEYWORDS

Protein, quinoa, physical- chemical, microbiological and sensory analysis.

VII

INDICE GENERAL

AGRADECIMIENTO…………………………………………..…………………………………I

DEDICATORIA……………………………………………………………..……………………II

DECLARACION DE AUTORIA……………………………………………….………….…...III

CERTIFICACION DEL TUTOR………………………………………………………..….…..IV

RESUMEN……………………………………………………………………………….….…...V

ABSTRACT………………………………………………………………………………….…..VI

INDICE………………………………………………………………………………..……..….VII

INDICE DE TABLAS……………………………………………………………………..…….XI

INDICE DE FIGURAS…………………………………………………………………...…….XII

INDICE DE GRAFICOS………………………………………………………………..……..XIII

INDICE DE ANEXO……………………………………………………………………..……XIV

INTRODUCCION……………………………………………………………………….………..1

CAPITULO I

1.1 TEMA………………………………………………………………………...………...........3

1.2 PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA…………………………………………...……….3

1.3 FORMULACION DEL PROBLEMA………………………………………………………3

1.4 LIMITACIONES DE ESTUDIO………………………………………………...…...….….4

1.5 ALCANCE DEL TRABAJO……………………………………………………...…………4

1.6 OBJETIVOS………………………………………………………………………………....4

1.7 IDEA A DEFENDER………………………………………………………………………..5

1.8 PREGUNTAS A CONTESTAR……………………………………………………………5

1.9 JUSTIFICAIONDEL PROBLEMA…………………………………………......................5

1.10 HIPOTESIS………………………………………………………………………….……5

1.11 VARIABLES………………………………………………………………..….6

VIII

1.12 OPERACIONALIZACIÓN DE VARIABLES……………………………..…7

CAPITULO II MARCO TEORICO

2.1 ESTUDIO REALIZADOS………………………………………………………..8

2.1.1 AÑO INTERNACIONAL DE LA QUINUA…………………………………….….….8

2.1.2. LA CIENCIA DE LA QUINUA……………………………………………..…9

2.1.3. ESTUDIOS DE LA NASA………………………………………………..…..9

2.2. CARACTERÍSTICAS FÍSICAS QUÍMICAS………………………….……...10

2.2.1 PROTEÍNAS……………………………………………………………….….10

2.2.2 GRASAS………………………………………………………………….……11

2.2.3 FIBRA…………………………………………………………………………..11

2.2.4 LIBRE DE GLUTEN…………………………………………………………..12

2.2.5. MINERALES…………………………………………………………………..12

2.2.6. VITAMINAS……………………………………………………………….…..13

2.3. PRUEBAS EXPERIMENTOS……………………………………………….....13

2.3.1. MÉTODO UTILIZADO EN LA DETERMINACIÓN DE PROTEÍNA…..…13

2.4. OTROS MÉTODOS UTILIZADOS PARA DETERMINAR PROTEÍNA…...14

2.4.1. ABSORBANCIA A 280 NM………………………………………………..…14

2.4.2. LA REACCIÓN DE BIURET…………………………………………………15

2.4.3. MÉTODO DISEÑADO POR LOWRY……………………………………..15

2.5. (CHENOPODIUM QUINOA) QUINUA…………………………………… ….16

2.5.1 INTRODUCCIÓN…………………………………………………………… …16

2.5.2. ORIGEN Y TAXONOMÍA…………………………………………………..…17

2.5.3. DESCRIPCIÓN BOTÁNICA……………………………………………….…18

2.5.4. USOS……………………………………………………………………….…..20

IX

2.5.5. COMPOSICIÓN NUTRICIONAL…………………………………………….21

2.6. (VICIA FABA) HABAS…………………………………………………...…..….22

2.6.1 INTRODUCCIÓN……………………………………………………………….22

2.6.3 ORIGEN Y PRODUCCIÓN…………………………………………………..23

2.6.4. DESCRIPCIÓN BOTÁNICA………………………………………………….24

2.6.5 COMPOSICIÓN NUTRICIONAL……………………………………………..25

2.7. PROTEINAS……………………………………………………………………..26

2.7.1 DEFINICIÓN…………………………………………………………………..26

2.7.2 PROTEÍNA VEGETAL……………………………………………………….26

2.7.3 ALIMENTO DE ORIGEN VEGETAL CON ALTO VALOR PROTEICO...27

CAPITULO III DESARROLLO EXPERIMENTAL

3.1 METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN……………………………………30

3.1.1. TIPOS DE ENFOQUE METODOLÓGICOS…………………………….....30

3.1.2. MÉTODOS……………………………………………………………………..30

3.1.3. NORMAS……………………………………………………………………....30

3.2 CALIDAD DEL PRODUCTO………………………………………………..…..31

3.3 PARÁMETRO DE ACUERDO A LA VARIABLE………………………..…….31

3.4 EXPERIMENTACIÓN (DISEÑO)……………………………………..………..32

3.4.1 EQUIPO Y MATERIALES…………………………………………………..…32

3.4.2 DESCRIPCIÓN DEL PROCESO EN LA ELABORACIÓN DEL EMBUTIDO

VEGETAL………………………………………………………………………………...33

3.4.3 ANÁLISIS ESTADÍSTICOS…………………………………………………...…36

X

3.5 INGENIERÍA DE PROCESO…………………………………………………...….39

3.5.1 DIAGRAMA DE FLUJO DE PROCESO DE LA ELABORACIÓN DEL EMBUTIDO

VEGETAL…………………………………………………………….........39

3.5.2 DIAGRAMA POR EQUIPO DEL PROCESO DEL EMBUTIDO VEGETAL…40

CAPITULO IV ANALISIS Y DISCUSIÓN DE RESULTADO

4. ANÁLISIS Y DISCUSIÓN DE LOS RESULTADOS……………………….…………... 41

4.1. BALANCE DE MATERIA Y DE ENERGÍA………………………………………..……41

4.2. RESULTADOS EXPERIMENTALES……………………………………………..…….43

4.3. ANÁLISIS E INTERPRETACIÓN DE LOS RESULTADOS…………………….…… 49

4.3.1. ANÁLISIS DEL PROCESO DE PRODUCCIÓN………………………………..…..49

4.3.2. CARACTERIZACIÓN FÍSICO-QUÍMICA Y MICROBIOLÓGICA DEL PRODUCTO

TERMINADO…………………………………………………………………………………...49

4.4 COMPARACIÓN DE DATOS OBTENIDOS………………………………………..…..51

CONCLUSIÓN………………………………………………………………………………….52

RECOMENDACIÓN……………………………………………………………………………53

BIBLIOGRAFÍA…………………………………………………………………………………54

XI

INDICE DE TABLAS

Tabla N° 1 Operacionalización de variables………………………………………..7

Tabla N° 2 Composición nutricional de la quinua…………………………..…….21

Tabla N° 3 Composición nutricional de la Haba (Vicia faba)…………………....26

Tabla N° 4 Análisis de calidad del producto……………………………………………..31

Tabla N° 5 Rendimiento del producto………………………………………...……49

Tabla N°6 Análisis de microbiología……………………………………………….50

XII

ÍNDICE DE FIGURAS

Fig. N°1 Plantaciones de quinua…………………………………….………………..17

Fig. N° 2 Cultivo de habas……………………………………………………………..23

Fig. N° 3 Amaranto…………………………………………………………………...…28

Figuras del Anexo F

Fig. N° 4 pesado de harina de quinua.

Fig. N°5 pesado de harina de habas.

Fig. N° 6 Adición de vegetales frescos.

Fig. N°7 mezclado de los componentes del embutido vegetal.

Fig. N° 8, 9,10,11. Proceso de embutido.

Fig. N°12 Cocimiento.

Fig. N°13 Enfriamiento.

Fig. N° 14, 15, 16,17. Empacado al vacío.

XIII

INDICE DE GRAFICOS

Grafico. 1 Perfil de la calificación sensorial del embutido vegetal en cuanto a la

apariencia…………………………………………………………………………………36

Grafico. 2 Perfil de la calificación sensorial del embutido vegetal en cuanto al

sabor………………………………………………………………………………………36

Gráfico. 3 Perfil de calificación sensorial en cuanto al color del embutido

vegetal…………………………………………………………………………………….37

Grafico. 4 Perfil de calificación sensorial en cuanto a la textura del embutido

vegetal…………………………………………………………………………………….37

Grafico. 5 Perfil de la calificación sensorial del embutido vegetal………………..38

Grafico. 6 ¿usted lo compraría como alternativa para la alimentación

familiar?..................................................................................................................38

XIV

INDICE DE ANEXOS

Anexo A

Hojas de la encuesta n°1 de la evaluación sensorial.

Anexo B

Hojas de la encuesta n°2 de la evaluación sensorial.

Anexo C

Análisis estadísticos del embutido vegetal incluyendo el hongo de pinar (hongos

secos).

ANEXO D

Análisis estadísticos del embutido vegetal presentación final, no incluyendo el

hongo de pinar (hongos secos).

ANEXO E

Resultados de los análisis Microbiológicos y Físico -Químicos

ANEXO F

Figuras de proceso del embutido vegetal.

ANEXO G

Norma INEN Carne y productos cárnicos. Productos cárnicos, productos cárnicos

curados – Madurados y pre cocidos – cocidos.

1

INTRODUCCION

Quinua (chenopodium quínoa) es una planta de la región Andina cuyo centro de

domesticación se ubica en los Andes Centrales. Se denomina un speudocereal

porque botánicamente no pertenece a los cereales verdaderos como lo es el trigo, la

cebada, maíz y arroz pero debido a su alto contenido en almidón se lo conoce como

un cereal.

Su cultivo en la actualidad se encuentra en más de 70 países. En 2002 fueron

registradas 80.000 hectáreas de quinua en el mundo, las cuales se producen

principalmente en la región andina. Los principales productores del mundo son

Bolivia, Perú y los Estados Unidos. Sin duda, los mayores países productores de

quinua en la región andina y en el mundo son Perú y Bolivia. El año 2008 la

producción de ambos países representó el 92% de la quinua producida en el mundo.

Más atrás se encuentran: Estados Unidos, Ecuador, Argentina y Canadá, totalizando

cerca del 8% de los volúmenes globales de producción. En los últimos años (2009)

la producción en la región andina fue de aproximadamente 70.000 toneladas.

El cultivo de la quinua ha trascendido las fronteras continentales. Es cultivada en

Francia, Inglaterra, Suecia, Dinamarca, Holanda e Italia. En los Estados Unidos se

produce en Colorado y Nevada y en Canadá en las praderas de Ontario. Por

ejemplo, en Kenia la semilla mostró altos rendimientos (4 ton/ha) y en el Himalaya y

las planicies del norte de la India, el cultivo puede desarrollarse con éxito con un

buen rendimiento.

De los granos enteros y de harina de quinua se preparan casi todos los productos de

la industria harinera. Diferentes pruebas en la región Andina, y fuera de ella, han

2

mostrado la factibilidad de adicionar 10, 15, 20 y hasta 40% de harina de quinua en

pan, hasta 40% en pasta, hasta 60% en bizcochos y hasta 70% en galletas. La

principal ventaja de la quinua como suplemento en la industria harinera, está en la

satisfacción de una demanda creciente en el ámbito internacional de productos libres

de gluten.

En base a lo mencionado ya que en el medio no se han desarrollado productos

proteínicos de origen vegetal a partir de la quinua se planteó este estudio, ya que

esta posee una cantidad considerable de proteína de alta calidad por los

aminoácidos esenciales que contienen. Estudiar las características física - químicas

y microbiológicas del producto. Así diseñar nuevos procesos proteicos de origen

vegetal.

3

Capítulo I

1.1 Tema

ELABORACIÓN Y CARACTERIZACIÓN DE UN EMBUTIDO VEGETAL A BASE DE

QUINUA Y HABAS SECAS

1.2 Planteamiento del problema

En la actualidad la necesidad de los seres humanos de mantener una vida

saludable se ha incrementado y por ende son más rigurosos en la elección de los

alimentos.

Debido a que gran parte de de la población humana en la actualidad presenta

problema de sobrepeso u obesidad. En algunos de los casos se debe al consumo en

exceso de carne y productos cárnicos de origen animal. Ya que en sus

formulaciones se utiliza grasa procedente de estos.

1.3 Formulación del problema

Por esta razón se busca elaborar un embutido de origen vegetal, con una

formulación adecuada para este tipo de producto a partir de la quinua y habas

secas; ya que estos no poseen grasa perjudicial para la salud por ser de origen

vegetal y con ello se evita el problema de sobrepeso.

El presente estudio va dirigido también para la alimentación vegana o vegetariano.

Ya que En el mercado no existe variedad suficiente de productos de proteínas

vegetales.

4

1.4 Limitaciones del estudio

El estudio estará limitado en la elaboración de una proteína vegetal a base de

quinua, como materia prima debido a su alto valor proteico y de la calidad de la

misma.

1.5 Alcance del trabajo

Determinación del valor proteínico del producto elaborado y que esta sea

acorde para la nutrición humana.

Dar cumplimiento con los parámetros de la inocuidad alimentaria

Planteamiento de otras alternativas en productos proteínicos de origen

vegetal.

1.6 OBJETIVOS

Objetivos Generales

Elaborar un embutido vegetal utilizando como materia prima quinua y habas secas.

Objetivos Específicos

Obtener un producto vegetal con alto valor proteico

Evaluar microbiológicamente el producto para que constituya una

alternativa inocua en la alimentación vegetariana.

Proponer, al producto elaborado como alternativa en la alimentación familiar.

5

1.7 Idea a defender

La debida proporción en el mezclado entre la quinua y habas secas (harina) para

realizar el embutido vegetal alcanzará en gran medida en aspectos nutricionales a la

proteína de la soja.

1.8 preguntas a contestar

¿En la materia prima a emplear es fundamental determinar la humedad?

¿La saponina de la quinua me afecta en el proceso?

¿El producto elaborado va dirigido para las personas vegetarianas?

1.9 Justificación del problema

La elaboración de un embutido vegetal se realiza, con el fin de dar a conocer una

nueva propuesta de consumir productos proteicos de origen vegetal, con

propiedades nutricionales similares que los de origen animal.

Con esto también se da una opción diferente de alimentación para las personas

consideradas como vegetarianas, ya que en su medio no existe variedad para elegir

en este tipo de producto.

1.10 Hipótesis

Es posible elaborar un producto de origen vegetal, con alto valor proteico de

similares características a los de origen animal acordes para la alimentación

humana.

6

1.11 variables

Dependientes:

Humedad

Temperatura de proceso

Temperatura de tostado de la materia prima

Rendimiento del producto

Independiente

Tiempo de tostado

Tamaño de partícula

7

1.12 Operacionalización de las variables

Tabla N° 1 operacionalización de variables

Variables

Definición

Niveles de medición

Máximo permisible

Instrumento de medición

Influencia en el proceso

Normas

Temperatura de proceso

70-75 °C

80 °C

Termómetro análogo

A mayor temperatura degradación proteica

----------------

Temperatura de tostado

80-85 °C

90 °C

Termómetro

Mejora la aroma de la harina

---------------

Humedad

13-14 %

14 %

Medidor de humedad draminski Twist Grain

Control de la actividad microbiana

INEN

Tiempo de tostado

13-15min.

15min.

Cronometro digital

Tiempo necesario para obtener el aroma de la materia prima

----------------

Tamaño de partícula

150-160 um.

160 um.

Juego de tamices

Tamaño adecuado para la elaboración del producto

INEN

8

CAPITULO II

2.1 ESTUDIOS REALIZADOS Y ACTUALIZADOS

2.1.1 Año Internacional de la Quinua

La quinua posee unas excepcionales cualidades nutricionales, una gran

adaptabilidad a diferentes terrenos y condiciones y puede contribuir a la lucha contra

el hambre y la desnutrición en todo el mundo. Es capaz de crecer en las más duras

condiciones, soportando temperaturas desde los -8°C hasta los 38°C, se puede

sembrar desde el nivel del mar hasta los 4 000 metros de altura y es resistente a la

sequía y a los suelos pobres. La quinua (Chenopodiumquinoa) es parecida a un

cereal, que crece en los Andes y que ya se ha sido introducido en otros países del

hemisferio norte.

Sus características nutricionales son únicas: la quinua es el único alimento vegetal

que posee todos los aminoácidos esenciales, oligoelementos y vitaminas necesarios

para una vida saludable, además de no contener gluten. Sus granos poseen

carbohidratos (63 %), proteínas (16%, casi la misma cantidad que la carne) y grasas

(8%). Es mucho más rica en polifenoles con propiedades antioxidantes, que otros

cereales. Las grasas que contiene son saludables ya que predominan las

poliinsaturadas del tipo omega 3. Cada porción de quinua aporta 3 gramos de fibra a

la dieta y el 10% del valor diario de hierro que necesita el cuerpo humano.

La quinua contiene fitoestrógenos parecidos a los de la soja y con sus mismas

propiedades frente a la osteoporosis, el cáncer de mama, las enfermedades del

corazón y otras alteraciones femeninas ocasionadas por la falta de estrógenos

durante la menopausia. (Jose Enrique Campillo, s.f.)

9

2.1.2. La ciencia de la quinua

En un reciente estudio científico se encontró que la quinua posee

además fitoestrógenos, una sustancia química que previene enfermedades crónicas

como la osteoporosis, el cáncer de mama, las enfermedades del corazón y otras

alteraciones femeninas ocasionadas por la falta de estrógenos.

Otro estudio comparativo en niños desnutridos con semillas y harina de quinua

comprobó que una dieta basada en el fraccionamiento de este pseudocereal mejora

significativamente la digestibilidad de las grasas y los carbohidratos. en la mismas

experiencia se corroborò la buena calidad de sus proteínas para el consumo

humano. (Huerta, 2013)

2.1.3. Estudios de la NASA

La necesidad de encontrar una fuente natural con proteínas dispuso para que el

centro de investigación AMES RESEARCH DE LA NASA en cabo kennedy realizara

estudios como la papa, la soya, el trigo y LA QUINOA; candidatizada como cultivo

CELSS. (ControlledEcologicalLifeSupportSystem). Este concepto ha sido utilizado

para nombrar plantas que pueden remover el dióxido de carbono en la atmósfera al

mismo tiempo, que producen comida, oxigeno y agua para las tripulaciones

humanas que permanecen por largo tiempo en misiones espaciales. El criterio para

esta selección está dado por los índices de composición nutricional, índice de

poscosecha, contiene antioxidantes como Omega 3 y Omega 6 que previenen las

enfermedades coronarias.

Los Fitoestrógenos previenen la aparición de cáncer de seno.

10

Científicos japoneses han encontrado en la Quinua la sustancia ESCUALENO que

solamente se había encontrado en los tiburones, la que mejora la oxigenación de

las células, permitiendo longevidad.

(http://www.jduque.com/organike/index.php/estudios-de-la-quinua, 2013)

2.2. Características físicas químicas

2.2.1 Proteínas

Lo que caracteriza a la quinua es su valor proteico elevado, donde la calidad de sus

proteínas y balance son superiores en ésta que en los demás cereales, fluctuando

entre 12.5 a 16.7%. El 37% de las proteínas que posee la quinua está formado por

aminoácidos esenciales.

Los aminoácidos esenciales son aquellos que no los produce el organismo, por lo

que necesitan ser ingeridos a través de la dieta; la carencia de estos aminoácidos en

la dieta limita el desarrollo del organismo, ya que no es posible reponer las células

de los tejidos que mueren o crear nuevos tejidos, en el caso del crecimiento. Para el

ser humano, los aminoácidos esenciales son: Valina, Leucina, Treonina, Lisina,

Triptófano, Histidina, Fenilalanina, Isoleucina, Arginina y Metionina.

Los aminoácidos que contiene en mayor cantidad con respecto a otros cereales son:

ácido glutámico, ácido aspártico, isoleucina, lisina, fenilalanina, tirosina y valina. El

ácido glutámico participa en los procesos de producción de energía para el cerebro y

en fenómenos tan importantes como el aprendizaje, la memorización y la plasticidad

neuronal; el ácido aspártico mejora la función hepática y es indispensable para el

mantenimiento del sistema cardiovascular; la tirosina tiene un importante efecto

11

antiestrés y juega un papel fundamental en el alivio de la depresión y la ansiedad,

entre otras funciones; la lisina, respecto a su contenido, es el doble en la quinua que

en los demás cereales. Este aminoácido mejora la función inmunitaria al colaborar

en la formación de anticuerpos, favorece la función gástrica, colabora en la

reparación celular, participa en el metabolismo de los ácidos grasos, ayuda al

transporte y absorción del calcio e, incluso, parece retardar o impedir –junto con la

vitamina C- las metástasis cancerosas, por mencionar sólo algunas de sus

numerosas actividades terapéuticas. En cuanto a la isoleucina, la leucina y la valina

participan, juntos, en la producción de energía muscular, mejoran los trastornos

neuromusculares, previenen el daño hepático y permiten mantener en equilibrio los

niveles de azúcar en sangre, entre otras funciones.

2.2.2 Grasas

En la quinua la mayoría de sus grasas son monoinsaturadas y poliinsaturadas. Éstas

son beneficiosas para el cuerpo cuando se incorporan en la alimentación, ya que

son elementales en la formación de la estructura y en la funcionalidad del sistema

nervioso y visual del ser humano. Su consumo, a la vez, disminuye el nivel de

colesterol total y el colesterol LDL (colesterol malo) en la sangre –sólo por nombrar

algunos de los múltiples beneficios que tiene el consumo de los ácidos grasos

omega para el organismo-. Los valores de ácidos grasos en el grano crudo son de

8.1%, 52.3%, 23% de omega 3, omega 6 y omega 9, respectivamente.

2.2.3 Fibra

La quinua es un alimento rico en fibra que varía su composición dependiendo del

tipo de grano, con rangos que van desde los 2.49 y 5.31g/100 gr de materia seca.

12

Se ha demostrado que la fibra dietética disminuye los niveles de colesterol total,

LDL-colesterol, presión arterial y actúa como antioxidante. Los antioxidantes nos

protegen frente a los radicales libres, causantes de los procesos de envejecimiento y

de algunas otras enfermedades.

2.2.4 Libre de gluten

La quinua se considera libre de gluten porque contiene menos de 20mg/kg según el

Codex Alimentario, lo que es de utilidad para alérgicos al gluten. El consumo

periódico de quinua ayuda a los celiacos para que recuperen la normalidad de las

vellosidades intestinales, de forma mucho más rápida que con la simple dieta sin

gluten.

2.2.5. Minerales

El grano de la quinua tiene casi todos los minerales en un nivel superior a los

cereales, contiene fósforo, calcio, hierro, potasio, magnesio, manganeso, zinc, litio y

cobre. Su contenido de hierro es dos veces más alto que el del trigo, tres veces más

alto que el del arroz y llega casi al nivel del frijol.

Posee 1,5 veces más calcio en comparación con el trigo. Eso es importante, pues el

calcio es responsable de varias funciones estructurales de huesos y dientes, y

participa en la regulación de la transmisión neuromuscular de estímulos químicos y

eléctricos, la secreción celular y la coagulación sanguínea. Por esta razón, el calcio

es un componente esencial de la alimentación. El aporte recomendado de calcio en

niños de 4 a 9 años es de 600-700 /día y para adultos va entre 1000 a 1300 mg/día

(FAO/WHO, 2001).

13

El calcio es absorbido por el organismo, debido a la presencia simultánea del zinc, lo

que hace a la quinua muy recomendable para, por ejemplo, evitar la descalcificación

y la osteoporosis, a diferencia de otros alimentos que sí contienen calcio pero que,

en su proceso, no logra ser absorbido por el cuerpo. El contenido de zinc en la

quinua es el doble que en el trigo, y comparada con el arroz y el maíz, las

diferencias son aún mayores.

2.2.6. Vitaminas

La quinua posee un alto contenido de vitaminas del complejo B, C y E, donde su

contenido de vitamina B y C es superior al del trigo. Es rica en caroteno y niacina

(B3). Contiene sustancialmente más riboflavina (B2), tocoferol (vitamina E) y

caroteno que el trigo y el arroz. (FAO, http://www.fao.org/quinua-2013/es/)

2.3. Pruebas Experimentos

2.3.1. Método utilizado en la determinación de proteína

Método de Kjeldahl para la determinación de N total

Es el más utilizado, e incluso se toma como referencia cuando se usan otras

técnicas. El método no hace distinción entre el N que proviene de proteínas (de

grupos amino y amida) y el no proteínico (urea, aminoácidos), lo que da lugar a

errores en cálculos. El método consiste en la digestión de la muestra con H2SO4 y la

formación de NH4OH que es recibido en acido para ser titulado con un álcali de

concentración conocida

14

2.4. Otros métodos utilizados para determinar proteína

2.4.1. Absorbancia a 280 nm

Las proteínas purificadas son fácilmente detectadas y cuantificadas por sus

propiedades de absorbancia en UV a 280 nm la que depende del número y posición

de sus residuos de aminoácidos aromáticos Phe, Tyr y Trpasi como de puentes

disulfuros entre el residuo de Cys; se debe conocer el coeficiente ce absorción molar

para poder calcular su concentración. Son los aminoácidos aromáticos Try, Trp y

Phe los que contiene doble ligaduras los que absorben en ultravioletas con λmaxde

274.5 278 y 260nm, respectivamente. Se debe considerar que todos los

aminoácidos, por su estructura química, absorben a 210 nm y se encontrarán

interferencias sien la solución existen otras especies químicas que posean

absorbancia en UV. Este método tiene una ventaja adicional porque la absorbancia

de una proteína puede aumentar cuando se despliega, expone sitios aromáticos

que en condiciones normales no absorberían a 280 nm. El desplegamiento hace

posible calcular el coeficiente de absorción molar si se conoce el número de

puentes disulfuros y el contenido de aminoácidos aromáticos. Este es método más

rápido, requiere de muy poca cantidad de proteína y no se afecta por la presencia

de sulfato de amonio, utilizado frecuentemente para separar proteínas, mientras que

en la mayoría de métodos si existe interferencia. Además la muestra no se destruye

y puede ser usada en otros análisis.

Tienen la limitante de que los ácidos nucleicos absorben a 260 nm por lo que si se

conoce la relación de absorción de la proteína a 280/260 nm es fácil distinguir la

interferencia de los ácidos nucleicos. Todas las mediciones de proteínas toman en

cuenta sus características comunes, de tal manera que se obtengan respuestas

15

generales; por ende las repuestas específicas de cada proteína dependerán de su

composición de aminoácidos. Con esta consideración, se utiliza generalmente

tomar una proteína como la Albúmina Sérica Bovina (BSA), que es soluble en agua,

para construir curvas patrón que sirvan de referencia para cuantificar otras

proteínas, que serán más precisa mientras la proteína en cuestión se parezca más

a la BSA.

2.4.2. La reacción de biuret

Es específica para la medición del enlace pepitico, por lo que solo se recomienda

para la cuantificación de proteínas, mas no de hidrolizadosa menos que se conozcan

los tamaños moleculares y se adapte la proteína estándar de la curva. Se utiliza

una solución diluida de sulfato cúprico en tartrato fuertemente alcalino, ésta se

adiciona a la solución de proteína, resultando un compuesto de color entre purpura

y violeta que absorbe a 540nm, obtenido probablemente por acoplamiento del Cu+2

con los enlace peptídidos adyacentes.

2.4.3. Método diseñado por Lowry

Basado en la reacción de biuret mejorada por la adición del reactivo de Folin-

Ciocalteu, cuyos constituyentes activos son los ácidos mezclados fosfomolibdico-

tungstico.

Esta mezcla es reducida por la proteína, a través del Cu+ generado y la pérdida de

uno o dos oxígenos de los tungstatos y molibdatos que generan un color azul con

absorción máxima 720-750 nm. La respuesta de color azul de diferentes proteínas

en este ensayo es más variable que en la reacción de biuret, ya que Tyr, Trp, His

y Asn son los residuos que participan en la reacción y Pro, como en el método

16

de biuret, por su estructura cíclica evita que la cadena peptídica adyacente

reaccione este método a sido modificado muchas veces. En general la

adsorbancia se mide a 750nm. (alta sensibilidad) para proteínas concentradas y

se requiere de una curva patrón que es recomendable hacer con la misma proteína

que se cuantifica.(Baduhi, 2006)

2.5 (CHENOPODIUM QUINUA) QUINUA.

2.5.1. Introducción.

La quinua posee unas excepcionales cualidades nutricionales, una gran

adaptabilidad a diferentes terrenos y condiciones y puede contribuir a la lucha contra

el hambre y la desnutrición en todo el mundo. Es capaz de crecer en las más duras

condiciones, soportando temperaturas desde los -8°C hasta los 38°C, se puede

sembrar desde el nivel del mar hasta los 4 000 metros de altura y es resistente a la

sequía y a los suelos pobres. La quinua (Chenopodiumquinoa) es parecida a un

cereal, que crece en los Andes y que ya se ha sido introducido en otros países del

hemisferio norte.(Infoquinua, 2013)

En Ecuador las provincias en las que se cultiva actualmente, en orden de

importancia, son: Imbabura, Chimborazo, Cotopaxi, Pichincha, Carchi y Tungurahua.

En Bolívar, Cañar, Azuay y Loja se ha extinguido; o si existe, es muy ocasional.(I.,

1985)

17

Fig. N°1 plantaciones de quinua

Fuente: propia

Elaborado por: José Luis Yumbo Guamán

2.5.2. Origen y taxonomía

La quinua. Planta nativa de la región Andina, cuyo centro de domesticación parece

ubicarse en los Andes Centrales. Crece en alturas superiores a los 3.000 m .s.n.m.

no exige terrenos especiales y se desarrolla inclusive en suelos abandonados. En

estado silvestre se localiza en zonas comprendidas entre los 2.600 y 3.700 m. Por

su parecido con el arroz los primeros españoles la denominaban "arrocillo

americano" o "trigo de los incas". Los orígenes parecen remontarse a 5.000 A

.C.(Mujica, 1988)

La quinua es una planta de la familia Chenopodiacea, género Chenopodium, sección

Chenopodia y subsecciónCellulata. El género Chenopodium es el principal dentro de

la familiaChenopodiaceay tiene amplia distribución mundial, con cerca de 250

especies. (Giusti, 1970).

Dentro del género Chenopodium existen cuatro especies cultivadas como plantas

alimenticias: como productoras de grano, Ch. quinoaWilld. YCh. pallidicauleAellen,

en Sudamérica; como verdura Ch, nuttalliaeSaffordy Ch. ambrosioides L. en México;

18

Ch. carnoslolum y Ch. ambrosioides en Sudamérica; el número cromosómico básico

del género es nueve, siendo una planta alotetraploide con 36 cromosomas

somáticos.

Este género también incluye especies silvestres de amplia distribución mundial: Ch.

album, Ch. hircinum, Ch. murale, Ch. graveolens, Ch. petiolare entre otros.

REYNO: Vegetal

DIVISIÓN: Fenerógamas

CLASE: Dicotiledoneas

SUB CLASE: Angiospermas

ORDEN: Centrospermales

FAMILIA: Chenopodiáceas

GENERO: Chenopodium

SECCIÓN: Chenopodia

SUBSECCIÓN: Cellulata

ESPECIE: ChenopodiumquinoaWilldenow

2.5.3. Descripción botánica

Es una planta anual herbácea de hasta 2 metros de altura. Se la denomina

pseudocereal, porque botánicamente no pertenece a los cereales verdaderos como

lo es el trigo, la cebada, maíz y arroz, pero debido a su contenido alto en almidón se

lo conoce como un cereal. Según la variedad puede tener diferentes coloresque van

desde el amarillo al anaranjado, rojo vivo, rojo oscuro y verde.

19

Raíz: Es pivotante, vigorosa, profunda, bastante ramificada y fibrosa, la cual

posiblemente le de resistencia a la sequía y buena estabilidad a la planta, presenta

muchas ramificaciones y alcanza una profundidad de hasta 60cm

Tallo: Cilíndrico en el cuello de la planta y anguloso a partir de las ramificaciones,

puesto que las hojas son alternas dando una configuración excepcional, la

coloración del tallo es variable, desde el verde al rojo, muchas veces presenta

estrías y también axilas pigmentadas de color rojo, o púrpura.

Posee una corteza firme, compacta con membranas celulósicas, interiormente

contiene una medula, que a la madurez desaparece, quedando seca, esponjosa y

vacía, este tallo por su riqueza y gran contenido de pectina y celulosa se puede

utilizar en la fabricación de papel y cartón.

El diámetro del tallo es variable con los genotipos, distanciamiento de siembra,

fertilización, condiciones de cultivo, variando de 1 a 3 cm de diámetro.

Hojas: Son de formas variables, verdes, rojas o moradas, algo gruesa, carnosa y tierna,

cubierta por cristales de oxalato de calcio, de colores rojo, púrpura o cristalino, tanto

en el haz como en el envés, las cuales son bastante higroscópicas, captando la

humedad atmosférica nocturna, controlan la excesiva transpiración por

humedecimiento de las células guarda de los estomás, así como reflejan los rayos

luminosos disminuyendo la radiación directa sobre las hojas, evitando el sobre

calentamiento. Son poliformes, es decir poseen diferentes formas de hojas en una

misma planta.

20

Flores: Las flores son pequeñas, con tamaño máximo de 3mm. y carecen de

pétalos, en general se indica que tiene 10% de polinización cruzada (Rea,1969), sin

embargo en algunas variedades alcanza hasta el 80% (Kcancola),y en otras 17 %

(Piartal). Pueden ser hermafroditas o pistiladas.

Fruto: es un aquenio, tiene forma cilíndrica – lenticular, levemente ensanchado

hacia el centro. Está constituido por el perigonio que envuelve a la semilla por

completo, y contiene una sola semilla, de coloración variable con diámetro de 1.4 a

4mm. La cual se desprende con facilidad a la madurez.

El contenido de humedad del fruto a la cosecha es de 14% (Gallardo, 1997).

Semilla: Constituye el fruto maduro, aproximadamente de 2mm de diámetro y 1

mm de espesor. El color puede ser amarillo, café, crema, blanco o translucido.

2.5.4. USOS

Se utiliza esencialmente como alimento para consumo humano en sopas, cremas,

guisos, torrejas, postres, panadería y bebidas. Existen diferentes formas de

consumo de este producto como grano, hojuela, harina y en algunos productos

derivados, como en pastas, cereales preparados, barras energéticas, etc.

La principal ventaja de la quinua como suplemento en la industria harinera parece

estar en la satisfacción de una demanda creciente en el ámbito internacional de

productos libre de gluten. (Jacobsen, 1993)

21

2.5.5. Composición nutricional

El consumo de quinua es cada vez más popular entre las personas interesadas en la

mejora y el mantenimiento de su estado de salud mediante el cambio de los hábitos

alimenticios, ya que es un excelente ejemplo de “alimento funcional” (que contribuye

a reducir el riesgo de varias enfermedades y/o ejerciendo promoción de la salud).

Este alimento, por sus características nutricionales superiores, puede ser muy útil en

las etapas de desarrollo y crecimiento del organismo. Además, es fácil de digerir, no

contiene colesterol y se presta para la preparación de dietas completas y

balanceadas.

La quinua también puede ser utilizada tanto en las dietas comunes como en la

alimentación vegetariana, así como para dietas especiales de determinados

consumidores como adultos mayores, niños, deportistas de alto rendimiento,

diabéticos, celiacos y personas intolerantes a la lactosa.(FAO, quinua-2013)

TABLA 2: Composición nutricional de la quinua.

Composición por 100 gramos de porción

comestible

Energía Kcal 344

Agua g 12.4

Proteínas g 14.0

Grasa g 4.5

Carbohidrato g 64.0

Fibra g 9.8

Ceniza g 5.1

22

Calcio mg 110

Fosforo mg 375

Hierro mg 13.0

Tiamina 0.47

Riboflavina mg 0.65

Niacina mg 1.13

Fuente: Innova Alimento Eir

Elaborado por: José Luis Yumbo Guamán

2.6. (Vicia faba)HABAS

2.6.1. Introducción

Dada su alta cantidad de proteínas, están recomendados durante la infancia, la

adolescencia y el embarazo ya que en estas etapas, es necesario un mayor aporte

de este nutriente.

Ayudan bajar los niveles de colesterol, en especial los niveles altos del denominado

como colesterol malo. .Esto se lo debe gracias a la arabinosa, que es un tipo de fibra

soluble que desde un punto de vista nutricional permite mejorar el perfil de grasas en

la sangre.

Es recomendable para mejorar el control de la glucemia en personas con diabetes,

reducir el colesterol y prevenir el cáncer de colon.

En el funcionamiento del hígado ayuda a depurar de varias toxinas que se

acumulan en su interior. Las habas son unas legumbres útiles para estimular tanto la

función del hígado como de la vesícula biliar.

23

Contiene la quercitina, es un flavonoide (destacando por su elevada actividad

antioxidante Sus aplicaciones terapéuticas son diversas, siendo especialmente

efectivo en el tratamiento y prevención de las enfermedades cerebrovasculares,

la obesidad o el cáncer.)(Carper, 1993)

2.6.3 Origen y producción

Fig. N° 2 Cultivo de habas

Fuente: http://dosmilbarbas.blogspot.com/2008/12/el-cultivo-de-las-habas.html

Elaborado por: José Luis Yumbo Guamán

El haba, es una planta originaria de la cuenca mediterránea o del Asia central, hoy el

haba se cultiva en todo el mundo. Los principales países productores

son Australia, China, Egipto y Etiopía, a los que se deben cuatro quintos de la

producción mundial. Está extendido su cultivo también en varios países de Europa y

de América Latina.

(Especialmente Bolivia, Ecuador, Venezuela y Perú), La temperatura óptima para el

cultivo es de 15°C.

24

Se desarrolla bien en casi todos los tipos de suelo pero prefiere los que tengan un

buen drenaje, aunque soporta también los arcillosos. Prefiere un pH entre 6 y 7.5

con una duración en el cultivo de 70 a 90 días.

2.6.4.Descripción botánica.

El haba es una planta con una altura de hasta 1,6 metros de altura. Pertenece a la

familia de las leguminosas. Esta familia de hortalizas es una de las más completas a

nivel nutricional y las que proporcionan más proteínas.}

Raíz

Desde que inicia su crecimiento, la radícula se va transformando gradualmente en

una raíz pivotante, la cual logra profundizar en el suelo en forma relativamente

rápida. El sistema radical es en definitiva bastante vigoroso, generándose largas

raíces laterales a partir de la raíz pivotante; ésta puede alcanzar hasta 50 cm. de

profundidad, del suelo.

Tallos

Es de sección cuadrangular, hueco y que alcanza una altura de 0,8-1,5 m. Es de

color verde y a veces se observan unas manchas más o menos intensas, según

variedades.

Hojas

Son compuestas con 2 o 4 foliolos de forma oval y color verde oscuro. Están

provistas de unas estipulas bastante desarrolladas que a veces poseen manchas

oscuras.

25

Flores

Se agrupan en inflorescencias que surgen de las yemas axilares en número de 2-8.

Son de color blanco, a veces teñido de color violáceo. El fruto es una legumbre de

forma y tamaño variable. Las vainas por nudo varían de 1 a 4.

En el interior de la vaina se desarrolla un tejido blanco que le dan un aspecto y tacto

característico.

2.6.5. Composición nutricional

Aporta hidratos de carbono, proteínas, fósforo, magnesio y hierro, siendo estos

valores más altos en la haba seca que en la fresca. La legumbre seca es una de las

de mayor contenido proteico, junto con garbanzos y lentejas, pudiendo superar al de

la carne (de 19 a 25 g de cada 100 g), aunque cabe señalar que la calidad

nutricional de esta proteína es inferior. Se trata de proteínas incompletas ya que son

deficitarias en un aminoácido esencial denominado metionina.

Destaca su elevado aporte de fibra (celulosa, hemicelulosa y pectina). El contenido

en grasa (de tipo insaturado "grasa buena") de las habas es bajo (1-6%). Se admite

que es buena fuente de vitaminas del complejo B, en concreto de tiamina, niacina y

folatos.

En cuanto a los minerales, destacan el potasio, fósforo, magnesio y zinc.(Eroski,

2009)

26

Tabla 3: Composición nutricional de la Haba (Vicia faba).

INFORMACIÓN NUTRICIONAL EN 100 GRAMOS

Tipo de haba Proteinas (g) Carbohidratos (g) Grasas (g) fibra

(g)

Seca 19.40 55.00 5.0 15.0

fresca 4.60 8.60 0.40 4.20

Fuente: http://www.consumer.es/web/es/alimentacion/guia-alimentos/legumbres-y-

tuberculos/2001/04/10/35019.php

Elaborado por: José Luis Yumbo Guamán

2.7. PROTEÍNAS

2.7.1. Definición

Las proteínas desde el punto de vista nutricional son los componentes más

importantes de los alimentos ya que son las únicas sustancias que suministra el

nitrógeno necesario al organismo para la síntesis de aminoácidos y otras sustancias

nitrogenadas.

Las proteínas son polímeros de aminoácidos que se encuentran presentes en

alimentos tanto de origen animal como vegetal, aunque ninguno de ellos está

constituido totalmente de proteínas y en la mayoría el contenido proteico es inferior

al 20%.

2.7.2. Proteína vegetal

Los alimentos de origen vegetal contienen sustancias protectoras como fibra,

antioxidantes y fitoquímicos (ayudan a proteger contra diferentes tipos de cáncer,

enfermedades del corazón, hipertensión y artritis). Según Clark (2003), claramente

27

relacionadas con la salud, y la calidad de vida. Además, no tienen colesterol y su

contenido en grasas saturadas son, en general, muy bajo. Las proteínas vegetales

presentan notables ventajas frente a las de origen animal.

La OMS (Organización Mundial de Salud) recomienda una proporción de sólo el

25% de proteína animal y un 75% de proteína vegetal en nuestra dieta.

2.7.3. Alimento de origen vegetal con alto valor proteico

Los alimentos de origen vegetal son fuente de hidratos de carbono, también

contienen proteínas, aunque éstas no sean de alto valor biológico como las de

origen animal.

Quínoa

Considerado un súper cereal. Contiene 16 aminoácidos, entre ellos los 8 esenciales

para nuestro organismo. Es un alimento completo, que ofrece además fibra para una

buena digestión, grasas saludables como el Omega 6, es rico en minerales y

vitaminas. Una taza de quínoa cocida contiene 18 gramos de proteína. Si se le

combina con el siguiente súper cereal, sus beneficios son mayores.

Amaranto

La proteína que ofrece este súper cereal es superior a la quínoa, no en total sino

en la calidad de su composición. Contiene los 8 aminoácidos esenciales de una

forma más estable sin llegar al nivel de la carne. Si se le complementa con verduras

verdes, como la espinaca y el kale, o con otros cereales como el mismo amaranto,

se puede formar proteína vegetal de gran calidad.

28

Fig. N° 3 Amaranto

Fuente: Propiedades nutritivas del amaranto

Elaborado por: José Luis Yumbo Guamán

Soya

Es una leguminosa rica en proteína, con sus 8 aminoácidos esenciales con una

deficiencia en metionina Es muy versátil. Se puede comer en vaina cocida o en sus

derivados como harinas, tofu o queso de soya, natto o miso. En el caso de la soya,

se recomienda consumir productos orgánicos, pues se trata de uno de los cultivos

más explotados por la agricultura transgénica.

Lentejas

Después de la soya, las lentejas son las legumbres más ricas en proteína después

siguen el chícharo y el garbanzo. Una taza de lentejas conforman 18 gramos de

proteína; para aprovecharlo mejor, conviene combinar con un cereal, como el arroz,

o vegetales verdes como las espinacas. Entre sus variedades destaca la lenteja

beluga y la lenteja dal originaria de India.

29

Chía

Esta diminuta semilla contiene grandes cualidades. Se le considera un alimento

completo. Posee también los 8 aminoácidos esenciales, con una composición de

23% de proteína. Tampoco se trata de comer chía a cucharadas. Se recomienda

remojarla para formar el mucílago, forma en la que aporta aún más beneficios a

nuestro cuerpo por ejemplo, limpia al aparato digestivo.(Cancela, 2008)

30

CAPITULO III

DESARROLLO EXPERIMENTAL

3.1 Metodología de la investigación

3.1.1. Tipos de enfoque metodológicos.

La siguiente investigación se basa en un enfoque metodológico de tipo cualitativo

debido a la recolección de datos mediante la observación para descubrir y afinar la

formulación ideal en la obtención del producto en estudio y cuantitativo por lo que

se realiza un análisis estadístico con base en una medición numérica para saber el

grado de aceptación (embutido vegetal).

3.1.2. Métodos

Para el siguiente estudio se implementó formulaciones básicas de elaboración de

embutidos cárnicos, con la condición de que esta será de origen vegetal ya que está

compuesta en su mayoría de quinua y habas secas (harinas).

3.1.3. Normas

NTE INEN (Norma Técnica Ecuatoriana Obligatoria) 1 338:2010

Segunda revisión 2010-09

Carne y productos cárnicos. Productos cárnicos crudos, productos cárnicos Curados–madurados y productos cárnicos pre cocidos-cocidos.

CODEX ALIMENTARIUS (normas internacionales de los alimento)

Codex Stan

197 -2007

Norma general del Codex para los aditivos alimentarios.

31

3.2 Calidad del producto

Los análisis microbiológico realizado el producto, cumple con los controles de

calidad establecidos, menor a 10 Unidad formadora de Colonias sobre gramo (< 10

UFC/g.)

Tabla N° 4: Análisis de calidad del producto

Laboratorio de Análisis Químico y Microbiológico

Instituto Nacional de Pesca

Tipo de producto MUESTRA DE EMBUTIDO VEGETAL

Análisis microbiológicos

Parámetro Resultado Unidad

Coliformes totales

< 10 UFC/g.

g.

Hongos y

levaduras

< 10UFC/g.

g.

Fuente: propia

Elaborado por: José Luis Yumbo G.

3.3 Parámetros de acuerdo a la variables

Humedad en la materia prima (quinua) 13 -14%

Temperatura de proceso 70 - 80 °C

Tipo de tamiz (malla) 160um

Rendimiento del producto 75.75%

3.4 Experimentación (Diseño)

32

3.4.1Equipo y materiales

Equipos

Molino de martillo

Juego de tamices

Balanza

Marmita

Embutidora

Estufa

Refrigerador

Empacadora al vacío

Materiales

Probeta

Vaso de precipitación

Vidrio reloj

Termómetro

Cronometro

Tripa artificial

Piola de algodón

Cuchillos

Tabla de picar

Funda de empaque al vacío

Mascarillas

Guantes de desechables

Cofia

33

3.4.2 Descripción del proceso en la elaboración del embutido vegetal

Recepción de la materia prima

Se recibe la quinua (chenopodiumquinoa) en saco de 50 kg. Con una humedad

entre el 13-14 %

Ya que dicha materia prima se almacena hasta el momento de su uso o

procesamiento.

Lavado

El lavado se lo realiza en un recipiente grande con agua corriente de 3 a 4 veces y

con ello se va retirando la espuma que se va forman por el lavado de la misma.

Secado

Se lo realiza por medio del secado al ambiente (exposición directa al sol) por un

periodo de 7 a 8 horas.

Tostado

Esta operación se lo utiliza para quitar aún más la humedad del proceso anterior y

para obtener una harina con un mejor sabor y aroma. A una temperatura de 80°C

por 15 min.

Molienda

Se utiliza un molino de tipo industrial para granos (molino de martillo) de la cual se

obtiene la harina.

34

Tamizado

Se realiza este procedimiento para obtener la granulometría adecuada de la harina.

Con la malla de 100 um. (Micrómetro).

Mezclado de los componentes

Se adiciona la masa vegetal, los condimentos y los aditivos. De acuerdo a la

formulación obtenida mediante la experimentación; esta se mezcla hasta obtener

una pasta homogénea.

Embutido de la pasta

La pasta del proceso anterior se lo pasa al cilindro de la embutidora, que consta de

una boquilla, en donde se le adapta la tripa artificial y este se va llenando a medida

de rotar el manubrio de la misma.

Cocimiento

Se cuece durante 20 min. En agua con una temperatura máxima de 75 - 80 °C

Ya que un aumento de la misma provocaría la desnaturalización de la proteína del

embutido vegetal.

Enfriamiento

Se enfría con agua helada por 10 minutos.

35

Empacado

Se cortan los embutidos por unidad se colocan de 2 embutidos en las fundas de

empaque al vacío, esta se lo introduce a la selladora al vacío y se aplica presión de

2 - 3 s.

Refrigeración

Se refrigera el producto a una temperatura de 3 - 4 ° C.

36

3.4.3 análisis estadísticos

Grafico. 1 Perfil de la calificación sensorial del embutido vegetal en cuanto a la

apariencia.

Grafico. 2 perfil de la calificación sensorial del embutido vegetal en cuanto al

sabor.

3,20

3,30

3,40

3,50

3,60

3,70

3,80

3,90

4,00

Muestra AMuestra B

Muestra C

Apariencia

Series1

3,60

3,80

4,00

4,20

4,40

4,60

Muestra AMuestra B

Muestra C

Sabor

37

Gráfico. 3 perfil de calificación sensorial en cuanto al color del embutido

vegetal.

Grafico. 4 perfil de calificación sensorial en cuanto a la textura del embutido

vegetal

Series1

0,00

1,00

2,00

3,00

4,00

5,00

Muestra AMuestra B

Muestra C

Color

0,00

0,50

1,00

1,50

2,00

2,50

3,00

3,50

4,00

4,50

Muestra AMuestra B

Muestra C

Textura

38

Grafico. 5 Perfil de la calificación sensorial del embutido vegetal

Grafico. 6 ¿usted lo compraría como alternativa para la alimentación familiar?

-

50,00

100,00 86,67

80,00 80,00 86,67

PO

RC

ENTA

JE D

E A

CEP

TAC

ION

Calificacion sensorial del embutido vegetal

Apariencia

Color

Sabor

Textura

87%

13%

¿Usted lo compraria como alternativa para la alimentacion familiar?

SI

NO

39

3.5 Ingeniería de proceso

3.5.1 Diagrama de flujo de proceso de la elaboración del embutido vegetal

Recepción de la materia prima

Lavado

Secado

Tostado

Molido

Embutido

Tamizado

Mezclado

Masa vegetal

Condimentos

Agua

Cocimiento

Empacado

Escurrido

Enfriamiento

Almacenamiento

40

Recepción de

materia prima

Molino

Lavado

Tamices Mezclado

Embutido

Pre cocido

Enfriamiento

Almacenamiento

Secado

Empacado

3.5.2 DIAGRAMA POR EQUIPO DEL PROCESO DEL EMBUTIDO VEGETAL

41

CAPITULO IV

4. Análisis y discusión de los resultados

4.1. Balance de materia y de energía

5000gr. 4970gr.

1863.75 gr.

4970gr. 3106.25 gr.

(T. de ambiente)

6 horas

30gr

3100gr. 3070gr.

3000gr. 2955gr.

Secado

Tostado

Molienda

Lavado

42

2955gr. 1912.87 gr.

% Retenido

35.26

1042.13 gr.

Balance en el mezclador

798gr. Agua

768gr. M. vegetal

156gr. Vegetales Frescos 1980gr.

140gr. Condimentos

138gr. Aditivos

Entrada = Salida

E = S

Masa vegetal + Vegetales frescos + Agua + Condimentos + Aditivos = Masa a embutir +

Perdida por equipo

768gr. + 156gr.+ 798gr. + 140gr. + 138gr. = 1980gr. + 20gr.

2000gr. = 2000gr.

Mezclado

Tamizado

43

Balance en la embutidora

1980gr. 1500gr.

Entrada = Salida

E = S

Masa a embutir = embutido vegetal + perdida por equipo

1980gr. = 1500gr. + 480gr.

1980gr. = 1980gr.

4.2. Resultados experimentales

Determinación de la formulación adecuada del embutido vegetal

De la formulación n°1 se obtuvo un embutido vegetal demasiado compacto (duro) ya

que en su composición la cantidad de agua fue mínima. De acuerdo al color era muy

oscuro y con el análisisde la misma; se concluyó que había un exceso de salsa de

soja. En cuanto al sabor no era el ideal

FORMULACIÓN N° 1

COMPONENTES %

Embutidora

44

Conociendo los resultados se procedió a realizar una nueva formulación buscando

eliminar los defectos señalados.

Para esta formulación n°2 se bajó el porcentaje de la quinua y de las habas secas (en

harina) y se subió la cantidad de agua para el proceso y también se redujo la cantidad

de salsa de soja ya que esta daba una coloración oscura a la formulación anterior.

FORMULACIÓN N° 2

COMPONENTES %

Quinua 20

Habas secas 17

Quinua 40

Habas secas 30

Hongos de pinar 5

Ajo en polvo 0,7

polvo de hornear 0,4

Sal 4,1

salsa de soja 9,8

agua 10

Total 100

45

Hongos de pinar 5

Ajo en polvo 0,7

polvo de hornear 0,3

Sal 4

salsa de soja 3

agua 50

Total 100

Una vez obtenido el embutido vegetal se observó que era muy blando al corte. Ya que

se había subido el porcentaje de agua, el cual no era el ideal. Por lo que se procedió a

otra formulación para encontrar la cantidad de agua exacta.

El sabor seguía siendo no muy agradable por lo que en la siguiente formulación se

buscara otros tipos de condimentos.

Para esta formulación se experimentó con agua al 30% y también se le agrego almidón

para mejorar la textura del embutido. Una vez obtenido el producto se observó que

este aún seguía siendo muy sólido (textura compacta).

Según los criterios delos evaluadores el sabor seguía sin agradarlos del todo y

sugirieron el uso de otro tipo de condimentos que realcen el sabor, en cuanto al color

este seguía siendo oscuro.

46

FORMULACIÓN N° 3

COMPONENTES %

Quinua 25

Habas secas 25

Hongos de pinar 5

Ajo en polvo 1

Comino 0,3

Pimienta 0,1

Sal 2,5

Polvo de hornear 0,4

Almidón 8

Salsa de soja 2,6

Agua 30

Total 99,9

Teniendo en cuenta estas sugerencias se optó por realizar la formulación N° 4

buscando eliminar los defectos señalados anteriormente.

En la presente formula se decidió quitar el Hongo de Pinar (hongos comestibles) ya

que debido a experimentaciones anteriores se concluyó que este es lo da la coloración

oscura al embutido vegetal. También se introdujo vegetales frescos picados (cebolla,

pimientos, albahaca, culantro) con el objetivo de modificar la textura interna del

embutido ya que de las formulaciones anteriores al momento de la degustación esta

daba al paladar una sensación de estar muy harinosa con estos ingredientes cambiaría

47

la masa del embutido con características similares al de un embutido cárnico (parte de

grasas en el embutido)

Y se experimentó con 39.6 % de agua ya que de la formulación anterior el embutido

vegetal aún tenía una consistencia sólida.

FORMULACIÓN N° 4

COMPONENTES %

Quinua 20

Habas secas 19

Cebolla picada 3,1

Ajo en polvo 0,8

Albahaca 0,8

Culantro 0,8

Pimiento picado 3,1

Orégano 0,3

Comino 0,3

Canela 0,1

Mostaza 1,5

Aceite 2,1

Agua 39,6

Sal 2,3

Pimienta 0,4

Almidón 4,6

Pimentón español 1,2

Total 100

Obtenido el producto y su posterior degustación por parte de los evaluadores

concluyeron que el color mejoro considerablemente con similitudes semejantes a los

de origen cárnicos, la textura del embutido era apreciable para la vista ya que esta

48

contenía solidos de vegetales de diferentes colores.En cuanto al porcentaje de agua se

acerca cada vez más al ideal.

También manifestaron que el embutido dejaba una sensación picante, tomando en

consideración esta sugerencia se presenta la formulación N°5

FORMULACIÓN N° 5

COMPONENTES %

Quinua 19,2

Habas secas 19,2

Cebolla picada 3,1

Ajo en polvo 0,8

Albahaca 0,8

Culantro 0,8

Pimiento picado 3,1

Orégano 0,3

Comino 0,31

Canela 0,15

Mostaza 1,53

Aceite 2,21

Agua 39,9

Sal 2,3

Almidón 4,6

glutamato 0,46

Pimentón español 1,24

Total 100

Verificando una aceptación muy favorable de la formulación anterior se decide realizar

cambios mínimos a la formulación anterior, en donde se elimina la pimienta picante y

el porcentaje del agua se deja al 39.9 % obteniendo el embutido vegetal y con su

posterior degustación por parte de los evaluadores se concluyó que el embutido

49

vegetal cumplía con calificación alta en todos los niveles de aceptación tanto como

textura, color, sabor y apariencia. Quedándonos con esta formulación como la idónea

para el producto final.

4.3. Análisis e interpretación de los resultados

4.3.1. Análisis del proceso de producción

Para determinar el rendimiento del embutido vegetal se aplica la siguiente fórmula:

Tabla N° 5: Rendimiento del producto

Peso (gr.)

Rendimiento del producto (%)

Peso del producto

1500

75.75 Peso total

1980

Fuente: propia

Elaborado por: José Luis yumbo G.

4.3.2. Caracterización físico-química y microbiológica del producto terminado

La caracterización física y químico del producto en estudio se lo realizo en los

laboratorios del Instituto de Investigaciones Tecnológicas de la Facultad de Ingeniería

50

Química de la Universidad de Guayaquil, los de microbiología se lo desarrollo en

Instituto Nacional de Pesca.

4.3.2.1 Análisis microbiológicos

Se realizo análisis microbiológicos de: Coliformes totales, Mohos y Levaduras para

determinar si el producto cumple con los parámetros establecidos para dicho producto.

Tabla N°6: Análisis de microbiología

Producto a analizar

Características microbiológicas

Mohos y levaduras

Coliformes totales

Embutido vegetal

< 10 UFC/g.

< 10UFC/g.

UFC (unidad formadora de colonias)

Fuente: Propia

Elaborado por: José Luis yumbo G

4.3.3.2 análisis Físico – Químico

Debido a los análisis Físicos – Químicos. Obtenidos del embutido vegetal a partir de la

quinua y habas secas, esta contiene un alto porcentaje de proteína lo que lo hace un

producto acto para la alimentación humana por sus valores nutricionales que presenta.

Tabla N° 7: Análisis Físico – Químico del producto.

Análisis físico - Químico

Embutido Vegetal

Parámetros (%)

PROTEÍNA 14.20

HUMEDAD 52.62

51

Fuente: Propia

Elaborado por: José Luis Yumbo G

4.4 comparación de datos obtenidos

Fuente: Para la Carne de res Carvajal, 2000. Para el de Soja de tipo comercial. Para el Embutido de

Quinua fuente propia.

Elaborado por: José Luis Yumbo G.

GRASA

2.69

CENIZA 3.56

CARBOHIDRATO 26.93

Embutido de Soja

Embutido de Quinua y Habas Secas.

Carne de Res

Parámetro (%) Parámetro (%) Parámetro (%)

PROTEÍNA 27.27 PROTEÍNA 14.20 PROTEÍNA 19

HUMEDAD 33.73 HUMEDAD 55.62 HUMEDAD 75

GRASA 5 GRASA 2.79 GRASA 2.5

CENIZA ___ CENIZA 3.56 CENIZA __

CARBOHIDRATO 3 CARBOHIDRATO 26.9 CARBOHIDRATO 0

52

Conclusiones

Al culminar con la con la investigación, de la elaboración de un embutido vegetal. Se

concluye que si fue posible el estudio planteado de la misma. Y que mediante los

análisis de laboratorio el porcentaje de proteína es acorde para este tipo de producto.

De acuerdo con los análisis microbiológicos de: Coliformes totales, Hongos y levaduras

se comprobó que el producto era inocuo, por ende este era apto para el consumo

humano.

El producto elaborado mediante este estudio, se propone como una alternativa en la

alimentación familiar ya que esta esta cumple con los valores nutricionales

establecidos.

Para la formulación del producto es importante el porcentaje ideal de agua que se

utiliza en el proceso ya que de esto depende, para conseguir la textura adecuada del

embutido vegetal.

En la recepción de la materia prima (quinua), esta debe tener 13-14% de humedad, de

esta manera se evita la activación microbiana.

En el proceso del embutido vegetal se utiliza tripas artificiales, para que este producto

sea también parte de la alimentación vegetariana.

53

Recomendaciones

Para evitar pequeñas cantidades de saponinas en la harina de la quinua, lo que

provoca un sabor amargo en la misma, es recomendable enjuagar de 3 a 4 veces.

Es recomendable el empacado al vacío del producto para asegurar la inocuidad

alimentaria.

El producto obtenido se recomienda refrigerarlo de 3 - 4ºC

El presente estudio de obtención de embutido vegetal a partir de la quinua y habas

secas. Se deja como base para la experimentación con otros tipos de materia prima de

origen vegetal. Teniendo en cuenta que estas tenga un nivel elevado de proteína.

54

BIBLIOGRAFÍA

Baduhi, S. (2006). Quimica de los alimentos. Mexico: Pearson Educación.

Cancela, M. d. (2008). http://www.innatia.com/s/c-proteinas-y-aminoacidos/a-proteinas-

origen-vegetal.html.

Carper, J. (1993). Los alimentos:medicina milagrosa.

Eroski, F. (16 de Enero de 2009). http://www.consumer.es/web/es/alimentacion/guia-

alimentos/legumbres-y-tuberculos/2001/04/10/35019.php.

FAO. (quinua-2013). www.fao.org.

Hougen, W. y. (1982). balance de materia.

http://www.jduque.com/organike/index.php/estudios-de-la-quinua. (2013).

Huerta, P. (26 de junio de 2013). http://noticias.tudiscovery.com/quinua-nuevos-

descubrimientos-y-desafios-del-alimento-del-futuro/.

I., E. P. (1985). La quinua... gran alimento y su utilización. 23.

Infoquinua. (8 de JULIO de 2013).

Jose Enrique Campillo, E. e. (s.f.). http://www.cantabriaenlamesa.com/reportajes/ano-

internacional-de-la-quinua-02032013.htm. Recuperado el 2 de Marzo de 2013

Mujica, A. (1988). Quinua Ancestral Cultivo de Los Andes.

Charley, H. (1970). Tecnologia de Alimetos.

Cheftec, J.-C. (1989). Proteinas Alimentarias.

Duran, L., & Calvo, C. (1981). Control de Calidad y Normalizacion de Conservas.

Himmelblau, D. M. (1979). Principios y Calculos Basicos de la Ingenieria Quimica.

Madrid, A., Cemzano, I., & J. M. Vicente . (1994). Nuevo Manual de Industrias

Alimentarias.

Ramirez, F. D. (2006). Manual del Ingeniero de Alimento.

Sainz, R. (1974). Chacineria Practico.

55

ANEXOS

56

Anexo A

Hojas de la encuesta n°1 de la evaluación

sensorial.

57

58

59

60

61

Anexo B

Hojas de la encuesta n°2 de la evaluación

sensorial.

62

63

64

65

Anexo C

Análisis estadísticos del embutido vegetal

incluyendo el hongo de pinar (hongos secos).

66

Encuesta N°1

Análisis sobre la apariencia del embutido vegetal

N° de Jueces Muestra A Muestra B Muestra C

1 4 4 4

2 2 1 4

3 4 4 4

4 5 4 3

5 3 3 4

6 4 4 5

7 4 4 4

8 3 2 3

9 3 2 4

10 4 4 4

11 5 5 4

12 5 4 5

13 3 3 3

14 4 4 4

15 2 4 5

Total 55 52 60

promedio 3,47 3,47 4,00

67

Análisis sobre el sabor del embutido vegetal

N° de Jueces Muestra A Muestra B Muestra C

1 4 4 4

2 5 4 5

3 3 4 5

4 5 4 5

5 3 4 5

6 4 5 4

7 4 4 4

8 4 4 4

9 4 5 4

10 3 4 4

11 4 4 5

12 5 4 5

13 4 3 4

14 4 4 4

15 4 4 5

Total 60,00 61,00 67,00

Promedio 4,00 4,07 4,47

68

Análisis sobre el color del embutido vegetal

N° de Jueces Muestra A Muestra B Muestra C

1 3 5 4

2 4 1 4

3 3 4 4

4 4 4 5

5 3 4 4

6 4 4 5

7 4 4 4

8 3 2 3

9 2 2 4

10 2 3 3

11 4 3 4

12 4 4 4

13 3 3 4

14 4 5 4

15 3 4 5

Total 50 52 61

Promedio 3,33 3,47 4,07

69

Análisis sobre la textura del embutido vegetal

N° de Jueces Muestra A Muestra B Muestra C

1 4 3 4

2 4 1 5

3 4 4 4

4 4 4 5

5 4 4 4

6 4 4 5

7 4 4 4

8 2 4 5

9 3 3 4

10 3 3 4

11 4 4 4

12 5 5 5

13 2 4 4

14 4 4 4

15 3 4 5

Total 54 55 66

Promedio 3,67 3,67 4,40

70

ANEXO D

Análisis estadísticos del embutido vegetal

presentación final, no incluyendo el hongo de pinar

(hongos secos).

71

Encuesta N°2

Análisis sensorial del embutido vegetal de la apariencia

Apariencia

N° de jueces nivel de aceptación

1 4

2 5

3 4

4 4

5 5

6 4

7 5

8 4

9 4

10 5

11 4

12 4

13 4

14 4

15 5

Promedio 4,333333333

Análisis sensorial del embutido vegetal en cuanto al color

Color

N° de jueces nivel de aceptación

1 4

2 4

3 4

4 4

5 3

6 5

7 4

8 4

9 4

10 5

11 4

72

12 4

13 4

14 3

15 4

Promedio 4

Análisis sensorial del embutido vegetal en cuanto al Sabor

Sabor

N°de jueces Nivel de aceptación

1 4

2 5

3 4

4 4

5 3

6 4

7 5

8 5

9 4

10 5

11 4

12 4

13 4

14 4

15 4

Promedio 4,2

73

Análisis sensorial del embutido vegetal en cuanto a la textura

Textura

N°de jueces Nivel de aceptación

1 4

2 5

3 4

4 4

5 3

6 5

7 5

8 4

9 4

10 5

11 4

12 4

13 4

14 5

15 5

Promedio 4,333333333

74

ANEXO E

Resultados de los análisis Microbiológicos y Físico

-Químicos

75

76

77

78

79

ANEXO F

Figuras de proceso del embutido vegetal.

Figuras de proceso del embutido vegetal

Fig.4 pesado de harina de quinua

Fig.5 pesado de harina de habas

80

Fig. 6 Adición de vegetales frescos

Fig. 7 mezclado de los componentes del embutido vegetal

81

Fig. 8, 9,10,11. Proceso de embutido

fig. 12 Cocimiento Fig. 13 Enfriamiento

Fig. 14, 15, 16,17. Empacado al vacío

82

ANEXO G

Norma INEN Carne y productos cárnicos. Productos

cárnicos, productos cárnicos curados – Madurados y

pre cocidos – cocidos.