82
UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE COMUNICACIÓN SOCIAL CARRERA DE PUBLICIDAD Y MERCADOTECNIA ANALISIS SITUACIONAL DE LA MARCA ELECTROLEG S.A. PARA LA ELABORACION DE UN PLAN COMUNICACIONAL. Autor: Anthony Santiago Obando Rojas. Tutor: Lcda. Marcela Morales Villacis

UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/47400/1/Análisis situacional de la marca...v FACULTAD DE COMUNICACIÓN SOCIAL CARRERA DE PUBLICIDAD Y

  • Upload
    others

  • View
    0

  • Download
    0

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/47400/1/Análisis situacional de la marca...v FACULTAD DE COMUNICACIÓN SOCIAL CARRERA DE PUBLICIDAD Y

UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL

FACULTAD DE COMUNICACIÓN SOCIAL

CARRERA DE PUBLICIDAD Y MERCADOTECNIA

“ANALISIS SITUACIONAL DE LA MARCA ELECTROLEG S.A. PARA LA

ELABORACION DE UN PLAN COMUNICACIONAL”.

Autor: Anthony Santiago Obando Rojas.

Tutor: Lcda. Marcela Morales Villacis

Page 2: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/47400/1/Análisis situacional de la marca...v FACULTAD DE COMUNICACIÓN SOCIAL CARRERA DE PUBLICIDAD Y

ii

FACULTAD DE COMUNICACIÓN SOCIAL

CARRERA DE PUBLICIDAD Y MERCADOTECNIA

UNIDAD DE TITULACIÓN

REPOSITORIO NACIONAL EN CIENCIA Y TECNOLOGÍA

FICHA DE REGISTRO DE TESIS/TRABAJO DE GRADUACIÓN

TÍTULO Y SUBTÍTULO: “ Análisis situacional de la marca Electroleg para la elaboración de un

plan comunicacional AUTOR(ES) (apellidos/nombres):

Anthony Santiago Obando Rojas

REVISOR(ES)/TUTOR(ES)

(apellidos/nombres): Ing. Marcela Morales Villacis

INSTITUCIÓN: Universidad de Guayaquil.

UNIDAD/FACULTAD: Comunicación Social.

MAESTRÍA/ESPECIALIDAD: Publicidad y Mercadotecnia.

GRADO OBTENIDO: Licenciado en Publicidad y Mercadotecnia.

FECHA DE PUBLICACIÓN: Agosto 2019 No. DE PÁGINAS:

ÁREAS TEMÁTICAS: Creatividad y Publicidad

PALABRAS CLAVES/

KEYWORDS: Estereotipo, sexismo, análisis, influencia, estrategias, imagen de la mujer,

objeto.

RESUMEN/ABSTRACT: La presente investigación analiza los estereotipos de la mujer utilizados como estrategia de

promoción en los equipos del astillero. En los últimos años la Ley de Comunicación regularizó el mal uso de la imagen, sin

embargo, la imagen de la mujer sigue siendo utilizada a pesar de los cambios sociales y culturales que se han suscitado; Las

marcas siguen utilizando otro tipo de estrategias en la que del mismo modo los sponsors de los clubes utilizan la imagen de la

mujer basada a un modelo idealizado para realizar activaciones BTL. Se busca conocer cuál es el impacto que tienen estas

estrategias de promociones en los consumidores, es por eso que se ha realizado dicha investigación, donde se podrá analizar

la influencia que ejerce la mujer, si estas estrategias son efectivas o no al momento de hacer publicidad dentro y fuera de los

estadios y así lograr los objetivos planteados.

ADJUNTO PDF: SI NO

CONTACTO CON

AUTOR/ES: Teléfono: E-mail:

CONTACTO CON LA

INSTITUCIÓN: Nombre: Troi Alvarado MSc.

Teléfono:2643991

E-mail:

Page 3: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/47400/1/Análisis situacional de la marca...v FACULTAD DE COMUNICACIÓN SOCIAL CARRERA DE PUBLICIDAD Y

iii

FACULTAD DE COMUNICACIÓN SOCIAL

CARRERA DE PUBLICIDAD Y MERCADOTECNIA

UNIDAD DE TITULACIÓN

Guayaquil, agosto 2019

CERTIFICACION DEL TUTOR REVISOR

Habiendo sido nombrado Lcda. MARCELA MORALES VILLACIS, tutor del trabajo de

titulación “Análisis situacional de la marca Electroleg para la elaboración de un plan

comunicacional” certifico que el presente trabajo de titulación, elaborado por ANTHONY

SANTIAGO OBANDO ROJAS, con C.I. No. 0931560171, con mi respectiva supervisión

como requerimiento parcial para la obtención del título de Licenciado , en la Publicidad y

mercadotecnia, facultad de comunicación social, ha sido REVISADO Y APROBADO en

todas sus partes, encontrándose apto para su sustentación.

_______________________________

Lcda. Marcela Morales Villacis

C.I. No. 0914371620

Page 4: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/47400/1/Análisis situacional de la marca...v FACULTAD DE COMUNICACIÓN SOCIAL CARRERA DE PUBLICIDAD Y

iv

FACULTAD DE COMUNICACIÓN SOCIAL

CARRERA DE PUBLICIDAD Y MERCADOTECNIA

UNIDAD DE TITULACIÓN

LICENCIA GRATUITA INTRANSFERIBLE Y NO EXCLUSIVA

PARA EL USO NO COMERCIAL DE LA OBRA CON FINES NO

ACADÉMICOS

Yo, Anthony Santiago Obando Rojas con C.I. No. 0931560171, certifico que los contenidos

desarrollados en este trabajo de titulación, cuyo título “Análisis situacional de la marca Electroleg

para la elaboración de un plan comunicacional” son de mi absoluta propiedad y responsabilidad Y

SEGÚN EL Art. 114 del CÓDIGO ORGÁNICO DE LA ECONOMÍA SOCIAL DE LOS

CONOCIMIENTOS, CREATIVIDAD E INNOVACIÓN*, autorizo el uso de una licencia gratuita

intransferible y no exclusiva para el uso no comercial de la presente obra con fines no académicos,

en favor de la Universidad de Guayaquil, para que haga uso del mismo, como fuera pertinente

__________________________________________

Anthony Santiago Obando Rojas C.I. 0931560171

*CÓDIGO ORGÁNICO DE LA ECONOMÍA SOCIAL DE LOS CONOCIMIENTOS, CREATIVIDAD E INNOVACIÓN (Registro Oficial n. 899 - Dic./2016) Artículo 114.- De los titulares de derechos de obras creadas en las instituciones de educación superior y centros educativos.- En el caso de las obras creadas en centros educativos, universidades, escuelas politécnicas, institutos superiores técnicos, tecnológicos, pedagógicos, de artes y los conservatorios superiores, e institutos públicos de investigación como resultado de su actividad académica o de investigación tales como trabajos de titulación, proyectos de investigación o innovación, artículos académicos, u otros análogos, sin perjuicio de que pueda existir relación de dependencia, la titularidad de los derechos patrimoniales corresponderá a los autores. Sin embargo, el establecimiento tendrá una licencia gratuita, intransferible y no

exclusiva para el uso no comercial de la obra con fines académicos.

Page 5: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/47400/1/Análisis situacional de la marca...v FACULTAD DE COMUNICACIÓN SOCIAL CARRERA DE PUBLICIDAD Y

v

FACULTAD DE COMUNICACIÓN SOCIAL

CARRERA DE PUBLICIDAD Y MERCADOTECNIA

UNIDAD DE TITULACIÓN

CERTIFICADO PORCENTAJE DE SIMILITUD

Lcda. Marcela Morales, tutor del trabajo de titulación certifico que el presente trabajo de

titulación ha sido elaborado por ANTHONY SANTIAGO OBANDO ROJAS C.C. 0931560171,

Habiendo sido nombrado con mi respectiva supervisión como requerimiento parcial para la

obtención del título de LICENCIADA EN PUBLICIDAD Y MERCADOTECNIA

Se informa que el trabajo de titulación: “ANÁLISIS SITUACIONAL DE LA MARCA

ELECTROLEG PARA LA ELABORACIÓN DE UN PLAN COMUNICACIONAL”, ha sido

orientado durante todo el periodo de ejecución en el programa antiplagio Urkund el 3% de

coincidencia.

https://secure.urkund.com/view/53333457-734967-

365868#q1bKLVayijbQMdQx1jHVMdMx17HQsYzVUSrOTM/LTMtMTsxLTlWyMtAzMDY0MTYzMzUwtjAzNjEyM68FAA==

Lcda. Marcela Morales, MSC

C.I. 0914371620

Page 6: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/47400/1/Análisis situacional de la marca...v FACULTAD DE COMUNICACIÓN SOCIAL CARRERA DE PUBLICIDAD Y

vi

FACULTAD DE COMUNICACIÓN SOCIAL

CARRERA DE PUBLICIDAD Y MERCADOTECNIA

UNIDAD DE TITULACIÓN

Guayaquil, agosto 2019

Lcdo. Troi Alvarado

DIRECTOR (A) DE LA CARRERA/ESCUELA

FACULTAD DE COMUNICACIÓN SOCIAL

UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL

Ciudad. -

De mis consideraciones:

Envío a Ud. el Informe correspondiente a la tutoría realizada al Trabajo de Titulación “Análisis

situacional de la marca Electroleg para la elaboración de un plan comunicacional” de la

estudiante Anthony Santiago Obando Rojas, indicando ha cumplido con todos los parámetros

establecidos en la normativa vigente:

El trabajo es el resultado de una investigación.

El estudiante demuestra conocimiento profesional integral.

El trabajo presenta una propuesta en el área de conocimiento.

El nivel de argumentación es coherente con el campo de conocimiento.

Adicionalmente, se adjunta el certificado de porcentaje de similitud y la valoración del trabajo de

titulación con la respectiva calificación.

Dando por concluida esta tutoría de trabajo de titulación, CERTIFICO, para los fines pertinentes,

que el estudiante está apto para continuar con el proceso de revisión final.

Atentamente,

___________________________________

Lcda. Marcela Morales Villacis

C.I 0914371620

Page 7: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/47400/1/Análisis situacional de la marca...v FACULTAD DE COMUNICACIÓN SOCIAL CARRERA DE PUBLICIDAD Y

7

DEDICATORIA

Dedico este trabajo principalmente a Dios por haberme permitido haber llegado hasta este

momento tan importante, y no dejar que me derrumbe ante los obstáculos que han suscitado en el

camino.

A mi hijo Santiago que es la bendición más grande que Dios me ha dado.

A mis padres que han sido mi pilar fundamental, en todo el proceso de mi carrera profesional.

A mi esposa que siempre permanece a mi lado para darme el aliento que necesito para llegar a

mis metas.

Page 8: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/47400/1/Análisis situacional de la marca...v FACULTAD DE COMUNICACIÓN SOCIAL CARRERA DE PUBLICIDAD Y

8

AGRADECIMIENTO

Agradezco en primer lugar a Dios por haber permitido que llegue hasta estas instancias y ser

alguien de bien.

A mis padres, y mis hermanos que son parte importante de mi vida para seguir adelante.

A mi esposa e hijo por ser un pilar indispensable para la consecución de mis metas.

Agradezco infinitamente a la Lcda. Marcela Morales Villacis, por impartir sus conocimientos,

por su paciencia, y por su amabilidad, ayudándome a culminar mi trabajo de investigación.

Agradezco a mi profesora, amiga y mentora Ing. Lucy Piguave por haber sido alguien que

estuvo siempre apoyándome y aconsejándome en los momentos más difíciles de mi carrera

universitaria.

Agradezco a mis amigas, Johana y Evelyn, las cuales son como mis hermanas por todo el

apoyo y afecto brindado.

Page 9: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/47400/1/Análisis situacional de la marca...v FACULTAD DE COMUNICACIÓN SOCIAL CARRERA DE PUBLICIDAD Y

9

ÍNDICE DE CONTENIDO

REPOSITORIO NACIONAL EN CIENCIA Y TECNOLOGÍA .................................................. ii

LICENCIA GRATUITA INTRANSFERIBLE Y NO EXCLUSIVA PARA EL USO NO

COMERCIAL DE LA OBRA CON FINES NO ACADÉMICOS ............................................... iv

CERTIFICADO PORCENTAJE DE SIMILITUD ........................................................................ v

DEDICATORIA ............................................................................................................................. 7

AGRADECIMIENTO .................................................................................................................... 8

ÍNDICE DE CONTENIDO ............................................................................................................ 9

INDICE DE TABLAS .................................................................................................................. 14

ÍNDICE DE FIGURAS................................................................................................................. 15

1. CAPÍTULO I .................................................................................................................. 19

EL PROBLEMA ........................................................................................................................... 19

1.1. Planteamiento del problema ........................................................................................... 19

1.2. Formulación del Problema ............................................................................................. 20

1.3. Sistematización del problema......................................................................................... 20

1.4. Objetivos ........................................................................................................................ 20

1.4.1. Objetivo General………. ............................................................................................... 20

1.4.2. Objetivos Específicos…………. .................................................................................... 20

1.5. Justificación .................................................................................................................... 21

1.6. Delimitación del problema ............................................................................................. 21

1.7. Premisas de investigación / idea a defender ................................................................... 21

1.8. Operacionalización de las variables ............................................................................... 22

1.8.1. Análisis situacional………. ........................................................................................... 24

1.8.2. Plan de comunicación..................................................................................................... 24

CAPÍTULO II ............................................................................................................................... 25

Page 10: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/47400/1/Análisis situacional de la marca...v FACULTAD DE COMUNICACIÓN SOCIAL CARRERA DE PUBLICIDAD Y

10

2. MARCO TEÓRICO ....................................................................................................... 25

2.1. Antecedentes .................................................................................................................. 25

2.2. Análisis Situacional ........................................................................................................ 27

2.2.1. Secuencia del método del análisis situacional. ............................................................... 28

2.2.2. Patrones básicos del pensamiento .................................................................................. 28

2.3. Plan comunicacional ...................................................................................................... 29

2.3.1. Metodología de un plan comunicacional ....................................................................... 30

2.3.2. Fases del plan comunicacional. ...................................................................................... 30

2.3.3. Análisis de la información.............................................................................................. 31

2.4. La comunicación. ........................................................................................................... 31

2.4.1. Componentes de la comunicación. ................................................................................. 32

2.5. Público Objetivo. ............................................................................................................ 35

2.5.1. Hábitos de compra…….. ................................................................................................ 35

2.6. Preferencias y Gustos. .................................................................................................... 36

2.6.1. Factores culturales:………. ............................................................................................ 36

2.6.2. Factores Sociales……… ................................................................................................ 37

2.6.3. Factores Personales…………. ....................................................................................... 37

2.7. La publicidad. ................................................................................................................. 39

2.7.1. Publicidad Offline………… .......................................................................................... 39

2.7.2. Publicidad Digital……………. ...................................................................................... 39

2.7.3. Redes de contactos…………. ........................................................................................ 40

2.8. Feria y asociación Schneider Electric Convencion Electroleg ....................................... 40

2.9. El Posicionamiento ......................................................................................................... 43

2.10. Fundamentación histórica. ............................................................................................. 44

Page 11: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/47400/1/Análisis situacional de la marca...v FACULTAD DE COMUNICACIÓN SOCIAL CARRERA DE PUBLICIDAD Y

11

2.10.1. Macro ambiente………………. ..................................................................................... 45

2.10.2. Microambiente……………. .......................................................................................... 45

2.11. Entorno empresa ............................................................................................................. 45

2.11.1. Análisis PEST…………………. ................................................................................... 46

2.11.2. Cinco fuerzas de Porter. ................................................................................................. 47

2.12. Competencia de la Marca Electroleg. ............................................................................ 48

2.12.1. Kitton………………………… ...................................................................................... 49

2.12.2. Misión………………………......................................................................................... 49

2.12.3. Marcas aliadas…………………. ................................................................................... 50

2.12.4. Comunicación de Kitton................................................................................................. 50

2.12.5. Kitton Presencia en red Social Facebook. ...................................................................... 51

2.13. Improel S.A .................................................................................................................... 52

2.13.1. Política de calidad…………… ...................................................................................... 52

2.13.2. Alcance o rendimiento de la empresa. ........................................................................... 52

2.14. Marca Electroleg. ........................................................................................................... 54

2.14.1. Visión………………………. ........................................................................................ 55

2.14.2. Misión…………………………..................................................................................... 55

2.14.3. Niveles de Ventas………. .............................................................................................. 56

2.14.4. Los proveedores de la marca Electroleg. ....................................................................... 56

2.14.5. Productos y servicios……. ............................................................................................. 57

3. CAPITULO III ............................................................................................................... 59

MARCO METODOLÓGICO. ...................................................................................................... 59

3.1. Diseño de la Investigación. ............................................................................................ 59

3.1.1. Investigación Exploratoria. ............................................................................................ 60

3.1.1 Investigación Cualitativa. ............................................................................................... 60

Page 12: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/47400/1/Análisis situacional de la marca...v FACULTAD DE COMUNICACIÓN SOCIAL CARRERA DE PUBLICIDAD Y

12

3.1.2. Investigación Descriptiva. .............................................................................................. 61

3.2. Técnicas de Investigación. ............................................................................................. 62

3.2.1. Encuestas……………………… .................................................................................... 62

3.3. Instrumentos ................................................................................................................... 63

3.3.1. Cuestionario de preguntas Digital. ................................................................................. 63

3.3.2. Observación de Campo. ................................................................................................. 63

3.4. Población y muestra ....................................................................................................... 63

3.5. Muestra. .......................................................................................................................... 64

3.6. Selección de la muestra. ................................................................................................. 64

3.6.1. Muestra………………………. ...................................................................................... 65

3.7. Análisis de los Resultados. ............................................................................................. 66

CAPITULO. IV............................................................................................................................. 74

4. PLAN COMUNICACIONAL PARA LA MARCA ELECTROLEG S.A. ................... 74

4.1. Elaboración del plan de comunicación........................................................................... 74

4.1.1. FODA………………………. ....................................................................................... .74

Su bodega y punto de venta más grande, ubicada en un sector difícil de encontrar. .................... 74

4.1.2. Visión del plan de comunicación. .................................................................................. 75

4.1.3. Misión del plan comunicación. ...................................................................................... 75

4.1.4. Objetivos Generales……….. ......................................................................................... 75

4.1.5. Objetivos Específicos………. ........................................................................................ 75

4.2. Estrategias. ..................................................................................................................... 76

4.2.1. Comunicación por parte de la Empresa.......................................................................... 76

4.2.2. Medios de Difusión……….. .......................................................................................... 76

4.2.3. Restructurar el sitio web. ................................................................................................ 76

Page 13: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/47400/1/Análisis situacional de la marca...v FACULTAD DE COMUNICACIÓN SOCIAL CARRERA DE PUBLICIDAD Y

13

4.2.4. Redes sociales………………. ....................................................................................... 76

4.2.5. Otras Actividades…………… ...................................................................................... .76

4.2.6. Cronograma del plan de comunicación. ......................................................................... 78

4.2.7. Evaluación del plan de comunicación. ........................................................................... 78

5. CAPITULO. V ............................................................................................................... 79

5.1. Conclusiones .................................................................................................................. 79

5.2. Recomendaciones. .......................................................................................................... 80

BIBLIOGRAFÍA .......................................................................................................................... 81

Page 14: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/47400/1/Análisis situacional de la marca...v FACULTAD DE COMUNICACIÓN SOCIAL CARRERA DE PUBLICIDAD Y

14

INDICE DE TABLAS

Tabla 1 Operacionalización ..................................................................................................... 22

Tabla 2 Operacionalización ..................................................................................................... 23

Tabla 3 Competidores Electroleg ............................................................................................ 48

Tabla 4 Niveles de venta año 2017 ......................................................................................... 56

Tabla 5 Niveles de venta año 2018 .......................................................................................... 56

Tabla 6 Población Electroleg .................................................................................................. 64

Tabla 7 Muestra Electroleg ..................................................................................................... 65

Tabla 8 Opciones pregunta #1 .................................................................................................. 66

Tabla 9 opciones de la pregunta #2 .......................................................................................... 67

Tabla 10 Opciones pregunta #3 ................................................................................................ 68

Tabla 11 Opciones pregunta #4 ............................................................................................... 69

Tabla 12 Opciones pregunta #5 ................................................................................................ 70

Tabla 13 Opciones pregunta #6 ................................................................................................ 71

Tabla 14 Opciones pregunta #7 ................................................................................................ 72

Tabla 15 Opciones pregunta #8 ............................................................................................... 73

Tabla 16: Presupuesto para el plan comunicacional. ............................................................... 77

Page 15: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/47400/1/Análisis situacional de la marca...v FACULTAD DE COMUNICACIÓN SOCIAL CARRERA DE PUBLICIDAD Y

15

ÍNDICE DE FIGURAS

Figura 1 Modelo comunicativo ................................................................................................ 33

Figura 2 Exposición cartera de productos Electroleg 2016 ..................................................... 41

Figura 3 Página oficial Electroleg ............................................................................................ 41

Figura 4 Ultima publicación en Instagram ............................................................................... 42

Figura 5 Publicación de productos Electroleg.......................................................................... 43

Figura 6 Marcas aliadas Kitton ................................................................................................ 50

Figura 7 Comunicación Kitton ................................................................................................. 51

Figura 8 Red social Facebook Kitton ....................................................................................... 51

Figura 9 Comunicación de Improel S.A .................................................................................. 52

Figura 10 Comunicación Inproel ............................................................................................. 53

Figura 11 Electroleg S.A .......................................................................................................... 54

Figura 12 Productos Electroleg ................................................................................................ 57

Figura 13 Productos Electroleg ................................................................................................ 57

Figura 14 Selección de muestra ............................................................................................... 64

Figura 15: Resultado de la Pregunta 1 ..................................................................................... 66

Figura 16: Resultado pregunta# 2 ............................................................................................ 67

Figura 17: Resultados de la pregunta# 3 .................................................................................. 68

Figura 18. Resultados pregunta# 4 ........................................................................................... 69

Figura 19. Resultados pregunta# 5 ........................................................................................... 70

Figura 20. Resultados pregunta#6 ............................................................................................ 71

Figura 21. Resultados pregunta#7 ............................................................................................ 72

Figura 22. Resultados pregunta# 8 ........................................................................................... 73

Page 16: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/47400/1/Análisis situacional de la marca...v FACULTAD DE COMUNICACIÓN SOCIAL CARRERA DE PUBLICIDAD Y

16

Figura 23. Cronograma de actividades para el plan comunicacional. ...................................... 78

Page 17: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/47400/1/Análisis situacional de la marca...v FACULTAD DE COMUNICACIÓN SOCIAL CARRERA DE PUBLICIDAD Y

17

“ANALISIS SITUACIONAL DE LA MARCA ELECTROLEG PARA

ESTABLECER UN PLAN COMUNICACIONAL”

Autor: Anthony Santiago Obando Rojas.

Tutora: Lcda. Marcela Morales

Resumen

En la empresa Electroleg S.A. se llevó a cabo un análisis situacional de marca para poder

determinar si es factible o no la implementación de un plan de comunicación. Dando como

resultado que sería beneficioso para la marca realizar el proyecto ya que las personas quieren

conocer e integrarse aún más con la marca Se analizó su situación actual y la posible evolución de

su estructura en la comunicación, utilizando como principal fuente de información las encuestas.

Se realizaron un total de 218 encuestas utilizando como herramienta Google Forms, mismas que

fueron enviadas a nuestros clientes por medio de correo electrónico para que ellos nos brinden la

información deseada.

Como resultado de la tabulación de las encuestas y el respectivo análisis de cada una de las

preguntas se puedo determinar que: Electroleg S.A es una marca reconocida en el sector, pero

posee problemas de comunicación ya que no generan información alguna a sus clientes.

Palabras claves: Comunicación, Electroleg, Análisis, Marca, Plan

Page 18: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/47400/1/Análisis situacional de la marca...v FACULTAD DE COMUNICACIÓN SOCIAL CARRERA DE PUBLICIDAD Y

18

"SITUATIONAL ANALISIS OF THE ELECTROLEG BRAND TO

ESTABLISH A COMMUNICATION PLAN"

Author:. Anthony Santiago Obando Rojas

Advisor:. Lcda. Marcela Morales Villacis

Abstract

In the company Electroleg S.A. a situational brand analysis was carried out to determine whether

or not the implementation of a communication plan is feasible. Resulting in the brand being

beneficial to carry out the project as people want to know and integrate further with the brand It

analyzed its current situation and the possible evolution of its structure in communication, using

as the main source of information surveys.

A total of 218 surveys were conducted using the Google Forms tool, which were sent to our

customers via email for them to provide us with the desired information.

As a result of the tabulation of the surveys and the respective analysis of each of the questions it

can be determined that: Electroleg S.A is a recognized brand in the sector, but has

communication problems since they do not generate any information to its customers.

Keywords: Communication, Electroleg, Analysis, Brand, Plan.

Page 19: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/47400/1/Análisis situacional de la marca...v FACULTAD DE COMUNICACIÓN SOCIAL CARRERA DE PUBLICIDAD Y

19

1. CAPÍTULO I

EL PROBLEMA

1.1. Planteamiento del problema

Hoy en día existe empresas que están innovando constantemente en temas de comunicación,

crean atributos de marca con el fin de mostrar notoriedad ser reconocidos, tener una diferencia o

un valor agregado para que se identifique a la marca ya sea por el nombre, un logotipo, una pauta

radial o un comercial televisivo que quede impregnado en la mente del consumidor y generar

posicionamiento, puesto que una marca desconocida es una marca con menos valor.

Electroleg S.A es una empresa comercializadora de materiales eléctricos a nivel nacional que

ha ido perdiendo terreno en notoriedad de marca ya que sus competidores han innovado y están

en el auge del ámbito de la publicidad creando estrategias que le restan importancia, solo se ha

enfocado en sus ventas, en mejorarlas, sin invertir en publicidad en casi en más de 15 años, se

despreocupó por plantear objetivos, por alcanzarlos.

Uno de los más importantes es crecer como marca, preocuparse por su imagen corporativa, la

identidad de la empresa, la percepción que tienen los clientes de la empresa, lo que perciben los

mismos trabajadores dentro de la misma, y fijar objetivos comunicacionales.

La imagen corporativa se ha desgastado y ya no va de acuerdo con la dimensión

proyectada por la empresa, poniéndola en una posición desventajosa frente a la competencia

al no existir una imagen clara de lo que son como marca, de lo que quieren ser y de cómo

quieren ser vistos.

Además, no cuenta con un departamento de marketing ni publicitario, no posee una imagen

de marca definida ni mucho menos manual de marca, consta con un imagotipo anticuado, no

genera contenidos en redes sociales, así como también pautas publicitarias. Electroleg es una

Page 20: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/47400/1/Análisis situacional de la marca...v FACULTAD DE COMUNICACIÓN SOCIAL CARRERA DE PUBLICIDAD Y

20

empresa que no invierte en publicidad por lo tanto no posee una estrategia comunicacional y esto

la ha llevado a un gran decaimiento en recordación y conocimiento de marca que ha generado un

gran problema incluso en el nivel de sus ventas ya que el mercado en el que se mueve está en

constante expansión.

Por lo que el siguiente análisis se enfoca a realizar un estudio situacional para identificar

factores internos y externos que le resten valor a la marca el mismo que se realiza por medio de

métodos investigativos tales como encuestas, entrevistas a los distribuidores y clientes, y que

estos den resultados y directrices para la realización de un plan de comunicación que fortalezca

la imagen.

1.2. Formulación del Problema

¿Cuál es la situación actual de la marca Electroleg que permita elaborar un plan de

comunicación?

1.3. Sistematización del problema

1) ¿De qué manera influye la falta de un plan comunicacional a la imagen de marca?

2) ¿Por qué es importante un estudio situacional para establecer un plan comunicacional?

3) ¿Cuáles son las causas de la situación actual de la imagen de la marca electroleg?

1.4. Objetivos

1.4.1. Objetivo General

Analizar la situación actual del plan comunicación de la empresa Electroleg S.A

1.4.2. Objetivos Específicos

Evaluar variables que ayuden al enfoque de la estrategia comunicacional

Page 21: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/47400/1/Análisis situacional de la marca...v FACULTAD DE COMUNICACIÓN SOCIAL CARRERA DE PUBLICIDAD Y

21

Establecer estrategias comunicacionales que generen conocimiento de marca.

Definir el perfil del consumidor que permita la correcta elaboración de un adecuado plan

comunicacional.

1.5. Justificación

El siguiente análisis se basa en establecer un estudio situacional para conocer cuál es la

posición que ocupa la marca Electroleg S.A. En la mente del consumidor y dentro del mercado

en lo que al sector de venta y distribución de suministros eléctricos se refiere, para luego,

establecer la estrategia de comunicación, en ciertos sectores de esta industria la marca no es

reconocida debido a su poca participación por no poseer una estrategia comunicacional.

Este proyecto es importante ya que se busca analizar la imagen de marca de la empresa, ya

que es importante en este ámbito comercial y activo por tal motivo se busca elaborar un análisis

para establecer variables que sean acertadas en el desarrollo de la marca en el tema

comunicacional.

1.6. Delimitación del problema

El estudio se lo realizará en la ciudad de Guayaquil dentro y fuera de la sucursal vía Daule.

Delimitación espacial: Guayaquil, sector Norte.

Delimitación temporal: Mayo, junio, julio, agosto del 2019.

Delimitación práctica: Determinar cuál es la posición que ocupa dentro de su sector

Electroleg S.A. para establecer un plan comunicacional.

1.7. Premisas de investigación / idea a defender

Un análisis situacional para la marca Electroleg permitirá generar un plan de comunicación

viable, además, de proporcionar información para definir a quien será dirigido dicho plan, para

así generar mayor fortalecimiento de marca.

Page 22: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/47400/1/Análisis situacional de la marca...v FACULTAD DE COMUNICACIÓN SOCIAL CARRERA DE PUBLICIDAD Y

22

1.8. Operacionalización de las variables

Tabla 1

Operacionalización

Elaborado por: Anthony Obando Rojas

Variable

dependiente

Definición

conceptual

Dimensiones Indicadores Instrumentos Unidad de

análisis

Plan

comunicacional

El plan

comunicacional es un

documento que recoge las

políticas, estrategias,

recursos, objetivos y

acciones de

comunicación, tanto

interna como externa, que

se propone realizar una

organización.

Contar con uno ayuda a

organizar los procesos de

comunicación y guía el

trabajo comunicativo

Comunicación

Público objetivo

Publicidad

Mensaje contenido

Estructura

Emisor

Receptor Canal

Hábitos de compra

Preferencias y gustos

Poder adquisitivo

Redes de contactos (Ferias, asociaciones)

Soportes eléctricos (Redes sociales, base de

datos)

Soportes impresos (Flyers, mailing, carteles)

Se realizara el

método de

encuesta

mediante un

cuestionario de

preguntas

objetivas a los

clientes actuales

activos y pasivos

Determinado grupo

de clientes, sucursal

vía a Daule

Page 23: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/47400/1/Análisis situacional de la marca...v FACULTAD DE COMUNICACIÓN SOCIAL CARRERA DE PUBLICIDAD Y

23

Tabla 2

Operacionalización

Variable

independiente

Definición conceptual Dimensiones Indicadores Instrumentos Unidad de

análisis

Análisis situacional

Marca Electroleg

Electroleg S.A. empresa

comercializadora de

suministros y conductores

eléctricos. Con un importante

lugar en el mercado ubicada

entre las 500 mejores empresas

del país.

Posición en el

Mercado

Atención a

clientes.

Imagen de

marca

Recursos

humanos

Niveles de Venta

Rivalidad entre su competencia

Proveedores

Tiempo de espera en recepción.

Calidad de servicio por parte de los colaboradores.

Community Manager.

Calidad de productos.

Catálogo de productos.

Nivel de confianza.

Reclutamiento.

Inducciones y capacitaciones. Motivación y clima laboral.

Se realizara el

método de

encuesta

mediante un

cuestionario de

preguntas

objetivas a los

clientes actuales

activos y pasivos

Determinado grupo

de clientes, según

resultados de la

muestra, en unas de

las sucursales de la

empresa.

Elaborado por: Anthony Obando Rojas

Page 24: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/47400/1/Análisis situacional de la marca...v FACULTAD DE COMUNICACIÓN SOCIAL CARRERA DE PUBLICIDAD Y

24

1.8.1. Análisis situacional.

Recoge toda información referente a la empresa que ayuda a la consecución de los objetivos

1.8.2. Plan de comunicación.

Se establece en forma adecuado según la investigación.

Page 25: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/47400/1/Análisis situacional de la marca...v FACULTAD DE COMUNICACIÓN SOCIAL CARRERA DE PUBLICIDAD Y

25

CAPÍTULO II

2. MARCO TEÓRICO

2.1. Antecedentes

Electroleg S.A. surge en la ciudad de Guayaquil en las calles Padre Solano y Alejo Lascano a

partir de 1989 y fundada por el Ing. Eduardo Gallino, constituida como empresa en 1991 con el

fin de satisfacer las necesidades de suministros e instalaciones eléctricas para el sector industrial

y de la construcción en el mercado local, rápidamente alcanza sus objetivos y al momento llega a

tener cobertura a nivel nacional con clientes de todas las regiones del Ecuador. Ubicando su

matriz en la ciudad de Guayaquil en las calles Padre Solano 1309 y García Moreno para luego

realizar la apertura de dos sucursales más en Guayaquil ubicadas en Av. Juan Tanca Marengo

Km.5 ½ # 705 y en Vía Daule Km 10 ½ Lotización Expogranos S.4 Mz. 14, además de un punto

de venta en Quito ubicado en las calles Av. Américas N-37-45 y Naciones Unidas.

Importadores de reconocidas marcas mundiales y distribuidores de importantes marcas locales en

el mercado nacional e internacional por su prestigio y calidad.Venta al por menor y mayor de

artículos de ferretería: Focos, martillos, sierras, breakers, pernos, destornilladores, herramientas,

alambres, cables eléctricos, cerraduras, montajes y todo lo referente a la industria eléctrica en

establecimientos especializados.

La empresa evolucionada durante sus 30 años de trayectoria en el mercado, este esfuerzo le ha

permitido especializarse en lo que respecta a materiales eléctricos, esto la lleva a poseer una

amplia experiencia comercial gracias a la confianza depositada por sus clientes, de este modo, la

empresa está en constante desarrollo para mejorar cada uno de sus procesos.

Los proveedores de Electroleg S.A. son los principales socios estratégicos, ya que forman

parte importante en la comercialización como brindando soporte técnico y de servicio al cliente,

la mayoría de productos que comercializa son importados y corresponde el 63% de su inventario

Page 26: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/47400/1/Análisis situacional de la marca...v FACULTAD DE COMUNICACIÓN SOCIAL CARRERA DE PUBLICIDAD Y

26

y el restante son de producción nacional. Sus clientes se encuentran atomizados entre grandes,

medianas y pequeñas empresas que buscan los productos que vende, es una empresa que está en

constante movimiento comercial buscando siempre innovación.

Este capítulo abordará todos los antecedentes teóricos y técnicos que guardan relación directa

con el tema planteado, con la finalidad de presentar la respectiva validez a la información

planteada dentro de toda la fundamentación, sea social, legal, económica y cultural, para de esta

manera, dar todo el peso científico al documento de investigación desarrollado.

El análisis situacional es la base primordial del desarrollo de cualquier actividad relacionada

al marketing estratégico. Puesto que en esta etapa inicial del diagnóstico, se persigue determinar

todas las potencialidades, desventajas, debilidades y oportunidades en lo macro y micro, tanto en

lo externo como en lo interno; que entreguen al proyecto empresarial una perspectiva clara sobre

las acciones y correctivos que serán necesarios de tomar dentro de un plan de marketing, lo que a

su vez, permita obtener a la organización, los resultados esperados al final de cada ejercicio

económico, ya sea en el corto, mediano y largo plazo.

Según (Sarmiento & Suárez, 2014) La mayoría de los emprendimientos que surgen en su

inicio se constituyen de una base netamente familiar, lo que incide de forma directa en su

mecanismos de gestión, ya que todas las actividades de la empresa se las realizan bajo una

perspectiva empírica y de corto plazo; por lo cual, la necesidad de realizar planes de mercadeo es

imperante, ya que solo a través del desarrollo de estrategias de marketing y promoción, es que se

puede presentar competencia respetable y enfrentarse a los desafíos y tendencias que exige el

mercado moderno Este tipo de análisis posee una gran importancia dentro de la planificación de

mercadeo y de promoción en una organización, debido a que esto entrega al equipo 25

emprendedor una fotografía actual sobre la situación actual del mercado y de todos los factores

Page 27: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/47400/1/Análisis situacional de la marca...v FACULTAD DE COMUNICACIÓN SOCIAL CARRERA DE PUBLICIDAD Y

27

que ejercen influencia sobre el sector, sobre los consumidores y sobre el negocio en sí.

(Montalvo, 2016) Para en base a ella realizar la toma de decisiones.

Entre las herramientas de análisis situacional empleadas, se puede mencionar en lo externo las

cinco fuerzas de PORTER, a la matriz DAFO; en lo referente a lo interno. (Clow, 2014) Con

base a lo realizado por (Huamaní, 2015) se sostiene que en antaño los ejecutivos confiaron en el

crecimiento de sus organizaciones, en base al control de algunas variables, pero que sin embargo,

en la época actual, con un mundo cada vez más global y modernizado y de continuo cambio

político y económico, las empresas deben de planificar sus estrategias en base a las realidades

que se dan en lo externo e interno de la organización por lo tanto el análisis situacional

constituye una base primordial para el sostenimiento de las actividades de las empresas, ya que

con un correcto entendimiento del entorno de competencia, permite a la gerencia de las

organizaciones tomar las mejores decisiones que le posibiliten estar a la altura del vértigo

competitivo de los mercados actuales..

2.2. Análisis Situacional

El Análisis Situacional es un método que lleva a la aplicación del procedimiento más

adecuado para analizar lo que está ocurriendo cuando una organización se enfrenta con

diferentes asuntos (asunto o cuestión: dificultad, falla, oportunidad, amenaza o riesgo que nos

obliga a actuar). Este método ayuda a saber por dónde comenzar a desenredar los asuntos

traslapados y confusos, a establecer prioridades y a establecer la secuencia de actividades que

darán respuestas a las preocupaciones de las organizaciones (González, 2015, pág. 16)

El análisis situacional es un procedimiento adecuado para saber lo que está ocurriendo con la

organización y ayuda a saber cómo resolver los conflictos y a tener prioridades.

Page 28: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/47400/1/Análisis situacional de la marca...v FACULTAD DE COMUNICACIÓN SOCIAL CARRERA DE PUBLICIDAD Y

28

2.2.1. Secuencia del método del análisis situacional.

Análisis situacional.

Selección del proceso

Análisis de problemas.

Reconocer situaciones.

Separar asuntos en especifico

Análisis de problemas

Análisis de problemas potenciales.

Análisis de decisiones.

2.2.2. Patrones básicos del pensamiento

Se define mediante 4 preguntas

1. ¿Qué está ocurriendo?

Aquí se pide una aclaración, definición, desglosamiento, clasificación y evaluación de

información heterogénea y confusa, se desea una clave para así poder interpretar el estado de los

sucesos actuales, el medio para lograr y poder mantener el control y una vez depurada la

información original, permitirá utilizar en base a criterios previamente establecidos

2. ¿Por qué ocurrió esto?

Indica la necesidad de pensar en términos de causa y efecto; nos permite pasar de la

"observación" del efecto de un problema a la "comprensión" de su causa, de modo que podamos

tomar las medidas adecuadas, para corregirlo o reducir sus efectos

Page 29: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/47400/1/Análisis situacional de la marca...v FACULTAD DE COMUNICACIÓN SOCIAL CARRERA DE PUBLICIDAD Y

29

3. ¿Qué curso de acción se debe elegir?

Implica que debe hacerse una elección; nos permite determinar el curso de acción que

determine la máxima utilidad o el mínimo costo

4. ¿Qué sucederá más adelante?

Esta pregunta requiere una perspectiva del futuro. Aquí se intenta evaluar el problema que

podría ocurrir dentro de algún tiempo determinado. La respuesta permitirá tomar acciones

preventivas y correctivas

2.3. Plan comunicacional

(Bassat, 2015), El Plan de Comunicación es el esqueleto, la base que permite practicar una

comunicación institucional profesional. Como la comunicación es una labor que aborda multitud

de actividades, que se dirige a numerosos tipos de públicos y puede tener desde uno hasta

múltiples objetivos, es fundamental organizarla y llevarla a la práctica con un marco de

referencia claro, permite que la comunicación desarrollada por la entidad responda a criterios

profesionales, a una metodología y un planteamiento estratégico y no sea simplemente una serie

de acciones inconexas. Supone saber de antemano lo que se pretende y cómo se piensa

conseguirlo

Los propósitos fundamentales de un programa de esta índole son:

Fundamentar y favorecer la toma de decisiones con respecto a la comunicación.

Eliminar posibles disonancias entre imagen deseada, proyectada y percibida.

Optimizar la gestión estratégica de la imagen y la comunicación.

Potenciar y/o inducir a una valoración positiva de la entidad y de sus proyectos por

parte de sus públicos prioritarios.

Page 30: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/47400/1/Análisis situacional de la marca...v FACULTAD DE COMUNICACIÓN SOCIAL CARRERA DE PUBLICIDAD Y

30

Fijar el orden de prioridades comunicativas. Favorecer la presencia mediática de los

proyectos de la organización

Dentro del plan comunicacional se informará todo referente a la marca, busca analizar la

estrategia de comunicación adecuada para aplicarlos a los medios de comunicación más

utilizados.

2.3.1. Metodología de un plan comunicacional

La metodología de un plan comunicacional se basa en los siguientes puntos:

Objetivos corporativos en cuestiones de comunicación.

Públicos (prioritarios y secundarios) a los que idealmente habría que dirigirse para

alcanzar las metas planteadas.

Mensajes básicos e ideas que habría que transmitir a cada público objetivo.

Estrategias clave para alcanzar los objetivos.

Actividades concretas que habría que realizar a corto, medio y largo plazo.

Plazos estimados para desarrollarlas (cronograma).

Gastos que supondrían (presupuesto)

2.3.2. Fases del plan comunicacional.

2.3.2.1. Investigación

El primer paso en la elaboración de un Plan de Comunicación es obtener información

relevante sobre la imagen de la entidad en cuestión y de todos aquellos aspectos que pueden

afectarla.

En esta fase inicial de trabajo, se trata de delimitar las imágenes deseada, proyectada y

percibida de la organización y establecer el grado de correlación existente entre ellas

Page 31: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/47400/1/Análisis situacional de la marca...v FACULTAD DE COMUNICACIÓN SOCIAL CARRERA DE PUBLICIDAD Y

31

2.3.2.2. Recopilación de información.

Además de consultar documentación (informes de resultados, evaluación de proyectos,

estudios sectoriales, material institucional, etc.), para establecer el diagnóstico de la situación de

partida de una organización se recurre a fuentes directas de índole interna (directivos, mandos

intermedios, personal de base) y externa (accionistas, clientes, proveedores, líderes de opinión,

medios de comunicación...).

Las entrevistas personales con miembros representativos de la organización son muy

reveladoras, especialmente, a la hora de indagar sobre su funcionamiento interno.

Esta técnica de estudio también es eficaz para detectar corrientes internas de opinión. 8 Por su

parte, la investigación a través de fuentes externas proporciona datos de primera mano sobre

aspectos tales como la naturaleza (positiva o negativa) de la predisposición pública hacía la

compañía o entidad, el modo en que ésta es percibida por sus grupos de interés y el tratamiento

informativo que le dispensan los profesionales de la comunicación

2.3.3. Análisis de la información

Supone estudiar, contrastar y sacar conclusiones (cuantitativas y cualitativas) sobre el alcance

de las opiniones vertidas y los datos recogidos

2.4. La comunicación.

Comunicación es un proceso de transmisión por parte de un emisor, a través de un medio, de

estímulos sensoriales con contenido explícito o implícito, a un receptor, con el fin de informar,

motivar o influir sobre el mismo (Ongallo, 2015)

La comunicación es el proceso donde se transmite información entre un emisor y un receptor

que decodifica e interpreta un determinado mensaje.

Page 32: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/47400/1/Análisis situacional de la marca...v FACULTAD DE COMUNICACIÓN SOCIAL CARRERA DE PUBLICIDAD Y

32

2.4.1. Componentes de la comunicación.

Emisor

Podemos definir al emisor como el elemento o la instancia en que se crea en mensaje6

Algunos investigadores se refieren a la persona o grupo de personas emisoras como “fuente”. El

proceso que sigue el emisor para comunicar su idea es el siguiente: la codifica en un sistema de

símbolos mismo que deberá ser compartido y claro por quien lo recibe. De ahí que al individuo u

organización que desarrolla el mensaje también se le denomine “codificador”. (Garcia, 2016)

El emisor es parte fundamental del proceso de comunicación es quien codifica, emite o envía

un mensaje a través de un canal hasta un receptor quien decodifica el mensaje.

Receptor

Según (Garcia, 2016) el receptor es quien recibe el mensaje, y que también puede fungir como

emisor, se le conoce como “receptor”, “destino”, “destinatario” o “enunciatario”. Se trata de un

individuo que conoce los signos que son estructurados con la finalidad de comunicarle un

mensaje. Su papel nunca es pasivo, sino, más bien, creativo en todas las formas: cuando el

receptor descodifica también no reproduce la idea inicial del emisor, sino que reelabora el

mensaje y añade a éste parte de su experiencia, sus opiniones, su cultura, su situación

Page 33: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/47400/1/Análisis situacional de la marca...v FACULTAD DE COMUNICACIÓN SOCIAL CARRERA DE PUBLICIDAD Y

33

Mensaje

De acuerdo con (Beristáin, 2014), un mensaje “es una cadena finita de señales producidas,

mediante reglas precisas de combinación, a partir de un código dado”. El proceso de su

transmisión involucra un canal, que es empleado por un emisor que codifica las señales para que

éstas lleguen a un receptor quien, a su vez, descodifica la estructura recibida. Para que el mensaje

sea efectivo y cumpla con el objetivo de quien lo emite, debe “ser transmitido con un mínimo de

errores”. La noción de “cadena” es muy importante, pues nos remite a la articulación que los

usuarios del lenguaje llevamos a cabo para dar a entender nuestras ideas. Es decir, el sólo hecho

de responder “sí” o “no”

Un mensaje es un recado que una persona envía a otra. El concepto también se utiliza para

nombrar al conjunto de los signos, símbolos o señales que son objeto de una comunicación. El

mensaje, por lo tanto, es el contenido de la comunicación

Figura 1 Modelo comunicativo

Fuente: Tomado del libro de (Garcia V. , 2019)

Page 34: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/47400/1/Análisis situacional de la marca...v FACULTAD DE COMUNICACIÓN SOCIAL CARRERA DE PUBLICIDAD Y

34

Canal

Según (Garcia D. V., 2016) término se refiere al “medio por el cual los mensajes se

transmiten a otra persona”. Al hablar de comunicación masiva, entendemos que los canales

pueden llegar a un número grande, a veces indeterminado de personas cuyas interpretaciones

dependerán de la cultura, el medio socioeconómico, la experiencia y múltiples factores que no

son estáticos, sino que conforman el contexto.

Los libros, la prensa, el cine, la radio, la televisión, y más recientemente internet, son

ejemplos de medios masivos de comunicación.

En algunos de ellos es posible observar una transición en la que un medio supera las carencias

de otro, de acuerdo con el criterio de una época y la tecnología disponible. Por ejemplo, al cine,

presentado a diferentes sociedades en 1896, se le vieron posibilidades de preservar las imágenes

de los movimientos de las personas para siempre y, con ello, de superar a la muerte misma. Sin

embargo, los periodistas notaron que algo le faltaba para que la impresión de realidad fuera

completa.

Era el sonido. Tuvieron que pasar largos 31 años para que los personajes en el cine pudieran

hablar, pero como esto no bastó al gran público para satisfacer sus demandas, también se

comercializaron, en sólo una década, las películas a colores.

La televisión fue el siguiente gran paso en la comunicación masiva, superado sólo por

internet, tanto en alcance (el número de personas que observan los programas televisivos a través

de sitios electrónicos crece, y supera en muchos casos, al de los televidentes), como en

integración de medios múltiples (texto, imágenes, animación, sonido y video)

Page 35: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/47400/1/Análisis situacional de la marca...v FACULTAD DE COMUNICACIÓN SOCIAL CARRERA DE PUBLICIDAD Y

35

2.5. Público Objetivo.

Para (Borges, 2019), se trata del público al que diriges tus acciones de comunicación o al que

quieres venderle tu producto o servicio. Es importante tenerlo claramente definido e identificado

para aumentar las posibilidades de acierto en tus acciones de Marketing. Si sabes a qué público

objetivo te diriges, es más difícil fallar, cada público demandará un lenguaje, una imagen, un

precio y unos canales de comunicación y distribución distintos. No es lo mismo dirigirse a un

público infantil, donde el colorido puede ser imprescindible o a un público más adulto y

conservador, donde la estética es más serena. El vocabulario empleado con uno y otro debe

variar también. Pero no solo las cuestiones más estéticas son importantes. También hay que

atender cuestiones más de fondo.

No todos los públicos tienen las mismas necesidades ni los mismos recursos, de modo que, si

no has pensado claramente en el público a quien te diriges, y no has diseñado tu producto

pensando en ellos, puede que éste no tenga la acogida que te gustaría.

2.5.1. Hábitos de compra.

Camino, Cueva, (Ayala, 2014), hacen referencia a que el estudio del comportamiento del

consumidor es de interés para toda la sociedad, dado que todos somos consumidores. Desde la

perspectiva de la empresa, los responsables de marketing deben conocer todo lo que afecta a su

mercado para diseñar políticas comerciales exitosas. El conocer los gustos y preferencias de los

consumidores ayudará a segmentar correctamente el mercado. Comportamiento hace referencia a

la dinámica interna y externa del individuo, que tiene lugar cuando busca satisfacer sus

necesidades con bienes y servicios. Aplicado al marketing, es el proceso de decisión y la

actividad física para buscar, evaluar y adquirir bienes y servicios para satisfacer las necesidades.

Page 36: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/47400/1/Análisis situacional de la marca...v FACULTAD DE COMUNICACIÓN SOCIAL CARRERA DE PUBLICIDAD Y

36

2.6. Preferencias y Gustos.

Según (Kotler, 2016) las variables que afectan a las preferencias y gustos del consumidor

pueden dividirse en grupos

2.6.1. Factores culturales:

2.6.1.1. Cultura.

El concepto de cultura ha sido caracterizado como un todo que abarca conocimientos,

creencias, arte, rituales, normas morales, costumbres y cualquier otra capacidad o hábito

adquirido por el hombre como miembro de una sociedad. La cultura nos ayuda a comprender la

conducta del consumidor puesto que mediante la cultura se adquieren valores y creencias

2.6.1.2. Subcultura

Cada cultura comprende a su vez distintos grupos o subculturas, que son unidades menores

que pueden influenciar también de forma importante en el comportamiento de los individuos. La

subcultura es pues un grupo cultural distinto que existe como un segmento claramente

identificable dentro de una sociedad más compleja. Los miembros de una subcultura específica

tienden a poseer creencias, valores y costumbres que los diferencian del resto, pero comparten

con la mayoría las creencias culturales dominantes y los valores predominantes del

comportamiento de la sociedad general. Las subculturas les proporcionan a sus miembros una

identificación y socialización

2.6.1.3. Clase social.

Hace referencia a las divisiones homogéneas y duraderas de una sociedad. Se ordenan

jerárquicamente y sus miembros tienen valores, conductas e intereses similares. Reflejan el nivel

de ingresos, ocupación, nivel de educación. Se puede ascender o descender de una clase social a

otra

Page 37: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/47400/1/Análisis situacional de la marca...v FACULTAD DE COMUNICACIÓN SOCIAL CARRERA DE PUBLICIDAD Y

37

2.6.2. Factores Sociales.

2.6.2.1. Grupos de referencia.

Son los grupos que tienen una influencia sobre las actitudes o conductas de una persona.

Influyen en las actitudes y auto concepto de la persona. Si influyen directamente se consideran

grupos de pertenencia. Estos a su vez, pueden ser primarios, como la familia, los amigos, con los

que se interactúa de forma continua e informal; o secundarios que es más formal y menos

continua la interacción. Los grupos a los que la persona quisiera unirse se denominan grupos de

aspiración. Los mercadólogos deben llegar a los líderes de opinión e influir en ellos

2.6.2.2. Familia

La familia es la organización de compras de consumo más importante de la sociedad. Las

influencias de la familia afectan a las creencias y actitudes básicas del individuo. Tenemos la

familia de orientación formada por los padres y hermanos, que influyen en la orientación de la

religión, política, ambición personal; y la familia de procreación que incluye los hijos y el

cónyuge.

2.6.2.3. Función y estatus.

A la función se la define como la actividad que se espera que la persona desempeñe según la

posición que ocupa en el grupo. Cada función tiene asociada un estatus

2.6.3. Factores Personales.

2.6.3.1. Edad y etapa del ciclo de vida.

La etapa de vida en la que se encuentre la persona influirá en los productos y servicios que

elija para sus necesidades. Además, influye el ciclo, cuando se logra la independencia de los

padres, el matrimonio, la crianza de los hijos, el retiro

Page 38: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/47400/1/Análisis situacional de la marca...v FACULTAD DE COMUNICACIÓN SOCIAL CARRERA DE PUBLICIDAD Y

38

2.6.3.2. Circunstancias Económicas.

Según la profesión y el trabajo que un individuo tenga, será lo que consume. Y las

circunstancias económicas influirán en qué actitud se tendrá hacia los gastos o hacia al ahorro.

2.6.3.3. Estilo de vida.

Es el patrón de vida de la persona en el mundo, se expresa mediante las actividades que se

realizan, los intereses y opiniones que se expresan. Muestra a la persona de cuerpo entero

interactuando con su entorno.

2.6.3.4. Motivación.

Es un factor interno que impulsa el comportamiento, le da orientación y lo dirige. La compra

de un producto se realiza por una necesidad que satisfacer, la cual se vuelve motivo

2.6.3.5. Percepción

Es el filtro que utilizamos para vernos a nosotros mismos y al medio ambiente en el que nos

desenvolvemos. Es el proceso por el cual un individuo selecciona, organiza e interpreta la

información que recibe para crear una imagen del mundo. La percepción depende de los

estímulos físicos, la relación entre los estímulos y el ambiente que rodea al 19 individuo

2.6.3.6. Aprendizaje.

Es una de las variables más importantes del individuo, y que le lleva a realizar conductas.

Todas las conductas, incluso las enfermas (compra por impulso) son aprendidas. Son los cambios

en la conducta de un individuo que se deben a la experiencia. Se produce mediante la interacción

de impulsos, estímulos, indicios, respuestas y refuerzo. El concepto de aprendizaje es un cambio

relativamente permanente de la conducta memoria que se obtiene como resultado de la práctica o

experiencia. Hay dos tipos, por experiencia, el producto altera el comportamiento del

consumidor según el resultado obtenido del mismo, y conceptual, no se da por una experiencia

Page 39: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/47400/1/Análisis situacional de la marca...v FACULTAD DE COMUNICACIÓN SOCIAL CARRERA DE PUBLICIDAD Y

39

directa con el producto sino por comentarios de los consumidores; el refuerzo y la repetición

elevan el aprendizaje y son muy importantes para dar a conocer mejor el producto

2.6.3.7. Actitudes y Creencias.

Actitud se refiere a lo que una persona siente o cree sobre algo. Son las evaluaciones

favorables o desfavorables de una persona, sus estados emocionales y sus tendencias de acción

hacia un objeto. La actitud prepara la mente para que un objeto agrade o no. La creencia es una

idea descriptiva que tiene una persona respecto a algo. Pueden estar basadas en conocimientos,

opiniones o fe, y podrían llevar o no una carga emocional

2.7. La publicidad.

Según (Prada, 2017) publicidad se define por un conjunto de estrategias orientadas a dar a

conocer productos y servicios a la sociedad. Sin embargo, no solo se trata de que las personas

sepan que existes, sino también de otorgar cierta reputación a lo que se ofrece. Sin utilizar esta

comunicación patrocinada, sería muy complejo posicionarse en la mente de los consumidores

como algo de buena calidad

2.7.1. Publicidad Offline.

Podemos enumerar los principales: publicidad en prensa, publicidad en radio, publicidad en

TV, publicidad exterior o publicidad directa están entre algunos de los formatos disponibles

offline.

2.7.2. Publicidad Digital.

Dentro de la comunicación patrocinada online existen una gran cantidad de alternativas:

vídeo, anuncios en buscadores, display, redes sociales, email marketing

Page 40: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/47400/1/Análisis situacional de la marca...v FACULTAD DE COMUNICACIÓN SOCIAL CARRERA DE PUBLICIDAD Y

40

2.7.3. Redes de contactos

En pocas palabras, es el proceso de establecer y mantener de forma intencional relaciones con

otros en tu ámbito profesional. (Hall, 2016) del Colegio Universitario Dartmouth comparte esta

perspectiva:

“Para ser el mejor en lo que haces, debes rodearte de personas que te inspiren, que te motiven,

y que te desafíen: personas que te hagan preguntas difíciles y te den su opinión sincera. El

establecimiento de contactos es la práctica de buscar de forma intencional a esta persona. Es tan

tangible y necesario como tus destrezas técnicas.”

Establecer una red de contactos profesionales consiste en conocer diversas personas con las

que uno no puede reunirse o tener relación social. La clave es mantener una mentalidad abierta:

incluso las personas con las que tienes poco en común podrían resultar ser algunas de tus

conexiones más valiosas

2.8. Feria y asociación Schneider Electric Convención Electroleg

Electroleg S.A como gran representante en la venta y distribución de material eléctrico de la

reconocida marca Schneider Electric presente en la feria anual de asesoría de conductores

eléctricos

Page 41: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/47400/1/Análisis situacional de la marca...v FACULTAD DE COMUNICACIÓN SOCIAL CARRERA DE PUBLICIDAD Y

41

2.8.1.1. Presencia en redes Sociales.

El manejo de las redes sociales no es el fuerte de Electroleg S.A, pero si lo lleva presente

puesto que cuenta con páginas oficiales en Facebook e Instagram

Figura 2 Exposición cartera de productos Electroleg 2016

Fuente: (Electroleg, s.f.)

Figura 3 Página oficial Electroleg

Fuente: (Electroleg, s.f.)

Page 42: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/47400/1/Análisis situacional de la marca...v FACULTAD DE COMUNICACIÓN SOCIAL CARRERA DE PUBLICIDAD Y

42

2.8.1.2. Soportes Impresos.

Los medios impresos muestran la mayor diversidad de todos, en términos de propiedad y

contenidos. Comprenden desde diarios hasta revistas semanales, desde periódicos noticiosos

hasta publicaciones para intereses especiales y de lo más disímbolos. (Beltran, 2017)

Los medios impresos son los de mayor diversidad entre todos por su contenido donde

tenemos desde revistas a periódicos y publicaciones de distintos intereses

Figura 4 Última publicación en Instagram

Fuente: página oficial de Instagram de la marca Electroleg.

Page 43: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/47400/1/Análisis situacional de la marca...v FACULTAD DE COMUNICACIÓN SOCIAL CARRERA DE PUBLICIDAD Y

43

2.9. El Posicionamiento

(Kotler y Armstrong, 2014) Afirma que, en marketing se llama posicionamiento al lugar que

ocupa la marca en la mente de los consumidores respecto el resto de sus competidores.

El posicionamiento es lo que toda empresa o marca desea lograr ya que generando la misma

no solo se lograra recordación, sino que también el cliente lo nombre, esta se logra por medio de

estrategias comunicacionales que la marca crea con el cliente o consumidor, generando una

imagen propia y adecuada que la diferencie de los demás competidores

Figura 5 Publicación de productos Electroleg

Fuente: (Electroleg, s.f.)

Page 44: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/47400/1/Análisis situacional de la marca...v FACULTAD DE COMUNICACIÓN SOCIAL CARRERA DE PUBLICIDAD Y

44

2.10. Fundamentación histórica.

El análisis situacional es el estudio del medio en que se desenvuelve la empresa en un

determinado momento, tomando en cuenta los factores internos y externos mismos que influyen

en cómo se proyecta la empresa en su entorno. (Salgado, 2018) La importancia del análisis

situacional se establece en los siguientes aspectos:

Es el punto de partida en los procesos de planificación estratégica, dicho de otra

forma, es la etapa que define los cursos futuros de las empresas.

Agrupa y analiza información sobre el ambiente externo e interno de las empresas para

su estudio, y posterior medición de las tendencias que afectan al entorno empresarial.

Conforma un cuadro de la situación actual de la empresa u organización, permitiendo

obtener un diagnóstico preciso que permita en función de ello tomar decisiones para

controlar las debilidades, enfrentar las amenazas y aprovechar las oportunidades

utilizando las fortalezas de la compañía.

Establece las relaciones existentes entre la organización con sus clientes,

intermediarios, proveedores y competidores. Según lo escrito por el autor (Jaramillo,

2013) el análisis situacional está comprendido en tres grandes escenarios, los cuales

son:

Macro ambiente o entorno general.

Microambiente o entorno específico.

Ambiente interno o empresa.

Page 45: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/47400/1/Análisis situacional de la marca...v FACULTAD DE COMUNICACIÓN SOCIAL CARRERA DE PUBLICIDAD Y

45

2.10.1. Macro ambiente

Este tipo de factores afecta a todas las organizaciones que se dedican a ejercer actividades

económicas, por lo general estas fuerzas no pueden ser manejadas por la alta gerencia de las

empresas, sino que, por el contrario, las compañías se preparan con antelación para poder

enfrentarlas de la mejor manera posible. El macro ambiente se compone de las circunstancias

externas que se traducen en oportunidades o amenazas para la empresa. Según Moreno (2018)

estas fuerzas incluyen a lo demográfico, lo económico, las fuerzas naturales, la tecnología, el

contexto político y la cultura. Estas fuerzas afectan de forma significativa a las organizaciones y

el desafío se encuentra en saber aprovechar las oportunidades que ellas presentan y a la vez tratar

de controlar las amenazas

2.10.2. Microambiente

El microambiente afecta a una empresa en forma específica y, a pesar del poco control que se

tiene sobre ellas, si se puede plantear estrategias para lograr influir de forma positiva en ellos.

Quisaguano (2015) explica que son fuerzas que una empresa puede intentar manejar y a través de

las cuales se pretende lograr el cambio deseado. Entre ellas se encuentran a los proveedores, la

empresa en sí, intermediarios, clientes y públicos. A partir del análisis del Micro-ambiente nacen

las fortalezas y las debilidades de la empresa

2.11. Entorno empresa

Toda empresa desarrolla sus actividades dentro de un medio ambiente concreto que le permite

conocer a las fuerzas que se relacionan y tienen incidencia sobre la actividad empresarial que

esta desarrolla. Por ende, al hablar de entorno empresarial, se consideran a los factores exógenos

a la organización que influyen en la empresa y condicionan total o parcialmente su actividad. 28

Del entorno la empresa recibe trabajo, capital, materiales, recursos, denominados “entradas”, las

Page 46: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/47400/1/Análisis situacional de la marca...v FACULTAD DE COMUNICACIÓN SOCIAL CARRERA DE PUBLICIDAD Y

46

cuales, una vez sean transformadas entregarán “salidas”, que son los productos y servicios que la

organización oferta en el mercado. (Baño, 2015)

2.11.1. Análisis PEST

Este análisis, reconoce y estudia al conjunto de elementos del entorno que intervienen de

forma contundente en las organizaciones. Este análisis por lo general se lo realiza de forma

previa al FODA (Fortalezas, Oportunidades, Debilidades y Amenazas) el mismo que se emplea

para la planificación estratégica de las empresas.

Sus siglas determinan aquellos elementos que estudia: lo político, económico, social y

tecnológico. Hay ocasiones en que el análisis, o el giro de negocio de las empresas, hacen

necesaria la inclusión del análisis de los aspectos legales y ecológicos para evaluación.

Entre los factores clasificados están:

Político - legales: aquello que guarda relación a los aspectos legales, normativos y

diplomáticos de un país y/o mercado(s).

Económicos: Se analizan los factores monetarios, micro y macro económicos que tienen

alta incidencia en el mercado que se analiza.

Socio-culturales: Se caracteriza por todos los comportamientos socio-culturales que se

encuentran integrados al mercado y cómo influyen dentro del mismo.

Tecnológicos: Analiza el desarrollo de la tecnología aplicada para el sector y las ventajas

que esto representa para las empresas. (Donet & Juárez, 2015).

Page 47: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/47400/1/Análisis situacional de la marca...v FACULTAD DE COMUNICACIÓN SOCIAL CARRERA DE PUBLICIDAD Y

47

2.11.2. Cinco fuerzas de Porter.

Este es un modelo estratégico creado en 1979 que posibilita el estudio y análisis de la empresa

dentro de un contexto competitivo de mercado, posterior al cual se pueden desarrollar estrategias

de mercadeo, de producto o de comercialización. Este análisis se enfoca en 5 fuerzas, las mismas

que permiten conocer la totalidad de la dimensión competitiva y rivalidades que existen dentro

de la industria o sector, lo que permite observar las oportunidades que existen para invertir y

cuan rentable es hacerlo. (Martínez & Milla, 2015)

2.11.2.1. Poder de negociación de los Clientes.

En caso de que existen pocos clientes, es muy posible que se organicen entre ellos y

concuerden un valor promedio a pagar, lo cual se vuelve perjudicial para la organización

comercializadora, al punto extremo de que los compradores puedan imponer un precio que les

parezca conveniente sin considerar la pérdida que pueda representar para quien lo produce o

comercializa.

2.11.2.2. Poder de negociación de Proveedores

Se refiere a la amenaza que representa a la organización el poder que puedan poseer los

proveedores, ya que de ellos depende la distribución de los insumos para los productos servicios

que se ofertan y depende mucho de esta fuerza los ingresos o perjuicios que tenga el sector o

industria

2.11.2.3. Amenaza de nuevos competidores

Esta fuerza analiza la posibilidad y facilidades de entradas de nuevos competidores al sector,

o si existen barreras para el momento de su ingreso. A mayores facilidades, mayor densidad de

competencia y mayores amenazas

Page 48: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/47400/1/Análisis situacional de la marca...v FACULTAD DE COMUNICACIÓN SOCIAL CARRERA DE PUBLICIDAD Y

48

2.11.2.4. Amenaza de productos sustitutos

Existen productos que, a pesar de no pertenecer al mismo sector, pueden sustituir a los

productos en los que un sector compite, lo que genera competencia indirecta y perjuicios para el

mercado. Si existe una gran presencia de productos sustitutos, es un negocio poco rentable por

desarrollar. (Martínez & Milla, 2014)

2.12. Competencia de la Marca Electroleg.

Tabla 3

Competidores Electroleg

Empresas Millones P. M.

Electroleg 36950 26%

Improel 49645 35%

Canala 4365 3%

Kitton 13930 10%

Energau 1085 1%

Sistelesa 2400 2%

sumelec 7400 5%

camei 2900 2%

intelectrca 2240 2%

cenelsur 2043 1%

jorchu 2900 2%

aleminsa 8049 6%

electrobriones 1100 1%

Page 49: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/47400/1/Análisis situacional de la marca...v FACULTAD DE COMUNICACIÓN SOCIAL CARRERA DE PUBLICIDAD Y

49

elsystec 5588 4%

enerluz 1718 1%

142313 100%

Elaborado por: Anthony Santiago Obando Rojas.

En el Ecuador según la súper intendencia de compañías hay 15 empresas distribuidora de

materiales eléctricos, pero solo tres de ellas apuntan hacia un mismo mercado y poseen un

modelo de negocio similar las cuales son

2.12.1. Kitton.

Empresa dedicada a la comercialización de una amplia gama de materiales eléctricos,

iluminación, gasfitería, ferretería, entre otros. Somos importadores y distribuidores de

reconocidas marcas nacionales e internacionales. Comercializamos dentro y fuera de la ciudad de

Guayaquil. Nos caracterizamos por ofrecer productos de muy buena calidad a los mejores del

mercado

2.12.2. Misión

Ser la mejor opción de nuestros clientes en precio, calidad y servicio en sus proyectos de

construcción y hogar.

Por eso nos hemos propuesto y planteado forjar nuestro accionar guiados en 4 principales

valores que nos definen y caracterizan:

Integridad

Respeto

Espíritu emprendedor

Excelencia

Page 50: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/47400/1/Análisis situacional de la marca...v FACULTAD DE COMUNICACIÓN SOCIAL CARRERA DE PUBLICIDAD Y

50

2.12.3. Marcas aliadas

Contamos con prestigiosas marcas aliadas reconocidas tanto nacional como

internacionalmente por su calidad y renombre, con el objetivo de que junto a ellas podamos

brindarle productos de muy alta calidad a precios asequibles y de esta forma poder satisfacer las

necesidades y deseos de innovación y renovación que puedan presentar nuestros clientes, unas de

las más importantes son:

2.12.4. Comunicación de Kitton.

Una de las fortalezas de Kitton es siempre mantener comunicado a su público sobre su cartera

de productos nuevos proveedores canales de distribución entre otras.

Cuenta con presencia en redes sociales, así como también su página web donde cuenta con

catálogo de productos in formación relevante de la empresa horarios de atención números de

contactos, además de también ser una tienda online

Figura 6 Marcas aliadas Kitton

Fuente: (Kitton, s.f.)

Page 51: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/47400/1/Análisis situacional de la marca...v FACULTAD DE COMUNICACIÓN SOCIAL CARRERA DE PUBLICIDAD Y

51

2.12.5. Kitton Presencia en red Social Facebook.

Sus publicaciones son constantes, cuentan con 13.152 seguidores en Facebook y cada día

siguen aumentando.

Figura 7 Comunicación Kitton

Fuente: Pagina web Kitton

Figura 8 Red social Facebook Kitton

Fuente: (Kitton Home Center, s.f.)

Page 52: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/47400/1/Análisis situacional de la marca...v FACULTAD DE COMUNICACIÓN SOCIAL CARRERA DE PUBLICIDAD Y

52

2.13. Improel S.A

Más de 40 años ofreciendo soluciones eléctricas al país. Empresa creada en 1972, ha sido

pionera en la implementación, desarrollo y comercialización de nuevas tecnologías en el sector

eléctrico ecuatoriano. La seriedad y cumplimiento en los compromisos adquiridos, son el

oxígeno que ha mantenido nuestra empresa a lo largo de su trayectoria.

2.13.1. Política de calidad.

INPROEL S.A, es una empresa dedicada a la comercialización de equipos y materiales

eléctricos en alta, media, baja tensión, iluminación y domótica, con los más altos índices de

calidad y asesoría técnica, atendiendo a los sectores industriales, comerciales y residenciales.

Contamos con ingenieros y profesionales altamente capacitados, con sólidos conocimientos y

gran experiencia en cada una de nuestras líneas de productos, comprometidos siempre a

satisfacer las necesidades de nuestros clientes, mediante el cumplimiento de los requisitos y

mejoramiento continuo de nuestro sistema de gestión de calidad

2.13.2. Alcance o rendimiento de la empresa.

A lo largo de los años Improel se ha convertido en una importante y reconocida marca de

distribución de conductores eléctricos debido a su gran labor en importación y venta de los

mismos. Figura 9 Comunicación de Improel S.A

Fuente: (S.A, s.f.)

Page 53: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/47400/1/Análisis situacional de la marca...v FACULTAD DE COMUNICACIÓN SOCIAL CARRERA DE PUBLICIDAD Y

53

Improel es una marca con gran presencia en redes sociales además de contar con su propia

página web que además es una tienda online ya que los clientes pueden hacer sus pedidos a

través de esta y que el material llegue hasta el lugar que requiera

Figura 10 Comunicación Inproel

Fuente: (S.A, s.f.)

Page 54: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/47400/1/Análisis situacional de la marca...v FACULTAD DE COMUNICACIÓN SOCIAL CARRERA DE PUBLICIDAD Y

54

2.14. Marca Electroleg.

Electroleg S.A una empresa de objetivos constantes y alcanzables que proyecta desarrollo en

sus diversas filiales y clientes. Su expansión se hace a nivel nacional contribuyendo con plazas y

ambiente de trabajo para decenas de familias que laboran en las instalaciones obteniendo clientes

de todas las regiones del Ecuador

Figura 11 Electroleg S.A

Fuente: (Electroleg, s.f.)

Importadores y comercializadores de reconocidas marcas mundiales y distribuidores de

marcas reconocidas en el mercado nacional e internacional por su prestigio y calidad entre ellas

están las siguientes: Incable, Ipac, Havell´s Sylvania, Centelsa, 3M, Klein Tools, Cobres de

Colombia, Osram, Ideal Alambrec, Schneider Electric, General Cable , Leipold, Abb, entre

otras. Los socios Estratégicos de Electroleg son nuestros proveedores los cuales brindan asesoría

y asistencia a nuestro personal en la actualización de los conocimientos necesarios para dar de

manera eficiente el mejor de los servicios a nuestros clientes. Electroleg pone a su alcance la

tecnología industrial más actualizada en la ciudad con locales en la ciudad de Guayaquil y Quito,

Page 55: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/47400/1/Análisis situacional de la marca...v FACULTAD DE COMUNICACIÓN SOCIAL CARRERA DE PUBLICIDAD Y

55

nuestro personal de Servicio al Cliente está capacitado para solucionar cualquier requerimiento

de nuestros clientes

2.14.1. Visión

Ser una empresa vanguardista que crezca al ritmo de los avances tecnológicos del sector

eléctrico ofreciendo a nuestros clientes cada vez mejores productos que no solo cubran sus

necesidades, sino que superen sus expectativas

2.14.2. Misión

Brindar a nuestros clientes una atención de alto nivel, con ética profesional y sentido de

responsabilidad en todas nuestras actividades, respetando las normas y estándares de protección

del ser humano y del medio ambiente

Page 56: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/47400/1/Análisis situacional de la marca...v FACULTAD DE COMUNICACIÓN SOCIAL CARRERA DE PUBLICIDAD Y

56

2.14.3. Niveles de Ventas

Tabla 4

Niveles de venta año 2017

Año 2017 Posición En ventas: 473

Venta $36.068.511

Utilidad $2.661.371

Impuesto $539.555

Elaborado: Anthony Santiago Obando Rojas

Tabla 5

Niveles de venta año 2018

Año 2018 Posicion En ventas: 517

Venta $33.710.860

Utilidad $2.567.581

Impuesto $524.997

Elaborado: Anthony Santiago Obando Rojas

2.14.4. Los proveedores de la marca Electroleg.

Una de sus ventajas es contar con una cadena de proveedores de talla mundial ya que estos

representan en la industria un gran peso comercial por su calidad entre otras cualidades. Son

muchas las marcas a las cuales la empresa representa entre las más importantes tenemos:

Schneider Electric, ABB, 3M, Cooper, Klein Tools, Centelsa, Incable, Electro cables, General

Cable, Ipac, Plastigama, Rychem, Terra, Camsco, entre otras.

Esto representa un plus para la marca ya que cuenta con proveedores de marcas exclusivas

Page 57: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/47400/1/Análisis situacional de la marca...v FACULTAD DE COMUNICACIÓN SOCIAL CARRERA DE PUBLICIDAD Y

57

2.14.5. Productos y servicios.

Es expendedora de todo tipo de material eléctrico entre los cuales tenemos los de más rotación

en el mercado actual como:

Figura 12 Productos Electroleg

Fuente: (Electroleg, s.f.)

Figura 13 Productos Electroleg

Fuente: (Electroleg, s.f.)

Page 58: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/47400/1/Análisis situacional de la marca...v FACULTAD DE COMUNICACIÓN SOCIAL CARRERA DE PUBLICIDAD Y

58

Dentro de la venta de productos se incluye el transporte dentro de la ciudad no tiene ningún

valor adicional esto hace que los clientes puedan tener fiabilidad en la marca y confianza de que

sus pedidos se envían seguros y sin demora alguna.

Dentro de nuestras instalaciones el tiempo promedio de espera es de 25 a 30 minutos

dependiendo de la cantidad de mercadería que el cliente requiera por lo general esto ocurre

cuando dicho cliente requiere corte de cables o mercadería extra pesada como celdas de remonte

GAM o tubería metálica.

Los requerimientos y quejas son atendidos de forma inmediata pero lamentablemente no hay

una persona encargada de esto pues dichas especificaciones son atendidas directamente con los

vendedores de forma telefónica ya que tampoco cuenta con un community manager.

Page 59: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/47400/1/Análisis situacional de la marca...v FACULTAD DE COMUNICACIÓN SOCIAL CARRERA DE PUBLICIDAD Y

59

3. CAPITULO III

MARCO METODOLÓGICO.

Una vez planteado el problema de investigación y los objetivos por alcanzar, es necesario

establecer los procedimientos de orden metodológico que permiten ejecutar la investigación.

Esto implica seleccionar el tipo y diseño de la investigación y su aplicación al contexto particular

en estudio, la operacionalizaciòn de las variables y las técnicas e instrumentos de recolección de

información. El marco metodológico es el

Como se debe realizar la investigación para brindar solución al problema planteado.

La siguiente investigación tiene como enfoque elaborar un plan comunicacional para la marca

Electroleg debido a los problemas surgidos en este ámbito y resolverlos de forma planificada y

sincronizada

La investigación utiliza un diseño exploratorio debido a que el tema ha sido poco o nada

investigado puesto que no hay estudios previos, será una investigación cualitativa y cuantitativa.

Lo que se desea es definir y esquematizar detalladamente las etapas del proceso de

comunicación de la marca Electroleg S.A. mediante una investigación interna y externa de la

empresa tratando con clientes y comerciantes de materiales eléctricos para documentar sus

experiencias

3.1. Diseño de la Investigación.

Los métodos de investigación son diferentes herramientas y muy específicas técnicas que

ayudan a la recopilación y poder formular la información para captar el estudio y obtener una

solución de todos los problemas en la investigación planteada para conocer el problema

planteado y redactado para la captación de fuentes de artículo que se utilizara. Dentro de la

comunidad investigativa y científica, se conocen varios métodos de investigación, para esta

Page 60: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/47400/1/Análisis situacional de la marca...v FACULTAD DE COMUNICACIÓN SOCIAL CARRERA DE PUBLICIDAD Y

60

investigación se tomará en cuenta y en consideración el método cuantitativo para el desarrollo de

la problemática a plantear y poder buscar una solución factible. (Rivero, 2018)

El diseño de investigación constituye el plan general del investigador para obtener respuestas

a sus interrogantes o comprobar la hipótesis de investigación. Los diseños son estrategias con las

que intentamos obtener respuestas

3.1.1. Investigación Exploratoria.

Durante la investigación exploratoria se llevan a cabo una serie de procedimientos para

obtener detalladamente sus resultados de la problemática a establecerse (Torres, 2010). Entre

estos encontramos las diferentes áreas a estudiarse mediante el método exploratorio: a. Poder

Identificar la problemática del tema a investigar, mediante el método exploratorio b. Entablar

hipótesis de parte de la investigación mediante las redes sociales, con el retargeting del potencial

de las publicidades a postear (Horna, 2017)

La investigación exploratoria es la que se realiza para conocer el contexto sobre un tema que

es objeto de estudio. Su objetivo es encontrar todas las pruebas relacionadas con el fenómeno del

que no se tiene ningún conocimiento y aumentar la posibilidad de realizar

una investigación completa

3.1.1 Investigación Cualitativa.

Para (Pautan, 2019) investigación o metodología cuantitativa es el procedimiento de decisión

de señalar, entre ciertas alternativas, usando magnitudes numéricas que pueden ser tratadas

mediante herramientas del campo de la estadística. Por eso la investigación cuantitativa se

produce por la causa y efecto de las cosas. Por ejemplo, si tienes una unidad monetaria y

compras un chicle ya no tendrás esa unidad monetaria.

Page 61: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/47400/1/Análisis situacional de la marca...v FACULTAD DE COMUNICACIÓN SOCIAL CARRERA DE PUBLICIDAD Y

61

Para que exista metodología cuantitativa se requiere que entre los elementos del problema de

investigación exista una relación cuya naturaleza sea representable por algún modelo

numérico ya sea lineal, exponencial o similar. Es decir, que haya claridad entre los elementos de

investigación que conforman el problema, que sea posible definirlo, limitarlos y saber

exactamente dónde se inicia el problema, en qué dirección va y qué tipo existe entre elementos:

Su naturaleza es descriptiva.

Permite al investigador "predecir” el comportamiento del consumidor.

Los métodos de investigación incluyen experimentos y encuestas.

Los resultados son descriptivos y pueden ser generalizados.

La metodología cuantitativa utiliza la recolección y el análisis de datos para contestar

preguntas de investigación y probar hipótesis establecidas previamente, y confía en la medición

numérica, el conteo y frecuentemente el uso de estadística para establecer con exactitud patrones

de comportamiento en una población

3.1.2. Investigación Descriptiva.

(Torres, 2015). Propone este tipo de investigación describir de modo sistemático las

características de una población, situación o área de interés.

Este tipo de estudio busca únicamente describir situaciones o acontecimientos; básicamente

no está interesado en comprobar explicaciones, ni en probar determinadas hipótesis, ni en hacer

predicciones. Con mucha frecuencia las descripciones se hacen por encuestas (estudios por

encuestas), aunque éstas también pueden servir para probar hipótesis específicas y poner a

prueba explicaciones.

Page 62: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/47400/1/Análisis situacional de la marca...v FACULTAD DE COMUNICACIÓN SOCIAL CARRERA DE PUBLICIDAD Y

62

3.2. Técnicas de Investigación.

La técnica de investigación busca demostrar el modelo de encuestas que vamos a utilizar con

la finalidad de obtener información relevante que nos ayude con nuestra problemática a través de

un conjunto de preguntas.

3.2.1. Encuestas

La encuesta es una de las modalidades más utilizadas por las empresas de mercadeo y los

institutos de opinión que auscultan o sondean las tendencias consumistas o las opiniones

políticas de la población Es una de las técnicas de investigación, de gran importancia con la

finalidad de ser enfocada para la recolección de datos sistemáticamente de una población o

también una muestra de población mínima, la cual se la utilizara por efecto de la entrevista

personal con el fin de obtener una muestra de antecedentes que se fomentara ante el estudio que

se realizara ante la problemática fomentada. (Rada, 2014)

La encuesta puede variar conforme el proyecto que se quiere realizar, pero siempre se debe

buscar la sencillez para que sea fácil y concreto para los que harán formularan las preguntas

concretas para poder dar cuerpo a la encuesta que se va a utilizar en un segmento de mercado o

un nicho, o también grupos de personas con diferentes pensamientos del tema a tratar

Esta técnica es de gran utilidad de poder indagar los pensamientos de las personas

encuestadas para una investigación específica a través de la consulta masiva que sea realizara por

ende de las encuestas variadas que existen y son estas:

A. Encuestas Abiertas

B. Encuestas Cerradas

Page 63: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/47400/1/Análisis situacional de la marca...v FACULTAD DE COMUNICACIÓN SOCIAL CARRERA DE PUBLICIDAD Y

63

3.3. Instrumentos

3.3.1. Cuestionario de preguntas Digital.

Para obtener los resultados de la encuesta se elaboró un cuestionario de preguntas digital el

cual fue enviado por medio de correo electrónico a un grupo de clientes seleccionados de

Electroleg S.A

3.3.2. Observación de Campo.

Según (Miguel Santesmases Mestre, 2015) observación de campo es el recurso principal de la

investigación Descriptiva, se realiza en lugares donde ocurren los hechos o fenómenos

investigados, la investigación social y la educativa recurren en gran medida a esta modalidad. La

observación es la primera forma de contacto o de relación con los objetos que van hacer

estudiados, constituye un proceso de atención, recopilación y registro de información, para el

cual el investigador se apoya en sus sentidos (vista, oído, tacto) para estar pendiente de los

sucesos y analizar los eventos ocurrentes en una visión global, en todo un contexto natural. De

este modo la observación no se limita al uso de la vista.

método para recolectar datos es muy similar al análisis de contenido. De hecho, es una forma

de observación de contenido de comunicaciones. Es por ello que en este apartado algunos

conceptos solo serán mencionados, pues han sido tratándose el apartado sobre análisis del

contenido

3.4. Población y muestra

La población de una investigación está compuesta por todos los elementos (personas, objetos,

organismos, historias clínicas) que participan del fenómeno que fue definido y delimitado en el

análisis del problema de investigación, tiene la característica de ser estudiada, medida y

cuantificada. También se conoce como universo. La población debe delimitarse claramente en

torno a sus características de contenido, lugar y tiempo.

Page 64: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/47400/1/Análisis situacional de la marca...v FACULTAD DE COMUNICACIÓN SOCIAL CARRERA DE PUBLICIDAD Y

64

3.5. Muestra.

Una muestra es una parte de la población. La muestra puede ser definida como un subgrupo

de la población o universo. Para seleccionar la muestra, primero deben delimitarse las

características de la población

La selección de la población y la muestra es el resultado del estudio realizado por el Ing.

Mario Jordán Gallino gerente general de la compañía en el año 2017

Tabla 6

Población Electroleg

Población (N)

Industria comercializadoras de material eléctrico a nivel nacional 5000

Clientes Electroleg a nivel nacional 500

Total 5500

Elaborado por: Anthony Santiago Obando Rojas

3.6. Selección de la muestra.

Para determinar nuestra muestra se utilizó el cálculo finito en un sitio web el cual es el

siguiente: https://es.surveymonkey.com/mp/sample-size-calculator/

Figura 14 Selección de muestra

Fuente: (Survey Monkey, s.f.)

Page 65: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/47400/1/Análisis situacional de la marca...v FACULTAD DE COMUNICACIÓN SOCIAL CARRERA DE PUBLICIDAD Y

65

3.6.1. Muestra

Tabla 7

Muestra Electroleg

Elaborado: Anthony Santiago Obando Rojas

Muestra(N)

Clientes Electroleg. 218

Total 218

Page 66: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/47400/1/Análisis situacional de la marca...v FACULTAD DE COMUNICACIÓN SOCIAL CARRERA DE PUBLICIDAD Y

66

3.7. Análisis de los Resultados.

A continuación, se detallan los resultados obtenidos a través de las encuestas:

Preguntas

1. ¿Cuál es la marca comercial que viene a su mente al momento de querer comprar

materiales eléctricos?

Tabla 8:

Opciones pregunta# 1

Elaboración: Anthony Obando Rojas

Análisis.

La mayoría de los encuestados tiene como primera opción Electroleg S.A. es un buen índice

de que la marca si posee recordación por lo tanto puede ser explotada a futuro para generar

posicionamiento.

Tabla de Encuestados.

Alternativa Respuestas Resultados

Electroleg 107 49,1

Kitton 55 25,2

Improel 56 25,7

Total 218 100,00%

Figura 15: Resultado de la Pregunta 1

Page 67: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/47400/1/Análisis situacional de la marca...v FACULTAD DE COMUNICACIÓN SOCIAL CARRERA DE PUBLICIDAD Y

67

2. ¿Ha escuchado o visto alguna publicidad sobre la marca Electroleg S.A.?

Tabla 9

opciones de la pregunta #2

Alternativa Respuestas Resultados

si 111 51,2

no 107 48,8

Total 218 100%

Elaboración: Anthony Obando Rojas

Análisis

El resultado de la pregunta determina que hay una importante cantidad de clientes el cual ha

visto o escuchado hablar sobre Electroleg S.A.

Hay un resultado favorable, pero es un margen muy pequeño ya que casi la mitad de los

encuestados no han visto ni escuchado publicidad sobre la marca, es decir que no conocen con

exactitud sobre la marca.

Figura 16: Resultado pregunta# 2

Page 68: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/47400/1/Análisis situacional de la marca...v FACULTAD DE COMUNICACIÓN SOCIAL CARRERA DE PUBLICIDAD Y

68

3. ¿Cree usted que la información emitida por Electroleg S.A sobre promociones o

productos, es la correcta?

Tabla 10

Opciones pregunta# 3

Alternativa Respuestas Resultados

Si 69 31,7

No 149 68,3

Total 218 100%

Elaboración: Anthony Obando Rojas

Análisis

De acuerdo con la encuesta el 68,3 de los encuestados es decir 149 clientes expresaron que la

comunicación por parte de Electroleg S.A no es la adecuada debido a que no existe un canal fijo

en los cuales ellos puedan interactuar hacer preguntas o solicitudes sobre compras, producto etc.

No hay información específica sobre la marca.

Figura 17: Resultados de la pregunta# 3

Page 69: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/47400/1/Análisis situacional de la marca...v FACULTAD DE COMUNICACIÓN SOCIAL CARRERA DE PUBLICIDAD Y

69

4. ¿Toda información comercial de Electroleg S.A. (horarios de atención, ofertas,

etc.) por qué medio de comunicación la recibe?

Tabla 11

Opciones pregunta# 4

Elaboración: Anthony Obando Rojas.

Análisis

La mayor parte de los encuestados determinaron que no existe una estrategia comunicacional

por parte de la marca Electroleg S.A pues la alternativa más seleccionada fue que la información

que reciben es netamente por parte del personal de la empresa es decir ellos tiene que trasladarse

hasta una de las sucursales para recién ahí obtener información de interés

Alternativa Respuestas Resultados

Personal de la Empresa 95 43,6

Medio tradicional 6 2,8

Medio digital 34 15,6

Ninguna 83 38,1

Total 218 100%

Figura 18. Resultados pregunta# 4

Page 70: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/47400/1/Análisis situacional de la marca...v FACULTAD DE COMUNICACIÓN SOCIAL CARRERA DE PUBLICIDAD Y

70

5. ¿Cuál es el medio de comunicación masivo y no masivo de su preferencia?

Tabla 12

Opciones pregunta# 5

Elaboración: Anthony Obando Rojas

Análisis

De acuerdo con la pregunta 5 de la encuesta a los clientes podemos determinar que la mayor

parte de los encuestados prefieren usar internet para buscar o recolectar información, el cual

puede ser aprovechado por la marca para establecer sus estrategias comunicacionales

Alternativa Respuestas Resultados

TV 9 8%

Radio 1 0,5%

Revistas 7 3%

Internet 154 60,3%

Periódicos 5 2,3%

Otros 40 25%

Total 218 100%

9

1

7

2

154

5

40

8

0,5

3

0,9

60,3

2,3

25

TV

Radio

Revistas

Material…

Internet

Periodicos

Otros

Figura 19. Resultados pregunta# 5

Page 71: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/47400/1/Análisis situacional de la marca...v FACULTAD DE COMUNICACIÓN SOCIAL CARRERA DE PUBLICIDAD Y

71

6. ¿Le gustaría recibir de Electroleg S.A., comunicaciones publicitarias como

ofertas, promociones, etc?

Tabla 13

Opciones pregunta# 6

Alternativa Respuestas Resultados

Si 170 77,5

No 48 22,5

Total 218 100%

Elaboración: Anthony Obando Rojas

Análisis

Según los resultados de la pregunta 6 el 77,5% de las personas encuestadas dijeron que les

interesa saber y conocer aún más sobre la marca, sus productos, descuentos entre otra

información relevante a la empresa, mientras que al 22,5% restante respondieron que no

necesitan información

Figura 20. Resultados pregunta#6

Page 72: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/47400/1/Análisis situacional de la marca...v FACULTAD DE COMUNICACIÓN SOCIAL CARRERA DE PUBLICIDAD Y

72

7. ¿Considera importante y necesario que Electroleg S.A. realice campañas

publicitarias de ofertas y promociones?

Tabla 14

Opciones pregunta# 7

Alternativa Respuestas Resultados

Si 178 81,2

No 40 18,8

Total 218 100%

Elaboración: Anthony Obando Rojas

Análisis

El 81,2% de los encuestados están de acuerdo con que se realice campañas de comunicación

para estar mejor conectado con la marca mientras que 18,8% considera que no es necesario que

se realicen las campañas.

Figura 21. Resultados pregunta#7

Page 73: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/47400/1/Análisis situacional de la marca...v FACULTAD DE COMUNICACIÓN SOCIAL CARRERA DE PUBLICIDAD Y

73

8. ¿Alguna vez ha visitado sitio web o redes sociales como Facebook o instagram de

la marca Electroleg S.A?

Tabla 15

Opciones pregunta# 8

Elaboración: Anthony Obando Rojas

Análisis

El 52,3% de los encuestados respondió que jamás vio o ha visto una publicidad sobre

electroleg, esto es preocupante ya que son la mayoría el cual determina que la marca tiene un

bajo nivel de comunicación.

Alternativa Respuestas Resultados

Si 104 47,7

No 114 52,3

Total 218 100%

Figura 22. Resultados pregunta# 8

Page 74: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/47400/1/Análisis situacional de la marca...v FACULTAD DE COMUNICACIÓN SOCIAL CARRERA DE PUBLICIDAD Y

74

CAPITULO. IV

4. PLAN COMUNICACIONAL PARA LA MARCA ELECTROLEG S.A.

4.1. Elaboración del plan de comunicación.

Según investigaciones realizadas se percibe que hay ciertas falencias en el manejo de procesos

comunicativos, existe deficiencia en comunicación por parte de la empresa.

No realiza una comunicación planificada, sino improvisada y no utiliza mecanismos de

comunicación para mostrar sus servicios lo que conlleva a limitar sus ventas. Es así que al

diseñar e implementar un plan de comunicación fortalecerá el posicionamiento de la Empresa a

fin de que sea actor importante en el mercado ecuatoriano

4.1.1. FODA.

Fortalezas

Posee experiencia de 30 años en el mercado.

Distribuidor de marcas exclusivas

Personal Capacitado con conocimiento en el producto

Jefe de Ventas con conocimientos en Marketing Y publicidad.

Debilidades

Exposición de marca.

Falta de publicidad

Su bodega y punto de venta más grande, ubicada en un sector difícil de encontrar.

Oportunidades

Sector de la construcción en auge con alta demanda.

Nuevos proyectos de iluminación por parte del municipio de Guayaquil.

Anuncio del gobierno a continuar con la inversión en soluciones habitacionales

Page 75: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/47400/1/Análisis situacional de la marca...v FACULTAD DE COMUNICACIÓN SOCIAL CARRERA DE PUBLICIDAD Y

75

Amenazas

Kiwy ingresa al mercado guayaquileño con su nueva línea de productos eléctricos

Competidores cercanos a las sucursales.

Competidores crean alianzas y tienen más oportunidad en el mercado.

4.1.2. Visión del plan de comunicación.

Optimizar los flujos de comunicación a través de políticas y estrategias con el fin de ser

siempre la primera opción en la mente del consumidor.

4.1.3. Misión del plan comunicación.

Realizar un plan de comunicación para consolidar el comportamiento organizacional a través

de estrategias que permitan fortalecer la identidad corporativa y posicionar a Electroleg como

referente principal en términos de comunicación

4.1.4. Objetivos Generales.

Implementar estrategias de comunicación para reforzar canales externos para llegar a más

clientes potenciales, también fortalecer el vínculo con los clientes actuales, con el objeto de tener

una mayor notoriedad y ser reconocidos a nivel nacional.

4.1.5. Objetivos Específicos.

Comunicar las actividades de la empresa a través de medios de difusión más utilizados

por los clientes.

Fortalecer los canales comunicativos de la marca.

Restaurar el sitio web con el fin de reposicionar a Electroleg en el mercado.

Page 76: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/47400/1/Análisis situacional de la marca...v FACULTAD DE COMUNICACIÓN SOCIAL CARRERA DE PUBLICIDAD Y

76

4.2. Estrategias.

4.2.1. Comunicación por parte de la Empresa.

Esta estrategia busca dar a conocer la empresa Electroleg y exponer a clientes potenciales

todo lo referente a los servicios y beneficios que ofrece la empresa, con el objeto de crear interés

y aumentar clientes.

4.2.2. Medios de Difusión.

El objetivo de esta estrategia es utilizar medios tecnológicos para ofertar los servicios de

Empresa.

4.2.3. Restructurar el sitio web.

Debe informar, agregar valor y ser un punto importante de referencia sobre cualquier tema

relacionado con la Institución. El contenido dentro de la página deben ser temas de interés al

público la persona encargada debe retroalimentar y atender a todas las necesidades y dudas por

parte de los usuarios. La periodicidad que se considera para esta actividad es diaria

4.2.4. Redes sociales.

Las nuevas tendencias de comunicación están más enfocadas a este ámbito en la cual

Electroleg S.A debe aprovechar esta herramienta para ganar más conocimiento de marca.

Incluso poder generar tráfico en la página web a través de las redes sociales por medio de

enlaces.

4.2.5. Otras Actividades.

De acuerdo con la quinta pregunta de la encuesta, el 25% de los encuestados respondió (otros)

como su medio de comunicación preferido. Es por eso que a continuación se presenta un

conjunto de actividades para interactuar directamente con los clientes y que ellos obtengan

información de forma directa por parte de la empresa y crear fidelidad.

Page 77: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/47400/1/Análisis situacional de la marca...v FACULTAD DE COMUNICACIÓN SOCIAL CARRERA DE PUBLICIDAD Y

77

4.2.5.1. Brindar charlas a cargo de expertos en materiales eléctricos a nuestros

clientes.

Tiene como objetivo dar visibilidad y credibilidad a la institución, se tratará temas de interés

para Universidades, profesionales, autoridades y público que busquen informarse y capacitarse

sobre todo lo referente a materiales de conductores eléctricos y las actividades de la empresa, con

el fin de socializar más con el Cliente.

4.2.5.2. Presupuesto.

El presupuesto establecido para el plan de comunicación fue definido por parte de gerencia el

cual pronostico que lo máximo que pueden estimar para este tipo proyectos es de $1.500 dólares.

Tabla 16: Presupuesto para el plan comunicacional.

Elaboración: Anthony Obando Rojas

Estrategias Actividad Valor unitario Valor

Total

Diseñador de

página web

$300 $300

Medios de difusión

Redes Sociales

Instagram $50 $50

Facebook $50 $50

WhatsApp $0 $0

Charlas

corporativas

Personal

Especializado

$350 $350

Refrigerios $150 $150

Material

impreso

$100 $100

Otras Actividades

Incentivos

para clientes

Agendas $200 $200

Flash Memory $200 $200

Recuerdos $100 $100

Total

$1.500

Page 78: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/47400/1/Análisis situacional de la marca...v FACULTAD DE COMUNICACIÓN SOCIAL CARRERA DE PUBLICIDAD Y

78

4.2.6. Cronograma del plan de comunicación.

El cronograma se estableció en función a la temporada alta de ventas en la cual hay más

afluencia de clientes que va desde el mes de mayo hasta el mes de julio.

4.2.7. Evaluación del plan de comunicación.

El plan de comunicación es una herramienta que tiene que adaptarse a la realidad de la

Empresa. Y es importante dar seguimiento y evaluar el cumplimiento de objetivos y estrategias

del plan desarrollado. Este mecanismo permite conocer los resultados tanto positivos como

negativos, además de medir si se cumplen los plazos establecidos en el cronograma. Por tanto, se

necesita fijar indicadores cualitativos y cuantitativos para evaluarlo

Figura 23. Cronograma de actividades para el plan comunicacional.

Elaboración: Anthony Obando Rojas.

Acciòn del mes

Semana 1 Semana 2 Semana 3 Semana 4 Semana 1 Semana 2 Semana 3 Semana 4 Semana 1 Semana 2 Semana 3 Semana 4

Restauraciòn

Sitio web

Estrategìa de

Difusiòn

Facebook

Istagram

Whatsapp

Charlas

Corporativas

Mayo Junio

Cronograma de actividades

Planificaciòn

Julio

Page 79: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/47400/1/Análisis situacional de la marca...v FACULTAD DE COMUNICACIÓN SOCIAL CARRERA DE PUBLICIDAD Y

79

5. CAPITULO. V

5.1. Conclusiones

Hoy en día las marcas no solo deben estar enfocadas en el producto o servicio que

ofrecen, deben estudiar más a fondo y conocer las necesidades de sus clientes ya que cada día se

vuelven más exigentes al momento de elegir a quien comprar.

En el Ecuador la industria de materiales eléctricos está en constante crecimiento y cada día

son más las empresas que se dedican a esta actividad comercial, las marcas buscan ofrecer

productos de calidad y prestigio para poder establecerse en la mente de los consumidores.

La falta de comunicación e información sobre sus productos y todo lo relevante a la empresa,

no son de total agrado por parte de los consumidores.

En la investigación que se llevó a cabo, los consumidores acotaron que, al momento de la

elección del producto, toman mucho en consideración la marca esta variable capta la atención del

cliente es decir que antes de realizar sus compras el cliente primero analiza a quien o quien

representa para el mayor prestigio puesto que esta primero en su mente

Mediante las encuestas se pudo determinar que Electroleg ocupa el primer lugar en la mente

del consumidor por factores de calidad y servicio pero que a su vez ellos presentan

inconformidad porque existe falta de comunicación por parte de la misma, la cual en ciertos

casos no obtienen ningún tipo de información si no la buscan.

Cabe recalcar que la información que emiten el personal de la empresa a los clientes,

demostrando que cuenta con un buen personal de trabajo.

Por otro lado, ellos quieren que se establezca un canal fijo de información y que están

interesados en obtenerla y uno de estos medios más concurridos es la web.

Page 80: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/47400/1/Análisis situacional de la marca...v FACULTAD DE COMUNICACIÓN SOCIAL CARRERA DE PUBLICIDAD Y

80

Se considera importante que la empresa realice campañas de comunicación y sería factible

porque hay una búsqueda constante sobre nuestra marca en nuestro sitio web el cual esta

temporalmente fuera de servicio.

Se concluye que la estrategia comunicacional por parte de la empresa no es la adecuada y no

está sujeta a las consideraciones de los clientes

5.2. Recomendaciones.

Se recomienda que la marca busque nuevas estrategias de comunicación, que les brinden

facilidades a sus clientes.

Que medios digitales para transmitir dicha información sean los más utilizados por los

clientes.

El plan de comunicacional propuesto a Electroleg, se convierte en una oportunidad para que

los clientes tengan acceso a todos los niveles de información de la organización, y poniendo en

común necesidades que deberán ser resueltas a través de una comunicación directa.

Realizar constantemente evaluaciones que reflejen la realidad de la empresa.

Encontrar información de interés para los usuarios y difundirla en el sitio web, redes y los

medios a utilizar.

Page 81: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/47400/1/Análisis situacional de la marca...v FACULTAD DE COMUNICACIÓN SOCIAL CARRERA DE PUBLICIDAD Y

81

BIBLIOGRAFÍA

Ayala, V. M. (2014). Conducta del Consumidor. Madrid: Esic.

Badinter, & Bassat. (s.f.).

Bassat, L. (2015). El libro rojo de la Publicidad - ideas que mueven montañas. Random House

Mondadori.

Basualdo. (2014).

Beltran, R. (2017). Publicidad en Medios Impresos. Mexico: Trillas.

Beristáin, H. (2014). Retorica y Poetica. Ciudad de Mexico: Porrua S.A.

Borges, V. (24 de 2 de 2019). Metodo Mrketing. Obtenido de Metodo Mrketing:

https://metodomarketing.com/definicion-de-publico-objetivo/

David, H. (2013). Dimensions of Marital Roles in Consu- mer Decision Making. Journal of

Consumer Research, 168-177.

Electroleg. (s.f.). Obtenido de https://www.facebook.com/electroleg/

Esteban, O. O. (10 de abril de 2017). Marketing Web. Obtenido de http://marketingweb.es/redes-

sociales-medios-comunicacion/

Garcia, D. V. (2016). Fundamentos de la comunicacion . Estado de Mexico: RED TERCER

MILENIO S.C.

Garcia, V. (31 de 7 de 2019). Aliat. Obtenido de Aliat:

http://www.aliat.org.mx/BibliotecasDigitales/comunicacion/Fundamentos_de_comunicac

ion.pdf

González, J. H. (2015). Analisis situacional . Azcapotzalco.

Hall, S. (10 de 5 de 2016). Youn Leaders of the American Initiative. Obtenido de Youn Leaders

of the American Initiative: https://ylai.state.gov/conceptos-basicos-sobre-redes-de-

contactos-profesionales/

Harrison y Cantor. (2013).

Horna, A. A. (2015). 7 pasos para elaborar una tesis . Miraflores, Lima: Macro.

Horna, A. A. (2017). 7 pasos para elaborar una tesis. Lima: Macro.

Jurado, L. (2016). estereotipos masculinos en la publicidad. Segovia .

Kitton. (s.f.). Obtenido de https://www.kitton.com.ec/

Kitton Home Center. (s.f.). Obtenido de https://www.facebook.com/kittonhomecenter/

Page 82: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/47400/1/Análisis situacional de la marca...v FACULTAD DE COMUNICACIÓN SOCIAL CARRERA DE PUBLICIDAD Y

82

Kotler. (2016). Direccion de Marketing. Mexico: Pearson Education.

Miguel Santesmases Mestre, F. J. (2015). Fundamentos de mercadotecnia . Madrid: Grupo

editorial patria.

Munsiger, G., Weber, J., & Hansen, R. (2014). Joint Home Purchasing Decisions by Husbands

and Wives. Journal of Consumer Rsearch, 60-66.

Nieto, B. G. (2017). Fundamento de la Publicidad . Madrid : ESIC.

Ocampo. (2013).

Ongallo, C. (2015). Manual de comunicacion . Mdrid : Editorial Dykinson S.L. .

Otaola, J. A. (20 de 05 de 2017). La cuadra Universitaria . Obtenido de

https://www.lacuadrauniversitaria.com/blog/que-es-otl

Pautan, H. Ñ. (2019). Metodologia de la Investigacion Cuantitativa y cualitativa. Lima:

Ediciones de la U.

Porto, J. P. (2015). Definicion de proceso comunicativo.

Prada, R. R. (2017). La teoría general de los sistemas y la ciencia de la comunicación. Mexico:

Trillas.

Rada, V. D. (2014). Analisis de datos de encuestas. Bogota: uoc.

Rivero, D. S. (2018). Metodologia de la Investigacion . Mexico: Shalom.

S.A, I. (s.f.). Obtenido de https://www.inproel.com/es/

Survey Monkey. (s.f.). Obtenido de https://es.surveymonkey.com/mp/sample-size-calculator/

Torres, C. A. (2015). Metodologia de la investigacion para administracion, Economia,

humanidades y ciencias sociales. Naucalpan: Pearson Educacion .

Transfermarket. (s.f.).

Vara, A. (2015). 7 Pasos para elaborar una tesis. Miraflores, Lima: Macro.

Viggiano, N. V. (2016). Lenguaje y comunicacion . 1ª. ed. - San José.

Webscolar . (23 de 08 de 2015). Obtenido de http://www.webscolar.com/definiciones-de-

comunicacion-segun-diferentes-autores