42
UNIVERSIDAD RAFAEL LANDIVAR FACULTAD DE HUMANIDADES DEPARTAMENTO DE PSICOLOGIA " "BAREMACION DEL INVENTARIO DE SITUACIONES Y RESPUESTAS DE ANSIEDAD .. PARA DE PSICOLOGO EN EL GRADO ACADEMICO DE L1CENCIADO GUATEMALA DE LA ASUNCION, ABRIL 2001

UNIVERSIDAD RAFAEL LANDIVAR FACULTAD DE HUMANIDADES DEPARTAMENTO DE …biblio3.url.edu.gt/publiclg/tesis/2001/05/42/Figueroa... · 2016. 11. 15. · INVENTARIO DE SITUACIONES Y RESPUESTAS

  • Upload
    others

  • View
    0

  • Download
    0

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: UNIVERSIDAD RAFAEL LANDIVAR FACULTAD DE HUMANIDADES DEPARTAMENTO DE …biblio3.url.edu.gt/publiclg/tesis/2001/05/42/Figueroa... · 2016. 11. 15. · INVENTARIO DE SITUACIONES Y RESPUESTAS

UNIVERSIDAD RAFAEL LANDIVAR

FACULTAD DE HUMANIDADES

DEPARTAMENTO DE PSICOLOGIA

" "BAREMACION DEL INVENTARIO DE SITUACIONES

Y RESPUESTAS DE ANSIEDAD .. ..;;;;~~-

PARA OPTAR-:A~huLO DE

PSICOLOGO

EN EL GRADO ACADEMICO DE

L1CENCIADO

GUATEMALA DE LA ASUNCION, ABRIL 2001

Page 2: UNIVERSIDAD RAFAEL LANDIVAR FACULTAD DE HUMANIDADES DEPARTAMENTO DE …biblio3.url.edu.gt/publiclg/tesis/2001/05/42/Figueroa... · 2016. 11. 15. · INVENTARIO DE SITUACIONES Y RESPUESTAS

Universidad Rafael landivar Facultad de Humanidades

AUTORIDADES DE LA UNIVERSIDAD RAFAEL LANDiv AR

RECTOR VICERRECTORA GENERAL VICERRECTORA ACADEMICA VICERRECTOR ADMINISTRATIVO SECRETARlO DIRECTOR FINANCIERO DIRECTOR ADMINISTRATIVO

Lic. GonzaIo De Villa, SJ. Licda. Guillermina Herrera Pella Licda. Guillermina Herrera Pella Dr. Hugo Beteta Lic. Renzo Lautaro Rosal Ing. Carlos Vela Schippers Arq. Fernando Novella

AUTORIDADES DE LA FACULTAD DE HUMANIDADES

DECANO VICEDECANA SECRETARlA DIRECTORA DEPARTAMENTO DE PSICOLOGiA DIRECTOR DEPARTAMENTO DE EDUCACION DIRECTOR DEPARTAMENTO DE CIENCIAS DE LA COMUNICACION DIRECTORA DEPARTAMENTO DE LETRAS Y FILOSOFiA REPRESENTANTES DE CATEDRATICOS

REPRESENT ANTES ESTUDIANTILES

Dr. Arnilcar Davila Estrada Licda Maria Eugenia Ruiz de Sandoval Licda. Patricia Melgar de Lopez

Licda. Silvia Lissette Moino Cardenas

Dr. Bienvenido Argueta

Lic. Silvio Rene Grarnajo Valdes

Licda. Maria Eugenia Del Carmen Cuadra

Licda. Ana Maria Rodas Lic. Roberto Gonzalez, SJ. TITULAR: Manuel Velasquez SUPLENTE: Renata Haeussler

ASESOR(A) DE TESIS

Licda. Hilda Caballeros de Mazariegos

TERNA EXAMINADORA

Licda. Tania Guillioli Lic. Hector Manuel Rojas

Licda. Isabel Martinez Mendoza

Campus Central VISta Hennosa ill, zona 16 apanado postal 39 C Tefs. (502) 3692151- (502) 3640162· (502) 3692621 F"" (502) 3692756; e-maiJ:[email protected]

Guatemala, Guatemala, CA

Page 3: UNIVERSIDAD RAFAEL LANDIVAR FACULTAD DE HUMANIDADES DEPARTAMENTO DE …biblio3.url.edu.gt/publiclg/tesis/2001/05/42/Figueroa... · 2016. 11. 15. · INVENTARIO DE SITUACIONES Y RESPUESTAS

Universidad Rafael Lmdivar

Senores Miembros del Consejo Facultad de Humanidades Universidad Rafael Landivar Presente

Respetables Senores:

Guatemala, 4 de enero de 200 I

Tengo el agrado de dirigirme a ustedes para someter a su consideraci6n el trabajo de investigaci6n de la alumna Miriam Elizabeth Figueroa Munoz, con carne No. 8470-76, previo a optar al grado academico de Licenciada en Psicologia.

EI trabajo se titula: "Baremacion del Inventario de situaciones y respuestas de ansiedad, para la poblacion de aspirantes a ingresar a la URL en 2,001".

He asesorado y revisado dicho trabajo y considero que reune las condiciones necesarias de una investigaci6n cientifica, por 10 que les agradecere se asigne la Terna respectiva para la Defensa Privada de Tesis.

Atentamente,

~P~~'* (~ Licda. Hilda Caba%os de Mazariegos

Asesora

Campus Central, VISta Hennasa III,rona 16. Apartada Postal 39·C TeJs. (502) 3692151· (502) 3640162 - (502) 3692621 F"" (502) 3692756; [email protected]

Guatemala, Guatemala, CA.

Page 4: UNIVERSIDAD RAFAEL LANDIVAR FACULTAD DE HUMANIDADES DEPARTAMENTO DE …biblio3.url.edu.gt/publiclg/tesis/2001/05/42/Figueroa... · 2016. 11. 15. · INVENTARIO DE SITUACIONES Y RESPUESTAS

Universidad Rafael Lmdivar

Senorita Miriam Elizabeth Figueroa Munoz Presente.

Estimada senorita Figueroa:

Facultad de Humanidades

Guatemala, 08 de mayo del alio 2001

Reg.No.FH-180-200l

De acuerdo al dictamen rendido por la Terna Examinadora de la Tesis titulada: BAREMACION DEL INVENTARIO DE SITUACIONES Y RESPUESTAS DE ANSIEDAD (ISRA), presentada por el (Ia) estudiante Miriam Elizabeth Figueroa Munoz, carnet No. 8470-76, la Secretaria del Consejo de la Facultad de Hurnanidades AUTORIZA LA IMPRESION DE LA TESIS al (a la) estudiante, previo a optar al titulo de Psic610ga en el grado academico de Licenciada.

Sin otro particular, me suscribo de usted.

Atentamente,

/ sm c.c.- archivo

Campus Central V~ta Hennosa ill, zona 16 apanado postal 39 C Teis. (502) 3692151- (502) 3640162· (502) 3692621 Fax: (502) 3692756; e-maiH.c_ [email protected]

Guatemala, Guatemala, C.A.

Page 5: UNIVERSIDAD RAFAEL LANDIVAR FACULTAD DE HUMANIDADES DEPARTAMENTO DE …biblio3.url.edu.gt/publiclg/tesis/2001/05/42/Figueroa... · 2016. 11. 15. · INVENTARIO DE SITUACIONES Y RESPUESTAS

AGRADECIMIENTOS

A la Licda. Hilda Caballeros de Mazariegos, por su acertada orientaci6n en la realizaci6n de esta tesis.

A las Licdas:

Carla Roldan de Rojas Tania Guillioli

Por su ayuda en la parte estadistica.

A las Dras.:

Pilar Alonzo Yetilu de Baeza

Por su valiosa colaboraci6n.

A la Licda. Reina Figueroa y a Maria Isabel Pineda, por su invaluable apoyo.

A los directores y a todo el personal de orientaci6n de la U.R.L. que con su cooperaci6n hicieron posible el presente trabajo.

Page 6: UNIVERSIDAD RAFAEL LANDIVAR FACULTAD DE HUMANIDADES DEPARTAMENTO DE …biblio3.url.edu.gt/publiclg/tesis/2001/05/42/Figueroa... · 2016. 11. 15. · INVENTARIO DE SITUACIONES Y RESPUESTAS

Tabla de Contenido

I. INTRODUCCI6N ...................................................................................... 1

II. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA ............................................................... 12 2.1. OBJETIVOS ....................................................................................... 12

2. 1. 1. General.................................................................................. 12 2.1.2. Especificos .............................................. ............................... 12

2.2. HIPClTESIS ........................................................................................ 13 2.3. VARIABLE ......................................................................................... 14 2.4. ALCANCES ........................................................................................ 15 2.5. LIMITES ............................................................................................ 15 2.6. APORTE ........................................................................................... 15

III. METODO ................................................................................................ 17 3.1. SUJETO ......................................................................................... 17 3.2. INSTRUMENTO ................................................................................. 17 3.3. PROCEDIMIENTO ............................................................................. 21 3.4. TIPO DE INVESTIGACIClN ................................................................... 22 3.5. METODOLOGIA ESTADlsTICA ............................................................ 22

IV. PRESENT ACtClN Y ANALISIS DE RESULTADOS ............................................ 23 4.1. BAREMOS ....................................................................................... 23 4.2. ANALISIS ........................................................................................ 25

V. DISCUSIClN DE RESULTADOS ..................................................................... 27

VI. CONCLUSIONES ...................................................................................... 31

VII. RECOMENDACIONES .............................................................................. 32

VIII. REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS .............................................................. 33

Page 7: UNIVERSIDAD RAFAEL LANDIVAR FACULTAD DE HUMANIDADES DEPARTAMENTO DE …biblio3.url.edu.gt/publiclg/tesis/2001/05/42/Figueroa... · 2016. 11. 15. · INVENTARIO DE SITUACIONES Y RESPUESTAS

RESUMEN

EI objeto principal de la presente investigaci6n fue elaborar los baremos femenino y masculino para las subescalas: cognitiva, fisiol6gica, motora y total, asi como para las subescalas de rasgos espec1ficos: ansiedad hacia la evaluaci6n interpersonal, f6bica y cotidiana; del Inventario de Situaciones y Respuestas de Ansiedad (lSRA) de Miguel y Cano, creado en Espai'\a, el cual evalua el grado de ansiedad que padece un sujeto.

Este instrumento, a traVElS del amalisis de cada una de las mencionadas subescalas, hace posible localizar las zonas mas susceptibles en cada sujeto y ofrece un perfil individual que orienta de forma objetiva al psicoterapeuta, sobre el estado ansioso del paciente en cuesti6n.

Tambilm se consider6 importante hacer un estudio comparativo entre los baremos obtenidos de ambos sexos, con la finalidad de determinar si existen diferencias sexuales en el padecimiento de ansiedad.

La muestra estuvo conformada por aspirantes a estudiantes de la U.R.L. ai'\o 2001, segunda convocatoria; con 319 sujetos (191 mujeres y 128 hombres); con estudios de secundaria terminada entre los 16 y 30 ai'\os de edad.

Los resultados estadisticos se trabajaron a traves del programa S.P.S.S. Versi6n 7.5 para Windows; mediante el cual se obtuvieron los baremos, asi como los datos necesarios para el analisis comparativo.

EI analisis de resultados report6 que para las subescalas cog nitiva , fisiol6gica y el total, asi como para las subescalas de rasgos especificos de ansiedad ante la evaluaci6n y la interpersonal, existe diferencia significativa entre el sexo masculino y femenino, evidencia que pone a la mujer con mayor tendencia a la ansiedad que el hombre. Mientras que para las subescalas motora, f6bica y cotidiana no present6 diferencia estadistica entre ambos sexos.

Se concluy6 que debe utilizarse los baremos obtenidos para la interpretaci6n de resultados del inventario (ISRA). Se recomend6 tomar en cuenta el resultado obtenido del analisis comparativo de las subescalas en las cuales se comprob6 la existencia de diferencias sexuales y efectuar las consideraciones necesarias segun sea hombre 0 mujer.

Page 8: UNIVERSIDAD RAFAEL LANDIVAR FACULTAD DE HUMANIDADES DEPARTAMENTO DE …biblio3.url.edu.gt/publiclg/tesis/2001/05/42/Figueroa... · 2016. 11. 15. · INVENTARIO DE SITUACIONES Y RESPUESTAS

1

I. INTRODUCCION

La ansiedad es una afecci6n que interviene las areas: psiquica, fisiol6gica y anat6mica del individuo que la padece y el estado prolongado de la misma puede desencadenar severas patologias.

En otros paises han efectuado investigaciones que han dado como resultado la creaci6n de metod os objetivos y confiables para su diagn6stico, dando asi un paso seguro para su control.

En nuestro medio, no hay recursos suficientes que propicien la creaci6n de instrumentos propios, que reunan las cualidades necesarias para considerarlas fiables; por 10 que se hace necesario importarlos y estandarizarlos para que puedan ser aplicables a nuestra cultura.

Es asi como nace la motivaci6n de realizar la baremaci6n del INVENTARIO DE SITUACIONES Y RESPUESTAS DE ANSIEDAD, para la poblaci6n de aspirantes a estudiantes de la U.R.L. ano 2001 (segunda convocatoria); test creado en Espana para medir la ansiedad. Sirve de estlmulo a tal prop6sito, que sera de gran utilidad practica para el profesional de la psicologia.

Comprendiendo tambien esta necesidad, De Le6n (1997) realiz6 la baremaci6n del "TEST DE MATRICES PROGRESIVA RAVEN", utilizando a ochocientos sujetos (411 hombres y 389 mujeres), comprendidos entre los dieciocho y treinta anos de edad, aspirantes a un puesto en una empresa guatemalteca dedicada al servicio de restaurante y pasteleria.

Por su parte, De la Roca (1996), investig6 a ochocientas cincuenta y dos personas, todas de sexo masculino entre veinte y treinta anos de edad, con el objetivo de elaborar un baremo masculino del "TEST DE DESTREZA MANUAL CON HERRAMIENTA" de (George K. Benett); dando este como resultado una notable diferencia entre el baremo estadounidense y el guatemalteco se concluy6 que debe utilizarse el baremo masculino propuesto para la interpretaci6n de los resultados de la prueba; recomendandose continuar con el estudio del test para determinar la relaci6n entre puntaje y desempeno laboral.

Con el mismo interes, Gutierrez (1997), elabor6 un baremo del "CUESTIONARIO DE PERSONALIDAD EL C.E.P."; con un universo de un mil ciento noventa sujetos (560 de sexo masculino y 630 del femenino), estudiantes todos de colegios privados de la ciudad capital. Se encontr6 una diferencia significativa entre el baremo espanol y el guatemalteco, asi como tambien entre el baremo masculino y el femenino. Se concluy6 que es recomendable la utilizaci6n del baremo guatemalteco y segun sea el sexo de la persona evaluada para la interpretaci6n de resultados del cuestionario.

Igualmente, Alvarado (1992), realiz6 la baremaci6n de la "BATERIA FACTORIAL DE APTITUDES", con (546) estudiantes del segundo semestre de la U.R.L. ; encontrando que tanto en el sexo masculino como en el femenino, en la mayoria de las pruebas de la bateria, estan abajo en relaci6n con los resultados obtenidos por los estudiantes pre-universitarios espanoles

Page 9: UNIVERSIDAD RAFAEL LANDIVAR FACULTAD DE HUMANIDADES DEPARTAMENTO DE …biblio3.url.edu.gt/publiclg/tesis/2001/05/42/Figueroa... · 2016. 11. 15. · INVENTARIO DE SITUACIONES Y RESPUESTAS

2

y franceses. Su estudio permitio elaborar un baremo adecuado a la realidad de los estudiantes de la U.R.L.

Asi tambi(m, con el objetivo de hacer util un test que permita seleccionar de mejor forma el personal, Szasdi (1995), realize la baremacion del "TEST DE DESTREZAS DE STROMBERG", utilizando un universo de setecientos cuarenta y tres individuos, trabajadores del nivel operativo (400 de sexo masculino y 343 del femenino); encontro que existen diferencias marcadas entre el baremo guatemalteco y el norteamericano, asi como disparidad entre el sexo femenino y masculino.

Con el mismo objetivo Solares (1997), elabor6 un baremo del cuestionario SN59 de E. Cerda, el cual evalua el grado de neurosis y sinceridad de las personas; con una poblaci6n de 512 personas (256 mujeres y 256 varones) de los cuales 294 de nivel superior con titulo 0 diploma de nivel medio y/o estudios universitarios y 218 de nivel inferior con estudios entre 1 roo a 3ro. basicos; pertenecientes ados empresas de la ciudad capital dedicadas a diferentes actividades tales como industria, comercio y educaci6n. EI analisis estadistico determino que existe una diferencia significativa entre: los baremos guatemalteco y espanol, entre el nivel de educaci6n superior y el inferior, y entre los sexos masculino y femenino. Se concluy6 que debe utilizarse el nuevo baremo guatemalteco segun sexo y nivel de educacion de la persona a evaluar.

En (2000) Vela desarroll6 un baremo para el test Eysenck Personality Questionnaire Adult (EPQ-A), que evalua tres areas basicas de la personalidad: la escala, N que evalua la emocionalidad; la escala E, que mide la extroversi6n - introversion; la escala P 0 dureza; y la escala S, que valora el grado de sinceridad con respecto a la prueba. Con un universo de 1,039 sujetos (645 varones y 394 mujeres), pertenecientes ados empresas Consultoras de Recursos Humanos de la ciudad capital. Los resultados estadisticos demostraron que en las escalas N y S, para sexo masculino no hay diferencia significativa, mientras que para las escalas E y P, sf se encontr6 diferencia significativa; en 10 que respecta al sexo femenino, en todas las escalas (N, E, P) se encontraron diferencias estadisticamente significativas. Se concluy6 que debe utilizarse el baremo guatemalteco, segun el sexo (F-M).

De la misma manera en otros paises han efectuado adaptaciones de diferentes tests, estudios que adem as de la tipificaci6n han tenido como hallazgo importante la existencia de diferencias sexuales, las cuales fueron tomadas muy en cuenta a la hora de su adecuacion.

En 1999, Molt6, Montanes, Poy, Segarra, Pastor, Tormo, Ramirez, Hernandez, Sanchez, Fernandez y Vila, efectuaron un trabajo que aporta los valores normativos de la adaptacion espanola del International Affective Picture System (lAPS), un conjunto estandarizado de fotograffas fiable y valido para el estudio experimental de las emociones, construido a partir de las aproximaciones dimensional de las emociones propuestas por Lang. EI estudio se efectu6 con un total de 1,102 estudiantes (429 varones y 673

Page 10: UNIVERSIDAD RAFAEL LANDIVAR FACULTAD DE HUMANIDADES DEPARTAMENTO DE …biblio3.url.edu.gt/publiclg/tesis/2001/05/42/Figueroa... · 2016. 11. 15. · INVENTARIO DE SITUACIONES Y RESPUESTAS

3

mujeres) entre 17 y 47 anos de edad de diferentes licenciaturas (psicologia, qui mica, derecho, economia, etc.) de las universidades de Granada y Jaume I de Castel16n. EI amilisis de resultados manifest6 que la estandarizaci6n ha sido satisfactoria por: 1) la relaci6n que se da entre las tres dimensiones del afecto en ambas poblaciones es altamente similar; 2) hay una elevada correlaci6n entre las evaluaciones norteamericanas y las espanolas, las cuales sirven de prueba de la idoneidad de los estimulos del lAPS para provocar respuestas emocionales en personas de culturas diferentes, no obstante, se observ6 diferencias entre los baremos espanoles y los norteamerica nos, indicando que los espanoles parecen mas expresivos emocionalmente, en tanto los norteamericanos aparecen como mas dominadores; 3) la investigaci6n confirm6 la existencia de notables diferencias sexuales en los juicios afectivos sobre los estimulos del lAPS, hallazgo que tambien aparece en la poblacion norteamericana, de Alemania, Italia y Suecia, 10 cual debe de tomarse en cuanta en todo experimento sobre fenomenos afectivos.

De la misma forma Ezpeleta y Martinez (1985), lIevaron a cabo la adaptaci6n y reduccion del Registro de Preferencias de Kuder, forma C, utilizaron una poblacion de 417 alumnos (80 varones y 379 mujeres) de 8avo de E.G.B. de Barcelona. EI estudio corroboro 10 encontrado en otras investigaciones del mismo cuestionario, que existen diferencias significativas entre las muestras de chicos y chicas en diferentes areas de intereses; de este modo conformaron dos pruebas reducidas que contienen 90 items para mujeres y 96 items para varones. Los estudios psicometricos permitieron los siguientes objetivos: 1) la creacion de dos formas del test (ninos y ninas) con indices de exactitud, estabilidad temporal y homogeneidad simi lares, pero con contenidos diferentes para poder obtener una medida mas exacta de los intereses; 2) la baremacion del cuestionario a una muestra representativa permite con mayor exactitud estudiar los intereses, favoreciendo asi la orientacion vocacional.

Como se hace evidente en 10 descrito, los autores citados concuerdan en la necesidad de lIevar a cabo la adecuaci6n de un instrumento, previo a su aplicacion a un universo heterogeneo al del grupo normativo. Asi tambien, tomar en cuenta las diferencias sexuales cuando el amilisis estadistico 10 plasme de forma significativa con el fin de poder hacer instrurnentos mas objetivos y de hecho mas fiables en cuanto a su utilizacion.

Las diferencias sexuales tambien han sido motive de estudios especiales como ilustraci6n, Barroso y Nieto (1986) estudiaron las diferencias sexuales en el procesamiento de materia verbal visual; analizaron mediante procedimiento visual las diferencias sexuales en la asimetria funcional de los hemisferios cerebrales. Con una poblacion de 20 personas (10 de cada sexo) entre los 18 y 28 an os de edad. EI trabajo concluy6 que los hombres presentan patrones diferentes de asimetria funcional, al obtener diferencias significativas entre los hemisferios, a favor del hemisferio izquierdo, en mayor carga fonol6gica 0 semantica; en las mujeres no se obtuvieron diferencias significativas entre los hemisferios.

Page 11: UNIVERSIDAD RAFAEL LANDIVAR FACULTAD DE HUMANIDADES DEPARTAMENTO DE …biblio3.url.edu.gt/publiclg/tesis/2001/05/42/Figueroa... · 2016. 11. 15. · INVENTARIO DE SITUACIONES Y RESPUESTAS

4

Se confirma as!, que es de mucha importancia la necesidad de incluir el estudio del factor sexo en las investigaciones, tanto para profundizar en las diferencias sexuales como para verificar similitudes.

Para el desarrollo del presente trabajo, se hace necesario describir 10 que significan los terminos tales como: baremaci6n, tipificaci6n, normalizaci6n y estandarizaci6n.

Baremaci6n: se deriva de la palabra baremo, el cual, segun Espasa Calpe, SA (Ed.) (1970) Diccionario de la Real Academia Espanola, es: " cuaderno 0

tabla de cuentas ajustadas" (pag. 167); por 10 tanto, baremar es realizar las tareas correspondientes a la acci6n de ajustar cuentas. Segun Cerda (1972): baremaci6n se refiere a transformar las puntuaciones brutas, de los sujetos de la muestra representativa en punteos normados, es decir que esten "determinados los intervalos de un modo fijo y preciso"(pag. 137), permitiendonos mas adelante situar a un individuo en el lugar que Ie corresponda y tam bien compararlo con respecto algrupo normado.

Tipificaci6n: segun Anastasi (1977) es, por un lado, ·uniformidad de procedimiento en la aplicaci6n y puntuaci6n del test"(pag. 23). Por el otro lado, es "establecimiento de norm as, sin normas no es posible interpretar las puntuaciones del test"(pag.24).

NormaJizaci6n: tratando de hacer las pruebas psicol6gicas 10 mas objetivo posibles se han creado las normas. Con el objeto de que las puntuaciones se interpreten de acuerdo a estas y no a criterios subjetivos por parte del examinador. Para Anastasi (1977), los puntos directos de un individuo unicamente pueden interpretarse objetivamente a la luz de las normas y estas se obtienen mediante la aplicaci6n del instrumento a una poblaci6n representativa y mediante metodos estadisticos se establece la media y las desviaciones estandar; as! pues un sujeto que sea aleatorio con la muestra tipificada es posible situ arlo y compararlo con respecto al grupo normativo.

Para considerar un grupo normativo como tal, segun Brown (1999):

1. " ... el grupo normativo sea una muestra representativa de la poblaci6n designada." (pag.221)

2. " ... el procedimiento de muestreo se debe describir con claridad. 3. "(pag.221) 4. • ... Ios grupos normativos se basan en una muestra de tamano

adecuado." (pag.221) 5. " ... Ias normas se deben actualizar peri6dicamente." (pag.221)

De esta forma se concluye con 10 dicho por Cerda (1972) : ·Las puntuaciones dadas por estas otras personas nos pueden servir como

Page 12: UNIVERSIDAD RAFAEL LANDIVAR FACULTAD DE HUMANIDADES DEPARTAMENTO DE …biblio3.url.edu.gt/publiclg/tesis/2001/05/42/Figueroa... · 2016. 11. 15. · INVENTARIO DE SITUACIONES Y RESPUESTAS

5

normas. Las normas se construyen empiricamente con las puntuaciones que obtengan estas personas que constituiran el grupo 0 muestra representativa al cual el sujeto pertenece" (pag .123).

Estandarizaci6n: segun Brown (1999), se refiere a "expresar las calificaciones en una escala de intervalos 0 sea, tener una escala con unidades de tamano igual. Las calificaciones estandar poseen esa propiedad" (pag.229). Dichas escalas servin~n para situar a un sujeto, con respecto a la media por abajo 0 arriba de ella.

Analizando las teorias de los anteriores autores, es posible concluir que los terminos analizados son sin6nimos y que, por 10 tanto, se refieren a 10 mismo. Asi Cerda dice: "Se entiende por puntuacion tipificada, estandar 0

normativa aquella en la que estan determinados los intervalos de un modo fijo y preciso y, en consecuencia, nos permite expresar la posicion de cada sujeto dentro de una curva de distribuci6n en un lenguaje de valor universal" (pag.124).

Asf mismo, es importante para el mejor entendimiento de la presente investigaci6n, describir el significado de ansiedad, su etiologia, las caracteristicas de los diferentes trastomos de ansiedad, la ansiedad en los alumnos y diferentes test de ansiedad.

Significado de Ansiedad:

Para Dorsh (1977), "ansiedad corrientemente, se emplea en el sentido de desasosiego en espera de algo general mente asociado a miedo. En psicologia se usa muchas veces como sin6nimo de angustia" (pag.57).

EI mismo autor, (1985) dice "angustia ( se deriva del It. angustus: angosto, estrecho; ingl. anxiety: ansiedad) es un sentimiento vital asociado a situaciones apuradas, a tensiones psiquicas a desesperaci6n que presenta la caracteristica de perdida de la capacidad de dirigir voluntaria y razonablemente la personalidad; se considera tambien la angustia como un sentimiento 0 atecto originado por el instinto de protecci6n" (pag.43).

Para Miguel y Cano (1985), ansiedad es "un patr6n de respuesta, que engloba aspectos, cognitivos displacenteros de tensi6n y aprensi6n; aspectos fisiol6gicos, caracterizados por un alto grado de actividad del S.NA (Sistema Nervioso Aut6nomo) y aspectos motores que suelen implicar comportamientos poco ajustados y escasamente adaptativos. La respuesta de ansiedad puede ser elicitada, tanto por estfmulos externos 0 situacionales, como por estfmulos intemos, tales como pensamientos, ideas, etc., que son percibidos por el sujeto como peligrosos 0 amenazantes" (pag.9).

En 1971, Mensajero (Ed.) Psicologia Modema de la A a Ie Z "Para los psicoanalistas, la ansiedad significa que el ello se siente frustrado en una

Page 13: UNIVERSIDAD RAFAEL LANDIVAR FACULTAD DE HUMANIDADES DEPARTAMENTO DE …biblio3.url.edu.gt/publiclg/tesis/2001/05/42/Figueroa... · 2016. 11. 15. · INVENTARIO DE SITUACIONES Y RESPUESTAS

6

necesidad vital 0 que esta amenazado por el super yo, despues de haber transgredido una prohibici6n moral aprendida" (pag. 30).

En conclusi6n, la ansiedad es una emoci6n de alarma que se experimenta como desasosiego, temor a perder el control y que en ella intervienen areas fisiol6gicas y motoras que van a dar respuestas tales como tics, temblores, tartamudeos, conductas de evitaciOn y escape de la ansiedad, etc.

Etiologia de la Ansiedad:

Dorsh (1985) seiiala que la "angustia es un sentimiento 0 afecto originado por el instinto de protecci6n contra el peligro, que provoca una perturbaci6n del animo elemental. En el pSicoanalisis, la angustia constituye la primera experiencia que el hombre hace en el nacimiento. Las recientes teorias de la personalidad relacionan la angustia por 10 general, con asociaciones entre estlmulos neutrales y estimulos dolorosos 0

amenazantes; tales asociaciones que pueden tener su origen en situaciones de peligro 0 en traumas, revisten especial importancia cuando se generalizan. La predisposici6n a la angustia como rasgo de la personalidad se explica por la acumulaci6n y fuerza de experiencias de este tipo." (pag. 43).

Rojas (1994) dice que para poder determinar cOmo se produce la ansiedad, es necesario distinguir tres tipos de ella:

a) Angustia existencial: la vive todo ser humano por el mero hecho de ser, proviene de la inquietud de vi vir; fue analizada por los existencialistas como Sartre, Kierkegaard, etc.; no es patol6gica, pero en el momenta en que termine traumatizando al individuo portador de ella se hace negativa.

b) Ansiedad ex6gena: es un estado de amenaza producido por estlmulos extern os variados: problemas que da el entorno, conflictos inesperados, que presionan por generar la ansiedad a traves de situaciones de algun modo de riesgo.

c) Ansiedad end6gena: es la ansiedad propiamente dicha, la produce el organismo; 10 endOgeno "es de alguna manera el patrimonio fisico heredado" (pag. 39). Asi 10 end6geno es 10 genetico pero las causas ex6genas, en un momento dado tiran de ese plano y desencadenan estados ansiosos; de esta forma los estimulos externos por una parte y 10 somatico de otra.

Caracteristicas de los diferenles Trastornos de Ansiedad:

Se puede observar que un cierto grado de ansiedad la padece todo individuo y resuita de algun modo positiva, pero al crecer y hacerse

Page 14: UNIVERSIDAD RAFAEL LANDIVAR FACULTAD DE HUMANIDADES DEPARTAMENTO DE …biblio3.url.edu.gt/publiclg/tesis/2001/05/42/Figueroa... · 2016. 11. 15. · INVENTARIO DE SITUACIONES Y RESPUESTAS

7

incontrolable se hace negativa, desencadenando muchas veceS en estados patol6gicos. Segun Masson, SA (Ed.) (1995) el D.S.M.4. Barcelona, Madrid; los trastornos de ansiedad son los siguientes: trastornos de angustia sin agorafobia, trastorno de angustia con agorafobia, agorafobia sin historia de trastorno de angustia, fobia especifica, trastorno obsesivo - compulsivo, trastorno p~r estres postraumatico, trastorno por estres agudo, trastorno de ansiedad generalizada, trastorno de ansiedad debido a enfermedad medica, trastorno de ansiedad inducido por sustancias y trastorno de ansiedad no especificado.

y a continuaci6n se hace una breve descripci6n de sus caracteristicas por separado:

~ Crisis de Angustia: "aparecen de subito sintornas de aprensi6n, miedo pavoroso 0 terror, acompafiados habitualmente de sensaci6n de muerte inminente; tambien falta de aliento, palpitaciones, opresi6n 0 malestar toraxico y miedo a volverse loco 0 perder el controL" (pag. 401)

~ Agorafobia: "aparici6n de ansiedad 0 comportamiento de evitaci6n en lugares 0 situaciones donde escapar puede resultar dificil 0 bien donde sea imposible encontrar ayuda." (pag.401)

~ Trastorno de Angustia sin Agorafobia: presenta "crisis de angustia recidivantes e inesperadas que causan un estado de permanente preocupaci6n." (pag. 401)

~ Trastorno de Angustia con Agorafobia: " se caracteriza p~r cnsls de angustia y agorafobia de caracter recidivante e inesperado." (pag.401)

~ Agorafobia sin Historia de Trastorno de Angustia: " presencia de agorafobia y sintomas simi lares a la angustia en un individuo sin antecedentes." (pag.401)

~ Fobia Especifica: " presencia de ansiedad clinicamente significativa como respuesta a la exposici6n a situaciones u objetos especificos temidos dando lugar al comportamiento de evitaci6n." (pag.401)

~ Fobia Social: "presencia de ansiedad clinicamente significativa como respuesta a ciertas situaciones sociales 0 actuaciones en publico del propio individuo dando lugar al comportamiento de evitaci6n." (pag. 401)

~ Trastomo Obsesivo Compuisivo: "obsesiones (que causan ansiedad y malestar significativo) y/o compulsiones (cuyo prop6sito es neutralizar dicha ansiedad)'" (pag.401)

Page 15: UNIVERSIDAD RAFAEL LANDIVAR FACULTAD DE HUMANIDADES DEPARTAMENTO DE …biblio3.url.edu.gt/publiclg/tesis/2001/05/42/Figueroa... · 2016. 11. 15. · INVENTARIO DE SITUACIONES Y RESPUESTAS

8

~ Trastomo por Estres Postraumatico: "es la reexperimentaci6n de acontecimientos altamente traumaticos, sintomas debidos al aumento de la activaci6n (arousal) y comportamiento de evitaci6n." (pag. 401)

~ Trastorno por Estres Agudo: "sintomas parecidos al trastorno por estres postraumatico que aparece inmediatamente despues de un acontecimiento altamente traumatico." (pag. 401)

~ Trastomo de Ansiedad Generalizado: "presencia de ansiedad y preocupaci6n excesiva y persistente durante al men os seis meses." (pag. 402)

~ Trastorno de Ansiedad debido a Enfermedad Medica: "sintomas prominentes de ansiedad que se consideran secundarios a los efectos fisiol6gicos directos de una enfermedad subyacente." (pag. 402)

» Trastomo de Ansiedad Inducido por Substancias: "sfntomas prominentes de ansiedad que se consideran secundarios a los efectos fisiol6gicos directos de una droga como farmaco 0 t6xico." (pag. 402)

~ Trastomo de Ansiedad no Especificado: "son aquellos trastornos que se caracterizan por ansiedad 0 evitaci6n f6bica provenientes que no reunen los criterios diagn6sticos de los trastornos de ansiedad especificos ya mencionados (bien sintomas de ansiedad sobre los que se dispone de una informaci6n inadecuada 0 contradictoria)." (pag. 402)

Ansiedad en los Alumnos

Woolfolk (1996) seriala que "los estudiantes que se preocupan de que no seran capaces de complementar una tarea en forma satisfactoria a menudo terminan con un sentimiento de ansiedad. La ansiedad puede ser tanto una causa como un efecto del fracaso escolar- los estudiantes presentan un desempetio deficiente porque estan ansiosos y este, incrementa su ansiedad -. Siempre que existan presiones, consecuencias severas para el fracaso y comparaciones competitivas entre los estudiantes se puede fomentar la ansiedad. " (pag.357)

EI mismo autor citando a Wigfield y Kenelly dice: "desde el principio los estudiantes ansiosos pueden pasar por alto gran parte de la informaci6n que se supone deban aprender porque sus pensamientos se concentran en sus propias preocupaciones. Ademas muchos estudiantes muy ansiosos tienen hSbitos de estudios deficientes de tal suerte que aprender tecnicas de relajaci6n y mejorar sus estrategias de estudios tienen que ir de la mano." (pag.357)

Page 16: UNIVERSIDAD RAFAEL LANDIVAR FACULTAD DE HUMANIDADES DEPARTAMENTO DE …biblio3.url.edu.gt/publiclg/tesis/2001/05/42/Figueroa... · 2016. 11. 15. · INVENTARIO DE SITUACIONES Y RESPUESTAS

9

Continuando con el mismo autor citando a Naveh, McKeachie y Lin concluye "Ia ansiedad puede interferir en uno de los tres puntos 0 en todos: atenci6n, aprendizaje y realizaci6n de pruebas." (pag. 357)

Weinstein (1987) refiere que si los estudiantes estim preocupados, tensos 0 con miedo de lIevar a cabo situaciones academicas esto les lIeva la atenci6n lejos de su objetivo, centrandose en la autocritica y en miedos irracionales; generalmente sus calificaciones son el reflejo de cuan ansiosos estan lIevando a cabo los trabajos academicos. Los alum nos que reportan este problema necesitan aprender tecnicas para lidiar con su problematica y asi reducirla, para que puedan concentrarse en su tarea. Muchos sujetos capaces tienen problemas de demostrar su nivel real de conocimiento y aprendizaje porque estan paralizados 0 distraldos por su debilitante ansiedad; de hecho ayudandolos a aprender como reducirla es suficiente para mejorar su actuaci6n, una vez estos blocks de atenci6n sean removidos.

Se ha visto que cuando un alumno tiene un mal examen hace peor los demas. Si bien la ansiedad sirve para motivar tambilm puede tener efectos adversos mayo res en los procesos de pensamiento y resoluci6n de problemas que el colegio esta tratando de ensefiar.

EI curso de la ansiedad esta generada en parte por fa escuela aunque muchas personas vienen con la propia.

EI evaluar de forma objetiva la ansiedad es indispensable para que los alum nos afectos a ella sean ayudados mediante un programa especial que incluya un sistema de relajacion y mejores tacticas de estudio; 10 cual mejorara su rendimiento academico y este su autoestima.

Otros autores como Mandler y Sarason citando a Diethelm y Jones (1995) encontraron que la presencia de ansiedad disminuye el resultado de los tests en la mayor parte de los sujetos.

Los mismos autores, citando a Malmo y Amsel investigaron el efecto de la ansiedad neur6tica y demostraron el rol de su interferencia en el aprendizaje. Concluyeron que cuando el paciente ansioso es olvidadizo, esto se debe a la interferencia producida por la ansiedad ante las respuestas relevantes y las irrelevantes generadas por el mismo estado del paciente. En su estudio la medida de ansiedad se bas6 en un cuestionario que se ocupa especificamente de las actitudes y experiencias del sujeto, en una situaci6n de examen efectuado con alum nos de high school, sujetos con inteligencia tipica; planteandose el mismo sobre la base de la teoria del comportamiento E - R; procediendo a hacer dos grupos: 1) grupo de baja ansiedad. 2)g. con alta ansiedad y estos a la vez subdivididos en tres grupos: a) exitosos b) perdedores c) neutros. Se aplicaron seis pruebas a todos; al final de la primera parte se Ie dijo al grupo A que 10 hicieron muy bien, al B que 10 hicieron muy mal y al C que pasaran a la segunda parte. AI final los

Page 17: UNIVERSIDAD RAFAEL LANDIVAR FACULTAD DE HUMANIDADES DEPARTAMENTO DE …biblio3.url.edu.gt/publiclg/tesis/2001/05/42/Figueroa... · 2016. 11. 15. · INVENTARIO DE SITUACIONES Y RESPUESTAS

10

resultados fueron los siguientes: el grupo 1, de baja ansiedad realiz6 un mejor desempeiio que el de alta ansiedad. Mientras continuaba el procesoel reporte en el que hubo ganador y perdedor, elicit6 un mejor desempeiio para el grupo de baja ansiedad, pero caus6 resultados depresivos para el grupo de alta ansiedad. En el grupo neutro, los sujetos de alta ansiedad empezaron a mejorar resultados. Concluyendo los autores que las condiciones 6ptimas para un grupo de alta ansiedad son aquelias en las cuales no hay referencia hecha mas alia de la situaci6n del examen y por el contrario para los grupos de baja ansiedad son aquelias en las cuales a los sujetos se les da un reporte de perdida.

Tests de Ansiedad

Los esfuerzos por obtener anal isis objetivos sobre la ansiedad han dado como resultado diferentes tests los cuales se basan en diferentes teorias y esquemas diversos; Dorsh (1985) seiiala que: "de acuerdo con la teo ria de la angustia como una motivaci6n general, Taylor construy6 la denominada Manifest Anxiety Scale (MAS) y se elabor6 a partir de items del MMPI. Comprende 50 preguntas. La escala distingue entre tres grupos c1inicos y grupos nonnales. Tambien a base de cuestionarios, Mandler y Sarason confeccionaron el TAO (Test Anxiety Ouetionnaire). Los autores, sin embargo, parten del principio de que no existe a(m un concepto unitario de angustia. Estudian los tests mas especificos, concretos y de mejor rendimiento. Cattell y algunos de sus colaboradores han identificado basandose en cuestionarios (test 16 PF), un factor secundario de la angustia. Se compone de 5 factores 16 PF. Para la medici6n de este factor, los autores construyeron la escala IPAT. Empleando una tecnica de analisis factorial pero sobre la base de test objetivo analitico." (pag. 44)

Y finalmente se menciona el ISRA (Inventario de Situaciones y Respuestas de Ansiedad) de J.J. Miguel Tobal y A.R. Cano Vindel; objeto del presente estudio; tiene como sustentaci6n las teorias de los enfoques interactivo y neoconductual. Cuya descripci6n se encuentra en detalle mas adelante.

Revisando 10 anterionnente expuesto se puede concluir que para los expertos citados, la ansiedad es un sentimiento de desasosiego que interviene las areas cognitiva, fisiol6gica y motora. Todo ser humane en alguna medida sufre de ansiedad en algun momento de su vida, que tanto mas, 0 tanto menos dependera de: su genetica, de los valores que rijan su cultura y de c6mo estos 10 impacten, los traumas de su niiiez, etc. Cuando esta ansiedad se produce en un grado superlativo, afecta el adecuado desempeiio de los individuos, citando como ejemplo el caso de los alum nos que muchas veces fracasan en sus tareas de aprendizaje y la realizaci6n de resultados p~r estar afectos a ella. De esta fonna se evidencia la necesidad de detectar a tiempo esta problematica para la superaci6n de la misma

Page 18: UNIVERSIDAD RAFAEL LANDIVAR FACULTAD DE HUMANIDADES DEPARTAMENTO DE …biblio3.url.edu.gt/publiclg/tesis/2001/05/42/Figueroa... · 2016. 11. 15. · INVENTARIO DE SITUACIONES Y RESPUESTAS

11

mediante la ayuda profesional siendo necesario evaluar objetivamente con instrumentos fiables, como los tests, los cuales deben previamente adecuarse mediante la baremacion.

Page 19: UNIVERSIDAD RAFAEL LANDIVAR FACULTAD DE HUMANIDADES DEPARTAMENTO DE …biblio3.url.edu.gt/publiclg/tesis/2001/05/42/Figueroa... · 2016. 11. 15. · INVENTARIO DE SITUACIONES Y RESPUESTAS

12

II. Planteamiento del Problema

La ansiedad es una afecci6n presente en el ambito guatemalteco, el evaluarla es un paso previo para estar en posibilidades de tratarla en individuos que la padezcan en indices patologicos. Esto demanda la utilizacion de pruebas que reLinan las condiciones necesarias para considerarlas fiables y, ante la insuficiencia de las mismas, es necesaria la baremaci6n del Inventario de Sftuaciones y Respuestas de Ansiedad, test disefiado para medirla en individuos pertenecientes a la sociedad espafiola, la cual, si bien es la cultura madre de la guatemalteca, ha seguido su propia evoluci6n.

EI desarrollo del trabajo permiti6 dar respuesta a una pregunta importante dentro del marco del estudio de la ansiedad, tal es: i,Afecta fa ansiedad a hombres y mujeres por igual? Si se encuentran diferencias, i,cuafes son de acuerdo a las escalas que eva/Ua eIISRA?

Este analisis permitira al profesional que utilice el test tomar en cuenta estos aspectos, en el tratamiento de sus pacientes segLin sea hombre 0

mujer. Por tanto, el presente trabajo se hizo con los siguientes objetivos:

2.1 Objetivos

2.1.1. General

Elaborar un baremo del Inventario de Situaciones y Respuestas de Ansiedad, adaptado a la poblaci6n de aspirantes a estudiantes de la U.R.L.

2.1.2. Especificos

a) Realizar un baremo del Inventario de Situaciones y Respuestas de Ansiedad, para sexo masculino, adaptado a la poblaci6n de aspirantes a estudiantes de la U.R.L.

b) Elaborar un baremo del Inventario de Situaciones y Respuestas de Ansiedad, para sexo femenino, adaptado a la poblacion de aspirantes a estudiantes de la U.R.L.

c) Hacer una apreciacion de las diferencias entre el baremo masculino y el feme nino obtenido de la poblaci6n de aspirantes a estudiantes de la U.R.L.

Page 20: UNIVERSIDAD RAFAEL LANDIVAR FACULTAD DE HUMANIDADES DEPARTAMENTO DE …biblio3.url.edu.gt/publiclg/tesis/2001/05/42/Figueroa... · 2016. 11. 15. · INVENTARIO DE SITUACIONES Y RESPUESTAS

13

2.2. Hip6tesis

H1: Existe una diferencia estadisticamente significativa al nivel de 0.05 entre el baremo femenino y el masculino, en la subescala cognitiva, obtenida de la muestra de aspirantes a estudiantes de la U.R.L. en el/nventario de Situaciones y Respuestas de Ansiedad.

H2: Existe una diferencia estadlsticamente significativa al nivel de 0.05 entre el baremo femenino y el masculino, en la subescala fisiol6gica, obtenida de la muestra de aspirantes a estudiantes de la U.R.L. en el/nventario de Situaciones y Respuestas de Ansiedad.

H3: Existe una diferencia estadisticamente significativa al nivel de 0.05 entre el baremo femenino y el masculino, en la subescala motora, obtenida de la muestra de aspirantes a estudiantes de la U.R.L. en el/nventario de Situaciones y Respuestas de Ansiedad.

H4: Existe una diferencia estadisticamente significativa al nivel de 0.05 entre el baremo femenino y el masculino, en la subescala total, obtenida de la muestra de aspirantes a estudiantes de la U.R.L. en el Inventario de Situaciones y Respuestas de Ansiedad.

H5: Existe una diferencia estadisticamente significativa al nivel de 0.05 entre el baremo femenino y el masculino, en la subescala de rasgos especificos, ansiedad ante la evaluaci6n, obtenida de la muestra de aspirantes a estudiantes de la U.R.L. en el Inventario de Situaciones y Respuestas de Ansiedad.

H6: Existe una diferencia estadisticamente significativa al nivel de 0.05 entre el baremo femenino y el masculino, en la subescala de rasgos especificos, ansiedad interpersonal, obtenida de la muestra de aspirantes a estudiantes de la U.R.L. en el Inventario de Situaciones y Respuestas de Ansiedad.

H7: Existe una diferencia estadlsticamente significativa al nivel de 0.05 entre el baremo femenino y el masculino, en la subescala de rasgos especificos, ansiedad f6bica, obtenida de la muestra de aspirantes a estudiantes de la U.R.L. en el Inveritario de Situaciones y Respuestas de Ansiedad.

H8: Existe una diferencia estadisticamente significativa al nivel de 0.05 entre el baremo femenino y el masculino, en la subescala de rasgos especificos, ansiedad cotidiana, obtenida de la muestra de

Page 21: UNIVERSIDAD RAFAEL LANDIVAR FACULTAD DE HUMANIDADES DEPARTAMENTO DE …biblio3.url.edu.gt/publiclg/tesis/2001/05/42/Figueroa... · 2016. 11. 15. · INVENTARIO DE SITUACIONES Y RESPUESTAS

14

aspirantes a estudiantes de la U.R.L. en el/nventario de Situaciones y Respuestas de Ansiedad.

A cada hip6tesis alterna Ie corresponde una hip6tesis nula.

2.3. Variables

En la presente investigaci6n se trabaj6 utilizando dos variables aleatorias, las cuales son: a. el baremo masculino, puntaje total y subescalas b. el baremo femenino, puntaje total y subescalas

Las variables se clasificaron de la forma siguiente:

Variables controladas:

- Edad - Escolaridad

Variables no controladas:

-Condici6n socioecon6mica -Grupo etnico -Religi6n -I nteligencia

Definicion Conceptual de las Variables

Baremo: para Anastasi (1977), es una tabla que contiene las normas, que permitiran mas adelante situar a un sujeto en el lugar que Ie corresponde con referencia al grupo normado.

Masculino: segun Espasa Calpe (Ed.) (1970) Diccionario de la Real Academia Espanola, "dicese del ser que esta dotado de 6rganos para fecundar: (pag. 852).

Femenino: Espasa Calpe (Ed.) (1970) Diccionario de la Real Academia Espanola (1970), "dicese del ser dotado de 6rganos para ser fecundado." (pg. 612).

Page 22: UNIVERSIDAD RAFAEL LANDIVAR FACULTAD DE HUMANIDADES DEPARTAMENTO DE …biblio3.url.edu.gt/publiclg/tesis/2001/05/42/Figueroa... · 2016. 11. 15. · INVENTARIO DE SITUACIONES Y RESPUESTAS

15

Definici6n Operativa de las Variables

Baremo masculino: tabla que se obtuvo de los punteos brutos de los sujetos varones de la muestra, traduciendose a punteos percentilares que puedan servir como normas; para mas adelante poder situar en el lugar que Ie corresponda a un sujeto con respecto al grupo normado.

Baremo femehino: es la tabla de normas que se obtuvo de los punteos brutos de los sujetos mujeres de la muestra, traduciendose a punteos percentilares; para mas adelante poder situar, en ellugar que Ie corresponda a un sujeto, con respecto al grupo normado.

- Puntaje total: es igual a la sumatoria de puntaje de la subescala cognitiva, fisiol6gica y motora.

- Subescala: puntajes obtenidos de las fisiol6gica, motora, total, ansiedad interpersonal, f6bica y cotidiana.

2.4. Alcances

subescalas: cognitiva, ante la evaluaci6n,

Esta investigacion comprendi6 la elaboraci6n del baremo guatemalteco para aspirantes a estudiantes de la U.R.L. alio 2001; y asi pueda ser utilizado para una poblacion similar a la del grupo normado, por el profesional de la psicologia en cualquier trabajo que asi 10 requiera.

2.5. Limites

Consisten en no poder generalizar 10 resultados a toda la poblaci6n guatemalteca, ya que la muestra esta formada p~r aspirantes de primer ingreso a la U.R.L. al ano 2001.

2.6. Aporte

Este estudio constituye un aporte valioso que viene a enriquecer el conjunto de pruebas Otiles en el campo de la psicologia, ademas siendo la ansiedad un factor desencadenante de varias psicopatologias (como 10 explica el D.S.M.4.), el contar con tal herramienta estandarizada es de utilidad innegable, tanto para el profesional como para el paciente.

Page 23: UNIVERSIDAD RAFAEL LANDIVAR FACULTAD DE HUMANIDADES DEPARTAMENTO DE …biblio3.url.edu.gt/publiclg/tesis/2001/05/42/Figueroa... · 2016. 11. 15. · INVENTARIO DE SITUACIONES Y RESPUESTAS

16

Por otra parte, el desarrollo del mismo dio como resultado trascendente adicional, el constatar que la mujer evidencio mayor indice de ansiedad que el varon, en varias de las subescalas estudiadas (las cuales aparecen examinadas detalladamente mas adelante), hallazgo que reviste gran importancia ya que permite que en el futuro se implementen programas de ayuda especial para que la mujer pueda superar la ansiedad en algunos casos y en otros prevenirla.

Asi mismo, es un estimulo para que investigadores posteriores amp lien el baremo y de esta forma pueda aplicarse con toda confiabilidad en cualquier area guatemalteca, como tambiem profundizar en la problematica de la ansiedad.

Page 24: UNIVERSIDAD RAFAEL LANDIVAR FACULTAD DE HUMANIDADES DEPARTAMENTO DE …biblio3.url.edu.gt/publiclg/tesis/2001/05/42/Figueroa... · 2016. 11. 15. · INVENTARIO DE SITUACIONES Y RESPUESTAS

17

III.METODO

3.1 Sujetos

EI universo, sujeto de estudio, fue conformado por j6venes aspirantes a ingresar en el ano 2001 ala U.R.L., comprendidos entre los 16 y 30 anos de edad, de sexo masculino y femenino, con educaci6n media terminada. Y se realiz6 de acuerdo a la siguiente tabla:

Tabla 3.1

Facultad Fecha Hora Sal6n Masculino Femenino Subtotal ArQuitectura 19/08/2000 10:30 L234 19 18 37 Ingenierla 19/0812000 10:45 J212 31 12 43 C. Econ6micas 26/0812000 10:30 M117 30 49 79 Huma. Y C.P. 02109/2000 10:35 M117 18 74 92 C. Jurldicas 0210912000 10:45 J212 30 38 68 TOTAL 128 191 319

EI ambiente de las aulas donde se realiz6 la prueba fue tranquilo, bien iluminado, am plio para el numero de alumnos a evaluar, dotado de escritorios individ uales.

3.2 Instrumento

Nombre: (ISRA) Inventario de Situaciones y Respuestas de Ansiedad. Autores: J.J. Miguel Tobal y AR. Can~ Vindel. Duraci6n: Aproximadamente, unos cincuenta minutos. Aplicaci6n: A partir de los 16 aiios, con un nivel cultural suficiente para comprender las instrucciones y ejecutar la tarea que se Ie exige. Significaci6n: Evaluaci6n de respuestas cognitivas (C), fisiol6gicas (F) y motoras (M) ante distintas situaciones. Evaluaci6n de areas situacionales 0 rasgos espec[ficos: ansiedad ante la evaluaci6n (F-I), ansiedad interpersonal (F-II), ansiedad f6bica (F-III) y ansiedad ante situaciones habituales 0 de la vida cotidiana (F-IV). Tipificaci6n: Muestra de varones y de mujeres extraidos de la poblaci6n normal y de la poblaci6n cllnica.

Fundamentandose en 10 dicho por sus autores Miguel y Cano (1994): es un inventario con formato S.R., es decir que incluye situaciones y respuestas; el sujeto que responde, debe evaluar con que frecuencia tiene ese tipo de respuesta 0 conducta de ansiedad ante distintas situaciones, valorandolas as[:

Page 25: UNIVERSIDAD RAFAEL LANDIVAR FACULTAD DE HUMANIDADES DEPARTAMENTO DE …biblio3.url.edu.gt/publiclg/tesis/2001/05/42/Figueroa... · 2016. 11. 15. · INVENTARIO DE SITUACIONES Y RESPUESTAS

Tabla 3.2

o 1 2 3 4

Casi Nunca Pocas Veces Unas si otras no Muchas Veces Casi Siempre

18

Otra de sus caracteristicas es que incluye conductas 0

respuestas pertenecientes al sistema cognitivo. el fisiol6gico y el motor; por 10 que se puede obtener puntuaciones por cada uno de ellos.

La prueba consta de 22 situaciones que son las mismas en cada una de las escalas (cognitivo, fisiol6gico y motor) mas una abierta que es opcional con un total de 224 respuestas. lIustrandose de la siguiente manera:

Tabla 3.3

ESCALAS

COGNITIVA FISIOL6GICA MOTORA TOTAL

SITUACIONES

22 + 1 abierta

ITEMS

56 112 56

224

En 10 que respecta a la descripci6n de las escalas:

TIEMPO

17min. 17 min. 17 min.

La "C" que se refiere a las respuestas del sistema cognitivo son los pensamientos y sentimientos de preocupaci6n (miedo inseguridad, etc.); situaciones que lIevan al sujeto a un estado de alerta, desasosiego, generando falta de concentraci6n de decisi6n y a imaginar que los demas observan su torpeza y problemas.

La escala uFo: evalua la ansiedad de tipo fisiol6gico, las respuestas son indicadoras de actividad del Sistema Nervioso Aut6nomo (S.N.A.) y del Sistema Nervioso Somatico (S.N.S.), algunos de ellos son taquicardias, sequedad de boca, sudoraci6n, etc. Junto con otros sintomas como mareo, dolor de cabeza, etc.

Page 26: UNIVERSIDAD RAFAEL LANDIVAR FACULTAD DE HUMANIDADES DEPARTAMENTO DE …biblio3.url.edu.gt/publiclg/tesis/2001/05/42/Figueroa... · 2016. 11. 15. · INVENTARIO DE SITUACIONES Y RESPUESTAS

19

Escala "M": son las conductas motoras; se refieren a la agitacion motora, facilmente observables tales como: tartamudez, respuestas de huida 0 evitacion, hiperactividad, etc .

En 10 que respecta a su fiabilidad: para encontrarla en cada una de sus partes se utilizo el metodo Test-retest, y se ha calculado la consistencia interna con el coeficiente "alpha", siendo este de 0.95 y 0.99.

Tabla 3.4 Fiabilidad test-retest en los grupos 2 (E). 3 (L) Y 2 + 3 (E + L)

SUBESCALA GRUPO GRUPO GRUPO 2 (E) 3(L) 2+3 (E+L)

COGNITIVA 0.68 0,80 0.74

FISIOL6GICA 0.79 0,74 0.77

, MOTORA 0,75 0,82 0,78

TOTAL 0,75 0,86 0,81

Tabla 3.5 Coeficiente "alta" para las tres subescalas (sistemas de respuesta) y el total del inventario

I Subescalas "Alfa"

COGNITIVA 0,96

FISIOL6GICA 0,98

MOTORA 0,95

TOTAL 0,99

Page 27: UNIVERSIDAD RAFAEL LANDIVAR FACULTAD DE HUMANIDADES DEPARTAMENTO DE …biblio3.url.edu.gt/publiclg/tesis/2001/05/42/Figueroa... · 2016. 11. 15. · INVENTARIO DE SITUACIONES Y RESPUESTAS

20

Su VALIDEZ: se ha verificado la validez de contenido que ha sido construida con las mas recientes teorias de la ansiedad y tam bien su alta validez empirica mostrada a la hora de discriminar entre grupos con distintos niveles de ansiedad; siguiendose dos metodos: analisis factorial y correlaci6n con otros tests, tales como: el MAS (Taylor, 1953) y el STAI (Spielberger, Gorsuch y Lushene, 1970, 1982).

Tabla 3.6 Correlaci6n entre ISRA, MAS Y STAI (rasgo) en los grupos 1 (N), 4 (P) y Total

GRUPO 1 (N) GRUPO 4 (P) TOTAL

MAS STAI·R MAS STAI·R MAS STAI·R

MAS 1.00 1.00 1.00

STAI·R 0,74 1,00 0,71 1,00 0,78 1,00

ISRA·C 0,54 0,61 0,45 0,49 0,59 0,58

ISRA·F 0,47 0,44 0,46 0,39 0,57 0,49

ISRA·M 0,41 0,44 0,39 0,49 0,47 0,49

TOTAL 0,57 0,61 0,54 0,56 0,63 0,61

La aplicaci6n deliSRA permite tam bien analizar cuatro facto res mas que corresponden a areas situacionales 0 rasgos especificos; estos son:

Factor 1: Ansiedad ante la evaluaci6n Este se define por situaciones que implican ser evaluado y en las

que el individuo debe tomar decisiones 0 responsabilidades.

Factor 2: Ansiedad interpersonal Esta definido por las situaciones de caracter interpersonal, por

ejemplo las de tipo sexual 0 aquellas que implican relaciones directas con otros sujetos.

Factor 3: Ansiedad F6blca Aqui se inctuyen situaciones en las que el elemento central son

estimulos f6bicos.

Page 28: UNIVERSIDAD RAFAEL LANDIVAR FACULTAD DE HUMANIDADES DEPARTAMENTO DE …biblio3.url.edu.gt/publiclg/tesis/2001/05/42/Figueroa... · 2016. 11. 15. · INVENTARIO DE SITUACIONES Y RESPUESTAS

21

Factor 4: Ansiedad ante situaciones habituates 0 de ta vida cotidiana

Estan incluidas las situaciones que se relacionan con el contexte y el quehacer diario y habitual de las personas.

La constataci6n de estos factores manifiesta el tipo de situaciones especfficas capaces de generar ansiedad en los distintos sujetos. La detecci6n de estos rasgos supone una evaluaci6n mas exacta y predictiva que las obtenidas mediante una prueba de rasgos generales de ansiedad.

Interpretacion del Test: en la grafica del baremo se han trazado tres espacios horizontales que corresponden a los centiles 25,50 y 75, Y sirven como indicativo a la hora de interpretar los resultados.

Se delimitan de esta forma cuatro niveles de ansiedad:

» Ausencia de ansiedad 0 ansiedad minima: en este nivel se hall a el 25% de la poblaci6n normal y ninguno 0 un numero muy reducido de casos clinicos.

» Ansiedad moderada a marcada: aqui se incluye en 50% central de la poblaci6n normal y un menor numero de personas con problemas.

» Ansiedad severa: en este nivellas proporciones se invierten respecto al nivel anterior, aqui se encuentra el 25% de la poblaci6n normal y un porcentaje considerablemente superior de personas con problemas clinicos.

» Ansiedad extrema: todos los sujetos de esta categoria pertenecen al grupo de sujetos con problemas ciinicos, sin que se encuentre ningun caso del grupo normal que alcance estos valores.

Se aconseja que cuando un sujeto se encuentre en el nivel de ansiedad severa se lIeve a cabo una ayuda terapeutica, incluyendose esta recomendaci6n para las personas que esten dentro del range de ansiedad extrema.

3.3 Procedimiento

La presente investigaci6n se realiz6 de la siguiente manera:

Se pidi6 permiso para realizar la evaluaci6n a las autoridades respectivas de la U.R.L.

Page 29: UNIVERSIDAD RAFAEL LANDIVAR FACULTAD DE HUMANIDADES DEPARTAMENTO DE …biblio3.url.edu.gt/publiclg/tesis/2001/05/42/Figueroa... · 2016. 11. 15. · INVENTARIO DE SITUACIONES Y RESPUESTAS

22

- Se organizaron las fechas de aplicacion de la prueba de acuerdo al calendario de la segunda convocatoria de examen de admision 2001 de la U.R. L.

La aplicacion se lIevo a cabo al final de las pruebas de aptitud, hilbitos de estudio y lectura.

La ejecucion de la prueba se realizo con un promedio de 35 minutos.

- Posteriormente se procedio a la calificacion y tabulacion de resultados de la prueba.

Seguidamente se trabajo el proceso estadistico, con el programa SP.S.S versi6n 7.5 para Windows, mediante el cual se obtuvieron los baremos.

Luego se lIevo a cabo la interpretacion de resultados, las recomendaciones y conclusiones pertinentes para redactar el informe final.

3.4 Tipo de Investigacion

La investigacion encuadra con el tipo descriptiva, fundamentandose en la definicion de Achaerandio (1995) que dice: "La investigacion descriptiva consiste en lIegar a conocer las situaciones, costumbres y actitudes predominantes mediante la descripcion exacta de las actividades, objetos, procesos y personas. Pero la investigacion descriptiva no se limita a la mera recoleccion de datos; la meta de los investigadores competentes es la prediccion e identificacion de las relaciones que existen entre dos 0 mas variables". (pag .321)

3.5 Metodologia Estadistica

La metodologia estadistica que se utilizo para los calculos descriptivos fue la del programa SPSS Version 7.5 para Windows.

Page 30: UNIVERSIDAD RAFAEL LANDIVAR FACULTAD DE HUMANIDADES DEPARTAMENTO DE …biblio3.url.edu.gt/publiclg/tesis/2001/05/42/Figueroa... · 2016. 11. 15. · INVENTARIO DE SITUACIONES Y RESPUESTAS

CENTIL

99 97 95 90 85 80

75 70 65 60 55

50 45 40 35 30

25 20 15 10 5 3 1

MEDIA D.STD E.STD

IV. PRESENTACI6N Y ANALISIS DE RESULTADOS 4.1 Baremos

23

A continuaci6n se presentan los baremos obtenidos para sexo femenino y masculino de las subescalas C, F, My T.

Tabla 4.1

BAREMO DE LA MUESTRA DE LOS ASPIRANTES UNIVERSITARIOS DE LA UNIVERSIDAD RAFAEL LANDIVAR

A~O·2000

PUNTUACIONES DIRECTAS MUJERES VARONES

COGNIT. FISIOLOG. MOTOR TOTAL COGNIT. FISIOLOG. MOTOR TOTAL 164 156 138 417 117 151 131 311 126 120 101 357 99 92 97 272 118 106 91 291 95 72 78 243 100 83 73 238 83 65 62 201 88 67 64 214 77 51 56 175 82 55 56 175 69 46 52 159

74 49 48 162 63 40 48 149 70 45 44 152 60 34 41 134 67 39 38 143 58 32 37 123 61 34 35 134 51 29 35 113 56 32 32 124 49 27 31 107

54 30 29 115 45 25 28 104 51 28 25 108 42 22 25 94 47 26 22 100 39 20 23 88 44 23 20 92 36 17 20 79 41 20 17 88 34 15 15 72

38 18 14 77 31 14 11 61 33 15 11 68 26 12 9 53 28 12 9 60 22 10 6 43 23 9 6 47 17 10 3 35 13 6 3 31 12 4 2 23 10 5 2 20 10 3 1 13 5 1 0 12 7 1 0 12

58.38 38.27 35.10 131.74 48.26 30.41 31.95 110.61 38.95 31.02 28.17 82.44 24.19 24.57 25.19 65.32 2.24 2.24 2.04 5.97 2.14 2.17 2.23 5.77

CENTIL

99 97 95 90 85 80

75 70 65 60 55

50 45 40 35 30

25 20 15 10 5 3 1

Page 31: UNIVERSIDAD RAFAEL LANDIVAR FACULTAD DE HUMANIDADES DEPARTAMENTO DE …biblio3.url.edu.gt/publiclg/tesis/2001/05/42/Figueroa... · 2016. 11. 15. · INVENTARIO DE SITUACIONES Y RESPUESTAS

24

Posteriormente se ofrecen los baremos para sexo femenino y masculino de las subescalas de rasgos especificos de ansiedad ante: Evaluacion, Interpersonal, F6bico, y Cotidiana.

Tabla 4.2

BAREMO DE LA MUESTRA DE LOS ASPIRANTES UNIVERSIT ARIOS

DE LA U R L ANO 2001 . . . Baremo de Rasgos E~ecificos

Puntuaciones Directas CENTIL )vJUJERES WARONES CENTIL

Eval. Inter. Fob. Cot. Eva!. Inter. Fob. Cot.

99 183 71 140 69 186 53 115 51 99 97 143 51 100 54 107 41 80 36 97 95 131 44 83 39 96 36 71 36 95 90 99 33 68 30 80 31 56 28 90 85 89 30 56 23 75 24 47 22 85 80 82 27 47 21 66 21 42 18 80

75 74 24 42 17 60 18 40 15 75 70 68 23 34 16 58 16 34 13 70 65 64 20 32 13 53 14 31 11 65 60 60 18 29 11 50 12 28 11 60 55 57 16 27 9 44 11 26 9 55

50 53 13 26 8 40 10 23 8 50 45 50 11 23 7 38 9 19 7 45

40 44 10 21 6 35 8 16 6 40 35 42 8 19 5 33 6 14 5 35 30 36 8 17 4 29 5 12 4 30

25 33 6 14 3 27 5 10 3 25 20 30 5 12 2 23 4 8 2 20 15 27 4 11 2 20 3 6 1 15 10 20 2 7 1 16 2 4 1 10 5 14 2 3 1 11 1 2 0 5 3 9 0 0 0 9 1 2 0 3 1 6 0 0 0 4 0 0 0 1

MEDIA 58.31 16.97 31.55 12.47 46.69 13.02 27.08 11.08

D.STD 34.73 14.60 26.08 13.59 29.09 10.96 22.30 10.80 E.STD 2.51 1.06 1.89 0.98 2.57 0.97 1.97 0.95

Page 32: UNIVERSIDAD RAFAEL LANDIVAR FACULTAD DE HUMANIDADES DEPARTAMENTO DE …biblio3.url.edu.gt/publiclg/tesis/2001/05/42/Figueroa... · 2016. 11. 15. · INVENTARIO DE SITUACIONES Y RESPUESTAS

25

4.2 Analisis

Los datos a presentar se refieren al analisis comparativo de los resultados estadisticos entre el sexo femenino y el masculino en cada una de las subescalas y en el total del 18RA, los cuales se describen a continuaci6n:

Tabla 4.3 Analisis Comparativo de las Subescalas C, F, M, T

Subescalas Sexo Media Oesv. t crltica t Significancia Std. obtenida

Cognitiva Femenino 58.3770 30.9222 1.96 3.268 SI Masculino 48.2578 24.1854 (p<0.05)

Fisiol6gica Femenino 38.2670 31.0230 1.96 2.517 SI

Motor

Total

Masculino 30.4063 24.5669 (p<0.05) Femenino 35.0942 28.1702 1.96 1.020 No Masculino 31.9453 25.1860 Femenino 131.738 82.4395 1.96 2.432 SI Masculino 110.609 65.3230 (p<0.05)

En la Tabla 4.3, se observa que para las subescalas cognitiva, fisiol6gica y el total la media y la desviaci6n estandar son mayores para el sexo femenino que para el masculino y en 10 que respecta al anal isis comparativo entre la t obtenida y la t critica dio una diferencia estadisticamente significativa al nivel de 0.05; pues los resultados de la t obtenida fueron mayores que 1.96 (t.c.) y los resultados de la 8ig. (2-t) menores a 0.05. Con 10 cual se ace pta para estas escalas la hipotesis objeto de estudio del presente trabajo la cual dice:

H1: Existe una diferencia estadlsticamente significativa a nivel de 0.05 entre el baremo masculino y el femenino, obtenido de la rnuestra de aspirantes a estudiantes de la U.R.L 2001 en el 18RA.

Indican estos resultados que la mujer es mas susceptible a manifestar ansiedad en estas escalas asl como para el total.

Para la escala motora, la media y la desviaci6n estandar son mayores para el sexo femenino; no obstante en analisis comparativo entre la t obtenida y la t critica no fue estadisticamente significativo. Por 10 tanto, para esta escala la hip6tesis altema fue rechazada.

Page 33: UNIVERSIDAD RAFAEL LANDIVAR FACULTAD DE HUMANIDADES DEPARTAMENTO DE …biblio3.url.edu.gt/publiclg/tesis/2001/05/42/Figueroa... · 2016. 11. 15. · INVENTARIO DE SITUACIONES Y RESPUESTAS

26

Tabla 4.4 Subescalas de Rasgos Especificos (Amilisis Comparativo)

Subescalas Sexo Media Desv. t t Significancia Std. critica obtenida

Evaluaci6n Femenino 58.308 34.726 1.96 3.122 Si Masculino 46.687 29.086 (D<0.05)

Interpersonal Femenino 16.968 14.596 1.96 2.753 Si

F6bica

Cotidiana

Masculino 13.023 10.962 (D<0.05) Femenino 31.549 26.079 1.96 1.589 No Masculino 27.078 22.297 Femenino 12.466 13.590 1.96 0.968 No Masculino 11.078 10.802

En 10 que respecta a la Tabla 4.4 se pone de manifiesto que para las subescalas de Rasgos Especificos, ansiedad ante la evaluaci6n y la interpersonal, la media y la desviaci6n estandar son mas altas para el sexo femenino y menores para el masculino. Por su parte, en el analisis comparativo entre la t obtenida y la t critica para estas sUbescalas de rasgos especificos, dio una diferencia estadisticamente significativa de 0.05, pues los resultados de la t obtenida fueron mayores a 1.96 y la significancia menor de 0.05, comprobandose las hip6tesis alternas del presente estudio para estas dos subescalas.

Se evidenci6 entonces, que la mujer es mas susceptible de manifestar ansiedad en estas dos subescalas.

Mientras, en las subescalas de ansiedad f6bica y cotidiana, la media y la desviaci6n estandar son mayores en la mujer que en el var6n. Sin embargo, el analisis comparativo no encontr6 diferencia estadistica de 0.05 entre ambos sexos, 10 que automaticamente rechaza las hip6tesis altemas para estas escalas.

Los resultados obtenidos del analisis estadfstico senalan que en 10 que respecta a las subescalas cognitiva, fisiol6gica, total, ansiedad ante la evaluaci6n e interpersonal; existe una diferencia estadisticamente significativa de 0.05, quedando asi aceptada la hip6tesis alterna.

Lo anterior hace suponer que la mujer es mas afecta a la ansiedad en estas subescalas que el hombre.

La subescala motora, cotidiana y f6bica no revel6 una diferencia estadisticamente significativa por 10 que se rechaz6 la hip6tesis alterna.

Page 34: UNIVERSIDAD RAFAEL LANDIVAR FACULTAD DE HUMANIDADES DEPARTAMENTO DE …biblio3.url.edu.gt/publiclg/tesis/2001/05/42/Figueroa... · 2016. 11. 15. · INVENTARIO DE SITUACIONES Y RESPUESTAS

27

V. DISCUSION DE RESULTADOS

En Guatemala, uno de los problemas que encuentra el profesional de la pSicologia, en el ambito de la ansiedad, es el no contar con instrumentos capaces de medirla de forma objetiva.

Este trabajo proporcion6 los baremos masculino y femenino de la adaptaci6n landivariana del ISRA, con el fin de poner a la disposicion de investigadores y profesionales de la pSicologia clinica de Guatemala un instrumento que pueda utilizar confiadamente con cualquier persona 0

sujetos homoglmeos al grupo normado, cumpliendo de esta forma con el requisito importantisimo de la tipificaci6n, como 10 indica Cerda (1972), cuando dice: "Se entiende por puntuaci6n tipificada, estandar 0 normativa aquella en la que estan determinados los intervalos de un modo fijo y preciso y, en consecuencia, nos permite expresar la posicion de cada sujeto dentro de una curva de distribucion en un lenguaje de valor universal". (pag.124)

Esta necesidad tambilm la han comprendido otros autores como: Vela (2000) y Solares (1997) que realizaron trabajos de baremaci6n de los tests EPQ-A y el SN-59, respectivamente encontrando tambilm ell os diferencias sexuales significativas; en Espana, Espeleta y Martinez (1987), en la adaptaci6n y reducci6n del registro de preferencias de Kuder, forma C, en la cual se corrobor6 que existen diferencias significativas entre las mujeres y los hombres en diferentes areas de interes, asi como ocurri6 en la presente investigacion.

Los analisis comparativos entre el sexo femenino y masculino han evidenciado que la mujer padece mayor grado de ansiedad que el hombre; 10 cual se hace evidente examinando a detalle las subescalas que el ISRA evalua:

~ Cognitiva: segun Miguel y Cano (1994) se refiere a pensamientos y sentimientos de preocupaci6n. Expllcando (estos pensamientos y sentimientos) 10 senalado por Dorsh (1985): la ansiedad se relaciona con asociaciones entre estimulos neutros y estimulos dolorosos y amenazantes y puede tener su origen en traumas 0 en situaciones peligrosas, siendo importantes cuando se generalizan y su predisposici6n como rasgo de la personalidad se vincula con la acumulaci6n y fuerza de experiencias de este tipo. En esta subescala la media para la mujer fue de 58.377 y para el hombre de 48.2578, la t obtenida de 3.26 contra t.c. de 1.96 (Tabla 4.3) y su analisis estadistico confirm6 que existe una diferencia significativa de 0.05. Esto demuestra que los pensamientos y sentimientos de preocupacion tales como el miedo y la inseguridad son mayores en la mujer que en el hombre. Evidencian tambien que estos pensamientos generadores de ansiedad

Page 35: UNIVERSIDAD RAFAEL LANDIVAR FACULTAD DE HUMANIDADES DEPARTAMENTO DE …biblio3.url.edu.gt/publiclg/tesis/2001/05/42/Figueroa... · 2016. 11. 15. · INVENTARIO DE SITUACIONES Y RESPUESTAS

28

son el paso previo que da lugar a sufrir desordenes fisiol6gicos, 10 cual resalta en la subescala revisada a continuaci6n.

~ Fisiol6gica: los mismos autores la interpretan como: las respuestas indicadoras de actividad del S.N.A y del S.N.S. La media obtenida para la mujer fue de 38.267 y para el hombre de 30.406. La t obtenida de 2.51 contra t.c. de 1.96 (Tabla 4.3). Este amilisis revel6 una diferencia estadisticamente significativa de 0.05. Indicando que la mujer padece de mayor ansiedad de tipo fisiol6gico (dolores de cabeza, taquicardias, sudoraciones, etc.) que el hombre.

Ambos subescalas aparecen coherentes dejando una clara relaci6n entre los sentimientos de temor y la desatada actividad fisiol6gica. Mientras que en 10 referente a la subescala siguiente ambos sexos aparecen con diferencias poco significativas como se explica enseguida.

~ Motor: continuando con los mismos autores ellos dicen: que se refiere a la actividad motora facilmente identificable tal como tartamudez, respuestas de evitaci6n, etc. Aquf la media para la mujer fue de 35.094 y para el hombre de 31.945. La t obtenida de 1.02 contra t.c. de 1.96 (Tabla 4.3). EI analisis comparativo no report6 diferencia estadfsticamente significativa de 0.05 indican do que las diferencias ante esta subescala son sutiles.

~ Total: los mismos autores 10 seiialan como la suma de las subescalas Cog., Fisl. y Mot. La media femenina, fue de 131.73 y la masculina de 110.60. La t obtenida de 2.43 contra t.c. de 1.96 (Tabla 4.3). EI analisis comparativo evidenci6 que existe una diferencia estadisticamente significativa de 0.05. Lo cual indica que la mujer es mas susceptible de padecer ansiedad que el hombre.

La sumatoria de las subescalas, al revisarlas como un conjunto apunta: a definir a la mujer como mas susceptible a padecer de ansiedad ante las situaciones planteadas por el test.

En 10 que respecta a las subescalas de rasgos especificos, la ansiedad hacia la evaluaci6n, tomando 10 dicho por los mismos autores: este factor define la ansiedad sufrida ante las situaciones en las que el individuo es evaluado, y en las que debe tomar decisiones y responsabilidades. Para este rasgo se report6 una media de 58.308 para la mujer y de 46.687 para el hombre, la t.o. de 3.268 contra una t.c. de 1.96 (Tabla 4.4) EI analisis comparativo report6 una diferencia estadlstica significativa de 0.5, 10 que se interpreta que aqui tambilm la mujer registra mayor ansiedad con relaci6n al hombre.

No obstante la divergencia encontrada en esta subescala, los resultados estadlsticos reportados para ambos sexos, la senalan como la mas alta de

Page 36: UNIVERSIDAD RAFAEL LANDIVAR FACULTAD DE HUMANIDADES DEPARTAMENTO DE …biblio3.url.edu.gt/publiclg/tesis/2001/05/42/Figueroa... · 2016. 11. 15. · INVENTARIO DE SITUACIONES Y RESPUESTAS

29

los rasgos especlficos; deducilmdose que tanto hombres como mujeres sufren de gran ansiedad ante las situaciones en las que se yean evaluados, y en las responsabilidades que implican la toma de decisiones.

Hallazgo que reviste gran importancia tomando en cuenta 10 senalado por Woolfolk (1996): que la ansiedad puede ser tanto una causa como un efecto del fracaso escolar, los alumnos ansiosos tienen un desempeno bajo y esto incrementa su ansiedad. Como 10 menciona el mismo autor citando a Naveh, McKeachie y Lin : la ansiedad puede interferir en la atenci6n, aprendizaje y en la realizaci6n de pruebas, en uno de estos puntos 0 en los tres. Asl Wienstein (1987) apoya 10 anterior y dice que los estudiantes con miedo de no tener un buen desempeno escolar conducen la atenci6n lejos de su objetivo y que sus calificaciones reflejan cuan ansiosos estan lIevando los trabajos academicos y que estos alumnos necesitan aprender tecnicas para reducir su ansiedad.

Otro de los rasgos que demostr6 que la mujer reporta mayor ansiedad que los varones es la ansiedad interpersonal la cual los mismos auto res la definen como la ansiedad por situaciones de caracter interpersonal tales como las de tipo sexual 0 aquellas que implican relaciones directas con otros sujetos. Para esta subescala la media encontrada fue de 16.968 para el sexo femenino y de 13.023 para el sexo masculino, la t.o. de 2.753 contra la t.c. de 1.96 (Tabla 4.4). EI analisis comparativo confirm6 una diferencia estadisticamente significativa de 0.05. Infiriendose de esta manera que la mujer en las situaciones de relaciones interpersonales es mas afecta a la ansiedad que el hombre.

Las pr6ximas subescalas a observar demostraron que las diferencias en cuanto a las situaciones de fobias y el quehacer cotidiano son poco demostrativas. Interpretandose que tanto hombres como mujeres son afectos a este tipo de ansiedad en una escala relativamente similar.

Es asl como, la ansiedad f6bica que los mismos autores la definen como el factor que incluye situaciones en las que aparecen como elementos centrales estimulos f6bicos. La media aquf para la mujer fue de 31.599 y para los hombres de 27.078, la t.o. de 1.589 contra la t.c. de 1.96; en el analisis comparativo no demostr6 diferencia estadisticamente significativa de 0.05.

Lo mismo se aprecia para la subescala de ansiedad cotidiana en la cual los mismos autores la enuncian como el factor en el que destacan situaciones que tiene que ver con el contexto y el quehacer diario del individuo. La media obtenida aqui para las mujeres fue de 12.466 y para los hombres de 11.078, la t.o. de 0.968 contra la t.c. de 1.96 no mostr6 diferencia estadisticamente significativa de 0.05.

Page 37: UNIVERSIDAD RAFAEL LANDIVAR FACULTAD DE HUMANIDADES DEPARTAMENTO DE …biblio3.url.edu.gt/publiclg/tesis/2001/05/42/Figueroa... · 2016. 11. 15. · INVENTARIO DE SITUACIONES Y RESPUESTAS

30

Estos hallazgos perfilan a la mujer como mas propensa que el var6n a padecer de ansiedad ante situaciones como las relaciones interpersonales. en circunstancias donde se siente evaluada por otros sujetos (incluylmdose aqui la ansiedad generada por la aplicaci6n de cualquier tipo de test). 10 que se relaciona con bastante coherencia con los sentimientos y pensamientos de preocupaci6n expresados en el analisis de la subescala cognitiva; 10 cualla hace vulnerable a padecer de crisis fisiol6gicas.

Page 38: UNIVERSIDAD RAFAEL LANDIVAR FACULTAD DE HUMANIDADES DEPARTAMENTO DE …biblio3.url.edu.gt/publiclg/tesis/2001/05/42/Figueroa... · 2016. 11. 15. · INVENTARIO DE SITUACIONES Y RESPUESTAS

31

VI. CONCLUSIONES

Los resultados obtenidos revelaron las siguientes conclusiones:

~ Debe utilizarse el nuevo baremo propuesto, para cualquier individuo aleatorio al grupo normado.

EI analisis comparativo entre el sexo femenino y masculino evidencio 10 siguiente:

~ Que para las subescalas cognitiva, fisiologica, as! como para el total, el estudio estadistico descriptiv~ demostro con toda claridad que la mujer es mas afecta a padecer de ansiedad, 10 que permitio aceptar las hip6tesis respectivas.

~ En 10 que se reflere a los rasgos especificos las subescalas ansiedad ante la evaluacion e interpersonal; los resultados analiticos condujeron a verificar que es tambien la mujer la que mostro mayor ansiedad ante estas subescalas, 10 que permitio aceptar las hipotesis respectivas.

~ Para las subescalas motora y fobica, no se observo una diferencia significativa entre el analisis comparativo del sexo femenino y el masculino. Con 10 cual se puede decir que las diferencias no son reveladoras, de que un sexo en particular presente padecimientos superlativos de la misma.

~ En terminos generales se manifiesta una tendencia por parte de la mujer a perfilarse como mas propensa a la ansiedad que el hombre.

Page 39: UNIVERSIDAD RAFAEL LANDIVAR FACULTAD DE HUMANIDADES DEPARTAMENTO DE …biblio3.url.edu.gt/publiclg/tesis/2001/05/42/Figueroa... · 2016. 11. 15. · INVENTARIO DE SITUACIONES Y RESPUESTAS

32

VII. RECOMENDACIONES

A 10 largo del presente trabajo, han surgido algunas observaciones asi como interrogantes, las cuales no siendo el objeto de estudio han quedado sin respuesta, por 10 que se hacen las siguientes sugerencias:

~ En las aplicaciones del ISRA, se recomienda utilizar el baremo obtenido, para los sujetos homogelneos al grupo normado.

~ Tomar en cuenta la inclinaci6n de la mujer marcada en los resultados obtenidos hacia la ansiedad realizando estudios que investiguen esta predisposici6n con variables tales como: la cultura, la genetica, etc.

~ Llevar a cabo estudios similares, con muestras diferentes, creando nuevos baremos que amplien la utilizaci6n del ISRA.

~ Es conveniente la incorporaci6n del ISRA al grupo de pruebas utilizadas en el departamento de orientaci6n, ya que el estudio revel6 que algunos sujetos registraron resultados altos, 10 cual se interpreta como personas propensas a padecer des6rdenes de ansiedad.

~ Esta prueba se sugiere lIevarla a cabo para el grupo de estudiantes que han sido aceptados para formar parte como alum nos de la Universidad Rafael Landivar, en los primeros meses de iniciacion del cicio academico (ya que el prop6sito de la misma no es seleccionar alumnos calificados), con el fin de crear una politica de ayuda al estudiante afectado por la ansiedad.

~ Establecer un seguimiento a las personas que se manifiesten muy ansiosas, ofreciendoles un programa de ayuda, ya que este padecimiento puede ser el responsable, de algunos fracasos escolares como se puede observar en el subtema Ansiedad en los Alumnos (pag. 9) en el presente trabajo.

Page 40: UNIVERSIDAD RAFAEL LANDIVAR FACULTAD DE HUMANIDADES DEPARTAMENTO DE …biblio3.url.edu.gt/publiclg/tesis/2001/05/42/Figueroa... · 2016. 11. 15. · INVENTARIO DE SITUACIONES Y RESPUESTAS

VIII. REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS

- Achaerandio. L. (1995). Iniciacion a la practica de la Investigacion. Sexta Edici6n. Guatemala: Universidad Rafael Landivar.

- Alvarado, A. (1992). Baremacion de la Bateria Factorial de Aptitudes. Guatemala: Tesis inedita, Universidad Rafael Landivar.

33

Am6n J. (1981). Estadistica para PSicologos. Espana: Ediciones Piramide.

- Anastasi, A. (1977). Tests Psicol6gicos. Espana: Aguilar.

Barroso, J. Y Nieto, M. (1986). Oiferencias sexuales en el procesamiento de materia verbal visual. Revista de Psicologla General y Aplicada, Vol. 41 (2), Madrid, Espana: Imprime Graficas Maravillas.

Brown, F. (1999). Principios de la Medicion en Psicologia y Educaci6n. Mexico: Manual Modemo.

Cerda, E. (1972). Psicometrfa General. Barcelona, Espana: Herder.

De la Roca, C. (1996). Baremaci6n del Test de Oestrezas Manual con Herramientas. Guatemala:Tesis ine<iita, Universidad Rafael Landivar.

De Loon, S. (1997). Baremaci6n del Test de Matrices Progresiva Raven. Guatemala: Tesis inedita, Universidad Rafael Landivar.

Diccionario de la Lengua Espanola (1970). 19 edici6n. Madrid, Espana: Espasa Calpe, SA

Dorsch, F. (1977). Oiccionario de Psic%gia. Barcelona, Espana: Herder

Dorsch, F. (1985). Oiccionario de Psicologia. Barcelona, Espana: Herder

Ezpeleta, L., Martinez, M. (1986). Reducci6n y adaptaci6n del cuestionario de preferencias vocacionales de Kuder. Revista de Psicologia General y Aplicada, Vol. 41 (1). Madrid, Espana: Imprime Graficas Amarillas.

Grohlund, N. (1971). Medicion y Evaluaci6n de la Ensenanza. Mexico: Editorial Paz

Gutierrez, Sh. (1997). Baremacion del Cuestionario de Personalidad C. E. P. Guatemala: Tesis inedita, Universidad Rafael Landivar.

Page 41: UNIVERSIDAD RAFAEL LANDIVAR FACULTAD DE HUMANIDADES DEPARTAMENTO DE …biblio3.url.edu.gt/publiclg/tesis/2001/05/42/Figueroa... · 2016. 11. 15. · INVENTARIO DE SITUACIONES Y RESPUESTAS

- Levin J. (1979). Fundamentos de Estadistica en la Investigaci6n Social. Segunda Edicion. Haria, SA de C.v.

Mandler, G., Y Sarason, S. (1995) A Study of Anxiety and Leamig.Joumal of Abnormal and Social Psichology. Yale University.

34

- Manual de Diagn6stico y Estadistico de los Trastomos Mentales (D.S.M.4) (1995). Barcelona, Madrid: Editorial Masson, SA

Miguel, J.J. Y Cano, A.R. (1994). Manual delISRA. Investigaciones y Publicaciones Psicologicas, Madrid.

Molto, J., Montaiies, S. y otros (1999). Ellntemational Affective Picture System (lAPS). Adaptaci6n Espanola. Revista de Psicologia General y Aplicada, Vol.52 (I). Valencia, Espana: Editorial Promolibro.

Psicologfa Modema de la A ala Z (1971). Bilbao, Espana: Ediciones Mensajero.

Rojas, E. (1994). La Ansiedad. Oelava Edicion. Madrid, Espana: Ediciones T emas de Hoy SA

Solares, S. (1997). Baremaci6n del Cuestionario SN59. Guatemala: Tesis Inedita, Universidad Rafael Landivar.

Szasdi, E. (1995). Baremaci6n del Test de Destreza de Stromberg. Guatemala: Tesis inedita, Universidad Rafael Landivar.

- Thomdike, R. y Hagen, E. (1975). Test y Tecnicas de Medici6n en Psicologfa y Educaci6n. (2da. Reimpresion). Mexico: Editorial Trillas.

Vela, C. (2000). Baremaci6n del Test Eysenck Personality Questionnaire Adult (EPQ-A). Guatemala: Tesis inedita, Universidad Rafael Landivar.

- Wienstein, Claire Ph.D. (1987). Lass; Users Manual. Department of Psychology, University of Texas at Austin, Hand H Publishing Company Inc.

- Woolfolk, A. (1996). Psicologia Educativa. Mexico: Sexta Edicion. Prentice Hall Hispanoamericana.

Page 42: UNIVERSIDAD RAFAEL LANDIVAR FACULTAD DE HUMANIDADES DEPARTAMENTO DE …biblio3.url.edu.gt/publiclg/tesis/2001/05/42/Figueroa... · 2016. 11. 15. · INVENTARIO DE SITUACIONES Y RESPUESTAS