8
INTRODUCCION

INTRODUCCION - biblio3.url.edu.gtbiblio3.url.edu.gt/publiclg/lib/2016/10/esp_pent/cap/01.pdf · conciencia en los guatemaltecos de su enorme patrimonio ... compositores del siglo

Embed Size (px)

Citation preview

INTRODUCCION

CAPITULO 1

INTRODUCCION

Vigencia actual de la musica colonial

En 1984 se escuch6, por primera vez en la historia contemporanea del pais, musica compuesta en la Guate­mala de hace casi cuatrocientos alios por sobresalientes musicos hispanicos e indigenas. El publico que asisti6 a ese memorable primer concierto de musica colonial en el Teatro de Camara del moderno Teatro N acional de Guate­mala, qued6 profundamente impresionado ante la viven­cia de una musica que, insospechadamente, evocaba el sa­bor de una identidad ancestral. l De esta manera, se toma­ba contacto con un pasado musical de multiplicidad y ri­queza sorprendentes, iniciandose un proceso de tom a de conciencia en los guatemaltecos de su enorme patrimonio musical que despues de haber permanecido en silencio por casi cuatro siglos empezaba a cobrar nueva vida.

Entre las obras ofrecidas en dicha audici6n se en­contraba musica perteneciente a los mas diversos estilos y periodos dentro de la epoca colonial. De Jose Eulalio Sa­mayoa, compositor activo alrededor de los alios de la In­dependencia, se estren6 la "Misa al SrSn Joseph" para cora a tres voces y pequelia orquesta. Dos destacados compositores del siglo XVIII, Manuel Joseph de Quir6s y

3

4 DIETER LEHNHOFF

Raphael Antonio Castellanos, estuvieron representados con sendas obras. La musica de este ultimo atrajo la espe­cial atenci6n del publico por la frescura y el sabor incon­fundiblemente guatemalteco del que estim impregnadas sus obras, a pesar del evidente dominio de estiIo barroco tardio itaIiano que exhibe Castellanos.

No obstante, la musica que mas sorprendi6, tanto por su indiscutible calidad musical como por el hecho de haber sido hasta ese mom en to desconocida al publico guatemalteco, fue la del siglo XVI. Dentro de la musica poIif6nica compuesta durante dicho siglo en Guatemala se pueden distinguir dos corrientes fundamentales: la de la musica catedralicia 0 polif6nica sacra, como surgi6 y se fue perfeccionando en la Europa renacentista, y la musica profana de origen iberico, que a pesar de haberse benefi­ciado por los adelantos en el manejo de las voces logrado por la poIifonia sacra, presenta rasgos caracteristicos co­mo textos en idiomas vernaculos y ritmos de danza que predominan sobre el principio de la imitaci6n. Dentro de la primera tendencia se encuent ran los motetes compues­tos en la Catedral de Santiago de Guatemala por Hernan­do Franco, Pedro Bermudez y Gaspar Fernandez. A la se­gunda pertenecen, musicalmente, los villancicos y piezas instrumentales escritas por musicos indigenas que de­sarrollaron su actividad en las pequeiias iglesias de las co­munidades .del interior del pais, como por ejemplo Thomas Pascual. La producci6n de este ultimo es de par­ticular in teres para la historia de la cultura, no s610 en Mesoamerica, sino tam bien a nivel universal, ya que con­tiene en si elementos de expresi6n de dos culturas 'diferen­tes cuyo contacto y eventual fusi6n sent6 las bases para la formaci6n de la actual cultural guatemalteca.

ESPADA Y PENTAGRAMA 5

Esfuerzos investigativos anteriores

Es la tarea dr.:, la musicologia y de la historiografia musical poner a disposicion los descubrimientos y conoci­mientos que constituyen el fruto de la investigacion del pasado musical de los distintos paises y regiones. En contraste con otros paises latinoamericanos cuyos patri­monios musicales empezaron a ser investigados, divulga­dos y revividos durante la primera mitad de nuestro siglo, la investigacion del inmensamente rico acervo musical de Guatemala no se inicio sino hasta muy recientemente. Historiadores de la musica guatemalteca que trabajaron en epocas pasadas como Jose Saenz Poggi0 2 (quien publico en el siglo XIX) y Rafael Vasquez3 (activo a prin­cipios del presente siglo) desconocian el desarrollo de la musica en la Guatemala del siglo XVI, limitandose a describir principalmente la vida musical de la Nueva Guatemala de la Asuncion durante el siglo XIX. Algunos trabajos mas recbntes basados en los anteriores, logicamente no pudiel'on aportar nuevos resultados al res­pecto.4

El primer gigantesco paso hacia el conocimiento de la musica del periodo colonial en Guatemala fue dado por el eminente musicologo norteamericano Dr. Robert Ste­venson, quien se dio a la tarea de inspeccionar tanto los manuscritos contenidos en el archivo de la Curia Arzobis­pal como tambien los codices encontrados en Huehuete­nango en 1963. Stevenson publico los resultados de su investigacion en Renaissance and Baroque Musical Sour­ces in the Americas, 5 trabajo en el que recopila los inven­tarios de musica coloniallevantados por el en archivos de toda Latinoamerica, provistos de los respectivos com en­tarios.

6 DIETER LEHNHOFF

Lo publicado por Stevenson abrio brecha en la re­construccion del pas ado musical del continente. Su traba­

jo dio un enorme impulso a la investigacion posterior en este campo; sin embargo, los aspectos mas especificos de la ciclopea tarea como 10 son la transcripcion de las obras a partitura moderna y la investigacion historico-musical regional escapaban al marco dentro del cual se desarrolla­ba su proyecto. El aspecto historico 10 toco brevemente en un articulo que aparecio en·la revista musicologica The

Musical Quarterly en 1964, titulado " European Music in 16th Century Guatemala".6 Este esfuerzo pionero, basa­do en documentos y actas del Cabildo Eclesiastico, consti­tuyo la principal fuente de informacion al respecto por mas de dos decadas.

Otro autor que ha investigado aspectos de la musica colonial guatemalteca es Alfred Lemmon, quien tiene a su haber varios articulos de archivo aparecidos en revistas especializadas, asi como una publicacion que contiene sus transcripciones de obras guatemaltecas del siglo XVIII.7 El autor del presente estudio publico en 1984 Musica de

la Epoca Colonial en Guatemala, Primera Antologia, bajo los auspicios del Centro de Investigaciones Regionales de Mesoamerica (CIRMA) y la Direccion General de Cultura y Bellas Artes. Dicha recopilacion incluye las transcrip­ciones de varias obras del periodo colonial, provistas de los correspondientes comentarios.8

No obstante a estas importantes contribuciones da­das a conocer principalmente en el ambiente de la inves­tigacion musicologica, el panorama del singular de­sarrollo musical que se dio en la Guatemala Colonial aun permanece en gran parte sin reconstruirse. Otros testimo­nios de la grandeza artistica en epocas pasadas, como por ejemplo los descubrimientos arqueologicos de manifesta-

ESPADA Y PENTAGRAMA 7

ciones artisticas de la asombrosa cultura Maya, 0 los es­tudios sobre objetos de arte plastico y arquitectonico de la epoca de la dominacion espanola, han venido a enri­quecer sustancialmente tanto la cultura de la Guatemala moderna como tambien el sentido de pertenencia e identi­dad cultural de sus ciudadanos. La musica colonial, por su parte, a pesar del inmenso poder comunicativo que Ie es propio, no ha podido ejercer su beneficiosa influencia sobre la cultura guatemalteca y universal por no haberse estudiado y divulgado extensivamente.

El estar expuesto a su herencia musical puede pres­tar a un pueblo servicios invaluables en el proceso de for­talecimiento de su identidad cultural. El Dr. Gerard Behague expresa al respecto que "muchos cientificos so­ciales aun tienen que darse cuenta de la importancia de la musica como uno de los patrones de comportamiento hu­mana mas estructurados y uno de los mas fuertes reflejos de (sus) valores culturales " .9 Y no solamente los cientifi­cos sociales, sino tam bien las entidades de administracion cultural y educativa se beneficiarian grandemente de un extensivo aprovechamiento de las cualidades estructu­rantes y formativas de la musica, mas aun si esta es la expresion de un pueblo en su historia.

Es el objeto del presente estudio, reconstruir el pa­norama de la musica polifonica (la expresion musical mas avanzada de la epoca) durante el primer siglo de domina­ci6n espanola, mediante la descripci6n de su origen en Europa, su florecimiento en Guatemala y las coordenadas historicas y socioculturales que 10 motivaron.

8 DIETER LEHNHOFF

NOTAS

IVer al respecto la Revista del XVI Festival de Cultura, publicada por Bellas Artes, p. 20; ver tambien la nota de Marcela Saldivia Williams en Prensa Libre del 29 de no­viembre de 1984. Dicho concierto, asi como los que si­guieron presentandose a 10 largo de los anos siguientes, estuvo a cargo del Coro " Capella Antiqua" y Orquesta de Camara conformada por sobresalientes figuras de la Or­questa Sinf6nica Nacional de Guatemala, dirigidos por Dieter Lehnhoff.

2Jose Saenz Poggio, Historia de la musica guatemalteca desde la monarquia espanola has ta 1889. 3Rafael Vasquez, Historia de la musica en Guatemala.

4Por ejemplo, Enrique Anleu Diaz, Esbozo hist6rico so­cial de la musica en Guatemala.

5Robert M. Stevenson, R ennaissance and Baroque Musical Sources in the Americas. 6Robert M. Stevenson, " European Music in 16th-Century Guatemala " , en The Musical Quarterly, I, 3, 1964. Este articulo incluye las transcripciones de tres villancicos de Thomas Pascual. 7 Alfred Lemmon, "Dos fuentes de investigaci6n para la musica colonial guatemalteca" , en H eterofonia, XII, # 1, (enero-febrero, 1979), pp. 20 Y sigs.; Guatemalan Eighteenth Century Music, por publicarse, CIRMA, Vermont, 1986. 8Dieter Lehnhoff, transcripci6n y comentarios, Musica de la epoca colonial en Guatemala, Primera Antologia, CIR­MA, Guatemala, 1984. 9Gerard Behague, "Recent Studies on the Music of Latin America", in The Historical Review, 1985.