8
TECNOLOGÍA DE POSCOSECHA ^ Uno de /os principa/es prob/emas que tiene el cultivo de/ me/ón es la pérdida de calidad que experimenta e/ fruto una vez reco/ectado, lo que obliga a comercializar la producción en un corto período de tíempo. Conservación de cultivares de melón piel de sapo VALDENEGRO M.', RAMIREZ M.', CABELLO M.J.Z, RIBAS F.z, ROMOJARO E' 'Centro de Edafología y Biología Aplicada del Segurci (Con.cejo Superior de Lnvestigaciones Científicas) [email protected]. ^Centro de Mejora Agraria El Chapnrril/o (Ser^^ic•io de /n^^estr,^ucirín y Tecnología Agraria de /a Consejería de Agrrcul^uru de Cus^il/u-Lcr Manchn) 'Técnico de Ceresco, San^iago Apóstol, Gundiulbn, Los Llanus ^^ Nuestru Señorn de Peñurrollci (SS.CC.LL.) ^=TRAZAS La problemática de la conservación del melón piel de Sapo Uno de los principales pro- blemas que tiene el cultivo del melón es la pérdida de calidad que experimenta el fruto una vez reco- lectado, lo que obliga a comercia- lizar la producción en un corto pe- ríodo de tiempo. Esto, unido a la estacionalidad de las produccio- nes, puesto que la mayor parte se obtiene en los meses de agosto y septiembre, hacen que en muchas ocasiones el mercado se encuentre saturado, lo que repercute negati- vamente en los precios de venta del agricultor. Esta situación se agrava en Castilla La Mancha cuando coinciden en el mercado las producciones de otras zonas de España como las de Murcia, Andalucía o Extremadura. Una posible solución a este problema 2=LIGEROS La estimación de la oxidación de la corteza se realizó visualmente, a través del índice de oxidación, mediante una escala para valorar la extensión de las manchas que osciló entre 0 y 4 (0= no hay daños; 1= trazas; 2= ligeros; 3= moderados y 4= severos). 3=MODERADOS es la utilización de la tecnología de conservación poscosecha que permita salir con un producto de calidad al mercado cuando las condiciones sean más favorables. Además, en la actualidad, la com- petencia de los mercados, cada vez más exigentes, no permite la comercialización de frutos y hor- talizas con defectos, pudriciones, malos sabores u otros accidentes de cualquier tipo, eliminando de los mismos aquellos operadores que no han sido capaces de ofre- cer productos de calidad. Definir la calidad de un fruto es simultáneamente complejo y relativo, ya que no puede cuantifi- carse por una propiedad o factor aislado y además, la combinación de todas sus propiedades físicas, químicas y sensoriales deben sa- tisfacer las necesidades del con- sumidor. Hoy en día, el productor 4=SEVEROS y comercializador han asumido plenamente yue, en materia de ca- lidad, la última palabra la tiene el consumidor y que se encuentra cada vez más sensibilizado y pre- ocupado con los temas relaciona- dos con la salud, demandando cada vez con mayor frecuencia productos que presenten un alto grado de calidad tanto sensorial, como nutritiva y con seguridad alimentaria, rechazando aquellos productos en los que estos aspec- tos no estén del todo asegurados. Hoy en día los parámetros que de- finen la calidad en este tipo de melón son el contenido en sólidos solubles (dulzor), dureza de la pulpa (textura), aspecto externo (oxidación, pudriciones) y la pér- dida de peso fresco (Ramírez et al., 2002, Artés et al., 1993). El factor más importante que incide en las posibilidades de co- $$ - ^ ^ - • ^ ^ ^ HORTICULTURA

Uno de /os principa/es prob/emas que Conservación tiene el ... · tiene el cultivo de/ me/ón es la pérdida de calidad que experimenta e/ fruto una vez reco/ectado, lo que obliga

  • Upload
    others

  • View
    0

  • Download
    0

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: Uno de /os principa/es prob/emas que Conservación tiene el ... · tiene el cultivo de/ me/ón es la pérdida de calidad que experimenta e/ fruto una vez reco/ectado, lo que obliga

TECNOLOGÍA DE POSCOSECHA ^

Uno de /os principa/es prob/emas quetiene el cultivo de/ me/ón es la pérdida

de calidad que experimenta e/ fruto unavez reco/ectado, lo que obligaa comercializar la producción

en un corto período de tíempo.

Conservaciónde cultivares de melónpiel de sapo

VALDENEGRO M.', RAMIREZ M.', CABELLO M.J.Z,RIBAS F.z, ROMOJARO E''Centro de Edafología y Biología Aplicada del Segurci (Con.cejo Superiorde Lnvestigaciones Científicas) [email protected].

^Centro de Mejora Agraria El Chapnrril/o (Ser^^ic•io de /n^^estr,^ucirín yTecnología Agraria de /a Consejería de Agrrcul^uru de Cus^il/u-Lcr Manchn)

'Técnico de Ceresco, San^iago Apóstol, Gundiulbn, Los Llanus ^^ NuestruSeñorn de Peñurrollci (SS.CC.LL.)

^=TRAZAS

La problemáticade la conservacióndel melón piel de Sapo

Uno de los principales pro-blemas que tiene el cultivo delmelón es la pérdida de calidad queexperimenta el fruto una vez reco-lectado, lo que obliga a comercia-lizar la producción en un corto pe-ríodo de tiempo. Esto, unido a laestacionalidad de las produccio-nes, puesto que la mayor parte seobtiene en los meses de agosto yseptiembre, hacen que en muchasocasiones el mercado se encuentresaturado, lo que repercute negati-vamente en los precios de ventadel agricultor. Esta situación seagrava en Castilla La Manchacuando coinciden en el mercadolas producciones de otras zonasde España como las de Murcia,Andalucía o Extremadura. Unaposible solución a este problema

2=LIGEROS

La estimaciónde la oxidaciónde la cortezase realizóvisualmente, através del índicede oxidación,mediante unaescala para valorarla extensión de lasmanchas queosciló entre 0 y 4(0= no hay daños;1= trazas;2= ligeros;3= moderadosy 4= severos).

3=MODERADOS

es la utilización de la tecnologíade conservación poscosecha quepermita salir con un producto decalidad al mercado cuando lascondiciones sean más favorables.Además, en la actualidad, la com-petencia de los mercados, cadavez más exigentes, no permite lacomercialización de frutos y hor-talizas con defectos, pudriciones,malos sabores u otros accidentesde cualquier tipo, eliminando delos mismos aquellos operadoresque no han sido capaces de ofre-cer productos de calidad.

Definir la calidad de un frutoes simultáneamente complejo yrelativo, ya que no puede cuantifi-carse por una propiedad o factoraislado y además, la combinaciónde todas sus propiedades físicas,químicas y sensoriales deben sa-tisfacer las necesidades del con-sumidor. Hoy en día, el productor

4=SEVEROS

y comercializador han asumidoplenamente yue, en materia de ca-lidad, la última palabra la tiene elconsumidor y que se encuentracada vez más sensibilizado y pre-ocupado con los temas relaciona-dos con la salud, demandandocada vez con mayor frecuenciaproductos que presenten un altogrado de calidad tanto sensorial,como nutritiva y con seguridadalimentaria, rechazando aquellosproductos en los que estos aspec-tos no estén del todo asegurados.Hoy en día los parámetros que de-finen la calidad en este tipo demelón son el contenido en sólidossolubles (dulzor), dureza de lapulpa (textura), aspecto externo(oxidación, pudriciones) y la pér-dida de peso fresco (Ramírez etal., 2002, Artés et al., 1993).

El factor más importante queincide en las posibilidades de co-

$$ - ^ ^ - • ^ ^ ^ HORTICULTURA

Page 2: Uno de /os principa/es prob/emas que Conservación tiene el ... · tiene el cultivo de/ me/ón es la pérdida de calidad que experimenta e/ fruto una vez reco/ectado, lo que obliga

^ TECNOLOGÍA DE POSCOSECHA

mercialización de una especie ovariedad es su capacidad de con-servación en la post-recolección.Aunque se ha investigado muchocomo se comporta el melón deltipo Cantaloupe y el melón tipoInodorus como el Honeydew , sonmuy pocos los estudios publica-dos respecto de la conservacióntanto frigorífica del melón Piel deSapo como de la utilización de di-versos coadyuvantes. Los siste-mas de conservación que se pue-den utilizar para este fruto son di-versos, aunque en la actualidad larefrigeración es el que permiteobtener los mejores resultados decara a conseguir una larga dura-ción del melón, sin embargo, enocasiones no es económicamentefactible su utilización y es en es-tos casos en los que la utilizaciónde algún elemento coadyuvantecobra una alta importancia.

La pre-refrigeración es unapráctica muy eficaz para la con-servación del melón, sin embargo,

debe aplicarse inmediatamente des-pués de la recolección, con unahumedad relativa del 85-90% yantes de introducir el fruto en lacámara. El fruto de melón poseeuna alta inercia térmica por suelevado contenido en agua (>90%)y por su gran volumen, con 4 a 6kilos en plena madurez requierede un tiempo importante en cáma-ra para que el interior del fruto(pulpa) llegue a la temperaturadeseada. Es fundamental controlar

n Definir la calidad de un fruto essimultáneamente complejo y relativo,ya que no puede cuantificarse por unapropiedad o factor aislado y además,la combinación de todas sus propiedades

físicas, químicas y sensoriales debensatisfacer las necesidades del consumidor

^:

^, . ^,

^^

Plast•^^^^;^

el proceso de deshidratación, yayue se aceleran los procesos desenescencia del fruto (con un altoriesgo en pérdidas de peso supe-riores al 5%). Este problema mu-chas veces no ha sido valorado enprofundidad y puede llegar aafectar la rentabilidad, dado queel fruto se valora por peso. Lapérdida de peso fresco es un fenó-meno inevitable para cualquierfruta que sea sometida a un perio-do de conservación, ocasionandouna pérdida de calidad importan-te. Este fenómeno depende defactores como la variedad, perío-do y condiciones dc conservación(temperatura y humedad relativa).Sin embargo, este proceso puedeminimizarse mediante la aplica-ción de barreras aislantes yue evi-ten la deshidratación del fruto.Por ello, la evaluación de la utili-zación de diversas formulacionesde ceras, antes del periodo deconservación puede disminuir sus-tancialmente este problema.

Polígono Industrial, s/n - 46869 ADZANETA DE ALBAIDA ( Valenciaj -Tels.: +34-96 235 90 01 / 235 90 05 / 235 70 17Fax: +3496 235 70 57o-mail: [email protected] - htpp://www.plastextil.com ^

HORTICULTURA • ^ - ^ ^ ^ : 39

Page 3: Uno de /os principa/es prob/emas que Conservación tiene el ... · tiene el cultivo de/ me/ón es la pérdida de calidad que experimenta e/ fruto una vez reco/ectado, lo que obliga

TECNOLOGÍA DE POSCOSECHA ^

Otra situación de igual im-portancia yue puede depreciar elproducto es la oxidación de lacorteza del melón, que puede Ile-gar a dar un aspecto envejecido.La susceptibilidad a esta anoma-lía, cuyas causas no han sido in-vestigadas, es variable en funciónde la variedad y, en cada una, lastemperaturas aconsejadas, son dis-tintas según el grado de madurezdel fruto y el tiempo que desee-mos conservarlo. Dado yue éstasmanchas externas pueden depre-ciar el producto e incluso hacerloincomercializable, es esencial de-tectar y prevenir esta alteración.

Buscando dar solución a es-tos problemas, se Ilevó a cabo du-rante un período de tres años unProyecto de investigación sobre elestudio y control de los factoresque intluyen en la prolongaciónde la vida comercial útil del me-lón. Este proyecto nació por ini-ciativa de las cooperativas pro-ductoras de melón de la zona deCiudad Real, como son; Ceresco,en Manzanares, Santiago Apóstol,en Tomelloso, Guadialba, LosLlanos y Nuestra Señora de Peña-rrolla en Argamasilla de Alba y seha desarrollado en colaboracióncon el Centro de Mejora AgrariaEl Chaparrillo de la Junta de Co-munidades de Castilla La Manchaen Ciudad Real y el Centro deEdafología y Biología Aplicadadel Segura (C.E.B.A.S.) en Mur-cia. Los objetivos perseguidoshan sido el estudio de aquellosfactores poscosecha yue incidende forma directa en la conserva-ción del melón, con el fin de alar-gar su vida comercial útil sin quese produzcan pérdidas sensiblesen la calidad final del fruto. En el

^Especificaciones de los productos utilizadosen las experiencias de conservación.

Producto Ingrediente_activo Formulación DosificaciónImadazil 0,2 °% p/v Emufsión aceite-agua (E.W.)

_ _

Ceras 18 % p/v180 g/I en presentación de 25 I

CERA 1 1 I/ t frutaSucroésteres de Concentrado 2,6 - 3,2 %

ácidos grasos líquido emulsionable Pulverización de bajo vol.25,2 % p/v (E.C.) 1,5 - 2 I/ t

CERA 2 (252 g/ I) presentación de 3,2 I

Porcentaje de pérdida de peso en funcióndel recubrimiento aplicado y la humedadrelativa, a los 50 y 43 días, para los cultivaresSancho y Ruidera respectivamente.

n Hoy en día, productor y comercializadorhan asumido plenamente que, en materiade calidad, la última palabra la tieneel consumidor y que se encuentra cada vezmás sensibilizado y preocupado conlos temas relacionados con la salud

Humedad relativa Tratamiento Cult ivarSancho Ruidera___

CERA 1 4,22a* 2,74a'_ _> 80 %

_ _CERA 2 4,98b 2,73a

CONTROL 5,85c 3,57b_ CERA 1 _ 6,03d 5,87a

50 % _ CERA 2CONTROL

_ _7,85e9,75f

_6,78a7,59b

" Letras diferentes difieren significativamente entre sí en cada columna,para cada cultivar Alfa = 0,01.2 Factores: Humedad y Tratamiento.

presente artículo mencionaremosalgunos de los resultados obteni-dos en la tercera y última campaña.

Diseño de las experienciasEn estudios previos efectua-

dos en los cultivares Sancho,Ruidera, Reke y Cantasapo a dis-tintas temperaturas demostraronque las mayores pérdidas de pesose producen en melones manteni-dos "a la sombra y al sol° (siste-ma tradicional), siendo aconseja-ble, como mínimo, mantener laCemperatura constante en torno a20°C. (Ramírez et al., 2002). Losmejores resultados en cuanto atiempo de conservación y calidadobtenida, se han obtenido a 8±I°C, sin embargo, debido a la ca-rencia de instalaciones frigorífi-cas en la zona de producción y alencarecimiento del coste que su-pone este sistema de conserva-ción, para futuros estudios se

planteó como temperatura de es-tudio, 20± I°C.

Se desarrollaron dos expe-riencias con el objetivo principalde determinar el comportamientode 2 cultivares de melón piel desapo: Sancho y Ruidera, frente adistintos tratamientos poscosecha,evaluando la calidad final del fru-to. Ambos cultivares son repre-sentativos de la zona, el primerode trasplante temprano, y el se-gundo de tipo tardío. La planta-ción se realizó en Cinco Casas(Ciudad Real), recogiéndose untotal de 315 frutos maduros (5Odías desde el cuajado) de cadacultivar, los cuales se dividieronen tres lotes de muestras de 105frutos cada una y se sometieron atratamiento con dos tipos de recu-brimientos del tipo ceras, con ysin funguicida y el tercer lote sedejó como grupo control sin trata-miento alguno. El cuadro I mues-

íF^.^D^71^T^ ^ ^.• HORTICULTURA

Page 4: Uno de /os principa/es prob/emas que Conservación tiene el ... · tiene el cultivo de/ me/ón es la pérdida de calidad que experimenta e/ fruto una vez reco/ectado, lo que obliga

^ TECNOLOGÍA DE POSCOSECHA

Las fotosmuestran losresultados con lacera 1 y la cera 2durante 22 díasa temperaturaambiente.

TEYCER GUSTEC TESTIGOS]70W

(ie+erabra I1rie^le)

]7 Dintie^r«.^... w.^4.^e^

7] DlasI^e^yerNwa AwWewtrl

tra las especificaciones de ambas En una primera experien-ceras evaluadas. Todos los frutos cia, dentro de la cámara de 20°C,se conservaron en cámaras contro- y para cada uno de los tratamien-ladas a 20 °C. En cada uno de los tos aplicados, se evaluó la in-lotes se analizaron cinco melones fluencia del exceso o déficit depor cada una de las tres repeticio-nes de cada tratamiento, efectuan-do los muestreos a los 0, 10, 17,24, 31, 40 y 50 días para el cultivarSancho y Q 15, 22, 29, 36 y 43 díaspara Ruidera. Se evaluó el poten-cial de protección de la calidad ini-cial del melón a lo largo del tiempoy sobre los fenómenos de pudricióny oxidación de la corteza.

humedad sobre la ronservación delos frutos, generando dos ambien-tes de conservación: de humedadrelativa dcl 50°/r y superior a80%. Esta experiencia se desarro-Iló en las instalaciones del CE-BAS, en Murcia.

El diseño de la segunda ex-periencia fue similar a la anterior,

pero en condiciones reales de al-

macenamiento, a 25°± I°C y so-bre frutos sometidos a oscuridad

y a la luz, con el objetivo de ana-lizar l^i int7uencia que presenta la

luminosidad sobre el desarrollo

^En invierno y en verano? ^Todo en uno? Ahora es posible gracias a Aluminet', las únicaspantallas del mercado que además de garantizar la protección de su cultivo contra las heladas,aumentan su rendimiento en clima cálido.

PANTALLA TERMO-REFLECTORA Con Aluminet•, consiga un óptimo aprovechamiento de su cultivo durante todo el año.

n El factor más importante que incideen las posibilidades de comercialización

de una especie o variedad es su capacidadde conservación en la post-recolección

^ ALUMINET ^Polysack Europa: info^polysack-europa.com Tel: 93 2282103 Fax 93 2282104

HORTICULTURn ' ^ ' ^ ^ ^ ^ 41

Page 5: Uno de /os principa/es prob/emas que Conservación tiene el ... · tiene el cultivo de/ me/ón es la pérdida de calidad que experimenta e/ fruto una vez reco/ectado, lo que obliga

TECNOLOGÍA DE POSCOSECHA ^

del fenómeno conocido como oxi-dación de la piel (en esta ocasión,los frutos se almacenaron enManzanares y en el momento derealizar los diversos muestreos, sellevaron al laboratorio del CE-BAS). El estado de madurez utili-zado para ambas experiencias fuede 50 días desde el cuajado delfruto, que es el momento desde elcual se ha considerado que el fru-to se encuentra completamentemaduro y con una calidad óptima.

Se reallzaron las slgUlentesdeterminaciones analíticas: por-centaje de pérdida de peso,índicede oxidación de la corteza , por-centaje de frutos con pudrición,dureza de la pulpa expresada co-mo resistencia a la penetracióncon penetrómetro Penefel (N),realizada sobre una sección ecua-torial del fruto a 1 cm de la corte-za, contenido de sólidos solublesy el análisis sensorial. La estima-ción de la oxidación de la cortezase realizó visualmente, a travésdel índice de oxidación, medianteuna escala para valorar la exten-sión de las manchas que oscilóentre 0 y 4(0= no hay daños; 1=trazas; 2= ligeros; 3= moderadosy 4= severos.

Resultados1) Porcentaje de pérdidade peso

En la Fig. 1 se muestran losresultados obtenidos en la expe-riencia l. La deshidratación delfruto muestra una tendencia linealy decreciente a lo largo del perío-

do de conservación, proceso quees inevitable, debido a que duran-

te los fenómenos de respiracióncelular del fruto se produce un

consumo de agua por parte delmismo. Sin embargo, se aprecia

un efecto de protección de losrecubrimientos aplicados y un

claro efecto de la humedad relati-va durante la conservación para

ambos cultivares. La conservaciónde los frutos a 50% HR, arrojamayores pérdidas de peso frescoen los frutos (6-10% a los 50 días,frente a 2-4% para el mismo pe-

ríodo de tiempo y 80%HR). Lacera 1 es significativamente supe-rior en relación a los restantes tra-

^Evolución de la deshidratación en conservación.

Sancho 80 % H.R.

{ romerciaGzación \95 .:.........................................1.......

sa 193 ^ Control92 • Cera 191 ^ Cera 290 - Lineal (C^ntr^

y=-011x+99,194R^ = 0,9436

10099

98

0 97

y 96 ^ I.ImI(C (/C 1 \

^ 95 ^ ^.umerciahzacion........... . . ..^y - -ó,zázzX + ss,s6sl^ sa -I RZ=o,sso7

° 931

Sancho 50 % H.R.

90+- ^ Lineal (Control) ^^

Control92 ^ -^- Cera t91. tCera2

0 5 10 15 20 25 30 35 40 45 50 550 5 10 15 20 25 30 35 40 45 50 55

Días de conservacfón a 20°C

100 +ss

98

s70^ 96md romercializaciónó 95 r ...........................................................................

^ 94

^ 93

szControl

• Cera 1 y = -0,0824x + 99,345g1 ^^ Cera 2 R2= 0,843790 ^ Lineal (Control) _ _ ^

0 5 10 15 20 25 30 35 40 45 50

Días de conservación a 20°C

Días de conservación a 20°C

100ss98

s7ú• 96v ^ Límite de,^ 95 omercialización^ .................................0^ sa

^ 93

s291

so

Control^ Cera 1-+ Cera 2-Lineal (Conlrol)

Ruidera50% H.R.

-, -^ ^ , ^ ^0 5 10 15 20 25 30 35 40 45 50

Días de conservación a 20°C

tamientos, efecto que se potenciay es sinérgico cuando se combinacon la utilización de la humedadrelativa alta (Cuadro 2). Es asícomo en el cultivar Sancho, encondición de 80°Io HR, donde lasdiferencias son menos marcadas,este recubrimiento logra un 4,2%de pérdidas a los 50 días de con-servación. Las pérdidas de pesoinferiores al 5% no fueron per-ceptibles, por ello, el máximo deconservación a 20°C es de 50días, el doble que el obtenido con50% HR. Ruidera muestra una

n La pre-refrigeración es una práctica muyeficaz para la conservación del melón, sinembargo, debe aplicarse inmediatamentedespués de la recolección, con una humedadrelativa del 85-90% y antes de introducirel fruto en la cámara

tendencia similar a Sancho yaque, a los 43 días de conservacióna 20°C y 80%nHR las menores pér-didas se producen en los frutostratados con ambas ceras (cerca-nas al 2%a), no superando ningunode los tres tratamientos el nivelcrítico de pérdidas hasta el fin delperíodo de evaluación, mostrandoeste cultivar de por sí una mayorresistencia a la deshidratación(Fig. IC), tal vez retlejo de sumayor grosor de corteza. A los 23días con SO^IcHR las pérdidas sonimportantes y superiores al 5°l0,siendo éste su período su límitede conservación en estas condi-ciones. En la experiencia 2 no sedetectaron diferencias significati-vas entre los tratamientos aplica-dos (datos no mostrados).

2) Índice de oxidaciónde la corteza

La Fig. 2 muestra los resulta-dos en el cultivar Sancho, para elparámetro de oxidación de la cor-teza de la experiencia 1(en fun-

42 • r - • + ^ . HORTICULTURA

Page 6: Uno de /os principa/es prob/emas que Conservación tiene el ... · tiene el cultivo de/ me/ón es la pérdida de calidad que experimenta e/ fruto una vez reco/ectado, lo que obliga

^ TECNOLOGÍA DE POSCOSECHA

Índice de oxidación de la corteza.

ó 2.5 ^'W I I imite de

- mercializaciónB 2.0 ...:.' ...............................................óD 1,s

y 1,0,ĉ

0,5 ^

o,o ^. --1-0 10 20 30 40

Días de conservación a 20°C

Controla Cera t

^- Cera 2

50

a,s ^ -

4,0

ó3,5^

9 3,0

k^ 2'S I ; ,mite de

^ i

^ omerc alización^ 2,0 ^ ............................ ^

0

control-^- Cera 1+ Cera 2

60

LuzI

10 20 30 40

Días de conservación a 25'C

e4,0 ^

3,5 ^

3,0

ú 2,5 I'_ unite derÓ .:. ^.^^mercialización^ 2,0 ............................................:^K0D,.s ^

91,0-,ĉ

o,s

o o. ,r^-0 10 20 30

50% H.R. Í

Control-F Cera 1t Cera 2

40T50

Días de conservación a 20°C

4,5 D

4,0 ^

^ 3^5 I

^ 3,0 ^.%

D 2'S Lunite de^ 20 comercializacion..................................

^ ^.5 1,5

1,0

0,5

o.o50

Evaluaciones a los 50 días para Sancho y 43días de conservación para Ruidera.

Control Cera 1 Cera 2 Control

Tratamlentos

ción de la humedad relativa) (Fig2A y 2B) y de la experiencia 2(en función de la luminosidad)(Fig 2C y 2D). Se aprecia que laintensidad de la oxidación varíade acuerdo al cultivar evaluado,

Cera 1

Oscuridad

controi-^ Cera 1

-^- Cera 2

10 20 30 40

Días de conservación a 25°C

Cera 2

siendo Sancho especialmente sen-sible a este fenómeno. El cultivarRuidera presentó una evoluciónsimilar a la de Sancho, si bien escierto que el primero no fue sen-sible a la oxidación de la piel (da-

60

50

tos no mostrados). Los síntomascomienzan con pequeñas puntea-duras de color ocre, distribuidaspor toda la superficie de la piel,las que incrementan su tamañoafectando a toda la superficie delmelón, de tal forma que en unfruto de Sancho, cortado y alma-cenado a temperatura ambiente, alos 15-20 días presenta una colo-ración ocre-amarillenta práctica-mente en toda su superficie, loque deprecia enormemente su ca-lidad comercial. Es un fenómenoíntimamente ligado a una destruc-ción de los pigmentos de la corte-za, principalmente clorofilas y laaplicación de ceras en superficiedel fruto de melón antes de su en-trada en la cámara de conserva-ción, parecen tener una intluenciapositiva en el control de este fe-nómeno.

En la conservación a 20°C,

las ceras ejercieron una barrera deprotección que mejoró sustancial-mente el aspecto externo del fru-

to, disminuyendo la deshidrata-

ción de las células de la corteza yCOn el In1Cl0 de la tieneSCCncla delfruto, además de frenar y retrasarla aparición de la oxidación en lacorteza, si lo anterior se acompa-ña con alta humedad relativa elefecto se potencia.

3) Frutos con pudriciónLa Fig.3 expone los resulta-

dos de la experiencia l. Durante

la conservación a 20°C se detecta-ron pérdidas ocasionadas por hon-gos, que provocaron fenómenosde pudrición en el melón. Entre

los géneros de hongos más comu-nes, que provocan enfermedades

de poscosecha destacan: Alter^^a-

rin, Moilili^, Phvtup{Ithorn, Bo-

n_vtis Rhi,.opus, Muror. Estos mi-croorganismos se desarrollaron

sobre la superficie del fruto, a

partir de pequeñas grietas de sucorteza y en ocasiones, a partir

del escriturado y posteriormentepenetran hasta la pulpa del Inelón

ocasionando la podredumbre to-tal. Este problema se vio dismi-

nuido principalmente en el casode la cera l, que contiene unfunguicida, Imadazil. La aplica-ción de ambas ceras antes de la

HORTICULTURA ^.^ • ^ ^1^ :

Page 7: Uno de /os principa/es prob/emas que Conservación tiene el ... · tiene el cultivo de/ me/ón es la pérdida de calidad que experimenta e/ fruto una vez reco/ectado, lo que obliga

TECNOLOGÍA DE POSCOSECHA ^

entrada en la cámara de conserva-ción, pero en mayor medida lacera I, disminuyó el porcentaje defrutos con pudrición en ambascondiciones de humedad relativa,siendo más evidentes con 50%HR, poniendo de manifiesto queen los frutos sometidos a bajashumedades relativas el desarrollode hongos debido a un menorcontenido de agua libre (Aw) quedificulta la proliferación de mi-croorganismos. Entre cultivares,Ruidera presenta una menor ten-dencia al desarrollo de hongosque la variedad Sancho, esto sepuede explicar principalmenteporque éste cultivar posee un ma-yor grosor de corteza que suponeuna barrera física al desarrollo dehongos. En la experiencia 2 no sedetectaron diferencias significati-vas entre los tratamientos aplica-dos (datos no mostrados).

4) Evolución de la durezade la pulpa

La Fig. 4 muestra los resul-tados de la experiencia l. En am-bas experiencias se apreció unadisminución, poniendo de mani-fiesto que las ceras no tienenefecto sobre este parámetro de ca-lidad. La textura, junto con el as-pecto externo del melón, serán losque limitan el período de conser-vación en estus condiciones, yaque desde un punto de vista prác-tico y comercial, se aconseja quela pulpa presente una dureza cer-cana a 20-30 N, como nivel míni-mo para el consumo (este límitese corresponde con la calificacióndel panel de catadores hace delatributo dureza, datos no mostra-dos). En Sancho no se detectarondiferencias significativas entretratamientos, con un valor inicialde 40 N y] 0-15 N a los 50 díasde conservación a 20°C• sin em-bargo, los frutos tratados con ceraI en ambas condiciones de hume-dad relativa disminuyen la pérdi-da de dureza de la pulpa. A los 17días y 80% HR, ambas ceras sonsuperiores a los frutos control(Fig. 4A). Ruidera, a igualdad decondiciones mostró valores másaltos de dureza, los que fueron su-periores al mínimo exigido duran-

^Dureza de la pulpa.

so ^

45

40^

35

30

A

Sancho 80% HR

B50 r

Z 2s^

Ñ 20d

ó 1s10^

5

50

45

40

35

30

Z 2s

ĉ 20d^ 15

105

0

0 10

c

C Controlq Cera 1C Cera 2

^17 24 32 40

Días de conservación

Ruidera 80 % HR

O Controlq cera 1O Cera 2

1

50

45

40

35

30

0 15 ^ 22 29 36^ 43Días de conservaclón

o,

0

D

(11

0

te todo el período de evaluación,poniendo de manifiesto que esteparámetro de calidad depende delcultivar evaluado. La experiencia2 no arrojó diferencias significati-vas entre tratamientos (datos nomostrados).

5) Análisis sensorialLa Fig.S muestra los resulta-

dos de la experiencia 1 para laapreciación global durante la con-servación en ambos cultivares.Este análisis constituye una herra-mienta fiable y eficaz de evalua-ción de la calidad en melón, debi-do a que existe una buena corres-

n La pérdida de peso fresco es un fenómenoinevitable para cualquier fruta que seasometida a un periodo de conservación,ocasionando una pérdida de calidadimportante. Este fenómeno dependede factores como la variedad, período

y condiciones de conservación

Sancho 50 % HR

O Controlq Cera 1C Cera 2

10 17 24 32 40Días de conservaclón

1nRuldera50% HR

O Controlq cara 1C Cera 2

:1

15 22 29 36 43Días de conservaclón

pondencia entre la valoración físi-ca y la calificación dada por el pa-nel de catadores para los diversosatributos cvaluados, de los yue seexponen textura y upreciaciónglobal. Ambas ceras han sido muybien calificadas hasta los 17 días(excelente) y son superiores alcontrol; los 24 días los frutos secatalogan de muy buenos y enadelante se aprecia una marcadadisminución de la calificaciónpara todos los h^atamientos, conénfasis cn los frutos control. Laexperiencia 2 no mostró diferen-cias significativas entre los trata-mientos (datos no mostrados).

En estas condiciones, y con-siderando las anteriores determi-naciones, se propone un períodomáximo de conservación a 20°Cde 24 días en condición de altahumedad relativa (80°h y supe-rior), debido a que se mantienenlas características dc calidad y dcapreciación por parte del panel decatadores. En general la variedadRuidera es la que presenta unamejor adaptabilidud a la conserva-ción de larga duración.

f{^{ • ^ - • ^ ^ : HORTICULTURA

Page 8: Uno de /os principa/es prob/emas que Conservación tiene el ... · tiene el cultivo de/ me/ón es la pérdida de calidad que experimenta e/ fruto una vez reco/ectado, lo que obliga

^ TECNOLOGÍA DE POSCOSECHA

Apreciación global durante la conservación en ambos cultivares.

Sancho

42 días ` `24 días

50% HR

^ ^^

50 días

1 - Malo2 - Regular3 - Bueno4 - Muy Bueno5 - Excelente

80% HR

43 días

1 - Malo 38 días2 - Regular3 - Bueno4 - Muy Bueno5 - Excelente

38 días x Y 30 días

Agradecimientos:Se agradece a Ceresco S.L.el suministro del material vegetaly al Centro de Mejora AgrariaEI Chaparrillo de la Juntade Comunidades de CastillaLa Mancha en Ciudad Real porsupervisar el desarrollo del cultivo.

n Kader, A. 2002. PostharvestBiology and Technology: AnOverview. Chapter 4. En:Postharvest Technology ofHorticultural Crops. Tirad Edition.Adel Kader (Ed.). University ofCalifornia. Agricultural and NaturalResources. Publicatión 3311, 39-47.

n Artés, F., Escriche, A., Martínez,J.A. y Marín, G. 1993. Qualityfactors in four varieties of inelon(Cucumis melo L.). Journal ofFood Quality. (16):91-100.

n Ramírez, M., Ribas, F., Romojaro,F 2002. La conservación delmelón. UCAMAN. Castilla LaMancha. 28 (junio): 32-38.

www.horticom.com?62331

^ NOTICIAS

En 1998 revolucionalos sistenn.as de %ltra^ciónLa empresa que siempre ha estado a la vanguardia en

sistemas de riego y filtración lanza un innovador filtro conefecto helicoidal que marca las tendencias del sector.

En Azud vamos por delante. Azud es pionera en investigación y desarrollo de nuevos productos de alta

tecnología. Más de 25 años de experiencia internacional en un sector que cambia continuamente y

en el que la investigación y la anticipación son piezas clave. Muchos años de trabajo que permiten

ofrecer una amplia gama de soluciones orientadas a obtener los mejores resultados.

flálftMA AZIID, S.A. PoY^ora Indushial Oesk • Aodo. de las Amérims P 6/6. Apdo 147 • 30820 ALG4t^lfARIIlA - MURCL4 - SPAINTel.: + 34 968 808 402 • Fax: +34 9ó8 8U8 302 • caud^ud.oom • www.azud.oom

50 días <-

Ruiderali -

80% HR

azu^La Cultura del Agua

HORTICULTURFl ^ ^ • • r ^ : - 45