2
S O C I E D A D C H I L E N A D E U R O L O G Í A REVISTA CHILENA DE UROLOGÍA VOLUMEN 74 / Nº 4 AÑO 2009 373 IMÁGENES EN UROLOGÍA URETEROCELE DEL ADULTO ADULT URETEROCELE FRANCISCO SEPÚLVEDA 1 , ROBERTO SALDÍAS A 4 , OCTAVIO A. CASTILLO 1,2,3 . 1 Unidad de Urología Clínica Indisa. 2 Departamento de Urología, Facultad de Medicina Universidad de Chile. 3 Facultad de Medicina, Universidad Andrés Bello, 4 Alumno Escuela de Medicina, Universidad Católica del Maule. El ureterocele es una dilatación sacular de la porción intravesical del uréter. Tiene una incidencia de aproxi- madamente 1 de cada 5.000-12.000 niños, siendo 4 a 6 veces más frecuente en el sexo femenino 1 . Si el orificio del ureterocele se sitúa completamen- te en la vejiga, éste se denomina ortotópico y consti- tuye aproximadamente 25% de los ureteroceles. En general se asocia a un riñón y sistema colector úni- cos y es más frecuente en el adulto. En aquellos ca- sos en los que el orificio del ureterocele se sitúa en un lugar diferente a la vejiga como por ejemplo el cuello vesical o la uretra, éste se denomina ectópico. Esta variedad es la más frecuente (75% de los casos) y suele estar asociado al polo superior de un sistema colector duplicado. Es más frecuente en la población pediátrica (dada la precocidad de los síntomas) 2,3 . El ureterocele del adulto suele ser un hallazgo durante el estudio de la vía urinaria por otro motivo. Sin embargo los pacientes pueden presentar: infec- ciones del tracto urinario a repetición, sintomatología obstructiva, hematuria y litiasis vesical entre otras. Dentro de los estudios imagenológicos, los más uti- lizados son: la ecografía renal y vesical, la uretrocistografía miccional y la pielografía de eliminación. En la primera el ureterocele se observará como una ima- gen quística al interior de la vejiga. En la uretrocistografía miccional aparecerá como un defecto redondeado y liso en relación a la base de la vejiga mientras que en la pielografía de eliminación el ureterocele dará una ima- gen como en “cabeza de cobra” (Figuras 1 y 2). El uso Figura 2. Figura 1. Recibido el 9 de octubre de 2009. Aceptado el 10 de noviembre de 2009. Correspondencia a: Dr. Octavio Castillo. Av. Apoquindo 3990, Oficina 809, Las Condes. C.P.: 7550112. Santiago, Chile. Fax: (56-2) 228 2624. E-mail: [email protected]

Ureterocele en El Adulto

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: Ureterocele en El Adulto

SO

CIEDAD CHILEN

A

DE UROLOGÍA

REVISTA CHILENA DE UROLOGÍA

VOLUMEN 74 / Nº 4 AÑO 2009 373

IMÁGENES EN UROLOGÍA

URETEROCELE DEL ADULTO

ADULT URETEROCELE

FRANCISCO SEPÚLVEDA1, ROBERTO SALDÍAS A4, OCTAVIO A. CASTILLO1,2,3.1Unidad de Urología Clínica Indisa. 2Departamento de Urología, Facultad de Medicina Universidad de

Chile. 3Facultad de Medicina, Universidad Andrés Bello, 4Alumno Escuela de Medicina, Universidad

Católica del Maule.

El ureterocele es una dilatación sacular de la porciónintravesical del uréter. Tiene una incidencia de aproxi-madamente 1 de cada 5.000-12.000 niños, siendo 4a 6 veces más frecuente en el sexo femenino1.

Si el orificio del ureterocele se sitúa completamen-te en la vejiga, éste se denomina ortotópico y consti-tuye aproximadamente 25% de los ureteroceles. Engeneral se asocia a un riñón y sistema colector úni-cos y es más frecuente en el adulto. En aquellos ca-sos en los que el orificio del ureterocele se sitúa en unlugar diferente a la vejiga como por ejemplo el cuello

vesical o la uretra, éste se denomina ectópico. Estavariedad es la más frecuente (75% de los casos) ysuele estar asociado al polo superior de un sistemacolector duplicado. Es más frecuente en la poblaciónpediátrica (dada la precocidad de los síntomas)2,3.

El ureterocele del adulto suele ser un hallazgodurante el estudio de la vía urinaria por otro motivo.Sin embargo los pacientes pueden presentar: infec-ciones del tracto urinario a repetición, sintomatologíaobstructiva, hematuria y litiasis vesical entre otras.

Dentro de los estudios imagenológicos, los más uti-lizados son: la ecografía renal y vesical, lauretrocistografía miccional y la pielografía de eliminación.En la primera el ureterocele se observará como una ima-gen quística al interior de la vejiga. En la uretrocistografíamiccional aparecerá como un defecto redondeado y lisoen relación a la base de la vejiga mientras que en lapielografía de eliminación el ureterocele dará una ima-gen como en “cabeza de cobra” (Figuras 1 y 2). El uso

Figura 2.Figura 1.

Recibido el 9 de octubre de 2009. Aceptado el 10 de noviembre de 2009.Correspondencia a: Dr. Octavio Castillo. Av. Apoquindo 3990, Oficina 809, Las Condes. C.P.: 7550112. Santiago, Chile. Fax:(56-2) 228 2624. E-mail: [email protected]

Page 2: Ureterocele en El Adulto

SO

CIEDAD CHILEN

A

DE UROLOGÍA

REVISTA CHILENA DE UROLOGÍA

VOLUMEN 74 / Nº 4 AÑO 2009374

de imágenes como la tomografía axial computada y laresonancia nuclear magnética se reserva sólo para aque-llos casos en que las otras imágenes no son concluyen-tes1.

El manejo del ureterocele va a depender de va-rios factores, entre los que se encuentran la edad, lapresencia de reflujo vésico-ureteral, la función renaly el tamaño del ureterocele. Para el manejo de los

pacientes adultos las técnicas más utilizadas son laincisión endoscópica y el “destechamiento”transuretral del ureterocele. En los casos en que noexista una respuesta favorable a este tipo de técnicapuede plantearse un reimplante ureteral. La nefrec-tomía del polo superior y ureterectomía parcial sóloestán indicadas en aquellos pacientes que presen-tan una atrofia del parénquima renal2,4.

BIBLIOGRAFÍA

1. SHOKEIR AA, NIJMAN RJ. Ureterocele: an ongoingchallenge in infancy and childhood. BJU Int 2002; 90(8): 777-83.

2. CONLIN MJ, SKOOG SJ, TANK ES. «http://www.ncbi.nlm.nih.gov/pubmed/7879328?itool=EntrezSystem2.PEntrez.Pubmed-.Pubmed_ResultsPanel.Pubmed_RVDocSum&ordi-

nalpos=9»Current management of ureteroceles. Urology

1995; 45 (3): 357-62.3. SINGH I. Adult bilateral non-obstructing orthotopic

ureteroceles with multiple calculi: endoscopic mana-gement with review of literatura. Int Urol Nephrol 2007;39: 71-4.

4. COPLEN DE, DUCKETT JW. The Modern Approach toUreteroceles. J Urol 1995; 153 (1): 166-71.