Utilizacion Del Subproducto de Fique_1

Embed Size (px)

Citation preview

  • 8/10/2019 Utilizacion Del Subproducto de Fique_1

    1/7

    109

    UTILIZACIN DEL SUBPRODUCTO DE FIQUE:LICOR VERDE, COMO CONTROLADOR

    DE PLAGAS EN EL CULTIVO DE REPOLLO(Brassica oleracea)

    FIQUE SUBPRODUCT UTILIZATION: GREEN

    LIQUOR AS A PEST CONTROL IN THE CULTUREOFCABBAGE (Brassica oleracea)

    DO FIQUE SUBPRODUTOS UTILIZAO:LICOR VERDE COMO UM CONTROLADORDE PRAGAS NA CULTURA DO REPOLHO

    (Brassica oleracea)

    JHON F. IMBACH-HOYOS1, SANDRA. MORALES-VELASCO2, NOE ALBAN-LOPEZ3

    RESUMEN

    En el vivero forestal La Florida de la Corporacin Autnoma Regional del CaucaCRC, se evalu el efecto del extracto de fique (Furcraea sp) como controlador de

    plagas en el cultivo de repollo (Brassica oleracea). Se utilizaron cuatro tratamientos(blanco, solucin extracto de fique al 30% v/v, 20% v/v, 10% v/v). Las mediciones

    se hicieron durante seis semanas para vigor, altura, dimetro, dao por plagas ydao por enfermedades. La aplicacin fue de una vez durante las tres primeras

    semanas; y las tres siguientes la aplicacin fue de dos por semana. Los resultados

    se analizaron utilizando el paquete estadstico SPSS 11.5, se realiz una ANOVA

    muestra que la aplicacin del extracto dos veces por semana (extracto de fique al

    Recibido para evaluacin: 07/11/2011. Aprobado para publicacin: 15/02/2012

    1 Ingeniero Agroindustrial. Universidad del Cauca. Popayn, Cauca.2 Ecloga. M.Sc. Profesora Titular, adscrita a la Facultad de Ciencias Agropecuarias, Universidad del

    Cauca. Popayn, Cauca.3 Ingeniero Agrnomo. C.M.Sc. Profesor Asociado, adscrito a la Facultad de Ciencias Agropecuarias,

    Universidad del Cauca. Popayn, Cauca.

    Correspondencia: [email protected]

    Biotecnologa en el Sector Agropecuario y AgroindustrialVol 10 No. 1 (109 - 115) Enero - Junio 2012

  • 8/10/2019 Utilizacion Del Subproducto de Fique_1

    2/7

    110

    30% v/v), present el mejor control de plagas, disminuyendo la presenciade daos por las plagas: mariposa blanca (Pieris sp.) palomilla (Plutella

    xylostella) y fidos (Brevicoryne brassicae y Myzus persicae).

    ABSTRACT

    The cabbage (Brassica oleracea) pest controlling effect of Furcrea sp.extracts was evaluated a the La Florida forestal nursery of the Corporacin

    Autnoma del Cauca. Four treatmens were applied (control, extract solutionsat 30, 20 and 10 v/v %. Plant vigour, height, pest and disease damage datawere collected during a six weeks period. The extract applications were

    made once during the first three weeks, and the three following applications

    Tuckey test, using SPSS15. The analysis reveals that the 30 v/v % Furcraeasolution applied twice a week resulted as the best pest control methodminimizing damage by Pieris sp., Plutella xylostella, Brevicoryne brassicaeand Myzus persicae.

    RESUMO

    No viveiro floresta La Florida da Corporao Autnoma Regional doCauca (CRC) se abalizou o efeito do extrato de fique (Furcraea sp) comocontrolador de plagas no cultivo de repolho (Brassica oleracea). Utilizaro-

    se quatro tratamentos (Branco, soluo extrato de fique a 30% v/v, 20%v/v e 10% v/v). As medies fizeram-se durante seis semanas para vigor,

    altura, dimetro, dano por pragas y dano por enfermidades. A aplicaofoi de uma vez durante as trs primeiras semanas; y as trs seguintes aaplicao foi de duas por semanas. Os resultados analisaram-se utilizandoo paquete estadstico SPSS 11.5, realizaram-se uma ANOVA com um nvel que a aplicao do extrato duas vezes por semana (extrato de fique a 30%v/v), apresentou o melhor controle de pragas reduzindo a presencia de danos

    por as pragas: Borboleta branca (Pieris sp), mariposa (Plutella xylostella) epulges (Brevicoryne brassicae y Myzus persicae).

    INTRODUCCIN

    Colombia es el primer productor de fibra de fique a nivel mundial, Esta plantaes utilizada desde tiempos inmemoriales, para artesanas y empaques.Actualmente se destacan tres industrias dedicadas a la produccin de sacos,cordeles y lazos. La Industria Coohilados en Santander, Empaques de Medellny Empresa de empaques del Cauca[1].

    El aprovechamiento de la planta es limitado; del 4 al 6% de la hoja se utiliza

    para la produccin de fibra y el 94 % restante es desechado, conllevando

    PALABRAS CLAVES:Furcraea sp, Aplicacin, Extractode Fique.

    KEYWORDS:Furcraeasp, Application, Juice Fique.

    PALAVRAS CHAVE:Furcraea sp, Aplicao, Fique Juice.

    Biotecnologa en el Sector Agropecuario y AgroindustrialVol 10 No. 1 (109 - 115) Enero - Junio 2012

  • 8/10/2019 Utilizacion Del Subproducto de Fique_1

    3/7

    111

    a una baja competitividad por el alto consumo decombustibles fsiles, que incrementan el costo deproduccin y generan problemas ambientales, debidoa que los efluentes (bagazo y extracto sobrante) sonvertidos hacia las fuentes hdricas [2].

    El extracto de fique tiene una densidad media de 1,02kg/L y su pH vara entre 4 y 5; presenta una rpidafermentacin, por lo cual es necesario conservarlo abajas temperaturas. Est compuesto principalmentepor agua, celulosa, materia orgnica y mineralescomo potasio, calcio, fsforo, urea - nitrgeno,celulosa, sacarosa, protenas, esteroides, saponinas

    y sapogeninas, que forman una espuma abundantey relativamente estable cuando se agitan con agua,disminuyendo la tensin superficial por lo cualse consideran agentes tensoactivos y altamentecontaminantes para el desarrollo de la vida acutica [3],pero que tiene propiedades antimicticas que permitendarle un uso subproducto.

    Por tales razones, en el presente documento tuvo comoobjetivo evaluar el efecto insecticida del extracto de fiquecomo controlador de plagas en un cultivo de repollo.

    METODO

    rea de estudio

    El proyecto se desarroll en dos localidades: En lafinca El Oasis se obtuvo el extracto de fique duranteel tiempo de experimentacin, mientras que en el viveroLa Florida, se plant el cultivo de repollo (Brassicaoleracea), utilizndose el extracto de fique comocontrolador de plagas.

    La finca El Oasis esta ubicada en la vereda LasGuacas, a una altura de 2050 msnm y una temperaturapromedio de 17C, cuenta con un rea total de 33 ha,pendientes onduladas (13 al 25%) y un relieve colinado.Esta inscrita a parque nacionales dentro del programared de reservas naturales de la sociedad civil. Dentrode la finca el cultivo de fique se distribuye en cercasvivas con un total de 20000 plantas.

    El vivero La Florida, pertenece a la CorporacinAutnoma Regional del Cauca, se halla en la vereda

    Gonzales del municipio de Popayn. Tiene un rea total

    de 14 ha, de las cuales 4 se encuentran en produccinde especies forestales. El nivel de precipitacin alcanzalos 2000 mm/ao, y una humedad relativa del 77%. Laaltura sobre el nivel del mar registrada es de 1780m yla temperatura promedio es de 19C. [3]

    Extraccin del licor o jugo del fique

    En la finca El Oasis, el extracto de fique se obtuvomecnica y manualmente, realizando los procesos decorte, despalmado, desespinado, arrume de las hojasdeFurcraea sp, previas al desfibrado; etapa en la quese extrajo la fibra y el bagazo utilizando la maquina

    desfibradora. Para la obtencin de forma manual,las hojas fueron maceradas y exprimidas, para elposterior filtrado del producto. Se realizaron anlisisfisicoqumicos al licor verde o de fique en el laboratorioambiental de la Corporacin Autnoma.

    Las aplicaciones, empezaron a partir de la novenasemana de desarrollo del cultivo, esperando a laformacin de la cabeza del repollo y se prolong durantelas seis semanas siguientes. Una aplicacin durantelas tres primeras semanas; y dos a partir de la cuarta,hasta la sexta.

    Diseo estadstico

    El diseo utilizado fue, completamente al azar con tresrepeticiones. Se trabaj con tres diluciones del extractoy un testigo (blanco); los tratamientos fueron:

    T1. Blanco o testigo, solo se aplic agua.

    T2. Solucin del extracto al 30% v/v.T

    3. Solucin del extracto al 20% v/v.

    T4. Solucin del extracto al 10% v/v.

    Se realizaron evaluaciones agronmicas al cultivo derepollo durante siete ocasiones (una semanalmente),las variables que se midieron fueron: vigor (Expresadopor el estado de la planta, color, crecimiento y sanidaden una escala de 1 a 5, siendo 1 el peor y 5 el mejor.

    El patrn de comparacin ser todo el ensayo), altura,dimetro, plagas y enfermedades [4].

    Las plantas excluidas de esta medicin fueron lasubicadas en los bordes de las parcelas, es decir, el

    surco numero 1 y el surco numero 7, y dentro de los

    Biotecnologa en el Sector Agropecuario y AgroindustrialVol 10 No. 1 (109 - 115) Enero - Junio 2012

  • 8/10/2019 Utilizacion Del Subproducto de Fique_1

    4/7

    112

    otros surcos las plantas 1 y 7. Quedando un total de25 plantas por parcela y de 75 plantas por tratamiento.

    Los resultados se analizaron utilizando el paqueteestadstico SPSS 15.0. Se realiz un Anlisis de Varianza

    tratamientos y evaluaciones y una prueba de Tuckey.

    RESULTADOS

    Anlisis fisicoqumico del extracto de Fique

    El anlisis fisicoqumico del extracto deFurcraea sp.refleja las caractersticas (pH, conductividad, SST,DQO, DBO) y compuestos (nitritos, nitratos, nitrgenoamoniacal) responsables de la contaminacin deaguas [2,5], que inhiben el crecimiento de organismosacuticos por el efecto de las saponinas en eloxgeno disuelto y cambios en el pH del agua por lascaractersticas del licor; as como por la evolucindel ciclo del nitrgeno, que forma nitritos (NO2

    -)como resultado de la degradacin biolgica de lassaponinas[7] .

    Los nitratos (NO3-) altamente reactivos actan como

    agentes oxidantes y reductores, afectando la cantidadde oxigeno de la muestra. El valor del amoniaco(NH4+), se debe a las protenas sapognicas, quealcanzan el 14% y en la extraccin del jugo, estasquedan en un alto porcentaje en el lquido [7,8], quees vertido a las fuentes hdricas sin ningn tipo de

    tratamiento y se exhibe en los altos valores de DQO yDBO5 (Cuadro 1).

    Es de resaltar el contenido de elementos importantes

    para la fertilidad del suelo (N) y los slidos suspendidostotales, que pueden mejorar la textura y estructuradel suelo; como favorecer un adecuado desarrollodel cultivo de repollo [9]; evidenciando que otraalternativa para la utilizacin del jugo de fique, esla de estabilizador qumico de suelos bsicos ysalinos, los cuales presentan problemas de fijacinde elementos importantes como el hierro (Fe), el zinc(Zn), el manganeso (Mn), el cobre (Cu) y suelen tenerexcesos de sodio (Na) y boro (B). Adems existenmicroorganismos benficos para el suelo que no sedesarrollan en pH`s alcalinos [1,2].

    Utilizacin del extracto de fique como

    controlador de plagasLas mayores variaciones se registraron en las variablesdimetro y altura, dado al desarrollo vegetativo, endonde las plantas aumentan su masa foliar y el tallode las plantas se alarga, mientras que vigor, plagas yenfermedades muestran mayor homogeneidad en losdatos.

    Las variaciones registradas en cada parmetro (vigor,altura, dimetro, plagas y enfermedades) durante la fasede experimentacin se anotan en el cuadro 2.

    El Anlisis de Varianza ANOVA muestra que haydiferencias significativas (0,00 < 0,05) en la variablede plagas, entre repeticiones y tratamientos, mas no sehallaron diferencias para las otras variables evaluadas.

    En la figura 1, se observa la variacin de las plagasdurante las evaluaciones.

    Es de anotar el compor tamiento del tratamiento1 (blanco); donde el dao por plagas aumenta apartir de la tercera semana, lo cual se puede deberal desarrollo vegetativo del repollo, que aumenta enbiomasa, en nmero de hojas y hay un alargamientodel tallo [9, 10], haciendo que la planta presente partes

    tiernas y maduras que son apetecibles a las plagascomo, mariposa blanca (Pieris sp.); palomilla (Plutella

    xylostella) y fidos (Brevicoryne brassicae y Myzuspersicae), identificados durante la investigacin.

    Figura 1. Variacin de las plagas durante la fase de experimentacin conla aplicacin del extracto de fique.

    Biotecnologa en el Sector Agropecuario y AgroindustrialVol 10 No. 1 (109 - 115) Enero - Junio 2012

  • 8/10/2019 Utilizacion Del Subproducto de Fique_1

    5/7

  • 8/10/2019 Utilizacion Del Subproducto de Fique_1

    6/7

    114

    En los tratamientos 2,3 y 4, el dao por plagasdisminuye constantemente a partir de la primera semanay se hace ms evidente en el tratamiento 2 (solucindel jugo 30%) a partir de la tercera semana, donde seincrementan las aplicaciones, a lo mejor ocasionadopor el efecto insecticida de las saponinas, las cuales seconsideran txicas y antimicticas [2],principalmentesobre los fidosBrevicoryne brassicae y Myzuz prsica;que aumentan sus poblaciones de forma exponencial,por la reproduccin partenogenica [11]; pero quedisminuyeron con las aplicaciones, logrndose larecuperacin de las plantas afectadas (Figura 2).

    Entre los tratamientos, la prueba Post hoc de Tukey,muestra dos subconjuntos homogneos, donde seexhiben diferencias entre el tratamiento blanco y lasaplicaciones con el extracto de fique (Figura 3).El tratamiento 1 (blanco) registra el mayor daoocasionado por plagas (1,3) y el 2 con menor grado deafectacin (1,1); pero evidenci problemas al inicio delas aplicaciones, pues en das soleados, partculas depolvo se pegaban a las hojas, lo cual puede ocasionarproblemas en la realizacin de fotosntesis de las plantas.Las diferencias entre los tratamientos, puede deberse

    a que el extracto de fique se adhiere a las hojas de laplanta, lo cual hace que su efecto como plaguicidaperdure, evitando el escurrimiento con la lluvia y riegodel cultivo [10]. La adherencia esta dada al contenido deazucares, los cuales poseen propiedades de gelificacinal encontrarse en soluciones y an ms cuando aumentala temperatura [11, 12,13].El licor verde posee una actividad disuasiva repelentesobre algunas plagas, como la mariposa blanca (Pieris

    sp.), ya que la adherencia del extracto sobre las hojasde repollo, limit la ovoposicin de estas en el envs[12], Por esto es importante realizar una adecuadaaplicacin de las soluciones de jugo de fique, mojandopartes como cogollo y el envs.

    Otra plaga que se present en el cultivo fue la palomilla(Plutella xylostella L.), la cual en estado inmaduro (larva)se alimenta de las hojas formando agujeros y cuandoataca la cabeza de repollo forma tneles que contaminacon sus excrementos [11,12]. El dao se desarroll enla primera fase vegetativa de la planta, es decir, cuandono se haba realizado la aplicacin del extracto de fique.

    Posteriormente, se observaron daos por palomilla aun nivel muy bajo los cuales no fueron de impor tancia.

    Es importante resaltar que el jugo de fique ejercetambin un control sobre el desarrollo de fumagina(un hongo que impide la absorcin de luz), el cualaparece debido a la secrecin azucarada que dejan losfidos sobre las hojas de repollo. Este control se debea las saponinas que contiene el jugo de fique, puesestas dentro de sus actividades biolgicas tienen unaaccin antimictica [14], lo que podra explicar la bajaincidencia de enfermedades en el cultivo.

    CONCLUSIONES

    El anlisis fisicoqumico realizado al extracto de fiquerefleja las propiedades (pH, conductividad, SST, DQO,DBO) y compuestos (nitritos, nitratos, nitrgenoamoniacal) responsables de la contaminacin de aguas.

    Las caractersticas del licor verde, son impor tantes parala fertilidad del suelo, favoreciendo el cultivo de repollo,en cuanto a color y resistencia a plagas.

    Los tratamientos, en los cuales se utiliz extracto defique como controlador de plagas, el dao fue inferior aun valor de 1,1, lo que refleja el efecto de las saponinasy del pH acido del extracto, sobre los insectos.

    El mejor tratamiento para el control de plagas fue el 2,con dos aplicaciones por semana (extracto de fique30% v/v) por la prevalencia del extracto en la planta, loque permite la accin de las propiedades insecticidasy adherencia a las hojas, las cuales se les confieren alos plaguicidas qumicos con la adicin de sustancias

    Figura 3. Comportamiento de las plagas durante la fase de experimentacincon la aplicacin del extracto de fique

    Biotecnologa en el Sector Agropecuario y AgroindustrialVol 10 No. 1 (109 - 115) Enero - Junio 2012

  • 8/10/2019 Utilizacion Del Subproducto de Fique_1

    7/7

    115

    contaminantes, lo convierten en un controlador deplagas amigable con el medio ambiente.

    Las plagas sobre las cuales el extracto de fique realizun control efectivo fueron:Pieris sp.,Plutella xylostella,

    Brevicoryne brassicae yMyzus persicae.

    Se recomienda realizar un anlisis bromatolgico yorganolptico del repollo o de las plantas sobre lascuales se utilice el jugo de fique, para determinar posiblesalteraciones en los contenidos nutricionales de estas.

    AGRADECIMIENTOSA Don Evelio dueo de la finca El Oasis, a laCorporacin Autnoma Regional del Cauca por suapoyo; y a la Universidad del Cauca, por brindar losespacios para la realizacin del presente trabajo.

    REFERENCIAS

    [1] Ministerio De Ambiente, Vivienda y Desarrollo

    Territorial - MAVDT, Sociedad De AgricultoresDe Colombia - SAG Y Federacin Nacional DeCultivadores De Fique - Fedefique. Gua ambientalpara el subsector fiquero. Bogot: 2002, 63 p.

    [2] GUERRA DE LEON, J.O. y NOGUEIRAS-LIMA,C. Las saponinas y sapogeninas esteroidales.Universidad Central Marta Abreu de Las Villas,Santa Clara. Cuba. 2008.

    [3] Departamento Del Cauca. Secretara DeDesarrollo Agropecuario y Fomento Econmico.Cadena Productiva Del Fique. 2007. Fique.

    Furcraea bedinghausii. Available: http://www.

    engormix.com/fique_furcraea_bedinghausii_s_articulos_1251_AGR.htm.[4] TOLEDO, J.M. Manual para la evalua cin

    Agronmica, Red Internacional de pastostropicales. Centro internacional de agriculturatropical CIAT. Cali, Colombia. 1982. 170p.

    [5] Comisin Nacional De Agua (CNA). Variacin delnivel y el ndice de calidad del agua. Anlisis decalidad de agua en el lago de Chapala. Mxico.1998. Available: http://www.centrogeo.org.mx/internet2/chapala/preocu_amb/contamina.htm

    [6] CALDERON SAENZ, F. Interpretacin de anlisis

    de aguas. Dr. Caldern Labs. Bogot. 2003.Available: http://www.drcalderonlabs.com/Metodos/Analisis_De_Aguas/Interpretacion_Analisis_de_Aguas.htm

    [7] Junta De Castillo y Len (JCL). Los nitritos ylos nitratos y el agua de consumo. Preguntas yrespuestas. Agencia de proteccin de la seguridadalimentaria. Espaa. 2006. 9p.

    [8] DAGUA MOSQUERA , Cris tian F., DAGUAMOSQUERA, Dani L., MORALES VELASCO,Sandra. Evaluacin de los efluentes provenientesde la agroindustria del fique en el municipio deTotor - Cauca. Rev. de Biotecnologa, Universidad

    del Cauca. Popayn, (Colombia), diciembre 2008.Vol. 6 No 2. p. 1-9.[9] Programa De Agricultura De Precisin. Direccin

    de investigacin de la Universidad de Concepcin.Chile. 2004. Rev. I + D. N 06, Junio de 2004.Available: http://www.udec.cl/panorama/imasd/n06/index.html.

    [10] MARTNEZ, A.M. y CAICEDO, T. X. Bioensayo detoxicidad de los jugos de fique en peces, en elmunicipio de Tambo (Nario). Bogot: UniversidadEl Bosque, 2002. 26 p. Tesis de Postgrado en laespecializacin de Salud Ambiental.

    [11] FUENTES, F. E. y PEREZ, J. Gua tcnica del cultivode repollo. nica edicin. El Salvador, 2003.36p. Centro nacional de tecnologa agropecuariay forestal (CENTA). nica edicin. El Salvador,2003. 36p.

    [12] LARDIZBAL, R. y THEODORACOPOULOS, M.Manual de produccin. Produccin de Brcoli.USAID-RED PROYECTO DE DIVERSIFICACIONECONOMICA RURAL. Honduras, 2008. 37 p.

    [13] MENESES, J., CORRALES, C. M. y VALENCIA,M. Sntesis y Caracterizacin de un Polmeroa partir de Almidn de Yuca. Escuela de

    Ingeniera de Antioquia, Medelln (Colombia).Rev. EIA, ISSN-1794-1237.Nmero 8, p. 57-67.Diciembre 2007.

    [14] ARIAS N. G.J. y CANO L. D. Evaluacin depropiedades insecticidas del jugo de fique.Universidad Nacional de Colombia, sedeMedelln. Tesis de Grado. Facultad de CienciasAgropecuarias.1996. 237 p.

    Biotecnologa en el Sector Agropecuario y AgroindustrialVol 10 No. 1 (109 - 115) Enero - Junio 2012