3
Varicela: La venta de la vacuna efectiva contra la enfermedad está vetada en casi toda España Publicado: 29/03/2014 10:11 CET | Actualizado: 29/03/2014 10:11 CET, elpais.com La pequeña Anne Ganuza murió por las complicaciones derivadas de la varicela, una enfermedad para la que existe una vacuna altamente eficaz, pero que desde otoño no se vende en la mayoría de las farmacias españolas. El caso de la niña de Treviño, de tres años y medio, ha destapado una de las incoherencias más oscuras de la gestión de la salud pública en los últimos meses. Más allá de la fuerte polémica por la responsabilidad del traslado de la menor -que ha abierto un debate sobre las competencias autonómicas en materia de sanidad- pediatras, vacunólogos y preventivistas denuncian que el Ministerio ha impuesto una restricción de la venta sin parangón en Europa. La varicela es una enfermedad muy molesta, pero por lo general leve. Por ese motivo, las comunidades autónomas no incluyen la vacuna para bebés (la primera dosis se administra a los 15 meses) entre las obligatorias. Sólo hay tres excepciones que sí la subvencionan: Navarra, Ceuta y Melilla. El calendario vacunal consensuado por las comunidades sí la incluye para niños a partir de 12 años, pero el 95% de los casos se producen antes de esa edad, según las sociedades científicas, firmes partidarias de la vacunación temprana. “Estaba en nuestras farmacias, pero ahora ha desaparecido”, denuncia a El Huffington Post Amós García Rojas, presidente de la Asociación Española de Vacunología. “No es un problema de financiación”, insiste, porque para los menores de 12 años ya no se subvencionaba, salvo en Navarra, Ceuta y Melilla. "Actualmente, la vacuna se puede adquirir en las farmacias de cualquier país europeo excepto en España", señala la Asociación Española de Pediatría en un comunicado

Varicela. La Venta de Vacunas Vetada en Casi Toda España 2014

Embed Size (px)

DESCRIPTION

Vacunas

Citation preview

  • Varicela: La venta de la vacuna efectiva contra la enfermedad est vetada en casi toda Espaa

    Publicado: 29/03/2014 10:11 CET | Actualizado: 29/03/2014 10:11 CET, elpais.com

    La pequea Anne Ganuza muri por las complicaciones derivadas de la varicela, una

    enfermedad para la que existe una vacuna altamente eficaz, pero que desde otoo no se

    vende en la mayora de las farmacias espaolas.

    El caso de la nia de Trevio, de tres aos y medio, ha destapado una de las

    incoherencias ms oscuras de la gestin de la salud pblica en los ltimos meses. Ms

    all de la fuerte polmica por la responsabilidad del traslado de la menor -que ha abierto

    un debate sobre las competencias autonmicas en materia de sanidad- pediatras,

    vacunlogos y preventivistas denuncian que el Ministerio ha impuesto una restriccin

    de la venta sin parangn en Europa.

    La varicela es una enfermedad muy molesta, pero por lo general leve. Por ese motivo,

    las comunidades autnomas no incluyen la vacuna para bebs (la primera dosis se

    administra a los 15 meses) entre las obligatorias. Slo hay tres excepciones que s la

    subvencionan: Navarra, Ceuta y Melilla. El calendario vacunal consensuado por las

    comunidades s la incluye para nios a partir de 12 aos, pero el 95% de los casos se

    producen antes de esa edad, segn las sociedades cientficas, firmes partidarias de la

    vacunacin temprana.

    Estaba en nuestras farmacias, pero ahora ha desaparecido, denuncia a El Huffington Post Ams Garca Rojas, presidente de la Asociacin Espaola de Vacunologa. No es un problema de financiacin, insiste, porque para los menores de 12 aos ya no se subvencionaba, salvo en Navarra, Ceuta y Melilla.

    "Actualmente, la vacuna se puede adquirir en las farmacias de cualquier pas europeo

    excepto en Espaa", seala la Asociacin Espaola de Pediatra en un comunicado

  • emitido tras la prohibicin. Se trata de una "situacin absolutamente inexplicable",

    segn Francisco lvarez, secretario del Comit Asesor de Vacunas de la asociacin.

    Ante el desabastecimiento en casi toda Espaa, numerosos pacientes han optado por

    desplazarse a Portugal o Francia para adquirirla, como relatan decenas de artculos

    publicados en peridicos de todo el pas.

    NI QUERIENDO PAGAR SE PUEDE CONSEGUIR

    En otras palabras: los padres que queran evitarle una enfermedad muy molesta a sus

    nios podan hacerlo pagando unos 70 euros por la vacuna en la farmacia, donde se

    encontraba bajo el comercial de Varivax. As se distribuye en buena parte de Europa,

    pero pases como Alemania o EEUU van ms all y tambin la incluyen como

    obligatoria.

    La prohibicin crea un conflicto entre comunidades autnomas, entre profesionales y produce inquietud en los ciudadanos, que no pueden encontrar el producto y nos

    preguntan si la vacuna no es buena o si, la que ya han puesto no es efectiva, lamenta Garca Rojas.

    De dnde sale la prohibicin? El Ministerio de Sanidad, responsable de la Agencia

    espaola de medicamentos, niega en conversacin con este diario cualquier restriccin y

    conmina al que disponga de cualquier circular a hacrsela llegar. Tampoco entra en posibles fundamentos cientficos para la restriccin por tratarse de algo muy tcnico, segn fuentes del departamento que dirige Ana Mato.

    SOBREVACUNACIN Y HERPES

    Sin embargo, la Agencia es el organismo responsable de la autorizacin de

    medicamentos y supervisor del suministro. En septiembre, cuando trascendi la

    prohibicin de venta, su directora, Beln Crespo, s dio varios argumentos contra la

    vacunacin de bebs, como la sobrevacunacin o la posibilidad de complicaciones por

    el conocido como herpes zoster en la edad adulta.

    Se trata, segn los pediatras y vacunlogos, de argumentos no cientficos. "Meras

    hiptesis", en palabras de Garca Rojas, que recuerda que no hay pruebas concluyentes

    que apunten a una mayor incidencia del herpes zoster. Tampoco hay sobrevacunacin,

    ya que una vacuna slo se puede administrar dos veces por error. "No es como dar dos

    dosis de antitrmicos", recuerda.

    Fuentes de las sociedades cientficas apuntan a otros posibles motivos para que no se

    venda, entre los que se encuentran las trabas burocrticas o discrepancias con el

    fabricante, Sanofi Pasteur MSD. Contactado por El HuffPost, el laboratorio eludi

    ofrecer su punto de vista.

    UNA DECENA DE MUERTES AL AO

    La enfermedad tiene una tasa de mortalidad bajsima, en parte

    porque "la vacunacin generalizada frente

    a varicela reduce el riesgo aproximadamente en un 90%", segn su ficha tcnica. Sin

  • embargo, hay alrededor de una decena de muertes anuales, segn diversos informes de

    asociaciones cientficas o la Red Nacional de Vigilancia Epidemiolgica. Muertes en su

    mayora evitables con una correcta vacunacin.

    Segn el presidente de la Asociacin de Pediatra Extrahospitalaria y de Atencin

    Primaria de la Regin de Murcia (Apermap), Antonio Iofro De Arce, la muerte de

    Anne Ganuza probablemente pudiese haberse evitado si la nia estuviese vacunada.

    "Por lo que se va conociendo, parece que esta nia no estaba vacunada y habra

    fallecido por una complicacin de la varicela, la infeccin bacteriana de la piel que

    posteriormente se generaliz", asegura.

    El presidente de los vacunlogos rechaza comentar el caso concreto de la nia de

    Trevio por motivos "ticos" y porque, en medicina, "el riesgo cero no existe",

    recuerda. Pero s defiende la proteccin y seguridad de una vacuna que los pediatras

    llevan aos administrando con normalidad.

    La muerte de Ganuza "pone de manifiesto que la varicela no es una enfermedad inocua,

    como ya sabamos. Puede matar como consecuencia de sus complicaciones, aunque no

    sea lo ms habitual", segn el pediatra Federico Martinn, facultativo del Hospital

    Clnico Universitario de Santiago y con prestigio internacional en este campo.

    En unas declaraciones recogidas por La Voz de Galicia, Martinn advierte de que "se

    est generando una bolsa de no vacunados y habr un repunte de la varicela, y de sus

    complicaciones de casos graves. Lo empezaremos a ver pronto. Vamos a pasar de un

    40-50 % de vacunacin a un 0%, por lo que va a acumularse un grupo importante de

    poblacin susceptible".