9
VI Escuela Nacional de Formación Política Esta sexta edición de la Escuela de Formación Política del Frente Popular Revolucionario se propone avanzar el terreno hacia la institucionalización en la formación teórico política de nuestra militancia. Esta vez se divide en dos niveles para un mejor aprovechamiento del estudio. El primer nivel esta enfocado a los militantes de reciente ingreso, que se familiarizan con la línea política del FPR, dotando de la introducción a la teoría revolucionaria para seguirse desarrollando en sus instancias de combate. El segundo nivel se dirige a los militantes de mayor tiempo en la militancia, y se enfoca en la profundización y desarrollo de la teoría marxista a las condiciones de lucha actuales, buscando socializar experiencias de lucha y sistematizar los diferentes estudios previos que se realizan en los estados y regiones. Los objetivos de cada nivel se corresponden con el temario, de tal forma que se deben tomar en cuenta para que independientemente de que no se revisen exactamente los mismos materiales, se apuntale el objetivo planteado y se saque el mejor provecho de la jornada de estudio colectivo. SUGERENCIAS A PARTIR DE EXPERIENCIAS TENIDAS EN ESCUELAS ANTERIORES Y CON BASE EN LA DIVERSIDAD DE MILITANTES DEL FPR: 1ª DAR LA POSIBILIDAD DE QUE TODOS APRENDAN DE TODOS QUE TODOS PARTICIPEN EXPLICANDO SUS CONOCIMIENTOS Y EXPERIENCIAS PARA SOCIALIZAR EL CONOCIMIENTO. 3ª SOLIDARIZARSE CON LOS QUE MENOS SABEN 4ª APOYAR A LOS QUE NO SABEN LEER Y ESCRIBIR. MONOLINGUE, CON CAPACIDADES DIFERENTES… 5ª LA ESTRATEGIA PARA LOGRAR TODAS ESTAS SUGERENCIAS SERÁ LA TÉCNICA DE “REJILLAS” PRIMER DÍA FASE 1: INAUGURACIÓN (11:00 – 14:00 HRS.) 1. Presentación del Presidium. 2. Intervención artística. 3. Objetivos de la VI Escuela de Formación Política Ideológica del FPR. 4. Conferencia “El Frente Popular Revolucionario como táctica del Partido” 5. Explicación de la Mecánica del Evento. 6. Integración de Grupos de Trabajo: Las mesas trabajarán con la técnica de “rejillas” La intención es lograr la participación de todos y socializar el conocimiento, por lo que se deben evitar los “rollos”, las participaciones fuera de los temas o la exposición excesiva de los expertos. Se integrarán grupos no mayores de 20 compañeros de diferentes organizaciones Los compañeros incorporados a los grupos deben comprometerse a no abandonar los trabajos o integrase ya tarde porque provocarían que la técnica no se realice y pierda sus objetivos. Cada grupo trabajará todos los temas De acuerdo a la temática habrá plenarias: 1

VIEscuelaNacionaldeFormacionPolitica1_

Embed Size (px)

DESCRIPTION

Formación Política

Citation preview

Page 1: VIEscuelaNacionaldeFormacionPolitica1_

VI Escuela Nacional de Formación Política

Esta sexta edición de la Escuela de Formación Política del Frente Popular Revolucionario se propone avanzar el terreno hacia la institucionalización en la formación teórico política de nuestra militancia. Esta vez se divide en dos niveles para un mejor aprovechamiento del estudio.El primer nivel esta enfocado a los militantes de reciente ingreso, que se familiarizan con la línea política del FPR, dotando de la introducción a la teoría revolucionaria para seguirse desarrollando en sus instancias de combate.El segundo nivel se dirige a los militantes de mayor tiempo en la militancia, y se enfoca en la profundización y desarrollo de la teoría marxista a las condiciones de lucha actuales, buscando socializar experiencias de lucha y sistematizar los diferentes estudios previos que se realizan en los estados y regiones.Los objetivos de cada nivel se corresponden con el temario, de tal forma que se deben tomar en cuenta para que independientemente de que no se revisen exactamente los mismos materiales, se apuntale el objetivo planteado y se saque el mejor provecho de la jornada de estudio colectivo.SUGERENCIAS A PARTIR DE EXPERIENCIAS TENIDAS EN ESCUELAS ANTERIORES Y CON BASE EN LA DIVERSIDAD DE MILITANTES DEL FPR: 1ª DAR LA POSIBILIDAD DE QUE TODOS APRENDAN DE TODOS2ª QUE TODOS PARTICIPEN EXPLICANDO SUS CONOCIMIENTOS Y EXPERIENCIAS PARA SOCIALIZAR EL CONOCIMIENTO.3ª SOLIDARIZARSE CON LOS QUE MENOS SABEN4ª APOYAR A LOS QUE NO SABEN LEER Y ESCRIBIR. MONOLINGUE, CON CAPACIDADES DIFERENTES…5ª LA ESTRATEGIA PARA LOGRAR TODAS ESTAS SUGERENCIAS SERÁ LA TÉCNICA DE “REJILLAS”

PRIMER DÍA

FASE 1: INAUGURACIÓN (11:00 – 14:00 HRS.)

1. Presentación del Presidium.2. Intervención artística.3. Objetivos de la VI Escuela de Formación Política Ideológica del FPR.4. Conferencia “El Frente Popular Revolucionario como táctica del Partido”5. Explicación de la Mecánica del Evento.6. Integración de Grupos de Trabajo:Las mesas trabajarán con la técnica de “rejillas”La intención es lograr la participación de todos y socializar el conocimiento, por lo que se deben evitar los “rollos”, las participaciones fuera de los temas o la exposición excesiva de los expertos.Se integrarán grupos no mayores de 20 compañeros de diferentes organizacionesLos compañeros incorporados a los grupos deben comprometerse a no abandonar los trabajos o integrase ya tarde porque provocarían que la técnica no se realice y pierda sus objetivos.Cada grupo trabajará todos los temasDe acuerdo a la temática habrá plenarias: De grupo (para analizar las conclusiones de los equipos y obtener las conclusiones del grupo. Coordina la actividad el asignado para atender el grupo).De nivel (Para analizar las conclusiones de los grupos y obtener la conclusión del nivel. Coordinan la actividade los responsables de los grupos )General (Presentación de las conclusiones de los 2 niveles, análisis y evaluación de los objetivos)

COMIDA (14:00-16:00 HRS.)Reunión de coordinadores para explicarles la estrategia a seguir.FASE 2: TRABAJO POR GRUPOS (16:00-20:30 HRS.)Nivel 1 (Básico)ObjetivosIntroducir al estudio del marxismo (materialismo histórico).Precisar las condiciones concretas de la lucha de clases en el país.Dotar al militante de los elementos teóricos básicos de la línea política del FPR.Ubicar la importancia de la plataforma de CNOPR como instrumento para la acumulación revolucionaria de fuerzas y la necesidad del Frente Único y el Frente Único Proletario.

1

Page 2: VIEscuelaNacionaldeFormacionPolitica1_

TemarioEl capitalismo y el imperialismo La lucha de clases en México El FPR como alternativa de lucha para las masas CNOPR:Esfuerzos unitarios (PUNCN, FSCISP, DN, PMNN, LOC)Frente Único y Frente Único Proletario

MetodologíaPara este nivel se propone desarrollar las temáticas mediante los métodos más trabajados en las Escuelas anteriores: mesas simultáneas con dinámicas y una plenaria general de conclusiones.Todos los asistentes deben de participar en este nivel.Como guía general se propone una introducción expositiva al tema de parte de algún compañero cuidando el desarrollo apropiado el responsable (ver cuadro abajo).Se recomienda llevar preguntas que guíen la participación de cada mesa, así como el material de lectura (breves referencias para centrar los debates) previamente fotocopiado.Cada mesa debe nombrar un relator que registre las discusiones centrales y conclusiones.Se propone que el trabajo de estas mesas sean de manera simultánea por la mañana del primer día de estudio. Después de la comida se realizarán mayormente dinámicas con el apoyo de los militantes con experiencia pedagógica.SUGERENCIA: QUE LOS COMPAÑEROS ENCARGADOS DE EXPONER LOS TEMAS SEAN LOS QUE COORDINEN LOS GRUPOS

TEMAS ACTIVIDADES TIEMPO1. ENCUADRE:1.1. Rompiendo el hielo.

1.2. Dinámica de presentación:

1.1. Dinámica “Guerra de papeles”:a) Se pide a los participantes, sentados en círculo, que tomen una hoja de papel y hagan una bola.b) Se divide al grupo en dos grandes equipos: un equipo será el de los explotados y el otro de los explotadores.c) Se pide a un voluntari@ para que realice el papel de Estado. (poner menos explotadores)d) Se traza una raya de un extremo del “salón” a otro y se pide a los equipos se coloquen de frente a lado de la raya. e) Se les indica que la bola de papel que tienen en las manos son las balas y con ellas atacarán al enemigo.f) Gana el que tenga menos balas en su espacio, por lo que debe regresar todas las balas al lugar contrario. g) No se vale patear las balas porque pueden lastimar a algún compañero, ni pasarse al espacio enemigo.h) El estado capitalista les dirá cuando empezar “a la de tres”, y con la orden de alto cuándo terminar (de 5 a 10”)i) Gana el que tenga menos proyectiles en su lugar y esto lo decide el Estado.j) Al terminar se les pide que regresen a sus lugares (antes recoger la basura) y se les pregunta:¿Cómo se sintieron? ¿Si respetaron las órdenes del Estado y su gobierno? ¿Si en la realidad el Estado es un árbitro imparcial entre las clases sociales? ¿Cuál es el papel del Estado en la sociedad capitalista? ¿Qué debe hacer al pueblo para enfrentar al Estado capitalista y sus gobiernos?Por cada pregunta se permite dos o tres participaciones breves.

1.2.1. Dinámica de la entrevista:a) El coordinador entregará a cada participante una hoja y les pedirá que contesten a las siguientes cuestiones::Me llamo:Me gusta que me digan: Vengo de:

PRIMER DIA (TARDE)16:00 a 20:00 hrs.

16:00 a 16:30 hrs

16:30 a 17:00 hrs.

2

Page 3: VIEscuelaNacionaldeFormacionPolitica1_

TEMAS ACTIVIDADES TIEMPO

1.3. Presentación del Plan de Trabajo.

1.4. Diagnóstico de conocimientos previos.

Me dedico a:Escriba una frase de bienvenida:b) Después de contestar se le pide a cada uno que se presente (puede leer lo que escribió).

1.3.1. Técnica “Plenaria”:a) Explicar los objetivos y temarios de la VI Escuela de Formación Político ideológica del FPR.b) Escribir el temario en una hoja de papel bond y pegarla en la paredc) Explicar la técnica de “rejillas”:No hay maestros sólo un coordinador.Todos tienen experiencias y conocimientos que compartir.El conocimiento se construye colectivamente.Todos están obligados a participar:El procedimiento a seguir para aplicar la técnica se explicará más adelante.

1.4.1. Tabla SQCA:a) Pegar cuatro hojas de rotafolio en la pared y solicitar a los participantes que respondan brevemente a las tres primeras preguntas. La cuarta la responderán después de cada sesión.¿Qué sabemos sobre el capitalismo y el imperialismo; la lucha de clases en México; el FPR como alternativa de lucha para las masas; la CNOPR?¿Qué queremos saber el capitalismo y el imperialismo; la lucha de clases en México; el FPR como alternativa de lucha para las masas; la CNOPR?¿Cómo podemos saber sobre el capitalismo y el imperialismo; la lucha de clases en México; el FPR como alternativa de lucha para las masas; la CNOPR?¿Qué aprendimos sobre el capitalismo y el imperialismo; la lucha de clases en México; el FPR como alternativa de lucha para las masas; la CNOPR?b) Pedir voluntarios para que pasen a escribir con una palabra frases cortas los que sepan de las tres preguntas.c) El coordinador hará un comentario a los escritos por los compañeros en cada una de las preguntas, tratando de interpretar el grado de profundidad de lo que el grupo sabe y plantear expectativas de conocimiento.

17:00 a 17:30 hrs.

17:00 a 18:00 hrs.

2. EL DESARROLLO DE LOS TEMAS:

1. El capitalismo y el imperialismo 2. La lucha de clases en México 3. El FPR como alternativa de lucha para las masas 4. CNOPR:Esfuerzos unitarios (PUNCN, FSCISP, DN, PMNN, LOC)Frente Único y Frente Único Proletari

2.1. Estos temas será abordado a través de la técnica de “rejillas” ya que permite la participación de todos tanto en forma individual como en equipo, una manera excelente de socializar el conocimiento.1º Integrar 4 equipos de 5 elementos cada uno con la dinámica “Revolución”a) Todos los participantes se sientan en círculo, el coordinador queda al centro de pie.b) Que el lado derecho es “burguesía”, el izquierdo es “proletariado” y revolución es ganar lugar enfrente..c) Explicar que cuando el coordinador diga “burguesía” todos se deben parar y ocupar el lugar de su derecha. Si dice “proletarios” debe ocupar el lugar que tiene a la izquierda y si se dice “revolución” deben ocupar el lugar de enfrente, sale del juego quien se quede sin lugar.d)) En el momento que se diga “revolución” como todos deberán cambiar de asiento por uno de enfrente el coordinador aprovecha para retirar una silla, y así sucesivamente. Los que van saliendo van formando equipos. La dinámica puede hacerse hasta terminar de formar los 4 equipos o suspender y numerar a los que van quedando.

2º Sentados por equipo se reparten los temas, indica las lecturas que contienen los temas que les tocó. (Se recomienda que el coordinador del

18:00 a 18:30 hrs.

18:00 a 20:00 hrs.

3

Page 4: VIEscuelaNacionaldeFormacionPolitica1_

TEMAS ACTIVIDADES TIEMPOgrupo selecciones una lectura básica para ser analizada, si existiera textos complementarios que partes complementan la lectura básica para que no exista dispersión de la información)Equipo 1: El capitalismo y el imperialismoEquipo 2: La lucha de clases en México Equipo 3: El FPR como alternativa de lucha para las masasEquipo 4: CNOPR:Esfuerzos unitarios (PUNCN, FSCISP, DN, PMNN, LOC)Frente Único y Frente Único Proletario

3º Se pide a los integrantes del equipo que nombren un coordinador del equipo que dará la palabra para una lectura colectiva del texto que contenga el tema.

4º Los integrantes analicen el tema que les tocó tratando hasta llegar a conclusiones consensadas, todos los integrantes del equipo deben tener las conclusiones escritas en sus cuadernos o hojas.Nota: en esta técnica la solidaridad en todos los aspectos con los que tienen dificultades de comprensión, lectura, escritura, de expresión, etc. es fundamental ya que el objetivo es hacer participar a todos y socializar el conocimiento.Las conclusiones deben ser breves.

5º Cuando los equipos hayan terminado con el análisis el coordinador asigna un número a cada integrante del equipo (del uno al 5 para integrar 5 equipos de 4). Asegurarse que todos tenga por escrito las conclusiones, si no dar tiempo para que las tenganEl encargado del grupo les pide se integren por equipo de acuerdo al número que les tocó (los 1 con los 1, los 2 con los 2, etc.). El coordinador debe comprobar que en el nuevo equipo estén representantes de cada uno de los temas y que deben nombrar un coordinador para que de la palabra y un relator para que tome nota de las conclusiones de este nuevo equipo.6º Los compañeros, en este nuevo equipo, deben explicar o leer las conclusiones a las que llegó su equipo anterior con relación al tema que les tocó. Se comentan las conclusiones, si es necesario se hacen agregados para obtener conclusiones de todos los temas.7º Plenaria de grupo donde los relatores de equipo expondrán sus conclusiones, si hay consenso se quedan para e presentadas en la plenaria del nivel y sino los demás equipos hacen los agregados necesarios.Nombrar un relator del grupo.

DÍA 2(MAÑANA)(9:00 hrs. Inicio)

9:00 a 11:30 hrs.

11:30 a 14:00

COMIDA (14:00-16:00 HRS.)Los relatores de grupo ponen en orden sus notas.

3ª FASE: PLENARIA DE NIVEL BÁSICO (16:00-18:00) PARA ANALIZAR LAS CONCLUSIONES POR GRUPO Y OBTENER LAS CONCLUSIONES DEL NIVEL BÁSICO.

4

Page 5: VIEscuelaNacionaldeFormacionPolitica1_

Bibliografía- Marx-Engels. Manifiesto del Partido Comunista.- PCM (m-l) – FPR. Acerca de la unidad y la organización en el movimiento de masas.- PCM (m-l). Documento de Convergencia Nacional de Oposición Popular al Régimen.- PCM (m-l) – FPR. Estrategia y táctica.- PCM (m-l). El Frente Popular Revolucionario como táctica del Partido y como alternativa democrática-revolucionaria para el movimiento popular.- PCM (m-l). Por Un Frente Popular Revolucionario.

Nivel 2ObjetivosProfundizar en el estudio de la lucha de clases en México, distinguiendo las características que ubican el periodo actual (papel actual de la clase obrera, comportamiento de otras clases, formas de lucha…)Situar las bases materiales que sostienen las clases en lucha, así como el valor de sus propuestas teóricas de análisis y proyectos de cambio social, con el fin de ubicar formas actuales de dominación burguesa y respuestas proletarias. Avanzar en la conceptualización del FU y FUP a partir del análisis de los esfuerzos unitarios en el panorama actual. Teorizar y sintetizar experiencias.Analizar los rasgos que presenta la lucha antiimperialista en el país, América latina y los pueblos del mundo, para ubicar los elementos que engarzan estas luchas con las tareas del MCI.

TemarioFormas actuales de la lucha de clases en México.Elementos objetivos y subjetivos de la lucha de clases en México.El fascismo en México.Frente Único y Frente Único Proletario.La lucha antiimperialista y El Movimiento Comunista Internacional.

MetodologíaPara este nivel se propone desarrollar las temáticas mediante la forma de seminarios, con un expositor (ver cuadro de responsables abajo) que aporte los elementos iniciales para iniciar las discusiones y una plenaria general de conclusiones.Se recomienda llevar el material de lectura previamente fotocopiado.La jornada de estudio de este nivel se realizará después de la comida del primer día y en la mañana del segundo.Las instancias determinan quiénes están obligados a asistir, siendo opcional para el resto, tomando en cuenta que siempre se tendrán agendadas actividades (dinámicas y espacios de convivencia).Cada mesa debe nombrar un relator que registre las discusiones centrales y conclusiones.

SUGERENCIAS: COMO LA TÉCNICA DE ENSEÑANZA-APRENDIZAJE DENOMINADA SEMINARIO VINCULA LA INDAGACIÓN DE INFORMACIÓN CON EL ANÁLISIS, LA PROBLEMATIZACIÓN Y LÑA REFLEXIÓN BAJO LA DIRECCIÓN DE UN EXPERTO O CONOCEDOR DEL TEMA QUE SIN AFANES EXPOSITIVOS GUÍA EL APRENDIZAJE, PROPONEMOS:

1. LAS ACTIVIDADES QUE SE ORGANICEN EN LOS SEMINARIOS DEBEN ENCAMINARSE PARA QUE LOS PARTICIPANTES TENGA ELEMENTOS PARA CONTINUAR APRENDIENDO DE MANERA AUTÓNOMA Y MULTIPLIQUEN CAMARADERILEMENTE SUS CONOCIMIENTOS A LOS DEMÁS MILITANTES DEL FPR.

2. NO DAR LA INFORMACIÓN ELABORADA A LOS PARTICIPANTES SINO PROBLEMATIZAR EL TEMA PARA QUE SE CONSTRUYA CON LA COLABORACIÓN DE TODOS.

3. EVITAR EL ROYO Y LA EXPOSICIÓN EXAGERADA.

4. DEBE HABER PARTICIPACIÓN ACTIVA DE TODOS.

5

Page 6: VIEscuelaNacionaldeFormacionPolitica1_

5. SUGERIMOS QUE EN LUGAR DE MESAS SE TRABAJE EN GRUPOS DONDE SE APLIQUE LA TÉCNICA DEL SEMINARIO

6. EN ESTE CASO SE FORMARÍAN 4 GRUPOS QUE PASARÍA A LOS SEMINARIOS DE LOS 4 TEMAS:

PRIMER DÍA (16:00 a 18:00 HRS)Grupo Tema de la VI Escuela del FPR a desarrollar Responsable1 El capitalismo y el imperialismo Roberto2 La lucha de clases y el fascismo en México. Tonantzin y Lázaro

3 El FPR como alternativa de lucha para las masas. Martín

4 CNOPR: Esfuerzos unitarios (PUNCN, FSCISP, DN, PMNN, LOC). Frente Único y Frente Único Proletario

Marlyn y Eduardo

PRIMER DÍA (18:00 A 20:00 HRS.)Grupo Tema de la VI Escuela del FPR a desarrollar Responsable2 El capitalismo y el imperialismo Roberto1 La lucha de clases y el fascismo en México. Tonantzin y Lázaro

4 El FPR como alternativa de lucha para las masas. Martín

3 CNOPR: Esfuerzos unitarios (PUNCN, FSCISP, DN, PMNN, LOC). Frente Único y Frente Único Proletario

Marlyn y Eduardo

SEGUNDO DÍA (9:00 a 11:30 HRS.)Grupo Tema de la VI Escuela del FPR a desarrollar Responsable4 El capitalismo y el imperialismo Roberto3 La lucha de clases y el fascismo en México. Tonantzin y Lázaro

2 El FPR como alternativa de lucha para las masas. Martín

1 CNOPR: Esfuerzos unitarios (PUNCN, FSCISP, DN, PMNN, LOC). Frente Único y Frente Único Proletario

Marlyn y Eduardo

SEGUNDO DÍA (11:30 A 14:00 HRS.)Grupo Tema de la VI Escuela del FPR a desarrollar Responsable3 El capitalismo y el imperialismo Roberto2 La lucha de clases y el fascismo en México. Tonantzin y Lázaro

1 El FPR como alternativa de lucha para las masas. Martín

2 CNOPR: Esfuerzos unitarios (PUNCN, FSCISP, DN, PMNN, LOC). Frente Único y Frente Único Proletario

Marlyn y Eduardo

3ª FASE: PLENARIA DE NIVEL DE AVANZADOS (16:00-18:00) PARA ANALIZAR LAS CONCLUSIONES POR GRUPO Y OBTENER LAS CONCLUSIONES DEL NIVEL.

4ª FASE: PLENARIA GENERAL (18:00 A 20:00 HRS.) DONDE LOS NIVELES PRESENTARÁN LAS CONCLUSIONES DEL NIVEL, SE ANALIZARÁN Y EVALUARÁN SI ESTAS RESPONDEN A LOS OBJETIVOS PLANTEADOS.

6

Page 7: VIEscuelaNacionaldeFormacionPolitica1_

DE LA EVALUACIÓN SE OBTENDRÁN LAS CONCLUSIONES DEL VI ESCUELA.SE TOMARÁN ACUERDOS Y TAREAS PARA LA PRÓXIMA ESCUELA CON RELACIÓN A LA TEMÁTICA Y LOS PROCEDIMIENTOS PARA UN MAYOR ÉXITO.CLAUSURA.

7. COMO TODOS ENTRAN A TODOS LOS GRUPO ES RESPONSABILIDAD DEL COORDINADOR OBTENER LAS CONCLUSIONES DE SU TEMA QUE APORTARON LOS 4 GRUPOS.

8. SE SUGIERE QUE LOS ENCARGADOS PRESENTEN A L BREVEDAD PREGUNTAS QUE PERMITAN PROBLEMATIZAR LOS TEMAS Y LA PROPUESTAS PARA QUE LOS COMPAÑEROS HAGAN LAS LECTURAS, ACCEDAN A LA INFORMACIÓN, ANALICEN LA INFORMACIÓN Y LLEGUEN A CONCLUSIONES.

Bibliografía- Dimitrov. Contra el fascismo y la guerra.- PCM (m-l). Consideraciones sobre el proceso democrático-revolucionario de los pueblos de Oaxaca. 2da Ed. Noviembre 2006.- PCM (m-l). Al ascenso de la lucha

Observación general.- Se deben mantener convivencias entre los dos niveles a partir del trabajo simultáneo y plenarias generales, así como buscar los medios de mantener la interacción, de tal forma que los compañeros que participan en el Nivel 2 apoyen el Nivel 1.

Responsables

Número Tema de la VI Escuela del FPR a desarrollar Responsable1 El capitalismo y el imperialismo Roberto2 La lucha de clases y el fascismo en México. Tonantzin y Lázaro

3 El FPR como alternativa de lucha para las masas. Martín

4 CNOPR: Esfuerzos unitarios (PUNCN, FSCISP, DN, PMNN, LOC). Frente Único y Frente Único Proletario

Marlyn y Eduardo

A Formas actuales de la lucha de clases en México. Tonantzín y Lázaro

B Elementos objetivos y subjetivos de la lucha de clases en México.

Enrique y Mateo

C El fascismo en México. Lázaro

D Frente Único y Frente Único Proletario Bertín

E La lucha antiimperialista y El Movimiento Comunista Internacional

Vocería del PC de M(m-l)

7