8
> A DEBATE AUTOR: MENDOZA NAVAS, Natividad TÍTULO: La vigilancia de la salud en la negociación colectiva FUENTE: Gestión Práctica de Riesgos Laborales, nº 52, pág. 12, septiembre 2008. RESUMEN: La vigilancia de la salud es uno de los elementos que integra el derecho del trabajador a una protección eficaz en materia de seguridad y salud en el trabajo. El artículo 22 de la Ley 31/1995 de Prevención de Riesgos Labo- rales se encarga de regular este derecho y lo hace en torno a estos tres principios: regularidad, voluntariedad e intimidad. Dado que la legislación determina que “las disposiciones de carácter laboral contenidas en esta Ley y en sus normas reglamentarias tendrán en todo caso el carácter de Derecho necesario mínimo indisponible, pudiendo ser mejoradas y desarrolladas en los convenios colecti- vos”, resulta interesante comprobar có- mo interpreta la negociación colectiva la vigilancia de la salud y en especial los principios descritos. Además, a veces, esta medida se ubica en apartados que no guardan ninguna relación con la sa- lud y seguridad en el trabajo. DESCRIPTORES: Vigilancia de la salud Negociación colectiva Voluntariedad Intimidad Regularidad Despido Nulidad FICHA TÉCNICA 52 Septiembre de 2008 Gestión Práctica de 12 Riesgos Laborales La vigilancia de la salud en la negociación colectiva Es uno de los apartados que más frecuentemente se menciona en la negociación colectiva; de hecho, en ocasiones es la única medida que se describe en materia de seguridad y salud. A pesar de ello, algunos conve- nios colectivos no mejoran o no respetan la ley, por ejemplo, al formular la vigilancia de la salud como un deber del trabajador cuando la normati- va establece que es un derecho. Natividad Mendoza Navas, profesora Dr. TEU Derecho del Trabajo y de la Seguridad Social, Universidad de Castilla-La Mancha 12-19 Vigilancia salud 29/7/08 13:50 Página 12

vigilancia salud negociación colectivapdfs.wke.es/1/3/1/0/pd0000021310.pdfpo Bureau Veritas. El primero de ellos manda que “en razón de los servicios a prestar, cuando se aprecien

  • Upload
    others

  • View
    0

  • Download
    0

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: vigilancia salud negociación colectivapdfs.wke.es/1/3/1/0/pd0000021310.pdfpo Bureau Veritas. El primero de ellos manda que “en razón de los servicios a prestar, cuando se aprecien

> A DEBATE

AUTOR: MENDOZA NAVAS, Natividad

TÍTULO: La vigilancia de la salud en la

negociación colectiva

FUENTE: Gestión Práctica de Riesgos

Laborales, nº 52, pág. 12, septiembre

2008.

RESUMEN: La vigilancia de la salud es

uno de los elementos que integra el

derecho del trabajador a una protección

eficaz en materia de seguridad y salud

en el trabajo. El artículo 22 de la Ley

31/1995 de Prevención de Riesgos Labo-

rales se encarga de regular este derecho

y lo hace en torno a estos tres principios:

regularidad, voluntariedad e intimidad.

Dado que la legislación determina que

“las disposiciones de carácter laboral

contenidas en esta Ley y en sus normas

reglamentarias tendrán en todo caso el

carácter de Derecho necesario mínimo

indisponible, pudiendo ser mejoradas y

desarrolladas en los convenios colecti-

vos”, resulta interesante comprobar có-

mo interpreta la negociación colectiva

la vigilancia de la salud y en especial los

principios descritos. Además, a veces,

esta medida se ubica en apartados que

no guardan ninguna relación con la sa-

lud y seguridad en el trabajo.

DESCRIPTORES:• Vigilancia de la salud

• Negociación colectiva

• Voluntariedad

• Intimidad

• Regularidad

• Despido

• Nulidad

FICHA TÉCNICA

Nº 52 • Septiembre de 2008Gestión Práctica de

12 •Riesgos Laborales

La vigilancia de la salud en

la negociación colectiva

Es uno de los apartados que más frecuentemente se menciona en lanegociación colectiva; de hecho, en ocasiones es la única medida que sedescribe en materia de seguridad y salud. A pesar de ello, algunos conve-nios colectivos no mejoran o no respetan la ley, por ejemplo, al formularla vigilancia de la salud como un deber del trabajador cuando la normati-va establece que es un derecho.

Natividad Mendoza Navas, profesora Dr. TEU Derecho del Trabajo y de la SeguridadSocial, Universidad de Castilla-La Mancha

12-19 Vigilancia salud 29/7/08 13:50 Página 12

Page 2: vigilancia salud negociación colectivapdfs.wke.es/1/3/1/0/pd0000021310.pdfpo Bureau Veritas. El primero de ellos manda que “en razón de los servicios a prestar, cuando se aprecien

www.riesgos-laborales.com

Nº 52 • Septiembre de 2008Gestión Práctica de

Riesgos Laborales• 13

E l artículo 14 de la Ley 31/1995, de 8de noviembre, de Prevención de Ries-gos Laborales (LPRL) ordena que “lostrabajadores tienen derecho a una

protección eficaz en materia de seguridad y sa-lud en el trabajo”. Según esta disposición “el cita-do derecho supone la existencia de un correlati-vo deber del empresario, de protección de lostrabajadores frente a los riesgos laborales”, que“deberá garantizar la seguridad y la salud de losempleados a su servicio en todos los aspectosrelacionados con el trabajo”. Así, “en el marco desus responsabilidades, el empresario realizará laprevención de los riesgos laborales mediante laintegración de la actividad preventiva en la em-presa y la adopción de cuantas medidas seannecesarias para la protección de la seguridad yla salud de los trabajadores”, incluyendo la nor-ma, a estos efectos, la vigilancia de la salud.

Sobre estas premisas, el artículo 22 LPRL seencarga de regular el derecho a la vigilancia de lasalud de los trabajadores que gira en torno a es-tos tres pilares: regularidad, voluntariedad e inti-midad. En primer lugar, el empresario garantizarála vigilancia periódica del estado de salud de lostrabajadores en función de los riesgos inherentesal trabajo, optando por aquellas pruebas quecausen las menores molestias al trabajador y quesean proporcionales al riesgo. De esta manera,de la letra de la norma se deduce una atencióncontinuada de la salud de los trabajadores queimplica que el deber empresarial no termina conla realización de las revisiones médicas iniciales,sino que se mantiene durante el tiempo de vi-gencia de la relación laboral, e incluso finalizadoel vínculo contractual si los riesgos inherentes altrabajo así lo requieren.

Por otro lado, el artículo 22 LPRL indica quela vigilancia de la salud sólo podrá llevarse a cabocuando el trabajador preste su consentimiento.La vigilancia de la salud es un derecho del traba-jador, y por ello la Ley de Prevención de RiesgosLaborales parte del carácter voluntario de los re-conocimientos médicos, aunque acuerda que,excepcionalmente, el trabajador deberá someter-se a dichos exámenes cuando concurran ciertascircunstancias. De este modo, previo informe delos representantes de la plantilla, el trabajador severá obligado en los siguientes supuestos:

> Cuando la realización de los reconocimientossea imprescindible para evaluar los efectos de

las condiciones de trabajo sobre la salud delos trabajadores.

> Para verificar si el estado de salud del trabaja-dor puede constituir un peligro para él, paralos demás trabajadores o para otras personasrelacionadas con la empresa.

> Cuando así esté establecido en una norma le-gal en relación con la protección de riesgos es-pecíficos y actividades de especial peligrosidad.

En este sentido, se pueden mencionar lasprescripciones de los convenios colectivos de laempresa V-2 Complementos Auxiliares y del Gru-po Bureau Veritas. El primero de ellos mandaque “en razón de los servicios a prestar, cuandose aprecien comportamientos extraños de ca-rácter psíquico y/o farmacológico, de especialintensidad y habitualidad, la empresa, por pro-pia iniciativa, a instancia del interesado, o de larepresentación de los trabajadores, pondrá losmedios necesarios para que aquél sea sometidoa reconocimiento médico especial y específico,que contribuya a poder diagnosticar las causas yefectos, y facilitar el tratamiento adecuado, obli-gándose al trabajador a colaborar con el equipomédico facultativo para cuantos reconocimien-tos, análisis y tratamientos sean necesarios” 1.

El convenio colectivo del Grupo Bureau Veri-tas, por su parte, determina que “dicho recono-cimiento médico será de carácter voluntario pa-ra el trabajador, salvo en los casos en los quesea cuestión imprescindible para mantener unaacreditación y/o requisito indispensable para eldesarrollo del servicio al cliente; en cuyo caso eltrabajador no se podrá negar a la realizacióndel mismo, y que la empresa publicará en elprimer trimestre del año un listado de puestosdonde el empleado estará obligado a pasar es-te reconocimiento médico” 2.

Unido a esto, el artículo 22 LPRL disponeque la vigilancia de la salud se llevará a cabo “res-petando siempre el derecho a la intimidad y ladignidad del trabajador, y la confidencialidad de

La LPRL partedel carácter

voluntario de losreconocimientos

médicos,aunque acuerdaque, excepcio-

nalmente, el trabajador

deberá someterse a dichos

exámenes cuando se den ciertas

circunstancias

1 Artículo 20, IV CC V-2 ComplementosAuxiliares, SA. BOE 18 marzo 2008.

2 Art. 61 CC Grupo Bureau Veritas. BOE 12abril 2007.

12-19 Vigilancia salud 29/7/08 13:50 Página 13

Page 3: vigilancia salud negociación colectivapdfs.wke.es/1/3/1/0/pd0000021310.pdfpo Bureau Veritas. El primero de ellos manda que “en razón de los servicios a prestar, cuando se aprecien

> A DEBATE

Nº 52 • Septiembre de 2008Gestión Práctica de

14 •Riesgos Laborales

toda la información relacionada con su estadode salud”. Por tanto, los resultados de la vigilanciade la salud sólo serán comunicados a los trabaja-dores afectados y los datos que se obtengan nopodrán ser usados con fines discriminatorios ni enperjuicio del trabajador. El empresario, por su par-te, únicamente tendrá acceso a estos datos cuan-do el trabajador lo consienta expresamente.

En general, el personal médico y las autorida-des sanitarias que lleven a cabo la vigilancia de lasalud de los trabajadores3, el empresario, así co-mo las personas u órganos con responsabilida-des en materia de prevención, conocerán lasconclusiones que se deriven de estos reconoci-mientos relacionados con la aptitud del trabaja-dor para el desempeño del puesto de trabajo; elobjetivo de esta disposición es que puedan desa-rrollar correctamente sus funciones en materiapreventiva, además de introducir o mejorar lasmedidas de protección y prevención.

Sobre este particular, el Tribunal Constitucio-nal, en sentencia de 30 de noviembre de 2004,considera que los reconocimientos médicos pue-den vulnerar el derecho a la intimidad de los tra-bajadores. En este caso, el Alto Tribunal determi-nó lesión del derecho a la intimidad personal deuna empleada cuando al detectársele en un aná-lisis de orina un coeficiente de cannabis de 292ng/ml –superior al 50 ng/ml recogido en el pro-tocolo de la empresa– motivó que no se le reno-vara su contrato laboral.

Según esa sentencia, a la trabajadora “no sele comunicó ni por la empresa ni por sus servi-cios médicos cuál era la información buscadacon los análisis médicos y, en concreto, no se leinformó de que se analizaría su consumo de es-tupefacientes”. Y “no se ha probado ni se ha fun-damentado por los órganos judiciales la concu-rrencia de alguna justificación, por razón delriesgo inherente al trabajo (art. 22.1 LPRL), de lanecesidad de practicar esa analítica (…)”.

Pues bien, en relación con el tratamiento dela vigilancia de la salud en la negociación colec-tiva, el artículo 2 Ley de Prevención de RiesgosLaborales declara que la ley “establece los prin-

cipios generales relativos a la prevención de losriesgos profesionales para la protección de laseguridad y de la salud”, señalando, además,que “las disposiciones de carácter laboral con-tenidas en esta ley y en sus normas reglamen-tarias tendrán en todo caso el carácter de Dere-cho necesario mínimo indisponible, pudiendoser mejoradas y desarrolladas en los convenioscolectivos”.

Sin embargo, pese a que la vigilancia de lasalud se encuentra entre los aspectos a los que lanegociación colectiva se refiere con más frecuen-cia, e incluso en algunos convenios es la únicamedida que se describe en materia de seguridady salud, es preciso destacar que la negociacióncolectiva no siempre mejora lo mandado en laLPRL. De hecho, en algunos momentos tampocose respeta el artículo 22 LPRL.

En ocasiones, además de formular la vigilan-cia de la salud como un deber del trabajador,–cuando la LPRL advierte que constituye uno delos elementos que integran el derecho del traba-jador a una protección eficaz en materia de segu-ridad y salud–, en ciertos convenios colectivos seimponen reconocimientos médicos obligatorios,

El Tribunal Constitucional, en sentencia de 30 de noviembre de 2004, considera que los reconocimientos médicos pueden vulnerar el derecho a la intimidad de los trabajadores.

© L

atin

Sto

ck

3 El artículo 22.6 LPRL establece que “losreconocimientos médicos se harán por per-sonal sanitario con competencia técnica,formación y capacidad acreditada”.

12-19 Vigilancia salud 29/7/08 13:50 Página 14

Page 4: vigilancia salud negociación colectivapdfs.wke.es/1/3/1/0/pd0000021310.pdfpo Bureau Veritas. El primero de ellos manda que “en razón de los servicios a prestar, cuando se aprecien

www.riesgos-laborales.com

Nº 52 • Septiembre de 2008Gestión Práctica de

Riesgos Laborales• 15

no siempre se programa una vigilancia periódicade la salud, o no se observa la confidencialidadque reclama la norma.

También llama la atención que la vigilanciade la salud se analiza en diferentes apartados queno guardan ninguna relación con la salud y segu-ridad en el trabajo. En los siguientes apartados deeste artículo, se mostrará cómo interviene la ne-gociación colectiva en la regulación de la vigilan-cia de la salud, con datos concretos sobre estamateria en diferentes segmentos productivos y endistintos ámbitos negociales.

Reconocimientos médicos obligatorios

Con las excepciones apuntadas, el artículo22 LPRL decreta que la vigilancia de la salud sólopodrá llevarse a cabo si el trabajador presta suconsentimiento. Pero aunque la norma anunciael carácter voluntario de los mentados reconoci-mientos médicos, existen, en la práctica, algunosconvenios colectivos que los instituyen como obli-gatorios y sin que concurran las circunstanciasnombradas previamente.

Es el caso de Aldeas Infantiles cuyo conve-nio indica que “el/la trabajador/a tiene derechoy, a la vez, obligación de someterse a las revi-siones médicas anuales que se llevarán a cabopor los servicios técnicos de los organismos pú-blicos competentes o de la mutua que tenga relación contractual con Aldeas Infantiles SOS,tanto previas al ingreso al puesto de trabajo, co-mo las periódicas que sean aconsejadas o pro-puestas, tanto por la asociación como por losorganismos oficiales competentes, así como lade someterse a los medios profilácticos o de va-cunación que sean obligatoriamente indicadospor los mismos, con salvaguarda de su derechoconstitucional a la intimidad” 4.

Otros convenios prevén que los trabajado-res deberán someterse a los exámenes médicoscuando así lo considere la empresa o los repre-sentantes de los trabajadores, y así ocurre en Pro-tección Castellana, donde se anuncia que “el per-

sonal estará obligado a someterse, a la iniciaciónde la prestación, a examen médico, así comocuantas veces la empresa o los representantesde los trabajadores estimen oportuno, cuandolas circunstancias especiales y/o específicas asílo aconsejen” 5.

En ciertos supuestos dicha obligatoriedadafecta a los trabajadores que superen una deter-minada edad. Es el caso de la Compañía Logísticade Hidrocarburos donde “se implanta la obligato-riedad de un reconocimiento médico a quieneshan cumplido 55 años de edad, tendente a evi-tar riesgos en la seguridad de la navegación ydel servicio” 6.

En otros, como Star Auxiliares, Telefónica Ser-vicios Audiovisuales, Empresa Nacional MercadosCentrales de Abastecimiento, BP Oil España,Control y Montajes Industriales o Grupo de Ma-rroquinería, Cueros Repujados y Similares deMadrid, Castilla-La Mancha, La Rioja, Cantabria,Burgos, Soria, Segovia, Ávila, Valladolid y Palen-cia, la negociación colectiva exige que el trabaja-dor se someta a la realización de reconocimien-tos médicos iniciales.

El convenio de Star Auxiliares dispone que“el personal de la empresa estará obligado a so-meterse, a la iniciación de la prestación, a exa-men médico, entregándose una copia de los re-sultados al interesado, por la mutua o clínicaactuante” 7. La empresa Telefónica Servicios Au-diovisuales establece que “todo el personal quese incorpore a TSA tendrá un reconocimientomédico inicial, que tendrá carácter obligatorio” 8.

En el convenio de Nacional Mercados Cen-trales de Abastecimiento se especifica que “estavigilancia sólo podrá llevarse a cabo con el con-sentimiento expreso del trabajador/a, exceptuan-do los reconocimientos iniciales, necesarios parapoder llevar a cabo un control y seguimiento dela evolución del estado de salud del trabajadoren relación con los riesgos derivados de su tra-bajo” 9. Por su parte, en BP Oil España, “ningúncandidato seleccionado será admitido en la em-presa sin un reconocimiento previo que tendrálas siguientes finalidades”:

> “Valorar la capacidad del aspirante para eltrabajo en general”.

> “Determinar su aptitud para la tarea especi-fica que debe realizar”.

> “Precisar si el reconocido presenta predispo-sición de enfermedades que pudieran pro-ducirse o agravarse de forma importante enla tarea a la que va a ser designado”.

> “Detectar la dependencia de tóxicos talescomo el alcoholismo o la drogadicción yque puedan incrementar el riesgo del futuroempleado o de sus compañeros e inclusode clientes y terceras personas” 10.

En Control y Montajes Industriales, el conve-nio expone que “todo el personal de plantilla co-mo de nuevo ingreso en la compañía, tantoeventual, como en formación y prácticas, debesometerse a los reconocimientos médicos queestipule la legislación vigente” 11. Y el Grupo deMarroquinería, Cueros Repujados y Similares deMadrid, Castilla-La Mancha, La Rioja, Cantabria,Burgos, Soria, Segovia, Ávila, Valladolid y Palenciadeclara que “las personas aspirantes a plaza de-berán someterse a reconocimiento médico” 12.

4 Artículo 35, III CC Asociación Aldeas Infan-tiles SOS de España. BOE 9 marzo 2006.

5 Artículo 19 CC Protección Castellana, SL.BOE 27 junio 2005.

6 Artículo 44 CC Compañía Logística deHidrocarburos, SA (personal de flota).BOE 14 junio 2002: “Este examen clínicose practicará por los facultativos desig-nados por la empresa, teniendo en cuen-ta el puesto desempeñado, en función delcual se valorará la posible disminución defacultades físico-psíquicas. Se adoptaránlas decisiones oportunas para que nopermanezcan a bordo quienes no esténdebidamente capacitados. Estas medidasse aplicarán con mayor atención en loscasos de personas que hayan cumplido60 años de edad”.

7 Artículo 38 CC Star Servicios Auxiliares,SL. BOE 6 junio 2006.

8 Artículo 38 CC Telefónica Servicios Audio-visuales, SAU. BOE 3 febrero 2007.

9 Artículo 43 CC Empresa Nacional Merca-dos Centrales de Abastecimiento, SA. BOE19 marzo 2007.

10 Artículo 84 CC BP Oil España, SAU. BOE 10julio 2006.

11 Artículo 32 CC Control y Montajes Indus-triales CYMI, SA. BOE 11 febrero 2005.

12 Artículo 38 CC Grupo de Marroquinería,Cueros Repujados y Similares de Madrid,Castilla-La Mancha, La Rioja, Cantabria,Burgos, Soria, Segovia, Ávila, Valladolid yPalencia. BOE 23 agosto 2007.

12-19 Vigilancia salud 29/7/08 13:50 Página 15

Page 5: vigilancia salud negociación colectivapdfs.wke.es/1/3/1/0/pd0000021310.pdfpo Bureau Veritas. El primero de ellos manda que “en razón de los servicios a prestar, cuando se aprecien

Sobre esta cuestión, la fijación en la nego-ciación colectiva de reconocimientos médicosiniciales obligatorios, se han pronunciado recien-temente los tribunales españoles. A propósitodel convenio colectivo de la Sociedad Estatal de Correos y Telégrafos, el Tribunal Supremo, en susentencia de 28 de diciembre de 200613, estima-ba que el examen médico obligatorio previo a lacontratación laboral no atenta contra el derechoa la intimidad de los trabajadores. Se discutía acer-ca de la legalidad de los acuerdos de desarrollo delI convenio colectivo de Correos14, en particular elacuerdo sobre el procedimiento y la normativa decontratación del personal laboral temporal, cuyoapartado noveno proclamaba lo siguiente: “Concarácter previo a su contratación los candidatosdeberán necesariamente ser declarados aptos enel reconocimiento médico que al efecto sea nece-sario. La Sociedad Estatal trasladará informaciónal respecto a la Comisión Delegada de Contrata-ción de las personas declaradas ‘no aptas’ por es-tos motivos. Los reconocimientos médicos ten-drán carácter obligatorio”.

Según el Tribunal, “no cabe duda, pues, quela vigilancia de la salud es, tanto desde la situa-ción del derecho del trabajador, como de la obli-gación empresarial, un instrumento al serviciode la prevención de los riesgos laborales. Perotambién es claro, que esta obligación empresa-rial de vigilancia de la salud se lleva a la prácticamediante los reconocimientos médicos adecua-dos y que tales reconocimientos llevan en sí unaintromisión en la esfera privativa del trabajador,lo que puede suponer una agresión a su intimi-dad personal garantizada en el artículo 18.1 dela Constitución Española, de la que forma partela intimidad corporal, de principio inmune frentea toda indagación o pesquisa que sobre el cuer-po humano quisiera imponerse sobre la volun-tad de la persona, cuyo sentimiento de pudorqueda así protegido por el ordenamiento”.

Ahora bien, continúa la sentencia siguiendola doctrina constitucional15 “tal derecho no es ab-soluto, como no lo es ninguno de los derechos

fundamentales, pudiendo ceder ante interesesconstitucionalmente relevantes, siempre que elrecorte que aquél haya de experimentar se reve-le como necesario para lograr el fin legítimo pre-visto, proporcionado para alcanzarlo y, en todocaso, respetuoso con el contenido esencial delderecho”. “Es decir, el derecho a la intimidadpersonal no queda violado porque se impongana la persona limitaciones de su libertad, comoconsecuencia de deberes y relaciones jurídicasque el ordenamiento regula y la eventual limita-ción del derecho es constitucionalmente legíti-ma siempre que se encuentre suficientementejustificada en la tutela de otros intereses por lanorma fundamental y no exista sacrificio despro-porcionado a la finalidad perseguida”.

Desde tales argumentos, analizado el artículo22 LPRL, la sentencia resalta que la norma impo-ne al empresario la obligación de vigilar periódi-camente el estado de salud de los trabajadoresen función de los riesgos inherentes al trabajo,aunque condicionando esta obligación al consen-timiento que voluntariamente preste el trabaja-dor. Esto es, que, en principio, una vez efectuadoel preceptivo ofrecimiento de reconocimientomédico por la empresa, el trabajador podrá acep-tar o rechazar su práctica.

Sin embargo, añade la sentencia,“las excep-ciones legales a la voluntariedad están concebi-das de forma tan amplia, que en la práctica anu-lan el requisito general de que el trabajadorpreste su consentimiento, de modo que la ex-cepción se convierte en norma general, siempreque la medida no se acuerde de forma fraudu-lenta y se respete la dignidad y la confidenciali-dad de la salud”. En definitiva, concluye el Tribu-nal, “solamente el exceso objetivo en el examende salud de los trabajadores por no concurrir lascircunstancias descritas podría constituir, salvoexpreso consentimiento individual del trabajadorafectado, una vulneración del derecho constitu-cional a la intimidad”.

En relación con los exámenes médicos obli-gatorios, aunque ahora desde otro prisma, el Tri-bunal Superior de Justicia de Asturias declarabanulo el despido de un trabajador que se había ne-gado a someterse a un reconocimiento médico.Dicho Tribunal, en sentencia de 9 de noviembrede 200716, analiza el despido de un trabajadorque no consiente un reconocimiento médico deempresa después de haber sido dado de alta tras

> A DEBATE

Nº 52 • Septiembre de 2008Gestión Práctica de

16 •Riesgos Laborales

En sentencia de9 de noviembre

de 2007, el TribunalSuperior deJusticia deAsturias

declaraba nuloel despido deun trabajadorque se había

negado a someterse a unreconocimiento

médico

13 STS, Sala de lo Social, Sección 1, 28diciembre 2006.

14 BOE 28 mayo 2004.

15 STC 143/1994, de 9 de mayo, y 57/1994, de28 de febrero.

12-19 Vigilancia salud 29/7/08 13:50 Página 16

Page 6: vigilancia salud negociación colectivapdfs.wke.es/1/3/1/0/pd0000021310.pdfpo Bureau Veritas. El primero de ellos manda que “en razón de los servicios a prestar, cuando se aprecien

un largo período de incapacidad temporal, pues laempresa no acredita que la medida sea impres-cindible para que pueda darse la excepción a laregla general de voluntariedad del trabajador en lavigilancia de su salud.

El Tribunal considera que la vigilancia de lasalud es voluntaria para el trabajador, debiendoprestar éste su consentimiento, y que de este ca-rácter voluntario sólo se exceptúan, previo infor-me de los representantes de los trabajadores, lossupuestos descritos en el artículo 22.1 LPRL a losque se ha aludido al principio de este artículo.Sobre estas bases, opina el Tribunal que “la dis-posición adoptada por la empresa de someter atodos los trabajadores, tras una baja laboral pro-longada, a un reconocimiento médico puede ono ser considerada una medida conveniente, pe-ro en este caso, no hay razón para calificarla deimprescindible, ya que ha de presumirse que elalta médica recibida responde a una valoraciónespecializada sobre la recuperación por el traba-jador de su capacidad laboral en condicionesque le permitan afrontar con seguridad para sí,sus compañeros de trabajo y terceros los reque-rimientos físicos-psíquicos del puesto de trabajo”.

Para el Tribunal, “la aplicación por la empre-sa de pautas generales de actuación de este ti-po debe estar justificada, debiendo demostrarsesu ajuste a los parámetros legales, caso por ca-so, sin apelaciones genéricas a la prevención deriesgos laborales, sino con prueba de los ele-mentos que demuestren que la medida es im-prescindible; en otro caso, la empresa tendríaen su mano una capacidad prácticamente ilimi-tada para ejercer un control férreo sobre los tra-bajadores, lo cual no está permitido, salvo ensupuestos singulares”.

Vigilancia periódica de la salud

El artículo 22 LPRL dicta que el empresariogarantizará a los trabajadores a su servicio la vigi-lancia periódica de su estado de salud en funciónde los riesgos inherentes al trabajo. No se concre-ta la frecuencia con la que se realizarán las men-cionadas revisiones, aunque la gran mayoría de los

convenios colectivos publicados en el BOE desdeque se aprobara la LPRL que regulan esta materiaproponen reconocimientos médicos anuales17.

El reconocimiento médico anual se imponecomo criterio general en la negociación colecti-va, pero también hay algunos convenios que re-ducen o amplían dicho período, o que contem-plan la posibilidad de realizar otros exámenesmédicos en el plazo de un año. Entre otros, en

Control y Montajes y Industriales, Automóvilesde Guadalajara o Industrias de Hormas, Tacones,Cuñas, Pisos y Cambrillones de Madera y Cor-cho, se proponen reconocimientos médicos ca-da tres o seis meses.

Así, en Control y Montajes y Industriales “laempresa efectuará las gestiones oportunas pa-ra que, al menos una vez al año, se efectúe porlos organismos competentes o a través del ser-vicio médico de empresa una revisión médicacon carácter general y, cada tres-seis meses pa-ra los casos de mayor riesgo profesional” 18. EnAutomóviles de Guadalajara “en aquellos pues-tos de trabajo con especial riesgo de enferme-dad profesional, la revisión médica se efectuaráal menos semestralmente” 19. Y en Industrias de

www.riesgos-laborales.com

Nº 52 • Septiembre de 2008Gestión Práctica de

Riesgos Laborales• 17

El reconocimiento médico anual se impone como criterio general en la negociación colectiva,pero también hay algunos convenios que reducen o amplían dicho período.

© L

atin

Sto

ck

16 STSJ Asturias, Sala de lo Social, 9 noviem-bre 2007 (Rec. 2651/07).

17 Los más recientes: art. 65 CC Estatal deGrúas Móviles Autopropulsadas, BOE 12abril 2007; art. 18 CC Marodri, SL, BOE 12abril 2007; art. 45 CC Fujitsu EspañaServices, SA y Fujitsu España, SA, BOE 11julio 2007; art. 11.2 CC Artes Gráficas,Manipulados de Papel, Manipulados deCartón, Editoriales e Industrias Auxiliares,BOE 14 marzo 2008; art. 26 CC CannonHigiene, SA, BOE 16 abril 2008; art. 48 CCNutricia, SRL, BOE 16 abril 2008; o art. 14 CCUnión Minera del Norte, SA, 17 abril 2008.

18 Art. 33 VIII CC Control y Montajes Indus-triales CYMI, SA, BOE 11 febrero 2005.

12-19 Vigilancia salud 29/7/08 13:50 Página 17

Page 7: vigilancia salud negociación colectivapdfs.wke.es/1/3/1/0/pd0000021310.pdfpo Bureau Veritas. El primero de ellos manda que “en razón de los servicios a prestar, cuando se aprecien

Hormas, Tacones, Cuñas, Pisos y Cambrillonesde Madera y Corcho “los trabajadores deberánser reconocidos por la entidad que cubre losriesgos de accidente de trabajo y enfermedadprofesional al menos dos veces al año” 20.

De otra parte, atendiendo a los riesgos queacompañan a la actividad laboral, además del re-conocimiento anual, al amparo del artículo 4 delReal Decreto 488/1997, de 14 de abril, sobre dis-posiciones mínimas de seguridad y salud relativasal trabajo con equipos que incluyen pantallas devisualización, en empresas como Grenco Ibéricase aseguran exámenes semestrales para aquellostrabajadores ocupados en puestos de esta natura-leza. En este caso, el convenio decide que “todosaquellos trabajadores, cuyo trabajo o profesiónhabitual se desarrolle plena y exclusivamente ydurante más de cuatro horas diarias de su jorna-da laboral frente a una pantalla de ordenador,tendrán derecho cada seis meses a que se lesefectúe una revisión médica” 21.

En idéntica línea, ciertos convenios como elde Sanyo España o Granjas Avícolas y otros ani-males acuerdan dos reconocimientos médicos alaño para los trabajadores, y sus familiares, cuandodesempeñen cualquier otro empleo de caráctertóxico, penoso o peligroso. El convenio de SanyoEspaña recoge que “el departamento de Perso-nal gestionará la revisión gratuita, por médicosespecialistas, de trabajadores de la empresa ofamiliares de éstos en primer grado de consan-guinidad o afinidad en supuestos excepcionalesde justificada necesidad determinada por crite-rios médicos establecidos previamente” 22. Y elde Granjas Avícolas y otros animales estima que“cuando manipulen o empleen sustancias corro-sivas, infecciosas, irritantes, pulvígenas o tóxicas,que especialmente pongan en peligro la salud ola vida de los trabajadores, se efectuarán los re-conocimientos con la frecuencia que requiera ca-da caso y, por lo menos, dos al año” 23.

En la industria química o en la CompañíaLogística de Hidrocarburos CLH, la periodicidadde los reconocimientos médicos viene marcadapor las características del trabajador, cuando seencuentre entre los supuestos descritos en el ar-tículo 25 LPRL; esto es, trabajadores que por suspropias características personales o estado bio-lógico conocido, incluidos aquéllos que tenganreconocida la situación de discapacidad física, psí-quica o sensorial, sean especialmente sensibles alos riesgos derivados del trabajo. La redacción deestos convenios es casi idéntica pues en ambosse impone que “aquellos trabajadores y gruposde trabajadores que por sus características per-sonales, por sus condiciones de mayor exposi-ción a riesgos o por otras circunstancias tenganmayor vulnerabilidad al mismo, serán vigiladosde modo particular” 24.

Junto al reconocimiento médico anual, ciertosconvenios colectivos ordenan la realización deotro examen médico en este espacio de tiempocuando lo considere el trabajador. Se trata del con-venio colectivo de ámbito estatal para el sector defabricación del calzado artesano manual y ortope-dia y a medida y talleres de reparación y conserva-ción de calzado usado y duplicado de llaves queestipula que las empresas afectadas por él estaránobligadas a realizar, al personal que preste sus ser-vicios en ellas, dos reconocimientos médicos alaño, revisando fundamentalmente, en el primerode ellos, columna vertebral, vías respiratorias y vis-ta, mientras que el segundo se llevará a cabo a pe-tición del personal y versará sobre la/s materia/sque el personal requiera25.

Al contrario, otros convenios colectivos extien-den los plazos en los que deberá llevarse a cabo lavigilancia periódica de la salud del trabajador hasta

> A DEBATE

Nº 52 • Septiembre de 2008Gestión Práctica de

18 •Riesgos Laborales

19 Art. 21 CC Automóviles de Guadalajara, SA.BOE 19 julio 2006.

20 Art. 30 CC Industrias de Hormas, Tacones,Cuñas, Pisos y Cambrillones de Madera yCorcho, BOE 1 diciembre 2007.

21 Art. 15 CC Grenco Ibérica, SA, BOE 6 mayo2005.

22 Art. 34 CC Sanyo España, SA, BOE 16 octu-bre 2001.

Ciertos convenios,como el de

Sanyo España,acuerdan dos

reconocimientosmédicos al año

para los trabajadores, ysus familiares,

cuando desempeñen

otro empleo decarácter tóxico,

penoso o peligroso

23 Art. 39 bis CC Granjas Avícolas y otros ani-males, BOE 9 noviembre 2006.

24 Art. 113 CC Compañía Logística de Hidro-carburos CLH, SA, BOE 13 septiembre 2006;art. 66 CC Industria Química, BOE 29 agos-to 2007: “Aquellos trabajadores y grupos detrabajadores que por sus característicaspersonales, por sus condiciones de mayorexposición a riesgos o por otras circunstan-cias tengan mayor vulnerabilidad, seránvigilados de modo particular”.

25 Art. 17 CC Fabricación del Calzado Artesa-no Manual y Ortopedia y a Medida y Talle-res de Reparación y Conservación deCalzado Usado y Duplicado de Llaves, BOE25 julio 2003.

12-19 Vigilancia salud 29/7/08 13:50 Página 18

Page 8: vigilancia salud negociación colectivapdfs.wke.es/1/3/1/0/pd0000021310.pdfpo Bureau Veritas. El primero de ellos manda que “en razón de los servicios a prestar, cuando se aprecien

los dos años. Prueba de ello es el convenio marcopara los establecimientos financieros de crédito,que señala que las empresas garantizarán a lostrabajadores a su servicio la vigilancia periódica yvoluntaria de su estado de salud, en función de losriesgos a que esté expuesto el trabajador, y que di-cha periodicidad no será superior a dos años, sal-vo la evaluación inicial de la salud de los trabaja-dores por la incorporación al trabajo, o después dela asignación de tareas específicas con nuevosriesgos para la salud, y la evaluación de la salud delos trabajadores que reanuden el trabajo tras unaausencia prolongada por motivos de salud26.

En ocasiones, algunos convenios colectivosni siquiera respetan los principios del artículo 22de la Ley de Prevención de Riesgos Laboralespues no incluyen una vigilancia periódica de lasalud. En este sentido se puede mencionar el IConvenio Marco de Relaciones Laborales de Puer-tos del Estado y Autoridades Portuarias27 y el deIndustria Azucarera28 que fijan únicamente una re-visión médica al inicio del trabajo.

En cuanto a la posición judicial acerca de laperiodicidad de la vigilancia de la salud, el TribunalSuperior de Justicia del País Vasco, en sentenciade 26 de junio de 2007, estimaba la existencia defalta de medidas de seguridad, por falta de reco-nocimientos médicos adecuados y periódicos, ycondenaba a la empresa en la enfermedad profe-sional de hipoacusia que padecía un trabajadorimponiendo un recargo del 40% en todas lasprestaciones en los términos del artículo 123 de laLey General de Seguridad Social (LGSS).

Para el tribunal “resulta claro que la empre-sa ha incurrido en algunos incumplimientos denormas claves para evitar el resultado dañosopara el trabajador sometido a un nivel de ruidomínimo de 89,6 decibelios, como el que padecía

el demandado en su puesto de trabajo. Así, elempresario venía obligado a practicar reconoci-mientos médicos incluyendo control de la fun-ción auditiva, como mínimo cada tres años, y noconsta lo haya hecho al inicio de la relación la-boral (artículo 196 de la LGSS) aparte de quetampoco ha realizado aquel examen anual queimponía la normativa reglamentaria, sino es yahasta fechas posteriores al reconocimiento deaquellas lesiones permanentes no invalidantesde origen profesional” 29.

Ubicación de la vigilancia de la saluden el convenio colectivo

En último término, conviene hacer algunasprecisiones acerca de la ubicación en el conveniocolectivo de las medidas relativas a la vigilancia dela salud ya que, a veces, estas aparecen en apar-tados que analizan aspectos que no tienen rela-ción alguna con esta materia. Así, resaltar que lavigilancia de la salud se encuentra, en ciertos ca-sos, en capítulos como beneficios sociales30, pres-taciones sociales31, Seguridad Social32 o disposi-

ciones varias33, siendo analizada la misma con cir-cunstancias tales como ayudas para estudios, se-guros de vida o dietas.

Nº 52 • Septiembre de 2008Gestión Práctica de

Riesgos Laborales• 19

26 Art.. 25 CC Establecimientos Financierosde Crédito, BOE 11 enero 2006.

27 Art. 17 I Convenio Marco de Relaciones La-borales de Puertos del Estado y AutoridadesPortuarias de A Coruña, Algeciras, Alicante,Almería-Motril, Avilés, Barcelona, Bahíade Cádiz, Baleares, Cartagena, Castellón,Ceuta, Ferrol, Gijón, Huelva, Málaga, Marín-Pontevedra, Melilla, Santander, Santa Cruzde Tenerife, Sevilla, Tarragona, Valencia,Vigo y Villagarcía. BOE 18 enero 2000.

28 Art. 17 CC Industria Azucarera, BOE 26septiembre 2003.

29 STSJ País Vasco, Sala de lo Social, sección1, 26 junio 2007.

30 Con préstamos, seguro de vida y acciden-tes, jubilación y accidente de trabajo, com-plemento de incapacidad temporal, exce-dencias, permisos retribuidos, premio dejubilación, premio por antigüedad, kilome-traje u obsequio de navidad. Entre otros:artículo 42 CC Fujitsu ICL España, SA, BOE6 octubre 2000; art. 29 CC Kraft FoodsEspaña, SA, BOE 2 marzo 2004; o art. 7.4CC Compañía Levantina de Bebidas Ga-seosas, SA, BOE 24 octubre 2007.

31 Con plus de ayuda familiar, formación profe-sional, ayuda de estudios o ayuda en caso dedefunción, como en arts. 33 y 34 CC SanyoEspaña, SA, BOE 17 noviembre 2003.

32 Con jubilación, como sucede en el art. 28CC Ciatesa Servicio de Asistencia, SA. BOE27 abril 2004.

33 Con movilidad funcional, contratación even-tual, contratación discontinua y a tiempoparcial indefinida, derecho a cambio depuesto de trabajo, incapacidad temporal,suspensión del permiso de circulación oacción sindical, regulación de empleo, san-ciones, comisión paritaria, traslados, jubi-lación, parejas de hecho, seguro de vida,préstamos, ayuda para estudios, plus detransporte, dietas, gastos de locomociónadhesión al ASEC o capacidad disminuida.Entre otros: art. 27 CC EstablecimientosFinancieros de Crédito, BOE 4 septiembre2007; o art. 39 CC Granjas Avícolas y otrosanimales, BOE 9 noviembre 2006.

En algunos convenios, las cuestiones relacionadas con la vigilancia de la salud se encuentran en capítulos como beneficios sociales, prestaciones sociales, Seguridad Social…

© L

atin

Sto

ck

12-19 Vigilancia salud 29/7/08 13:50 Página 19