55
REVISTA DERECHO DE DAÑOS LA CULPA II Por Graciela Medina y Carlos García Santas I. LA CULPA 1. ¿Cómo se presenta la culpa?. 2. La culpa como factor de atribución II. LA CULPA EN LOS ACCIDENTES DE TRANSITO 3. Detención repentina de la cosa riesgosa 4. Presunción de culpa en el transporte 5. Atribución de culpa por doblar en “U” 6. La culpa de la víctima como factor de interrupción del nexo causal en accidentes de tránsito 7. El uso de una motocicleta no implica culpa. 8. Prioridad de paso: inexistencia cuando se está cambiando de rumbo. 9. Las infracciones de transito y la culpa 10. Omisión de usar cinturón de seguridad. Consecuencias III. LA CULPA RECIPROCA IV. LA CULPA CONCURRENTE 11. Concepto 12. Grado de influencia de cada conducta. 13. Embistente y embestido 14. Por muerte en una excavación V. CULPA DEL TERCERO VI. LA CULPA DE LA VÍCTIMA COMO FACTOR INTERRUPTIVO VII. LA CULPA OMISIVA 15. El art. 1109 del Cód. Civil 16. La culpa estatal omisiva 17. El factor de atribución 18. Responsabilidad de la Municipalidad por omisión VIII. LA CULPA GRAVE IX. LA CULPA CONTRACTUAL 19.Generalidades 20. Acción de responsabilidad por culpa contractual 21. La culpa in contrahendo X. LA CULPA CIVIL Y LA CULPA PENAL

vii. la culpa omisiva

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: vii. la culpa omisiva

REVISTA DERECHO DE DAÑOS

LA CULPA II

Por Graciela Medina y Carlos García Santas

I. LA CULPA 1. ¿Cómo se presenta la culpa?.2. La culpa como factor de atribución

II. LA CULPA EN LOS ACCIDENTES DE TRANSITO3. Detención repentina de la cosa riesgosa4. Presunción de culpa en el transporte5. Atribución de culpa por doblar en “U”6. La culpa de la víctima como factor de interrupción del nexo causal en accidentes de tránsito7. El uso de una motocicleta no implica culpa.8. Prioridad de paso: inexistencia cuando se está cambiando de rumbo.9. Las infracciones de transito y la culpa10. Omisión de usar cinturón de seguridad. Consecuencias

III. LA CULPA RECIPROCAIV. LA CULPA CONCURRENTE

11. Concepto12. Grado de influencia de cada conducta.13. Embistente y embestido14. Por muerte en una excavación

V. CULPA DEL TERCEROVI. LA CULPA DE LA VÍCTIMA COMO FACTOR INTERRUPTIVO

VII. LA CULPA OMISIVA15. El art. 1109 del Cód. Civil16. La culpa estatal omisiva17. El factor de atribución18. Responsabilidad de la Municipalidad por omisión

VIII. LA CULPA GRAVEIX. LA CULPA CONTRACTUAL

19.Generalidades20. Acción de responsabilidad por culpa contractual21. La culpa in contrahendo

X. LA CULPA CIVIL Y LA CULPA PENAL22. Fundamento de la influencia de la sentencia penal en el fuero civil23. La responsabilidad penal y la civil no se confunden: fundamento24. Sentencia penal absolutoria y el sobreseimiento25. ¿Cuándo incide la sentencia penal absolutoria en sede civil?26. Sobreseimiento provisorio en sede penal no implica causa juzgada en fuero civil.27. Sentencia penal condenatoria 28. La prueba de la culpa del demandado en sede civil

Page 2: vii. la culpa omisiva

29. ¿Cómo se interpreta el art. 1103 del Cód. Civil?30. ¿Cómo se interpreta el art. 1102 del Cód. Civil?31. La sentencia penal absolutoria y el beneficio de la duda. Efectos32. La absolución penal por el beneficio de la duda no produce cosa juzgada en materia civil

XI. RESPONSABILIDAD DE LOS PADRES POR LOS DAÑOS CAUSADOS POR SUS HIJOS MENORES33. Presupuesto34. Fundamento35. Deber de vigilancia36. Concepto de culpa del art. 1114 del C.Civil.37. Presunción iuris tantum38. Menor agresivo y violento39. Menor encomendado a un tercero. Responsabilidad de los padres.

XII. PRUEBA DE LA CULPA40. No basta la prueba de la culpa para determinar la responsabilidadxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxx

I. LA CULPA 1. ¿Cómo se presenta la culpa?.

La culpa puede presentarse bajo tres diferentes facetas: como negligencia,

cuando el sujeto omite cierta actividad que habría evitado el resultado dañoso,

no hace lo que debe hacer, o hace menos; como imprudencia, cuando por el

contrario, obra precipitadamente sin prever por entero las consecuencias en

que puede desembocar ese actuar irreflexivo, es decir, se hace lo que no se

debe o más de lo debido; y por último, con especial referencia a las

profesiones, como impericia, o sea el desconocimiento de las reglas y métodos

pertinentes, ya que es obvio que todo individuo que ejerce una profesión debe

poseer los conocimientos teóricos y prácticos propios de la misma y obrar con

la previsión y diligencia necesarias con ajuste a aquéllos

CCC. San Isidro, sala 2, causa 80.944 del 13-4-2000, “Alegre c/Buffalo S.A.” en

www.casi.com.ar

2. La culpa como factor de atribuciónSi bien nadie cuestiona que los policías hayan actuado en el cumplimiento de

su deber, de lo que aquí se trata es de la responsabilidad del Estado por el

daño causado por los actos lícitos de sus agentes, donde las nociones de culpa

e ilicitud no intervienen como factores atributivos de responsabilidad. Tampoco

tiene relevancia la circunstancia de que la bala que hirió a la actora haya

Page 3: vii. la culpa omisiva

provenido del arma de un policía o de un delincuente. En cuanto a la relación

de causalidad entre la actuación de la policía y el daño, está dada porque éste

se produjo como consecuencia del tiroteo que aquélla mantuvo con

malvivientes, no importando tampoco cual de los dos grupos inició el

enfrentamiento, dado que la noción de culpa no funciona aquí como factor de

imputación.

CCC. 2ª., San Martín, sala 2, 28-12-2006, Arrúa González, Edilberta c/

Provincia de Buenos Aires y otro s/ Daños y perjuicios, sumario JUBA

B2003652

II. LA CULPA EN LOS ACCIDENTES DE TRANSITO3. Detención repentina de la cosa riesgosaInvocar una detención repentina insuperable es, pues, aducir la culpa propia en

el control de funcionamiento de la cosa, tolerando un vicio o defecto de la

misma que la hace inadecuada a su destino, y debe responder el dueño o

guardián de la misma cuando ese vicio repotencia, recrea o aumenta la

posibilidad –llamada “riesgo de la cosa”- de causar un daño (art. 1113 del

C.Civil).

CCC. San Isidro, Causa 94.005 del 6-5-04 RSD: 98/04 “Marcuzzi c/ Martino s/

ds. y ps”, en www.casi.com.ar

4. Presunción de culpa en el transporteEn el esquema que sienta el artículo 1113 del Código Civil aplicable en la

especie, y sin dejar de advertir que la empresa demandada lo fue en su

carácter de dueña (aunque también por el hecho de su dependiente), su

responsabilidad se presume en tanto y en cuanto no se acredite culpa de la

víctima o de un tercero por quien no deba responder quedando total o

parcialmente eximida de aquélla

SCBA, C 92544 S 6-5-2009: Polizza, Leonilda Rosa c/ Empres de Transporte

Línea 7 s/ Daños y perjuicios, sumario JUBA B30949

5. Atribución de culpa por doblar en “U”Debe atribuirse la totalidad de la culpa por el accidente ocasionado al intentar

realizar una maniobra en "U" al conductor del camión que transitaba dentro de

Page 4: vii. la culpa omisiva

un parque municipal y al emprender tal riesgoso giro no actuó con la máxima

de prudencia que le imponían las concretas circunstancias de tiempo y lugar

CCC. Azul, sala 2, 16-10-2008, Barranco, Anselmo Fabian c/ Vaudagna,

Gustavo s/ Daños y perjucios, sumario JUBA B3101490

6. La culpa de la víctima como factor de interrupción del nexo causal en accidentes de tránsito

De acuerdo a los elementos probatorios analizados y a las circunstancias

objetivas del caso, no cabe sino considerar acreditada la culpa atribuible a la

víctima como factor interruptivo de la relación causal entre el hecho y el daño

invocados, toda vez que su desplazamiento al girar hacia su izquiera provocó

el siniestro, pues los daños sufridos por los vehículos intervinientes por su

ubicación sólo pueden obedecer a la interposición del biciclo en la trayectoria

del automóvil (arts. 1068, 1111, 1113 y concds del Código Civil, 375, 384 y

concds del CPCC).

CCC. Quilmes, sala 1, 11-6-2007, Quispe Ruiz, Darío c/ Suarez Moneoliva,

Jorge s/ Daños y perjuicios, sumario JUBA B2903890

7. El uso de una motocicleta no implica culpa.El empleo de una motocicleta no implica culpa in re ipsa

CCC. San Isidro, sala 2, Causa 95.989 del 25-11-04 RSD: 283/04 “Benitez c/

Rios s/ ds. y ps.” en www.casi.com.ar

8. Prioridad de paso: inexistencia cuando se está cambiando de rumbo.Si el lugar del hecho no es una encrucijada sino el desemboque de una

transversal con solución de continuidad de la misma, la prioridad de paso

queda enervada porque quien proviene de la derecha no está cruzando sino

cambiando de rumbo. Ello le imponía cerciorarse de poder ingresar en la arteria

que no se interrumpe sin riesgos para sí y para terceros, postergando la

maniobra hasta constatar la libre circulación (arts. 901, 902 y concds. del C.

Civil). La evidencia de que así no actuó, perfila un quehacer culpable,

inapropiado a las circunstancias de tiempo y lugar (causa 49.754 del 8-3-90).

Page 5: vii. la culpa omisiva

CCC. San Isidro, sala 2, Causa 97.459 del 25-8-05 RSD: 179/05 “Mansur c/

Transporte Tacuara s/ ds. y ps.”, en www.casi.com.ar

9. Las infracciones de transito y la culpaTiene dicho nuestro Superior Tribunal Provincial que el eventual

quebrantamiento o inobservancia de las reglamentaciones de tránsito no

constituye -de por si- la prueba cabal de la liberación de la responsabilidad civil

atribuída por riesgo, pues la infracción a este tipo de leyes no implica

necesariamente la culpa del infractor desde el punto de vista civil, y ello es así,

porque siendo la ley de tránsito un dispositivo de aplicación provincial, su

interpretación no puede modificar normas de orden nacional como las del

Código Civil.

CCC. Quilmes, sala 1, 16-9-2008, Gonzalez, Carlos Pablo c/ Alonso, Diego

Alejandro y otro s/ Daños y perjuicio, sumario JUBA B2904164

La maniobra efectuada por el conductor del vehículo del actor, consistente en

intentar doblar hacia su izquierda y de contramano, implicó obviamente la

adopción de un desplazamiento culposo y negligente, originante del estropicio

sufrido, en cuanto resulta indudable que ningún conductor podría adivinar o

prever de antemano que otro rodado al llegar a una intersección con otra

arteria, se cerrara para ingresar a ella hacia el lado opuesto al sentido de

circulación que esta tuviera, teniéndose por acreditada la eximición de

responsabilidad contemplada por el art. 1113, 2do. párrafo, última parte del

Código Civil, en concordancia con lo preceptuado por el art. 1111 del mismo

ordenamiento, toda vez que medió en el caso culpa de la víctima, habida

cuenta que la adopción de la conducta y actitud antes referenciadas, ha

implicado la interrupción del nexo o relación causal entre el hecho dañoso y el

perjuicio reclamados (arts. 499, 1068, 1111, 1113 y concds del Digesto Civil,

375, 384 y concds del CPCC).

CCC. Quilmes, sala 1, 7-4-2006, Ferrari, Rodolfo c/ Colin, Marcelo s/ Daños y

perjuicios, sumario JUBA B2903533

10. Omisión de usar cinturón de seguridad. Consecuencias

Page 6: vii. la culpa omisiva

La infracción a la normativa de tránsito consistente en no colocarse el cinturón

de seguridad (o, lo que es análogo, el casco en el motociclista) podrá constituir

el hecho de la víctima o de un tercero, liberatorio –en todo o en parte- de la

responsabilidad del causante del accidente (arts.1111 y 1113 Cód.Civ.) pero no

con relación a la mecánica del hecho ilícito sino con los daños en sí mismos

(lesiones o muerte). Ello lo pone de manifiesto la praxis judicial.

CCC. Azul, sala 2, 29/4/2008, Causa N° 51.466   “A., H. y otro c/ Q., C. y otro s/

Daños y perjuicios”., reg. 51, en www.rubinzal.com.ar (WebRubinzal fc 217)

 Esa grave infracción reglamentaria no guarda conexión causal jurídicamente

relevante con las lesiones e incapacidad de H. M.A., V. A.M., S.L. C. de S. y E.

A. S. de M. y M. G. (estas últimas sufrieron las lesiones menos graves de

todos), ni con los lamentables fallecimientos de O. R. S., el de su hija Y. Y. y el

de la joven A. M. M. La real y gravitante causa de los daños personales

(secuelas incapacitantes y muerte) radica en la fuerza y lugar del

embestimiento del camión contra la Trafic, ya que las fotografías recogidas son

elocuentes en cuanto que el vehículo Renault fue “decapitado” por el impacto, ya que el impacto se concentró en su lateral izquierdo. La mecánica del

accidente y ese sector de localización del embestimiento denotan que no

repercutió que los pasajeros carecieran de cinturones y estuvieran sentados en

sillas frágiles.

CCC. Azul, sala 2, 29/4/2008, Causa N° 51.466   “A., H. y otro c/ Q., C. y otro s/

Daños y perjuicios”., reg. 51, en www.rubinzal.com.ar (WebRubinzal fc 217)

 En general se entiende en la doctrina y jurisprudencia que la omisión de utilizar

los cinturones de seguridad obligatorios para los automóviles (o los cascos, en

caso de motos y bicicletas; vgr. arts.40 incs.j y k ley nacional 24.449; ley 11.430

aplicable al caso, arts. 17 y 64) constituyen infracciones reglamentarias que

pueden tener repercusión en la producción o agravamiento de las lesiones

personales en la medida que guarden conexidad con el daño que se pudo

evitar o minorar. Pero, en principio, carecen de efectos causatorios del hecho

ya que sólo “inciden en la magnitud de las lesiones” (S.C.B.A. Ac.70399,

Page 7: vii. la culpa omisiva

29/12/99 “Chiapolini”, D.J.J. T.158 pág.98, para el caso de omisión del

motociclista de usar casco).

CCC. Azul, sala 2, 29/4/2008, Causa N° 51.466   “A., H. y otro c/ Q., C. y otro s/

Daños y perjuicios”., reg. 51, en www.rubinzal.com.ar (WebRubinzal fc 217)

III. LA CULPA RECIPROCASe ha sostenido que, para configurarse la existencia de culpa  recíproca es

necesario que tanto el autor del hecho como la víctima hayan tenido activa

participación en el mismo. Que el daño sea resultado de la conducta de ambas

partes y de haber sido cada una de ellas, condición indispensable para la

prosecución del perjuicio. Además, para que se produzca esa concurrencia es

necesario que el mencionado hecho de la víctima resulte a su vez ilícito o

antirreglamentario, o sea debe haber causado el daño - en cierta medida - y ser

culpable de ello

CCC. Lomas de Zamora, 16/12/2008, Flores, Claudio Javier c/ Estévez, Rubén

Darío y ots. s/Ds. y Ps, sumario JUBA B2551307

IV. LA CULPA CONCURRENTE11. ConceptoHay culpa concurrente pese a tratarse de un choque en una bocacalle entre

dos automotores de trayectorias perpendiculares, cuando uno de los

automovilistas no respetó la prioridad de paso del otro, y éste, a su vez, encaró

el cruce con impericia o sin el pleno dominio del rodado (arts. 51 inc. 3º, 76 de

la ley de tránsito 11.430; arts. 512, 902, 1067, 1111, 1113 y conds. del C.Civil).

CCC. San Isidro, sala 2, Causa nº 93.273 del 15-7-03 “Lescano, Jorge c/

Rivera, M.A s/ Daños y perjuicios”, en www.casi.com.ar

A fin de resolver el punto atinente a exonerar total o parcialmente de responder

debe tomarse en cuenta primeramente la responsabilidad objetiva que pesa

sobre el demandado como conductor de la cosa riesgosa (camión) y luego la

culpa de la víctima (menor de edad), emergente del hecho de circular

Page 8: vii. la culpa omisiva

manejando una bicicleta llevando a un amigo en el caño de la misma. Puesto a

sopesar todos estos elementos a fin de resolver la cuestión analizada, no

puede dejarse de valorar el total de los comportamientos de todos los

protagonistas del mismo desde una perspectiva integral.

CCC. Quilmes, sala 1, 1-3-2004, Chavez, Olga Juana c/ Fernandez, Cesar

Florencio y otros s/ Daños y perjuicios, sumario JUBA B2902731

12. Grado de influencia de cada conducta.La distribución de la responsabilidad en caso de culpa concurrente, debe

hacerse en función del grado de influencia causal de cada conducta más allá

del grado de culpa que a cada interviniente pueda atribuírse.

CCC. San Isidro, sala 2, Causa 101.155 del 15-2-07 RSD: 12/07 “Dominguez c/

Autopistas del Sol s/ ds. y ps.”, en www.casi.com.ar

13. Embistente y embestidoDebe atribuirse responsabilidad en forma concurrente a los conductores

embistente y embestido en un accidente de tránsito –en el caso, colisión en

ruta entre dos camiones con acoplado en la que falleció el embistente-, si

ambos contribuyeron con sus conductas a agravar el riesgo inherente a sus

vehículos; el primero al circular a una velocidad excesiva que, debido a la

densa niebla existente en la ruta, no le permitió advertir a tiempo la existencia

de obstáculos imprevisibles; y el segundo, toda vez que marchaba a una

velocidad tan reduicida que lindaba con la abstrucción del camino.

CCC. Azul, 29/2/2000, B., B. B. y/o c/Angeleri, Miguel y/o”, en LLBA, 2000, p.

867.

14. Por muerte en una excavaciónDebe atribuirse responsabilidad en forma concurrente a la víctima del hecho

ilícito y al dueño o guardián de la cosa riesgosa que ocasionó el daño –en el

caso, la muerte por asfixia de quien sufría un síndrome esquizofrénico al

ahogarse en un espejo de agua que se había formado en una excavación

practicada con el fin de extraer tierra-, si la conducta de aquélla interrumpió

parcialmente el nexo de causalidad al haber ingresado a una propiedad que

había sido cercada con el fin de impedir el acceso de terceros.

Page 9: vii. la culpa omisiva

SCBA, 16/2/2000, G., C. de J. c/Provincia de Buenos Aires, LLBA, 2000, p.

1208 .

V. CULPA DEL TERCERO

La procedencia de eximición de responsabilidad al haber mediado culpa de un

tercero por quien no se debe responder, requiere ineludiblemente la prueba de

la concreta existencia de una conducta o actitud negligente, imprudente o

culposa por parte del otro coprotagonista interviniente en el siniestro -que no

deja de ser el tercero a que alude el art. 1113 del C.C.-, que haya tenido por

consecuencia la interrupción de la relación causal entre el hecho y el daño.

CCC. Quilmes, sala 1, 3-4-2006, Ferreño, Miguel Oscar c/ Kaluza, Carlos Hugo

y otros s/ Daños y perjuicios, sumario JUBA B2902749

La normativa del 2do. ap. 2do. párrafo del art. 1113 del Código Civil, al hablar

de culpa de la víctima o en su caso de un tercero por quien no se deba

responder, alude a la existencia de una conducta que opera como factor

interruptivo de la relación causal entre el hecho o actuación de la cosa

riesgosa y el daño padecido.

CCC. Quilmes, sala 1, 16-10-2007, Rodriguez Gabancho, María del Carmen y

otra c/ Luque, Luis y otros s/ Daños y perjuicios, sumario JUBA B2901484

VI. LA CULPA DE LA VÍCTIMA COMO FACTOR INTERRUPTIV O

La culpa de la víctima con aptitud para cortar el nexo causalidad entre la

actividad y el perjuicio a que alude la última parte del art. 1113 del Cód. Civil

debe aparecer como la única causa del daño y revestir las característicasw de

imprevisibilidad e irresistibilidad propias del caso fortuito o fuerza mayor.

CCC. Morón, sala 2, 21/10/99, Ruiz de Prado, F. c/Empresa de Transporte

Fournier S.A., en LLBA, 2000, p. 758

VII. LA CULPA OMISIVA

Predominó hace mucho tiempo el concepto de que, no mediando una

prescripción explícita que obligara a una conducta positiva, ninguna

Page 10: vii. la culpa omisiva

responsabilidad, por el perjuicio que de omitirla padeciera un tercero, cabe a

quien la omitiera. Ello dimanaba del texto primitivo del art. 1071 del C.Civil.

Pero el derecho vigente no tolera ese criterio, por acertado que pudiera ser, de

lege lata, antes de la ley 17.711. Recuerda ACDEEL E. SALAS, por ejemplo,

que (en 1918) un tribunal nacional eximió de responsabilidad a la empresa de

electricidad por la muerte de quien, subido al techo de su casa, se asió a un

cable eléctrico sin revestimiento aislante, si la ordenanza municipal

(“disposición de la ley”: art. 1074 C. Civil) no imponía tal medida protectora . La

reforma de 1968 no solo quitó amparo al ejercicio abusivo de los derechos, sino

que, además, exige que el ejercicio de un derecho propio como eximente de

ilicitud, debe ser regular (art. 1071), lo que implica sujeción a la clásica directiva

alterum non laedere, a la prevención (en materia aquiliana) contra la culpa en la

ejecución de hechos voluntarios, y a la inversión probatoria en los casos de

daño causado por el riesgo o vicio de las cosas. Ello así, cuando existe la

disposición de la ley cuyo cumplimiento se omite, basta con la omisión para

que nazca la responsabilidad por el daño causalmente vinculado a aquélla. Si

no la hay, será menester un análisis de las circunstancias de tiempo, persona y

lugar (. El primer supuesto es el de ilicitud por incumplimiento de la ley (art.

1066); el segundo, el de culpa conforme al art. 512 del C. Civil

CCC. San Isidro, sala 2, Causa 102.328 del 28-2-07 RSD: 38/07 “Ifran c/ Paso

del Toro s/ ds. y ps.”, en www.casi.com.ar

La abstención de adoptar una medida necesaria para que el cruce de la vía

pública no cause daño a los transeúntes tuvo relación causal con el daño que

diera origen a la presente causa, y contribuyó a generarlo, siendo que la causa

adecuada de un cierto resultado es el antecedente que lo produce

normalmente según el curso natural y ordinario de las cosas.

CCC. San Isidro, sala 2, Causa 100.264 del 6-6-06 RSD: 128/06 “Ayala c/

Autopistas del Sol s/ ds. y ps.”, en www.casi.com.ar

El daño que resultó en relación causal con la omisión lo responsabiliza pues no

cumplió con su deber de vigilancia y custodia, absteniéndose en un tema en

Page 11: vii. la culpa omisiva

que estaban en juego intereses particulares cualitativamente relevantes como

son el derecho a la vida e integridad física de la población".

Ha de tenerse presente que para apreciar si un cierto acto de abstención puede

caracterizarse como causa de determinado daño es menester verificar si ese

factor negativo puede ser retenido por nuestra mente como elemento dotado de

virtualidad suficiente para producir el efecto que sobrevino. Pues causa

adecuada de un cierto resultado es el antecedente que lo produce

normalmente, según el curso natural y ordinario de las cosas.

SCBA, 18/2/2009, causa C. 97.468, "Suárez , Herben. contra Baumgartner,

Ernesto y otros. Daños y perjuicios", sumario JUBA B30530

15. El art. 1109 del Cód. Civil

Cuando hubiera delegado su materialización en un tercero, pues en ejercicio

de su poder de policía- entendido éste como función administrativa que se

ejerce con el propósito directo de satisfacer necesidades colectivas- conserva

siempre, por indelegable, el contralor de su eficacia, de modo que si alguna

omisión puede serle imputada de la que derive un daño, emerge su

responsabilidad fundada en la culpa en el sentido que le concede la norma del

art. 1109 del Código Civil.

CCC. San Nicolás, 8-5-2007, Dabolio Edelmira Natalia c/ Telecom Argentina

y/u otro y/o quien resulte finalmente responsable s/ Daños y perjuicios

sumario JUBA B857880

El supuesto fáctico que aprehende el art. 1109 del Cód. Civil, requiere que

quien se considera damnificado acredite la culpa o negligencia del autor del

hecho y su relación de causalidad con los daños cuya reparación se reclama.

(art. 163 inc. 6º, 375 2º apartado del C.P.C.C.). Tratándose de la prueba de un

hecho es admisible toda clase de pruebas incluida la de presunciones (art. 163

inc. 6º, 375, 376 y cc. del C.P.C; ).

CCC. San Isidro, sala 2, Causa 100.044 del 31-8-06 RSD: 194/06 “Miño c/

Salcedo s/ ds. y ps.”, en www.casi.com.ar

Page 12: vii. la culpa omisiva

16. La culpa estatal omisivaEn el derecho público no existe un texto específico que contemple lo atinente a

la responsabilidad del Estado por las consecuencias de sus hechos o actos de

omisión o abstención. Por ello, su tratamiento jurídico básico debe efectuárselo

recurriendo a la norma del art. 1074 del Código Civil (art. 16 del C.C.) que

permite ubicar en ella el tema de la responsabilidad del Estado por sus

comportamientos o actitudes omisivas o de abstención. El art. 1074 dispone

que toda persona que por cualquier omisión hubiere ocasionado un perjuicio a

otro, será responsable solamente cuando una disposición de la ley le impusiere

la obligación de cumplir el hecho omitido. No sólo la ley formal o material puede

contener un deber cuyo incumplimiento puede determinar que una omisión sea

sancionable y obligue la responsabilidad del autor de la misma, sino que basta

que la omisión sea antijurídica, vale decir contraria a derecho. lo que los

litigantes deben acreditar es la existencia de la mencionada omisión y el

razonable deber jurídico del Estado de haber cumplido el hecho o acto omitido.

SCBA, 18/2/2009, causa C. 97.468, "Suárez , Herben. contra Baumgartner,

Ernesto y otros. Daños y perjuicios", sumario JUBA B30530

La Constitución de la Provincia de Buenos Aires alude a la omisión antijurídica

que origina responsabilidad estatal en su art. 166 quinto párrafo, cuando

estructura el sistema contencioso administrativo. Luego, sólo queda por recurrir

-mediante aplicación analógica, conforme el art. 16 del Código Civil a los arts.

1074 y 1112 de ese cuerpo legal.

SCBA, 18/2/2009, causa C. 97.468, "Suárez , Herben. contra Baumgartner,

Ernesto y otros. Daños y perjuicios", sumario JUBA B30530

17. El factor de atribuciónEste fundamento por el cual atribuimos jurídicamente al Estado la obligación de

indemnizar el daño que cause lo hallamos en el art. 1112 del Código Civil.

quien contrae la obligación de prestar un servicio lo debe realizar en

condiciones adecuadas para llenar el fin para el que ha sido establecido,

siendo responsable de los perjuicios que causare su incumplimiento o su

irregular ejecución" en el art. 1112 del Código Civil es donde la idea objetiva de

la falta de servicio encuentra su fundamento.

Page 13: vii. la culpa omisiva

Más allá de cuál es el carácter de la responsabilidad del Estado y la discusión

legitima en torno de ello, debe quedar en claro que si bien no hay que

demostrar la culpa  del funcionario, sí debe acreditarse la falta de servicio. La

falta de servicio es una violación o anormalidad frente a las obligaciones del

servicio regular, expresó que la misma debe importar "una apreciación en

concreto que toma en cuenta la naturaleza de la actividad, los medios de que

dispone el servicio, el lazo que une a la víctima con el servicio y el grado de

previsibilidad del daño .

SCBA, 18/2/2009, causa C. 97.468, "Suárez , Herben. contra Baumgartner,

Ernesto y otros. Daños y perjuicios", sumario JUBA B30530

Finalmente, concluyendo con el aspecto normativo, corresponde señalar que el

art. 1112 del Código Civil, teniendo en cuenta su redacción, constituye una

norma "incompleta" o "de reenvío", denominación dada por Reiriz, pues para

determinar si la conducta u omisión puede ser considerada ilícita resulta

necesario analizar la normativa que rige el servicio o función pública

correspondiente

SCBA, 18/2/2009, causa C. 97.468, "Suárez , Herben. contra Baumgartner,

Ernesto y otros. Daños y perjuicios", sumario JUBA B30530

Estamos, entonces, frente a una actividad ilícita pues la omisión importa un

apartamiento o violación a una obligación legal, que puede estar expresa o

implícitamente establecida (art. 1074 del Cód. Civil

SCBA, 18/2/2009, causa C. 97.468, "Suárez , Herben. contra Baumgartner,

Ernesto y otros. Daños y perjuicios", sumario JUBA B30530

El derecho a la libertad de abstenerse de permanecer inactivo a riesgo de

dañar a otro, sin otro motivo que el de no existir en la ley una disposición

expresa que le imponga la obligación de obrar, se ha considerado acto

antijurídico, que obliga a su autor a reparar sus consecuencias

SCBA, 18/2/2009, causa C. 97.468, "Suárez , Herben. contra Baumgartner,

Ernesto y otros. Daños y perjuicios", sumario JUBA B30530

Page 14: vii. la culpa omisiva

Lo que se exige es que el Estado se enfrente a una situación en la cual está

obligado a actuar; esa obligación, no es menester que sea expresa sino que

basta con que se den tres requisitos: a) La existencia de un interés

normativamente relevante, sea en la relación cualitativa o cuantitativa; (...) b)

La necesidad material en actuar para tutelar (ese) interés. c) La proporción

entre el sacrificio que comporta el actuar y la utilidad que se consigne en el

accionar.

El examen de estas cuestiones debe hacerse, necesariamente, desde la

perspectiva de la razonabilidad.

SCBA, 18/2/2009, causa C. 97.468, "Suárez , Herben. contra Baumgartner,

Ernesto y otros. Daños y perjuicios", sumario JUBA B30530

La irresponsabilidad por omisión que se desprende de aquel enunciado debe

ceder en determinadas circunstancias, por ejemplo, cuando mediare

desatención negligente o irregular en el actuar jurídicamente exigible a la

autoridad pública, o si se acreditare que ésta tenía cabal conocimiento de la

existencia de concretas situaciones o hechos ilícitos dotados de clara

potencialidad dañosa y, no obstante, ha descuidado la adopción de mínimos

recaudos para prevenirlos o evitarlos

SCBA, 18/2/2009, causa C. 97.468, "Suárez , Herben. contra Baumgartner,

Ernesto y otros. Daños y perjuicios", sumario JUBA B30530

18. Responsabilidad de la Municipalidad por omisiónLa responsabilidad de la comuna por el hecho negativo de no controlar que se

mantenga libre de obstáculos un bien de su dominio, emana de lo previsto en

los arts. 1112 y 1113 del C. Civil; que aquélla percibe de los propietarios

frentistas una tasa por alumbrado, barrido, limpieza y conservación de la vía

pública; que el incumplimiento del deber de seguridad genera responsabilidad;

y que violándose normas municipales –la colocación de “pasacalles” pese a

estar prohibido- denota que el organismo de control no actúa con el debido

rigor, o, al menos, con la vigilancia que corresponde. El ejercicio del poder de

policía impone a la comuna el deber de actuar directamente o de ejercer su

autoridad para que el dueño o guardián de aquélla adopte las medidas de

seguridad apropiadas para evitar que la deficiente instalación o conservación

Page 15: vii. la culpa omisiva

de la cosa se transforme en fuente de daños a terceros, con no menor razón es

reprobable a la demandada su lenidad en el ejercicio de tal poder antes del

hecho de litis, lo que la responsabiliza por sus consecuencias.

CCC. San Isidro, sala 2, Causa 75.159 del 10-5-05 RSD: 99/05 “Rodriguez c/

Silberman s/ ds. y ps.”, en www.casi.com.ar

Cabe extender la responsabilidad a la Municipalidad puesto que la prueba de la

culpa de los médicos y del personal a su cargo, que actuaron en la guardia del

hospital de esa comuna e incidieron en la causación del posterior desenlace

fatal, resulta una clara demostración del defectuoso cumplimiento de uno de los

deberes básicos del Estado como es el de brindar una adecuada asistencia

médica a la población, aunque sin perjuicio de haber incurrido asimismo en la

violación del deber de seguridad, que como obligación tácita se halla

comprendida en el contrato asistencial y cuya omisión genera la

responsabilidad directa de la entidad contratante, además de la que concierne

directa y personalmente al profesional.

CCC. 1ª., La Plata, sala 1, 17-2-2009, M.M.G. c/ M. de M. y otros s/ds. Y ps.

Debe hacerse extensiva también a la comuna, de la que el nosocomio es un

ente descentralizado y de ella depende la responsabilidad ante la culpa de sus

agentes, ya que de la télesis normativa de los arts. 43 y 1113 del Cód. Civil, la

responsabilidad extracontractual que se deriva por el accionar lícito del Estado

subyace en una obligación de vigilancia y de garantía de los actos que

realicen los órganos de que se sirve para el cumplimiento de sus fines.-

CCC. San Nicolás, 29-11-2007, Amori de Farano Esther c/ Rodríguez Díaz

Eduardo y otros s/ Daños y perjuicios, sumario JUBA B858084

VIII. LA CULPA GRAVEEs estado de embriaguez del asegurado no es en sí mismo configurativo de la

causal de exclusión de la cobertura asegurativa por culpa grave, sino

cuandodebidamente acreditado se erige en un factor cierto de un excepcional y

extremo comportamiento culposo, igualmente demostrado

Page 16: vii. la culpa omisiva

CCC. San Martín, sala 2, 5-10-2006, Flores González, Carlos Guillermo c/

Colmeiro, Oscar Emilio s/ s/ Sucesión s/ Daños y Perjuicios, sumario JUBA

B2003677

Se encuentra debidamente acreditado y no controvertido que el demandado

conducía el vehículo a su cargo en estado de embriaguez, toda vez que así lo

determina el informe de la causa penal que arroja 1,00 gramo por litro de

sangre. En dicho estado lo más común es que el sujeto padezca disminución

de la autocrítica, de la atención y de la voluntad, también lentitud de las

respuesta psicotécnicas y determinaciones impulsivas. Con la mitad de la

ingesta de alcohol a la consumida por el demandado, vale decir 500 miligramos

por litro de sangre, se considera legalmente que el conductor incurre en

atentado contra la seguridad pública, impidiendo ello conducir cualquier tipo de

vehículo (arts. 93 y 111 inciso 1° de la ley 11.430 y sus modificaciones). Por

otra parte, se halla demostrado, que el demandado giró en "u" para estacionar

en la vereda opuesta a la de circulación, maniobra que se encuentra

terminantemente prohibida de acuerdo a lo dispuesto por el artículo 59 inciso 3

de la ley 11430. En consecuencia como la conducción de un vehículo en

manifiesto estado de ebriedad que supera, con holgura, la soportable y

aconsejable ingesta de alcohol sin trastornos visibles, lo que ha contribuído a

que el demandado girara en forma antirreglamentaria en la mitad de cuadra de

una avenida, se ha configurado, evidentemente, la culpa grave que exonera a

la aseguradora de su obligación de indemnizar (arts. 11, 70, 109 y 114 de la ley

17.418).

CCC. Quilmes, sala 1, 7-12-2005, Bregy, María Eugenia c/ Abras, Mirian

Cecilia s/ Daños y perjuicios, sumario JUBA B2901091

IX. LA CULPA CONTRACTUAL19. GeneralidadesSiempre que medie una relación convencional anterior –en el caso, la promesa

de venta de automotor-, la violación de compromisos asumidos por las partes

sólo puedo dar lugar a una responsabilidad de tipo contractual.

CCC. San Isidro, sala 1, 15/6/1999, Castro, R. c/Galante, A., en LLBA, 2000, p.

800.

Page 17: vii. la culpa omisiva

20. Acción de responsabilidad por culpa contractualEn el ámbito de la responsabilidad contractual que rige las relaciones entre el

fiador y el principal obligado, es improcedente el reclamo por daños y perjuicios

solicitado por el garante de un contrato de locación –en el caso, el debido daño

físico y psíquico que le ocasionó la falta de pago de arriendos por el inquilino –

pues sólo resultan indemnizables las consecuencias inmediatas y necesarias

del incumplimiento –art. 520 C. Civil- no siendo el perjuicio alegado una

derivación previsible de la falta de cumplimiento de una obligación dineraria.

CCC. Bahía Blanca, sala 1, 7/5/1999, Labasto, José C. c/Sandoval, Ricardo H.,

en LLBA, 2000, p. 1463.

21. La culpa in contrahendoQuien en el curso de una negociación y cuando ésta ha avanzado

suficientemente como para despertar en la otra parte una legítima expectativa

acerca de su culminación, la rompe intempestivamente sin motivo justificado,

impidiendo el perfeccionamiento del contrato en vías de formación, incurre en

culpa "in contrahendo" o "precontractual" debiendo responder por los daños

consiguientes.

CCC. 1ª., Mar del Plata, sala 1, 15-6-1993, Gil, Zulma Ester c/ Katinski, Tomás

Raúl s/ Consignación: y Katinski, Tomás Raúl c/ Gil, Zulma Esrer s/

Cumplimiento de contrato - Daños y perjuicios - Medidas Cautelares (sentencia

única), sumario JUBA B1350380

X. LA CULPA CIVIL Y LA CULPA PENAL

22. Fundamento de la influencia de la sentencia penal en el fuero civil

La influencia de la sentencia penal en el ámbito civil se vincula con el principio

de la autoridad de la cosa juzgada, que siendo una consecuencia de la

sentencia firme, tiene como efecto natural, constituir un acto obligatorio e

imperativo, es decir, "provisto de aptitud para ser acatado por las partes

peticionarias, y respetado por los terceros ajenos al proceso en el cual se

dictó". Apunta a dos aspectos esenciales al leer del art. 1102 del Código Civil:

a la existencia del hecho principal y a la culpa del condenado. Así el juez civil

Page 18: vii. la culpa omisiva

no puede apartarse de la calificación de "culpable" de aplicación obligatoria y

aún de oficio, pero el demandado puede alegar y demostrar, la concurrencia

de responsabilidades a fin de mitigar el reclamo resarcitorio, ya que son dos

órbitas de responsabilidad distintas.

CCC. Morón, sala 1, 9-2-2006, Rao Ana Maria y otro c/ Airaldi Marcial J. s/

Daños y Perjuicios, sumario JUBA B2300861

23. La responsabilidad penal y la civil no se confunden: fundamento

Aún con los mismos elementos de prueba, se puede absolver al demandado

por no haberse probado su responsabilidad penal en un accidente de tránsito

y adoptar decisión inversa en orden a su responsabilidad civil, ya que la

responsabilidad penal y la civil no se confunden, porque se aprecian con

criterio distinto y por consiguiente puede afirmarse la segunda aunque se haya

establecido la inexistencia de la primera.

CCC. Dolores, 20-12-2007, Cejas Javier c/ Ridolfi Jose Antonio s/ Daños y

perjuicios, sumario JUBA B951130

La cuestión de derecho debatida, relativa a la interrelación existente entre la

sentencia recaída en juicio penal y la posteriormente pronunciada en sede civil,

ha generado intensas polémicas tanto dentro del marco doctrinario como en los

numerosos fallos que se han dictado al respecto.

El punto álgido de la cuestión estriba en impedir que la solución a que se arribe

provoque el tan temido escándalo jurídico "contrario a la razón y a la verdad

que debe suponerse en los juicios concluidos", como señala Vélez Sarsfield en

su ya clásica anotación de los arts. 1102 y 1103 del Código de su autoría.

Lo que en definitiva está en juego es la observancia de los principios lógicos de

identidad, que predica que todo objeto es idéntico a sí mismo, y de no

contradicción, para el cual algo no puede ser y no ser al mismo tiempo.

Por ello, si bien existen numerosas opiniones doctrinarias y pronunciamientos

judiciales que señalan que la absolución por falta de culpa del imputado en el

proceso penal no impide al juez civil declarar su culpabilidad en orden a la

reparación de los daños causados por el hecho ilícito, también se ha sostenido

la opinión contraria sosteniendose que la absolución penal fundada en la

Page 19: vii. la culpa omisiva

inocencia o falta de culpa del acusado hace cosa juzgada también en la

jurisdicción civil, y que por lo tanto no cuadra admitir la responsabilidad civil de

quien fue absuelto por aquel motivo .

SCBA, causa C. 78.525, 4/6/2008, "O., E. contra Provincia de Buenos Aires.

Daños y perjuicios", Sumarios JUBA B 25776, 25779

Las conclusiones alcanzadas en sede penal no son discutibles en el juicio civil

sobre la base de los mismos elementos de juicio contemplados en el proceso.

Precisamente ésa es la situación que se da en el caso sub examine.

En efecto los elementos probatorios obrantes en los autos, que fueran

invocados por las partes y valorados por los jueces en ambas sedes fuero

penal y fuero civil son idénticos.

Cabe concluir entonces que las mismas probanzas son las que han permitido a

ambos juzgadores el penal y el civil determinar las circunstancias de hecho

acorde con las cuales debe arribarse al dictado de una sentencia de mérito.

Concordantemente, el hecho así reconstruido es único, y no puede admitirse

dentro de una estricta lógica, que el mismo pueda configurarse de una manera

distinta para uno y otro tribunal.

Surge del pronunciamiento penal que fue el primero que emitió la Justicia que

el imputado actuó en legítima defensa, o al menos no se acreditó de modo

alguno que no lo hubiera hecho en ese carácter, lo que excluye toda posibilidad

de culpa, porque es de la naturaleza del hecho necesitado que el mismo se

ejerce sin margen de libertad alguno. Se actúa por imperio de las

circunstancias, y por lo tanto el agente no puede dirigir su acción de otra forma

que aquélla en que lo hace.

SCBA, causa C. 78.525, 4/6/2008, "O., E. contra Provincia de Buenos Aires.

Daños y perjuicios". Sumarios JUBA B 25776, 25779

Es que el juicio posterior civil no implica ni puede implicar en la práctica un

recurso de revisión de lo actuado en sede criminal porque esa no es su

naturaleza, máxime frente a un texto tan categórico como el de este último

dispositivo legal, y atendiendo a que la Justicia no puede exhibir como el dios

Page 20: vii. la culpa omisiva

Jano una faz dual, sino un único, coherente y confiable rostro frente a la

sociedad.

SCBA, causa C. 78.525, 4/6/2008, "O., E. contra Provincia de Buenos Aires.

Daños y perjuicios". Sumarios JUBA B 25776, 25779

24. Sentencia penal absolutoria y el sobreseimiento

La sentencia penal absolutoria (a la que se equipara el sobreseimiento) hace

cosa juzgada en el juicio civil, cuando ha declarado que no existe el hecho en

que se funda la responsabilidad o que el demandado no es su autor en su

caso; pero en cambio la absolución del acusado por falta de culpa penal no

tiene autoridad de cosa juzgada en sede civil. Liminarmente cabe señalar en

torno del precepto legal aplicable en estas actuaciones (art. 1103 del CCI) y

dentro del marco que ofrece el presente proceso como el de los agravios

articulados en éste, que a diferencia de lo que acontece para el caso de

condena penal que preordena dos condicionantes que proyectan su influencia

en el juicio civil cuales son el hecho principal y la culpa del demandado, el

primero de los dispositivos citados sólo posee un único condicionante:el hecho

principal. Esta noción legal encuentra su contenido material en las

circunstancias que el sentenciante penal consideró esenciales para decidir la

absolución. La absolución penal cerece de incidencia alguna frente al factor

objetivo de atribución en cuanto sustento legal de reparar el daño causado.

CCC. Dolores, 4-9-2007, García Zulema Esmeralda, Parisotti Cirilo Raul,

Parisotti Claudia Rosana c/ Núñez Jose Ramón y otros s/ Daños y Perjuicios,

sumario JUBA B951022

En aquellos casos en que la obligación de reparar el daño causado en sede

civil tiene como sustento un factor objetivo (riesgo-garantía-equidad), la

absolución penal carece de incidencia alguna, pues "la ley penal aprehende la

conducta humana y la aprecia, a los efectos de terminar si promedia el dolo

criminal o la culpa que integra el supuesto de hecho de toda norma represiva;

el mismo progreso del derecho penal radica en afianzar el principio de que la

responsabilidad criminal debe ser aprehendida sobre la base de la

demostración de ese elemento subjetivo del delito doloso o culposo. Por el

Page 21: vii. la culpa omisiva

contrario, la necesidad de propender a una concepción más humana y

solidarista del derecho privado, tiende a que el causante de la fuente de

riesgos, así como el que obtiene los beneficios, cargue con los perjuicios que

son como el "correspondiente" de aquéllos. Lo "objetivo" prevalece aquí -a

diferencia de los que ocurre en el ámbito penal- sobre lo subjetivo,

persiguiéndose una sana y auténtica socialización del derecho privado".

CCC. San Martín, sala 2, 22-6-2006, Gutiérrez, Ramón Alberto c/ Pérez, Lucas

Andrés s/ Daños y perjuicios, sumario JUBA B2003600

25. ¿Cuándo incide la sentencia penal absolutoria en sede civil?

Aún con los mismos elementos de prueba, se puede absolver al demandado

por no haberse probado su responsabilidad penal en un accidente de tránsito

y adoptar decisión inversa en orden a su responsabilidad civil, ya que la

responsabilidad penal y la civil no se confunden, porque se aprecian con

criterio distinto y por consiguiente puede afirmarse la segunda aunque se haya

establecido la inexistencia de la primera. Solo cuando la absolución o el

sobreseimiento criminal estuvieran basados en la inexistencia del hecho y no

en la falta o ausencia de responsabilidad, puede ser invocado en sede civil

para impedir una condena que aparecería como escandalosa. Los argumentos

que pueden ser eficientes en sede penal para exonerar de responsabilidad al

encartado por el hecho que se le imputa, de suyo no siempre impiden que el

juez civil califique ese material fáctico de manera diversa y estime que tal

conducta ha contribuido a la producción del accidente que se investiga. No se

trata de desconocer hechos que fueron admitidos por el juez penal como

realmente sucedidos, sino de calificarlos desde una perspectiva diferente: las

normas del derecho privado. De ahí que atribuir a la sentencia penal autoridad

de cosa juzgada respecto de las condiciones que permiten verificar el

reproche por culpa y, también, en relación con el llamado nexo de causalidad,

a los efectos del reclamo resarcitorio como arguye el recurrente, constituiría un

apartamiento de los términos del art. 1103 del CCI.

CCC. Dolores, 20-12-2007, Cejas Javier c/ Ridolfi Jose Antonio s/ Daños y

perjuicios, sumario JUBA B951130

Page 22: vii. la culpa omisiva

26. Sobreseimiento provisorio en sede penal no implica causa juzgada en fuero civil.Es verdad que hay cuestiones de las que se estiman como esenciales para

resolver lo sometido al juez penal, datos fácticos verificados por éste, a los que

el juez civil debe atenerse, porque sería un escándalo jurídico contradecir

comprobaciones de hecho formuladas en una sentencia firme, pero no lo son

las reseñadas a los fines del sobreseimiento provisorio basado en el art. 382

inc. 3º del CPrP, porque el instituto, sin requisitoria fiscal ni defensa, solo se

basa en la incertidumbre existente acerca de la responsabilidad criminal que es

presupuesto de la imposición de una pena, sin excluir la aparición de nuevos

datos o comprobantes (art. 385 cód. cit.). Así, no puede sostenerse que dicho

sobreseimiento sea una sentencia firme con fuerza de cosa juzgada en este

fuero.

CCC. San Isidro, sala 2, Causa 88.908 del 21-2-02 "Pare c/ Garnica s/ daños y

perjuicios", en www.casi.com.ar

27. Sentencia penal condenatoria

Tanto la existencia del hecho principal constitutivo del delito como la culpa del

condenado, son elementos vinculantes para la jurisdicción civil. La autoridad

de cosa juzgada que emana de la sentencia penal de condena alcanza no sólo

al hecho principal sino también a las circunstancias en que se cometió y que

fueron meritadas por el juez de la causa. Y ello así porque debe evitarse el

escándalo jurídico que se produciría si distintos jueces arribaran a

pronunciamientos contradictorios. Por ello, la sentencia penal condenatoria

tiene efectos de juzgada en sede civil, razón por la cual el juez interviniente en

la acción civil destinada a obtener una indemnización por los daños causados

por el delito no puede afirmar que el hecho ocurrió de forma distinta a lo que

se resolvió en los estrados penales, toda vez que la indiscutibilidad del fallo

penal condenatorio alcanza no sólo a la existencia del ilícito y la condena de

su autor, sino también a las circunstancia que rodean el hecho. Puede el

sentenciante civil variar el porcentaje responsabilidad atribuido, mas no

rechazar la demanda, por haberse juzgado ya en el fuero penal las

circunstancias que demuestran la que le cabe al accionado.

Page 23: vii. la culpa omisiva

CCC. Dolores, 27-11-2007 Martig Esteban Raul c/ Acuña Analía y/o Lahurna

Lucio Daniel y/o quien resulte propietario y/o civilmente responsable dominio

VQW y/o otro s/ Daños y perjuicios, sumario JUBA B951095

La sentencia penal condenatoria si bien impide revisar el hecho principal y la

culpa del condenado no obsta a analizar la eventual participación causal de la

conducta ("la culpa", según el art. 1113 Cód. Civ.) de la victima (arts. 901, 906,

1102, 1103, 1111, 1113 y concs. Cód. Civ.)

CCC. Azul, 6-11-2007, Castellani, José Alejandro s/ Incidente de revisión en

"Castellani, José Luis", sumario JUBA B3101353

Ante la existencia de una sentencia penal condenatoria, ésta tiene relevancia

en el proceso civil en el que debe establecerse la responsabilidad de los

sujetos, y en éste proceso no puede discutirse o cuestionarse ni la existencia

del hecho principal, ni impugnarse la culpa del condenado.

SCBA, AC 85461 S 18-11-2003 Talledo, Erilda y otro c/ Carpi, Juan carlos y

otros s/ Daños y perjuicios, sumario JUBA B4465

28. La prueba de la culpa del demandado en sede civil

No resulta necesaria la incorporación de nuevos elementos de prueba en el

juicio civil para arribar en esa sede a una conclusión distinta a la establecida

en el juicio penal en orden a la culpa del demandado

CCC. Pergamino, 24-6-2005, Drapich, Juan Alberto y otra c/ Miguel, Juan

Carlos y otro s/ Daños y perjuicios, sumario JUBA B2801805

29. ¿Cómo se interpreta el art. 1103 del Cód. Civil?

La noción de existencia del hecho principal a que alude el art. 1103 del Código

Civil se limita a las circunstancias fácticas atinentes a la materialidad de los

hechos y a la autoría, sin comprender valoraciones subjetivas que hacen a la

apreciación de la culpa.

CCC. 2ª., La Plata, sala 3, 27-3-2007, Asteazaran, Ricardo g. c/ Aguilera,

Ignacio R. s/ Daños y perjuicios, sumario JUBA B354671

Page 24: vii. la culpa omisiva

La expresión "hecho principal" del art. 1103 del Cód. Civ. comprende las

circunstancias inherentes al mismo (de tiempo, lugar, etc.); más no comprende

la autoría ni la imputabilidad, dejando fuera aspectos tales como la

concurrencia culposa de la víctima o de un tercero, la magnitud del daño

sufrido y la relación de causalidad entre el hecho y el daño.

CCC. Azul, 23-9-2008, Moroni de Collazo, Vilma V. y otros c/ Banco Bansud

S.A. y otros s/ Daños y perjuicios, sumario JUBA B3101402

El art. 1103 del Código Civil impide discutir las circunstancias fácticas

atinentes a la materialidad de los hechos y a la autoría, sin comprender esta

limitación las valoraciones subjetivas que hacen a la apreciación de la culpa.

En definitiva, se pretende evitar el escándalo jurídico que constituiría la

existencia de sentencias contradictorias en cuanto a las circunstancias de

tiempo, lugar y forma en que ocurrió un suceso, mas en modo alguno restringe

la facultad del juez civil para apreciar si un hecho que no mereció reproche

penal, genera el deber de reparar el daño ocasionado de conformidad con las

normas que ordenan el régimen de la responsabilidad civil.

SCBA, C 88820 S 17-9-2008 Magi, Víctor y Campomenosi, Estela c/ Fierro,

Santiago O. s/ Daños y perjuicios, sumario JUBA B30084

La autoridad de cosa juzgada reconocida por el art. 1103 del Código Civil a la

sentencia penal absolutoria queda limitada a la materialidad de los hechos y a

la autoría, sin comprender las valoraciones subjetivas que hacen a la

apreciación de la culpa lo que equivale a afirmar que a veces resulta excesivo

identificar absolución penal con falta de relación causal, o con imposibilidad de

analizar -ya en el ámbito civil- la conducta del imputado, puesto que la certeza

que indispensablemente se requiere para la aplicación de toda sanción penal

resulta más rigurosa que la que se exige para la atribución de la

responsabilidad civil.

SCBA, C 87809 S 10-9-2008, Senín, Teresa c/ Funes, Antonio y otros s/

Daños y perjuicios, sumario JUBA B30010

Page 25: vii. la culpa omisiva

No puede la jurisdicción civil, aún cuando sus integrantes guiados por la mejor

intención de arribar a un resultado justo sustenten una postura absolutamente

encontrada con la de los jueces penales, pronunciarse sobre la conducta del

imputado tomando como fundamento circunstancias distintas en definitiva un

hecho distinto de las que se tuvo por ciertas y probadas en la sentencia

absolutoria penal, en tanto tales situaciones constituyen la consideración "del

hecho principal" al que se refiere el art. 1103 del Código Civil.

SCBA, Ac. 76.148, 16/9/2003, Quevedo c/Sanatorio Perpetuo Socorro S.A y/o

s/ds. y ps, en .DJBA, 167, 49

Habiéndose absuelto libremente a los suboficiales de policía de la Provincia de

Buenos Aires. en sede penal por la imposibilidad de establecer un vínculo

causal generado por un accionar doloso o culposo entre su conducta y las

lesiones mortales sufridas por la víctima, cobra vigencia en plenitud la

prohibición contenida en el mentado art. 1103 del Código Civil .

SCBA, causa C. 78.525, 4/6/2008, "O., E. contra Provincia de Buenos Aires.

Daños y perjuicios". Sumarios JUBA B 25776, 25779

30. ¿Cómo se interpreta el art. 1102 del Cód. Civil?

El art. 1102 del CCI, hace expresa mención no sólo a la existencia del hecho

principal constitutivo del delito sino también a la culpa del condenado, por lo

que ambos elementos de la sentencia penal condenatoria resultan vinculantes

para la jurisdicción civil. Así, la autoridad de cosa juzgada que emana de la

sentencia penal de condena alcanza no sólo al hecho principal sino también a

las circunstancias en que se cometió y que fueron meritadas por el juez de la

causa. Y ello porque debe evitarse el escándalo jurídico que se produciría si

distintos jueces arribaran a pronunciamientos contradictorios. La sentencia

penal condenatoria tiene efecto de cosa juzgada en sede civil, razón por la

cual el juez interviniente en la acción civil, destinada a obtener una

indemnización por los daños causados por el delito, no puede afirmar que el

hecho ocurrió de forma distinta a lo que se resolvió en los estrados penales,

toda vez que la indiscutibilidad del fallo penal condenatorio alcanza no sólo a

Page 26: vii. la culpa omisiva

la existencia del ilícito y la condena de su autor, sino también a las

circunstancias fácticas que rodean el hecho

CCC. Dolores, 16-10-2007, Marzullo Alfredo Jose y otros c/ Espelet Miguel

Angel y otros s/ Daños y Perjuicios, sumario JUBA B951060

La influencia directa que tiene la sentencia penal, con su consabida

prejudicialidad, en sede civil se da sólo respecto de dos cuestiones esenciales,

conforme lo establece el artículo 1102 del Código Civil, a saber: la existencia

del hecho principal y la culpa del condenado. Es así que una eventual

concurrencia de culpas, la extensión del daño, la factibilidad y medida de una

posible reparación, resultan ser tópicos susceptibles de ser ventilados en sede

civil al momento de procurar obtener una indemnización pecuniaria.

Tribunal Casación La Plata, sala 2, 16-10-2007, F.,G. s/ Recurso de casación

interpuesto por el particular damnificado, sumario JUBA B3286469

31.

La sentencia penal absolutoria y el beneficio de la duda. Efectos

Cuando la sentencia penal es absolutoria (art. 1103, Cód. Civil), no ejerce

incidencia sobre la civil cuando la falta de acreditación de la relación causal y

de la culpa deriva de la aplicación del beneficio de la duda.

SCBA, C 100759 S 18-3-2009 Tapia, Sergio Benjamín c/ Lopez, Guillermo

Osvaldo y otros s/ Daños y perjuicios, sumario JUBA B30695

La sentencia penal absolutoria por aplicación del beneficio de la duda no

empece el ejercicio en esta sede de las valoraciones subjetivas propias que

hacen a la apreciación de la culpa.

SCBA, C 101648 S 17-6-2009, Mayocchi, Jorge y otros c/ Castañeda,

Alejandro s/ Daños y perjuicios, (opinión Juez GENOUD), sumario JUBA

B30019

32. La absolución penal por el beneficio de la duda no produce cosa juzgada en materia civil

Page 27: vii. la culpa omisiva

En lo relacionado con la influencia en sede civil de la decisión absolutoria penal

que se apoya en la duda del judicante, el Máximo Tribunal federal ha

considerado que no corresponde asignar alcances de cosa juzgada a la

sentencia penal absolutoria, cuando se sustenta en el beneficio de la duda

(Fallos 321:1103).

La decisión absolutoria en materia criminal basada en el estado de

incertidumbre del magistrado, no atrapa al judicante civil: 1) no sólo cuando

dicha vacilación del juzgador opera sobre la culpabilidad del imputado 2) sino

también cuando incide en la autoría o el nexo causal o en las circunstancias

fácticas que permiten configurar eximentes de responsabilidad como la legítima

defensa (supuesto de autos).

SCBA, causa C. 78.525, 4/6/2008, "O., E. contra Provincia de Buenos Aires.

Daños y perjuicios". Sumario JUBA B 25776, 25779; Revista del Colegio de

Magistrados y Funcionarios de la Provincia de Buenos Aires, nº 6, diciembre de

2008, p. 191.

El juzgador penal ha dado por sentado que en la especie existió la situación de

legítima defensa y, por tanto, el actuar necesitado, lo que presupone la reunión

de los requisitos precedentes. Tras extremar su análisis no ha podido salir de la

situación de duda, que le permitiera de algún modo arribar a la posibilidad

convictiva de que hubiera mediado un accionar negligente por parte del

acusado.

Es decir que ha reconstruido el escenario del hecho y lo hizo arribando a esa

conclusión, que cierra toda posibilidad de que con idéntica base probatoria

pueda llegarse por vía de inferencia a la inexistencia de aquellos requisitos.

Sin embargo, ahora el juzgador civil pretende recrear otro panorama

sustancialmente distinto, lo que equivale a decir que en su criterio los

acontecimientos habrían ocurrido de manera divergente.

Tenemos así que ambos tribunales parecen referirse a dos hechos opuestos,

cuando como hemos visto se trata de un único y mismo suceso.

El exponer dos conclusiones diametralmente opuestas, exhibiendo a la

sociedad dos situaciones antagónicas ignorando que lo que se juzga es un

accionar único ¿qué otra cosa implica sino el escándalo jurídico a que se

refiere Vélez Sarsfield?. ¿Qué valor adquiere la cosa juzgada que emana de la

Page 28: vii. la culpa omisiva

primera sentencia cuando aparece flagrantemente contradicha en la segunda?.

¿Qué confiabilidad puede representar para el justiciable una administración de

justicia que se manifiesta de tal manera?

SCBA, causa C. 78.525, 4/6/2008, "O., E. contra Provincia de Buenos Aires.

Daños y perjuicios". Sumarios JUBA B 25776, 25779

Es doctrina de esta Corte que cuando en sede penal se hubiera tratado la

producción del hecho con tal amplitud que no dejare margen alguno susceptible

de dar cabida a una responsabilidad civil, podrá invocarse el pronunciamiento

absolutorio para impedir una condena de esta última naturaleza que

evidentemente aparecería como escandalosa. Sobre tales bases se ha

precisado que el hecho principal mencionado en el art. 1103 del Código Civil lo

constituyen los descriptos exactamente en la figura delictiva a lo que se ha

dado en llamar delito tipo con todos sus elementos.

SCBA, causa C. 78.525, 4/6/2008, "O., E. contra Provincia de Buenos Aires.

Daños y perjuicios", Sumarios JUBA B 25776, 25779

XI. RESPONSABILIDAD DE LOS PADRES POR LOS DAÑOS CAUSADOS POR SUS HIJOS MENORES33. PresupuestoPara que funcione la responsabilidad de los padres  por los hechos de los hijos 

menores, es presupuesto inexcusable que exista un hecho del menor que

cause un daño injusto a otro (arts. 499, 512, 1114 C.C.); en otras palabras, no

puede hacerse extensiva la responsabilidad a los progenitores del incapáz,

cuando su pretensa inconducta no ha sido demostrada, ya que su culpa

consiste, en todo caso, en no evitar que su hijo  “incurra en culpa”.-

Debemos distinguir para lo que sigue, que “el deber de vigilancia” y el “deber

de educación” son cargas impuestas a los padres , imperativos que no se

excluyen entre sí. Los demandados, podrían haber cumplido defectuosamente

el deber de educación y con ello posibilitar que su hijo  no gozara de un óptimo

concepto (a criterio de la actora); pero esto no es suficiente para juzgar que el

menor ha cometido un delito aberrante, tal como lo es la violación de otro

Page 29: vii. la culpa omisiva

menor; obrar ilícito con el que denotaría no tener contención familiar ni límite

alguno.-

CCC. Lomas de Zamora, 14/8/2007, causa N° 62.468, caratulada “C, A C C/ B,

H Y OT s/ ds. Y ps.”, sumario JUBA B 2550681

Para que funcione la responsabilidad de los padres por los hechos de los hijos

menores, es presupuesto inexcusable que exista un hecho del menor que

cause un daño injusto a otra persona (arts. 499, 512, 1114 Cód. Civil); en otras

palabras, no puede hacerse extensiva la responsabilidad a los progenitores

del incapaz cuando su pretensa inconducta no ha sido demostrada. Es que,

como se ha dicho, a los padres no se les puede reprochar el no haber

impedido un acto normal, ya que su culpa consiste precisamente en no evitar

que su hijo "incurriera en culpas".

CCC. 2ª., La Plata, sala 3, 26-11-2002 , sumario JUBAB353532

Dada la corta edad de la menor no puede hablarse de “culpa” pues no existió

en ella el discernimiento que haga operativa aquélla (art. 921 del Cód. Civil), sí

es posible considerar la culpa del civilmente responsable en la medida en que

dejara de ejercer adecuada vigilancia sobre la persona de la inimputable (art.

921, 1114 y cc. del Cód. Civil).

CCC. San Isidro, sala 2, Causa 87.028 del 20-11-01 “Meza c/ Pérez”, en

www.casi.com.ar

34. FundamentoEn nuestro sistema legal la responsabilidad de los progenitores por los daños

causados por sus hijos  menores se basa en una presunción de culpa  en el

ejercicio de los deberes inherentes a la patria potestad. Causado el daño por

un menor sujeto a

patria potestad y conviviente con sus progenitores, se

presume que ha existido culpa  de éstos en el ejercicio de la autoridad paterna.

CCC. Junin, 21/5/2009, Nuñez, Alejandro M. c/ Apodaca, Ezequiel s/ ds. Y ps.,

sumario JUBA B 1600323

Page 30: vii. la culpa omisiva

Este régimen presume que si los padres  se desempeñaran correctamente

como tales, educando y vigilando adecuadamente a sus hijos , éstos no

cometerían actos ilícitos.

CCC. Junin, 21/5/2009, Nuñez, Alejandro M. c/ Apodaca, Ezequiel s/ ds. Y ps.,

sumario JUBA B 1600323

La simple realización de un hecho dañoso por parte de un menor, genera la

presunción de culpa  de sus padres.

CCC. Junin, 21/5/2009, Nuñez, Alejandro M. c/ Apodaca, Ezequiel s/ ds. Y ps.,

sumario JUBA B 1600323

Tal presunción no es irrefragable, sino que admite prueba en contra,

liberándose los padres  de la responsabilidad bajo análisis si demuestran que,

a pesar de una vigilancia activa sobre sus hijos , les fue imposible evitar el

daño causado por ellos (arts. 1114 y 1116 C.Civil).

CCC. Junin, 21/5/2009, Nuñez, Alejandro M. c/ Apodaca, Ezequiel s/ ds. Y ps.,

sumario JUBA B 1600323

Es verdad que no se puede pretender vigilancia activa para un adolescente que

estudia y trabaja; ello exigiría que los padres lo acompañaran en toda sus

actividades, hipótesis absurda. La educación, la corrección o los buenos

ejemplos que hallan su mejor marco en el seno de la familia, no siempre bastan

para contrarrestar o superar las influencias del medio ambiente externo a la

misma, ni los impulsos espontáneos y comunmente irreflexivos -como cuadra a

la poca experiencia o inmadurez característicos de la escasa edad-,

susceptibles de derivar en riesgos grandes de dañosidad. Ello así, los hechos

como se suceden en la realidad de la vida familiar moderna imponen descartar

que en todo caso deba la responsabilidad paterna justificarse, o bien en la

culpa in vigilando, o bien en la culpa in educando (arg. arts. 265, 278, 512 y

conc. C.C.); su fundamento radica en la patria potestad en sí misma, como

fuente de obligaciones de los padres, tanto frente a sus hijos cuanto frente a los

Page 31: vii. la culpa omisiva

terceros, y como consecuencia el complejo normativo es riguroso y lo

caracteriza una función preventiva, que es primordial principio de la

responsabilidad civil. Esta no es una sanción al mal ejercicio de la patria

potestad sino una consecuencia ineludible de la condición de padre, "verdadero

hilo conductor" del deber de reparar con independencia de que su

comportamiento fuera o no el antecedente necesario del daño.

CCC. San Isidro, sala 2, Causas 100.508 y 100.493 del 22-8-06 RSD: 180/06

“Alo, Edgardo c/ Pcia. de Bs. As. S/ ds. y ps.” y “Alo, Edgardo c/ Tablado S/ ds.

y ps.”, en www.casi.com.ar

35. Deber de vigilancia

La culpa de los progenitores es una culpa "invigilando", derivada de una falta

de vigilancia o de una buena educación, en el sentido de una formación de

hábitos, consecuencia de los consejos respecto a su comportamiento social,

especialmente fuera de su hogar, en la calle, donde no encuentra la natural y

lógica protección del hogar, de manera de prevenirlos de los accidentes a los

cuales están expuestos conforme los riesgos de la vida moderna, evitando que

los hijos sean partícipes de ellos. Ello, y no la permanente mirada sobre el hijo

es la verdadera conceptuación de la culpa de los padres que aprehende el art.

1114 del Código Civil. Si bien no cabe el extremo de afirmar, que en todo

tiempo y lugar deben los padres ejercer una vigilancia constante e inmediata

sobre sus hijos menores, no puede soslayarse que en la especie esa falta de

vigilancia resultó determinante en el acaecimiento del siniestro, logrando la

accionada probar la excusa absolutoria que prevé el art. 1113 del Cód. Civil.

CCC. Dolores, 26-2-2008, Basualdo Alejandra c/ Gualtieri Ignacio s/ Daños y

perjuicios, sumario JUBA B951152

Es dudoso que los padres desconocieran el temperamento de su hijo menor,

pero no lo es que no pueden eximirse de responsabilidad por no conocerlo y,

por ende, no encauzarlo conforme a las atribuciones impuestas por los arts.

265 y 278 del C.C. Ello así considerando además que la víctima no tiene

porqué analizar la intimidad de la familia del victimario, no siendo justo

Page 32: vii. la culpa omisiva

condicionar la reparación a comportamientos o actitudes internas, extrañas o

ajenas al damnificado.

CCC. San Isidro, sala 2, Causas 100.508 y 100.493 del 22-8-06 RSD: 180/06

“Alo, Edgardo c/ Pcia. de Bs. As. S/ ds. y ps.” y “Alo, Edgardo c/ Tablado S/ ds.

y ps.”, en www.casi.com.ar

La vigilancia activa no consiste en la presencia en todos y cada uno de los

momentos, sino en la educación formativa del carácter y hábitos de los

menores.

CCC. San Isidro, sala 2, Causa 85.125 del 17-10-06 RSD: 234/06 “Nenadovit c/

Thompson s/ ds. y ps.”, en www.casi.com.ar

Por vigilancia activa debe entenderse el conjunto de medidas conducentes a

controlar las actividades del hijo y a educarlo para que su conducta no se

constituya en fuente de perjuicios para otras personas. Al respecto, puede

decirse que existe

consenso doctrinario y jurisprudencial acerca de que

esta causal de liberación debe ser interpretada

restrictivamente, no siendo suficiente demostrar la adopción de las diligencias

adecuadas para la educación y control del hijo ; sino que para eximirse de la

responsabilidad que presume el art. 1114 del Código Civil, los padres deben

acreditar la intervención de una causa lesiva extraña al ejercicio de la patria

potestad.

Este rígido criterio aproxima a un régimen objetivo el sistema legal asentado

sobre la culpa presunta .

CCC. Junin, 21/5/2009, Nuñez, Alejandro M. c/ Apodaca, Ezequiel s/ ds. Y ps.,

sumario JUBA B 1600323

Y esta tendencia es razonable porque es coherente con el moderno criterio

jurídico proclive a atribuir los daños injustos a las personas que tuvieron de

algún modo la posibilidad de prevenirlos, y no a las víctimas totalmente ajenas

a su causación; las cuales. Por otro lado, no tienen por qué interesarse en la

situación familiar del menor dañador. Las consecuencias del carácter díscolo

Page 33: vii. la culpa omisiva

del menor

deben ser sufridas por los padres y no por terceros

ajenos a su vigilancia y a su educación.

CCC. Junin, 21/5/2009, Nuñez, Alejandro M. c/ Apodaca, Ezequiel s/ ds. Y ps.,

sumario JUBA B 1600323

36. Concepto de culpa del art. 1114 del C.Civil.La propia culpa de los padres es una "culpa in vigilando", o sea que deriva de

una falta de vigilancia o de una buena educación, en el sentido de una

formación de hábitos, consecuencia de los consejos respecto a su

comportamiento en la calle y en todo lugar -público o privado-, por ejemplo;

prevenirlos acerca de cómo manejarse ante una situación como la de autos;

de no reaccionar como se hizo; no discutir si la misma puede derivar en

agresiones físicas, etc., de manera de prevenir hechos como el de autos y

evitar que sus hijos fueren partícipes de ellos. Esto y no la permanente mirada

sobre el hijo, es la verdadera conceptuación de la culpa de los padres que

aprehende el art. 1114 del Código Civil.

CCC. San Isidro, sala 2, Causa 85.125 del 17-10-06 RSD: 234/06 “Nenadovit c/

Thompson s/ ds. y ps.”, en www.casi.com.ar

37. Presunción iuris tantum

La responsabilidad de los padres establecida en el art. 1114 del Cód. Civil, es

consecuencia del ejercicio de la patria potestad y reposa en una presunción

legal de la culpa del padre, traducida en la infracción de sus deberes de buena

educación y vigilancia activa con respecto a sus hijos menores; de modo que

el damnificado sólo tiene que probar el dolo o la culpa con que hubiese

actuado el menor autor del hecho ilícito, pudiendo dirigir la acción contra él, o

contra su padre. Se ha sostenido que esta responsabilidad es preventiva, en el

sentido que la ley ha instituido en su ámbito un régimen de inversión de la

prueba: los padres son reputados culpables del daño provocado por sus hijos,

pero siendo tal presunción juris tantum, pueden desvirtuarla acreditando su

ausencia de culpa (arts. 1115 y 1116 del Cód. Civil).

Page 34: vii. la culpa omisiva

CCC. San Martín, sala 2, 15-6-2004, T., M. L. Y otro c/ N., O. D. y otros s/

Daños y perjuicios, sumario JUBA B2002908

A diferencia de lo que ocurre con la responsabilidad del comitente por el hecho

del dependiente (art. 1113 C.C.), la de los padres por el hecho de su hijo surge

de una presunción iuris tantum, pasible de desvirtuarse, pero no por cualquier

causa sino solamente por las establecidas en los arts. 1115 y 1116 del mismo

código, esto es, por haber sido el hijo colocado en un establecimiento de

cualquier clase y encontrarse de una manera permanente bajo la vigilancia y

autoridad de otra persona, o por probarse que les fuera imposible impedir el

hecho de su hijo, sin que para ello baste, únicamente, con que sucediera el

hecho fuera de la presencia de los padres.

CCC. San Isidro, sala 2, Causas 100.508 y 100.493 del 22-8-06 RSD: 180/06

“Alo, Edgardo c/ Pcia. de Bs. As. S/ ds. y ps.” y “Alo, Edgardo c/ Tablado S/ ds.

y ps.”, en www.casi.com.ar

38. Menor agresivo y violento

Los padres no pueden eximirse de responsabilidad puesto que, en definitiva

conociendo que su hijo era portador de una conducta desordenada, agresiva y

violenta, no hicieron lo suficiente para encauzarlo, mediante los tratamiento

necesarios, conforme la atribuciones impuestas por los arts. 265 y 278 del Cód.

civil.

CCC. San Isidro, sala 2, Causas 100.508 y 100.493 del 22-8-06 RSD: 180/06

“Alo, Edgardo c/ Pcia. de Bs. As. S/ ds. y ps.” y “Alo, Edgardo c/ Tablado S/ ds.

y ps.”, en www.casi.com.ar

39. Menor encomendado a un tercero. Responsabilidad de los padres.La responsabilidad de los padres, fundada en el derecho y deber de guarda

emergente de la patria potestad (art. 265 del Cód. Civil) no cesa cuando el

menor se encuentra momentáneamente encomendado a la vigilancia de otras

personas (doc. art. 1115 del Cód. Civil).

Page 35: vii. la culpa omisiva

CCC. San Isidro, sala 2, Causa 87.028 del 20-11-01 “Meza c/ Perez”, en www.

casi.com.ar

XII. PRUEBA DE LA CULPANo es suficiente para endilgar culpa aducir sólo que O.R.S. salió despedido del

lateral  izquierdo de la Trafic sino que es necesario acreditar la vinculación

causal entre su omisión y el daño sufrido. Quien intenta eximirse de

responsabilidad debe demostrar la concurrencia -parcial, en el caso y conforme

lo alegado- de la causa ajena (art.1113 Cód.Civ.; art.375 C.P.C.) supuesto que

no está acreditado, y que aquí requiere la prueba específica de cómo la

localización de las heridas iniciales desembocaron en las incapacidades o

fallecimiento, lo que se hubiera evitado o disminuido en caso de haber

circulado en otras condiciones físicas (con los mentados cinturones de

seguridad colocados y en asientos fijos y seguros) o de haber sufrido los daños

en otras partes del cuerpo. Y esa prueba –esencialmente pericial médica- no se

rindió (arts.901, 906, 1113 y concs. Cód.Civ.; arts.375 y 384 C.P.C.).

CCC. Azul, sala 2, 29/4/2008, Causa N° 51.466   “A., H. y otro c/ Q., C. y otro s/

Daños y perjuicios”, reg. 51, en www.rubinzal.com.ar (WebRubinzal fc 217)

40. No basta la prueba de la culpa para determinar la responsabilidad

Frente a un ilícito es necesario establecer los límites de la responsabilidad, o

sea, los requisitos que debe reunir el daño patrimonial para que "sea

jurídicamente resarcible". No basta la prueba de que existió culpa o

imprudencia por omisión de deberes legales y también daño a un tercero;

siendo menester demostrar además que medió el respectivo nexo causal y

que para establecer la causa de un daño es necesario formular un juicio de

probabilidad determinando que aquél se halla en conexión causal adecuada

con el acto ilícito, o sea, que el efecto dañoso es el que debía resultar

normalmente de la acción u omisión antijurídica, según el orden natural y

ordinario de las cosas (art. 901 del Código Civil). Ello implica que el vínculo de

causalidad exige una relación efectiva y adecuada (normal) entre una acción u

omisión y el daño: éste debe haber sido causado por aquella (arts. 1068,

1074, 1109, 1111, 1113, 1114 del mismo ordenamiento).

Page 36: vii. la culpa omisiva

CCC. Quilmes, sala 1, 5-12-2006, De Carli, Carlos y otros c/ Cabases, Javier y

otros s/ Daños y perjuicios, sumario JUBA B2903664

----------------------------------------------------------------------------------------------------------

Page 37: vii. la culpa omisiva