46
DIÁLOGOS CON LA EDUCACIÓN Certificado de Derechos de Autor: 03 - 2013 - 103012341600 - 102 www.vocesnormalistas.com.mx [email protected] Marzo, 2014 Año, II No. 17

Voces Normalistas 17, Marzo 2014

Embed Size (px)

DESCRIPTION

Voces Normalistas 17, Marzo 2014

Citation preview

Page 1: Voces Normalistas 17, Marzo 2014

“DIÁLOGOS CON LA EDUCACIÓN ”

Certificado de Derechos de Autor: 03 - 2013 - 103012341600 - 102

www.vocesnormalistas.com.mx

[email protected] Marzo, 2014 Año, II No. 17

Page 2: Voces Normalistas 17, Marzo 2014

2

DIRECTORIO RED DE NORMALISTAS TRABAJANDO

Fundador

Jorge Antonio Alfaro Rivera

Coordinación de Administración y Finanzas

Cecilia Rodríguez Jara

Coordinación de Comunicación

Alberto Sebastián Barragán

Coordinación de Investigación

Baltazar Contreras Durán

Coordinación de Difusión

Jeimy Ramírez Márquez

Coordinación Académica

Guadalupe Melina Núñez Valladarez

COMITÉ EDITORIAL

VOCES NORMALISTAS

Dirección General

Jeimy Ramírez Márquez.

Jefe de Redacción

Alberto Sebastián Barragán

Edición

Cecilia Rodríguez Jara

Vitral de la Escuela Normal de Tecámac , Estado de México.

Page 3: Voces Normalistas 17, Marzo 2014

Contenido

Nuestra Portada …………………………………………………….…………….. 4

Editorial ……………………………………………………..………………..………… 5

Foros de Consulta Nacional

Educación Normal: incorporación docente por oposición.…… 6 Alberto Sebastián Barragán

Cecilia Rodríguez Jara

Darian Lorely Almaráz Bernal

Prueba Pisa 2012 El contradictorio Sistema Educativo Mexicano……………….……. 12 José Humberto González Reyes

Dilema entre intereses y necesidades en preescolar …..15 Ana Lorenia Willis Duarte

Poiesis

Piedra de sol -fragmento- ……….….………………………………………. 20 En voz de Mario Benedetti

Favorecer la inclusión para atender a la

diversidad ………………………………………..……………………………....….. 21 José de Jesús Andriano León

Rita Yañez Garnica Vitral de la Escuela Normal de Tecámac , Estado de México.

Page 4: Voces Normalistas 17, Marzo 2014

DGENAM: planeación y gestión Entrevista al Dr. Juan Gutiérrez García ….…26 Voces Normalistas

Cultura La Silverado ....................................................... 42 Luis Gabriel Hernández García

Convocatoria ….………………………………..….……44

Las opiniones contenidas en los artículos

son responsabilidad exclusiva

de sus autores y no reflejan

necesariamente el pensamiento de

Voces Normalistas.

Nuestra

portada

Collage de fotografías “Ideas”, 2013.

Voces Normalistas

Tomadas de la Semana del Emprendedor. Agosto de 2013.

Centro de Convenciones Banamex.

Page 5: Voces Normalistas 17, Marzo 2014

5

El pasado 26 de febrero cumplió un año de reformado el artículo tercero constitucional, que rige

los destinos educativos de nuestro país. Llevamos unos meses de las leyes secundarias, y el 13

de marzo se cumplieron tres meses del Programa Sectorial de Educación (PSE) 2013-2018.

La línea de acción 1. 3. 10 del PSE, contempla “Establecer mecanismos de consulta para revisar

el modelo educativo en su conjunto para garantizar una educación de calidad”. Se optó por

realizar Foros de consulta del 7 de febrero al 16 de junio de este año. Y se agruparon las

entidades en 6 regiones.

Esta consulta se hace en forma específica para los tres tipos educativos: básica, media superior y

normal. Cada Foro, tiene una sesión de plenaria de apertura, con autoridades educativas y

especialistas; y también incluye mesas de trabajo para cinco temas y subtemas específicos para

cada tipo y nivel educativo.

Atentos a este momento de coyuntura, en este número incluimos una ponencia presentada en la

Región 2. Coahuila, sobre educación normal. También compartimos reflexiones sobre la prueba

PISA y el sistema educativo mexicano. En otro texto, se analiza la importancia de los intereses o

las necesidades de la educación preescolar.

Se ofrece el análisis de la educación inclusiva, desde la mirada de la formación docente de la

Escuela Normal de Tecámac, México. Y presentamos la entrevista al Dr. Juan Gutiérrez García,

sobre la planeación y gestión que se realiza en la Dirección General de Educación Normal y

Actualización del Magisterio (DGENAM) del Distrito Federal.

En nuestra sección Poiesis aparece un fragmento de “Piedra de Sol” de Octavio Paz, como

homenaje a sus cien años con nosotros. Finalmente en Cultura mostramos el texto narrativo:

“La silverado”. Con este número retomamos la constancia de nuestro esfuerzo editorial,

difundiendo textos centrados en la formación docente, y otros textos relativos.

Page 7: Voces Normalistas 17, Marzo 2014

Indagación

E l presente texto tiene su origen

en la ponencia elaborada por

miembros de Red de Normalistas Trabajan-

do para presentarse en los Foros de Consul-

ta Nacional que desde meses atrás se han

venido realizando a lo largo del país, dicha

ponencia se presento en la “Región 2.

Saltillo, Coahuila”, abordando el nivel de

Educación Normal, bajo el tema “ Las institu-

ciones que imparten educación normal en la

transformación del sistema de formación de

maestros para la educación básica” y el

subtema “Reglamentación para la incorpora-

ción, promoción y permanencia del personal

académico y directivo de educación normal”.

Con base en los documentos normativos,

Artículo 3° y Ley General del Servicio

Profesional Docente, se propone incorporar

la categoría de formador de formadores o

docente de normales, para ser sujetos de la

evaluación de las políticas públicas que se

han diseñado en el marco de la reforma

educativa actual, y se retoman algunos

planteamientos del Acuerdo No. 712.

Elevar la calidad de la educación

básica, a rango constitucional, requiere

involucrar los elementos implicados en ella.

Algunos tienen injerencia directa, como los

programas de estudio, los profesores, y la

normalidad mínima escolar; así como otros

elementos que tienen una injerencia indirec-

ta, como la infraestructura, los padres de

familia, y los formadores de docentes.

La calidad educativa no se puede per-

cibir únicamente a partir de un referente

cuantitativo de pruebas estandarizadas, ni

en referentes de eficiencia terminal, ni sólo

con disminuir los índices de rezago educati-

vo. La calidad es un término polisémico que

se ha usado de distintas maneras de acuer-

do al objetivo de su enunciación, y a partir

de la disciplina desde la que se le emplea.

Sin embargo, para efectos de esta

propuesta, nos remitiremos exclusivamente

a la noción de calidad educativa referida en

los documentos normativos que desde la

Carta Magna se establecen para regular la

educación que imparte el Estado. En este

sentido, enunciaremos que nuestra propues-

ta consiste en “Reglamentar la incorpora-

ción, promoción y permanencia del personal

académico de la educación normal, en los

términos de la Ley General del Servicio

Profesional Docente”.

1 Los autores son miembros de la Red de Normalistas Trabajando, Licenciados en Educación y estudiante de la

Benemérita Escuela Normal de Coahuila, respectivamente.

Page 8: Voces Normalistas 17, Marzo 2014

Esta propuesta surge porque hemos per-

cibido que, por alguna razón que desconoce-

mos, no se ha contemplado a la figura docente

de las normales en la legislación relativa. De

modo que sugerimos completar el marco norma-

tivo para regular los derechos y obligaciones de

los formadores de docentes.

Por principio de cuentas, quisiéramos

apuntar que en el Artículo tercero constitucional

(reformado el 26 de febrero de 2013), en la frac-

ción III, se menciona que:

“…el ingreso al servicio docente y la promoción a

cargos cuyas funciones de dirección o supervisión

en la educación básica y media superior que im-

parta el Estado, se llevarán a cabo mediante

concursos de oposición que garanticen la ido-

neidad de los conocimientos y capacidades que

correspondan”. (DOF, 26 de febrero de 2013).

En este fragmento citado, se explicita

que los concursos serán exclusivos para

preescolar, primaria, secundaria y bachillerato;

y se dejan fuera a los docentes de escuelas

normales. En seguida, se menciona que la

“Ley reglamentaria fijará los criterios, los térmi-

nos y las condiciones de la evaluación obliga-

toria para el ingreso, la promoción, el reconoci-

miento y la permanencia en el servicio profe-

sional…” (DOF, 26 de febrero de 2013).

8

Page 9: Voces Normalistas 17, Marzo 2014

“Profesores/as(…) que

poseen un nivel de

habilitación de maestría o

doctorado…”

En septiembre de 2013 se expidió la Ley

General del Servicio Profesional Docente, la

cual, en el Título primero, de Disposiciones

Generales, Capítulo I. Objeto, Definiciones y

Principios, Artículo 2º menciona que tiene por

objeto: “Regular el Servicio Profesional Docente

en la Educación Básica y Media Superior” (DOF,

11 de septiembre de 2013).

En dicha Ley secundaria se establecieron

criterios, términos y condiciones específicos

para profesores de educación preescolar,

primaria, secundaria y bachillerato. Entonces,

permanece intacto el personal docente de las

escuelas normales.

Consideramos que en este contexto

global, donde el capital humano requiere

acreditarse y habilitarse para prestar una función

adecuada a las necesidades institucionales, el

personal docente de las escuelas normales

requiere ser contemplado como población

objetivo de las políticas de evaluación que se

han generado a partir de la reforma educativa

que presenciamos en este momento.

Page 10: Voces Normalistas 17, Marzo 2014

REFERENCIAS

DOF (2013). Decreto por el que se

reforma el artículo 3°. 26 de febrero.

DOF (2013). Ley General del Servicio

Profesional Docente. 11 de septiembre.

DOF (2013). Acuerdo 712. Reglas de

operación del Programa para el Desa-

rrollo Profesional Docente. 29 de di-

ciembre.

10

La propuesta no persigue ninguna

novedad, más bien pretende la vinculación de

las políticas educativas, para fortalecer la

idoneidad de los docentes y así garantizar el

máximo logro de los aprendizajes de los

educandos. Para ello es necesario incluir la

categoría del “formador de formadores” o

“docente de escuela normal” dentro de los

documentos señalados.

Al mismo tiempo, que se establezcan los

criterios acordes al nivel educativo del que se tra-

ta. Para ello, sugerimos retomar los planteamien-

tos que sobre “educación normal” se estipulan en

el Acuerdo Secretarial Número 712, del cual, res-

catamos:

“Grado mínimo: Es el equivalente a la maestría (…).

“Grado preferente: Es el doctorado en todas las

áreas y disciplinas.

“Perfil deseable: Profesores/as (…) que poseen un

nivel de habilitación académica de maestría o docto-

rado, preferentemente en el campo de la educación

y de la formación de docentes, superior a la de los

programas educativos que imparten, lo cual les

“...se propone incorporar la

categoría de formador de

formadores o docente de

normales…”

permite contribuir a la formación pertinente de

los/as profesores/as de educación básica y res-

ponder con calidad a las demandas del desa-

rrollo educativo del país” (DOF, 29 de diciem-

bre de 2013)

Quisiéramos agregar una aclaración

para nuestra propuesta. En el Acuerdo 712, la

población objetivo son los profesores de

tiempo completo, y nuestra pretensión es que

se apliquen estos términos para todas las

categorías laborales que existen dentro de la

educación normal, con sus respectivas

adecuaciones de acuerdo a las funciones que

desempeñan.

Page 11: Voces Normalistas 17, Marzo 2014

11

Ficha Técnica ____________________________________________________________

FOROS DE CONSULTA. Educación Normal

Tipo educativo: Educación normal.

Tema: 2. Las instituciones que imparten

educación normal en la transformación del

sistema de formación de maestros para la

educación básica.

Subtema: V. Reglamentación para la

incorporación, promoción y permanencia del

personal académico y directivo de educación

normal.

Región: 2. Saltillo, Coahuila.

Page 13: Voces Normalistas 17, Marzo 2014

13

Latitudes

E n diciembre pasado se publica-

ron los resultados del Programa

para la Evaluación Internacional de Alum-

nos (PISA por sus siglas en inglés), este

estudio trienal de la Organización para la

Cooperación y el Desarrollo Económicos

(OCDE) evalúa los conocimientos y habili-

dades adquiridos por los alumnos de 15

años que están cerca de terminar la educa-

ción secundaria; México es uno de los

países participantes y los resultados de

dicho estudio nos muestran un sistema

educativo plagado de claroscuros.

En el apartado que concierne a los resulta-

dos de nuestro país, la OCDE señala que la

cobertura es el principal desafío para Méxi-

co, pues mientras 32 de los 34 países han

logrado inscribir al sistema escolarizado a

más del 90% de los jóvenes de 15 años,

México no rebasa el 70%; pese al avance

significativo que representa superar el 58%

registrado en PISA 2003, los indicadores

apenas superan los de Albania y Vietnam

quienes ocupan los últimos sitios en este

rubro.

PISA 2012 se centra principalmente en el

área de las matemáticas, sin embargo,

también evalúa el desempeño en la lectura

y las ciencias, en este sentido los resulta-

dos son poco alentadores; la OCDE

encuentra que los alumnos mexicanos, con

1 Licenciado en Sociología. UNAM

un puntaje de 413, tienen dos años de retra-

so en comparación con el promedio de la

OCDE, 494 puntos; en lectura, 41% de los

alumnos no alcanzan las competencias

básicas y; en ciencias, con 47% de los

alumnos sucede lo mismo. En resumen,

PISA 2012 y la OCDE nos indican categóri-

camente que estamos, en promedio, dos

años rezagados en los ámbitos evaluados.

Aunque los resultados de PISA 2012 nos

indican que se han logrado avances impor-

tantes, LA OCDE es contundente al decir

que si México continúa con esas tasas de

crecimiento, le tomará 25 años para

alcanzar los niveles promedio en matemáti-

cas y más de 65 años en lectura.

La desigualdad en el sistema educativo

mexicano, revela PISA 2012, se han reduci-

do, sin embargo, las posibilidades de que

un alumno en condiciones de desventaja

social se sobreponga a su contexto y se

ubique dentro de los alumnos con mejor

rendimiento son aún bajas, a esto la OCDE

le denomina porcentaje de resiliencia en el

que México posee 3.8% cuando el promedio

de la organización es de 6.5%.

En cuanto al gasto educativo, México invier-

te 23 mil 913 dólares en los nueve grados

que cursa un alumno desde los 6 hasta los

15 años, esta cifra, señala el informe de la

Page 14: Voces Normalistas 17, Marzo 2014

14

OCDE, está por debajo de lo que invierte

Chile (32 mil 250 dólares) y es levemente

superior a lo invertido por Colombia (20 mil

362 dólares) y Uruguay (19 mil 068 dólares);

junto con Italia e Islandia, México fue de los

países que no aumentó su gasto en

educación pese a que éste es claramente

insuficiente. El informe en este sentido es

claro: en México se invierte poco y se gasta

mal. Nuestro país destina una inversión

mayor en educación que Turquía (19 mil 821

dólares), el rendimiento en matemáticas de

los alumnos de ese país es superior por 34

puntos al de los alumnos mexicanos

evaluados por PISA 2012.

Por último, y tal vez esta sea una noticia

alentadora, el informe de la OCDE no

encontró diferencias significativas en el

rendimiento escolar entre los alumnos de

escuelas públicas y privadas bajo las

mismas condiciones socioeconómicas.

Todo lo anterior nos demuestra lo que

varios especialistas han reflexionado sobre

el tema: el sistema educativo mexicano está

lleno de contradicciones, si bien hay

avances con respecto a ediciones anterio-

res, hay poco -o nada- que celebrar, porque

si antes estábamos peor, y ahora sólo

estamos mal, no necesariamente significa

que estemos mejor.

Referencias

OCDE. (2013). PISA 2012 Resultados. Disponible en http://www.oecd.org/pisa/keyfindings/pisa-2012-

results.htm

Gil, Manuel (2013, 3 de diciembre). PISA: con calma. El Universal.

“...sí México continúa con esas

tasas de crecimiento, le tomará

25 años alcanzar los niveles

promedio en matemáticas y más

de 65 años en lectura.”

Page 15: Voces Normalistas 17, Marzo 2014

Essai

E n la práctica educativa

actual, bajo el enfoque de

trabajo por competencias, nos encontra-

mos ante diversos factores que influyen

para el logro de los aprendizajes y la

selección de una adecuada intervención.

Las consideraciones que toma el docente

para el diseño e implementación de las

actividades, constituyen una disyuntiva.

Dentro de los factores influyentes,

encontramos un conflicto en la prioriza-

ción de dos elementos importantes a

considerar. Con intereses me refiero a los

de índole personal del niño, con base a

sus experiencias y su entorno; y las

necesidades se consideran como las

Dilema entre

intereses y necesidades

en preescolar

"potencialidades de aprendizaje" (PEP,

2011), además de considerar las necesi-

dades básicas. Para profundizar en el

tema revisaremos los términos interés y

necesidad de forma conceptual, para

posteriormente analizarlos desde un

enfoque educativo.

La Real Academia Española (2001)

define interés como "Provecho, utilidad,

ganancia" e intereses como

"Conveniencia o beneficio en el orden

moral o material". Por otro lado, define

necesidad como: "Carencia de las cosas

que son menester para la conservación

de la vida". El primero es definido como

un término con enfoque subjetivo y el

Por: Ana Lorenia Willis Duarte 1

[email protected]

1 Estudiante del 6° semestre de la Licenciatura en Educación Preescolar.

Escuela Normal Fronteriza de Tijuana, Baja California. 15

Page 16: Voces Normalistas 17, Marzo 2014

segundo como un concepto imprescindible para

la vida. Enfoquemos estos términos al ámbito

educativo.

El Dr. Decroly considera el interés como el

"pivote de todo aprendizaje en el ni-

ño" (Lavanchy, 1994). Con base en ello,

comienza a motivarse por buscar información

en su entorno para después relacionarlo con

sus conocimientos previos. Estas experiencias,

al ser compartidas con otros niños, permitirán

"crear un interés común” (Lavanchy, 1994).

Uno de los principios fundamentales del mé-

todo de Decroly es el principio de interés el cual

menciona que:

"Las necesidades del niño generan el surgimien-

to del interés. Por lo que el maestro debe investigar

cuáles son las necesidades vitales del educando, con

el objeto de partir de las mismas y contar con una

fuente esencial de motivación para el aprendizaje. El

niño actúa bajo un interés relacionado con sus nece-

sidades, y su proporcionalidad es en relación directa

a su motivación" (Zapata, 1989).

“...que el tutor se vea en los

Dentro de las cuatro necesidades básicas

de la experiencia humana propuestas por

Decroly se encuentra la necesidad de actuar,

de trabajar solidariamente, de descansar, de

divertirse y desarrollarse (Zapata, 1989).

Tomando en cuenta esta última necesidad es

necesario considerar su alto valor en el ámbito

educativo para permitir que las necesidades

primarias estén satisfechas para, entonces,

lograr una transición de éstas a su aprendizaje

(Zapata, 1989).

Educación Preescolar

Enfocándonos exclusivamente en edu-

cación preescolar, y considerando el carácter

abierto de su Programa actual (2011), cabe

analizar la consideración más apropiada y

pertinente de los términos intereses y necesi-

dades, para lograr un equilibrio entre la estima-

ción de ambos conceptos en la práctica

educativa, sobre todo en la intervención.

Page 17: Voces Normalistas 17, Marzo 2014

Para esto, analicemos la concepción de

los términos del Plan de Estudios 2011.

Educación Básica y del Programa de Educa-

ción Preescolar 2011.

Plan de Estudios 2011. Educación Básica.

En cuanto a los términos "interés" y

"necesidades", este otro documento sugiere,

en referencia a la intervención docente, el

análisis de algunas cuestiones, entre ellas las

siguientes:

"¿Qué situaciones resultarán interesan-

tes y desafiantes para que los estudiantes inda-

guen, cuestionen, analicen, comprendan y re-

flexionen? y ¿Cuál es el nivel de complejidad

que se requiere para la actividad que se plan-

teará y cuáles son los saberes que los alumnos

tienen?" (SEP, 2011a)

Los términos desafiante y nivel de com-

plejidad hacen referencia a la consideración

de las necesidades de los alumnos.

Programa de Educación Preescolar

2011.

En este documento se mencionan

como consideraciones para la intervención

docente los "logros que cada niño y niña ha

conseguido y sus potencialidades de aprendi-

zaje, para garantizar su consecución al final

de la educación preescolar" (SEP, 2011b).

Considerando este último enunciado,

podemos relacionar los elementos menciona-

dos con las necesidades de los alumnos, al

tomarlo como un referente del conocimiento

previo o acumulado que se tiene de ellos y,

por lo tanto, asumiéndolos como elementos

para detectar de manera objetiva las necesi-

dades reales a considerar.

Además se menciona que, en cuanto a

la intervención, las educadoras: "... tienen la

libertad para seleccionar los temas o proble-

mas que interesen a los alumnos y propiciar

su aprendizaje. De esta manera, serán

relevantes en relación con las competencias a

favorecer y pertinentes en los diversos

contextos socioculturales y lingüísticos" (SEP,

2011b).

17

“...se puede tender a

centrar el aprendizaje

en torno a un tema,

basándonos en contenidos,

lo cual no es objetivo

de la Educación

Preescolar.”

“…los intereses y

las necesidades

conforman el

“conocimiento profundo

de los alumnos…”

Page 18: Voces Normalistas 17, Marzo 2014

Intervención educativa adecuada

En el Programa de Preescolar (2011) se caracteri-

za como "situacional" el interés de los niños, ya que:

"emerge frente a lo novedoso, lo sorprendente, lo

complejo, lo que le plantea cierto grado de incertidumbre y le

genera motivación; en ello se sustenta el aprendizaje. Para

atender este desafío, la educadora debe orientar, precisar,

canalizar y negociar esos intereses hacia lo que formativa-

mente importa, así como procurar que al introducir una

actividad, ésta sea relevante y despierte el interés, encauce

su curiosidad propicie su disposición por aprender" (SEP,

2011b).

El trabajo equilibrado centrado en el enfoque

de competencias

El diagnóstico, la evaluación formativa de manera

continua, la observación sistemática, los registros en el

diario, las guías de observación, las entrevistas y los

expedientes de los alumnos, son algunas de las

herramientas estratégicas que nos ayudan a conocer los

intereses y necesidades de los alumnos. Estos dos

elementos conforman el "conocimiento profundo" de los

Page 19: Voces Normalistas 17, Marzo 2014

alumnos. Nos permiten darnos cuenta de qué

es lo que motiva el aprendizaje de los niños,

sus intereses personales y los grupales, sus

características individuales, potencialidades y

aspectos a fortalecer.

Entonces, ¿en qué medida y de qué

forma considerar los intereses y necesida-

des de los alumnos para una adecuada

intervención?

Los intereses deben de ser considera-

dos como parte del conocimiento del alumno,

detectando los aspectos que motivan su

aprendizaje y facilitan su participación activa

en las actividades. Es necesario tener

“Los términos

desafiante y nivel

de complejidad hacen

referencia a la

consideración de las

necesidades de

los alumnos”

precaución al "detectar" los intereses, ya

que se puede tender a centrar el aprendiza-

je en torno a un tema, basándonos en con-

tenidos, lo cual no es el objetivo de la Edu-

cación Preescolar. La detección de necesi-

dades, se debe basar en una evaluación

previa y considerando las debilidades y

fortalezas del alumno, además del término

utilizado en el Programa de Preescolar

(2011) "potencialidades de aprendizaje".

Por lo tanto, una alternativa efectiva

es lograr un equilibrio adecuado entre los

dos términos, conjugando los intereses

como la motivación que propicia el aprendi-

zaje y las necesidades como las

"potencialidades de aprendizaje", lo que

permitirá que se construyan aprendizajes

significativos acordes al planteamiento

curricular para preescolar y con enfoque de

competencias para la vida.

Referencias

Lavanchy, S. (1994), La educación Preescolar: Desafió y aventura, Santiago de Chile, Editorial Universitaria.

Real Academia de la Lengua Española, (2014), Diccionario. Edición en línea. Recuperado de: http://www.rae.es/obras-academicas/diccionarios

SEP, (2011a), Plan de Estudios 2011, México, Distrito Federal, Secretaría de Educación Pública.

SEP, (2011b), Programa de educación preescolar 2011, México, Distrito Federal, Secretaría de Educación Básica.

Zapata, O. (1989). “Juego y aprendizaje escolar" en Decroly, O. Perspectiva psicogenética. Colombia: Editorial Pax.

Page 20: Voces Normalistas 17, Marzo 2014

Poiesis

20

Piedra de Sol -Fragmento-

Octavio Paz

Tu falda de maíz ondulada y canta,

tu falda de cristal, tu falda de agua,

tus labios, tus cabellos, tus miradas,

toda la noche llueves, todo el día

abres mi pecho con tus dedos de agua,

cierras mis ojos con tu boca de agua,

sobre mis huesos llueves, en mi pecho

hunde raíces de agua un árbol líquido.

Page 21: Voces Normalistas 17, Marzo 2014

1 Mtro. en Ciencias de la educación, administración e investigación de Instituciones de Educación Superior. Jefe de la Unidad

de Planeación, Seguimiento y Evaluación (UPSE). Escuela Normal de Tecámac, Estado de México. 2

Mtra. en Ciencias de la educación. Asesora Profesional de 7° y 8° semestres. Escuela Normal de Tecámac, Estado de México.

FAVORECER LA INCLUSIÓN

PARA ATENDER A LA

DIVERSIDAD

____________________________________

José de Jesús Andriano León 1

Rita Yañez Garnica 2

Essai

L a Educación Para Todos

(EPT) surgió como una

iniciativa internacional en la Conferencia

Mundial sobre Educación Para Todos,

celebrada en Jomtien, Tailandia, en 1990; su

objetivo fundamental fue: extender los

beneficios de la educación a cada ciuda-

dano en cada sociedad. (UNESCO, 2011). En

México, la Reforma Integral de Educación

Básica (RIEB), tiene entre sus principales

fines dar respuestas a las complejidades de

la sociedad mexicana del siglo XXI; se parte

de este punto para señalar el papel medular

que juega la educación ante la crisis social

que se agudiza de frente a la violencia y al

incremento de la desigualdad.

Esta problemática impide apreciar y

respetar la diversidad, ya que favorece

prácticas de exclusión, observables

cotidianamente en cualquier espacio de

interacción social (familia, escuela, trabajo,

comunidad). En este sentido, es evidente

el compromiso de la escuela, así como el

de sus actores, de generar acciones que

favorezcan la inclusión, a fin de lograr una

Educación para todos, y revertir así las

problemáticas sociales.

En efecto, uno de los aspectos

primordiales tratado en la reforma de edu-

cación básica, concentra su interés en

“Favorecer la educación inclusiva, en

Page 22: Voces Normalistas 17, Marzo 2014

22

particular las expresiones locales, la

pluralidad lingüística y cultural del

país” (SEP, 2011a). Evidentemente, cada

día cobra mayor amplitud la discusión

acerca del patrimonio cultural, convocan-

do, incluso, a un número creciente de

reuniones nacionales e internacionales

donde los temas relativos al patrimonio

cultural son los centrales; especialistas

de diversas disciplinas intervienen en

debates que hace apenas unos lustros

parecían ajenos a la actividad educativa

profesional.

En consecuencia se ha legislado

para la protección del patrimonio cultural

y se han instrumentado campañas para

despertar la conciencia sobre este

problema, alentando actitudes de revalo-

ración, aprecio y custodia de los bienes

que integran nuestro patrimonio, estos

planteamientos fundamentales se

abordan en el Plan de Estudios 2011 al

señalar lo siguiente:

Page 23: Voces Normalistas 17, Marzo 2014

23

“La educación es un derecho fundamental

y una estrategia para ampliar las oportuni-

dades, instrumentar las relaciones

interculturales, reducir las desigualdades

entre grupos sociales, cerrar brechas e

impulsar la equidad. Por lo tanto al

reconocer la diversidad que existe en

nuestro país, el sistema educativo hace

efectivo este derecho al ofrecer una

educación pertinente e inclusiva. Pertinen-

te porque valora, protege y desarrolla las

culturas sus visiones y conocimientos del

mundo, mismos que incluyen el desarrollo

curricular.” (SEP, 2011b)

A este respecto, es una obligación

del Sistema Educativo Mexicano incluir a

todos los alumnos en las aulas, y de los

educadores hacer el esfuerzo de acoger-

los, fomentar la convivencia, adecuar y

flexibilizar el currículum, así como

graduar las prácticas de inclusión. Sin

embargo, la inclusión plena difícilmente

se desarrolla entre el alumnado, por lo

que resulta vital que el docente detecte,

analice y plantee soluciones para el logro

de una inclusión satisfactoria; y no opte

por la vía común de ignorar la situación

problema, y con ello forme parte del

grupo que excluye a la niña o niño.

De manera que el profesorado debe

promover entre los estudiantes, el aprecio

y respeto por la diversidad en dos dimen-

siones: Por un lado, propiciar prácticas

que motiven respeto y tolerancia hacia las

diferencias; y por el otro, orientar a los

educandos para el aprecio y reconocimien-

to de la pluralidad social, cultural y lingüís-

tica. “Para el logro de estos principios, se

debe planificar, instrumentar y ejecutar un

currículo inclusivo” (UNESCO, 2011)

En este sentido conviene analizar

¿Cuáles son las características del contex-

to escolar? ¿Cuáles son las condiciones

del entorno y de qué manera influyen en el

desarrollo formativo de los alumnos?

¿Cuáles son los roles de los actores en el

desarrollo de los proyecto educativos?

“...es evidente el compromiso de la

escuela , así como el de sus

actores, de generar acciones que

favorezcan la inclusión,

a fin de lograr una

Educación para todos…”

Page 24: Voces Normalistas 17, Marzo 2014

24

¿Qué puede mejorarse para lograr una

verdadera educación inclusiva? Al hacerlo,

han de tenerse en cuenta los planteamien-

tos de los programas educativos estableci-

dos por la SEP, sin dejar de lado su

propuesta pedagógica al planificar secuen-

cias didácticas, proyectos y situaciones

problema, que estén acordes a las

necesidades específicas de los estudian-

tes y su contexto.

“...la inclusión plena difícilmente

se desarrolla entre el alumnado,

por lo que resulta vital que el

docente detecte, analice y plantee

soluciones para el logro de una

inclusión satisfactoria …”

Page 25: Voces Normalistas 17, Marzo 2014

25

Finalmente, es necesario que el

docente considere la creación de sesio-

nes de aprendizaje que promuevan el

respeto a los alumnos, y que valoren

sus diferencias, estableciendo aspectos

que posibiliten el desarrollo armónico

en las aulas.

Es vital reconocer e identificar las

condiciones socioeducativas y cultura-

les de los alumnos para constituir retos

de aprendizaje pertinentes y acordes

con los programas educativos.

No hay que olvidar que otra

expectativa radica en la sociedad,

ya que la educación puede fomentar

la inclusión cultural y la justicia

social, así como el respeto a los idea-

les, costumbres y horizontes de las

comunidades.

Referencias

SEP. (2011a). Acuerdo Número 592 por el que se

establece la Articulación de la Educación Bási-

ca. México, Diario Oficial de la Federación:

19/08/2011.

SEP. (2011b). Plan de Estudios 2011. México, SEP.

UNESCO (2007). Educación de Calidad para Todos:

un asunto de derechos humanos. Santiago de

Chile, UNESCO.

UNESCO (2011). Seminario sobre currículo y cam-

bio educativo. Herramientas de formación para

el desarrollo curricular. UNESCO-OIE.

Page 26: Voces Normalistas 17, Marzo 2014

Dgenam

Planeación y gestión __________________________________________________________________________________________

Entrevista al doctor

Juan Gutiérrez García

Page 27: Voces Normalistas 17, Marzo 2014

27

Interlocución

E ntrevista al Dr. Juan Gutiérrez,

funcionario de la Dirección Ge-

neral de Educación Normal y Actualización

del Magisterio (DGENAM), en el Distrito

Federal, para la Revista Voces Normalistas.

JUAN GUTIÉRREZ: Muy buenas tardes,

antes que nada agradezco la oportunidad

que me dan para poder compartir esta entre-

vista que se está desarrollando en esta

Escuela Normal, con mucho agrado colabo-

ramos para aportar elementos sobre el

desarrollo académico de esta institución.

VOCES NORMALISTAS: Doctor, en qué

consiste el trabajo que usted desempeña

aquí en la DGENAM.

J. GUTIÉRREZ: Concretamente es coordi-

nar, dar seguimiento y difundir los resultados

que se dan a raíz del desarrollo de un instru-

mento de planeación que se ha estructurado

y que se refiere al Plan de Mejoramiento

Institucional de las Escuelas Normales, el

PROMIN, pero que ya desglosado es el

Programa Estatal de Fortalecimiento a la

Escuelas Normales, que es el PEFEN.

Concretamente las actividades que llevamos

a cabo en esta unidad, porque esta es una

unidad de coordinación del PEFEN, es

disponer todos los elementos organizativos

para poder llevar a cabo primero la fase de

planeación del PEFEN, que implica la

participación de todas las escuelas normales

y las comunidades académicas; se hace

toda una estructuración de un plan de

trabajo, a partir de esto y, respetando todos

los lineamientos que son emitidos por la

DGESPE a través de los diferentes

documentos como la guía, las reglas de

operación; se estructuran las diferentes

acciones a partir de un Taller estatal, de ahí

se coordinan las actividades para que cada

escuela normal elabore sus ‘PROFENES’,

desde luego aquí se integra un equipo

estatal que coordina las actividades con las

diferentes áreas que integran a la DGENAM,

que está conformada por la dirección, las

oficinas de la dirección, 2 direcciones de

área, 2 subdirecciones, 2 departamentos y

una serie de coordinaciones.

En ese sentido se hace un trabajo interinsti-

tucional para ir articulando los diferentes

elementos de este instrumento de planea-

Page 28: Voces Normalistas 17, Marzo 2014

28

ción, es decir, el propio PEFEN con el

ProGEN y los ‘PROFENES’ que se desa-

rrollan en las escuelas. Así que concreta-

mente esa es la parte que corresponde a

toda la organización para la planeación del

PEFEN que es vía anual. Viene la segun-

da etapa que significa todo este proceso

de carácter administrativo que también lo

coordinamos aquí con la firma de los linea-

mientos para que se nos asignen los

recursos de acuerdo con el dictamen que

se hizo de la evaluación del instrumento

de planeación en cuestión. De ahí se hace

toda una serie de gestiones para que se

radiquen los recursos, se lleven a cabo

toda la definición de los servicios, los

bienes que se van a adquirir y los proce-

sos académicos que se van a fortalecer.

Después de esto vendría propiamente ya

la aplicación, o el desarrollo, del PEFEN

en sus versiones del ProGEN y los

‘PROFENES’ en los proyectos integrales,

que es la parte central.

Finalmente se le lleva el seguimiento a

todas estas acciones de tal forma que se

puedan ir cumpliendo las metas del

programa en sus versiones: académica, de

gestión, de evaluación institucional; ahí

versa toda la cuestión de las actividades

de carácter de fortalecimiento de la investi-

gación y de los cuerpos académicos. De

todo esto se lleva un seguimiento, desde

luego nuevamente apegados a los

lineamientos de la DGESPE, que hay que

entregar: reportes trimestrales con el avan-

ce de todas estas metas, las acciones y el

ejercicio de los recursos.

Y por último el cierre, también es un cierre

que aquí lo coordinamos, que es el plan-

teamiento final de cuál fue el resultado de

todo el desarrollo del PEFEN, haciendo un

balance global de los alcances, de las ac-

ciones que realizamos, pero también de

aquellos procesos que no se llevaron a ca-

bo, es decir, aquellos retos que encontra-

mos; con el propósito de generar un ciclo

para el siguiente proceso porque esto ya

es en continuo, ahorita aquí en el DF ya

llevamos seis versiones.

Entonces, esas son las actividades con-

cretas que se llevan a cabo aquí, y que

para eso cuento con un equipo de trabajo

y con el apoyo de las diferentes áreas de

aquí, y los equipos de trabajo también de

las escuelas normales que hay: unidades

planeación y aquí hay representantes en

cada una de las áreas que integran la

DGENAM para poder llevar a cabo esta

articulación. Es un trabajo de mucha parti-

cipación, de coordinación con todas las

áreas y así lo definimos.

VOCES NORMALISTAS: Muy bien. Lo

que está presentando implica el desarrollo

de todas las instituciones normales de

aquí del Distrito Federal, que es una com-

paración con la estructura de las Secreta-

Page 29: Voces Normalistas 17, Marzo 2014

29

rías de Educación de las entidades, a dife-

rencia, ésta no es una entidad reconocida

como las demás, pero esa función de la

DGENAM. Quisiera abordar en particular

el Distrito Federal, y retomo una nota de

los cuadernos de discusión que se publica-

ron en el 2003. Se hacía un balance sobre

la formación docente y se apuntaban dos

grandes dificultades de las escuelas

normales por un lado la inercia de las

prácticas de las escuela normales y por

otro lado la infraestructura que hay en las

normales, entonces, ¿Cómo se abordan

estas problemáticas desde la planeación

institucional? O desde la planeación

PEFEN, la planeación PROGEN, PROMIN

o PROFEN.

J. GUTIÉRREZ: Quiero decir que esta

cuestión fue muy bien pensada desde

quien está haciendo la pregunta, lo digo

enfáticamente porque se nota un conoci-

miento de lo que son los subsistemas

normalistas o los sistemas estatales de las

normales y el asunto del Distrito Federal.

Primero, sí hay que definir un marco, como

bien lo decías, en el caso del Distrito

Federal. Es cierto, es una cuestión que

ahorita la estamos viviendo, yo le llamo

indefinición del marco normativo y el mar-

co de gestión en el que están inmersas las

escuelas normales del Distrito Federal,

¿por qué? porque se crea un órgano

desconcentrado llamado Administración

Federal de Servicios Educativos en el

Page 30: Voces Normalistas 17, Marzo 2014

30

Distrito Federal, que se le ha denominado la

SEP en el Distrito Federal, este órgano

surge como preparativo o como transición

para la descentralización de la educación en

el Distrito Federal, en ese marco las escue-

las normales viven un reto enorme porque

tienen una doble direccionalidad en su papel

como instituciones educativas: el tener que

cumplir o responder a los requerimientos de

la educación básica, porque estamos

formando docentes para la educación

básica; pero por otro lado, estamos ubicadas

como instituciones de educación superior,

entonces, esto yo creo que no nada más es

el caso de las escuelas normales del DF, es

una problemática muy seria de todas las

normales que tendría que definirse ahora en

los foros a los que se está convocando, y

que hoy en día, precisamente hoy se difunde

la convocatoria para poder llevar a cabo

todos estos foros. Ese sería el marco global.

Ahora, ya concretamente en cuanto a los

retos que aquí se mencionan, es un hecho,

desde la planeación sí podría yo decir que se

han llevado a cabo aquí en el Distrito

Federal, pero ha pasado por diferentes

momentos, mucho dependiendo de los

estilos de gestión de quien dirige la institu-

ción. Esto quiero enfatizarlo porque sí hay

momentos donde el estilo de gestión va más

hacia lo académico, otros momentos va más

hacia la parte administrativa o bien se

conjugan estos dos aspectos pero si tienen

esas tres posibilidades o esos tres ámbitos

de actuación de quien dirige la institución.

Page 31: Voces Normalistas 17, Marzo 2014

31

En ese sentido sí podríamos decir que, si

hacemos un corte de los últimos 10, 12 años

de qué ha pasado con las escuelas norma-

les del Distrito Federal, en cuanto a la

inercia de estas prácticas institucionales, es

que vienen con muchos retos históricos,

vienen con muchos, yo le llamo ‘usos y

costumbres’ que se van haciendo leyes, que

son inevitables. Por ejemplo, este asunto del

cumplimiento cabal de las cargas de trabajo

por parte del personal académico y el

personal administrativo. Pongo como

ejemplo eso, así como el asunto de horarios,

el asunto de la relación que hay entre

alumnos y docentes, así como la propia

comunicación interna entre los actores

educativos en las escuelas normales tiene

verdaderos retos; y estas prácticas desde

luego tienen su reflejo en los resultados de

los egresados de ellas, se ve reflejadas

mucho la dinámica académica que se da en

las escuelas y esto, podría yo decir, que no

tiene su mejor repercusión, sí afecta el perfil

de egreso de los estudiantes en el sentido

de toda esta inercia histórica que se va

arrastrando.

Las escuelas normales son instituciones

señeras pero también llevan muchas

tradiciones que en ocasiones no son las

mejores. En cuanto a la infraestructura, en el

caso del DF yo diría que es muy diferencia-

do entre las instituciones, hay escuelas

como la Benemérita Escuela Nacional de

Maestros, es una institución que ha marcado

históricamente la formación de docentes en

México por haber tenido educación elemen-

tal y primaria, como eje central en todo el

desarrollo histórico del país; y ha formado

generaciones de maestros y le ha aportado

grandes maestros al Sistema Educativo

Nacional. Sin embargo, en la actualidad está

viviendo una crisis muy fuerte en cuanto a la

infraestructura académica, realmente es una

institución histórica pero tiene enormes

retos, tiene una infraestructura muy amplia

pero que requiere de un mantenimiento

también muy profundo y que requieren

inversiones muy fuertes, y esto significa

erogaciones que el gobierno federal tendría

que realizar. Vemos con preocupación que

esto no se da así, que realmente hoy la

dinámica de la asignación de recursos no se

ha logrado cristalizar en el mejoramiento

concreto de la infraestructura de esta

institución.

Yo creo que en general, ahorita, sí tenemos

grandes requerimientos en el Distrito Federal

para mejorar la infraestructura en cuanto a

conectividad, en cuanto a equipos, en cuanto

a poder formar redes en que los estudiantes

tengan acceso a las bibliotecas digitales;

todos estos avances son muy limitados por

la asignación tan restringida de recursos

financieros.

Respecto a estas problemáticas es cierto

¿cómo se intentan recuperar? yo coincido

ahí que, y sí sería, si me permiten, yo un

Page 32: Voces Normalistas 17, Marzo 2014

32

optimista de la planeación, yo creo que sí,

desde el proceso de planeación, nada más no

un proceso burocratizado sino un proceso con

una visión de largo plazo o un proceso

participativo en el que se involucren a las

comunidades académicas de las instituciones,

creo que es posible llevar a cabo cambios y

transformaciones en las instituciones formado-

ras de docentes, pero esto tiene que venir

muy apoyado realmente por procesos de

evaluación, por evaluaciones externas, que se

siga sometiendo al concurso abierto por parte

de las instancias federales, estatales y las

instancias, también, privadas.

Este apoyo a la formación de docentes, yo

creo no es asunto nada más de la propia

federación, creo que se tendrían que estable-

cer mecanismos innovadores para poder

renovar y fortalecer las escuelas normales

porque es un asunto de todo el país. En este

sentido la planeación juega un papel, el propio

PEFEN, los propios Planes de Desarrollo

Institucional que se elaboran, estoy convenci-

do, tienen esa finalidad de innovar las

prácticas institucionales y de orientar los

procesos de transformación. En estos

momentos quiero compartirlo, creo que es el

momento de hacerlo, aquí en la DGENAM

estamos estructurado un Plan rector, un plan

que se estructura con la participación de

académicos de la institución, de las diferentes

áreas de la institución, de los planteles, de los

directivo, con el propósito de definir el proyec-

to que queremos para las normales del Distrito

Federal. Enmarcado en las políticas que el

gobierno federal está definiendo y que está por

establecer en los próximos meses, a raíz de

esta convocatoria de participación, de interven-

ción y de aportación de elementos para poder

definir el modelo académico: el modelo de las

escuelas normales.

VOCES NORMALISTAS: ¿Esa planeación

sería estratégica, sería prospectiva?

J. GUTIÉRREZ: Esa es otra magnífica

pregunta. Yo he transcurrido en el ámbito,

desde estas planeaciones de carácter tradicio-

nal, después ir a lo normativo, después

transcurrir a lo estratégico y hoy se habla de lo

prospectivo. Si bien es cierto que existen todos

estos modelos, hoy hablo mucho de que estos

modelos tienen que contextualizarse, tendrían

que situarse. Está muy relacionada esta

definición del modelo de planeación de

acuerdo con los estadios de desarrollo de la

institución o de las instituciones formadoras de

docentes, es decir, yo no creo que podamos

tener salida si forzamos o aplicamos un

determinado modelo de planeación, llámese

éste normativo, tradicional, prospectivo, o

institucional.

Antes de echarlo andar, creo que tendríamos

que valorar las autoevaluaciones de: cómo

están las instituciones, cuál es el logro que han

tenido, cuál es el nivel de desarrollo académico

para poder incidir, porque yo no estoy de

acuerdo en que se adopten modelos por

Page 33: Voces Normalistas 17, Marzo 2014

33

adoptar modelos para pretender modificar o

transformar las escuelas; yo creo que son las

propias comunidades quienes tendrían que

tomar esta decisión. En ese sentido, hoy los

rasgos de una planeación inicialmente tendrían

que ser con una visión de largo alcance, es

decir ¿cuál es el futuro que queremos para las

escuelas normales? Sí es cierto, con un afán

de tener una visión, de crear escenarios, pero

de ahí bajar a lo deseable y de ahí a lo posible

y después a lo factible y a lo viable.

Entonces, sí estaría hablando de una visión

prospectiva de la planeación pero tendríamos

que definir estrategias, esto es, bajarlo; cuando

baja al siguiente nivel, para operativizar esta

serie de elementos: misión, visión de una

institución o de estas instituciones, tendríamos

que operativizarlo. Y ahí es donde tendríamos

que asumir un carácter estratégico es en el

sentido de darle toda una integración, buscar

la vinculación, buscar la participación de las

comunidades para comprometerlas en esta

visión de futuro, y entonces crear una sinergia

colectiva que permita que en él se incluyan las

posturas, las posiciones, todas estas perspecti-

vas y que logremos de ahí ir definiendo el

futuro, desde luego ya con un escenario.

Pero ¿Cómo articular? Yo también tengo esa

pregunta, cómo articularíamos un escenario

definido ya, pero con estos procesos diarios de

corto plazo, anuales, bianuales, de tal manera

que pudiéramos ir logrando realmente un

avance y una transformación viable para las

escuelas normales.

Yo creo que este es el gran reto de la

planeación en las instituciones formadoras de

docentes, no nada más en éstas, sino en las

educativas, que en ocasiones hacen modelos

de planeación muy acabados, muy bien estruc-

turados. Es más, tengo conocimiento que hay

instituciones que por mandato solicitan la

participación de expertos, de colectivos ajenos

a las instituciones que diseñen sus modelos,

y después para poder llevarlos a la práctica, a

las comunidades académicas les resultan

extraños, ajenos a todo esto.

Yo creo por ahí iría, y desde luego ligarlo

mucho a los planes anuales, a los planes

institucionales, pero llegar hasta la planeación

del aula, a los proyectos de las aulas, de tal

manera que esto sea un eslabonamiento

completo para que todo mundo esté participan-

do, tengamos claramente definiciones de quién

participa, en qué momento, con qué

actividades, cómo se entrelazan todas esas

actividades. Es una gran tarea colectiva que va

a implicar cambios en la cultura institucional,

no creo que sea una tarea administrativa, yo

Page 34: Voces Normalistas 17, Marzo 2014

34

hablaría de cómo crear una cultura de la

planeación en las instituciones formadoras de

docentes, en la que mucho tiene que hacer la

capacitación, la actualización, pero más bien

estos procesos de interiorización, estos

procesos subjetivos de la vida cotidiana que

vamos estructurando quienes estamos en

ellas.

VOCES NORMALISTAS: En ese sentido

esta planeación se ha estructurado a partir del

2005 cuando se separa la “Subsecreataría de

educación básica y normal”, se incorpora ya

en un órgano autónomo, como unidad

administrativa distinta que es: la DGESPE y

se proponen nuevos planes, pensemos

ahorita en el PEFEN que aplica precisamente

para el Distrito Federal, entonces ¿cómo ha

transformado esas versiones? ¿por qué ha

tenido esas versiones, esos cambios?, y si

¿obedece un poco a esa dinámica de cambio,

de innovación? en el orden de la planeación

que usted está proponiendo.

J. GUTIÉRREZ: Estoy convencido que la

planeación así como puede ser uno de los

instrumentos más alentadores, más afectivos

para impulsar, para dirigir el cambio, en el

marco de una gestión también con esa visión

estratégica y prospectiva, estoy convencido

que eso que ahorita se plantea puede ser un

gran riesgo, o sea, la planeación, sino tiene

una continuidad en el sentido de preservar la

participación de las comunidades, de generar

procesos de sinergia que les posibilite autorre-

flexionar sobre cuáles son los cambios que se

van dando y cuáles son los niveles de partici-

pación y cómo vamos incidiendo los actores

que estamos en ellas se corre el grave riesgo

de burocratizarla y de convertirla en un

proceso inercial donde hay que cubrir metas,

donde hay que cubrir objetivos, donde hay que

hacer compras, a donde hay que llevar a cabo

la elaboración de objetivos, hay que definir

acciones pero en donde ya los actores educati-

vos no le cobran el sentido a estos procesos;

se hacen porque tendrán que cumplirse para

poder ligarlo a la obtención de recursos

financieros pero se pierde el sentido

académico, se pierde el sentido trascendente

efectivo de lo que sería la planeación, de

Page 35: Voces Normalistas 17, Marzo 2014

35

generar estos procesos de modificación en la

cultura institucional, en las formas de comuni-

carse, en las formas de organizarse, en las

formas de definir el futuro de la institución, en

las formas en que los directivos deben interve-

nir, en la manera como definir también las

pautas de intervención de los académicos, del

personal administrativo.

Lo importante es, ir construyendo procesos de

planeación que calen en la cultura institucional

y que se arraiguen como una manera de ver

que las instituciones, y que una institución

formadora de docentes tiene futuro, y que

nosotros somos los que tenemos la capacidad

desde dentro, claro, con los apoyos externos,

de recursos, con la cuestión de las asesorías,

con las evaluaciones externas, con toda esta

dimensión de no caer en la endogamia sino ver

hacia fuera y podernos ver, pero vernos y

ponernos el espejo de cómo estamos, creo

que la planeación puede ser un enorme reto

pero también a la vez una enorme posibilidad

para generar los cambios que tanto requieren

las instituciones formadoras de docentes en

México.

VOCES NORMALISTAS: Sí, es definitivo

que la gestión debe de trascender y debe de

impactar en lo académico que es el centro de

las instituciones, entonces, en ese sentido

quisiera preguntar ¿cómo se entreteje toda

esta planeación que se tenía con todos los

programas que hay de PROMIN, PROGEN,

PROFEN?

J. GUTIÉRREZ: El PROMIN como programa

federal en sus versiones, ya de ir bajándolo en

términos de un PEFEN que integre las

autoevaluaciones de todo un subsistema

incluso de las entidades, en el caso del DF de

todo el Distrito Federal, de cómo está la

formación de docentes, qué retos está

viviendo, qué inercias ha tenido también, se

recupera en el PEFEN en esta visión global,

sin embargo ahí hay un reto enorme, ¿cómo

ligarlo?, y lo dejo yo como pregunta también

porque yo no tendría la respuesta de ¿cómo

ligarlo a los planes de desarrollo instituciona-

les? ¿cómo ligarlos a un plan rector de esta

institución como la DGENAM?, como la

instancia estatal, de tal manera que hubiera

una vertebración entre estas funciones que

realizan estas instancias estatales globalizado-

ras con las normales que directamente están

llevando a cabo los procesos de formación de

los estudiantes, donde se desarrollan las

tutorías, la aplicación o desarrollo de los

planes de estudio.

Ahí hay una gran tarea de eslabonar estos

instrumentos de planeación, no nada más el

PEFEN sino todos estos instrumentos que van

bajando desde los niveles más altos del

gobierno federal hasta los niveles instituciona-

les específicos. El PEFEN en cuanto a este

instrumento de planeación tiene su lógica, está

muy bien definida; el marco general es el

PROMIN, que es el programa que emite el

gobierno federal, pero el PEFEN es el que

permite esta visión global de los retos, las

Page 36: Voces Normalistas 17, Marzo 2014

36

fortalezas, los desafíos que enfrenta un

sistema formador de docentes, en el caso del

Distrito Federal de manera global, y desde ahí

se deriva desde luego un PROGEN que es el

Programa de Fortalecimiento de la Gestión de

la Educación Normal, que sí corresponde

concretamente a la instancia globalizadora, en

las entidades serían las ‘DGESpitas’ (sic),

incluso así se les han denominado.

En este caso es la DGENAM, aquí en el

Distrito Federal, la que coordina este proceso

donde se definen y donde el planteamiento

central que también pienso es un enorme reto

es que el PROGEN como Programa de

Fortalecimiento de la Gestión Estatal de la

Formación de Docentes, en este caso del DF

articule estas necesidades que tienen las

escuelas normales y logre establecer todo un

conjunto de proyectos y de acciones dirigidas

a esto, ejemplo: ¿cómo coordinar desde aquí

el proceso de evaluación por los CIEES de las

escuelas normales?, otro, ¿cómo coordinar

todos los procesos de los exámenes interme-

dios de conocimientos que se aplican con el

propósito de ver cuál es el avance que tienen

los estudiantes respecto a los rasgos del perfil

de egreso? y así, también, la certificación de

procesos de la formación docente.

Tendríamos que ir focalizando muy bien estas

cuestiones como las que acabo de mencionar

para poder orientar el quehacer hacia las

escuelas, pero también lograr una eficiencia

de los recursos y no estar haciendo dobles

acciones desde las escuelas que en ocasiones

se puedan duplicar con lo que está haciendo la

instancia estatal, que yo creo que eso es lo

que en muchas ocasiones sucede, me atrevo a

decir que está pasando en los diferentes siste-

mas tanto estatales y aquí lo hemos tenido en

ocasiones, el traslape de actividades.

VOCES NORMALISTAS: Bueno, ahí agrega-

ría a la pregunta anterior que: “por si fuera

poco, se incluyó todavía a las normales en el

PROMEP en el 2009”. Si ya se había extendi-

do en el 2005 el planteamiento de las

normales como instituciones de educación

superior, también entraron al PROMEP y

entonces ¿qué es lo que desde su percepción

encuentra como un área de oportunidad, una

ventaja que se tiene para la planeación

institucional?

J. GUTIÉRREZ: Con este planteamiento se

toca esta otra perspectiva que no la hemos

tocado hasta estos momentos en la entrevista

y que se refiere a que las escuelas normales

tiene que cumplir esta doble función, desde la

educación superior y dado que estamos ubica-

dos desde 1984, y que ha sido un enorme reto

llevar a cabo el proceso de investigación

educativa en las escuelas normales, y sobre

todo dirigido hacia la formación de docentes. Y

por la otra el poder consolidar estos colegiados

que impulsen la vida académica en las

instituciones formadoras de docentes como se

Page 37: Voces Normalistas 17, Marzo 2014

37

les ha denominado Cuerpos Académicos, que

son connotaciones que desde luego traemos

nosotros ya muy estructuradas en el esquema

de la educación superior incluso que vienen

desde el exterior de nuestro país, por organis-

mos internacionales donde sí se manejan

estas denominaciones, vamos, estos procesos

que habremos de llevar a cabo concretamente:

el asunto de la investigación, el asunto del

posgrado y el asunto de los maestros

PROMEP.

Un docente PROMEP en nuestras escuelas

normales tiene que cumplir con estos requeri-

mientos de tener una superación profesional

permanente, de tener una sólida formación, de

ofrecer resultados de docencia que lo identifi-

quen como un docente que se distingue de los

demás, como un docente que aspira a hacer

investigación, pero sobre todo no en solitario

sino en colectivo, con colegas y que eso lo

hace ser integrante de un cuerpo académico

que lo impulsa.

Yo creo que el PROMEP pudo romper muchas

inercias que se traen a nivel individual, pero si

no superamos este individualismo, lo que yo

observo es que podemos estar formando muy

buenos maestros con ‘perfil PROMEP’ pero

con esa perspectiva del solitario, del académi-

co en solitario que se encuentra en ocasiones

con muchos retos, y que no encuentra las

posibilidades para poder concretar los

procesos de producción del conocimiento,

mucho menos la cuestión de la divulgación de

su obra o de la producción académica, y

enormes retos en poder asistir a eventos de

corte nacional e internacional que le permitan

seguir esta carrera de un docente exitoso, de

un docente de excelencia.

Por otra parte, estos programas tienen

requerimientos que en ocasiones, por esta

inercia, resultan casi inalcanzables para las

condiciones reales de los docentes, de los

académicos de las escuelas normales; las ven

tan remotas por la cuestión que ellos tienen,

que difícilmente tenemos consolidada una

cultura académica que nos permita hacerlo,

muy diferente en las universidades o en las

universidades tecnológicas que esto se da.

VOCES NORMALISTAS: Esto sale a cola-

ción por dos planteamientos, primero lo que el

día de ayer Carlos Ornelas en el periódico

Excélsior publicó una nota sobre las escuelas

normales y esta propuesta de ‘validar, evaluar,

hacer unas revisiones del modelo educativo’, y

entonces a la hora de voltear a ver a las

normales dice que: se tienen más profesores

de tiempo completo en comparación con otras

instituciones de educación superior; se tiene

una eficiencia terminal, la más alta en

comparación con todas las instituciones de

educación superior; se tiene el promedio más

alto de aprovechamiento académico en

comparación de las demás instituciones de

educación superior. En este sentido ¿cómo

Page 38: Voces Normalistas 17, Marzo 2014

38

percibe usted que existen estas condiciones

‘académicas’ o estas cuestiones docentes

dentro de las normales para hacer esta planifi-

cación, aterrizarlo todo en un mejoramiento de

la calidad de la educación superior?, que es la

finalidad del PROMEP, por ejemplo.

J. GUTIÉRREZ: Primero quiero decir que

son muy respetables, conozco el trabajo de

este investigador, he analizado varias de sus

obras y es muy respetable, yo creo que hay

que tener un profundo respeto primero, por lo

que voy a decir en el sentido de que son

miradas desde un determinado ángulo o

desde una determinada perspectiva.

Todos estos datos que me acabas de manejar

son una realidad, pero creo que están descon-

textualizados. Primero, el análisis se hace

desde una perspectiva desde las instituciones

de educación superior, desde una perspectiva

de la educación superior, muy respetable de

un investigador. Segundo, sí se utilizan

indicadores cuantitativos en donde creo que

falta la contextualización de ellos, voy a tomar

uno para poder ejemplificar. Cuando nosotros

hablamos de que tenemos el mayor nivel de

eficiencia terminal en el sentido de las titulacio-

nes, habría que aclarar, habría que poner

entre guiones una nota aclaratoria, o una nota

al pie de página de esa ponencia de ese

investigador en donde quede muy claro que

nosotros no decidimos ese tipo de titulación,

sino que fue en un marco normativo que viene

desde las instancias educativas en donde deja

muy claro, incluso hay un cuadernillo yo

hubiera querido tener la presencia del investi-

gador, donde deja claramente los lineamientos

que dice que en el último año de la formación

se tendría que, por requerimiento de la propia

estructura del Plan de estudios, ofrecer las

condiciones de titulación del mayor número de

estudiantes normalistas; eso es lo que está

aconteciendo en todas las escuelas normales.

Entonces, cómo voy a comparar, cómo voy a

establecer un contraste de un requerimiento o

de un planteamiento normativo que viene

desde las instancias educativas que están

coordinando y que están dirigiendo los

Page 39: Voces Normalistas 17, Marzo 2014

39

procesos formativos de los estudiantes,

comparándolo con instituciones que toman la

decisión, que son autónomas, que tienen

autonomía jurídica para poder decidir los

procesos de titulación pertinentes para la

población.

Quise abordarlo de esa manera porque

generalmente así, es decir, se hacen análisis

de las escuelas normales donde nos dejan

muy mal parados, pero se hacen desde

esquemas que no responden a las condicio-

nes, es ahí donde digo que sí tendríamos que

repensar y yo creo que ahorita lo vamos a

decir, voy a participar ya vi la convocatoria y

quiero decir eso, quiero hacer planteamientos

porque como este hay infinidad de plantea-

mientos que tendrían que repensarse.

Sí, desde luego, hay que modificar los modelos

curriculares; coincido en que los esquemas de

titulación no son los mejores, no serían los

óptimos, pero yo no creo que esta sea una

manera de poder decir que las escuelas

normales pueden transformarse, porque con

esos análisis materialmente nos indican

entonces que las instituciones formadoras de

docentes, entre paréntesis, llamadas normales

no tienen nada que hacer en el Sistema

Educativo Nacional y yo creo que eso en vez

de alentar una transformación de las escuelas

normales desalienta la transformación, nos

lleva a un plano en donde es pesimismo priva,

en donde esto está así, en donde materialmen-

te no hay futuro, ya no hay nada que hacer con

ellas y estos planteamientos que en ocasiones

vienen: ¿qué pasa con las escuelas normales?

y donde muchos dicen que hay que cerrarlas;

yo no comparto esa idea, yo creo que las

escuelas normales como instituciones

formadoras de docentes tienen el derecho y la

responsabilidad de transformarse, pero

tenemos, desde los diferentes actores:

llámense autoridades educativas, llámense

investigadores, llámense académicos de las

propias instituciones, llámense directivos de

ellas, llámense estudiantes, llámense padres

de familia, llámense sociedad; tenemos que

intervenir en la transformación de ellas y

tenemos la responsabilidad de transformarlas.

Sí tienen futuro las escuelas normales, quizá

ya no se les llama escuelas normales, quizá

venga una nueva perspectiva, pero la

formación de docentes en México tiene futuro.

Tenemos que seguir formando los mejores

maestros de México, tienen que ser los

mejores maestros si es que se quiere tener

una mejor calidad de la educación, una

educación de calidad y eso es un derecho y

una responsabilidad irrenunciable.

VOCES NORMALISTAS: A propósito de los

foros de consulta y el recién puesto en marcha

Plan 2012, consecuencia del 2011 ¿qué

opinión tiene sobre, la reforma curricular, la

malla 2012?

J. GUTIÉRREZ: Creo que el planteamiento

que tendría que hacerse es que hay que

Page 40: Voces Normalistas 17, Marzo 2014

40

reorientar los procesos. Toda reforma curricu-

lar tiene que ubicarse en los contextos, yo

ahorita no hablaría si es buena o es mala la

reforma curricular o el modelo curricular, yo

creo que se está haciendo un esfuerzo por

superar la perspectiva que se tenía de los

planes anteriores. Voy a poner un ejemplo, se

dijo mucho que el plan 97, que fue el que

inició de primarias y pero que después se fue

con los otros planes hacia preescolar y hacia

secundaria, que no planteaba el proceso de

investigación sino que circunscribía la

formación de docentes al aula, es decir,

‘carpintero a tu carpintería’, ‘docente a tu

docencia a la práctica docente’, la investiga-

ción déjala para los profesionales que ya

están constituidos y que además tienen una

trayectoria y un reconocimiento.

Si empezamos a leer la estructura y las

orientaciones del propio plan de estudios, que

están ligadas a los cuadernillos y que fueron

publicadas, en uno de los rasgos se plantea

que el eje vertebral de la práctica docente

tendría que ser la investigación. ¿Qué quiero

decir con esto? ¿a dónde me voy? a los

modelos curriculares. Creo que cada plan de

estudios como diseño curricular intenta, la

intencionalidad es superar las deficiencias del

plan anterior. Pero la realidad tan compleja en

la que se va desarrollar esta propuesta, este

modelo curricular influye o determina mucho el

valor, la eficacia, la efectividad del modelo

curricular en sí mismo.

Concretamente, cada modelo curricular es eso,

es la visión de una realidad tal, desde la

perspectiva de un conjunto de personas:

expertos, colegiados, equipos estatales,

equipos nacionales que intervienen en él; pero,

en el momento de practicarlo, en el momento

de pasarlo a los docentes y ver esa perspecti-

va del currículo, ahí es un primer tamiz ¿qué

tanto esta flexibilidad curricular da la

posibilidad de que estas visiones de los

docentes sean incorporadas en el modelo? de

tal manera que se vaya haciendo un continuo y

no sea un plan que surja de un proceso y que

se piense que por tal ya no tiene ninguna

modificación ni ninguna alternativa de reajuste,

de reconstrucción curricular; sino yo plantearía

que un modelo curricular efectivo tendría que

tener esta característica que tanto se ha

manejado ya, desde la política educativa de la

‘flexibilidad curricular’ para poder ir haciendo

estas adecuaciones, estos ajustes, en el

momento en que entre, se confronte, se dé en

la realidad misma.

Que hablamos ya del currículo practicado o

del currículo visto por los maestros, el currículo

evaluado en contextos situados, no en

contextos específicos.

Por tal motivo yo creo que en el Plan 2012

tendríamos que esperar estos procesos,

estamos en estas alternativas. En algunos

casos fue experimental, y se tomó la decisión

de que se aplicara ya. Entonces tendríamos

que verlo ahorita. Pero todavía hablar de

Page 41: Voces Normalistas 17, Marzo 2014

41

evaluación de esto no, sino de estos

procesos de reconstrucción curricular,

¿cómo lo están viviendo los docentes?

Yo creo que ahorita tendríamos que estar

convocando también a algunos foros estata-

les e institucionales para rescatar estos

elementos de la realidad de cómo está

operando, cómo se está aplicando, cómo se

está viviendo ese Plan 2012 en las escuelas

normales. Que yo más bien veo que esa es

una tarea y que tendríamos que retomarla

ligada a los cuerpos académicos, es una

tarea de investigación y es una tarea que

tendríamos. Ahí hay mucho trabajo que

hacer en las escuelas normales, así que

pues esta sería mi posición sobre esta

charla que hemos tenido esta tarde.

VOCES NORMALISTAS: Bueno, pues

agradecemos mucho sus respuestas para

la Revista Voces Normalistas.

Page 42: Voces Normalistas 17, Marzo 2014

La Silverado ___________________________________________________________________________________________________________

Luis Gabriel Hernández García1

Cultura

Page 43: Voces Normalistas 17, Marzo 2014

1 Alumno de Tercer grado de Secundaria Oficial 0465, de Tecámac, Estado de México.

El señor Apolonio había visto en el noticiero de Joaquín López Dóriga,

que cada vez era más frecuente el secuestro en la zona metropolitana.

Tras raptar a sus víctimas, hacen llamadas y piden entre sesenta y

setenta mil pesos. El pago lo tienen que hacer ese mismo día para no

perder a sus familiares cautivos. Según el reportero, han sido

identificados los plagiarios como: Ángel Flores Chávez “el Sony”, Ale-

jandro Díaz “el Monster” y Angélica Merlo, alias “la Angie”, quienes

operan en el municipio de Zumpango.

El reportero recomendaba medidas extremas de cuidado. Y si notaban

algo sospechoso, tenían que marcar el 089. El señor Apolonio, más

que sentirse seguro por el número de emergencia, se espantó, ya que

él vive en ese municipio. Se despidió de su familia, porque ya se iba al

trabajo, y les advirtió que tuvieran cuidado. Después de varias horas

de labores, el señor llegó cansado a su casa. Y se dio cuenta de que la

camioneta que estacionaba afuera de su casa, no estaba, era una

Silverado. Amedrentado llamó a su hijo mayor y no contestaba. En ese

momento se acordó de la noticia del secuestro. El señor entró en

pánico, se puso histérico, le dio un infarto y fue a dar hasta el hospital.

Días más tarde, recuperado, desde el hospital llamó al 089, y apenas

le tomaban la información sobre su hijo y la camioneta. Resignado

y triste colgó el teléfono. En eso entró su hijo mayor, y le contó que

se había llevado la camioneta sin permiso, para dar una vuelta por

Zumpango.

Page 44: Voces Normalistas 17, Marzo 2014
Page 45: Voces Normalistas 17, Marzo 2014
Page 46: Voces Normalistas 17, Marzo 2014