188
APORTE SANTIAGUINO VOLUMEN 10 - N°1, ENERO - JUNIO 2017 Ciencia, cultura, tecnología e innovación REVISTA DE INVESTIGACIÓN ISSN: 2070-836X Huaraz, Perú Huaraz, Perú Huaraz, Perú

VOLUMEN 10 - N°1, ENERO - JUNIO 2017 APORTE ...investiga.unasam.edu.pe/Publicaciones/archivos/Aporte...8 Aporte Santiaguino. 10 (1), 2017: 7-8. ISSN 2070-836X 8. Propiedades físico

  • Upload
    others

  • View
    3

  • Download
    0

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: VOLUMEN 10 - N°1, ENERO - JUNIO 2017 APORTE ...investiga.unasam.edu.pe/Publicaciones/archivos/Aporte...8 Aporte Santiaguino. 10 (1), 2017: 7-8. ISSN 2070-836X 8. Propiedades físico

APORTESANTIAGUINO

VOLUMEN 10 - N°1, ENERO - JUNIO 2017

Ciencia, cultura, tecnologíae innovación

REVISTA DE INVESTIGACIÓN

ISSN: 2070-836X

Huaraz, PerúHuaraz, PerúHuaraz, Perú

Page 2: VOLUMEN 10 - N°1, ENERO - JUNIO 2017 APORTE ...investiga.unasam.edu.pe/Publicaciones/archivos/Aporte...8 Aporte Santiaguino. 10 (1), 2017: 7-8. ISSN 2070-836X 8. Propiedades físico

AUTORIDADES UNIVERSITARIAS

RECTOR

Dr. Julio Poterico Huamayalli

VICERRECTOR ACADÉMICO

Dr. Esmelin Niquín Alayo

VICERRECTOR DE INVESTIGACIÓN

Dr. José Ramírez Maldonado

Page 3: VOLUMEN 10 - N°1, ENERO - JUNIO 2017 APORTE ...investiga.unasam.edu.pe/Publicaciones/archivos/Aporte...8 Aporte Santiaguino. 10 (1), 2017: 7-8. ISSN 2070-836X 8. Propiedades físico

ISSN: 2070-836X

UNIVERSIDAD NACIONALSANTIAGO ANTÚNEZ DE MAYOLO

Vicerrectorado de Investigación

Dirección General de Investigación

APORTE SANTIAGUINORevista de Investigación

Ciencia, cultura, tecnología e innovación

Volumen 10, N° 1, enero – junio 2017

HUARAZ, PERÚ

Page 4: VOLUMEN 10 - N°1, ENERO - JUNIO 2017 APORTE ...investiga.unasam.edu.pe/Publicaciones/archivos/Aporte...8 Aporte Santiaguino. 10 (1), 2017: 7-8. ISSN 2070-836X 8. Propiedades físico
Page 5: VOLUMEN 10 - N°1, ENERO - JUNIO 2017 APORTE ...investiga.unasam.edu.pe/Publicaciones/archivos/Aporte...8 Aporte Santiaguino. 10 (1), 2017: 7-8. ISSN 2070-836X 8. Propiedades físico

APORTE SANTIAGUINO Revista de Investigación

Ciencia, cultura, tecnología e innovación

Dirección General de Investigación

Page 6: VOLUMEN 10 - N°1, ENERO - JUNIO 2017 APORTE ...investiga.unasam.edu.pe/Publicaciones/archivos/Aporte...8 Aporte Santiaguino. 10 (1), 2017: 7-8. ISSN 2070-836X 8. Propiedades físico
Page 7: VOLUMEN 10 - N°1, ENERO - JUNIO 2017 APORTE ...investiga.unasam.edu.pe/Publicaciones/archivos/Aporte...8 Aporte Santiaguino. 10 (1), 2017: 7-8. ISSN 2070-836X 8. Propiedades físico

DirectorDr. Toribio Reyes RodríguezUniversidad Nacional Santiago Antúnez de Mayolo

EditoresMag. Milady Jesús Carbajulca MillaUniversidad Nacional Santiago Antúnez de MayoloMag. Vidal Guerrero TamaraUniversidad Nacional Santiago Antúnez de Mayolo

Comité EditorialDr. Jesús Edilberto Espinola GonzalesUniversidad Nacional Santiago Antúnez de MayoloM.Sc. Juan Francisco Barreto Rodríguez Universidad Nacional Santiago Antúnez de MayoloDr. Simeón Moisés Huerta RosalesUniversidad Nacional Santiago Antúnez de Mayolo Dra. Maximiliana Quispe GómezUniversidad Nacional Santiago Antúnez de MayoloDr. Ricardo Enrique Toledo QuiñonesUniversidad Nacional Santiago Antúnez de MayoloDr. Prudencio Celso Hidalgo CamarenaUniversidad Nacional Santiago Antúnez de Mayolo

Comité CientíficoPhD. Rosaleen HowardNewcastle University, InglaterraPhD. Dina CastroUniversity of North Texas, Estados Unidos PhD. Bret GustafsonWashington University in ST Louis, Estados Unidos Dr. Harold Blas AchicUniversidad Federal de Mato Grosso, BrasilPhD. Eusebio Ingol Blanco Universidad Nacional Agraria La Molina, PerúDr. Ciro Maguiña Vargas Universidad Peruana Cayetano Heredia, Perú Dr. Julio Gregorio Poterico Huamayalli Universidad Nacional Santiago Antúnez de Mayolo, Perú

APORTE SANTIAGUINO Revista de Investigación

Ciencia, cultura, tecnología e innovación

Vol. 10, N° 1, enero – junio 2017

Page 8: VOLUMEN 10 - N°1, ENERO - JUNIO 2017 APORTE ...investiga.unasam.edu.pe/Publicaciones/archivos/Aporte...8 Aporte Santiaguino. 10 (1), 2017: 7-8. ISSN 2070-836X 8. Propiedades físico

La revista de investigación Aporte Santiaguino es una publicación científica de periodicidad semestral. Tiene como objetivo difundir los resultados de los trabajos de investigación desarrollados en los

ámbitos regional, nacional e internacional, como una contribución a la solución de la problemática natural, social y cultural.

La revista publica artículos científicos originales e inéditos en las áreas de ciencias básicas e ingeniería, ciencias médicas y ciencias sociales.

Los trabajos recepcionados son evaluados por árbitros externos según criterios de calidad.

La revista de investigación Aporte Santiaguino está indizada en el Sistema Regional de Información en Línea para Revistas Científicas de

América Latina, el Caribe, España y Portugal (Latindex).

© Copyright 2017. Universidad NacionalSantiago Antúnez de Mayolo, Huaraz, Perú.

Fotos: Cortesía de la oficina de Imagen Institucional de la UNASAM

Hecho el depósito legal en laBiblioteca Nacional del Perú N° 2008-13057

ISSN: 2070-836XTiraje: 1000 ejemplares

Comunicaciones:Universidad Nacional Santiago Antúnez de Mayolo

Dirección del Instituto de Investigación.Av. Centenario N° 200, Huaraz, Perú.

Teléfono: (51) 043-421563.Apartado Postal 70.

Correo electrónico: [email protected]

El contenido de cada artículo es de responsabilidad exclusiva de los autores y no expresa, necesariamente, la opinión de la revista.

Queda prohibida la reproducción parcial o total de los artículos publicados en esta revista sin la autorización escrita del titular del

copyright.

La revista está disponible a texto completo enla página web: investiga.unasam.edu.pe

Diagramación e impresión:Killa Editorial EIRL

Page 9: VOLUMEN 10 - N°1, ENERO - JUNIO 2017 APORTE ...investiga.unasam.edu.pe/Publicaciones/archivos/Aporte...8 Aporte Santiaguino. 10 (1), 2017: 7-8. ISSN 2070-836X 8. Propiedades físico

7

Revista Aporte SantiaguinoAporte Santiaguino Journal

CONTENIDO CONTENTVolumen 10, N° 1, Enero-Junio 2017 Volume 10, N° 1, January-June 2017

Editorial .................................................................................................................................. 9

ARTÍCULOS ORIGINALES

1. Predictores del burnout académico en estudiantes de enfermería de las universidades nacionales de Áncash

Predictors of the academic burnout in nursing students Áncash national universities Llermé Núñez Zarazú......................................................................................................13

2. Flujo de capitales y crecimiento económico en el Perú: 1950 – 2014 (Uso de vectores autorregresivos y la cointegración)

Flow of capital and economic growth in Peru: 1950 – 2014 (Autoregressive vectors and cointegration use) Jorge Manrique Cáceres, Pierina Norabuena Trejo......................................................25

3. Niveles de fertilización en dos variedades de maíz morado (Zea mayz L.) en la localidad de Canaán-Ayacucho

Levels of fertilization in two varieties of purple corn (Zea mays L.) in the locality of Canaan Ayacucho

Rember Pinedo Taco, Gilberto Rodríguez Soto, Norma Valverde Reyes ..............39 4. Generación de caudales mensuales en microcuencas no aforadas con

el modelo de la National Rural Electric Cooperative Association: Caso microcuenca Chiriac, 2015

MonthlyStreamflowGenerationinMicrobasinsUngaugedwiththeModelNationalRuralElectric Cooperative Association: case Microbasin Chiriac, 2015

Toribio Reyes Rodríguez ................................................................................................51

5. Evaluación de la calidad del agua de consumo humano de la provincia de Recuay

Evaluationof thequalityof waterforhumanconsumptionof theprovinceof Recuay Einer Espinoza, Roosevelt Villalobos y Victor Martinez...........................................65

6. Desaceleración de la economía y el riesgo crediticio en la región Áncash, entre 2010 y 2015

Slowing economy and the credit risk in the Ancash region, between 2010 and 2015 Antonio Huamán Osorio ..............................................................................................75

7. Rendimiento de 10 clones de camote (Ipomoea batatas L.) en Trujillo, La Molina, San Ramón y Huaral

Yield of ten sweetpotato (Ipomoea batatas L.) clones in Trujillo, La Molina, San RamonandHuaral

Rember Pinedo Taco, Gilberto Rodríguez Soto y Norma Valverde Reyes..............87

Aporte Santiaguino. 10 (1), 2017: 7-8. ISSN 2070-836X

Page 10: VOLUMEN 10 - N°1, ENERO - JUNIO 2017 APORTE ...investiga.unasam.edu.pe/Publicaciones/archivos/Aporte...8 Aporte Santiaguino. 10 (1), 2017: 7-8. ISSN 2070-836X 8. Propiedades físico

8 Aporte Santiaguino. 10 (1), 2017: 7-8. ISSN 2070-836X

8. Propiedades físico - mecánicas de las rocas o minerales y su aplicación en el diseño de obras de ingeniería en el Callejón de Huaylas - 2013

physical - mechanical properties of rocks or minerals and their application in thedesign of engineeringworksintheCallejóndeHuaylas-2013

Luis Torres Yupanqui y Julio Poterico Huamayalli......................................................99

9. La paleopalinología: el polen como indicador medioambiental en el sitio Huaca Ventarrón, Lambayeque, Perú

Paleopalynology: pollen as an environmental indicator in the Huaca Ventarron,Lambayeque, Peru

Denis E. Correa-Trigoso................................................................................................107

10. Evaluación de las competencias del docente bajo la percepción de los estudiantes de la escuela profesional de Administración de la Universidad Nacional Santiago Antúnez de Mayolo, 2016

Evaluation of the competences of the teacher under the perception of the students of the professional school of Administrationof theNationalUniversitySantiagoAntúnezdeMayolo, 2016

Guillermo Peláez Díaz, Juan Vílchez Cárcamo, Lorenzo Valderrama Plasencia y Milady Carbajulca Milla .............................................................................................119

11. Estudio fotoquímico del Liquen everniopsis trulla y la determinación de la actividad antioxidante

Phytochemical Study of Lichen Everniopsis Trulla And Determination Of Antioxidant Activity

Nino Castro Mandujano, Frank Peralta Hilario, Juana Chávez Flores y Julio Santiago Contreras..........................................................................................................131

12. Efecto de dos preparados probiótico sobre los parámetros productivos y reducción de diarreas en cerdos pre y post destete

Effect of Two Probiotic Preparations on the Production Parameters andReduction of Diarrhea in Pre and Post Weaning Pigs

José E. Miranda, Alfredo Marín, Darío Baño, Luis Hidalgo...................................143

13. Incidencia de los factores económicos-sociales en el impulso de la gestión de la competitividad nacional del Perú - periodo 2000-2014

Incidence of economic-social factors in the impulse of the management of national competitiveness of Peru – period 2000-2014

Nelson Cruz Castillo .....................................................................................................151

14. Situación y desafíos del transporte público de pasajeros en la ciudad de Huaraz

SituationandChallengesof PublicTransportof PassengersinTheCityof Huaraz John Tarazona Jiménez.................................................................................................. 165

Normas para la publicación de artículos en Aporte Santiaguino.......................175

Page 11: VOLUMEN 10 - N°1, ENERO - JUNIO 2017 APORTE ...investiga.unasam.edu.pe/Publicaciones/archivos/Aporte...8 Aporte Santiaguino. 10 (1), 2017: 7-8. ISSN 2070-836X 8. Propiedades físico

9Aporte Santiaguino. 10 (1), 2017: 9-11. ISSN 2070-836X

EDITORIAL

José Del Carmen ramírez malDonaDo

Vicerrector de Investigación

La investigación científica ha permitido un desarrollo continuo de las socieda-des en todos los ámbitos, procurando dar soluciones creativas y científicas a los múltiples problemas que afrontamos cotidianamente, haciendo predicciones, erradicando los obstáculos y hasta proponiendo soluciones pragmáticas para lograr el progreso. En esto, somos conscientes de que los conceptos de Univer-sidad y Sociedad deben interactuar de tal manera que la primera siempre esté al servicio de la segunda dotándole de conocimiento que es la materia prima que produce la formación académica. Como dice Salazar (2016) y Arias (2006), este conocimiento debe servir para la generación de bienes y servicios, la reproduc-ción social mediante la educación de sus miembros, y el planteamiento de más interrogantes que lleven a mayores niveles de conocimiento y respuesta a las necesidades sociales. Para Salazar la producción de conocimiento desde la epis-temología se plantea desde los métodos inductivos y los deductivos, el primero que lleva desde la observación y sistematización a la generación de una teoría explicativa, y el segundo predictivo que parte de una teoría y plantea hipótesis. Es decir, se orienta la investigación desde los métodos cualitativo y cuantitativo, que de ninguna manera son opuestos, sino se complementan para responder a hipótesis y dar mayor profundidad a las explicaciones del contexto en el cual se plantearon las preguntas de investigación.

Frente a ello, existe la necesidad de impulsar el desarrollo del conocimiento me-diante la investigación pero que aporte para la solución de problemas, que los proyectos e informes aparte de estar contextualizados tengan un impacto en la sociedad y sean replicables a otros contextos. Es imperativa que aquella investi-gación lírica, gaseosa y chauvinistas sea reemplazada por un protocolo e infor-me final que atiendan a las dificultades que se derivan de la sociedad. Por eso es necesario como plantea Delgado (2016: 61-62), la instauración de programas de

Page 12: VOLUMEN 10 - N°1, ENERO - JUNIO 2017 APORTE ...investiga.unasam.edu.pe/Publicaciones/archivos/Aporte...8 Aporte Santiaguino. 10 (1), 2017: 7-8. ISSN 2070-836X 8. Propiedades físico

10 Aporte Santiaguino. 10 (1), 2017: 9-11. ISSN 2070-836X

gestión de la investigación, programas financieros y el establecimiento de prio-ridades temáticas las cuales debe considerar ciertos aspectos: la concepción de la investigación institucional, es decir, para qué finalidad y cuál es el campo de influencia en términos de producción del conocimiento y de repercusión en el medio académico y de la sociedad; la organización de la relación entre investi-gación y otras prácticas académicas, lo que contribuye en la formación científica y el espíritu investigativo de los futuros profesionales; y la actividad e investiga-ción como fuente de desarrollo de la cultura de la Universidad.

Siguiendo esa lógica, la Universidad Nacional Santiago Antúnez de Mayolo po-see entre sus ejes estratégicos de la presente gestión, el fomento y pertinencia de la Investigación que procura fundamentalmente, promover la generación del conocimiento fortaleciendo las líneas de investigación prioritarias para la Uni-versidad, focalizados en temas emergentes de interés social. En ese sentido, el objetivo que nos ha guiado en el presente volumen es el de socializar las investi-gaciones tanto de docentes de nuestra Universidad como de aquellos investiga-dores externos que según el Comité editorial cumplen con el eje señalado. Así, se podrán leer los resultados de los estudios de distintas áreas como la psicología, agronomía, minería, biología, economía o educación. Los títulos demuestran la importancia y el dinamismo de las líneas de investigación en la agenda científi-ca nacional e internacional. Todos guiados por la interdisciplinariedad que los tiempos y las necesidades exigen, así como la especialización y la sincronización que contribuya a la resolución de problemas que impiden el bienestar social.

En ese contexto, uno de los pilares de la investigación científica es el mejora-miento de la calidad de vida y la reducción de la desnutrición y malnutrición que aqueja al hombre del hoy. Los pueblos necesitan de las herramientas adecuadas para aprovechar el suelo, el aire, la flora, la fauna a partir de las investigaciones que se generen con esos propósitos desde la universidad. Es esos términos, la presente edición contiene trabajos precisamente relacionados con la calidad del agua, los tubérculos y cereales, algunas enfermedades en los animales o el estu-dio de los líquenes. Estamos convencidos que, si el aire, el suelo, el agua y los ecosistemas gozan de buenas condiciones, entonces habrá la posibilidad no solo de optimizar la vida en el planeta, sino de asegurar que su calidad se extienda en el tiempo.

Uno de los temas capitales, desde esta lectura, es sin duda la agricultura que es el sector llamado a sustentar el desarrollo de las otras áreas porque combina ciencia y tecnología, saberes empíricos con saberes científicos, aunque como señala Claudio (2015); abordar estos campos, implica un cambio en la forma de concebir la innovación y el sistema de innovación agrícola. Esto quiere decir que

Page 13: VOLUMEN 10 - N°1, ENERO - JUNIO 2017 APORTE ...investiga.unasam.edu.pe/Publicaciones/archivos/Aporte...8 Aporte Santiaguino. 10 (1), 2017: 7-8. ISSN 2070-836X 8. Propiedades físico

11Aporte Santiaguino. 10 (1), 2017: 9-11. ISSN 2070-836X

la base de conocimiento para innovar no solo se encuentra en el dominio de la ciencia agrícola y en las organizaciones e individuos del sector, sino que se nutre del acervo de conocimiento en el sector salud y educación y que las demandas a las que responde la investigación y desarrollo de tecnologías son o deben ser multi sectoriales. Avanzar en un sistema de innovación de estas características tiene como base fundamental el desarrollo de capacidades y arreglos institu-cionales que incentiven la relación e interacción entre tomadores de decisión política, investigadores y agentes de desarrollo, públicos y privados, de los tres sectores, a nivel nacional y local.

Finalmente, agradecemos y felicitamos a los autores de los artículos del presente número porque constituyen una muestra del arduo pero fascinante camino de la investigación, e invitamos a la comunidad científica y tecnológica a presentar sus trabajos para mejorar el desarrollo social, técnico y económico de nuestras sociedades.

Bibliografía:

Arias, Fidias. 2006. Mitos y errores en la elaboración de tesis y proyectos de investigación. 3a ed. Caracas: Episteme.

Claudio Velasco, Paola. 2015. «Articulando Nutrición en Investigación y De-sarrollo Agrícola.» <https://cgspace.cgiar.org/bitstream/handle/10568/ 72636/79094.pdf?sequence=2> [Consulta: 28-05-2017]

Delgado Cotrina, Leyla. 2016. «Universidad e Investigación» Rev.Estomatol.He-rediana. Vol. 26, N°2, pp. 61-62. ISSN 1019-4355. <www.scielo.org.pe/scielo.php?pid=S1019-43552016000200001&script=sci_arttext> [Con-sulta: 22-05-2017].

Salazar Silva, Fernando. 2016. «Sociedad, producción de conocimiento y ética en la estomatología». Rev.Estomatol.Herediana. Vol. 26, N°, pp. 3-3. <www.scielo.org.pe/pdf/reh/v26n1/a01v26n1.pdf ISSN 1019-4355.> [Consul-ta: 28-05-2017].

Page 14: VOLUMEN 10 - N°1, ENERO - JUNIO 2017 APORTE ...investiga.unasam.edu.pe/Publicaciones/archivos/Aporte...8 Aporte Santiaguino. 10 (1), 2017: 7-8. ISSN 2070-836X 8. Propiedades físico
Page 15: VOLUMEN 10 - N°1, ENERO - JUNIO 2017 APORTE ...investiga.unasam.edu.pe/Publicaciones/archivos/Aporte...8 Aporte Santiaguino. 10 (1), 2017: 7-8. ISSN 2070-836X 8. Propiedades físico

13

Aporte Santiaguino. 10 (1), 2017: 13-24ISSN 2070-836X

Predictores del burnout académico en estudiantes de enfermería de las universidades nacionales de Áncash

Predictors of the academic burnout in nursing students Áncash national universities

llermé núñez zarazú1

RESUMENDetermina los predictores intrapersonales, sociales y académicas de las dimen-siones del burnout académico; así como su prevalencia e índice en estudiantes de enfermería. Estudio tipo descriptivo transversal correlacional. La muestra censal estuvo conformada por 348 estudiantes de enfermería, de la Universidad Nacional Santiago Antúnez de Mayolo y la Universidad Nacional del Santa. El instrumento incluyó el cuestionario Maslach Burnout Inventory (MBI-SS) para estudiantes y un cuestionario sobre aspectos del estudiante (CUESESTE). La prevalencia del burnout académico fue de 7% con índices medios de alta eficacia académica, agotamiento emocional medio y cinismo bajo. Predicen los índices de agotamiento emocional: la sobrecarga académica, la depresión y no realizar otras actividades extracurriculares; predicen los niveles de cinismo: ansiedad, dependencia alcohólica y depresión; predicen los niveles de eficacia académica: edad, funcionalidad familiar y vocación por la carrera. Se concluye que existe una baja prevalencia de síndrome de burnout en la población universitaria de enfermería, pero preocupan las variables intrapersonales, académicas y sociales que las predicen; las que deben definir las temáticas de tutoría y consejería do-cente, además de programas de prevención e intervención psicoeducativa.

Palabras clave: salud mental; burnout académico; universitarios; enfermería.

ABSTRACT

It is determineds the intrapersonal, social and academic predictors of the dimensions of academic burnout; as well as its prevalence and index in nursing students. Descriptive cross-sectional descriptive study. The census sample consisted of 348 nursing students, from the National University Santiago

1 Universidad Nacional Santiago Antúnez de Mayolo. Huaraz, Perú.

Page 16: VOLUMEN 10 - N°1, ENERO - JUNIO 2017 APORTE ...investiga.unasam.edu.pe/Publicaciones/archivos/Aporte...8 Aporte Santiaguino. 10 (1), 2017: 7-8. ISSN 2070-836X 8. Propiedades físico

14

Llermé Núñez Zarazú

Aporte Santiaguino. 10 (1), 2017: 13-24. ISSN 2070-836X

Antúnez de Mayolo and the National University of Santa. The instrument included the Maslach Burnout Inventory (MBI-SS) for students and a questionnaire on student aspects (CUESESTE). The prevalence of academic burnout was 7%, with average rates of high academic efficacy, average emotional exhaustion and low cynicism. Predict rates of emotional exhaustion: academic overload, depression and not performing other extracurricular activities; predict levels of cynicism: anxiety, alcohol dependence, and depression; predict the levels of academic effectiveness: age, family functionality and vocation for the career. It is concluded that there is a low prevalence of burnout syndrome in the nursing university population, but the intrapersonal, academic and social variables that predict them are of concern; which should define the topics of tutoring and teaching, as well as prevention and psych educational intervention programs.

Keywords: mental health; burnout academic; university; nursing.

INTRODUCCIÓN

Las instituciones de educación superior suelen ser lugares altamente estresan-tes. En dichas instituciones los alumnos se enfrentan de manera cotidiana a una serie de demandas que, bajo su propia valoración, se constituyen en situa-ciones generadoras de estrés.

Desde una perspectiva psicosocial, Caballero, Bresó y Gonzales (2015) afir-man que el universitario está expuesto a múltiples demandas que ejercen pre-sión sobre su rol y desempeño académico, lo que puede dar sensación intensa de tensión, rechazo y fracaso del mismo; así como también cuando el estu-diante no logra responder adaptativamente a los eventos de estrés, resolver sus demandas y emociones asociadas propias de la vida académica; puede entonces sentirse impedido y desmotivado cada vez más para resolver exito-samente estas situaciones, además de que estas aumenten acompañándose de un proceso acumulativo de malestar prolongado.

Cuando son prolongadas y frecuentes, estas situaciones de estrés pueden con-tribuir a generar sensaciones de no poder dar más de sí mismo, tanto física como psíquicamente, una actitud negativa de crítica, desvalorización, pérdida de interés de la trascendencia, del valor frente al estudio y dudas crecientes de poder realizarlo. La presencia simultánea de estas manifestaciones es conocida como síndrome de burnout académico. El estudio del síndrome ha tenido un amplio desarrollo en los últimos años, aportando a la comprensión de los pro-cesos de estrés asistencial, organizacional y académico, con miras a mejorar la calidad de vida de los empleados y estudiantes.

Page 17: VOLUMEN 10 - N°1, ENERO - JUNIO 2017 APORTE ...investiga.unasam.edu.pe/Publicaciones/archivos/Aporte...8 Aporte Santiaguino. 10 (1), 2017: 7-8. ISSN 2070-836X 8. Propiedades físico

15

Predictores del burnout académico en estudiantes de enfermería de las universidades nacionales de Áncash

Aporte Santiaguino. 10 (1), 2017: 13-24. ISSN 2070-836X

Justifica la presente investigación, el hecho de que en el Perú existen 31055 es-tudiantes de Enfermería, formándose en 57 Escuelas o Facultades de Enfer-mería públicas o privadas; constituyendo la quinta carrera con mayor número de alumnos matriculados a nivel del país. Además, los centros superiores de formación, actualmente inmersos en la autoevaluación y acreditación univer-sitaria, hacen esfuerzos para mejorar la calidad educativa que ofrecen a los estudiantes; pero aún siguen soslayando el bienestar personal de sus educan-dos, a pesar que este constituye parte de la multicausalidad de deserción, bajo rendimiento o baja calidad de vida de este grupo poblacional.

El burnout académico afecta la salud mental de los estudiantes, causando dis-función mental en la medida que precipita depresión y/o ansiedad; también está relacionado con bajo desempeño académico, menores expectativas de éxi-to en los estudios e intención de abandono de los mismos, entre otras conse-cuencias negativas.

Los estudiantes de Enfermería son un grupo susceptible de tener problemas de burnout, debido a que se ven sometidos a una sobrecarga de actividades académicas en el aula, mezclada con prácticas clínicas o comunitarias, con el adicional de tareas académicas; todo lo cual configura una sobrecarga laboral.

En otras partes del mundo reportan niveles medios del burnout académico en estudiantes universitarios, siendo siempre mayores en alumnos de las ciencias humanas.

Por todo lo anterior, se plantean los siguientes objetivos en la investigación: identificar la prevalencia y los índices de las dimensiones del burnout académi-co en los estudiantes de enfermería de las universidades nacionales de Áncash y; determinar los predictores intrapersonales, sociales y académicos de las di-mensiones del burnout académico en los estudiantes de enfermería de las uni-versidades nacionales de Áncash.

Las variables de estudio son: Burnout académico, con sus tres dimensiones (agotamiento emocional, cinismo y eficacia académica). Variables intraperso-nales del estudiante: edad, género, número de hijos, consumo de sustancias psicoactivas, riesgo suicida, tabaquismo, estrés por compatibilizar trabajo y es-tudio, dependencia alcohólica, ansiedad, depresión, estrés académico, expec-tativa de éxito. Variables sociales del estudiante: trabajo, actividades extracu-rriculares, estado civil, disponibilidad económica para estudios, conformidad con su situación económica, funcionalidad familiar. Variables académicas del estudiante: año académico, número de cursos matriculados, prácticas clínicas/comunitarias/laboratorios, percepción académica, satisfacción del rendimien-to académico, sobrecarga académica, tendencia al abandono de estudios, vo-cación por la carrera, desempeño académico.

Page 18: VOLUMEN 10 - N°1, ENERO - JUNIO 2017 APORTE ...investiga.unasam.edu.pe/Publicaciones/archivos/Aporte...8 Aporte Santiaguino. 10 (1), 2017: 7-8. ISSN 2070-836X 8. Propiedades físico

16

MATERIALES Y MÉTODOS

El presente estudio fue de tipo descriptivo, de diseño no experimental y de corte transversal. La población de estudio estuvo compuesta por los 348 estudiantes de Enfermería matriculados en el semestre académico 2014-I de las universidades: Universidad Nacional Santiago Antúnez de Mayolo (UNASAM) y de la Universidad Nacional del Santa (UNS), del departamen-to de Áncash – Perú. La muestra fue de carácter censal por el bajo número poblacional.

Los criterios de inclusión fueron: ser estudiantes universitarios matriculados en la escuela de Enfermería de una universidad pública de Áncash y aceptar voluntariamente cumplimentar el cuestionario.

Como instrumento de recolección de datos se utilizó un cuestionario denomi-nado “Cuestionario del estudiante de enfermería” (CUESEST) el cual incluía ítems sobre la sociodemografía de la unidad muestral y algunos test estandari-zados como el MBI-SS (Gil-Monte, 2001) en su versión española, denomina-do Inventario para evaluar el síndrome de Burnout para estudiantes. El MBI-SS estuvo compuesto por 15 ítems divididos en tres dimensiones: agotamiento emocional (5 ítems), despersonalización o cinismo (4 ítems) y eficacia acadé-mica (6 ítems). Los ítems fueron respondidos según una escala tipo Likert de seis puntos (de 0 Nunca a 6 todos los días), donde las altas puntuaciones en agotamiento emocional y despersonalización, y bajas puntuaciones en eficacia personal serían indicadores del burnout académico.

Para la confiabilidad del MBI-SS durante su estandarización en la población española obtuvo valores confiables y en este estudio también los valores en-contrados fueron aceptables porque superaron el 0.70 recomendado. Se halló un alpha de Cronbach de 0.792 para la escala de agotamiento emocional, 0.739 para la escala de cinismo y un valor de 0.805 para la escala de eficacia acadé-mica.

Para la validez del MBI_SS, durante su estandarización en población española, la escala demostró validez y adicionalmente en el estudio se realizó un análi-sis factorial confirmatorio, obteniendo valores aceptables para el IFI=0.845, NFI=0.822, CFI=0.844 y GFI=0.813, lo cual confirmó que los ítems respon-den a las dimensiones que dicen medir.

Se tuvo como consideraciones éticas: La participación de los estudiantes fue voluntaria y anónima, con consentimiento informado previo, no se realizó ninguna codificación que pudiera identificar a los participantes y la informa-ción recolectada se utilizó solo para los fines de la investigación.

Llermé Núñez Zarazú

Aporte Santiaguino. 10 (1), 2017: 13-24. ISSN 2070-836X

Page 19: VOLUMEN 10 - N°1, ENERO - JUNIO 2017 APORTE ...investiga.unasam.edu.pe/Publicaciones/archivos/Aporte...8 Aporte Santiaguino. 10 (1), 2017: 7-8. ISSN 2070-836X 8. Propiedades físico

17

RESULTADOS

Características sociodemográficas

La edad de los universitarios del estudio de investigación, tuvo una media de 20.49, una mediana de 20.00 y un rango de 16 años; siendo para las mujeres la media de 20.5 (N=311, rango de 16 a 31 y mediana de 20.5) y para los varones una media de 20.41 (N=37, rango de 17 a 26 y mediana de 20.00).

Las características de la población estudiada en general fueron las siguientes: el 89.4 % pertenecieron al género femenino, el 61.8 % se encontró dentro del grupo etáreo de adulto joven, el 51.4% estudió en la Universidad Nacional del Santa; el 94.5% presentó como estado civil la soltería, el 93.1% no tuvo hijos, el 34.5% vivió en una familia nuclear y el 76.4 no trabajó, solamente estudió.

Burnout académico

Los valores generales en las dimensiones del burnout académico revelaron al-tos índices de eficacia académica (M=4.06; DE=1.07), nivel medio de agota-miento emocional (M=1.98; DE=1.05) y bajos índices de cinismo (M=1.39; DE=1.00). Ver tabla 1.

Así mismo se encontró que el 6.9% de universitarios presentó altos niveles de agotamiento emocional, altos niveles de cinismo y bajos niveles de eficacia académica; conglomerado que precisa la definición del burnout académico.

Tabla 1. Medias y desviaciones estándar de las dimensiones del burnout académico en estudiantes de enfermería de las universidades nacionales de Áncash 2014

Dimensiones Media DS

Agotamiento emocional 1.98 1.05

Cinismo 1.39 1.00

Eficacia académica 4.01 1.07

El análisis de varianza realizado considerando como factores universidad y sexo (tabla 2) mostró que los estudiantes de la universidad de la costa y la sierra de Áncash difirieron poco en los puntajes obtenidos en las dimensiones del burnout académico. Son los estudiantes de la UNASAM los que presenta-ron un perfil con puntuaciones ligeramente más elevadas en cinismo, y más bajas en eficacia académica y agotamiento emocional, en relación a sus pares de la UNS, pero no significativas estadísticamente.

Predictores del burnout académico en estudiantes de enfermería de las universidades nacionales de Áncash

Aporte Santiaguino. 10 (1), 2017: 13-24. ISSN 2070-836X

Page 20: VOLUMEN 10 - N°1, ENERO - JUNIO 2017 APORTE ...investiga.unasam.edu.pe/Publicaciones/archivos/Aporte...8 Aporte Santiaguino. 10 (1), 2017: 7-8. ISSN 2070-836X 8. Propiedades físico

18

Tabla 2. Análisis de varianza de las dimensiones del burnout académico en función de variables sociodemográficas en estudiantes de enfermería de las universidades

nacionales de Áncash 2014

Género Universidad

Hombre Mujer F UNASAM UNS F

Agotamiento emocional 2.14 1.96 1.020 1.90 2.05 1.657

Cinismo 1.67 1.35 3.339 1.41 1.36 0.350

Eficacia académica 3.77 4.03 1.974 3.97 4.04 0.215

***(p‹0,001); **(p‹0,01);*(p‹0,05); (n.s.)=no significativo

Cuando se tiene como factor la universidad en el mismo tipo de análisis de varianza, fueron los estudiantes de la UNASAM los que obtuvieron los peores resultados en el mayor consumo de sustancias psicoactivas, mayor riesgo suicida y peor desempeño académico; mientras que los estudiantes de la UNS obtuvie-ron el mayor estrés académico.

En el análisis de varianza teniendo como factor el sexo, los resultados han sido favorables en su mayoría a los varones. Estos han mostrado estar menos estre-sados académicamente, tener mayor vocación por la carrera que estudian, pero realizar menos actividades extracurriculares que las mujeres.

Predictores del burnout académico

Para identificar las variables intrapersonales, sociales y académicas que predicen mayores índices de agotamiento, cinismo y eficacia académica en los estudiantes Enfermería, se realizó un análisis de regresión lineal múltiple para cada dimen-sión que comprende el burnout académico en el MBI-SS. En los tres análisis de regresión lineal múltiple, las variables independientes fueron las mismas varia-bles intrapersonales, sociales y académicas.

En la tabla 3 se presentan las variables que predijeron las dimensiones del burnout académico en el MBI-SS (agotamiento emocional, cinismo y eficacia personal).

Llermé Núñez Zarazú

Aporte Santiaguino. 10 (1), 2017: 13-24. ISSN 2070-836X

Page 21: VOLUMEN 10 - N°1, ENERO - JUNIO 2017 APORTE ...investiga.unasam.edu.pe/Publicaciones/archivos/Aporte...8 Aporte Santiaguino. 10 (1), 2017: 7-8. ISSN 2070-836X 8. Propiedades físico

19

Tabla 3. Regresión lineal múltiple con dimensiones del burnout académico como variable dependiente, en estudiantes de enfermería de las universidades nacionales de

Áncash 2014

Variables B Beta t pAgotamiento emocional

Sobrecarga académica 1.785 0.606 3.792 0.000Depresión 0.377 0.206 2.516 0.014Actividades extracurriculares -2.086 -0.290 -2.323 0.023

CinismoAnsiedad 0.247 0.326 1.697 0.004Dependencia alcohólica 1.003 0.228 2.651 0.11Depresión 0.442 0.407 2.222 0.31

Eficacia académicaEdad 0.937 0.790 13.251 0.000Funcionalidad familiar 2.666 0.261 4.994 0.000Vocación por la carrera 1.470 0.086 2.653 0.008

Los resultados indicaron que la sobrecarga académica, los altos puntajes de de-presión y el no realizar otras actividades extracurriculares, predijeron los índices de agotamiento (F=125.425; p‹0,000; R=0.868), lo cual explicó el 86.8% del fenómeno.

Los puntajes de ansiedad, de dependencia alcohólica y los puntajes de depresión predijeron los niveles de cinismo (F=58.932; p‹0.000; R=0.763), lo cual explicó el 76.3% del fenómeno.

La edad, la funcionalidad familiar y la vocación por la carrera predijeron los niveles de eficacia académica (F=1302.765; p‹0.000; R=0.935), lo cual corres-pondió a un 93.6% del fenómeno.

DISCUSIÓNEl estudio del burnout académico, es un área de investigación reciente en el mun-do y nuevo en nuestro país. Los estudios de este tipo han estado direccionados a confirmar su presencia en estudiantes universitarios como grupo preprofesio-nal.

El inventario de Burnout de Maslach para estudiantes (MBI-SS) se utiliza como instrumento para medir el burnout académico porque ha demostrado, en diversos estudios, altos niveles de confiabilidad y validez; nuevamente ahora ha presen-tado valores aceptables en cada dimensión estudiada (agotamiento emocional, cinismo y eficacia académica).

Predictores del burnout académico en estudiantes de enfermería de las universidades nacionales de Áncash

Aporte Santiaguino. 10 (1), 2017: 13-24. ISSN 2070-836X

Page 22: VOLUMEN 10 - N°1, ENERO - JUNIO 2017 APORTE ...investiga.unasam.edu.pe/Publicaciones/archivos/Aporte...8 Aporte Santiaguino. 10 (1), 2017: 7-8. ISSN 2070-836X 8. Propiedades físico

20

La población de estudiantes de enfermería tiene un rango de edad, que com-prende el final de la adolescencia y al adulto joven, subetapas que coinciden paralelamente con los estudios de educación superior técnica o universitaria en nuestro país.

Las características sociodemográficas de la población: sexo, grupo etáreo, es-tado civil, número de hijos, con quién reside, trabajo y año de estudios fueron homogéneas para las dos universidades en estudio (UNASAM y UNS).

En relación a la presencia del burnout académico, se encuentra que el 7% de la población lo presenta en su constructo tridimensional, según la definición de Schaufeli y otros (2002): alto nivel de agotamiento emocional y cinismo junto a un bajo nivel de eficacia académica. Este hallazgo de prevalencia en el estudio, contrasta con los encontrados con valores de 0% en Cuba (Barco y otros, 2008) y Brasil (Tomasshewski-Barlem y otros, 2014), 18.4 % en México (Velasco, Cór-dova y Suarez, 2013) y 58% en Israel (Acioli y Beresin, 2007). En estos estudios también utilizaron el MBI-SS, pero en la presentación de sus resultados no des-cribieron detalladamente cómo definieron los casos de burnout, por lo que esta comparación debe ser tomada discretamente.

En el estudio, los estudiantes de Enfermería presentan altos índices de eficacia académica, índices medios de agotamiento emocional y bajos índices de cinis-mo. Resultados en su mayoría semejantes a los hallados en tres universidades de Brasil (Carlotto, Nakamura y Goncalves, 2006), también en España y Portugal (Martínez y Marques, 2005), con la diferencia que en una muestra en Brasil el índice de agotamiento emocional fue alto y en España-Portugal el índice de eficacia fue medio.

Cuando son comparados los estudiantes de las dos universidades de estudio, en relación a las tres dimensiones del burnout académico, se observa que sus puntua-ciones medias fueron muy semejantes con ligeras variaciones menores a la mitad de la unidad; lo cual nos evidencia que a pesar de que proceden de dos regiones naturales diferentes del mismo departamento no varían significativamente.

Algo parecido ocurrió al comparar los índices de las dimensiones del burnout académico según sexo, no hallamos diferencias significativas. Hallazgos pareci-dos fueron reportados en estudiantes de Odontología y Medicina. Este último resultado no coincide con estudios en ámbitos laborales, donde los varones evidenciaron mayores niveles de cinismo, lo que dificultaría su desempeño labo-ral-social y la relación con sus congéneres (Salanova y Llorens, 2008).

Cuando comparamos todas las otras variables estudiadas según la universidad de procedencia, son significativas las diferencias para algunas variables. Así los estudiantes de la UNASAM, presentan peores resultados para el consumo de sustancias psicoactivas, el desempeño académico y el riesgo suicida; mientras

Llermé Núñez Zarazú

Aporte Santiaguino. 10 (1), 2017: 13-24. ISSN 2070-836X

Page 23: VOLUMEN 10 - N°1, ENERO - JUNIO 2017 APORTE ...investiga.unasam.edu.pe/Publicaciones/archivos/Aporte...8 Aporte Santiaguino. 10 (1), 2017: 7-8. ISSN 2070-836X 8. Propiedades físico

21

que los estudiantes de la UNS presentan más estrés académico. Estas diferencias se deben probablemente a que cada universidad organiza sus estudios de mane-ra diferente, considerando la libertad de cátedra de los profesores para planificar su asignatura, en lo que respecta a lo académico y en lo social cada universidad pertenece a regiones naturales diferentes y por ende su cultura y costumbres también son diferentes.

Al comparar las variables estudiadas según sexo, se hallan diferencias significati-vas en algunas de ellas. Así las mujeres se muestran más estresadas por asuntos académicos y realizan mayores actividades extracurriculares. Por otro lado, los varones muestran tener mayor vocación por la carrera de Enfermería. Estas di-ferencias de género coinciden en parte con la de estudiantes de Enfermería de Portugal donde las mujeres evidenciaron un mayor nivel de estrés que los hom-bres (Alves, Alves y Pineda, 2007). Además, siendo Enfermería históricamente una carrera predominantemente femenina, se puede deducir que los hombres que eligen estudiar esta profesión lo hacen porque presentan un alto grado vo-cacional.

En relación con la dimensión agotamiento, se observa que tener más sobrecarga académica, tener altos puntajes de depresión y realizar menos o ninguna activi-dad extracurricular son factores generadores de desgaste emocional. Es impor-tante resaltar que percibir como estresante la sobrecarga académica es el indica-dor intrapersonal con mayor poder predictivo para el agotamiento emocional. Este resultado confirma que la mayor parte de los factores de esta dimensión son derivadas de situaciones de sobrecarga. El agotamiento emocional se rela-ciona de manera general, con exigencias excesivas que provienen del ejercicio del trabajo. La sobrecarga laboral es un predictor del agotamiento emocional y en el caso de los estudiantes serán la cantidad de actividades teóricas y prácticas que realizan (Maslach, 1982).

Brallan y otros (2009) en Colombia coincide en que influyen en la presencia del síndrome de burnout académico en este grupo de estudio la sobrecarga académi-ca impuesta al estudiante dado por sobrecarga de tareas académicas en tiempos limitados, número alto de créditos, evaluaciones abundantes de los profesores e intensidad horaria.

En lo relacionado al cinismo, sus variables predictoras fueron: mayores puntajes de ansiedad, mayor dependencia alcohólica y mayor puntaje de depresión; sien-do la mayor ansiedad el factor con mayor poder explicativo. Estos resultados difieren a los hallados en un grupo de estudiantes de un curso técnico de En-fermería en Brasil, donde las variables predictoras para cinismo fueron la falta de retroalimentación positiva y el estrés percibido en la relación con los otros colegas del curso (Carlotto, Nakamura y Goncalves, 2006).

Predictores del burnout académico en estudiantes de enfermería de las universidades nacionales de Áncash

Aporte Santiaguino. 10 (1), 2017: 13-24. ISSN 2070-836X

Page 24: VOLUMEN 10 - N°1, ENERO - JUNIO 2017 APORTE ...investiga.unasam.edu.pe/Publicaciones/archivos/Aporte...8 Aporte Santiaguino. 10 (1), 2017: 7-8. ISSN 2070-836X 8. Propiedades físico

22

Observamos que las tres variables predictoras del cinismo son de carácter intra-personal y específicamente de salud mental. Esto preocupa y necesita interven-ciones urgentes que mejoren la salud mental de los preprofesionales de la salud en general y de enfermería en particular.

En referencia a la dimensión de eficacia académica o competencia percibida, se verifica que tener menor edad, peor funcionalidad familiar y poca vocación por la carrera ocasiona sentimientos de falta de eficacia académica. La sensación de sobrecarga, producida por demandas de la familia y del contexto académico, dificulta la realización adecuada de las tareas y disminuyen así los niveles de au-toeficacia general del sujeto, lo que engloba también la percepción de su desem-peño laboral y académico (Beas y Salanova, 2001). Otros estudios coinciden en que la funcionalidad familiar es un factor importante para la eficacia académica (Opazo, Pino y Potthoff, 2012).

Como limitaciones en el presente estudio se tiene la técnica de recolección de datos, el aplicar el instrumento en grupo puede llevar a la falta de sinceridad en las respuestas de los estudiantes en temas como el uso de sustancias psicoacti-vas, desempeño académico, riesgo suicida, etc.

CONCLUSIONES

El 7% de estudiantes de enfermería presentan burnout académico, es decir, al-tos niveles de agotamiento emocional, altos niveles de cinismo y bajos niveles de eficacia académica. Así mismo, la mayoría de los estudiantes de enfermería presentan altos índices de eficacia académica, índices medios de agotamiento y bajos índices de cinismo. Finalmente se hallaron como predictores de los índices de agotamiento emocional: la sobrecarga académica, los altos puntajes de de-presión y el no realizar otras actividades extracurriculares. Predicen los niveles de cinismo: los puntajes de ansiedad, la dependencia alcohólica y los puntajes de depresión. Y son predictores de los niveles de eficacia académica: la mayor edad, la funcionalidad familiar y la vocación por la carrera. Se espera que los pre-dictores encontrados, contribuyan a planificar la consejería-tutoría académica, gestionar cambios académicos y promover acciones de bienestar universitario.

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

Acioli, Juliana y Beresin, Ruth. 2007. «Burnout syndrome in nursing undergrad-uate students». RevistaEinstein, Vol.5, Nº 3. Sao Paulo: Hospital Israelita. 225-230.

Llermé Núñez Zarazú

Aporte Santiaguino. 10 (1), 2017: 13-24. ISSN 2070-836X

Page 25: VOLUMEN 10 - N°1, ENERO - JUNIO 2017 APORTE ...investiga.unasam.edu.pe/Publicaciones/archivos/Aporte...8 Aporte Santiaguino. 10 (1), 2017: 7-8. ISSN 2070-836X 8. Propiedades físico

23

Alves, Joao; Alves, Manuel y Pineda, Juan. 2007. «Evaluación de los estados emocionales de estudiantes de Enfermería». Index de Enfermería. Vol 16, Nº 56. Portugal: Unidad Investigación Ciencias de la Salud. 26-29.

Barco, Vladimir y otros. 2008. «El Síndrome de Burnout en enfermeros básicos del segundo año de carrera». RevistadeEnfermería. Vol. 24, Nº 3. Cienfue-gos: Facultad de Ciencias Médicas. 11-21.

Beas, María y Salanova, Marisa. 2001. «Autoeficacia y su relación con el bienes-tar psicológico y la formación con los ordenadores en usuarios de CA». Simposiumsobreautoeficacia:InvestigaciónyAplicaciones; Castellon: Universitat Jaume I.3-8

Brallan, Erika y otros. 2009. «Síndrome de burnout en estudiantes de enfermería en tres instituciones de educación superior, Cartagena de Indias». Ciencia y Salud, Vol. 1, Nº 1. Cartagena: Corporación Universitaria Rafael Nuñez. 643-655.

Caballero, Carmen; Bresó, Edgar y Gonzales, Orlando. 2015. «Burnout en estu-diantes universitarios». Psicología desde el Caribe, Vol. 32, Nº 3. Barranquilla: Universidad del Norte. 424-441.

Carlotto Mary; Nakamura, Antonieta y Goncalves, Sheila. 2006. «Síndrome de Burnout em estudantes universitarios da área da saudé». Psico,Vol. 37, Nº 1. Porto Alegre: Universidad Luterana del Brasil. 57-62.

Gil-Monte, Pedro. 2001. «Validez factorial de la adaptación al español del Mas-lach Burnout Inventory-General Survey». RevistadeSaludPúblicadeMéxico. Vol 44, Nº 1. Cuernavaca: INSP.33-40.

Martínez, Isabel y Marques, Alexandra. 2005. «Burnout en estudiantes universi-tarios de España y Portugal y su relación con variables académicas». Ale-theia. Nº 21. Castellón: Universitat Jaume I. 21-30.

Maslach, Cristina. 1982. Burnout: the cost of caring. New Jersey: Prentice Hall.

Opazo, Cristina; Pino, Karla y Potthoff, María. 2012. Factores personales, familiares y laborales asociados al Síndrome de Burnout en el personal de Enfermería. Valdivia: Hospital de Valdivia.

Salanova, Marisa y Llorens, Susana. 2008. «Estado actual y retos futuros en el estudio del Burnout». Papeles del Psicólogo, Vol. 29, Nº 1. Madrid: Consejo General de Colegios Oficiales de Psicólogos. 59-67.

Schaufeli, Wilmar y otros. 2002. «Burnout and engagement in university stu-dents: across national study». Journal of Cross-Cultural Psychology, Vol. 33, Nº 5. Washington: Western Washington University. 464-481.

Predictores del burnout académico en estudiantes de enfermería de las universidades nacionales de Áncash

Aporte Santiaguino. 10 (1), 2017: 13-24. ISSN 2070-836X

Page 26: VOLUMEN 10 - N°1, ENERO - JUNIO 2017 APORTE ...investiga.unasam.edu.pe/Publicaciones/archivos/Aporte...8 Aporte Santiaguino. 10 (1), 2017: 7-8. ISSN 2070-836X 8. Propiedades físico

24

Tomasshewski-Barlem, Jamile y otros. 2014. «Síndrome de burnout entre estu-diantes de pregrado en enfermería de una universidad pública». RevistaLa-tino-Am Enfermagem , Vol. 22, Nº 6. Río Grande: Universidad Río Grande. 8-16.

Velasco, Víctor; Córdova, Sonia y Suarez, Gerardo. 2013. “Síndrome de desgaste estudiantil (Burnout) y su asociación con ansiedad y depresión en alumnos de una Escuela de Enfermería”. RevistaIberoamericanaparalainvestigaciónyel Desarrollo Educativo. <http://www.ride.org.mx/docs/publicaciones/10/salud/B04.pdf> [consulta: 12-10-2015].

Presentado: 25/01/2017Aceptado: 28/04/2017

CorrespondenciaLlermé Núñez Zarazú[email protected]

Llermé Núñez Zarazú

Aporte Santiaguino. 10 (1), 2017: 13-24. ISSN 2070-836X

Page 27: VOLUMEN 10 - N°1, ENERO - JUNIO 2017 APORTE ...investiga.unasam.edu.pe/Publicaciones/archivos/Aporte...8 Aporte Santiaguino. 10 (1), 2017: 7-8. ISSN 2070-836X 8. Propiedades físico

25

Aporte Santiaguino. 10 (1), 2017: 25-38ISSN 2070-836X

Flujo de capitales y crecimiento económico en el Perú: 1950 – 2014(uso de vectores autorregresivos y la cointegración)

Flow of capital and economic growth in Peru: 1950 – 2014(autoregressive vectors and cointegration use)

Jorge manrique CáCeres1 y Pierina norabuena TreJo1

RESUMENLos flujos de capitales (de corto y largo plazo) han tenido significativa relación con el crecimiento económico en el Perú, a lo largo de un período de 64 años, divididos en períodos bastante diferenciados. La división del período de estudio ha respondido a los diferentes modelos económicos implantados en su momen-to. Un primer período abarca desde 1950 hasta 1970, con predominio de una economía primario-exportadora; un segundo período de 1971 a 1990, con pre-valencia de una corriente económica de sustitución de importaciones y un tercer período de 1991 al año 2014, con el regreso de una tendencia que privilegia la economía primario-exportadora y de carácter extractivista, con gran dependen-cia de las exportaciones mineras, agroexportadoras y pesqueras. El objetivo de la investigación es determinar en qué medida los flujos de capitales de corto y largo plazo inciden en el crecimiento del producto bruto interno del Perú, en el período 1950 – 2014. Además, se ha incorporado al análisis de los datos, las téc-nicas econométricas del uso de vectores auto regresivos (VEC), del mecanismo de corrección de errores (MCE) y de la cointegración como aporte académico al estudio de temas económicos, los cuales han resultado satisfactorios.

Palabras clave: flujos de capitales; inversión extranjera directa; inversión bruta fija; inversiones de corto plazo; crecimiento económico.

ABSTRACTEconomic growth in Peru has been the result of capital flows (short-and long-term), over a period of 64 years, divided into sub-periods markedly different. The division of the study period has responded to different economic models

1 Universidad Nacional Santiago Antúnez de Mayolo. Huaraz, Perú.

Page 28: VOLUMEN 10 - N°1, ENERO - JUNIO 2017 APORTE ...investiga.unasam.edu.pe/Publicaciones/archivos/Aporte...8 Aporte Santiaguino. 10 (1), 2017: 7-8. ISSN 2070-836X 8. Propiedades físico

26

implemented at the time. In the first period (1950–1970) predominates prima-ry export economy; during the second period (1971–1990) import substitution was the prevailing model , and in the third period (1991–2014), it establishes a primary export economy again, with high dependence on mining, agricultural, fishing exports.

Determining the impact of capital flows short - and long - term economic growth of Peru is the main objective of the research.

The analysis is based on the econometric technique of vector autoregressive (VAR), the cointegration method and the estimation of error correction mechanism (MCE), as an academic contribution to the study of economic problems, which have proved successful.

Keywords: capital flows; foreign direct investment; gross fixed investment; short-term investments; economic growth.

INTRODUCCIÓNA partir de los primeros años de la década de los noventa, el Perú experimentó un considerable incremento en la entrada neta de capitales2, crecimiento que se ha mantenido en las últimas seis décadas, lo cual significó una reversión de la ten-dencia observada en los ochenta. Para una mejor comprensión de estas etapas, es necesario hacer un breve recuento del crecimiento económico del Perú, desde 1950 hasta la actualidad.

Figura 1. Variación porcentual del PBI: 1950 – 2014

Fuente: Banco Central de Reserva del Perú (2014)

Como se muestra en el figura 1, en la evolución del crecimiento del PBI pue-de distinguirse tres etapas, tomando como referencia a Dancourt, Mendoza y

2 Se denomina flujo de capitales o entrada neta de capitales a la entrada total de fondos procedentes del extranjero menos la salida total de fondos nacionales que van al extranjero.

Jorge Manrique Cáceres y Pierina Norabuena Trejo

Aporte Santiaguino. 10 (1), 2017: 25-38. ISSN 2070-836X

Page 29: VOLUMEN 10 - N°1, ENERO - JUNIO 2017 APORTE ...investiga.unasam.edu.pe/Publicaciones/archivos/Aporte...8 Aporte Santiaguino. 10 (1), 2017: 7-8. ISSN 2070-836X 8. Propiedades físico

27

Vilcapoma (1997)3, aunque con ligeras variaciones en los períodos. La primera etapa (1950–1975) es un período de rápido crecimiento, interrumpido por algu-nas recesiones breves (1958-1959; 1967-1969); el PBI crece a una tasa promedio de 5.5% anual. La segunda etapa (1976-1990) se caracteriza como una crisis de larga duración con períodos violentos de recesión y auge. Esta segunda etapa es también un período de alta inflación que desemboca en la hiperinflación de 1988-1990. La tercera etapa (1991-2014) constituye un nuevo momento de estabilización y de expansión. Como resultado del programa de estabilización y las reformas aplicadas en la década de los noventa se produce una recupera-ción sustancial en el crecimiento del PBI. Este es un período de baja inflación y crecimiento continuo, interrumpido por algunas recesiones breves (1998-2001; 2009).

En cuanto a la evolución de los flujos de capitales (de corto y largo plazo), puede observarse que muestran un comportamiento diferenciado en estos tres períodos.

La figura 2 muestra la evolución de los flujos de capitales de largo plazo. En la primera etapa (entre 1950 y los primeros años de la década de los 70) se observa que la entrada neta de capitales de largo plazo a nuestro país fue relativamente baja y correspondió básicamente al sector público; se puede apreciar que a partir de mediados de la década de los sesenta la Inversión Directa Extranjera (IDE) tuvo una menor participación.

Figura 2. Evolución de los flujos de capital de Corto y Largo Plazo: 1950 – 2014(millones de US$)

Fuente: Banco Central de Reserva del Perú (2014)

En la segunda etapa (entre los primeros años de la década de los setenta y no-venta), la entrada neta de capitales de largo plazo empezó a adquirir mayor dina-

3 El flujo de capitales de largo plazo se desagrega entre el sector público y el sector privado. Este último está con-formado básicamente por la Inversión Directa Extranjera (IDE).

Flujo de capitales y crecimiento económico en el Perú: 1950 – 2014

Aporte Santiaguino. 10 (1), 2017: 25-38. ISSN 2070-836X

Page 30: VOLUMEN 10 - N°1, ENERO - JUNIO 2017 APORTE ...investiga.unasam.edu.pe/Publicaciones/archivos/Aporte...8 Aporte Santiaguino. 10 (1), 2017: 7-8. ISSN 2070-836X 8. Propiedades físico

28

mismo. En los setenta continuó liderada por los capitales del sector público; sin embargo, en la década de los ochenta se aprecia una considerable caída tanto en el sector público como en el sector privado, a raíz de los problemas económicos que atravesaba nuestro país.En la tercera etapa, tras la aplicación del programa de estabilización y un amplio programa de reformas estructurales a inicios de los noventa (que incluían entre otros aspectos la paulatina reducción del rol del Estado en la economía y la re-forma del sistema financiero), se puede observar un considerable y continuo in-cremento en la entrada neta de capitales de largo plazo al Perú. En este período se produjo un cambio sustancial en la composición del flujo de capitales, ya que aumentó significativamente la participación de los capitales privados (a través de IDE) respecto a los capitales públicos.Entre los antecedentes del presente trabajo podemos citar al desarrollado por Dancourt, Mendoza y Vilcapoma (1997), quienes sostienen que el patrón de las fluctuaciones económicas en el Perú parece ser independiente de los modelos de desarrollo o estrategias de crecimiento. Tanto en el período de vigencia del modelo de industrialización vía sustitución de importaciones, este patrón, sobre todo el de las recesiones, es el mismo. Las recesiones tienden a estar asociadas con una aceleración de las tasas de inflación y devaluación, una caída del gasto público y del créditos reales y, por último, con una caída de la capacidad de importación y una segunda conclusión es que no se abstrae el rol de los shocks externos cuando se busca explicar el comportamiento de la economía peruana durante 1950-96. De las seis recesiones identificadas en este período, todas, sal-vo una, coinciden con shocks externos adversos. También recurrimos al trabajo desarrollado por Cubillas (2013) quien afirma que los términos de intercambio y los flujos de capital de corto plazo son fuentes de choque por medio principal-mente del sector minero y el sector financiero. Un choque negativo de los flujos de capital de corto plazo aumenta el costo de financiamiento de las instituciones financieras y reales que puedan acceder a financiamiento externo; se reduce la inversión.La realización del presente trabajo tiene su justificación en dos aspectos prin-cipales; por una parte, explicar cuál ha sido el comportamiento de los flujos de capital que han llegado al país a partir de los años 50 a la fecha y cómo se ha comportado en función de los diferentes modelos económicos que se sucedie-ron a lo largo del período de estudio y, en segundo lugar, servir como referencia de un estudio econométrico, como parte de la labor docente. La aplicación de nuevas técnicas econométricas para explicar fenómenos económicos nos ha lle-vado a desarrollar este trabajo.Los objetivos que el estudio se plantea son la de determinar en qué medida los flujos de capitales de corto y largo plazo inciden en el crecimiento del producto bruto interno del Perú, en el periodo 1950 – 2014, poniendo especial énfasis en el comportamiento de la IED y su incidencia en la evolución del producto nacional.

Jorge Manrique Cáceres y Pierina Norabuena Trejo

Aporte Santiaguino. 10 (1), 2017: 25-38. ISSN 2070-836X

Page 31: VOLUMEN 10 - N°1, ENERO - JUNIO 2017 APORTE ...investiga.unasam.edu.pe/Publicaciones/archivos/Aporte...8 Aporte Santiaguino. 10 (1), 2017: 7-8. ISSN 2070-836X 8. Propiedades físico

29

Dentro de todo este escenario nacional podemos intentar una respuesta anti-cipada en los términos siguientes, los flujos de capitales de corto y largo plazo (compuestos por la inversión pública y la inversión privada (IDE), inciden posi-tivamente en el crecimiento del producto bruto interno del Perú, en el período 1950 – 2014.

Flujos de capital, Inversión Directa Extranjera y CrecimientoEn relación a la conveniencia o no de la IED, en los países subdesarrollados se tiene puntos de vista, bastante disímiles; por ejemplo: Álvarez, Barraza y Legato (2009:117), señalan:

La relación teórica entre Inversión Extranjera Directa y Crecimiento Económico difiere de acuerdo al marco de análisis utilizado. Los modelos de crecimiento neoclásicos impli-can que la Inversión Extranjera Directa no afecta al Crecimiento Económico en el largo plazo, como resultado de suponer mercados de competencia perfecta, productividad marginal decreciente y retornos constantes a escala. De este modo, la única manera de afectar el Crecimiento Económico en el largo plazo es a través de modificar dos factores exógenos: la tecnología y el trabajo... En contraste, los modelos de crecimiento endóge-no indican, en general, que la Inversión Extranjera Directa tiene un efecto positivo en el Crecimiento Económico de manera indirecta a través tanto de la Formación de Capital como del desarrollo de los recursos humanos.

Mody y Murshid (2002) también citados por Boyan y Loza (2005), sugieren que la IDE tiene un impacto importante y significativo en la inversión nacional, a diferencia de la inversión de cartera y los préstamos que han tenido un impacto modesto. En este sentido, la creciente dependencia de la IDE es positiva para los países en desarrollo, dado que los inversionistas suelen comprometer sus re-cursos por un mayor plazo y están más capacitados que los tenedores de deuda para tolerar la adversidad de corto plazo. No obstante, para atraer más capital e IDE es necesario que existan mejores políticas. Según el Banco Mundial (2001), donde la capacidad de absorción es baja (es decir, el manejo macroeconómico, infraestructura y capital humano) los beneficios de la IDE son prácticamente inexistentes.

MATERIALES Y MÉTODOSEn lo referente al tipo de investigación, fue aplicada, descriptiva y correlacional y de diseño no experimental y longitudinal. La población en estudio son las variables macroeconómicas tasa de crecimiento del PIB, Flujo de capitales pri-vados (IED), flujo de capitales de corto plazo y el flujo de capitales públicos, en el período 1950 - 2014. Los datos usados son de frecuencia anual. Todas estas series están expresadas en valores corrientes dolarizados.

Flujo de capitales y crecimiento económico en el Perú: 1950 – 2014

Aporte Santiaguino. 10 (1), 2017: 25-38. ISSN 2070-836X

Page 32: VOLUMEN 10 - N°1, ENERO - JUNIO 2017 APORTE ...investiga.unasam.edu.pe/Publicaciones/archivos/Aporte...8 Aporte Santiaguino. 10 (1), 2017: 7-8. ISSN 2070-836X 8. Propiedades físico

30

Esta información es tomada del Banco Central de Reserva del Perú (BCRP, 2014). Se recopiló información estadística de las estadísticas anuales. Para el análisis y tratamiento de la información, se hizo uso de la econometría de series temporales, el análisis univariante de no-estacionariedad, técnicas bivariantes de cointegración sobre la base de modelos de vectores autorregresivos (VAR) y la modelización a través de mecanismos de corrección de error (VEC) y la coin-tegración. Se usó el programa Eviews 8.1, para el procesamiento de los datos.

RESULTADOSEl objetivo del análisis empírico es determinar en qué medida los flujos de ca-pitales o entradas netas de capitales (considerando sus distintos componentes) inciden en el crecimiento económico del Perú.

Para las distintas estimaciones se ha tomado series anuales del Producto Bruto Interno (PBI), flujo de capitales de corto plazo (CCP) y flujo de capitales de largo plazo (CLP)1; este último conformado por los capitales de largo plazo del sector público (SPUB) y la inversión directa extranjera (IDE), para el período año 1950 al 2014. Los datos económicos se expresan en millones de dólares constantes.

Para el análisis del periodo 1950-2014, se toma en cuenta los grandes cambios estructurales que se dieron a partir de los primeros años de la década de los 70 y a inicios de la década de los 90. Se considera tres subperiodos; el primero de 1950 a 1970; el segundo de 1971 a 1990 y, el tercero, de 1991 a 2014 debido a los significativos cambios que se produjeron en la magnitud y composición de las entradas netas de capital, como se analizó en el apartado anterior; asimismo, teniendo en cuenta los estudios realizados con anterioridad4 en los que se deter-mina los años en que se produjeron los cambios estructurales.

Análisis de estacionariedad de las series:

Los resultados de la prueba de raíz unitaria Dickey-Fuller Aumentada (ADF) aplicada a las variables de estudio aparecen en las tablas 1, 2 y 3 para los períodos 1950-1970, 1971-1990 y 1991-2014, respectivamente.

Esta prueba nos indica que las variables analizadas no son estacionarias en los períodos de estudio. Fue necesario diferenciar una vez para obtener rechazo de la existencia de raíz unitaria, lo cual permitió concluir que todas las series tienen el mismo nivel de integración, todas son integradas de orden uno I(1) al nivel de confianza del 95%.

4 Como principal referencia se considera el trabajo de Dancourt, Mendoza y Vilcapoma (1997).

Jorge Manrique Cáceres y Pierina Norabuena Trejo

Aporte Santiaguino. 10 (1), 2017: 25-38. ISSN 2070-836X

Page 33: VOLUMEN 10 - N°1, ENERO - JUNIO 2017 APORTE ...investiga.unasam.edu.pe/Publicaciones/archivos/Aporte...8 Aporte Santiaguino. 10 (1), 2017: 7-8. ISSN 2070-836X 8. Propiedades físico

31

Tabla 1. Test ADF: Período 1950 – 1970

Serie Estadístico t Valor crítico (al 5%) p-value Orden de integración

∆logPBI -3.773 -3.052 0.0125 I(0)∆CCP -6.908 -3.066 0.0000 I(0)∆CLP -5.363 -1.960 0.0000 I(0)∆IDE -4.045 -3.030 0.0064 I(0)∆SPUB -5.951 -1.960 0.0000 I(0)

Tabla 2. Test ADF: Período 1971 – 1990

Serie Estadístico t Valor crítico (al 5%) p-value Orden de integración

∆logPBI -3.314 -1.961 0.0024 I(0)∆CCP -3.670 -1.963 0.0011 I(0)∆CLP -4.073 -1.961 0.0004 I(0)∆IDE -4.044 -1.963 0.0004 I(0)∆SPUB -4.357 -1.961 0.0002 I(0)

Tabla 3. Test ADF: Período 1991 – 2014

Serie Estadístico t Valor crítico (al 5%) p-value Orden de integración

∆logPBI -2.253 -1.957 0.0264 I(0)∆CCP -4.326 -1.960 0.0002 I(0)∆CLP -6.548 -1.957 0.0000 I(0)∆IDE -5.465 -1.957 0.0000 I(0)

∆SPUB -4.121 -1.960 0.0003 I(0)

Dado que todas las variables resultaron I(1) para cada una de las etapas seña-ladas a lo largo del período 1950 - 2014, se procedió a determinar si existe una relación estable a largo plazo entre ellas, es decir, si las variables están cointe-gradas. Para realizar este análisis se utilizó la metodología de Johansen-Juselius.El test de Johansen5 es una prueba de máxima verosimiltud basada en modelos VAR y que descansa sobre el supuesto esencial de que los residuos se distribu-yen de forma normal y no presentan problemas de autocorrelación ni heteros-

5 El test de Johansen permite comprobar, por un lado, la existencia de una relación estable a largo plazo o de cointegración y, por otro lado, estimar los parámetros cointegrantes (ajuste a largo plazo). Sin embargo, en el corto plazo puede haber desequilibrio y el término de error suele tratarse en este escenario como el “error de equilibrio”.

Flujo de capitales y crecimiento económico en el Perú: 1950 – 2014

Aporte Santiaguino. 10 (1), 2017: 25-38. ISSN 2070-836X

Page 34: VOLUMEN 10 - N°1, ENERO - JUNIO 2017 APORTE ...investiga.unasam.edu.pe/Publicaciones/archivos/Aporte...8 Aporte Santiaguino. 10 (1), 2017: 7-8. ISSN 2070-836X 8. Propiedades físico

32

cedasticidad. Por tanto, previamente a su aplicación realizamos la estimación de un modelo VAR por MCO para cada uno de los subperíodos de estudio: 1950-1970, 1971-1990 y 1991-2014 con el fin de determinar, en primer lugar, el número óptimo de rezagos6 y, en segundo lugar, comprobar si sus residuos cumplen con las propiedades señaladas.En la tabla 4 puede observarse los criterios de información utilizados y la es-tructura de rezagos óptima para cada período, que es uno para los tres periodos de estudio: 1950-1970; 1971-1990 y 1991-2014, de acuerdo con los criterios de información LR, SC y HQ.

Tabla 4. Determinación del rezago óptimo del VAR

Periodo Criterios de SelecciónLR AIC SC HQ Rezago

1950 - 1970 63.641* 17.740* 18.337* 17.841* 11971 - 1990 40.082* 29.440* 30.034* 29.522* 11991 - 2014 72.496* 34.326 34.921* 34.466* 1

*Indica el criterio según el cual, el retardo consignado en la última columna es óptimo.

LR: sequential modified LR test statistic (each test at 5% level)AIC: Akaike information criterion SC: Schwarz information criterion HQ: Hannan-Quinn information criterion

Bajo la estructura de rezagos óptima analizamos el comportamiento de los re-siduos del VAR estimado en cada uno de los períodos de estudio. La tabla 5 muestra un resumen de las pruebas realizadas a los residuos. En cada uno de los períodos analizados, la diagnosis del modelo nos lleva a aceptar que los residuos se distribuyen de forma normal y no presentan problemas de autocorrelación ni heteroscedasticidad.

Tabla 5. Análisis de los residuos del VAR

PeríodoTests (p-values)

Ho: normalidad Ho: no autocorrelación de primer orden Ho: homoscedasticidad

1950 - 1970 0.491 0.174 0.2081971 - 1990 0.080 0.329 0.2231991 - 2014 0.886 0.174 0.161

6 La elección del número óptimo de rezagos es esencial, dado que será precisamente dicho número el que se utili-zará en el test de Johansen como la base del cálculo del número de vectores de cointegración.

Jorge Manrique Cáceres y Pierina Norabuena Trejo

Aporte Santiaguino. 10 (1), 2017: 25-38. ISSN 2070-836X

Page 35: VOLUMEN 10 - N°1, ENERO - JUNIO 2017 APORTE ...investiga.unasam.edu.pe/Publicaciones/archivos/Aporte...8 Aporte Santiaguino. 10 (1), 2017: 7-8. ISSN 2070-836X 8. Propiedades físico

33

En cada uno de los períodos, el test de normalidad (utilizando la covarianza de Cholesky) muestra que ni el componente de la curtosis ni el de asimetría resul-taron significativos y que la probabilidad conjunta es mayor al 5%, por lo que se concluye que los residuos son normales. Asimismo el test de autocorrelación LM (Multiplicador de Lagrange) aplicado al VAR estimado permite afirmar al nivel de confianza del 95% que no existe autocorrelación en los residuos. Por su parte, el test de White (sin términos cruzados) nos indica que los residuos son homoscedásticos, ya que la probabilidad conjunta es mayor al 5%.

Por tanto, en cada uno de los períodos considerados y bajo la longitud óptima de retardos, los residuos están bien comportados y, en consecuencia, podemos desarrollar el análisis de cointegración de Johansen, buscando la existencia de una relación estable a largo plazo entre las variables de estudio.

Contrastación de las hipótesis

En la tabla 6 se muestra los resultados del test de cointegración de Johansen. Este método sugiere dos estadísticos para determinar el número de vectores de cointegración: el estadístico de la traza y la prueba del máximo valor propio.

Tabla 6. Test de Cointegración de Johansen-Hipótesis general

Periodo Test de Traza Test de Máximo Valor Propio

Rezagos Hipótesis nula λ traza VC (5%) Hipótesis

nula λ máx VC (5%)

1950-1970 1r = 0 37.79 29.80 r = 0 27.38 21.13r ≤ 1 10.41 15.49 r = 1 10.02 14.26r ≤ 2 0.39 3.84 r = 2 0.39 3.84

1971-1990 1r = 0 28.31 24.28 r = 0 20.30 17.80r ≤ 1 8.01 12.32 r = 1 6.64 11.22r ≤ 2 1.37 4.13 r = 2 1.37 4.13

1991-2014 1r = 0 26.31 24.28 r = 0 20.68 17.80r ≤ 1 5.63 12.32 r = 1 5.27 11.22r ≤ 2 0.36 4.13 r = 2 0.36 4.13

En los tres períodos analizados, para el estadístico traza, se rechaza la hipótesis nula de no cointegración, en favor de una relación de cointegración al nivel de significatividad del 5%. La prueba para el estadístico del máximo valor propio nos indica también la existencia de un solo vector de cointegración al 5% de significatividad. El análisis de ambos estadísticos nos permite concluir que exis-

Flujo de capitales y crecimiento económico en el Perú: 1950 – 2014

Aporte Santiaguino. 10 (1), 2017: 25-38. ISSN 2070-836X

Page 36: VOLUMEN 10 - N°1, ENERO - JUNIO 2017 APORTE ...investiga.unasam.edu.pe/Publicaciones/archivos/Aporte...8 Aporte Santiaguino. 10 (1), 2017: 7-8. ISSN 2070-836X 8. Propiedades físico

34

te solo una relación de cointegración al nivel de confianza del 95% en los tres períodos de estudio: 1950-1970; 1971-1990 y 1991-2014.

Una vez asumida la existencia de una relación de cointegración al 5% en los tres periodos de estudio, se estima la ecuación de cointegración7.

Tabla 7. Especificación de los vectores de cointegración-Hipótesis general

Período Observaciones incluidas Intercepto β1 β2

1950-1970 216.6242 0.1100 0.0065

[6.8399] [1.0646]

1971-1990 20 -0.0704 0.0146[-6.7117] [3.3899]

1991-2014 240.0015 0.0535

[0.9122] [5.2212]

Notas: (1) Los vectores han sido normalizados para el PBI. (2) βi es la semielasticidad del PBI respecto a la variable i. (3) Se especifica los estadísticos t entre corchetes.

El resultado del análisis de cointegración nos lleva a aceptar la presencia de una relación de equilibrio a largo plazo entre el PIB y los flujos de capitales de corto y largo plazo, para cada uno de los períodos de estudio.Durante el período 1950 – 1970, las variables CCP y CLP tienen signo positivo y son significativas. En cuanto a la incidencia del CCP en el crecimiento del pro-ducto se observa que hay correlación entre el incremento en las entradas netas de capital de corto plazo y el incremento en el PBI; mientras que un incremento en el CLP generó un incremento en el PBI.Durante el período 1971 – 1990, las variables CCP y CLP son significativas; no obstante CCP tiene signo negativo, lo cual implica que puede inhibir el creci-miento. En cuanto a la incidencia del CCP en el crecimiento del producto se ob-serva que un incremento en las entradas netas de capital de corto plazo generó una disminución en el PBI; mientras que un incremento en el CLP generó un incremento en el PBI.Durante el período 1991 – 2014, las variables CCP y CLP tienen signo positivo y son significativas. En cuanto a la incidencia del CCP en el crecimiento del producto se observa que un incremento en las entradas netas de capital de corto plazo generó también un incremento en el PBI; mientras que un incremento en el CLP generó también un incremento en el PBI.

7 La ecuación de cointegración adopta la forma semilogarítmica, ya que sólo la variable dependiente o regresada (en este caso el PBI) aparece en forma logarítmica. En este modelo, es la semielasticidad del PBI respecto de la variable explicativa i.

Jorge Manrique Cáceres y Pierina Norabuena Trejo

Aporte Santiaguino. 10 (1), 2017: 25-38. ISSN 2070-836X

Page 37: VOLUMEN 10 - N°1, ENERO - JUNIO 2017 APORTE ...investiga.unasam.edu.pe/Publicaciones/archivos/Aporte...8 Aporte Santiaguino. 10 (1), 2017: 7-8. ISSN 2070-836X 8. Propiedades físico

35

Si bien el test de cointegración de Johansen posibilita determinar la existencia de parámetros de cointegración o ajuste a largo plazo, la metodología del VEC8 nos permite analizar la velocidad de ajuste en el corto plazo con respecto al valor retardado en un período.

La tabla 8 muestra los resultados del VEC para los períodos 1950-1970; 1971-1990 y, 1991-2014.

Tabla 8. Estimadores del modelo VEC-Hipótesis general

Período 1950 – 1970ΔLnPBI λ α10 α11 α12 α13

-0.0339 0.0786 0.1015 0.0009 -0.0004 [-2.3932] [ 2.6852] [ 0.4079] [ 0.7075] [-0.7201]

Período 1971 – 1990ΔLnPBI λ α10 α11 α12 α13

-0.0051 0.2464 0.0002 -3.75E-05 [-1.4798] [ 0.9360] [ 1.3829] [-0.3554]

Período 1991 – 2014ΔLnPBI λ α10 α11 α12 α13

-0.0012 0.70002 -1.57E-06 3.13E-05 [-3.5517] [ 5.5822] [-0.2821] [ 2.3810]

El coeficiente del mecanismo de corrección de errores (λ) muestra la velocidad de ajuste de las variables ante un desequilibrio en el período anterior, en corres-pondencia con la relación de cointegración estable a largo plazo.

En la tabla anterior puede observarse que los ajustes del crecimiento del PBI son de aproximadamente un 0.0339 para el período 1950-1970; 0.0051 para el período 1971-1990 y 0.0012 para el período 1991-2014. Asimismo, se observa que la corrección del crecimiento del PBI ocurre más rápidamente durante el período 1950-1970.

Definida la dinámica a corto y a largo plazo de los flujos de capitales de corto y largo plazo y el crecimiento del PBI de Perú en los diferentes períodos con-siderados entre 1950 – 2014, se analizó la posible relación causal entre el PIB y los flujos de capital, para lo cual se aplicó el testdecausalidaddeGranger(caso bivariado).

8 Mediante el Vector de Corrección de Errores (VEC), se vincula el comportamiento del corto plazo con el del largo plazo. Este mecanismo incorpora las divergencias manifestadas en el corto plazo respecto a la trayectoria de largo plazo.

Flujo de capitales y crecimiento económico en el Perú: 1950 – 2014

Aporte Santiaguino. 10 (1), 2017: 25-38. ISSN 2070-836X

Page 38: VOLUMEN 10 - N°1, ENERO - JUNIO 2017 APORTE ...investiga.unasam.edu.pe/Publicaciones/archivos/Aporte...8 Aporte Santiaguino. 10 (1), 2017: 7-8. ISSN 2070-836X 8. Propiedades físico

36

Tabla 9. Test de Causalidad de Granger-Hipótesis general

Hipótesis nulaPeríodo 1950 - 1970 Período 1971 - 1990 Período 1991 - 2014Obs. Prob. Obs. Prob. Obs. Prob.

CCP LPBI 19 0.0565 18 0.0044 19 0.0443LPBI CCP 19 0.4000 18 0.2606 19 0.3578CLP LPBI 19 0.1547 18 0.1661 19 0.0158LPBI CLP 19 0.4918 18 0.1064 19 0.0144CLP CCP 19 0.1310 18 0.0264 19 0.1954CCP CLP 19 0.5170 18 0.3887 19 0.8312

Nota: Existe relación de causalidad cuando la probabilidad asociada al F estadístico es igual o menor a 5%.

Observamos causalidad unilateral de los capitales de corto plazo sobre el com-portamiento del PBI, de igual forma hay causalidad bilateral entre los capitales de largo plazo sobre el PBI y de este sobre los capitales de largo plazo.

DISCUSIÓNEl objetivo de este estudio es investigar la incidencia de los flujos de capitales en el crecimiento económico, usando las nuevas técnicas de series temporales para un período de 65 años, comprendido entre 1950 y 2014. Dicho período dividi-do, a su vez, en tres subperíodos: 1950-1970; 1971-1990 y 1991-2014, debido básicamente a la presencia de cambios estructurales en la economía nacional y a los cambios en el volumen y la composición de los flujos de capital analizados.

Estos cambios estructurales, sustentados en pruebas econométricas, reflejan el manejo de la economía nacional, es decir, los cambios que, en el modelo eco-nómico prevaleciente para cada uno de los períodos, se ha visto reflejado en el comportamiento de las variables económicas. En el primer período de análisis, el modelo económico prevaleciente fue el Modelo Primario exportador, tal como muy bien lo señalan Dancourt, Mendoza y Vilcapoma (1997). Siguiendo a es-tos autores, el modelo económico prevaleciente en el siguiente período, fue el modelo denominado Modelo de Sustitución de Importaciones y en el tercer periodo prevaleció o se retomó el Modelo Primario Exportador, como base y sustento de la economía nacional, con lo cual nos vimos como economías altamente de-pendientes del mercado exterior, evidentemente con cambios en los centros de gravitación mundial para nuestras exportaciones, pasando del modelo primario exportador (1950-1970), cuyo centro fue los EE.UU y sus países satelitales, a ser altamente dependientes de las economía china, en este último tramo.

El gran desempeño de la economía nacional en el primer período y en el últi-mo de análisis según Dancourt, Mendoza y Vilcapoma (1997), obedece o está

Jorge Manrique Cáceres y Pierina Norabuena Trejo

Aporte Santiaguino. 10 (1), 2017: 25-38. ISSN 2070-836X

Page 39: VOLUMEN 10 - N°1, ENERO - JUNIO 2017 APORTE ...investiga.unasam.edu.pe/Publicaciones/archivos/Aporte...8 Aporte Santiaguino. 10 (1), 2017: 7-8. ISSN 2070-836X 8. Propiedades físico

37

asociado al creciente ingreso de capitales registrados sobre todo en la época de los cincuenta hasta mediados de la década del setenta.

CONCLUSIONESEl flujo de capitales o entrada de capitales a la economía nacional de acuerdo a los resultados obtenidos demuestra que su incidencia en el crecimiento del pro-ducto nacional es positivo. La influencia de estos flujos de capital ha sido reflejo del modelo económico que primaba en cada período, como ya se señaló, un modelo primario exportador en el primer periodo, un modelo de sustitución de importaciones en el segundo tramo y un tercero, nuevamente con preponderan-cia del mercado exterior, es decir, una economía orientada a la exportación de materias primas y altamente dependiente de sectores primarios principalmente, a lo que hay añadir una mayor diversificación en inversiones terciarias.

En el análisis individual de la incidencia de los capitales de corto plazo en la economía, es decir aquí la conclusión es que ha habido comportamientos dife-renciados a lo largo del período, ello se explica por los diferentes modelos de crecimiento adoptados. En el primer período 1950-1970, hay una incidencia po-sitiva, es decir, los CCP inciden de manera positiva al crecimiento del producto nacional; sin embargo, en los periodos siguientes 1971-1990 y 1991-2014, dicha influencia es negativa, en el sentido de que los capitales se vuelven más especu-lativos y obedecen a los vaivenes de la economía mundial.

La IED o inversión de largo plazo privada y la inversión pública, ha mantenido comportamientos diferenciados en los períodos de análisis: en el primer tramo, hay una influencia directa, es decir positiva pero con una repercusión bastante baja. En el siguiente período, la IED cae en su influencia sobre el crecimiento del producto. El modelo implantado no incentivaba el aumento de la IED. Sin embargo, en el tercer período, con un mayor dinamismo de la economía mun-dial y la entrada al mercado internacional de economías emergentes del sudeste asiático y sobre el surgimiento de la economía china, hace que la IED influya significativamente en el producto.

AGRADECIMIENTOSA la Universidad Nacional Santiago Antúnez de Mayolo, por las facilidades fi-nancieras en la realización del presente trabajo de investigación. A los colegas del Doctorado en Economía de la Universidad Nacional Mayor de San Marcos, por sus acertados y valiosos comentarios. Los errores son de exclusiva respon-sabilidad del equipo investigador.

Flujo de capitales y crecimiento económico en el Perú: 1950 – 2014

Aporte Santiaguino. 10 (1), 2017: 25-38. ISSN 2070-836X

Page 40: VOLUMEN 10 - N°1, ENERO - JUNIO 2017 APORTE ...investiga.unasam.edu.pe/Publicaciones/archivos/Aporte...8 Aporte Santiaguino. 10 (1), 2017: 7-8. ISSN 2070-836X 8. Propiedades físico

38

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICASÁlvarez, Agustín; Barraza, Santiago y Legato, Ana. 2009. «Inversión Extranje-

ra Directa y Crecimiento Económico en Latinoamérica». La Serena. Vol. 20(6). Chile: Información Tecnológica.117.

Banco Mundial 2001. Global Development Finance. Washington.

Banco Central de Reserva del Perú. 2014. Cuadros anuales históricos. Lima: <http://www.bcrp.gob.pe/estadisticas/cuadros-anuales-historicos.html> [Consulta: 20-01-2016]

Boyan, Rafael y Loza Gabriel. 2005. «Flujo de capitales y Crecimiento». Bolivia: Revista de Análisis Económico. Vol. 20. Junio 2005. 5-6.

Cubillas, Julio. 2013. TérminosdeIntercambio,FlujosdecapitalyCrecimientoEconómicoenelPerú;unenfoquedeVectoresAutorregresivos. Lima: UNI

Dancourt, Oscar; Mendoza, Waldo y Vilcapoma, Leopoldo. 1997. «Fluctuacio-nes económicas y shocks externos, Perú, 1950-1996». Revista Economía.Vol. XX. Lima: Departamento de Economía PUCP.39-40.

Mody, Ashoka y Murshid, Antu. 2002. GrowingUpwithCapitalFlows. Washing-ton: IMF Working

Presentado: 07/02/2017Aceptado: 17/05/2017

CorrespondenciaJorge Manrique Cá[email protected]

Jorge Manrique Cáceres y Pierina Norabuena Trejo

Aporte Santiaguino. 10 (1), 2017: 25-38. ISSN 2070-836X

Page 41: VOLUMEN 10 - N°1, ENERO - JUNIO 2017 APORTE ...investiga.unasam.edu.pe/Publicaciones/archivos/Aporte...8 Aporte Santiaguino. 10 (1), 2017: 7-8. ISSN 2070-836X 8. Propiedades físico

39

Niveles de fertilización en dos variedades de maíz morado (Zea mayz L.) en la localidad de Canaán-Ayacucho

Levels of fertilization in two varieties of purple corn (Zea mays L.) in the loca-lity of Canaan Ayacucho

rember PineDo TaCo1, gilberTo roDriguez soTo1 y norma ValVerDe reyes1

RESUMENDetermina la interacción de dos variedades de maíz morado (PMV-581 e INIA-615 Negro Canaán) con cuatro niveles de fertilización (NPK) en el rendimiento y contenido de antocianina del cultivo de maíz morado en la Estación Experi-mental Agraria (EEA) del INIA, en Canaán-Ayacucho. En un Diseño de Blo-que Completo al Azar con un arreglo factorial 2V x 4F y cuatro repeticiones, se evaluaron variables biométricas agronómicas, y contenido de antocianina. El mayor rendimiento de mazorca se alcanzó con la variedad INIA-615-Negro Ca-naán con 3.67 t.ha-1 seguida de la variedad PMV-581 con 2.78 t.ha-1. Con el nivel de fertilización f3 (120-90-60) se logró el mayor rendimiento de mazorcas (3.69 t.ha-1), seguido por los niveles f4 (120-120-100) y f2 (120-110-80) que resultaron estadísticamente iguales. Asimismo, con el nivel de fertilización f2 (120-110-80) se obtuvo el mayor contenido de antocianina en equivalentes de cianidina-3-glu-cósido mg/100g 2.21 estadísticamente igual a los niveles de fertilización f4 (120-120-100) 1.64 y f3 (120-90-60) 1.62. En el contenido de antocianina en equiva-lentes de cianidina-3-glucósido mg/100g, la variedad Negro Canaán con 1.82 y la variedad PMV-581 con 1.67 son iguales estadísticamente.Palabras clave: maíz morado; nivel de fertilización; arreglo factorial; contenido de antocianina.

ABSTRACTDetermines the interaction of two varieties of purple corn (PMV-581 and INIA-615 Negro Canaan) with four levels of fertilization in the yield and anthocyanin content of the cultivation of purple corn in the Agricultural Experimental Station (ASE), INIA Canaan-Ayacucho. In a design randomized complete block with a factorial arrangement 2V x 4F and four replications, biometric agronomic

1 Universidad Nacional Agraria La Molina. Lima, Perú.

Aporte Santiaguino. 10 (1), 2017: 39-50ISSN 2070-836X

Page 42: VOLUMEN 10 - N°1, ENERO - JUNIO 2017 APORTE ...investiga.unasam.edu.pe/Publicaciones/archivos/Aporte...8 Aporte Santiaguino. 10 (1), 2017: 7-8. ISSN 2070-836X 8. Propiedades físico

40

variables and anthocyanin content were evaluated. The biggest ear yield was reached with the variety INIA-615-Negro Canaan with 3.67 t.ha-1 followed by the variety PMV-581 with 2.78 t.ha-1. With the level of fertilization f3 (120-90-60) the highest yield of pods (3.69 t.ha-1), was achieved, followed by the levels f4 (120-120-100) and f2 (120-110-80) that were statistically equal. Also, with the f2 fertilization level (120-110-80) the greater content of anthocyanin in equivalents of cyanidin-3-glucoside mg/100g 2.21 statistically equal to f4 fertilizer levels was obtained (120-120 -100) 1.64 and f3 (120-90-60) 1.62 In the content of anthocyanin in cyanidin equivalents-3-glucoside mg/100g, the variety Negro Canaan with 1.82 and PMV-581 range with 1.67 are statistically equal.Keywords: purple corn; fertilization level; factorial arrangement; anthocyanin content.

INTRODUCCIÓNEl maíz morado es muy remoto, se cultiva en el Perú desde épocas precolombi-nas y las diversas variedades provienen de la raza Kculli (Manrique, 1999). Con respecto a las variedades mejoradas, la variedad INIA-615 Negro Canaán fue obtenida por selección recurrente de medios hermanos de una colección realiza-da por el INIA en las zonas productoras de maíz morado en Ayacucho (Requis, 2012) y la variedad PMV-581 fue obtenida por la Universidad Nacional Agraria La Molina (UNALM) a partir de la variedad Morado de Caraz (Manrique, 1997). El maíz morado se adapta a las condiciones de sierra media entre los 1,800 a 2800 msnm, con temperaturas medias anuales de 12º a 20ºC y con una preci-pitación media anual de 500 a 1000 mm (Manrique, 1997). Pese a su enorme potencial de las 240 000 ha de maíz amiláceo sembrado en el país, solo 5000 ha corresponden al maíz morado, siendo las zonas de mayor área de cultivo Are-quipa, Ica, Lima, Huánuco, Cajamarca y Ayacucho.Con respecto a los requerimientos nutricionales y uso de fertilizantes los pro-ductores no realizan análisis de suelos previos a la siembra y lo hacen en forma empírica (Requis, 2012). Aunque la planta de maíz usa 16 elementos diferentes, solo tres son necesarios en cantidades relativamente grandes: el nitrógeno (N), el fósforo (P) y el potasio (K). El N es el motor del crecimiento de la planta, es absorbido del suelo bajo forma de nitrato (NO3-) o de amonio (NH4+) (FAO, 2012). El P se clasifica como un nutriente primario, los cultivos lo requieren en cantidades relativamente grandes, así por cada 100 kg de P205 soluble aplicado al suelo, el cultivo absorbe durante su desarrollo y fructificación de 20 a 60 kg (Villagarcía y Aguirre, 2012). El K activa más de 60 enzimas, por ello juega un papel vital en la síntesis de carbohidratos y proteínas. Asimismo, mejora el régimen hídrico de la planta y aumenta su tolerancia a sequías, heladas y sali-nidad. (FAO, 2012). Para la zona de estudio el cultivo de maíz morado tiene requerimientos altos de nitrógeno, fósforo, potasio, siendo lo recomendado el nivel 586-220-100 kg.ha-1de NPK (Risco, 2007). Con respecto al contenido de

Rember Pinedo, Gilberto Rodriguez y Norma Valverde

Aporte Santiaguino. 10 (1), 2017: 39-50. ISSN 2070-836X

Page 43: VOLUMEN 10 - N°1, ENERO - JUNIO 2017 APORTE ...investiga.unasam.edu.pe/Publicaciones/archivos/Aporte...8 Aporte Santiaguino. 10 (1), 2017: 7-8. ISSN 2070-836X 8. Propiedades físico

41

antocianinas, en el maíz morado peruano se han separado e identificado entre 8 y 11 y las encontradas en mayor proporción son cuatro: cianidina 3-glucósido, cianidina 3-(6-malonil glucósido) y peonidina 3-glucósido. (Aoki et al., 2002; Nobuji et al., 1979). Asimismo, el maíz morado presenta antocianinas del tipo, pelargonidina-3-glucósido a nivel de coronta (Quispe, Aroyo y Gorriti, 2011). El estudio se realizó con la finalidad de determinar la interacción de dos variedades de maíz morado (PMV- 581 e INIA-615 Negro Canaán) con cuatro niveles de fertilización (NPK) en el rendimiento y contenido de antocianina.

MATERIALES Y MÉTODOS

El experimento se llevó a cabo en la Estación Experimental Agraria (EEA) Canaán-Ayacucho, ubicada a 2735 msnm en la provincia de Huamanga, región Ayacucho (Latitud Sur 12° 56’ 22.8” y Latitud Oeste 74° 14’ 51.5”) Durante el estudio, la temperatura varió entre 6 y 28.6 ºC. La humedad relativa entre 74.1 y 84.4 por ciento con una precipitación acumulada de 542.5 mm (Datos Estación Hidrometeorológica de EEA Canaán-Ayacucho). Para el estudio se evaluaron las variedades de maíz morado, INIA-615 Negro Canaán y PMV- 581 y cuatro niveles de fertilización (tabla 1). Las fuentes de fue-ron: Urea (46% de N), Fostato Diamónico (18 de N y 46% P2O5) y Cloruro de potasio (60% de K2O). Los tratamientos en estudio fueron ocho, en un Diseño de Bloque Completo al Azar (DBCA) bajo un arreglo factorial 2V x 4F y cuatro repeticiones.

Tabla 1. Variedades y niveles de fertilización utilizados en el experimento

Variedades de maíz morado Niveles de fertilizaciónClave Variedades Clave N P2O5 K2O

v1 PMV-581f1 18 46 30f2 120 90 60

v2 INIA – 615 Negro Canaánf3 120 110 80f4 120 120 100

La fase experimental duró 180 días a partir de la siembra. Se evaluaron seis va-riables biométricas: días a la floración (masculina y femenina); altura (de planta y mazorca en cm); largo de mazorca, diámetro de mazorca (cm); mientras que las variables agronómicas fueron cinco: número de granos por mazorca, nú-mero de hileras por mazorca, peso de mazorca (t), grano y tusa, y rendimiento de mazorcas (t.ha-1) y , finalmente se determinó el contenido de antocianina en equivalentes de cianidina-3-glucósido mg/100g de muestra.

Niveles de fertilización en dos variedades de maíz morado en Canaan - Ayacucho

Aporte Santiaguino. 10 (1), 2017: 39-50. ISSN 2070-836X

Page 44: VOLUMEN 10 - N°1, ENERO - JUNIO 2017 APORTE ...investiga.unasam.edu.pe/Publicaciones/archivos/Aporte...8 Aporte Santiaguino. 10 (1), 2017: 7-8. ISSN 2070-836X 8. Propiedades físico

42

La evaluación de variables biométricas se realizó en base al manual gráfico para la descripción varietal de maíz (Carballo, 2010), la lista de descriptores de maíz (IBPGR, 1991) y los descriptores mínimos varietales del INIA (Estrada et al., 2006). Para cada variable en estudio se efectuaron mediciones a 10 plantas toma-das en los dos surcos centrales de cada tratamiento. Para estimar el rendimiento en peso de mazorcas por hectárea en cada unidad experimental se procedió a pesar todas las mazorcas cosechadas. Para la determinación de la intensidad de color de la coronta, se procedió a molerlas y se determinó la absorbancia de la muestra de corontas de maíz morado diluida con solución tampón C(a) de pH 1.0 y una sustancia tampón C (b) de pH 4.5 tanto a 520 y 700 nm. La muestra diluida en porciones de ensayo se tomó lecturas comparadas con una celda en blanco llena de agua destilada. Luego se procedió a medir la absorbancia dentro de 20 a 50 minutos de la preparación.

RESULTADOS Y DISCUSIÓNEn el análisis de varianza, tabla 2, no se encontró diferencias significativas es-tadísticas para bloques variedades, nivel de fertilización e interacción variedad por nivel de fertilización para las variables biométricas. La no significancia de la interacción indica que cada factor fue independiente.

Tabla 2. Análisis de varianza de las variables biométricas

Fuentes de variación

Días a la floración masculina

Días a la floración femenina

Altura de planta

Altura de mazorca

Longitud de

mazorca

Diámetro de

mazorcaBloque 1.710 0.170 0.010 0.005 0.710 0.150Variedades (V) 2.000 1.130 0.010 0.002 0.430 0.360Fertilización (F) 0.130 1.080 0.010 0.005 1.090 0.050VF 0.330 2.380 0.050 0.011 1.670 0.080Error 1.400 0.830 0.020 0.007 1.160 0.140CV (%) 1.310 0.930 7.330 6.120 7.980 9.160Promedio 90.560 97.870 2.050 1.330 13.250 4.110

*significación de 0,05 de probabilidad, ** significación de 0,01 de probabilidad

La floración masculina y femenina en la variedad PMV-581 se presentó entre los 90.31 y 98.06 días después de la siembra (dds), y en la variedad INIA-615 Negro Canaán entre los 90.81 y 97.69 días respectivamente y, no se halló significación estadística entre los niveles de fertilización para dichas variables (tabla 3). El mayor promedio de altura de planta y mazorca se halló con la v1 2.06 y 1.33 m seguido por la v2 2.04 m y 1.32 m respectivamente.

Rember Pinedo, Gilberto Rodriguez, Norma Valverde

Aporte Santiaguino. 10 (1), 2017: 39-50. ISSN 2070-836X

Page 45: VOLUMEN 10 - N°1, ENERO - JUNIO 2017 APORTE ...investiga.unasam.edu.pe/Publicaciones/archivos/Aporte...8 Aporte Santiaguino. 10 (1), 2017: 7-8. ISSN 2070-836X 8. Propiedades físico

43

Tabla 3. Prueba de Comparación de medias Duncan al 0,05 de variedades en promedio de nivel de fertilización para días a la floración, altura de planta y mazorca

VariedadDías a la flo-ración mas-

culinaDías a la floración

femenina Altura de planta Altura de mazorca

v1 90.31 a 98.06 a 2.06 a 1.33 av2 90.81 a 97.69 a 2.04 a 1.32 a

Los valores con letras iguales no son estadísticamente diferentes

En la tabla 4, con los niveles f1, f3 y f4 la floración masculina ocurrió en prome-dio a los 90.50 dds. La floración femenina entre los 97.50 y 98.38 dds con los cuatro niveles aplicados. En el maíz morado para las condiciones de Ayacucho, Fernández (2009), afirma que la floración masculina ocurre entre los 82.7 y 86.7 y la floración femenina entre los 96.3 y 98 dds. Para las variables Altura de planta y mazorca, no se hallaron diferencias significativas entre variedades y niveles de fertilización. La mayor altura de mazorca resultó con el nivel f1 (1.36 m); asimismo, el mayor promedio de altura de planta 2.09 m con el nivel f1 y el menor promedio de altura 2.01 m con el nivel f4. Paucarima (2007), halló 2.84 m, Cruzado (2008), 1.98 m y 1.20 m de altura de planta y de mazorca, con el nivel 180-120-60. Resultados aproximados a lo hallado en el trabajo de investigación obtuvieron Pinto (2002) y Huamán (2007) con 1.39 y 1.37 m respectivamente.

Tabla 4. Prueba de Comparación de medias Duncan para nivel de fertilización en promedio de variedades para días a la floración; altura de planta y mazorca

Nivel de fertilización

Días a la Floración masculina

Días a la floración femenina

Altura de planta

Altura de mazorca

f2 90.75 a 98.38 a 2.05 a 1.32 a f1 90.50 a 97.75 a 2.09 a 1.36 a f3 90.50 a 97.50 a 2.05 a 1.31 a f4 90.50 a 97.88 a 2.01 a 1.31 a

Los valores con letras iguales no son estadísticamente diferentes

Para las variables longitud y diámetro de mazorcas (tabla 5), en el análisis de va-rianza no se encontró diferencias significativas para bloques variedades, fertili-zación e interacción variedad fertilización. La variedad INIA-615 Negro Canaán presentó mayores promedios con respecto a la variedad PMV-581. En cuanto al efecto de los niveles de fertilización para longitud y diámetro de mazorca. El mayor promedio de longitud de mazorca 13.81 cm y 4.20 cm con el nivel f3 y, el menor promedio 12,99 y 4,01 cm con el nivel f2. Paucarima (2007), reporta

Niveles de fertilización en dos variedades de maíz morado en Canaan - Ayacucho

Aporte Santiaguino. 10 (1), 2017: 39-50. ISSN 2070-836X

Page 46: VOLUMEN 10 - N°1, ENERO - JUNIO 2017 APORTE ...investiga.unasam.edu.pe/Publicaciones/archivos/Aporte...8 Aporte Santiaguino. 10 (1), 2017: 7-8. ISSN 2070-836X 8. Propiedades físico

44

13.58 y 13.15 cm; Roca (1992), 14.9 cm para un ecotipo local de maíz morado; Huamán (2001), 11.92 cm. Para la variable diámetro de mazorca en el experi-mento el mayor promedio también resultó 4.20 cm con f3; para la misma varia-ble Poma (2007), reportó 4.6 cm; Cruzado (2008), 4.82 cm; Pinto (2002), 4.55. Mondalgo (2002), 5.15 y 4.92 cm respectivamente. Los resultados obtenidos en el experimento para ambas variedades son inferiores a los obtenidos por los autores antes mencionados.

Tabla 5. Comparación de medias Duncan al 0,05 de probabilidades

Variedades en promedio de niveles de fertilización

Niveles de fertilización en promedio de varie-dades

VariedadLargo de mazorca

Diámetro de mazorca

Nivel de fertilización

Longitud de mazorca

Diámetro de mazorca

v2 13,64 a 4,21 af3 13.81 a 4,20 a

f4 13.71 a 4,14 av1 13,41 a 4,00 a

f1 13.58 a 4,08 a f2 12.99 a 4,01 a

Los valores con letras iguales no son estadísticamente diferentes

En el análisis de varianza (tabla 6), para número de granos por hilera e hileras por mazorca que no se encontraron diferencias significativas entre bloque, ferti-lizantes y la interacción variedad fertilización. Sin embargo, en el factor varieda-des se encontraron diferencias significativas para las variables peso de mazorca y granos.

Tabla 6. Análisis de varianza variables agronómicas

Fuente de Varia-ción

Cuadrados MediosNº de granos

por Hilera

Nº de Hileras por

mazorca

Peso de mazorca

Peso de granos

Peso de tusa

Bloque 2.77 0.32 206.75 148.78 4.37Variedades (V) 2.03 0.91 2926.13* 2363.28* 30.03Fertilización (F) 4.41 0.14 281.58 221.36 10.45

VF 1.06 0.95 246.71 166.36 22.20Error 6.59 0.44 344.58 282.09 11.22

CV (%) 11.95 6.45 20.48 22.59 19.81Promedio 21.49 10.28 90.63 74.34 16.91

*significación de 0,05 de probabilidad, ** significación de 0,01 de probabilidad

Rember Pinedo, Gilberto Rodriguez y Norma Valverde

Aporte Santiaguino. 10 (1), 2017: 39-50. ISSN 2070-836X

Page 47: VOLUMEN 10 - N°1, ENERO - JUNIO 2017 APORTE ...investiga.unasam.edu.pe/Publicaciones/archivos/Aporte...8 Aporte Santiaguino. 10 (1), 2017: 7-8. ISSN 2070-836X 8. Propiedades físico

45

En la tabla 7, la variedad INIA-615 Negro Canaán resultó con el mayor número de granos por hilera y número de hileras por mazorca (21.74 granos y 10.45 hileras) superando en ambas variables a la variedad PMV-581. Estos resultados son mayores a 10.10 hileras/mazorca hallados por Cruzado (2008). Con el nivel f3 resultó 22.16 como el mayor promedio de granos por hilera, y el menor pro-medio 20.44 con el nivel f2. Para la variable hileras/mazorca, el mayor promedio frente a los demás tratamientos fue 10.48 con f1, mientras que el menor prome-dio con respecto a los demás tratamientos fue 10.18 con el nivel f4. Fernández (2009) menciona 26.40 como el mayor y 21,28 como el menor promedio de granos por hilera; mientras que Enciso (2005) 24.7 y 25.7 respectivamente.

Tabla 7. Comparación de medias Duncan al 0,05 de probabilidades

variedades en promedio de niveles de fertilización Niveles de fertilización en promedio de variedades

VariedadLargo de mazorca

Diámetro de mazorca

Nivel de fertilización

Longitud de mazorca

Diámetro de mazorca

v2 21.74 a 10.45 af3 22.16 a 10.23 a

f4 21.81 a 10.18 a

v1 21.23 a 10.11 af1 21.53 a 10.48 a

f2 20.44 a 10.25 a Los valores con letras iguales no son estadísticamente diferentes

En la comparación de medias entre variedades no se encontraron diferencias para las variables peso de grano y tusa; pero se halló significación para peso de mazorca (tabla 8). El mayor promedio de peso de mazorca, grano y tusa resul-taron con la variedad INIA-615 Negro Canaán con 100.19g, 17.88g y 82.31g respectivamente; y el menor promedio para las mismas variables fueron 81.06, 15.94, y 65.12 g con la variedad PMV-581. Con respecto a las variables en es-tudio Mayorga (2011), indica pesos promedio de 84.32, 82.50 y 77,60 g, com-parando con los resultados obtenidos en el experimento la variedad v2, resultó mayor en peso promedio de mazorca.

El mejor peso promedio de mazorca fue 95.63 g con el nivel f1 y el menor 82.25g con f2. Para la variable peso de grano el mayor promedio se halló 78.38 g con el nivel f3 y el menor promedio 67.13 g con f2. En peso de tusa el mejor promedio alcanzado 18 g con el nivel f1 y, el menor promedio con el nivel f2 con 15.38 g. Mayorga (2011), al evaluar el efecto de la fertilización nitrogenada y densidad de siembra en el peso promedio de la variedad PMV-581, reporta pesos promedio

Niveles de fertilización en dos variedades de maíz morado en Canaan - Ayacucho

Aporte Santiaguino. 10 (1), 2017: 39-50. ISSN 2070-836X

Page 48: VOLUMEN 10 - N°1, ENERO - JUNIO 2017 APORTE ...investiga.unasam.edu.pe/Publicaciones/archivos/Aporte...8 Aporte Santiaguino. 10 (1), 2017: 7-8. ISSN 2070-836X 8. Propiedades físico

46

de 84.32, 82.50 y 77.60 g respectivamente. En el experimento la variedad INIA-615 Negro Canaán resultó mayor con 100.19 g de peso frente a lo reportado por Mayorga (2011); mientras, que con la variedad PMV 581 los resultados en promedio se aproximan. De los resultados obtenidos se puede inferir que para el peso de mazorca, grano y tusa los niveles más altos de fertilización (f2, f3 y f4) no tuvieron efectos significativos frente al nivel f1 en el incremento de peso, posiblemente porque los fertilizantes aplicados no pudieron ser absorbidos por la planta por la característica del suelo ligeramente alcalina (7.25 pH) y por la falta de agua (ausencia de lluvias) en la fase reproductiva de llenado de granos.

Tabla 8. Comparación de medias Duncan al 0,05 de probabilidades

Variedades en promedio de niveles de fertilización

Niveles de fertilización en promedio de variedades

VariedadLargo de mazorca

Diámetro mazorca

TusaNivel de

fertilizaciónLargo de mazorca

Diámetro mazorca

Tusa

v2 100.19 a 17.88 a 82.31 a f1 95.63 a 78.13 a 18.00 a

f3 94.75 a 78.38 a 16.75 a

f4 89.38 a 73.75 a 17.50 a

v1 81.06 b 15.94 a 65.13 a f2 82.25 a 67.13 a 15.38 a

En el análisis de varianza para rendimiento de mazorca y contenido de antocia-nina (tabla 13), se halló significancia para variedades y niveles de fertilización.

Con la variedad INIA-615 Negro se halló un rendimiento de 3.67 t.ha-1, y con la variedad PMV-581 2.78 t.ha-1 (tabla 9). Se puede inferir que la diferencia es por el comportamiento intrínseco varietal. La variedad PMV-581 se adapta y expresa muy bien su potencial de rendimiento hasta los 2600 msnm, el experimento fue realizado a 2730 msnm. Con relación al contenido de antocianinas no se halló significancia entre las variedades, siendo ambos estadísticamente iguales. Con mayor valor en el contenido de antocianina resultó la variedad Negro Canaán con 1.82 frente a 1,69 de la variedad PMV-581.

Rember Pinedo, Gilberto Rodriguez y Norma Valverde

Aporte Santiaguino. 10 (1), 2017: 39-50. ISSN 2070-836X

Page 49: VOLUMEN 10 - N°1, ENERO - JUNIO 2017 APORTE ...investiga.unasam.edu.pe/Publicaciones/archivos/Aporte...8 Aporte Santiaguino. 10 (1), 2017: 7-8. ISSN 2070-836X 8. Propiedades físico

47

Tabla 9. Análisis de varianza para rendimiento de mazorca y contenido de antocianina y Comparación de medias Duncan al 0,05 de variedades en promedio de

fertilizaciónAnálisis de varianza Comparación de medias Duncan al 0,05

Fuente de variación

Rendimiento t.ha-1

Contenido antocianina

Variedades RendimientoContenido de antocianina

Bloques 0.39 0.17

v2 3,67 a 1,82 aVariedades (V) 6.38* 0.07Fertilización (F) 1.18 0.38*

VF 0.62 0.07 Error 0.52 0.05

v1 2,78 b 1,69 aCV (%) 22.26 12.99Promedio 3.23 1.75

* Significación de 0,05 de probabilidad, ** significación de 0,01 de probabilidad

Los valores con letras iguales no son estadísticamente diferentes.

El mayor rendimiento obtenido 3.69 t.ha-1 con el nivel de fertilización f3, segui-do por los niveles de fertilización f4 y f2 siendo iguales estadísticamente los tres niveles, y el rendimiento más bajo 2.78 t.ha-1 con el nivel de fertilización f1, esta-dísticamente igual a los niveles de fertilización f4 y f2. Solano (1999), con el nivel 120-180-120 halló 4.96 t.ha-1 como el mayor rendimiento; Paucarima (2007), 10.08 y Fernández (2009) 8.70 t.ha-1. En el experimento los rendimientos alcan-zados fueron menores a los reportados por los tres autores antes citados. Risco (2007), menciona que la fase de floración es el periodo más crítico porque de ella va a depender el cuajado y la cantidad de producción obtenida. Para contenido de antocianinas (tabla 10) se encontró diferencias significativas entre los niveles de fertilización. El mayor valor de contenido de antocianina en equivalentes de cianidina-3-glucósido mg/100g de muestra fue 2.21 con el nivel de fertilización f2, seguido por los niveles f4 y f3 y que resultaron estadísticamente iguales, y el menor contenido hallado 1.55 con el nivel f1, que resultó estadísticamente dife-rente al nivel f2, y similar a los niveles f4, y f3.

Tabla 10. Comparación de medias Duncan al 0.05 de nivel de fertilización en prome-dio de variedades para rendimiento de mazorca (t.ha-1) y contenido de antocianina

Nivel de Fertilización Rendimiento Nivel de

Fertilización Contenido de antocianina

f3 3.69 a f2 2.21 a f4 3.35 a b f4 1.64 a b f2 3.09 a b f3 1.62 a b f1 2.78 b f1 1.55 b

Niveles de fertilización en dos variedades de maíz morado en Canaan - Ayacucho

Aporte Santiaguino. 10 (1), 2017: 39-50. ISSN 2070-836X

Page 50: VOLUMEN 10 - N°1, ENERO - JUNIO 2017 APORTE ...investiga.unasam.edu.pe/Publicaciones/archivos/Aporte...8 Aporte Santiaguino. 10 (1), 2017: 7-8. ISSN 2070-836X 8. Propiedades físico

48

Justiniano (2010), puntualiza como el mayor valor 59,25 de intensidad de color value. Fernández (2009), menciona que el índice de tinción del maíz morado bajo condiciones de la EEA Canaán Ayacucho, varía de 4.11 hasta 4.69. Mien-tras que Huamán (2007), asevera el valor 4.45 de índice de tinción en la variedad INIA Negro Canaán.

CONCLUSIONES

El mayor rendimiento de mazorca se alcanzó con la variedad INIA-615-Negro Canaán con 3.67 t.ha-1. Con el nivel de fertilización f3 (120-110-80) se encontró el mayor rendimiento de mazorcas; sin embargo, aun siendo mayor en cuanto a NPK con el nivel f3 se logró el menor resultado y, estadísticamente igual a los niveles de fertilización f4 (120-120-100) 3,35 t.ha-1 y f2 (120-90-60) 3.09 t.ha-1. En el contenido de antocianina en equivalentes de cianidina-3-glucósido mg/100g, la variedad Negro Canaán y la variedad PMV-581 resultaron estadísticamente iguales. Con el nivel de fertilización f2 (120-110-80) se halló el mayor contenido de antocianina en equivalentes de cianidina-3-glucósido en mg/100g, mientras que con y el nivel f1 se halló el menor contenido.

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

Aoki, Hiromitsu; N, kuze, Noriko; kato, Yoshiaki. 2002. Anthocyanins isolated from purple corn (Zea mays L.). Foods & food Ingred. Vol. 8. N° 199 Japan. 41-45.

Carballo, Aquiles. 2010. Manualgráficoparaladescripciónvarietalenmaíz (Zea mays L.). Colegio de post graduados en ciencias agrícolas. 2da edición. Chi-huahua: SAGARPA.

Cruzado, Luís. 2008. Efecto de fertilización fosforo - potásica en el cultivo de maíz morado (Zea mays l). Tesis para optar el título de Ing. Agr. Lima, Perú. UNALM. 87 p.

Enciso, Luís. 2005. Influenciadeladensidaddeplantasenelrendimientodedosvariedadesde maíz morado (Zea mays l.) y frijol reventón (Phaseolus vulgaris l.) Canaán a 2760 msnm. Tesis para optar el título de Ing. Agrónomo. Ayacucho: UNSCH.

Estrada, Rigoberto; Medina, Tulio; Roldan, Agripina. 2006. Manual para caracte-rización in situ de cultivos nativos. Conceptos y procedimientos. Lima: INIA. 167.

FAO (Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricul-tura, IT). 2012. Los fertilizantes y su uso. Segunda edición. Roma, Italia. 77.

Rember Pinedo, Gilberto Rodriguez y Norma Valverde

Aporte Santiaguino. 10 (1), 2017: 39-50. ISSN 2070-836X

Page 51: VOLUMEN 10 - N°1, ENERO - JUNIO 2017 APORTE ...investiga.unasam.edu.pe/Publicaciones/archivos/Aporte...8 Aporte Santiaguino. 10 (1), 2017: 7-8. ISSN 2070-836X 8. Propiedades físico

49

Fernández, Honorato. 2009. Aplicación de roca fosfórica y diatomita incubada en mi-croorganismos en el cultivo de maíz morado (Zea mays L.) en la Estación Experi-mental del INIACanaánAyacucho. Tesis para optar el título de Ing. Agr. Ayacucho. Universidad Nacional San Cristóbal de Huamanga. Ayacucho: UNSCH. 140.

Huamán, Edwin. 2007. Influenciadelguanodeislaenelrendimientodedosvariedadesdemaíz morado (Zea mays L) Canaán a 2750 msnm. Tesis para optar el título de Ingeniero Agrónomo. Universidad Nacional San Cristóbal de Huamanga. Ayacucho: UNSCH.

Huamán, Oscar. 2001. Estudio de la asociación de maíz morado (Zea mays L.) con tres líneas de frijol (Phaseolus vulgaris L.) en dos momentos de siembra en Canaán Ayacucho. Tesis para optar el título de Ingeniero Agrónomo. Universidad Nacional San Cristóbal de Huamanga. Ayacucho: UNSCH.

IBPGR (International Board for Plant Genetic Resources). 1991. Descriptors for maize. International Maize and Wheat Improvement Center. Mexico city: Inter-national Board for Plant Genetic Resources.

Justiniano, Erasmo. 2010. Fenología e intensidad de color en corontas del maíz morado (Zea mayz L.) en sus diferentes estados de desarrollo en la localidad de La Molina. Tesis para optar el título de Mg. Sc. Universidad Nacional Agraria La Mo-lina. Lima: EPG. 77.

Manrique, Antonio. 1997. ElmaízenelPerú. Lima: Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología (CONCYTEC) 362.

Manrique, Antonio. 1999. El maíz morado peruano (Zea mays L. amilaceae st.). Lima: INIA. Boletín Nº 2-99. 24.

Mayorga, Amalia. 2011. Efecto de la densidad de siembra y de fertilización nitrogenada en el rendimiento de maíz morado (Zea mays L.) cv.PMV-581,bajoriegoporgoteo. Tesis para optar el título de Ingeniero Agrónomo. Universidad Nacional Agraria la Molina: Lima UNALM. 118.

Mondalgo, David. 2002. Comparativo de rendimiento de maíz morado (Zea mays L.) con tresfórmulasdefertilizaciónN-P-KydosdensidadesdesiembraenlaEEACanaánAyacucho a 2750 msnm. Tesis para optar el título de Ingeniero Agrónomo. Universidad Nacional San Cristóbal de Huamanga. Ayacucho: UNSCH.

Nakatani, Nobuji; Fukuda, Hilton; Fuwa, Hidetsugu. 1979. Major anthocyanin of Bolivian purple corn (Zea mays L.). Agricultural and Biological Chemistry. Vol. 43. N° 2. 389-391.

Paucarima, Edgar. 2007. Respuestademaízmorado(ZeamaysL.)acuatrofórmulasde abonamiento y tres densidades de siembra Canaán a 2750 msnm Ayacucho. Tesis para optar el título Ingeniero Agrónomo. Universidad Nacional San Cris-tóbal de Huamanga. Ayacucho: UNSCH.

Niveles de fertilización en dos variedades de maíz morado en Canaan - Ayacucho

Aporte Santiaguino. 10 (1), 2017: 39-50. ISSN 2070-836X

Page 52: VOLUMEN 10 - N°1, ENERO - JUNIO 2017 APORTE ...investiga.unasam.edu.pe/Publicaciones/archivos/Aporte...8 Aporte Santiaguino. 10 (1), 2017: 7-8. ISSN 2070-836X 8. Propiedades físico

50

Pinto, Edwin. 2002. Selecciónmazorcahileramodificadaenmaízmoradonegro (Zea mays L). Tesis para optar el título el título de Ingeniero Agrónomo. Universidad Nacional San Cristóbal de Huamanga. Ayacucho: UNSCH.

Poma, Ivet. 2007. Efecto de la fertilización química y orgánica con y sin la aplicación de microorganismoseficientes(EM)enelrendimientodemaízmorado(Zeamaysl.)cv.PMV-581. Tesis para optar el título de Ingeniero Agrónomo. Universidad Nacional Agraria La Molina. Lima: UNALM.

Quispe, Fredy; Arroyo, Karim.; Gorriti, Arrilmí. 2011. «Características morfoló-gicas y químicas de 3 cultivares de maíz morado (Zea mays L.) de Arequipa. SocQuimPerú. Vol. 77. N° 3. 205-217.

Requis, Florencio. 2012. Manejo agronómico del maíz morado en los valles interandinos delPerú. Lima: INIA. Boletín Nº 1-12. 23.

Risco, Martha. 2007. Conociendo la cadena productiva del maíz morado en Ayacucho. SOLID – Perú. 88 p.

Roca, Oscar. 1992. Rendimientodedosvariedadesdefrijolbajotresdensidadesdesiembraen asociación con maíz morado. Tesis para optar el título de Ingeniero Agró-nomo. Universidad Nacional San Cristóbal de Huamanga. Ayacucho: UNSCH

Solano, Ricardo. 1999. EfectodelafertirrigacióndeNPKenelrendimientoyelcontenidode antocianina de tres variedades de maíz morado (Zea mays L.) bajo r.l.a.f: goteo. Tesis para optar el título de Ing. Agr. Universidad Nacional Agraria La molina. Lima: UNALM.

Villagarcía, Sven y Aguirre, Guillermo. 2012. Manual de uso de fertilizantes. Lima: Universidad Nacional Agraria La Molina. Departamento Académico de Suelos.

Presentado: 10/02/2017Aceptado: 21/04/2017

CorrespondenciaRember E. Pinedo [email protected]

Rember Pinedo, Gilberto Rodriguez y Norma Valverde

Aporte Santiaguino. 10 (1), 2017: 39-50. ISSN 2070-836X

Page 53: VOLUMEN 10 - N°1, ENERO - JUNIO 2017 APORTE ...investiga.unasam.edu.pe/Publicaciones/archivos/Aporte...8 Aporte Santiaguino. 10 (1), 2017: 7-8. ISSN 2070-836X 8. Propiedades físico

51

Generación de caudales mensuales en microcuencas no aforadas con el modelo de la National Rural Electric Cooperative Association: Caso mi-

crocuenca Chiriac, 2015

Monthly Streamflow generation in microbasins ungauged with the model Na-tional Rural Electric Cooperative Association: Case microbasin Chiriac, 2015

Toribio reyes roDríguez1

RESUMENLa investigación tuvo como objetivo generar caudales mensuales en la micro-cuenca Chiriac empleando el modelo de la National Rural Electric Cooperative Association de los Estados Unidos, la calibración del modelo se hizo con dos mediciones de caudales realizadas en los meses de agosto y setiembre del 2015, posteriormente se generaron los caudales mensuales. La microcuenca Chiriac aporta un caudal específico de 49.5 litros/s.km2 y 0.01 litros/s.km2 en el mes de marzo y setiembre que son los meses de máximo y mínimo caudal, como conclusión el modelo referido se puede usar para la generación de caudales mensuales en la microcuenca Chiriac.Palabras clave: calibración; caudal; caudal específico.

ABSTRACTThe research aimed to generate monthly flows in the Chiriac microbasin using the model of the National Rural Electric Cooperative Association of the United States, the model calibration was made with two flow measurements made in the months of August and September 2015, subsequently the monthly flows were generated.The Chiriac microbasin contributes a specific flow of 49.5 liters/s.km2 and 0.01 liters/s.km2 in March and September, which are the months of maximum and minimum flow. In conclusion, the referred model can be used for the generation of monthly flows in the Chiriac microbasin.Keywords: calibration; flow; specific flow.

1 Universidad Nacional Santiago Antúnez de Mayolo. Huaraz, Perú.

Aporte Santiaguino. 10 (1), 2017: 51-64ISSN 2070-836X

Page 54: VOLUMEN 10 - N°1, ENERO - JUNIO 2017 APORTE ...investiga.unasam.edu.pe/Publicaciones/archivos/Aporte...8 Aporte Santiaguino. 10 (1), 2017: 7-8. ISSN 2070-836X 8. Propiedades físico

52

INTRODUCCIÓN

La capacidad limitada del estado peruano para instalar estaciones hidromé-tricas dificulta la gestión adecuada de los recursos hídricos en las subcuencas y microcuencas del Perú, por lo que urge realizar modelaciones matemáticas de los caudales en las subcuencas y microcuencas peruanas, más aún cuando la demanda hídrica se está incrementando debido al crecimiento poblacional, y al cambio climático a nivel mundial. En el presente trabajo investigación se aplicó el modelo de la National Rural Electric Cooperative Association de los Estados Unidos para generar los caudales mensuales de la microcuenca Chiriac.

En la microcuenca Chiriac se realizan principalmente actividades agropecua-rias y mineras, el agua es un factor productivo muy importante e imprescindi-ble para realizar estas actividades, su escasez podría generar conflictos econó-micos, sociales, y ambientales.

Los objetivos de la investigación son: estimar los parámetros del modelo de generación de caudales mensuales mediante el modelo de la National Rural Electric Cooperative Association de los Estados Unidos, y generar los cauda-les mensuales de la microcuenca Chiriac.

El análisis de sensibilidad de un modelo es importante para testear los datos de entrada y los parámetros del modelo (Mays y Tung, 2002).

Singh y Frevert (2002) indican que existen diferentes métodos de estimación de parámetros de un modelo hidrológico tales como calibración, optimización, mínimos cuadrados, entrópicos, máxima verosimilitud y redes neuronales.

Popper (2011) indica que la objetividad de los enunciados científicos está en el hecho que pueden ser contrastados intersubjetivamente.

El modelo de la National Rural Electric Cooperative Association de los Esta-dos Unidos para la generación de caudales mensuales se aplica para cuencas menores o iguales a 1000 km2, en la cual no existan embalses, lagos, y nevados de consideración (Crawford y Thurin, 1981).

Dingman (2002) indica que los cambios de las escorrentías son más sensibles a los cambios de las precipitaciones que a los cambios a la evapotranspiración.

Crawford y Thurin (1981) indican en la Figura 1 el modelo conceptual para la generación de caudales de la National Rural Electric Cooperative Association de los Estados Unidos:

Toribio Reyes Rodríguez

Aporte Santiaguino. 10 (1), 2017: 51-64. ISSN 2070-836X

Page 55: VOLUMEN 10 - N°1, ENERO - JUNIO 2017 APORTE ...investiga.unasam.edu.pe/Publicaciones/archivos/Aporte...8 Aporte Santiaguino. 10 (1), 2017: 7-8. ISSN 2070-836X 8. Propiedades físico

53

SueloHS

P ETP

HE = R4*WB

SubsueloHsub Río

ED = HE-R

ES = GWF*Hsub

R =

Psu

b*H

E

Figura 1. Modelo conceptual para la generación de caudales mensuales

Nominal es la capacidad de almacenamiento del suelo que depende de la textu-ra, pendiente del terreno, y espesor de la franja de suelo. Si el valor de nominal aumenta la escorrentía superficial disminuye, y aumenta la evapotranspiración (Crawford y Thurin, 1981).

Psub es la fracción de la escorrentía que aporta al flujo subterráneo de la cuen-ca, el valor promedio de Psub es 0.6, el valor de Psub en cuencas con suelos muy permeables es 0.8 y en suelos de baja permeabilidad el valor de Psub es 0.3 (Crawford y Thurin, 1981).

Crawford y Thurin (1981) indican que GWF es la fracción del volumen total del agua subterránea que aporta al caudal, el valor medio es 0.5, el valor de GWF es 0.9 en cuencas que tienen poca sostenibilidad de flujo y toma el valor de 0.2 en cuencas que alta sostenibilidad de flujo.

Haryanto y otros (2013) generaron caudales mensuales en el área de irrigación Riam Kanan, South Kalimantan, Indonesia y llegaron a la conclusión que tanto el modelo de Mock y de la National Rural Electric Cooperative Association de los Estados Unidos dan resultados muy similares.

En el presente artículo de investigación se presentan los parámetros obtenidos del modelo de la National Rural Electric Cooperative Association de los Esta-dos Unidos y los caudales mensuales generados para la microcuenca Chiriac.

MATERIALES Y MÉTODOS

La microcuenca Chiriac hidrográficamente pertenece a la cuenca del río Santa (Perú), está en la Cordillera Negra (Callejón de Huaylas). Políticamente se en-cuentra en el distrito de Recuay, región Áncash.

Generación de caudales mensuales en microcuencas no aforadas con el modelo de la National Rural Electric

Aporte Santiaguino. 10 (1), 2017: 51-64. ISSN 2070-836X

Page 56: VOLUMEN 10 - N°1, ENERO - JUNIO 2017 APORTE ...investiga.unasam.edu.pe/Publicaciones/archivos/Aporte...8 Aporte Santiaguino. 10 (1), 2017: 7-8. ISSN 2070-836X 8. Propiedades físico

54

La investigación realizada es de tipo aplicada porque tiene utilidad práctica in-mediata, el diseño de investigación es no experimental porque los datos son observacionales que corresponden a fenómenos hidrometeorológicos que ocu-rrieron naturalmente.

Para realizar el trabajo de investigación se siguió el procedimiento siguiente: delimitación de la microcuenca Chiriac con los mapas digitales 20 – h (Huaraz) y 20 – i (Recuay) empleando el software ArcGis 10.2.1, determinación pará-metros geomorfométricos principales de la microcuenca Chiriac empleando las fórmulas pertinentes, generación de precipitaciones y evaporaciones mensuales para la microcuenca de Chiriac a partir de los registros de precipitaciones y eva-poraciones mensuales de la estación de Recuay adquiridos del Servicio Nacional de Meteorología e Hidrología del Perú (SENAMHI) empleando métodos de regresión estadística, determinación de los parámetros del modelo empleando el método de la calibración, y el parámetro GWF se obtuvo con los caudales que se midieron en los meses de agosto y setiembre del año 2015 empleando el método de flotador, finalmente se generaron los caudales mensuales en la microcuenca Chiriac mediante el modelo matemático de la National Rural Electric Coopera-tive Association de los Estados Unidos, que se describe a continuación:

1) Estimación de los parámetros del modelo

Nominal = (100+ C1*PMA)C2

Donde:

C1 varía de 0.20 a 0.25, en zonas con lluvia continua durante el año C1 = 0.20, en zonas con lluvia estacional C1 = 0.25, PMA (precipitación media anual, mm), C2 que varía de 0.75 a 1.00, el valor 0.75 para cuencas con escasa cobertura vegetal (Crawford y Thurin, 1981).

2) Valores de frontera del modelo

Para la microcuenca Chiriac se consideró: HSo= 1.15*Nominal; Hsubo = 0.30*Nominal y se empezó en el mes de enero.

Donde: HSo es la humedad inicial en el suelo y Hsubo es la humedad inicial en el subsuelo (Hsubo)

3) Procedimiento recursivo del modelo a) Se ingresa la precipitación (P) y evapotranspiración potencial (ETP) corres-

pondiente al primer mes.

Toribio Reyes Rodríguez

Aporte Santiaguino. 10 (1), 2017: 51-64. ISSN 2070-836X

Page 57: VOLUMEN 10 - N°1, ENERO - JUNIO 2017 APORTE ...investiga.unasam.edu.pe/Publicaciones/archivos/Aporte...8 Aporte Santiaguino. 10 (1), 2017: 7-8. ISSN 2070-836X 8. Propiedades físico

55

b) Se halla la relación de almacenamiento de agua en el suelo con respecto a su capacidad máxima de almacenamiento (Nominal)

R1 = HSo/Nominal

c) Se calcula la relación P/ETP

Se halla la evapotranspiración real (ETR) usando la Tabla 1 y R1

Tabla 1. Relación ETR/ETP en función de P/ETP y R1

P/ETP

R10.00 0.10 0.20 0.30 0.40 0.50 0.60 0.70 0.80 0.90 1.00

0.00 0.00 0.05 0.10 0.15 0.20 0.25 0.30 0.35 0.40 0.45 0.500.10 0.10 0.15 0.19 0.24 0.28 0.33 0.38 0.42 0.47 0.51 0.560.20 0.20 0.24 0.28 0.33 0.37 0.41 0.45 0.49 0.54 0.58 0.620.30 0.30 0.34 0.38 0.41 0.45 0.49 0.53 0.57 0.60 0.64 0.680.40 0.40 0.43 0.47 0.50 0.54 0.57 0.60 0.64 0.67 0.71 0.740.50 0.50 0.53 0.56 0.59 0.62 0.65 0.68 0.71 0.74 0.77 0.800.60 0.60 0.63 0.65 0.68 0.70 0.73 0.76 0.78 0.81 0.83 0.860.70 0.70 0.72 0.74 0.77 0.79 0.81 0.83 0.85 0.88 0.90 0.920.80 0.80 0.82 0.84 0.85 0.87 0.89 0.91 0.93 0.94 0.96 0.980.90 0.90 0.91 0.93 0.94 0.96 0.97 0.98 1.00 1.00 1.00 1.001.00 1.00 1.00 1.00 1.00 1.00 1.00 1.00 1.00 1.00 1.00 1.00

d) Se halla el balance de agua en el suelo (WB)

WB = P – ETR

e) Se halla la razón de exceso de humedad del suelo (R4)

Si (WB > 0 y R1 > 1) entonces R4 = 1- (0.5 (2-R1)2)

Si (WB > 0 y R1 < 1) entonces R4 = 0.5 (R1)2

Si (WB < 0) entonces R4 = 0

f) Se calcula el exceso de humedad en el suelo (HE)

HE = R4*WB

g) Se halla el cambio de humedad en el suelo (∆HS)

∆HS = WB – HE

h) Se halla la recarga al subsuelo (R)

R = Psub*HE

Generación de caudales mensuales en microcuencas no aforadas con el modelo de la National Rural Electric

Aporte Santiaguino. 10 (1), 2017: 51-64. ISSN 2070-836X

Page 58: VOLUMEN 10 - N°1, ENERO - JUNIO 2017 APORTE ...investiga.unasam.edu.pe/Publicaciones/archivos/Aporte...8 Aporte Santiaguino. 10 (1), 2017: 7-8. ISSN 2070-836X 8. Propiedades físico

56

i) Se calcula la humedad de agua almacenada en el subsuelo

Hsub = Hsubo + R

j) Se halla el escurrimiento subterráneo hacia el río (ES)

ES = GWF*Hsub

k) Se calcula el escurrimiento directo hacia el río (ED)

ED = HE – R

l) Se halla el escurrimiento total (E)

E = ED + ES

m) Se halla el nuevo valor de la humedad almacenada en el suelo

HS = HSo + ∆HS

o) Se determina el nuevo valor de la cantidad de agua en el subsuelo

Hsubo = Hsub – ES

p) Se repite la secuencia de cálculo para el mes siguiente haciendo

HSo = HS y Hsubo

RESULTADOS En la figura 2 se indica el mapa de la microcuenca Chiriac delimitada con el software ArcGis 10.2.1 y en la tabla 2 los parámetros geomorfométricos de la microcuenca Chiriac.

Tabla 2. Parámetros geomorfométricos de la microcuenca Chiriac

Microcuenca A P L Z máx. Z mín. ΔZ S

(km2) km km msnm msnm m (%)Chiriac 9.36 17.27 17.71 4800 3412 1388 7.84

El índice de Gravellius es igual a 1.59, por lo que la forma de la microcuenca Chiriac es alargada.

En la figura 3 se indica la curva hipsométrica de la microcuenca Chiriac y la me-dia altitudinal de la microcuenca Chiriac que es igual a 4280 m.s.n.m.

Toribio Reyes Rodríguez

Aporte Santiaguino. 10 (1), 2017: 51-64. ISSN 2070-836X

Page 59: VOLUMEN 10 - N°1, ENERO - JUNIO 2017 APORTE ...investiga.unasam.edu.pe/Publicaciones/archivos/Aporte...8 Aporte Santiaguino. 10 (1), 2017: 7-8. ISSN 2070-836X 8. Propiedades físico

57

Figura 2. Mapa de la microcuenca Chiriac

Figura 3. Curva hipsométrica de la microcuenca Chiriac

Para estimar la precipitación media anual en la microcuenca Chiriac se utilizó la ecuación regionalizada (1) para la precipitación media anual en la cuenca del río Santa, la misma que se tomó del estudio de ingeniería y regulación de la laguna Rajucolta, dado que en la microcuenca no se dispone de estaciones pluviomé-tricas:

P = 0,0069Z1.3875 ....... (1) R = 0.84Donde:P = precipitación media anual (mm)Z = altitud (m.s.n.m.)R = coeficiente de correlación

Generación de caudales mensuales en microcuencas no aforadas con el modelo de la National Rural Electric

Aporte Santiaguino. 10 (1), 2017: 51-64. ISSN 2070-836X

Page 60: VOLUMEN 10 - N°1, ENERO - JUNIO 2017 APORTE ...investiga.unasam.edu.pe/Publicaciones/archivos/Aporte...8 Aporte Santiaguino. 10 (1), 2017: 7-8. ISSN 2070-836X 8. Propiedades físico

58

La estación pluviométrica más cercana en la microcuenca es la estación de Re-cuay (latitud: 77°27´ W, longitud: 09°43´ S, 3394 msnm)

La precipitación media anual (PMA) en la microcuenca Chiriac se estimó utili-zando la fórmula (2) obtenida a partir de la ecuación (1):

En la tabla 3 se indican las precipitaciones totales mensuales en la estación de Recuay.

Tabla 3. Precipitaciones totales mensuales (mm) Estación de Recuay (Z = 3394 msnm)

Año Ene Feb Mar Abr May Jun Jul Ago Set Oct Nov Dic

1995 46.4 98.4 144.3 128.9 39.0 0.6 0.0 4.5 18.4 75.2 79.8 124.8

1996 135.2 161.0 208.8 62.1 28.2 0.0 0.0 6.8 17.8 92.0 43.2 76.9

1997 106.5 142.5 44.2 49.9 16.2 0.0 0.0 1.7 23.6 49.3 77.7 200.5

1998 246.2 203.4 173.3 138.4 30.6 15.6 0.0 5.8 38.8 150.4 26.6 39.4

1999 132.2 213.5 129.1 104.3 62.2 9.3 0.0 0.7 62.5 47.9 96.4 111.7

2000 59.5 189.5 124.5 90.6 48.8 0.0 0.0 29.2 31.7 42.5 39.0 164.8

2001 220.7 123.2 259.1 48.2 30.6 13.9 0.0 0.1 84.4 66.8 172.4 56.0

2002 87.3 99.1 175.3 58.8 24.7 7.7 0.0 0.0 22.0 62.1 155.3 157.0

2003 116.2 109.0 163.5 66.2 27.1 8.9 6.4 0.0 2.9 57.4 39.8 92.9

2004 47.0 126.6 119.4 84.6 24.6 4.5 0.8 0.0 59.6 105.2 110.0 91.8

2009 201.3 117.9 327.5 121.2 68.5 4.0 0.0 13.8 14.6 146.2 139.7 152.9

Media 127.1 144.0 169.9 86.7 36.4 5.9 0.7 5.7 34.2 81.4 89.1 115.3 Fuente: SENAMHI, 2009

En la tabla 4 se indican las precipitaciones totales estimadas para la microcuenca Chiriac (Z = 4280 m.s.n.m.), es decir, correspondiente a la altitud media de la microcuenca Chiriac.

Toribio Reyes Rodríguez

Aporte Santiaguino. 10 (1), 2017: 51-64. ISSN 2070-836X

Page 61: VOLUMEN 10 - N°1, ENERO - JUNIO 2017 APORTE ...investiga.unasam.edu.pe/Publicaciones/archivos/Aporte...8 Aporte Santiaguino. 10 (1), 2017: 7-8. ISSN 2070-836X 8. Propiedades físico

59

Tabla 4. Precipitaciones totales mensuales (mm) Microcuenca Chiriac (Z = 4280 m.s.n.m.)

Año Ene Feb Mar Abr May Jun Jul Ago Set Oct Nov Dic

1995 64.0 135.8 199.1 177.9 53.8 0.8 0.0 6.2 25.4 103.8 110.1 172.2

1996 186.6 222.2 288.1 85.7 38.9 0.0 0.0 9.4 24.6 127.0 59.6 106.1

1997 147.0 196.7 61.0 68.9 22.4 0.0 0.0 2.3 32.6 68.0 107.2 276.7

1998 339.8 280.7 239.2 191.0 42.2 21.5 0.0 8.0 53.5 207.6 36.7 54.4

1999 182.4 294.6 178.2 143.9 85.8 12.8 0.0 1.0 86.3 66.1 133.0 154.1

2000 82.1 261.5 171.8 125.0 67.3 0.0 0.0 40.3 43.7 58.7 53.8 227.4

2001 304.6 170.0 357.6 66.5 42.2 19.2 0.0 0.1 116.5 92.2 237.9 77.3

2002 120.5 136.8 241.9 81.1 34.1 10.6 0.0 0.0 30.4 85.7 214.3 216.7

2003 160.4 150.4 225.6 91.4 37.4 12.3 8.8 0.0 4.0 79.2 54.9 128.2

2004 64.9 174.7 164.8 116.7 33.9 6.2 1.1 0.0 82.2 145.2 151.8 126.7

2009 277.8 162.7 452.0 167.3 94.5 5.5 0.0 19.0 20.1 201.8 192.8 211.0

Media 175.4 198.7 234.5 119.6 50.2 8.1 0.9 7.9 47.2 112.3 122.9 159.2

Para estimar la evaporación media anual en la microcuenca Chiriac se utilizó la ecuación regionalizada (3) para la evaporación media anual en la cuenca del río Santa, la misma que se tomó del Estudio de Ingeniería Regulación de la Laguna Rajucolta, dado que en la microcuenca no se dispone de estaciones meteoroló-gicas:

E=1752.5-0.1417Z

R = 0.951Donde:E = evaporación media anual (mm)Z = altitud (m.s.n.m.)R = coeficiente de correlación

En la tabla 5 se indica la evaporación registrada en la estación de Recuay (Z = 3394 m.s.n.m.). La evaporación media anual en la microcuenca Chiriac es igual a 1146.02 mm, obtenida con la fórmula (3).

Generación de caudales mensuales en microcuencas no aforadas con el modelo de la National Rural Electric

Aporte Santiaguino. 10 (1), 2017: 51-64. ISSN 2070-836X

Page 62: VOLUMEN 10 - N°1, ENERO - JUNIO 2017 APORTE ...investiga.unasam.edu.pe/Publicaciones/archivos/Aporte...8 Aporte Santiaguino. 10 (1), 2017: 7-8. ISSN 2070-836X 8. Propiedades físico

60

Tabla 5. Evaporación totales mensuales (mm)Estación Recuay (Z = 3394 m.s.n.m.)

Año Ene Feb Mar Abr May Jun Jul Ago Set Oct Nov Dic

2004 124.6 92.5 106.9 103.4 111.3 106.2 107.6 133.1 119.9 116.7 95.9 102.0

2005 105.5 93.3 74.7 96.9 122.7 109.5 138.2 131.8 116.9 108.8 97.6 88.7

2006 107.4 77.4 79.4 101.2 112.3 116.2 131.1 118.3 126.2 105.4 99.3 96.0

2007 113.8 100.2 89.6 87.6 110.5 122.4 133.1 138.7 122.3 109.4 99.3 109.8

2008 108.9 90.5 98.4 95.2 130.3 115.3 129.4 129.6 126.0 98.3 109.0 97.3

2009 78.1 66.7 86.3 91.7 109.3 112.3 120.8 130.3 125.7 108.6 88.0 89.6

2010 94.5 100.0 84.9 117.9 117.7 121.8 129.4 131.9 82.7 133.2 98.7 64.0

2011 81.6 73.8 85.8 77.4 129.4 128.1 120.1 124.0 121.2 133.9 111.0 77.4

2012 89.4 78.1 91.8 72.2 113.6 120.2 130.3 122.6 116.8 121.5 99.9 80.5

Media 100.4 85.8 88.6 93.7 117.5 116.9 126.7 128.9 117.5 115.1 99.9 89.5

Fuente: SENAMHI, 2012

En la tabla 6 se indica la evaporación total mensual en la microcuenca Chiriac.

Tabla 6. Evaporación totales mensuales (mm) Microcuenca Chiriac (Z = 4280 m.s.n.m.)

Año Ene Feb Mar Abr May Jun Jul Ago Set Oct Nov Dic

2004 111.4 82.7 95.6 92.4 99.5 94.9 96.2 119.0 107.2 104.3 85.7 91.2

2005 94.3 83.4 66.8 86.6 109.7 97.9 123.6 117.8 104.5 97.3 87.3 79.3

2006 96.0 69.2 71.0 90.5 100.4 103.9 117.2 105.8 112.8 94.2 88.8 85.8

2007 101.7 89.6 80.1 78.3 98.8 109.4 119.0 124.0 109.3 97.8 88.8 98.2

2008 97.4 80.9 88.0 85.1 116.5 103.1 115.7 115.9 112.6 87.9 97.4 87.0

2009 69.8 59.6 77.2 82.0 97.7 100.4 108.0 116.5 112.4 97.1 78.7 80.1

2010 84.5 89.4 75.9 105.4 105.2 108.9 115.7 117.9 73.9 119.1 88.2 57.2

2011 73.0 66.0 76.7 69.2 115.7 114.5 107.4 110.9 108.4 119.7 99.2 69.2

2012 79.9 69.8 82.1 64.5 101.6 107.5 116.5 109.6 104.4 108.6 89.3 72.0

Media 89.8 76.7 79.2 83.8 105.0 104.5 113.2 115.3 105.1 102.9 89.3 80.0

Toribio Reyes Rodríguez

Aporte Santiaguino. 10 (1), 2017: 51-64. ISSN 2070-836X

Page 63: VOLUMEN 10 - N°1, ENERO - JUNIO 2017 APORTE ...investiga.unasam.edu.pe/Publicaciones/archivos/Aporte...8 Aporte Santiaguino. 10 (1), 2017: 7-8. ISSN 2070-836X 8. Propiedades físico

61

La evapotranspiración potencial (ETP) se estimó con la fórmula (4):

ETP=0.85Ev (4)

Tabla 7. Evapotranspiración potencial (mm) Microcuenca Chiriac (Z = 4280 m.s.n.m.)

Año Ene Feb Mar Abr May Jun Jul Ago Set Oct Nov Dic

2004 68.1 60.3 48.2 62.6 79.3 70.7 89.3 85.1 75.5 70.3 63.0 57.3

2005 69.4 50.0 51.3 65.4 72.5 75.1 84.7 76.4 81.5 68.1 64.1 62.0

2006 73.5 64.7 57.9 56.6 71.4 79.1 86.0 89.6 79.0 70.7 64.1 70.9

2007 70.3 58.5 63.6 61.5 84.2 74.5 83.6 83.7 81.4 63.5 70.4 62.8

2008 50.4 43.1 55.7 59.2 70.6 72.5 78.0 84.2 81.2 70.1 56.8 57.9

2009 61.0 64.6 54.8 76.2 76.0 78.7 83.6 85.2 53.4 86.0 63.8 41.3

2010 52.7 47.7 55.4 50.0 83.6 82.7 77.6 80.1 78.3 86.5 71.7 50.0

2011 57.7 50.4 59.3 46.6 73.4 77.6 84.2 79.2 75.4 78.5 64.5 52.0

2012 64.9 55.4 57.3 60.5 75.9 75.5 81.8 83.3 75.9 74.3 64.5 57.8

Media 63.1 55.0 55.9 59.8 76.3 76.3 83.2 83.0 75.7 74.2 64.8 56.9

En la salida de la microcuenca Chiriac en los meses de agosto y setiembre del 2015 se midieron los caudales iguales a 0.00052 y 0.00015 m3/s con los cuales se estimó el valor de GWF igual a 0.71

Los parámetros del modelo National Rural Electric Cooperative Association de los Estados Unidos obtenidos para la microcuenca Chiriac son: Psub igual a 0.55, GWF igual a 0.71, C1 igual a 0.25, y C2 igual a 0.80.

La precipitación media anual (PMA) es igual a 1236.6 mm, además Nominal = 316.04 mm, los valores de borde iniciales considerados para la generación de los caudales en la microcuenca Chiriac son HSo = 363.4 mm, HSubo =94.8 mm.

Los caudales mensuales generados para la microcuenca Chiriac se indican en la tabla 7.

Generación de caudales mensuales en microcuencas no aforadas con el modelo de la National Rural Electric

Aporte Santiaguino. 10 (1), 2017: 51-64. ISSN 2070-836X

Page 64: VOLUMEN 10 - N°1, ENERO - JUNIO 2017 APORTE ...investiga.unasam.edu.pe/Publicaciones/archivos/Aporte...8 Aporte Santiaguino. 10 (1), 2017: 7-8. ISSN 2070-836X 8. Propiedades físico

62

Tabla 7. Caudales medios mensuales generados en la microcuenca Chiriac

Ene Feb Mar Abr May Jun Jul Ago Set Oct Nov Dic

P 175.4 198.4 234.5 119.6 50.2 8.1 0.9 7.9 47.2 112.3 122.9 159.2ETP 76.3 65.2 67.4 71.2 89.3 83.6 90.6 92.2 84.1 82.3 71.4 64.0HS 376.4 412.1 448.1 480.6 487.5 458.4 401.9 343.3 296.1 277.0 293.0 321.2

Hsubo 98.2 33.3 21.7 23.9 11.7 2.9 0.7 0.2 0.0 0.0 1.2 2.9R1 1.15 1.26 1.37 1.47 1.49 1.40 1.23 1.05 0.90 0.85 0.90 0.98P/

ETP2.30 3.05 3.48 1.68 0.56 0.09 0.01 0.08 0.53 1.28 1.62 2.34

ETR 76.3 65.2 67.4 71.2 79.3 64.6 59.5 55.1 66.2 87.5 75.9 68.0WB 99.1 133.5 167.1 48.4 -29.1 -56.5 -58.6 -47.2 -19.0 24.8 47.0 91.2R4 0.64 0.73 0.81 0.86 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.36 0.40 0.48HE 63.5 97.5 134.5 41.5 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 8.8 18.8 43.9∆HS 35.6 36.0 32.6 6.9 -29.1 -56.5 -58.6 -47.2 -19.0 16.0 28.2 47.3

R 34.9 53.6 74.0 22.8 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 4.9 11.6 27.1Hsub 133.1 86.9 95.7 46.8 11.7 2.9 0.7 0.2 0.0 4.9 11.6 27.1ES 99.8 65.2 71.8 35.1 8.8 2.2 0.5 0.1 0.0 3.7 8.7 20.3ED 28.6 43.9 60.5 18.7 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 4.0 8.5 19.8E 128.4 109.0 132.3 53.8 8.8 2.2 0.5 0.1 0.0 7.6 17.1 40.1

Q (l/s) 451.6 383.5 465.5 189.2 30.9 7.7 1.9 0.5 0.1 26.80 60.3 141.0

DISCUSIÓNEl área de la microcuenca Chiriac es 9.36 km2, es una microcuenca de forma alargada según el índice de Gravellius que es igual a 1.59, la pendiente del curso principal es 7.84 %, la altitud media de la microcuenca es igual a 4280 m.s.n.m.

Los meses de mayor precipitación son enero, febrero y marzo con valores me-dios de 175.4 mm, 198.4 mm, y 234. 5 mm respectivamente, y los meses de menor precipitación son julio, agosto, y setiembre con valores medios 8.1, 0.9, y 7.9 mm; en los meses de menor precipitación los caudales son menores, y son de aporte subterráneo.

Los parámetros del modelo National Rural Electric Cooperative Association de los Estados Unidos obtenidos para la microcuenca Chiriac son: Psub igual a 0.55, GWF igual a 0.71, C1 igual a 0.25, y C2 igual a 0.80.

Para la microcuenca Chiriac C1 es igual a 0.25 porque en la microcuenca las lluvias son estacionales según Crawford y Thurin (1981) C1 varía de 0.20 a 0.25, en zonas con lluvia continua durante el año C1 = 0.20, en zonas con lluvia esta-cional C1 = 0.25.

Toribio Reyes Rodríguez

Aporte Santiaguino. 10 (1), 2017: 51-64. ISSN 2070-836X

Page 65: VOLUMEN 10 - N°1, ENERO - JUNIO 2017 APORTE ...investiga.unasam.edu.pe/Publicaciones/archivos/Aporte...8 Aporte Santiaguino. 10 (1), 2017: 7-8. ISSN 2070-836X 8. Propiedades físico

63

Para la microcuenca Chiriac C2 es igual a 0.80, según Crawford y Thurin (1981) C2 varía de 0.75 a 1.00, el valor 0.75 para cuencas con escasa cobertura vegetal y el valor de 1 para cuencas con buena cobertura vegetal.

El valor obtenido de la fracción de la escorrentía que aporta a la microcuenca Chiriac (Psub) es igual a 0.55 que según Crawford y Thurin (1981) el valor pro-medio de Psub es 0.6, el valor de Psub en cuencas con suelos muy permeables es 0.8 y en suelos de baja permeabilidad el valor de Psub es 0.3.

El valor obtenido de la fracción del volumen total del agua subterránea que aporta al caudal de la microcuenca Chiriac (GWF) es igual a 0.71 que según Crawford y Thurin (1981) el valor medio es 0.5, el valor de GWF es 0.9 en cuencas que tienen poca sostenibilidad de flujo y de 0.2 en cuencas que alta sostenibilidad de flujo.

Según los caudales mensuales generados para la microcuenca Chiriac, los cauda-les específicos máximos y mínimos son de 49.5 litros/s.km2 y 0.01 litros/s.km2 correspondientes a los meses de marzo y setiembre.

CONCLUSIONES

Los parámetros estimados del modelo de la National Rural Electric Cooperative Association para la microcuenca Chiriac son C1 = 0.25, C2 = 0.80, Psub = 0.55, GWF = 0.71.

Los caudales específicos máximos y mínimos son de 49.5 litros/s.km2 y 0.01 litros/s.km2 correspondientes a los meses de marzo y setiembre en la micro-cuenca Chiriac.

AGRADECIMIENTO

A los personas que me apoyaron incondicionalmente en la realización del pre-sente trabajo de investigación.

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

Crawford, Norman and Thurin, Steven. 1981. Hydrologicestimatesforsmallhydro-electric projects. Washington: National Rural Electric Cooperative Associa-tion.

Dingman, Lawrence. 2002. Physical hydrology. Illinois: Waveland Press, Inc.

Generación de caudales mensuales en microcuencas no aforadas con el modelo de la National Rural Electric

Aporte Santiaguino. 10 (1), 2017: 51-64. ISSN 2070-836X

Page 66: VOLUMEN 10 - N°1, ENERO - JUNIO 2017 APORTE ...investiga.unasam.edu.pe/Publicaciones/archivos/Aporte...8 Aporte Santiaguino. 10 (1), 2017: 7-8. ISSN 2070-836X 8. Propiedades físico

64

Haryanto, Tukeri y otros. 2013. «Actual water availability and water needs in ir-rigation area of Riam Kanan in South Kalimantan province». AcademicRe-search International, Vol. 4, N° 6. Malang: Universitas Brawijaya. 580 – 593. <http://www.savap.org.pk/journals> [Consultation: 05-23-2016].

Mays, Larry and Tung Yeou-Koung. 2002. Hydrosystemsengineeringandmanagement. Colorado: Water Resources Publications, LLC.

Popper, Karl. 2011. Lalógicadeinvestigacióncientífica. Madrid: Tecnos.

Singh, Vijay and Frevert, Donald. 2002. Mathematical models of large wartershed hydrology. Colorado: Water Resources Publications, LLC.

Presentado: 12/01/2017Aceptado: 12/04/2017

CorrespondenciaToribio Reyes Rodrí[email protected]

Toribio Reyes Rodríguez

Aporte Santiaguino. 10 (1), 2017: 51-64. ISSN 2070-836X

Page 67: VOLUMEN 10 - N°1, ENERO - JUNIO 2017 APORTE ...investiga.unasam.edu.pe/Publicaciones/archivos/Aporte...8 Aporte Santiaguino. 10 (1), 2017: 7-8. ISSN 2070-836X 8. Propiedades físico

65

Evaluación de la calidad del agua de consumo humano de la provincia de Recuay

Evaluation of the quality of water for human consumption of the province of Recuay

einer esPinoza muñoz1, rooseVelT Villalobos Diaz1 yViCTor marTinez monTes1

RESUMEN

Evalúa la calidad del agua de consumo humano de la ciudad de Recuay a través de sus parámetros físicos, químicos y microbiológicos, para lo cual se realizó el trabajo de campo con la toma de muestras en cinco puntos diferentes: zona de captación, tanque de almacenamiento, línea matriz parte alta, parte intermedia y parte baja. Las muestras se sometieron a análisis físico-químicos y microbio-lógicos, usando métodos gravimétricos, volumétricos, colorimétricos e instru-mentales para 16 parámetros, con el propósito de determinar las variables de contaminación. De los resultados obtenidos el más crítico es el promedio de 5.34 de pH que indica agua ligeramente ácida, el hierro se encuentra en con-centraciones de hasta 0.02 mg/L muy cerca al límite máximo permisible y los coliformes totales están dentro de lo permitido. Las mayores concentraciones de los parámetros están en el Reservorio de Shekpa, debido a la acumulación de lodos no removidos. Se concluye, que el agua de consumo de la ciudad de Re-cuay es de Clase II, por lo que se considera de baja calidad y deberá procederse a la adecuación según la Ley General de Aguas y la Organización Mundial de la Salud (OMS).

Palabras clave: evaluación; calidad del agua; contaminación; parámetro.

ABSTRACT

Evaluate the quality of the water for human consumption in the city of Recuay through its physical, chemical and microbiological parameters, for which the field work was carried out with sampling in 05 different points: catchment area, tank

1 Universidad Nacional Santiago Antúnez de Mayolo. Huaraz, Perú.

Aporte Santiaguino. 10 (1), 2017: 65-74ISSN 2070-836X

Page 68: VOLUMEN 10 - N°1, ENERO - JUNIO 2017 APORTE ...investiga.unasam.edu.pe/Publicaciones/archivos/Aporte...8 Aporte Santiaguino. 10 (1), 2017: 7-8. ISSN 2070-836X 8. Propiedades físico

66

Storage, matrix line high part, intermediate part and low part. The samples were submitted to physical-chemical and microbiological analysis, using gravimetric, volumetric, colorimetric and instrumental methods for 16 parameters, in order to determine the contamination variables. From the results obtained the most critical is the average pH of 5.34 indicating slightly acidic water, the iron is in concentrations up to 0.02 mg/L very close to the maximum permissible limit and the total coliforms are within the allowed. The highest concentrations of the parameters are in the Shekpa Reservoir, due to the accumulation of non-removed sludge. It concludes, the drinking water of the city of Recuay is of Class II, reason why it is considered of low quality and must be adapted according to the General Law of Waters and the World-wide Organization of Health (OMS).

Keywords: evaluation; water quality; contamination; parameter.

INTRODUCCIÓN

El propósito de la investigación es la mejora de la calidad del agua de consumo humano de la ciudad de Recuay, teniendo en cuenta que en esta jurisdicción se realiza regularmente la exploración y explotación de la pequeña y mediana mine-ría. Es necesario resaltar que esta ciudad cuenta con una población aproximada de 3 600 habitantes, quienes se abastecen de este líquido elemento, para lo cual es necesario un control estricto en cuanto se refiere a la potabilización del agua.

Como resultado de la búsqueda de la información relacionado al tema, se obtu-vo la declaración verbal del alcalde Dr. Millón León Vergara, de los trabajadores de la Junta Administradora que depende de la Municipalidad y de los usuarios en el sentido que hasta la fecha no se han realizado estudios de evaluación de la ca-lidad de agua en la zona, dato que motivó efectuar un sondeo acerca del estado actual del problema. Se observó en las visitas a campo que el agua de consumo presenta partículas en suspensión, es ligeramente turbia y de sabor ácido y no cuenta con la vigilancia sanitaria profesional. Las autoridades refieren que se presentan muchos casos de infecciones digestivas en niños y adultos, erupcio-nes cutáneas y a menudo elementos indeseables en los grifos de las viviendas. La falta de un continuo abastecimiento de antibactericida como el cloro para la potabilización del agua en el reservorio de Shekpa antes de pasar a la red de distribución, hizo suponer que la calidad del agua no está cumpliendo con los límites permisibles, según la Organización Mundial de Salud (OMS).

Debido al tiempo que tienen las instalaciones de la red matriz, con tuberías me-tálicas que datan desde 28 años atrás, lo que hace presumir que, por efecto de la corrosión, podría existir una alteración en la composición química del agua

Einer Espinoza, Roosevelt Villalobos y Victor Martinez

Aporte Santiaguino. 10 (1), 2017: 65-74. ISSN 2070-836X

Page 69: VOLUMEN 10 - N°1, ENERO - JUNIO 2017 APORTE ...investiga.unasam.edu.pe/Publicaciones/archivos/Aporte...8 Aporte Santiaguino. 10 (1), 2017: 7-8. ISSN 2070-836X 8. Propiedades físico

67

potable. Se observa que la fuente de captación se encuentra ubicada en la Cordi-llera Negra aguas arriba a una distancia de 1200 m de la ciudad, zona altamente mineralizada, los mismos que podrían estar contaminando la afluencia en la captación. Se presume que el agua al discurrir por el suelo especialmente en es-tación lluviosa hasta llegar al punto de captación, podría arrastrar elementos me-tálicos cuyas concentraciones pueden estar por encima de los límites máximos permitidos (LMP) establecidas por el Reglamento de la Ley de Recursos Hídri-cos y la Organización Mundial de la Salud.

El objetivo en este estudio, es evaluar la calidad del agua de consumo humano de la ciudad de Recuay a través de la determinación de los parámetros físicos como: color, temperatura, pH, salinidad, conductividad eléctrica y turbidez; los parámetros químicos como: alcalinidad, cloruros, dureza total, sulfatos, calcio, magnesio, aluminio, potasio y hierro; y evaluar el parámetro microbiológico de coliformes totales.

Luego de realizar el proceso de los análisis de las muestras, se procede a la in-terpretación, correlación y comparación de los datos obtenidos con las normas vigentes referidas a la calidad del agua y finalmente plantear las sugerencias para la junta administradora en la toma de decisiones al respecto.

MATERIALES Y MÉTODOS

La presente investigación es aplicada y descriptiva. Se seleccionó el diseño no experimental cuantitativo. La población base son las aguas de consumo humano de la ciudad de Recuay y comprende el punto de captación (puquial) ubicado a 1200 m aguas arriba del Reservorio de Shekpa y todo el curso de distribu-ción domiciliaria. La muestra estuvo constituida por cinco muestras tomadas en época de estiaje. El muestreo fue accidental, causal y deliberado; es decir, se seleccionó directa e intencionalmente los puntos de monitoreo, para lo cual se tuvieron en cuenta los siguientes criterios:

- Naturaleza del suelo durante el curso de agua antes de llegar al reservorio.- Tratamiento previo que recibe el agua antes de pasar a la red de distribución.- Conocimiento de la calidad de agua que recibe el usuario.

En la tabla 1 se presentan los puntos de muestreo seleccionados. En cada punto de muestreo se tomó una muestra de agua de 500 mL en recipientes de plásticos previamente esterilizados y rotulados. Luego se depositaron en el cooler para su traslado al laboratorio.

Evaluación de la calidad del agua de consumo humano de la provincia de Recuay

Aporte Santiaguino. 10 (1), 2017: 65-74. ISSN 2070-836X

Page 70: VOLUMEN 10 - N°1, ENERO - JUNIO 2017 APORTE ...investiga.unasam.edu.pe/Publicaciones/archivos/Aporte...8 Aporte Santiaguino. 10 (1), 2017: 7-8. ISSN 2070-836X 8. Propiedades físico

68

Tabla 1. Puntos de muestreo seleccionados

Muestra Punto de muestreo

M-1 Lugar de captación (llegada al sedimentador)

M-2 Reservorio de Shekpa

M-3 Altura del Restaurante la Gruta

M-4 Altura del Hospital Materno Infantil

M-5 Final de la red de distribución (excárcel de Recuay)

Las muestras de agua recogidos fueron analizadas siguiendo el procedi-miento recomendado por normas internacionales, según APHA-AWWA-WPCF (2014). Se determinaron parámetros físicos como color por simple inspección, temperatura con termómetro digital con electrodo de acero, pH a través de potenciómetro digital Hanna-Instruments Modelo Hl-98130, sa-linidad fotómetro Merck SQ-118 y oxímetro digital La Motte DO-4000, conductividad eléctrica a través de conductímetro digital YSI-30 y la turbi-dez con turbidímetro digital Hanna-Instruments modelo Hl-93703, los cua-les se midieron directamente a través de técnicas de instrumentación.

Así también se determinaron parámetros químicos como son la alcalinidad total PART 23203, cloruros método colorimétrico DP, dureza total PART 23408, sulfatos y la concentración de metales como calcio PART 3500- CAD, magnesio PART 3500 - Mg, aluminio cromo azurol S, potasio Kalig-nost turbidimetric y hierro triazina. Además, se analizó coliformes totales como NMP.

Como instrumento de recolección de datos se han utilizado las fichas de muestreo e identificación de muestras.

RESULTADOS

En la tabla 2 se presentan los resultados del análisis de los parámetros físicos de las muestras tomadas, notándose un alto valor de conductividad (190 µs/cm) en la muestra M-2 Reservorio de Shekpa. El pH se encuentra entre 5.00 y 5.36, lo que indica valores bajos. Los valores de salinidad se encuentran dentro de los moderados y la turbidez se presenta en más alto grado en la M-1, lugar de la captación con 5.6 UNF.

Einer Espinoza, Roosevelt Villalobos y Victor Martinez

Aporte Santiaguino. 10 (1), 2017: 65-74. ISSN 2070-836X

Page 71: VOLUMEN 10 - N°1, ENERO - JUNIO 2017 APORTE ...investiga.unasam.edu.pe/Publicaciones/archivos/Aporte...8 Aporte Santiaguino. 10 (1), 2017: 7-8. ISSN 2070-836X 8. Propiedades físico

69

Tabla 2. Resultado del análisis de los parámetros físicos

PARÁMETRO M-1 M-2 M-3 M-4 M-5

Color Ausente Ausente Ausente Ausente Ausente

Temperatura, °C 18.0 18.0 18.0 18.0 18.0

Conductividad, µs/cm 140 190 130 110 120

pH, Unidades 5.28 5.24 5.36 5.0 5.0

Salinidad, ppm 71 80 60 65 70

Turbidez, UNF 5.6 5.0 3.6 3.7 4.8

En la tabla 3 se presentan los resultados del análisis de los parámetros químicos de las muestras tomadas, notándose que en la mayoría de los parámetros en la muestra M-1 tienen los más altos valores, pero debajo de los límites máximos permisibles. Se aprecia que en la M-4 y M-5 contiene 0.02 mg Fe/L, valor muy cercano al del LMP.

Tabla 3. Resultado del análisis de los parámetros químicos

PARÁMETRO M-1 M-2 M-3 M-4 M-5

Alcalinidad, mg CaCO3/L 67.5 54.0 40.5 40.5 43.2

Cloruros, mg/L 5.95 4.46 4.46 4.46 2.23

Dureza total, ppm 70.8 68.2 67.2 67.1 66.9

Sulfatos, mg SO4-2/L 11.21 12.02 11.09 12.13 11.23

Calcio, mg. Ca+2/L 68.4 59.2 65.2 65.1 63.8

Magnesio, mg Mg+2/L 67.3 59.1 63.1 66.1 60.2

Aluminio, mg Al+3/L 0.002 0.002 0.001 0.001 0.001

Potasio, mg K+/L 0.01 0.01 0.02 0.02 0.01

Hierro, mg Fe/L 0.01 0.01 0.02 0.02 0.02

En la tabla 4 se presenta los resultados del análisis microbiológico. Se nota que la M-1 contiene mayor cantidad de coliformes totales (21 NPM/100 mL).

Tabla 4. Resultado del análisis de parámetro microbiológico

PARAMETRO M-1 M-2 M-3 M-4 M-5Coliformes totales,

NMP/100mL 21 17 17 16 16

Evaluación de la calidad del agua de consumo humano de la provincia de Recuay

Aporte Santiaguino. 10 (1), 2017: 65-74. ISSN 2070-836X

Page 72: VOLUMEN 10 - N°1, ENERO - JUNIO 2017 APORTE ...investiga.unasam.edu.pe/Publicaciones/archivos/Aporte...8 Aporte Santiaguino. 10 (1), 2017: 7-8. ISSN 2070-836X 8. Propiedades físico

70

DISCUSIÓNCon referencia al color de las aguas muestreados, están ausentes en todas las muestras, este parámetro se determina directamente y no significa que no haya turbidez, pues se confirma con el instrumento denominado turbidímetro. La temperatura de cada una de las muestras es de 18°C, lo que es normal para aguas superficiales. Debe indicarse que debido a que este parámetro se determinó en el laboratorio; es probable que se ha incrementado entre 1 a 2 grados centígrados, por la diferencia de climas, altitudes y por el hecho de estar envasados. El límite máximo según el Reglamento de la Ley de Recursos Hídricos (2010) es de 25°C para aguas de clase II.

Con respecto al pH los valores obtenidos se encuentran dentro de los límites mínimos y máximos permisibles (de 5 a 9) según el Reglamento de la Ley de Recursos Hídricos (2010), se trata de aguas ligeramente ácidas (promedio 5.33). El valor de pH como se puede notar en la tabla va disminuyendo ligeramente desde la captación hasta el final de la red de distribución, lo que está relacionado con la disminución del contenido de carbonato de calcio (alcalinidad).

Dos parámetros que están íntimamente ligados son la salinidad (sales disueltas o grado de mineralización global), y la conductividad eléctrica y esto va correlacio-nado como se observa en la tabla 2, en el punto M-2 (reservorio de Shekpa), se encuentran los valores más altos: 80 ppm de salinidad y 140 µs/cm de conduc-tividad, es decir aguas aptas para consumo humano. El Reglamento de la Ley de Recursos Hídricos (2010), ni la Organización Mundial de la Salud (1995) indican valores máximos para estos parámetros.

Las normas concernientes a la turbidez son diferentes según los países: las nor-mas americanas indican que no deben sobrepasar los 5 UNF y la reglamentación francesa precisa como máximo 15 UNF, aunque excepcionalmente puede tole-rarse 30 UNF según Jimeno (1997). Los valores obtenidos se consideran acepta-bles. El Reglamento de la Ley de Recursos Hídricos (2010) y la OMS (2005) no estipulan valores de este parámetro, sólo indican que los sólidos en suspensión deben estar ausentes.

La alcalinidad y la dureza total son parámetros semejantes, puesto que miden la concentración de carbonato de calcio presentes en mg/L de agua. Salvo ex-cepciones muy particulares, la dureza tiene un carácter natural y corresponde al lavado de los terrenos atravesados. Los valores obtenidos muestran una ligera diferencia entre las 5 muestras que es un poco mayor que en los otros puntos e indistintamente, que oscilan entre 70.8 ppm y un mínimo de 43.2 ppm. Las aguas de buena calidad deben tener como máximo 150 mg CaC03/L. La dureza de 70 a 100 mL de CaC03/L puede considerarse como satisfactoria. Los epide-miólogos no han llegado a conclusiones formales concernientes a la influencia del agua dura, en el génesis de las afecciones cardiovasculares, ni tampoco en

Einer Espinoza, Roosevelt Villalobos y Victor Martinez

Aporte Santiaguino. 10 (1), 2017: 65-74. ISSN 2070-836X

Page 73: VOLUMEN 10 - N°1, ENERO - JUNIO 2017 APORTE ...investiga.unasam.edu.pe/Publicaciones/archivos/Aporte...8 Aporte Santiaguino. 10 (1), 2017: 7-8. ISSN 2070-836X 8. Propiedades físico

71

la limitación de la transferencia intestinal de los iones metálicos tóxicos, según Rodier (2011).

Los contenidos de los cloruros en las aguas son estrechamente variables, y se de-ben principalmente a la naturaleza de los terrenos atravesados. Habitualmente, el contenido en ion cloro de las aguas naturales es inferior a 50 mg/L, pero pue-de sufrir variaciones provocados por diversos factores, entre ellos en las zonas áridas, por un lavado superficial en caso de lluvias fuertes, según Rodier (2011). El gran inconveniente de los cloruros es el sabor desagradable que comunican al agua. En las aguas muestreadas, los valores de cloruro son bajas (promedio 4.31 mg CI-1/L) lo cual indica que no tiene importancia en la calidad de agua de consumo humano. El Reglamento de la Ley de Recursos Hídricos (2010) no reporta límites máximos para este parámetro.

La concentración en ion sulfato de las aguas naturales es muy variable, en los terrenos que no contienen una proporción importante de sulfatos minerales, pueden alcanzar de 30 a 50 mg/L, pero esta cifra puede ser ampliamente sobre-pasada (hasta 300 mg/L) en las zonas que contienen yeso o cuando el tiempo de contacto con la roca es elevado. El contenido de sulfatos en el agua está re-lacionado a los elementos alcalinos y alcalinotérreos de la mineralización. Según estos y según la intolerancia de los consumidores, es susceptible de provocar trastornos gastrointestinales, en particular en los niños, según Jimeno (1998). Refiere Rodier (2011) que, debido principalmente a las dificultades ocasionadas por los usos domésticos, la reglamentación francesa y la OMS (2005) sugieren que la concentración límite no sea superior a 250 mg SO4-2/L. Los valores en-contrados en las aguas muestreadas son en promedio de 10.6 mg SO4-2/L, lo que comparado con las normas descritas son valores pequeños que no inciden sobre la salud de los consumidores. El Reglamento de la Ley de Recursos Hí-dricos (2010) considera para la clase III, que no debe sobrepasar una concentra-ción de 400 mg SO4-2/L, previo tratamiento.

El calcio, un elemento de la dureza que generalmente es dominante en las aguas potables, existe principalmente en forma de bicarbonatos y en cantidad menor en forma de sulfatos, cloruros, etc. Ciertas aguas minerales contienen varias centenas de mg/L. La influencia del calcio de agua de consumo sobre la salud del individuo se ha discutido frecuentemente; sin embargo, las estadísticas han demostrado que no hay relación entre ciertas afecciones y el contenido elevado de este elemento en el agua. Las aguas potables de buena calidad contienen de 100 a 140 mg/L de calcio, según Rodier (2011). En las aguas muestreadas se han encontrado un promedio de 64.34 mg/L de calcio, lo que podría suponer una deficiencia de este elemento, teniendo en cuenta que las necesidades diarias del organismo son aproximadamente de 0.7 a un gramo por día.

Evaluación de la calidad del agua de consumo humano de la provincia de Recuay

Aporte Santiaguino. 10 (1), 2017: 65-74. ISSN 2070-836X

Page 74: VOLUMEN 10 - N°1, ENERO - JUNIO 2017 APORTE ...investiga.unasam.edu.pe/Publicaciones/archivos/Aporte...8 Aporte Santiaguino. 10 (1), 2017: 7-8. ISSN 2070-836X 8. Propiedades físico

72

Rodier (2011) manifiesta que el magnesio es un elemento indispensable para el crecimiento, interviene como elemento plástico en el hueso y como elemento dinámico en los sistemas enzimáticos y hormonales. El aporte diario necesario al adulto es de 200 a 300 mg/día, que son ampliamente sobrepasados por la alimentación. El magnesio es un elemento de la dureza del agua, cuyo conteni-do depende de los terrenos atravesados, raramente sobrepasa de 15 mg/L en Europa. A partir de ciertos contenidos, da al agua un amargor desagradable. La interpretación del porcentaje de magnesio en el agua debe hacerse conjun-tamente con los sulfatos, asimismo las normas europeas aconsejan no tolerar más de 30 mg/L. la OMS aconseja como concentración máxima admisible 150 mg/L, según el Reglamento de la Ley de Recursos Hídricos (2010) estipula 150 mg/L para la clase III. Sin embargo, consideramos de acuerdo a los resultados obtenidos (promedio de 63.16 mg/L), que son concentraciones aceptables para los fines potables.

El aluminio susceptible de encontrarse en el agua, no presenta caracteres de toxicidad. La dosis de aluminio contenido en el agua es generalmente muy pe-queña. Para un agua de buena calidad no debe de sobrepasar de 5 mg/L. Para la reglamentación francesa, es deseable que el contenido del agua en aluminio, después del tratamiento no sea superior al contenido del agua bruta, según Ro-dier (2011). En las aguas muestreados se ha encontrado valores ínfimos, cuyo promedio es de 0.001 mg/L, lo que no afecta a la salud de los consumidores. El Reglamento de la Ley de Recursos Hídricos (2010) no considera valores para este parámetro.

Según Rodier (2011) aunque en las rocas ígneas el contenido del potasio acaso sea tan importante como es del sodio, su presencia es poco constante en las aguas naturales y no sobrepasa habitualmente de 10 a 15 mg/L, además no ofre-ce inconveniente para la salud de las poblaciones. Las necesidades del organis-mo son de 3 a 4 g/día, fácilmente garantizados por el aporte alimenticio. En las aguas muestreadas se han encontrado bajas concentraciones con un promedio de 0.016 mg/L, lo que indica que no afecta de ninguna manera a la salud de los consumidores, el Reglamento de la Ley de Recursos Hídricos (2010) no reporta valores para la concentración del potasio.

Las aguas superficiales pueden contener hasta 0.5 mg/L de hierro, que puede tener como origen la lixiviación de los terrenos atravesados. Las aguas minerales y principalmente las aguas termales pueden contener más de 10 mg/L. El hierro del agua no presenta ningún inconveniente desde el punto de vista fisiológico. Las necesidades para el organismo humano se sitúan entre 2 a 3 mg/día, pero solamente del 60 al 70 % de la cantidad ingerida por los alimentos se metabo-lizan. Rodier (2011) refiere que independientemente de un sabor desagradable que puede percibirse a partir de 0.05 mg/L, el hierro desarrolla en el agua una turbidez rojiza poca atractiva para el consumidor. El contenido del hierro en las

Einer Espinoza, Roosevelt Villalobos y Victor Martinez

Aporte Santiaguino. 10 (1), 2017: 65-74. ISSN 2070-836X

Page 75: VOLUMEN 10 - N°1, ENERO - JUNIO 2017 APORTE ...investiga.unasam.edu.pe/Publicaciones/archivos/Aporte...8 Aporte Santiaguino. 10 (1), 2017: 7-8. ISSN 2070-836X 8. Propiedades físico

73

aguas muestreadas tiene una concentración máxima de 0.02 mg/L; y según el Reglamento de la Ley de Recursos Hídricos (2010) el límite máximo permitido es de 0.03 mg/L para la clase I y II y 1.0 mg/L para la clase III, todos con fi-nes potables para consumo humano. Esto significa que los valores encontrados están cerca del límite permitido, lo que está relacionado a la turbidez que pre-senta esta agua regularmente ferrosa. Las normas europeas han adoptado como concentración limite la cifra de 0.1 mg/L; la reglamentación francesa es de 0.2 mg/L, y las normas americanas 0.3 mg/L. Puede considerarse 0.05 mg/L, si se quieren evitar todos los inconvenientes (gusto, color, precipitado y manchas en la ropa).

Con respecto a la concentración de coliformes totales, el Reglamento de la Ley de Recursos Hídricos (2010) considera un número más probable de bacilos de coli (NMP), menor de 50 coliformes/100 mL de agua para aguas de clase I; menor de 5 000 coliformes/100 mL para la clase II; y menor de 20 000 colifor-mes/100 mL, para la clase III. Estos tres tipos de agua se pueden usar con fines potables: las aguas de clase I sólo mediante desinfección; la clase II mediante previo tratamiento de sedimentación, filtración y luego desinfección y la clase III mediante previo tratamiento de pre-desinfección, sedimentación, filtración y luego desinfección final. En las aguas muestreadas se han encontrado concen-traciones de coliformes totales en los puntos de muestreo M-1, M-2 y M-4 de 21, 17 y 16 coliformes/100 mL de agua, lo que indica que son aguas de clase I, pero sin embargo para salvaguardar la salud de las personas debe realizarse una desinfección más efectiva.

CONCLUSIONESLa calidad del agua de consumo humano de la ciudad de Recuay es insuficiente, clasificándose según el Reglamento de la Ley de Recursos Hídricos (2010) en la clase II. En la mayoría de los parámetros se nota mayores concentraciones en la muestra M-2 (Reservorio de Shekpa), debido a la acumulación de lodos no removidos.

Entre los parámetros fiscos evaluados el más crítico es el pH, cuyo valor prome-dio es de 5.34, el cual indica que el agua es ligeramente ácida. De los parámetros químicos, se tiene que la concentración del metal hierro en todas las muestras es de un valor máximo de 0.02 mg/L, estando cerca al límite máximo de 0.03 mg/L según el Reglamento de la Ley de Recursos Hídricos (2010). En lo que se refiere a coliformes totales, los valores están dentro de lo permitido; sin embar-go, están por encima de los valores encontrados en otros lugares.

Para elevar la calidad de agua de consumo humano de la ciudad de Recuay hasta la clase I, es necesario realizar mejoras del sistema de captación con un trata-

Evaluación de la calidad del agua de consumo humano de la provincia de Recuay

Aporte Santiaguino. 10 (1), 2017: 65-74. ISSN 2070-836X

Page 76: VOLUMEN 10 - N°1, ENERO - JUNIO 2017 APORTE ...investiga.unasam.edu.pe/Publicaciones/archivos/Aporte...8 Aporte Santiaguino. 10 (1), 2017: 7-8. ISSN 2070-836X 8. Propiedades físico

74

miento previo de sedimentación y filtración, con el fin de bajar los índices de turbidez y de sólidos en suspensión. Así mismo, para disminuir ligeramente la acidez se debe utilizar la cal como insumo químico.

Se debe evitar contactos de escalera metálica con el agua, en el reservorio prin-cipal de Shekpa, para tal efecto se recomienda el revestido de la escalera con un material no contaminante.

Realizar un proceso de desinfección del reservorio principal de Shekpa, con la finalidad de reducir las concentraciones de coliformes totales.

Es importante que se efectúe el cambio de la red matriz del sistema de agua de consumo de la ciudad, ya que el sistema actual según el análisis en las muestras M-3, M-4 y M-5 presenta un ligero aumento de hierro probablemente por co-rrosión metálica del sistema de tuberías.

Por lo evidenciado en los resultados se debe acondicionar la infraestructura del sistema de captación, mejorando los canales y especialmente remover los lodos depositados en el reservorio de Shekpa, en periodos semanales como mínimo, bajo dosificación infaltable del cloro.

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICASAmerican Public Health Association (APHA-AWWA-WPCF). 2014. “Standard

Method for the examination of the water and wastewater”. 22° Edition. Editorial APHA. New York.

Jimeno, Enrique. 1998. “Análisis de aguas y desagües”. Editorial Centro de Estu-diantes CEIA, Universidad Nacional de Ingeniería. 2da edición. Lima.

Ministerio de Agricultura y Riego (MINAGRI). Dirección General de Aguas, Suelos e Irrigaciones. 2010. “ReglamentodelaLeydeRecursosHídricos”.Lima.

Organización Mundial de la Salud (OMS). 2005. “Guíaspara lacalidaddelaguapotable”. Volumen 1. Primer apéndice a la Tercera Edición. Genéve.

Rodier, Jean. 2011. “Análisis de aguas”. 9na ed. Barcelona: Omega.

Presentado: 02/02/2017Aceptado: 05/05/2017

CorrespondenciaEiner Espinoza Muñ[email protected]

Einer Espinoza, Roosevelt Villalobos y Victor Martinez

Aporte Santiaguino. 10 (1), 2017: 65-74. ISSN 2070-836X

Page 77: VOLUMEN 10 - N°1, ENERO - JUNIO 2017 APORTE ...investiga.unasam.edu.pe/Publicaciones/archivos/Aporte...8 Aporte Santiaguino. 10 (1), 2017: 7-8. ISSN 2070-836X 8. Propiedades físico

75

Desaceleración de la economía y el riesgo crediticio en la región Áncash, entre 2010 y 2015

Slowing economy and the credit risk in the Ancash region, between 2010 and 2015

anTonio Huamán osorio1

RESUMEN

Evidencia la relación inversa entre la desaceleración de la economía y el riesgo crediticio en la región Áncash, entre 2010 y 2015. El tipo de investigación es aplicada, por su diseño es no experimental y de carácter cuantitativo. Se consi-dera como población y muestra los datos estadísticos de serie temporal; Produc-ción Bruta Interna regional (PBIr) indicador de desaceleración económica y la tasa de morosidad crediticia como riesgo crediticio. La información estadística se ha obtenido de los reportes estadísticos del Banco Central del Perú, sucursal Trujillo. En el procesamiento de los datos se ha empleado el programa SPSS 21. El resultado de investigación evidencia que la economía de la región Áncash creció en el 2010, en 18.2%, para luego paulatinamente descender hasta -9.9% en 2014, y luego recuperarse muy levemente en 2.6% en 2015. Adicionalmente, en ese mismo período la colocación de créditos tanto a empresas como a fami-lias se mantuvo en ascenso, a pesar de la desaceleración de la economía regional, es en ese momento cuando se iba incubando el riesgo crediticio para luego en el mediano plazo reflejarse en una mayor tasa de morosidad. Para conocer el grado de asociación entre las variables desaceleración económica y el riesgo crediticio, se ha empleado el coeficiente de correlación lineal de Pearson. El resultado de la estimación de Pearson es – 0.83, lo que confirma la existencia de un alto grado de asociación en dirección inversa entre desaceleración económica y riego cre-diticio. Se estima que a partir de 2015 las entidades financieras asentadas en la región Ancash, afronten problemas de falta de liquidez y rentabilidad.

Palabras clave: desaceleración económica; morosidad crediticia; entidades fi-nancieras.

1 Universidad Nacional Santiago Antúnez de Mayolo. Huaraz, Perú.

Aporte Santiaguino. 10 (1), 2017: 75-86ISSN 2070-836X

Page 78: VOLUMEN 10 - N°1, ENERO - JUNIO 2017 APORTE ...investiga.unasam.edu.pe/Publicaciones/archivos/Aporte...8 Aporte Santiaguino. 10 (1), 2017: 7-8. ISSN 2070-836X 8. Propiedades físico

76

ABSTRACTEvidence the inverse relationship between the economic slowdown and credit risk in the Ancash region, between 2010 and 2015. The type of research is ap-plied because of its non-experimental and quantitative nature. It is considered as population and shows the statistical data of temporal series; Regional Gross Domestic Production (GDP) indicator of economic slowdown and the rate of credit default as credit risk. The statistical information has been obtained from the statistical reports of the Central Bank of Peru, branch Trujillo. In the pro-cessing of the data the SPSS program 21 has been used.

The research results show that the economy of the Ancash region grew by 18.2% in 2010, then gradually declined to -9.9% in 2014, and then recovered very slightly by 2.6% in 2015. Additionally, Credit and corporate loans contin-ued to rise, despite the deceleration of the regional economy, it was at that point that credit risk was incubated and then reflected in a Arrears

To know the degree of association between the economic deceleration and credit risk variables, the Pearson linear correlation coefficient was used. The result of the Pearson estimation is - 0.83, which confirms the existence of a high degree of association in the reverse direction between economic deceleration and credit irrigation. It is estimated that from 2015 the financial institutions settled in the region Ancash, face problems of lack of liquidity and profitability.

Keywords: economic deceleration; loan delinquency; financial institutions.

INTRODUCCIÓNEl indicador principal de la desaceleración económica es el PBI regional, este indicador ha descendido de manera sostenida a partir de 2010, lo que ha im-pactado negativamente sobre las ventas e ingreso de las empresas y las familias; sin embargo, este hecho no ha mermado el optimismo de estos agentes eco-nómicos, quienes han mantenido la percepción de una pronta recuperación de la economía regional, muestra de ello es el comportamiento ascendente de la colocación de los créditos bancarios en el mismo período de la desaceleración económica. En este contexto de cierto optimismo, las entidades financieras2 subestimaron el riesgo crediticio, al relajar sus exigencias a los prestamistas.

Frente al hecho de desaceleración de la economía regional, se mantuvo el opti-mismo de los agentes económicos (empresas, familias y entidades financieras) por la recuperación de sus ingresos en el corto plazo, dado ese contexto; el

2 Las entidades financieras en la región Áncash están conformadas por la banca múltiple y por las mi-cro financieras o entidades no bancarias agrupadas en Cajas Municipales de Ahorro y Crédito, Cajas Rurales, Edipymes, ONGs y Cooperativas.

Antonio Huamán Osorio

Aporte Santiaguino. 10 (1), 2017: 75-86. ISSN 2070-836X

Page 79: VOLUMEN 10 - N°1, ENERO - JUNIO 2017 APORTE ...investiga.unasam.edu.pe/Publicaciones/archivos/Aporte...8 Aporte Santiaguino. 10 (1), 2017: 7-8. ISSN 2070-836X 8. Propiedades físico

77

presente trabajo tiene como objetivo principal encontrar el grado de relación entre la desaceleración de la economía y el riesgo crediticio en la región Áncash, entre 2010 y 2015, si esta relación es estable, los agentes económicos deberán considerar dentro de sus políticas de endeudamiento.

La teoría keynesiana (1943) dice que en épocas de crecimiento económico el grado de optimismo suele aumentar entre los agentes económicos y se man-tiene por cierto tiempo a pesar de la desaceleración económica, y se subestima el riesgo crediticio; es el caso de la región Áncash, donde el riesgo crediticio se mantuvo oculto al principio de la desaceleración económica regional, pero, en el mediano plazo terminó destapándose dicho riesgo en mayor morosidad cre-diticia, lo que condujo a las entidades financieras a elevar sus provisiones por créditos impagos.

Al respecto, Vera y Costa (2007) sostienen que el elevado optimismo, la euforia colectiva y una sobrevaloración de los colaterales (bienes raíces) generan un alto apalancamiento empresarial y personal que eleva la exposición de los deudores a los shocks económicos.

Delgado y Saurina (2004) muestran mediante resultados econométricos que existe una relación negativa entre la actividad económica y la tasa de morosidad, así, un cambio del 1% en la tasa de crecimiento del PBI tendría un impacto ne-gativo de 1,02 puntos en la tasa de morosidad; es decir, una caída de la tasa de crecimiento del 2 % al 1 % se traduciría en un aumento a largo plazo del ratio de morosidad de 1.02 puntos porcentuales.

Siguiendo a Keynes (1943), se evidencia que los agentes económicos no son individuos totalmente racionales, sino que se dejan llevar por impulsos de con-fianza y desconfianza sobre el futuro. En la región Áncash, los agentes econó-micos han actuado con algún grado de irracionalidad al seguir endeudándose, sabiendo que la economía se encontraba en desaceleración con la caída sosteni-da del PBI regional y el empleo.

La desaceleración de la economía en la región Áncash se inicia a partir de año 2010 (BCRP, 2015). En ese año la economía regional creció en 18.2%; pero en los sucesivos años el ritmo de crecimiento fue desacelerándose hasta caer en 2014 en -9.9%, para luego recuperarse muy levemente en 2.2% en 2015. Mien-tras que las colocaciones de crédito en la región en 2010, fue de 1 mil 749 millo-nes de soles, luego de trascurridos cinco años llegó a alcanzar 3 mil 184 millones de nuevos soles, mostrando un crecimiento de 82%, y el precio principalmente de las viviendas y terrenos seguían subiendo, entre los años 2010 y 2014, hasta que recién se detuvo en 2015.

Desaceleración de la economía y el riesgo crediticio en la región Áncash, entre 2010 y 2015

Aporte Santiaguino. 10 (1), 2017: 75-86. ISSN 2070-836X

Page 80: VOLUMEN 10 - N°1, ENERO - JUNIO 2017 APORTE ...investiga.unasam.edu.pe/Publicaciones/archivos/Aporte...8 Aporte Santiaguino. 10 (1), 2017: 7-8. ISSN 2070-836X 8. Propiedades físico

78

MATERIALES Y MÉTODOSEl tipo de trabajo es aplicado, puesto que con los resultados obtenidos se pue-de dar solución al problema de la creciente provisión para deudas impagas que enfrentan las entidades financieras. El diseño es no experimental cuantitativa. Para determinar el grado de asociatividad entre desaceleración económica y riesgo crediticio se ha empleado el coeficiente de correlación lineal de Pear-son. La fuente de información es secundaria, se ha obtenido de los reportes estadísticos del Banco Central del Perú, sucursal Trujillo, dicha información ha sido procesada usando el programa SPSS 21.

RESULTADOSSegún las estadísticas presentadas por el Banco Central de Reserva del Perú (BCRP), en los últimos cinco años la economía peruana presenta una tendencia decreciente. El año 2010, el Producto Bruto Interno (PBI) creció por encima del 8%, pero a partir de este año, es notoria la desaceleración de la economía, sin embargo, aún el desempeño muestra cifras positivas al haber alcanzado un crecimiento promedio de 6.5% entre 2010 y 2015. El comportamiento de la inversión privada sigue la misma tendencia aunque con una mayor volatilidad, este hecho es notorio en el sector primario (minería), que ha sido el principal motor de la economía peruana, esta caída de la inversión privada obedece en gran parte a la contracción de la demanda de minerales en el mercado internacional; así mismo el consumo privado de manera progresiva se ha ajustado a la tendencia del PBI.

25%

20%

15%

10%

5%

0%

-5%

-10%

-15%

-20%

2009 2010 2011 2012 2013 2014 2015

Consumo privado Inversión prrivada PBI

Figura 1. Evolución del PBI, inversión y consumo privado.Fuente: BCRP, estadísticas económicas (2015).

Antonio Huamán Osorio

Aporte Santiaguino. 10 (1), 2017: 75-86. ISSN 2070-836X

Page 81: VOLUMEN 10 - N°1, ENERO - JUNIO 2017 APORTE ...investiga.unasam.edu.pe/Publicaciones/archivos/Aporte...8 Aporte Santiaguino. 10 (1), 2017: 7-8. ISSN 2070-836X 8. Propiedades físico

79

La economía de la región Ancash, sigue casi la misma tendencia de desace-leración de la economía nacional, obviamente con ciertas particularidades. Precisamente para entender las propias características de la región Áncash, se ha revisado la estructura económica de esta región. Al revisar la contribu-ción de los sectores productivos al PBI regional, resalta el sector primario, sobre todo la minería, que ha venido contribuyendo con más del 44% a la creación del PBI regional. Es evidente que el aporte de este sector tiene ma-yor peso respecto a las demás actividades productivas.

Siguen en importancia para la economía regional los sectores manufactura, construcción y el comercio que contribuyen con 8.3%, 7% y 6.7%, respecti-vamente. Los cuatros sectores productivos mencionados acumulan un total de 66.3% de participación en la economía regional.

Los demás sectores como la agricultura, transportes, administración pública y pesca, tiene menor participación en la creación del PBI regional, pero, son importantes por ser intensivas en mano de obra, sobre todo el sector agri-cultura. Por ejemplo, la diferencia entre la actividad minera y la agricultura radica, en que el primero cuenta con tecnología moderna, por lo que es alta la productividad de sus trabajadores, mientras que en el segundo se sigue usando herramientas artesanales sobre todo en la zona sierra de la región, convirtiéndola en un sector de baja productividad, por esta razón la minería crea mayor valor agregado, por ende su contribución es mayor a la creación PBI regional.

Construcción7%

Pesca y agricultura1%

Manufactura8%

Administración pública y defensa

5%

Comercio7%

Otros servicios20%

Transporte, almacén, correo y mensajería

4%Agricultura, ganadería,

caza y silvicultura4%

Extracción de petroleo, gas y minerales

44%

Figura 2: Estructura de la economía de Áncash (en %), 2015.Fuente: BCRP, sucursal Trujillo, estadísticas económicas (2015)

Desaceleración de la economía y el riesgo crediticio en la región Áncash, entre 2010 y 2015

Aporte Santiaguino. 10 (1), 2017: 75-86. ISSN 2070-836X

Page 82: VOLUMEN 10 - N°1, ENERO - JUNIO 2017 APORTE ...investiga.unasam.edu.pe/Publicaciones/archivos/Aporte...8 Aporte Santiaguino. 10 (1), 2017: 7-8. ISSN 2070-836X 8. Propiedades físico

80

La desaceleración de la economía en la región Áncash ha sido progresiva como efecto de la caída en la producción minera y construcción. Al igual que en el país, también en la región estos sectores productivos han sufrido un retroceso debido a shock externo, proveniente del mercado internacional de minerales donde se ha reducido la demanda de los principales metales como cobre, zinc, plata y oro, con la consecuente caída del precio internacional de minerales, lo que ha desincentivado a la inversión extranjera directa.

Gracias al boom minero, en Áncash, el promedio de crecimiento de la economía regional en los últimos 5 años ha sido superior al 6.5%. En ese período pudo ubicarse por encima del promedio nacional. En la Figura 3, se muestra la evolu-ción del PBI regional, que por cuatro años consecutivos presenta un crecimien-to positivo, pero con una tendencia decreciente, hasta caer en -9.9% en el año 2014; a partir de ahí ha mostrado una lenta recuperación, alcanzando una cifra positiva de 2.6% de crecimiento en el 2015; esta cifra es aún menor a la tasa de crecimiento de la economía nacional que fue de 3.2% en el mismo año.

20%

15%

10%

5%

0%

-5%

-10%

-15%

2008-2.8%

-8.9%

18.2%

Tasa

de

crec

imie

nto

del P

BI re

gion

al

14.7%

3.3% 3.5%2.6%

2009 2010 2011 2012 2013 2014 2015

-9.9%

Figura 3: Desaceleración de la economía regional.Fuente: BCRP, sucursal Trujillo, estadísticas económicas (2015)

El sistema financiero regional básicamente está organizado en dos grupos de empresas financieras; la banca múltiple3, y las entidades no bancarias4. Estas entidades son las encargadas de financiar vía créditos a empresas y familias.

En la estructura de créditos en la región Áncash, resalta la participación de la banca múltiple. El 78% del total de crédito bancario es otorgado por estas en-tidades, seguidas por no bancarias (micro financieras), que han participado tan solo con el 15% del total de créditos. La estructura crediticia se completa con

3 La banca múltiple está conformada por todos los bancos que operan en el mercado financiero peruano.4 Las entidades no bancarias están integradas por las Cajas Municipales, Cajas Rurales, Edipymes, ONGs y Coope-

rativas.

Antonio Huamán Osorio

Aporte Santiaguino. 10 (1), 2017: 75-86. ISSN 2070-836X

Page 83: VOLUMEN 10 - N°1, ENERO - JUNIO 2017 APORTE ...investiga.unasam.edu.pe/Publicaciones/archivos/Aporte...8 Aporte Santiaguino. 10 (1), 2017: 7-8. ISSN 2070-836X 8. Propiedades físico

81

la participación del Banco de la Nación y Agro Banco, cada uno ellos con 5% y 2% de participación respectivamente.

15%

Entidades no bancarias

Banco de la Nación

Agro Banco

Banca múltiple

78%

2%

5%

Figura 4: Crédito otorgado por el sistema financiero en Áncash, 2015.

Fuente: BCRP, sucursal Trujillo, estadísticas económicas (2015)

El comportamiento de las colocaciones de crédito es creciente, significa que tanto las empresas como las familias se van endeudando cada vez más, con la perspectiva que sus ingresos van mejorar en el corto plazo a pesar de la tenden-cia decreciente del PBI regional.

Tabla 1. Crédito en el sistema financiero en Áncash (saldo en millones de soles)

Entidades crediticiasAños

2010 2011 2012 2013 2014 2015

Banco de la nación 84 89 95 113 132 154

Agro banco 0 0 0 25 50 59

Banca múltiple 1,191 1,470 1,510 1,829 1,952 2,481

Entidades no bancarias

474 551 585 618 702 490

Total 1,749 2,110 2,190 2,585 2,836 3,184

Fuente: BCRP, estadísticas económicas (2015).

Desaceleración de la economía y el riesgo crediticio en la región Áncash, entre 2010 y 2015

Aporte Santiaguino. 10 (1), 2017: 75-86. ISSN 2070-836X

Page 84: VOLUMEN 10 - N°1, ENERO - JUNIO 2017 APORTE ...investiga.unasam.edu.pe/Publicaciones/archivos/Aporte...8 Aporte Santiaguino. 10 (1), 2017: 7-8. ISSN 2070-836X 8. Propiedades físico

82

En la tabla 1 se puede apreciar que el crédito otorgado por las entidades finan-cieras en la región Áncash, en el año 2010, fue de 1 mil 749 millones de soles, luego de trascurrido los siguientes cinco años (2015), llegó hasta 3 mil 184 mi-llones de nuevos soles, mostrando un crecimiento de 82%, hecho contradictorio con lo que sucede con el PBI regional.

Existe una brecha entre las empresas y familias que reciben crédito. En la región Áncash, son las empresas con mayor monto de crédito, lo cual tiene sentido ya que las empresas destinan mayores recursos financieros para la compra de maquinarias, equipos, insumos y otros, mientras que las familias los destinan básicamente para compra bienes de consumo final.

Tabla 2: Créditos otorgados en Áncash (saldo en millones de soles)

Tipo de créditosAños

2010 2011 2012 2013 2014 2015Crédito a empresas 1047 1316 1,275 1,525 1,745 1,952

Crédito a familias 702 793 916 1,080 1,091 1,232

Consumo 568 633 731 854 823 933

Hipotecario 134 160 185 226 268 300

TOTAL 1,749 2,109 2,1910 2,605 2,836 3,184

Fuente: BCRP, sucursal Trujillo, estadísticas económicas (2015)

En la tabla 2, se muestra el crecimiento sostenido del crédito bancario en la re-gión Ancash. Esta información nos revela que la colocación de crédito bancario va en sentido contrario que la economía regional, lo cual ya es una señal de riego crediticio.

Para evidenciar lo expresado, analicemos el indicador de esta variable, que viene a ser la tasa de morosidad del sistema financiero. Cuando la cartera pesada del sistema financiero sube, es porque los prestatarios han dejado de pagar a los prestamistas, produciéndose morosidad. Entre los años 2010 - 2015, años, la morosidad más alta se halla en las entidades no bancarias conocidas como micro financieras en la región Áncash, hecho que está relacionado con los créditos que otorgan estas entidades a la micro y pequeñas empresas, que son muy vulnera-bles a los cambios económicos, por esta razón los riesgos crediticios (morosi-dad) se eleva mayormente en este segmento empresarial.

En la siguiente tabla 3, se muestra la correlación entre las variables desacelera-ción de la economía regional, y el riesgo crediticio expresada en tasa de morosi-

Antonio Huamán Osorio

Aporte Santiaguino. 10 (1), 2017: 75-86. ISSN 2070-836X

Page 85: VOLUMEN 10 - N°1, ENERO - JUNIO 2017 APORTE ...investiga.unasam.edu.pe/Publicaciones/archivos/Aporte...8 Aporte Santiaguino. 10 (1), 2017: 7-8. ISSN 2070-836X 8. Propiedades físico

83

dad. Cuando la economía regional tiende a caer, a partir de 2010, la tasa de mo-rosidad tanto de la banca múltiple como de las entidades no bancarias, tienden a crecer, de ese modo se produce una relación inversa entre estas dos variables.

Tabla 3: Evolución de la economía regional y tasa de morosidad crediticia (var.%)

VariablesAños

2010 2011 2012 2013 2014 2015Desaceleración del PBI

regional 18.2% 14.7% 3% 3.2% -9.9% 2.1%

Tasa de morosidad de banca múltiple 2.1% 2.2% 2.7% 3.4% 4.6% 5.8%

Tasa de morosidad de entidades no bancarias 7 % 6.3% 8.3% 11.2% 7.6% 10.2%

Fuente: BCRP, sucursal Trujillo, estadísticas 2015

En la tabla anterior, se muestra que el nivel de tasa de morosidad de las enti-dades no bancarias (microfinancieras), es mayor que la tasa de morosidad de la banca múltiple, en ambos casos dicha tasa es ascendente. En junio de 2010 presentaba un promedio de 2% de morosidad; luego, en setiembre de 2015, la tasa de morosidad se ubica en 4.5%, es decir, en menos de cinco años ha subido en 2.5%.

Para confirmar la relación inversa entre la desaceleración de la economía regio-nal y el riesgo crediticio expresado en la tasa de morosidad, se aplicó la prueba de correlación a través del coeficiente de Pearson, obteniendo - 0.833 grados de asociación entre las variables mencionadas, para un nivel de confianza de 95%, al resultar 0.040 de significancia bilateral.

Tabla. 3. Resultado de correlación de Pearson

Correlación de Pearson Tasa de morosidad crediticia.

Crecimiento del PBI regional -0,832*

Sig. (bilateral) 0,040

La correlación es significante al nivel 0,05 (bilateral).

Desaceleración de la economía y el riesgo crediticio en la región Áncash, entre 2010 y 2015

Aporte Santiaguino. 10 (1), 2017: 75-86. ISSN 2070-836X

Page 86: VOLUMEN 10 - N°1, ENERO - JUNIO 2017 APORTE ...investiga.unasam.edu.pe/Publicaciones/archivos/Aporte...8 Aporte Santiaguino. 10 (1), 2017: 7-8. ISSN 2070-836X 8. Propiedades físico

84

DISCUSIÓN

Siguiendo a Keynes (1943), Mankiw (2006) y Blanchard (2012), en épocas de bonanza económica los agentes se entusiasman y elevan su demanda, hecho que ha ocurrido en la región Áncash, entre los años 2010-2015. La evidencia está en que la banca múltiple y las entidades no bancarias (micro financieras), han venido colocando mayores créditos a las empresas y familias; algunos han destinado para compras y otros para pago de deudas, esto ha venido ocurriendo en plena desaceleración de la economía regional. Hecho que suele ocurrir en el corto plazo por la percepción positiva de las empresas y familias sobre el futuro de la economía y se endeudan con cargo a sus ingresos futuros.

Es así que frente a la tendencia decreciente del PBI regional, los agentes eco-nómicos de inmediato no ajustaron sus gatos, por el contrario, mantuvieron expectativas optimistas de mayores ingresos en el corto plazo - lo cual es ab-solutamente incierto, porque la gran parte de la economía regional depende la demanda internacional de materias primas (minería)- al no ajustarse el nivel de consumo las familias terminaron endeudándose, en ese momento es cuando se incuba un mayor riesgo crediticio, para luego expresarse en una creciente tasa de morosidad.

El segmento micro y pequeñas empresas (MYPEs), son los que mayormente carecen de capital de trabajo, por lo que generalmente recurren a créditos ban-carios. Estas empresas son altamente vulnerables frente shocks económicos, debido a que enfrentan un alto costo fijo respecto a las empresas modernas de mayor dimensión, lo que les impide reducir costos y precios unitarios, siendo esta una desventaja al momento de competir en el mercado en un contexto don-de la demanda agregada tiende a contraerse. En la región Áncash, la reducción de las ventas de MYPEs está asociada directamente con la desaceleración de la economía regional, lo cual a su vez está relacionada con la creciente tasa de morosidad de entidades no bancarias, al ser estas las principales entidades que otorgan créditos a este segmento empresas.

De otro lado, la mayoría de las familias han mantenido un nivel de consumo permanente, entre los años 2010-2015, al no ajustar su nivel de consumo ante la desaceleración de la economía, se produjo déficits en el presupuesto de las fami-lias, que han sido cubiertas mediante créditos, con la expectativas del retorno de boom económico en el corto plazo.

Como sostienen Vera (2007), Minzer (2011) y Meneses (2013) por el elevado optimismo sobre la pronta recuperación de la economía, se produce un alto apa-lancamiento empresarial y familiar. En la región Áncash, ante la sobrevaloración de los colaterales como el precio de los terrenos y viviendas, las compras han

Antonio Huamán Osorio

Aporte Santiaguino. 10 (1), 2017: 75-86. ISSN 2070-836X

Page 87: VOLUMEN 10 - N°1, ENERO - JUNIO 2017 APORTE ...investiga.unasam.edu.pe/Publicaciones/archivos/Aporte...8 Aporte Santiaguino. 10 (1), 2017: 7-8. ISSN 2070-836X 8. Propiedades físico

85

sido financiadas con créditos. Obviamente, cuando la deuda crece y no llegan los ingresos, el impacto va a ser negativo, para los prestamistas y prestatarios, elevándose de ese modo el riego crediticio.

CONCLUSIONESLas empresas y familias en la región Áncash, entre los años 2010 y 2015, perci-bían con optimismo del futuro económico de la región, por lo que no ajustaron sus compras ante la desaceleración de la economía regional, sino, que financia-ron los déficits con mayor endeudamiento vía crédito bancario.

En la economía de la región Áncash se ha detectado que existe una correlación negativa entre las variables desaceleración del PBI regional y la tasa de morosi-dad crediticia que representa el riesgo crediticio. El grado de correlación entre las variables es -0.83, estimado por el coeficiente de Pearson, con un nivel de confianza de 95%.

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

Blanchard, Olivier; Amighini Alessia y Giavazzi Francesco. 2012. Macroeconomía (5ta ed). Madrid, Pearson Educación S.A.

Banco Central de Reserva del Perú. 2015. Estadísticas Económicas. Recupera-do de <http://www.bcrp.gob.pe/estadisticas/informacion-regional/tru-jillo/ancash.html> [25-12-16].

Banco Central de Reserva del Perú. 2016. Estadísticas Económicas. Recuperado de <http://www.bcrp.gob.pe/estadisticas.html> [24-7-16].

Delgado, Javier y Saurina, Jesús (2004). Riesgo de crédito y dotaciones a insol-vencias. Un análisis con variables macroeconómicas, MonedayCrédito, Nº 219. 11-41.

Keynes, J. 1943. Teoríageneraldelaocupación,elinterésyeldinero. Primera Edición en Español. México. Fondo de Cultura Económica. Primera edición en ingles 1936.

Mankiw, Gregory. 2006. Macroeconomía. Sexta edición. España, Antoni Bosch Editores

Meneses, Angel y Macuacé, Ronald. 2013. Valoración de riesgo crediticio en Colombia. RevistasFinanzasyPolíticaEconómica. Vol. 3. N° 2. Bogotá: 65-81.

Minzer, Rodolfo. 2011. LasInstitucionesMicrofinancierasenAméricaLatina:Factoresque explican su Desempeño. México: Sede Subregional de la CEPAL

Desaceleración de la economía y el riesgo crediticio en la región Áncash, entre 2010 y 2015

Aporte Santiaguino. 10 (1), 2017: 75-86. ISSN 2070-836X

Page 88: VOLUMEN 10 - N°1, ENERO - JUNIO 2017 APORTE ...investiga.unasam.edu.pe/Publicaciones/archivos/Aporte...8 Aporte Santiaguino. 10 (1), 2017: 7-8. ISSN 2070-836X 8. Propiedades físico

86

Vera, Leonardo y Costa, Irene. 2007. Estimación y Proyección de la Calidad de la Car-teradeCréditoutilizandovariablesMacroeconómicas.UnestudioparaVenezuela.RevistadeEconomíayEstadística. Vol. 45. N° 2. Córdoba.

Presentado: 31/01/2017Aceptado: 01/05/2017

CorrespondenciaAntonio Huamán [email protected]

Antonio Huamán Osorio

Aporte Santiaguino. 10 (1), 2017: 75-86. ISSN 2070-836X

Page 89: VOLUMEN 10 - N°1, ENERO - JUNIO 2017 APORTE ...investiga.unasam.edu.pe/Publicaciones/archivos/Aporte...8 Aporte Santiaguino. 10 (1), 2017: 7-8. ISSN 2070-836X 8. Propiedades físico

87

Rendimiento de 10 clones de camote (Ipomoea batatas L.) en Trujillo, La Molina, San Ramón y Huaral

Yield of ten sweetpotato (Ipomoea batatas L.) clones in Trujillo, La Molina, San Ramon and Huaral

rember PineDo TaCo1, gilberTo roDríguez soTo1 y norma ValVerDe reyes1

RESUMENEvalúa diez avanzados clones de camote de pulpa naranja en las localidades de San Ramón, Huaral, Lima y Trujillo. El experimento de campo se llevó a cabo bajo un diseño de bloques completos al azar con dos bloques en las cuatro loca-lidades. Las variables en estudio fueron: rendimiento total de las raíces reservan-tes, rendimiento comercial de raíces reservantes, rendimiento de follaje fresco y materia seca de raíces reservantes. En rendimiento de follaje fresco, Huamba-chero resultó el de mayor rendimiento, pero estadísticamente similar a los de-más clones PZ08.153, PJ05.212, Jonathan, PZ06.029 y PJ05.052; en rendimien-to comercial de raíces reservantes, los clones PJ05.212 (96.34 t.ha-1); PJ05.052 (85.13 t.ha-1); PH06.011 (39.59 t.ha-1) y PJ07.119 (37.77 t.ha-1) produjeron los rendimientos más altos en Trujillo, La Molina, San Ramón y Huaral, respecti-vamente. Respecto a los rendimientos totales de raíces reservantes, los mejores clones fueron PJ05.052 (116.37 t.ha-1); PJ05.052 (130.68 t.ha-1); PJ07.691 (54.59 t.ha-1) y PZ08.153 (44.51 t.ha-1) para las localidades de Trujillo, La Molina, San Ramón y Huaral, respectivamente. Los rendimientos más altos en materia seca de raíces reservantes por hectárea fueron producidos por Huambachero (37.74 t.ha-1en Trujillo y 12.16 t.ha-1en Huaral); PJ07.691 (13.68 t.ha-1) en San Ramón, y PJ05.052 (18.76 t.ha-1) en La Molina.Palabras clave: clones; Ipomoea batatas L.; localidad; rendimiento; raíces reser-vantes.

ABSTRACTEvaluate ten advanced orange flesh sweetpotato clones in the locations of San Ramón, Huaral, Lima y Trujillo. The field experiment was conducted under a randomized complete block design with two blocks across the four locations;

1 Universidad Nacional Agraria La Molina. Lima, Perú.

Aporte Santiaguino. 10 (1), 2017: 87-98ISSN 2070-836X

Page 90: VOLUMEN 10 - N°1, ENERO - JUNIO 2017 APORTE ...investiga.unasam.edu.pe/Publicaciones/archivos/Aporte...8 Aporte Santiaguino. 10 (1), 2017: 7-8. ISSN 2070-836X 8. Propiedades físico

88

total storage root yield; commercial storage root yield; fresh foliage yield and dry matter of storage root were evaluated. Huambachero showed the highest foliage yield but was statistically similar to PZ08.153, PJ05.212, Jonathan, PZ06.029 y PJ05.052; In terms of comercial storage root yield, PJ05.212 (96.34 t.ha-1); PJ05.052 (85.13 t.ha-1); PH06.011 (39.59 t.ha-1) y PJ07.119 (37.77 t.ha-

1) clones produced the highest yields at Trujillo, La Molina, San Ramon and Huaral, respectively. With regard to total storage root yield, the best clones were PJ05.052 (116.57 t.ha-1); PJ05.052 (130.68 t.ha-1); PJ07.691 (54.59 t.ha-1) and PZ08.153 (44.51 t.ha-1) for Trujillo, La Molina, San Ramon and Huaral environments, respectively. The highest storage root dry matter yield per hectare were produced by Huambachero (37.34 t.ha-1at Trujillo and 12.16 t.ha-1at Huaral); PJ07.691 (13.68 t.ha-1) at San Ramon, and PJ05.052 (18.76 t.ha-1) at La Molina.Keywords: clones; Ipomoea batatas L.;locality; yield; storage roots.

INTRODUCCIÓNLos estudios de Interacción Genotipo x Ambiente (IGA) tienen por finalidad identificar cultivares con altos rendimientos para una región dada (Yan et al., 2001) e identificar condiciones ideales (Carneiro, 1998). Entre las técnicas es-tadísticas multivariadas se encuentra el AMMI (Efectos Principales Aditivos e Interacciones Multiplicativas) (Gauch, 2006). La estabilidad permite al genotipo ajustar su capacidad productiva a la más amplia variación ambiental (Chuang-Sheng et al., 1986). Los métodos multivariados son los más adecuados para evaluar la estabilidad porque permiten describir e interpretar los efectos de la interacción G × A (Gauch y Furnas, 1991). Para explicar el efecto Interacción Genotipo por Ambiente (IGA) sobre el comportamiento de los clones se utiliza el análisis de estabilidad fenotípica (Furtado et al., 2006). La IGA es importante ya que la estabilidad de rendimiento de un clon en particular depende de su res-puesta a diversos factores adversos, en etapas críticas del desarrollo de la planta (Crossa, Wescott y Gonzales et al., 1988; Márquez, 1991). La IGA es el factor que más interfiere en la identificación de los clones específicos para ambientes específicos, lo cual limita la precisión en la estimación de rendimiento (Snedecor y Cochran, 1980). Eberhart y Russell (1966), llegaron a la conclusión que una variedad estable es aquella que no interacciona con la localidad sino que respon-de mejor a los cambios ambientales. Por su parte, Hanson (1970), indica que un material estable es aquel que muestra la menor variación del rendimiento sobre todas las localidades de evaluación. Con respecto al valor nutricional del camote, el follaje contiene carbohidratos, proteínas y celulosa; y las raíces poseen alto contenido de calcio, fósforo, carbohidratos, entre otros elementos (Alvarado et al., 2009), el valor nutricional del follaje es muy parecido al de la raíz (Linares et al., 2008). En un estudio realizado sobre la absorción de nutrientes y distri-bución de la materia fresca y seca entre órganos de camote encontraron que la mayor producción de raíces comerciales es aproximadamente 36.5 t.ha-1 (Echer et al., (2009).

Rember Pinedo, Gilberto Rodríguez y Norma Valverde

Aporte Santiaguino. 10 (1), 2017: 87-98. ISSN 2070-836X

Page 91: VOLUMEN 10 - N°1, ENERO - JUNIO 2017 APORTE ...investiga.unasam.edu.pe/Publicaciones/archivos/Aporte...8 Aporte Santiaguino. 10 (1), 2017: 7-8. ISSN 2070-836X 8. Propiedades físico

89

MATERIALES Y MÉTODOSLa investigación se realizó en las localidades de San Ramón, Huaral, Lima y Trujillo, durante el año 2012 (tabla 1). La temperatura máxima se mantuvo entre 21.06°C y 30.8 y la mínima de 15.8 y 17.05°C, en las localidades de Huaral y San Ramón.

Tabla 1. Coordenadas y rango longitudinal de las cuatro localidades

LocalidadesCoordenadas Rango Altitudinal

Latitud Longitud msnm RegiónSan Ramón 11º 08’ 25 75º 20’ 00 850 Junín

Huaral 11º31’16” 77º14’8” 181 LimaTrujillo 8° 6’ 43” 78° 59’ 6” 31.16 Libertad

La Molina 12º 05’ 06 76º 57’ 00” 238 LimaFuente: SENAMHI, 2012

Se evaluaron ocho clones experimentales de camote y las comerciales Huam-bachero y Jonathan como testigos en cada repetición. Las variables estudiadas fueron: rendimiento de follaje fresco (t.ha-1), rendimiento comercial de raíces reservantes (t.ha-1), rendimiento total de raíces reservantes (t.ha-1) y rendimiento de materia seca de raíces reservantes (t.ha-1). Se desarrollaron modelos estadísti-cos empleando los programas “MINITAB 16”, “SAS versión 8.0” y “R versión 3.1”. Obtenidas las ecuaciones y teniendo los procesos claramente establecidos se procedió a analizar a los clones de mayor rendimiento, estables y la interac-ción genotipo por ambiente (G x A) en este caso se utilizó el término de clones por localidad (C x L) en cuatro localidades de estudio.

RESULTADOS Y DISCUSIÓNEn la tabla 2, se muestra el análisis de varianza combinado. El rendimiento de follaje fresco, mostró diferencias estadísticas altamente significativas para loca-lidad y clon, mientras que para bloques/localidad e interacción clon x localidad (C x L) no existen diferencias significativas, por lo que no fue necesario realizar eva-luaciones por localidades. El rendimiento comercial de raíces reservantes, presentó diferencias estadísticas altamente significativas para localidad, bloques/localidad y para la interacción C x L, mientras que para los clones se observó diferencias signi-ficativas estadísticamente. En cuanto a rendimiento total de raíces reservantes, existe diferencia estadística altamente significativa para localidad, bloque/localidad y para interacción C x L, pero no diferencias significativas para clones. En rendimiento de materia seca de raíces reservantes, existen diferencias altamente significativas para localidad e interacción C x L, bloques/localidad y clones resultó ser no significativo. Para rendimiento RCRR, RT y RMS la interacción C x L indica que los clones no tuvieron un comportamiento igual en las localidades, por lo cual es necesario realizar las evaluaciones por localidades.

Rendimiento de 10 clones de camote (Ipomoea batatas L.) en Trujillo, La Molina, San Ramón y Huaral

Aporte Santiaguino. 10 (1), 2017: 87-98. ISSN 2070-836X

Page 92: VOLUMEN 10 - N°1, ENERO - JUNIO 2017 APORTE ...investiga.unasam.edu.pe/Publicaciones/archivos/Aporte...8 Aporte Santiaguino. 10 (1), 2017: 7-8. ISSN 2070-836X 8. Propiedades físico

90

Tabla 2. Análisis varianza combinado para rendimiento: follaje fresco (t.ha-1)

Fuente de variación GLCUADRADOS MEDIOS

RFF RCRR RT RMSLocalidad (L) 3 0.15 ** 4312.21 ** 6428.92 ** 516.06 **

Bloques/Localidad 4 0.003 211.33 ** 131.41 ** 3.33Clon (C) 9 0.01 ** 1187.94 * 1790.96 85.96

C x L 27 0.002 463.76 ** 808.99 ** 60.57 **Error conjunto 36 0.002 14.4 24.29 4.98

Total 79 RFF= Rendimiento Follaje Fresco, RCRR= Rendimiento Comercial Raíces Reservantes, RT= Rendimiento

Total, RMS= Rendimiento Materia Seca.

En la prueba de comparación de medias en promedio de localidades (tabla 3), la variedad Huambachero presentó mayor respuesta con 72.48 t.ha-1, estadísticamente similar a todos los demás clones; pero diferentes a los clones PH06.011 (27.33 t.ha-

1), PJ07.691 (19.84 t.ha-1) y PJ07.119 (18.45 t.ha-1); el clon PJ07.119 se ubicó en el último lugar, estadísticamente similar a todos los demás clones, excepto a la varie-dad Huambachero y al clon PZ08.153. La comparación de medias para las cuatro localidades en promedio de clones, Huaral, Trujillo y La Molina, mostraron mayor respuesta y son estadísticamente similares; pero diferentes a San Ramón. Velarde y Gómez (2003), indican rendimientos para follaje fresco en un rango de 14.4 a 27.12 t.ha-1, y Quispe (2005), 26.66 a 16.24 t.ha-1 ambos difieren con los resultados del estudio.

Tabla 3. Comparación de medias, prueba de Tukey, rendimiento follaje fresco (t.ha-1) en promedio de localidades y rendimiento follaje fresco (t.ha-1) en promedio de clones.

Rendimiento follaje fresco (t.ha-1) en promedio de localidades. Rendimiento follaje fresco (t.ha-1) en promedio de clones.

Clones Medias Significa-ción Clones Medias Significa-

ción Clones Medias Significa-ción

Huambachero 72.48 a PJ05.052 32.94 a b Huaral 51.3 a

PZ08.153 58.47 a PH07.058 28.43 a b Trujillo 50.12 a

PJ05.212 39.24 a b PH06.011 27.33 b La Molina 37.47 a

Jonathan 37.29 a b PJ07.691 19.84 b San Ramón 9.98 b

PZ06.029 34.74 a b PJ07.119 18.45 b

La tabla 4, muestra los resultados alcanzados en las cuatro localidades para rendi-miento comercial (t.ha-1) de raíces reservantes. En la localidad de Huaral (H), el clon PJ07.119 se muestra en el primer lugar con 37.78 t.ha-1, similar estadísticamente a to-dos los demás clones; excepto al clon PJ07.691 con 25.99, que ocupa el último lugar, similar estadísticamente a todos los demás clones pero diferente al clon PJ07.119.

Rember Pinedo, Gilberto Rodríguez y Norma Valverde

Aporte Santiaguino. 10 (1), 2017: 87-98. ISSN 2070-836X

Page 93: VOLUMEN 10 - N°1, ENERO - JUNIO 2017 APORTE ...investiga.unasam.edu.pe/Publicaciones/archivos/Aporte...8 Aporte Santiaguino. 10 (1), 2017: 7-8. ISSN 2070-836X 8. Propiedades físico

91

Estos resultados son menores a los obtenidos por Molina y Aybar (2010) con rendi-mientos promedios de 15.65 a 25.46 t.ha-1.En la localidad de La Molina el clon PJ05.052 (85.14 t.ha-1) obtuvo el mayor ren-dimiento y, resultó similar estadísticamente a los clones PJ05.212 (76.12 t.ha-1) y PH06.011 (72.54 t.ha-1); mientras que el resto de los clones tuvieron rendimien-tos inferiores, ocupando el último lugar la variedad Huambachero con 19.86 t.ha-1, similar estadísticamente a la variedad Jonathan y los clones PJ07.691, PJ07.119 y PZ06.029 con 23.13, 25.11, 43.55 y 44.05 t.ha-1. Reynoso (2003), afirma que 10.6 t.ha-1es el rendimiento de la variedad Jonathan; resultados superiores fueron encon-trados en la presente investigación con respecto a la variedad Jonathan. En localidad San Ramón (SR): el clon con mayor rendimiento fue PH06.011 con un rendimiento de 39.59 t.ha-1y es similar estadísticamente al clon PJ07.691 (36.11 t.ha-1); los demás clones presentaron rendimientos menores, siendo la variedad Huambachero el de menor rendimiento con 9.08 t.ha-1. Para esta localidad (San Ramón), Echer et al. (2009) encontró que la mayor producción de raíces comerciales es 36.5 t.ha-1.

Tabla 4: Comparación de medias mediante la prueba de Tukey al 0.05 de probabilidad para rendimiento comercial (t.ha-1) de raíces reservantes

Huaral La Molinaclon media sign clon media sign

PJ07.119 37.78 a PJ05.052 85.14 aPH06.011 37.29 a b PJ05.212 76.12 a bPJ05.212 35.94 a b PH06.011 72.54 a b cPZ08.153 35.8 a b PZ08.153 57.66 b c dHuambachero 35.8 a b PH07.058 47.29 c d eJhonathan 29.55 a b PZ06.029 44.05 d e fPH07.058 29.38 a b PJ07.119 43.55 d e fPJ05.052 28.86 a b PJ07.691 25.11 e fPZ06.029 27.9 a b Jhonathan 23.13 e fPJ07.691 25.99 a b Huambachero 19.86 f

San Ramón Trujilloclon media sign clon media sign

PH06.011 39.59 a PJ05.212 96.34 aPJ07.691 36.11 a b PJ05.052 91.6 aPZ06.029 34.32 b c Huambachero 80.88 aPJ05.212 34.15 b c PH06.011 79.33 bPZ08.153 31.26 c d PZ06.029 66.91 bPH07.058 30.86 c d PZ08.153 48.58 cPJ07.119 29.53 d e PH07.058 47.96 dPJ05.052 28.19 d e PJ07.119 47.5 dJhonathan 26.19 e PJ07.691 31.7 eHuambachero 9.08 f Jhonathan 31.7 f

Rendimiento de 10 clones de camote (Ipomoea batatas L.) en Trujillo, La Molina, San Ramón y Huaral

Aporte Santiaguino. 10 (1), 2017: 87-98. ISSN 2070-836X

Page 94: VOLUMEN 10 - N°1, ENERO - JUNIO 2017 APORTE ...investiga.unasam.edu.pe/Publicaciones/archivos/Aporte...8 Aporte Santiaguino. 10 (1), 2017: 7-8. ISSN 2070-836X 8. Propiedades físico

92

En la localidad Trujillo (T), el clon PJ05.212 (96.340 t.ha-1) se ubicó en el primer lugar y es similar estadísticamente al clon PJ05.052 (91.60 t.ha-1); la variedad Jonathan con 19.72 t.ha-1, se encuentra en el último lugar y es dife-rente a los demás clones. En un estudio realizado sobre validación de camote forrajero se encontró rendimientos de follaje que varían de 27.20 a 98.79 t.ha-1 (Quispe, 2005) En la figura 1, al realizar el análisis AMMI, se detalla la representación gráfica del biplot, las líneas punteadas de color rojo representa a los sectores de las localidades y los triángulos de color azul representa a los clones. Los clones situados cerca del centro de la gráfica fueron menos sensibles al cambio del ambiente. Los clones PZ06.029 (39.5 t.ha-1) y PJ07.119 (43.29 t.ha-1) fueron los más estables en la respuesta del rendimiento de raíces comerciales cuando fueron probados en las cuatro localidades. Las variedades y clones con me-jor adaptación a localidades resultaron Huambachero, PJ05.052, PZ08.153 y Jonathan para Trujillo, La Molina, San Ramón y Huaral respectivamente; es decir, resultaron ser los que más aportaron a la interacción clon x localidad, debido a que estuvieron más alejados del centro de biplot. Esto demuestra que los clones estudiados presentaron un comportamiento no uniforme a traves del conjunto de localidades en que fueron probados.

PC(2

7.9%

)

PC(68.3%)

-4

-4

-2

-2

0

0

2

Huaral

San Ramón

Jonathan

PJ07.691PJ07.119

PJ07.058

PJ07.153PJ06.011

PJ05.121

PJ05.052

PJ06.029

Huambachero

La Molina

Trujillo

2

4

4

Figura 1. Representación de C x L respecto a los dos primeros ejes de componentes principales del análisis AMMI para rendimiento comercial de raíces reservantes (t.ha-1) de clones evaluados en cuatro

localidades

Al comparar las medias de los clones (tabla 4), para rendimiento total (t.ha-1) de raí-ces reservantes en la localidad Huaral (H), el clon PZ08.153 con 44.510 t.ha-1alcanzó el primer lugar y es diferente de los demás clones; mientras que el clon PJ07.691 el último lugar con 29.26 t.ha-1y es similar a los demás clones, excepto el clon PZ08.153. Reynoso (2003), para la variedad Jonathan halló rendimientos desde 13.8 hasta 25.5 t.ha-1, menor a lo hallado en el presente estudio. En la localidad de La Molina, con el clon PJ05.052 se halló el mejor rendimiento de 130.68 t.ha-1, ocupando el último lugar la variedad Huambachero con 25.62 t.ha-1 y resultó similar estadísticamente a la variedad Jonathan y los clones PJ07.691 y PJ07.119 con 27.25, 27.95 y 46.94 t.ha-1.

Rember Pinedo, Gilberto Rodríguez y Norma Valverde

Aporte Santiaguino. 10 (1), 2017: 87-98. ISSN 2070-836X

Page 95: VOLUMEN 10 - N°1, ENERO - JUNIO 2017 APORTE ...investiga.unasam.edu.pe/Publicaciones/archivos/Aporte...8 Aporte Santiaguino. 10 (1), 2017: 7-8. ISSN 2070-836X 8. Propiedades físico

93

Estos resultados coinciden con Reynoso (2003) quien afirma que la variedad Huam-bachero alcanza rendimiento de hasta 32.1 t.ha-1. En la localidad San Ramón (SR), el clon PJ07.691 resultó con 54.59 t.ha-1y es estadísticamente diferente a los demás clones, la variedad Huambachero con 13.55 t.ha-1se relegó en el último lugar y es di-ferente de los demás clones (tabla 8). Mientras que en la localidad Trujillo (T), el clon PJ05.052 (116.57 t.ha-1) obtuvo el mejor rendimiento y es similar estadísticamente a los clones PH06.011 (103.45 t.ha-1) y PJ05.212 (102.29 t.ha-1); pero diferente a los demás clones, la variedad Jonathan con 23.02 t.ha-1se ubicó en el último lugar y es similar estadísticamente al clon PJ07.691. Estos bajos rendimientos podrían ser por el tipo de suelo, lo cual puede haber afectado negativamente al crecimiento del cul-tivo. Además en anteriores trabajos de Gong et al. (1990) demostraron que la sequía y el estrés causado por otros factores ambientales adversos cuya duración sea mayor de 20 días en cualquier etapa del periodo de vegetativo, disminuye el rendimiento de raíces de camote.

Tabla 5: Comparación de medias mediante la prueba de Tukey al 0.05 de probabilidad para rendimiento total (t.ha-1) de raíces reservantes.

Huaral La Molinaclon media sign clon media sign

PZ08.153 44.51 a PJ05.052 130.68 aPJ07.119 40.73 b PH06.011 80.94 bPJ05.212 38.61 b PJ05.212 80.75 bPH06.011 38.46 b PZ08.153 65.11 bc

Huambachero 38.19 b PH07.058 59.53 bcJhonathan 34.78 b PZ06.029 54.32 bcdPJ05.052 33.8 b PJ07.119 46.94 dePZ06.029 31.88 B PJ07.691 27.95 dePH07.058 31.3 B Huambachero 27.25 dePJ07.691 29.26 b Jhonathan 25.62 e

San Ramón Trujilloclon Media sign clon Media sign

PJ07.691 54.59 a PJ05.052 116.57 aPH06.011 43.56 b PH06.011 103.45 abPH07.058 38.23 bc PJ05.212 102.29 abPZ06.029 37.89 c Huambachero 89.12 bcPJ05.212 37.33 c PZ06.029 71.37 cdPJ07.119 36.08 cd PZ08.153 60.07 dePZ08.153 34.08 cde PH07.058 59.71 dePJ05.052 31.07 de PJ07.119 52.86 de

Huambachero 28.13 e PJ07.691 37.55 efJhonathan 13.55 f Jhonathan 23.03 f

Rendimiento de 10 clones de camote (Ipomoea batatas L.) en Trujillo, La Molina, San Ramón y Huaral

Aporte Santiaguino. 10 (1), 2017: 87-98. ISSN 2070-836X

Page 96: VOLUMEN 10 - N°1, ENERO - JUNIO 2017 APORTE ...investiga.unasam.edu.pe/Publicaciones/archivos/Aporte...8 Aporte Santiaguino. 10 (1), 2017: 7-8. ISSN 2070-836X 8. Propiedades físico

94

En el Análisis AMMI (figura 2), los clones próximos al centro de la gráfica de doble representación fueron los que menos contribuyeron a la interacción clon x localidad. Los clones PZ06.029 (48.86 t.ha-1) y PJ07.119 (44.15 t.ha-1) fueron los más estables en las cuatro localidades. La agrupación de los clones y locali-dades en un solo cuadrante señala una asociación positiva entre ellos. Los clones más alejados del centro del biplot indican una mejor adaptación, por ejemplo la variedad Huambachero y los clones PJ05.052 y PJ07.691, se adaptaron me-jor en Trujillo, La Molina y en San Ramón. Los principales efectos del medio ambiente fueron altamente significativos, lo que implica que la diferencia de respuestas genotípicas a ambientes estaba relacionada con los factores propios de cada localidad tales como condiciones de humedad, temperatura, radiación solar, fertilidad del suelo del suelo durante el crecimiento del material genético en evaluación (Moussa et al., 2011).

PC2(

21%

)

PC1(73.7%)

-4

-4

-2

-2

0

0

2

San Ramón

Huaral

JonathanPJ07.691

PJ07.119

PJ07.058 PJ07.153PJ06.011

Huambachero

Trujillo

La molina

2

4

4

PJ05.052

6

6

Figura 2. Representación de C x L, respecto a los dos primeros ejes de componentes principales del análisis AMMI para rendimiento total de raíces reservantes (t.ha-1) de clones evaluados en cuatro

localidades.

Al realizar la comparación de medias mediante Tukey al 0.05 de probabilidad para rendimiento de materia seca en la tabla 6, para la localidad Huaral (LH), la variedad Huambachero muestra el rendimiento con 12.16 t.ha-1 y el clon PH06.011 el último lugar y son similares estadísticamente a todos los demás clones. En la localidad La Molina (LM) el clon PJ05.052 alcanzó el mayor rendi-miento con 18.76 t.ha-1 y resultó similar estadísticamente a los clones PJ05.212, PZ08.153, PH07.058, PH06.011, PZ06.029 y PJ07.119; el clon PJ07.691 con 6.04 t.ha-1 es el de menor rendimiento y es similar estadísticamente a todos los

Rember Pinedo, Gilberto Rodríguez y Norma Valverde

Aporte Santiaguino. 10 (1), 2017: 87-98. ISSN 2070-836X

Page 97: VOLUMEN 10 - N°1, ENERO - JUNIO 2017 APORTE ...investiga.unasam.edu.pe/Publicaciones/archivos/Aporte...8 Aporte Santiaguino. 10 (1), 2017: 7-8. ISSN 2070-836X 8. Propiedades físico

95

demás clones, pero diferente de los clones PJ05.052, PJ05.212 y PZ08.153. En la localidad San Ramón (SR), con la variedad PJ07.691 se halló el mejor rendimien-to con 13.68 t.ha-1; a su vez la variedad Huambachero ocupó el último lugar y son similares estadísticamente a todos los demás clones. En la localidad Trujillo (T), la variedad Huambachero resultó con 37.34 t.ha-1y es similar estadística-mente al clon PJ05.052, pero diferente a los demás clones; la variedad Jonathan con 6.62 t.ha-1 por tener el menor rendimiento, ocupó el último lugar y es similar estadísticamente a los clones PH07.058, PJ07.119 y PJ07.691.

Tabla 6. Comparación de medias Tukey al 0.05 de probabilidad para rendimiento de materia seca (t.ha-1) de raíces reservantes

Huaral La Molinaclon Media sign clon Media sign

Huambachero 12.16 a PJ05.052 18.76 aPZ08.153 11.68 a PH06.011 17.24 abPJ07.119 11.05 a PJ05.212 17.17 abPJ05.052 9.93 a Huambachero 14.99 abcPJ05.212 9.24 a PZ06.029 13.95 abc

Jhonathan 9.05 a PZ08.153 13.02 abcPZ06.029 8.81 a PH07.058 9.32 abcPH07.058 8.05 a PJ07.119 7.72 bcPJ07.691 7.39 a PJ07.691 6.64 bcPH06.011 6.66 a Jhonathan 6.04 c

San Ramón Trujilloclon Media sign clon Media sign

PJ07.691 12.16 a Huambachero 18.76 aPZ08.153 11.68 a PJ05.052 17.24 abPH06.011 11.05 a PH06.011 17.17 bcPJ05.212 9.93 a PJ05.212 14.99 cdPJ07.119 9.24 a PZ06.029 13.95 cdePJ05.052 9.05 a PZ08.153 13.02 cdePZ06.029 8.81 a PH07.058 9.32 def

Huambachero 8.05 a PJ07.119 7.72 efPH07.058 7.39 a PJ07.691 6.64 efJhonathan 6.66 a Jhonathan 6.04 f

El biplot modelo AMMI en la interacción clon x localidad permite la visualiza-ción de las diferencias en la interacción (figura 1).de efectos principales (figura

Rendimiento de 10 clones de camote (Ipomoea batatas L.) en Trujillo, La Molina, San Ramón y Huaral

Aporte Santiaguino. 10 (1), 2017: 87-98. ISSN 2070-836X

Page 98: VOLUMEN 10 - N°1, ENERO - JUNIO 2017 APORTE ...investiga.unasam.edu.pe/Publicaciones/archivos/Aporte...8 Aporte Santiaguino. 10 (1), 2017: 7-8. ISSN 2070-836X 8. Propiedades físico

96

3). El clon PZ06.029, mostró estabilidad por estar cerca al centro del biplot. Los más inestables fueron en variedades Huambachero y Jonathan; mientras que en clones fueron PJ07.691, PH07.058 y PJ05.052. Los clones más alejados del centro del biplot indican una mejor adaptación, por ejemplo Huambachero en Trujillo, el clon PH07.058 en La Molina , la variedad Jonathan San Ramón y en Huaral el clon PJ07.691. En el estudio el primer y segundo eje clasifica a los clones entre grupos, al respecto Crossa et al. (1991), sostienen que los ensayos multilocales clasifica a los genotipos en tres grupos.

PC2(

15.5

%)

PC1(80.4%)

-3

-2-4

-2

-1-3

0

0

1 San Ramón

Huaral

Jonathan

PJ07.691PJ07.119

PJ07.058

PJ07.153

Huambachero

Trujillo

La molina

1

2

2

PJ05.052

PZ06.029

PJ05.212

PH6.011

Figura 3. Representación de clones y localidades respecto a los dos primeros ejes de componentes principales del análisis AMMI de materia seca de raíces reservantes (t.ha-1)

CONCLUSIONESEl clon PZ06.029 presentó estabilidad en las diferentes localidades para las va-riables rendimiento comercial, total y materia seca; mientras que el clon PJ07.119 solo presentó estabilidad en la variable raíces totales.

La variedad Huambachero resultó ser el de mayor rendimiento en t.ha-1 de folla-je fresco, pero estadísticamente similar a los clones PZ08.153, PJ05.212, Jona-than, PZ06.029 y PJ05.052.

Para rendimiento comercial, en los clones PJ05.212 (96.34 t.ha-1); PJ05.052 (85.14 t.ha-1); PH06.011 (39.59 t.ha-1) y PJ07.119 (37.78 t.ha-1) se hallaron los rendimientos más altos en Trujillo, La Molina, San Ramón y Huaral, respectiva-mente.

Para rendimiento total de raíces reservantes, los mejores clones fueron PJ05.052 (116.57 t.ha-1); PJ05.052 (130.68 t.ha-1); PJ07.691 (54.59 t.ha-1) y PZ08.153 (44.51 t.ha-1) para las localidades de Trujillo, La Molina, San Ramón y Huaral.

Rember Pinedo, Gilberto Rodríguez y Norma Valverde

Aporte Santiaguino. 10 (1), 2017: 87-98. ISSN 2070-836X

Page 99: VOLUMEN 10 - N°1, ENERO - JUNIO 2017 APORTE ...investiga.unasam.edu.pe/Publicaciones/archivos/Aporte...8 Aporte Santiaguino. 10 (1), 2017: 7-8. ISSN 2070-836X 8. Propiedades físico

97

Los rendimientos más altos para materia seca de raíces reservantes por hectárea fueron producidos por Huambachero (37.34 t.ha-1 en Trujillo y 12.16 t.ha-1 en Huaral); PJ07.691 (13.68 t.ha-1) en San Ramón y PJ05.052 (18.76 t.ha-1) en La Molina.

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

Alvarado Flores, Karen Sofía y otros. 2009. CreacióndelBrokerMKVparalaex-portación de camote y otros productos agrícolas no tradicionales a España. Guayaquil: Escuela Superior Politecnica del Litoral. Facultad de Economía y Nego-cios.

Carneiro, Pedro. 1998. Novasmetodologíasdeanalisedaadaptabilidadeeestabilidadedecomportamiento. Dissertacão (Maestrado) – Universidad Federal de Vinosa.

Crossa J.; Wescott B. y Gonzales C. 1988. «Analysing yield stability of maize genotypes using a spatial model ». Theor.ApplGenet. Vol. 75, N°3: 863-868.

Crossa, J. y otros. 1991. «AMMI adjustment for statistical analysis of two inter-national maize cultivar trials». TheoreticalandAppliedGenetic. Vol. 81. 27–37.

Eberhart and W. A. Rusell. 1966. «Stability parameters for comparing varieties». Crop sciences. Vol. 6, N° 1: Crop Science Society of America. 36-40.

Echer, Fabio; Dominato, Julio y Creste, José. 2009. «Absorção de nutrientes e distibuição da massa fresca e seca entre órgãos de batata-doce». Horticultu-ra Brasileira. Vol. 27. N° 2. 167-182.

Furtado, Daniel y otros. 2006. «Statistical models in agriculture: Biometrical methods for evaluating phenotypic stability in plant breeding». Cerne, V.12. N°4. Lavras: Universidade Federal de Lavras. 373-388

Gauch, Hugh y Furnas, Richard. 1991. «Statistical analysis of yield trails with MATMODEL». Agronomy Journal. Vol. 83 N° 5. 916–920.

Gauch, Hugh. 2006. Statistical Analysis of Yield Trials by AMMI and GGE. Crop Sci. Vol. 46 No. 4. 1488-1500.

Gong, Y. y Wang G. 1990. «An investigation of the effect of drought stress on growwth of sweetpotato and measures to improve drought resistance and stabilize yields». Agricultural Sciences. N° 1. Zhejiang Journal. 26-29.

Hanson, W. 1970. «Genotypic stability ». Theor.Appl.Genet. Vol. 40. 226-231.

Chuang-Sheng, Lin; Binns, Michael y Lefkovitch, Leonard. 1986. «Stability anal-ysis: where do we stand?». Crop science. Vol. 26, N° 5. 894-900.

Rendimiento de 10 clones de camote (Ipomoea batatas L.) en Trujillo, La Molina, San Ramón y Huaral

Aporte Santiaguino. 10 (1), 2017: 87-98. ISSN 2070-836X

Page 100: VOLUMEN 10 - N°1, ENERO - JUNIO 2017 APORTE ...investiga.unasam.edu.pe/Publicaciones/archivos/Aporte...8 Aporte Santiaguino. 10 (1), 2017: 7-8. ISSN 2070-836X 8. Propiedades físico

98

Linares, Edelmira; Bye, Robert; Rosa-Martínez, Daniel y Pereda, Rogelio. 2008. «El camote». Biodiversitas. Vol. 81. CONABIO. Universidad Nacional Au-tónoma de México. 11- 15.

Márquez, Fidel. 1991. Genotecniavegetal,Métodos,teoría,resultados. Tomo III. Méxi-co DF: AGT editor. S.A.

Molina, Oscar y Aybar, Juan. 2010. Desarrollo de variedades de camote para consumo fresco.RevistaInstitucional . Lima: AgroInnova. Año 1. Edición N° 2.

Moussa, Sam; El-Aal, Haa y El-Fadl, Nia. 2011. «Stability study of sweet potato yield and its component carácter sunder different environments by joint regression analysis». Hort.Sci & Ornamental plants . Vol. 3, N° 1. 43-54.

Quispe, Cáceres. 2005. «Validación del nuevo cultivar del camote forrajero Lac-togénico». Lima: Ciencia y Desarrollo. Vol. 6. 7-30.

Reynoso, Daniel. 2003. DesarrollodeproductosdeCamoteparaAméricaLatina:Ma-teriaSecadelasRaícesdeCamote.Identificacióndevariedadesparaprocesamiento.InformeTécnicofinaldelProyecto . Lima: FONTAGRO. CIP.

Snedecor, George y Cochran, Wiliam. 1980. Statistical methods. 7th ed. A mes: Lowa State: University Press.

Velarde, León y Gómez, Carlos. 2003. DesarrollodeproductosdeCamoteparaAmé-ricaLatina:CamoteForrajero:Utilizacióndecamotededoblepropósitoenlaalimen-tación animal. Lima: CIP – UNALM .

Yan, Weikai y Hunt, La. 2001. «Interpretation of genotype x environment inter-action for winter wheat yield in Ontario». Crop Science. Vol.41: 19-25.

Presentado: 24/01/2017Aceptado: 28/04/2017

Correspondencia.Norma C. [email protected]

Rember Pinedo, Gilberto Rodríguez y Norma Valverde

Aporte Santiaguino. 10 (1), 2017: 87-98. ISSN 2070-836X

Page 101: VOLUMEN 10 - N°1, ENERO - JUNIO 2017 APORTE ...investiga.unasam.edu.pe/Publicaciones/archivos/Aporte...8 Aporte Santiaguino. 10 (1), 2017: 7-8. ISSN 2070-836X 8. Propiedades físico

99

Propiedades físico - mecánicas de las rocas o minerales y su aplicación en el diseño de obras de ingeniería en el Callejón de Huaylas - 2013

Physical - mechanical properties of rocks or minerals and their application in the design of engineering works in the Callejón de Huaylas - 2013

luis Torres yuPanqui1 y Julio PoTeriCo Huamayalli1

RESUMEN

Detalla el procedimiento de cada uno de los ensayos, cuyo objetivo es determinar las propiedades físico-mecánicas de las rocas y minerales de una operación minera u obra civil, de acuerdo a los estándares conocidos a nivel mundial. La metodología aplicada es cuasi-experimental, por tratarse básicamente de un conjunto de ensayos que se ejecutan para cuantificar parámetros relacionados entre las variables en estudio; para su posterior análisis y evaluación, e identificar y mejorar los procedimientos de la cuantificación de dichos parámetros. A través de la evaluación de las propiedades físicas y mecánicas se determina el comportamiento de las rocas y minerales predominantes en el Callejón de Huaylas, cuya aplicación será para el diseño de obras mineras y civiles.

Palabras clave: aplicación de la Geomecánica; comportamiento de la roca; ISRM (Sociedad Internacional de Mecánica de Rocas); diseño de obras; RMR (Calidad del Macizo Rocoso).

ABSTRACT

Detail of each one from the tests, which aim is the determination of the properties physicist - mechanics of the rocks and minerals of a mining operation or civil work, in agreement to the standards known worldwide. The applied methodology is quasi-experimental, for treating itself about a set of tests that are executed to quantify parameters related between the variables in study; for his later analysis and evaluation, to identify and to improve the procedures of the quantification of the above mentioned parameters.

1 Universidad Nacional Santiago Antúnez de Mayolo. Huaraz, Perú.

Aporte Santiaguino. 10 (1), 2017: 99-106ISSN 2070-836X

Page 102: VOLUMEN 10 - N°1, ENERO - JUNIO 2017 APORTE ...investiga.unasam.edu.pe/Publicaciones/archivos/Aporte...8 Aporte Santiaguino. 10 (1), 2017: 7-8. ISSN 2070-836X 8. Propiedades físico

100

Across the determination of the physical and mechanical properties there decides the behavior of the rocks and predominant minerals in Huaylas’s Alley, which application they will be for the design of mining and civil works.

Keyword: application of the Geomechanic’s; behavior of rock; ISRM (International Society of Rock Mechanics); design of works; RMR (Rock Mass Rating).

INTRODUCCIÓN

La minería es sin duda una de las actividades de más alto riesgo que el hombre realiza. Las estadísticas indican que la causa más frecuente de los accidentes en el interior de mina es por caída de las rocas. Según las estadísticas de los accidentes fatales ocurridos en los últimos años, aproximadamente el 23% de estos accidentes fue por desprendimiento de rocas. Si a esta cifra le añadimos el 13% de accidentes originados por derrumbes, deslizamientos, soplado de mineral o escombros, la segunda causa de muerte en minería, es más de 36% de fatalidades relacionadas con la inestabilidad de las rocas (Acosta, 2007).

En obras civiles, como es la construcción de presas, diques carreteras, túneles, entre otros, el desconocimiento de la ciencia de la mecánica de rocas, que es definido como el comportamiento mecánico de las rocas y el macizo rocoso; no son tomados en cuenta los parámetros de las propiedades físico - mecánicas de las rocas, ya que los diseños de estas obras se ejecutan a través de los parámetros cuantificados por la mecánica de suelos, que esta estandarizado por el ASTM (American Society For Testing Materials), (Torres, 2004).

En nuestra Región Ancash, se pudo apreciar el colapso de muchas obras de ingeniería civil, como derrumbe de carreteras, soplado de diques como es el caso del dique la Encantada ubicado en la provincia de Pallasca, distrito de LLapo, destrucción de losas deportivas, fracturamiento de obras de construcción como edificios y casas, en la provincia de San Luis, entre otras.

En obras agrícolas relacionada a la ejecución de canales de riego, para obras de gran envergadura en nuestra región Áncash, no se tiene en cuenta las propiedades físico - mecánicas de las rocas, solo son considerados el diseño de mecánica de suelos por lo que se recomienda aplicar la ciencia de la Geomecánica.

La justificación del presente trabajo de investigación; es que en el diseño de obras de ingeniería en el Callejón de Huaylas se tome en cuenta el estudio de comportamiento de las rocas como son: rocas ígneas, rocas metamórficas, rocas sedimentarias y más aún el mineral, que son los elementos primordiales para

Luis Torres Yupanqui y Julio Poterico Huamayalli

Aporte Santiaguino. 10 (1), 2017: 99-106. ISSN 2070-836X

Page 103: VOLUMEN 10 - N°1, ENERO - JUNIO 2017 APORTE ...investiga.unasam.edu.pe/Publicaciones/archivos/Aporte...8 Aporte Santiaguino. 10 (1), 2017: 7-8. ISSN 2070-836X 8. Propiedades físico

101

la determinación de las propiedades físico-mecánicas de las rocas y minerales de una operación minera u obra civil, con cuyos resultados de los parámetros cuantificados se diseñaran las obras de ingeniería en nuestro Callejón de Huaylas.

MATERIALES Y MÉTODOS

El estudio se realizó en las obras mineras, civiles y agrícolas dentro del Callejón de Huaylas, en cada una de las cuales se realizó los ensayos de propiedades físicas y mecánicas de cada una de las muestras rocosas y/o minerales, para lo cual se hizo uso de los siguientes equipos:

Sonda Sacatestigos.Cortadora de Disco Diamantino.Balanza Digital.Horno o Estufa.Martillo Schmidt de Dureza.Calibradores.Equipo de Carga Puntual.

En cuanto a la metodología, se basó en los siguientes tipos de estudio:

a. El desarrollo de esta investigación es cuasi-experimental, por tratarse básicamente de un conjunto de ensayos que se ejecutan para cuantificar parámetros de las propiedades físicas y mecánicas de las rocas o minerales; para su posterior análisis y evaluación para identificar y mejorar los procedimientos de la cuantificación de dichos parámetros (Hernández, Fernández, Baptista, 2010).

b. Según el Nivel de la Investigación es descriptiva ya que se enfoca en describir todos los procedimientos para la ejecución de los ensayos, es decir es la descripción con mayor precisión de cada uno de los ensayos ejecutados (Bhappu, 1995)

Se tomó en cuenta los Estándares del ISRM2 (Society International For Rock Mechanic’s), así como también el ASTM3 (American Society For Testing and Materials); respetando las características socio-culturales y geográficas, para el diseño, construcción y operatividad de las obras de ingeniería ubicadas en

2 Society International For Rock Mechanic’s, (1979). Bieniawski, pág. 469.3 American Society For Testing and Materials, (1974). Swanson, pág 105.

Propiedades físico - mecánicas de las rocas o minerales y su aplicación en el diseño de obras de ingeniería

Aporte Santiaguino. 10 (1), 2017: 99-106. ISSN 2070-836X

Page 104: VOLUMEN 10 - N°1, ENERO - JUNIO 2017 APORTE ...investiga.unasam.edu.pe/Publicaciones/archivos/Aporte...8 Aporte Santiaguino. 10 (1), 2017: 7-8. ISSN 2070-836X 8. Propiedades físico

102

la área de estudio del trabajo de investigación y en su entorno operacional, así como la legislación, normas y acuerdos internacionales en términos de respeto a la biodiversidad y uso de metodologías extractivas.

Siguiendo los cánones de la ética profesional y de una investigación responsable, el equipo actuó de manera profesional que garantice la idoneidad en el desarrollo del trabajo de investigación.

RESULTADOSLos resultados de las propiedades físico - mecánicas de las rocas ígneas del Callejón de Huaylas se puede apreciar en la tabla 1.

Tabla 1. Propiedades físico – mecánicas de rocas ígneas

MUESTRAROCOSA

PROPIEDADES FÍSICAS PROPIEDAD MECÁNICA

Densidad P.E.A. P.A. Absorción Resistencia Compresiva σc

gr/cm3 KN/m3 % % MPa

ANDESITA 2.93 28.74 2.54 0.87 239.28

ANDESITA 2.87 28.15 4.31 1.50 85.65

GRANODIORITA 3.01 29.53 3.44 1.14 91.24

ANDESITA 2.72 26.68 3.88 1.43 120.82

ANDESITA 2.61 25.60 3.33 1.28 57.03

DACITA 2.81 27.55 0.50 0.18 255.53

GRANITO 2.25 22.10 2.00 0.89 150.57

ANDESITA 2.62 25.72 0.5 0.19 245.12

SKARN 3.1 30.41 3.68 1.19 93.38

GRANODIORITA 2.37 23.23 4.12 1.74 103.33

GRANODIORITA 2.44 23.92 2.56 1.05 111.94

ANDESITA 2.80 27.43 3.65 1.31 59.16

ANDESITA 2.37 23.25 6.25 2.64 63.75

ANDESITA 2.30 22.56 5.38 2.34 65.76

De acuerdo a los resultados obtenidos de las rocas ígneas, se han obtenido los siguientes rangos, que se muestran en la tabla 2.

Luis Torres Yupanqui y Julio Poterico Huamayalli

Aporte Santiaguino. 10 (1), 2017: 99-106. ISSN 2070-836X

Page 105: VOLUMEN 10 - N°1, ENERO - JUNIO 2017 APORTE ...investiga.unasam.edu.pe/Publicaciones/archivos/Aporte...8 Aporte Santiaguino. 10 (1), 2017: 7-8. ISSN 2070-836X 8. Propiedades físico

103

Tabla 2. Rangos de las rocas ígneas

MUESTRAROCOSA

PROPIEDADES FÍSICAS PROPIEDAD MECÁNICA

Densidad P.E.A. P.A. Absorción Resistencia Compresiva σc

gr/cm3 KN/m3 % % MPa

ANDESITA 2.30-2.93 22.56-28.74 2.54-5.38 0.87-2.34 65.76-239.28

GRANODIORITA 2.37-3.01 23.23-29.53 3.44-4.12 1.14-1.74 91.24-111.94

DACITA 2.81 27.55 0.50 0.18 255.53

GRANITO 2.25 22.10 2.00 0.89 150.57

SKARN 3.1 30.41 3.68 1.19 93.38

Los resultados de las propiedades físico - mecánicas de las rocas metamórficas del Callejón de Huaylas se puede apreciar en la tabla 3.

Tabla 3. Propiedades físico – mecánicas de rocas metamórficas

MUESTRAROCOSA

PROPIEDADES FÍSICAS PROPIEDAD MECÁNICA

Densidad P.E.A. P.A. Absorción Resistencia Compresiva σc

gr/cm3 KN/m3 % % MPa *

CUARCITA 2.65 26.00 4.06 1.53 63.24

PIZARRA 2.54 24.92 1.49 0.59 126.05

PIZARRA 2.69 26.39 1.09 0.41 187.48

CUARCITA 2.82 27.66 3.50 1.24 160.85

CUARCITA 2.51 24.66 2.73 1.09 311.95

CUARCITA 2.63 25.77 1.19 0.45 157.61

CUARCITA 2.52 24.76 0.97 0.38 89.98

CUARCITA 2.72 26.70 1.35 0.50 66.56

HORNFELS 2.73 26.78 2.41 0.88 387.85

De acuerdo a los resultados obtenidos de las rocas metamórficas, se han obtenido los siguientes rangos, que se muestran en la tabla 4.

Propiedades físico - mecánicas de las rocas o minerales y su aplicación en el diseño de obras de ingeniería

Aporte Santiaguino. 10 (1), 2017: 99-106. ISSN 2070-836X

Page 106: VOLUMEN 10 - N°1, ENERO - JUNIO 2017 APORTE ...investiga.unasam.edu.pe/Publicaciones/archivos/Aporte...8 Aporte Santiaguino. 10 (1), 2017: 7-8. ISSN 2070-836X 8. Propiedades físico

104

Tabla 4. Rangos de las rocas metamórficas

MUESTRAROCOSA

PROPIEDADES FÍSICAS PROPIEDAD MECÁNICA

Densidad P.E.A. P.A. Absorción Resistencia Compresiva σc

gr/cm3 KN/m3 % % MPa *

CUARCITA 2.51-2.82 24.66-27.66 0.37-4.06 0.38-1.53 63.24-311.95

PIZARRA 2.54-2.69 24.92-6.39 1.09-1.49 0.41-0.59 126.05-187.48

HORNFELS 2.73 26.78 2.41 0.88 387.85

Los resultados de las propiedades físico - mecánicas de las rocas sedimentarias del Callejón de Huaylas se puede apreciar en la tabla 5.

Tabla 5. Propiedades físico – mecánicas de rocas sedimentarias

MUESTRAROCOSA

PROPIEDADES FÍSICAS PROPIEDAD MECÁNICA

Densidad P.E.A. P.A. Absorción Resistencia Compresiva σc

gr/cm3 KN/m3 % % MPa *

CALIZA 2.63 25.80 1.45 0.55 240.17

CALIZA 2.69 26.37 1.00 0.37 86.22

CALIZA 3.09 30.35 1.84 0.59 96.05CALIZA

SILICIFICADA 2.45 24.03 1.00 0.41 254.27

LUTITA 2.74 26.84 2.58 0.94 222.37

CALIZA 2.47 24.22 2.32 0.96 92.71

CALIZA 3.20 31.39 2.03 0.63 239.67

LUTITA 2.88 28.25 6.35 2.20 35.22

CALIZA 2.78 27.27 1.59 0.57 227.49

ARENISCA 2.88 28.24 1.28 0.74 303.76

ARENISCA 2.86 28.04 1.58 0.55 248.02

CALIZA 2.52 24.72 5.00 1.98 127.78

CALIZA 2.52 24.72 1.05 0.42 70.45

CALIZA 2.52 24.72 1.05 0.42 70.45

Luis Torres Yupanqui y Julio Poterico Huamayalli

Aporte Santiaguino. 10 (1), 2017: 99-106. ISSN 2070-836X

Page 107: VOLUMEN 10 - N°1, ENERO - JUNIO 2017 APORTE ...investiga.unasam.edu.pe/Publicaciones/archivos/Aporte...8 Aporte Santiaguino. 10 (1), 2017: 7-8. ISSN 2070-836X 8. Propiedades físico

105

De acuerdo a los resultados obtenidos de las rocas sedimentarias, se han obtenido los siguientes rangos, que se muestran en la tabla 6.

Tabla 6. Rango de las rocas sedimentarias

MUESTRAROCOSA

PROPIEDADES FÍSICAS PROPIEDAD MECÁNICA

Densidad P.E.A. P.A. Absorción Resistencia Compresiva σc

gr/cm3 KN/m3 % % MPa *

CALIZA 2.47-3.20 24.22-30.35 1.00-5.00 0.37-1.98 70.45-239.67CALIZA

SILICIFICADA 2.45 24.03 1.00 0.41 254.27

LUTITA 2.74-2.88 26.84-28.25 2.58-6.35 0.94-2.20 35.22-222.37

ARENISCA 2.86-2.88 28.04-28.24 1.28-1.58 0.55-0.74 248.02-303.76

DISCUSIÓNLas propiedades físico mecánicas de las rocas y minerales en el Callejón de Huaylas de la región Áncash, constituye en la actualidad un problema, por su aplicación en el diseño de obras de ingeniería, que no son tomados en cuenta por el desconocimiento de los parámetros del comportamiento de las rocas y minerales.

Durante la ejecución de los ensayos para la determinación de las propiedades físicas como: La densidad, la porosidad aparente, la absorción, el peso específico aparente y la resistencia compresiva de la roca y mineral que es aplicado en el diseño de obras de Ingeniería, en el Callejón de Huaylas; se tomaron en cuenta los procedimientos del estándar del ISRM (Society International For Rock Mechanic´s) Sociedad Internacional de Mecánica de Rocas.

Los resultados nos muestran que actualmente en las obras de ingeniería (minas, civil y agrícolas) se va tomando mayor importancia, la aplicación de la ciencia de la Geomecánica a través de la cuantificación de las propiedades físico – mecánicas de la rocas del Callejón de Huaylas, ya que de acuerdo a las propiedades de las rocas y minerales a nivel mundial son semejantes su comportamiento mecánico.

CONCLUSIONESLas propiedades físico - mecánicas de las rocas y mineral más representativas del Callejón de Huaylas, tienen los siguientes rangos para su aplicación:

Propiedades físico - mecánicas de las rocas o minerales y su aplicación en el diseño de obras de ingeniería

Aporte Santiaguino. 10 (1), 2017: 99-106. ISSN 2070-836X

Page 108: VOLUMEN 10 - N°1, ENERO - JUNIO 2017 APORTE ...investiga.unasam.edu.pe/Publicaciones/archivos/Aporte...8 Aporte Santiaguino. 10 (1), 2017: 7-8. ISSN 2070-836X 8. Propiedades físico

106

ROCAS ÍGNEAS: La Resistencia Compresiva de acuerdo a Deere And Miller es: Andesita: resistencia media a resistencia muy alta; Granodiorita: resistencia media a resistencia alta; Dacita: resistencia muy alta; Granito: resistencia alta y Skarn: resistencia media.

ROCAS METAMORFICAS: La Resistencia Compresiva de acuerdo a Deere And Miller es: Cuarcita: resistencia alta a resistencia muy alta; Pizarra: resistencia alta y Hornfels: resistencia muy alta.

ROCAS SEDIMENTARIAS: La Resistencia Compresiva de acuerdo a Deere And Miller es: Caliza: resistencia media a resistencia muy alta; Lutita: resistencia baja resistencia muy alta; Arenisca: resistencia muy alta y Caliza silicificada: resistencia muy alta.

AGRADECIMIENTOSSe agradece a la Universidad Nacional Santiago Antúnez de Mayolo, en particular a la Facultad de Ingeniería de Minas Geología y Metalurgia por apoyarnos en la data básica de los ensayos ejecutados en el Laboratorio de Mecánica de Rocas.

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICASAcosta, Jorge. 2007. AplicacióndelasInclusionesFluidasenlabúsquedadeyacimientos

deCobre,ejemplo:PorfidodecobreLara. Ayacucho: Oveja negra.

Bhappu, Rosan. 1995. ThesequentialcopperanalysisMethod-Geological,Mineralogicaland Metallurgical implications. Denver, Colorado: SME Meeting.

Hernandez, Roberto; Fernandez, Carlos; Baptista, Pilar. 2010. Metodología de la Investigación. México: McGraw Hill.

Torres, Luis 2004. Manual de la Determinación de Propiedades Físico – Mecánicas de las RocasyMonitoreodelaMasaRocosa. Huaraz.

Presentado: 16/01/2017Aceptado: 01/05/2017

CorrespondenciaLuis Alberto Torres [email protected]

Luis Torres Yupanqui y Julio Poterico Huamayalli

Aporte Santiaguino. 10 (1), 2017: 99-106. ISSN 2070-836X

Page 109: VOLUMEN 10 - N°1, ENERO - JUNIO 2017 APORTE ...investiga.unasam.edu.pe/Publicaciones/archivos/Aporte...8 Aporte Santiaguino. 10 (1), 2017: 7-8. ISSN 2070-836X 8. Propiedades físico

107

La paleopalinología: el polen como indicador medioambiental en el sitio Huaca Ventarrón, Lambayeque, Perú

Paleopalynology: pollen as an environmental indicator in the Huaca Ventarron, Lambayeque, Perú

Denis Correa1

RESUMENEl material proviene del sitio arqueológico Huaca Ventarrón. Es un tipo de asen-tamiento ceremonial y está asociado al Formativo Inicial (3000 al 1700 a.C.). La investigación tuvo como objetivo analizar el polen presente en los coprolitos, establecer las condiciones paleoambientales donde se desembolvian estos seres vivos y lograr determinar si es posible emplear los coprolitos de roedores como una fuente fiable de indicadores paleoambientales. En el analisis se emplearon 75 coprolitos de ratones provenientes de las excavaciones arqueológicas; identi-ficándose 18 clases de granos de polen. Se consiguió clasificar taxonómicamen-te, establecer los restos según el hábito y la comunidad vegetal. Asimismo, el pa-leoambiente y paleoclima en el cual se desarrollaron estos vegetales. Finalmente fue posible definir que el paisaje natural donde se asentó Huaca Ventarrón está asociado con un entorno boscoso con condiciones climáticas similares a las ac-tuales, lo cual demuestra una estabilidad climática mayor a los 3 mil años.Palabras clave: huaca ventarrón; coprolito; polen; paleopalinología; arqueo-biología.

ABSTRACTThe material comes from the Huaca Ventarrón archaeological site. It is a type of ceremonial settlement and is associated with the Initial Formative (3000 to 1700 BC). The objective of the research was to analyze the pollen present in the coprolites, to establish the paleoenvironmental conditions where these living beings were developed and to determine if it is possible to use the rodent coprolites as a reliable source of paleoenvironmental indicators. In the analysis, 75 coprolites of rodents from archaeological excavations were used; identifying 18 classes of pollen grains. It was possible to classify taxonomically, to establish the remains according to the habit and the vegetal community.

1 Université de Rennes. Trujillo, Perú.

Aporte Santiaguino. 10 (1), 2017: 107-118ISSN 2070-836X

Page 110: VOLUMEN 10 - N°1, ENERO - JUNIO 2017 APORTE ...investiga.unasam.edu.pe/Publicaciones/archivos/Aporte...8 Aporte Santiaguino. 10 (1), 2017: 7-8. ISSN 2070-836X 8. Propiedades físico

108

Also, the paleoenvironment and paleoclimate in which these vegetables were developed. Finally, it was possible to define that the natural landscape where Huaca Ventarrón settled is associated with a forested environment with similar climatic conditions to the present, which demonstrates a climatic stability greater than 3 thousand years.Keywords: huaca ventarron; coprolite; pollen; paleopalynology; archaeobotany.

INTRODUCCIÓNEn la actualidad se observa un medioambiente variado en toda la costa norte del Perú, con flora y fauna característica según la zona, en otras palabras un dina-mismo ecosistémico, que condiciona las actividades económicas de las diversas poblaciones asentadas en lo vasto del territorio costeño. Ante esta realidad, sur-gen interrogantes relacionadas con la antigüedad de estos entornos ecológicos y sobre el ecosistema presente en épocas pasadas. Estas incógnitas se enfocan directamente en el sitio Huaca Ventarrón, ubicado en el distrito de Pomalca, provincia de Chiclayo, departamento de Lambayeque (figura 01). Teniendo el conocimiento de la importancia social y económica que presenta el sitio de Ven-tarrón dentro de la costa norte del Perú, surgió la siguiente investigación con el propósito de analizar muestras de coprolito animal de un basural registrado en este sitio arqueológico. La pesquisa tiene como objetivo el análisis paleopalino-lógico de los granos de polen presente en los coprolitos de roedores (ratones), con la finalidad de establecer las condiciones paleoambientales y paleoclimáticas donde se desenvolvían los restos vegetales identificados.

Figura 1. Ubicación política del sitio Huaca Ventarrón (Google Earth, 2017)

Denis correa

Aporte Santiaguino. 10 (1), 2017: 107-118. ISSN 2070-836X

Page 111: VOLUMEN 10 - N°1, ENERO - JUNIO 2017 APORTE ...investiga.unasam.edu.pe/Publicaciones/archivos/Aporte...8 Aporte Santiaguino. 10 (1), 2017: 7-8. ISSN 2070-836X 8. Propiedades físico

109

MATERIALES Y MÉTODOSEl complejo Ventarrón se encuentra conformado por los sitios denominados Huaca Ventarrón y el conjunto Arenal. Huaca Ventarrón está asociado al pe-riodo Formativo Inicial (3000 al 1700 a.C.), pero también presenta entierros intrusivos asociados al periodo Chimú-Inca (Alva, 2008). El sitio se encuentra compuesto por 9 sectores (figura 2) con 10 fases constructivas. Presenta alto-rrelieve así como murales policromos. Se ha registrado un fogón ceremonial, de cuyas cenizas al ser datadas arrojaron un fechado de 4000 años antes del presente (Alva, 2012).

Figura 2. Sectorización del sitio Huaca Ventarrón y la ubicación de la muestra (Alva, 2012:36)

Durante la temporada 2010-2011 (Alva, 2012, 2013), se realizó la excavación de la Unidad –III X y en la parte baja del sector sur se registró el depósito 1a. Este contexto estaría vinculado con los desechos provenientes de las activi-dades ceremoniales realizadas en el interior del templo y está asociado con la séptima fase de construcción. Se registraron coprolitos, que según su morfo-logía se logró asociar con pequeños roedores (ratones) (figura 3). Asimismo en el mismo contexto se recuperaron diversos materiales culturales como restos de carbones, material lítico, restos óseos de animales (peces y mamíferos), ve-getales (semillas) y textiles, los cuales fueron consumidos y utilizados durante la realización de las actividades litúrgicas en el sitio (Vásquez y Rosales, 2012).

La paleopalinología: el polen como indicador medioambiental en el sitio Huaca Ventarrón, Lambayeque, Perú

Aporte Santiaguino. 10 (1), 2017: 107-118. ISSN 2070-836X

Page 112: VOLUMEN 10 - N°1, ENERO - JUNIO 2017 APORTE ...investiga.unasam.edu.pe/Publicaciones/archivos/Aporte...8 Aporte Santiaguino. 10 (1), 2017: 7-8. ISSN 2070-836X 8. Propiedades físico

110

Figura 3. Dibujo de planta de los ambientes asociados con ubicación de los coprolitos en el deposito 1a en la Unidad –III X. La escala corresponde a 1 m (izquierda) (Alva, 2013). Los Coprolitos de

roedores presente en la unidad -IIIX. La escala corresponde a 1 cm (derecha)

Se ha considerado el uso de los granos de polen debido a su gran resistencia a la degradación química y microbiana (Llergo y Ubere, 2008), la amplitud espacial de dispersión, viento (anemófilos) y animales (zoófilos), que permi-te estudiar una gran área geográfica adyacente al lugar donde se depositó el polen (Ibarra-Morales y Fernandez-Galán, 2012; Tejero-Diez, Reyes-Salas y Martínez- Hernández, 1988). Asimismo su morfología presenta características diagnosticas que son útiles la identificación taxonómica de familia, género y especie (Canudo, 2002).

En total se recuperaron 332 coprolitos de roedores, los cuales fueron espar-cidos homogéneamente sobre la superficie de tres recipientes de 12 cm x 8 cm. Se seleccionó coprolitos en grupos de 5 de cada uno de los vértices y de la parte central de los recipientes, obteniendo una muestra de 75 coprolitos en total. Los coprolitos restantes se preservaron con la finalidad de tener material para otros tipos de análisis a futuro. El análisis del material coprolital recupe-rado durante las excavaciones del sitio Huaca Ventarrón tuvo como objetivo la separación e identificación los restos vegetales presentes en los coprolitos analizados. Para este análisis se aplicaron dos metodologías: la rehidratación de coprolitos (Callen y Cameron, 1960) y el aislamiento de granos de polen (Weir y Bonavia, 1985).

Las variedades de granos conservados fueron identificados y clasificados con un microscopio compuesto Olympus modelo CX31 compuesto con un au-mento entre 10x, 40x y 100x. Para la identificación de los microrestos se utili-zaron las colecciones de referencia del Laboratorio de morfología y fisiología Vegetal y del Herbarium Truxillense, ambos de la Universidad Nacional de Trujillo. El análisis de paleopalinológico se desarrolló en el Laboratorio de morfología y fisiología Vegetal de la Facultad de Ciencias Biológicas, en la Universidad Nacional de Trujillo, Trujillo, Perú.

Denis correa

Aporte Santiaguino. 10 (1), 2017: 107-118. ISSN 2070-836X

Page 113: VOLUMEN 10 - N°1, ENERO - JUNIO 2017 APORTE ...investiga.unasam.edu.pe/Publicaciones/archivos/Aporte...8 Aporte Santiaguino. 10 (1), 2017: 7-8. ISSN 2070-836X 8. Propiedades físico

111

RESULTADOS

En los 75 coprolitos analizados se logró identificar 22 granos de polen (18 determinados y 4 indeterminado), esto permitió obtener información acerca de especies que posiblemente formaban parte de la dieta y actividades econó-micas de la población local, de igual manera de los factores ambientales del entorno.

Identificación taxonómica

En el análisis se logró clasificar los granos de polen por orden sistemático y taxonómico, teniendo como resultado 2 divisiones, 3 clases, 11 órdenes, 11 familias, 5 géneros y 2 especies (APGII, 2003, Sáenz Laín, 2004) (tabla 1). Al no lograr determinar 4 tipos de grano de polen debido a su estado de conser-vación, se le consideró como indeterminado.

Tabla 1. Clasificación sistemática y taxonómica de los restos vegetales registrados en los coprolitos.

DIVISIÓN: MAGNOLIOPHYTACLASE: MAGNOLIOPSIDA

Orden: Caryophyllales Orden: Myrtales

Familia: Amaranthaceae Familia: Myrtaceae (Jussieu, 1789)

Género: Chenopodium (Linneo, 1753) Orden: Malvales

Orden: Malpighiales Familia: Malvaceae

Familia: Euphorbiaceae (Jussieu, 1789) Género: Gossypium

Orden: Lamiales Especie: Gossypiumbarbadense (Linneo, 1753)

Familia: Plantaginaceae Orden: Ericales

Género: Plantago (Linneo, 1753) Familia: Sapotaceae

Orden: Oxalidales Género: Solanum

Familia: Oxalidaceae (R. Brown 1818) Especie: Solanum lycopersicum (Linneo, 1753)

CLASE: LILIOPSIDAOrden: Asparagales Orden: Poales

Familia: Amaryllidaceae (Burnett 1835) Familia: Poaceae (Jussieu, 1789)DIVISIÓN: ANGIOSPERMAE

CLASE: EUDICOTYLEDONEAEOrden: Fabales Orden: Ranunculales

Familia: Fabaceae Familia: Ranunculaceae (Adanson, 1763)Género: Phaseolus (Linneo, 1753)

La paleopalinología: el polen como indicador medioambiental en el sitio Huaca Ventarrón, Lambayeque, Perú

Aporte Santiaguino. 10 (1), 2017: 107-118. ISSN 2070-836X

Page 114: VOLUMEN 10 - N°1, ENERO - JUNIO 2017 APORTE ...investiga.unasam.edu.pe/Publicaciones/archivos/Aporte...8 Aporte Santiaguino. 10 (1), 2017: 7-8. ISSN 2070-836X 8. Propiedades físico

112

La presencia de granos de polen en los 75 coprolitos analizados fue relati-vamente alta y estos presentaron un buen estado de conservación. Según el grupo dentro del cual fueron identificados los restos vegetales, éstos fueron clasificados, de acuerdo al hábito: 12 herbáceas, 10 arbustivas y 6 arbóreas (Mostacero, Mejía y Gamarra, 2009) (tabla 2). Considerando las regiones eco-lógicas donde se desarrollan las especies de los grupos taxonómicos identi-ficados y la zona de origen de los coprolitos evaluados, se determinó la co-munidad vegetal de la costa peruana (Ferreyra, 1983), lográndose inferir el paleoambiente y paleoclima (tabla 03). Se tiene 7 comunidades vegetales, tales como chaparral, ceibal, monte perennifolio y ribereño, algarrobal, gramadal y lomas. Se logró establecer 2 paleoambientes como desértico/ semidesértico, eólico curso efímero; y 1 paleoclima como el árido –semiárido.

Tabla 2. Tipo de vegetación según el hábito y cantidad del contenido vegetal encontrado en los 75 coprolitos analizados

CONTENIDOTIPO DE VEGETACIÓN

SEGÚN HÁBITO TOTALVEGETAL HERBÁCEA ARBUSTIVA ARBÓREA

Gra

nos d

e po

len

Amaranthaceae X X 11

Amaryllidaceae X 3

Chenopodium sp. X X 14

Euphorbiaceae tipo 1 X X 4

Euphorbiaceae tipo 2 X X 2

Fabaceae X X X 38

Phaseolus sp. X 1

Malvaceae X X 1

Gossypiumbarbadense X 1

Myrtaceae X X 5

Oxalidaceae X X 33

Plantaginaceae X 4

Plantago sp. X 1

Poaceae X 19

Ranunculaceae X 4

Sapotaceae X 20

Solanum sp. X X 4

Solanum lycopersicum X 4

Denis correa

Aporte Santiaguino. 10 (1), 2017: 107-118. ISSN 2070-836X

Page 115: VOLUMEN 10 - N°1, ENERO - JUNIO 2017 APORTE ...investiga.unasam.edu.pe/Publicaciones/archivos/Aporte...8 Aporte Santiaguino. 10 (1), 2017: 7-8. ISSN 2070-836X 8. Propiedades físico

113

Tabla 3. Comunidad vegetal, paleoambiente y paleoclima de los restos vegetales halla-dos en los 75 coprolitos analizados.

GRANOS DE POLEN COMUNIDAD VEGETAL PALEOAMBIENTE PALEOCLIMA

AmaranthaceaeChaparral-Ceibal- Monte perennifolio-Algarrobal-

Gramadal-Lomas

Desértico/semi-desértico Árido-semiárido

Amaryllidaceae Lomas Desértico/semi-desértico Árido-semiárido

Chenopodium sp. Gramadal Desértico/semi-desértico Árido-semiárido

Euphorbiaceae tipo 1 CeibalDesértico/semi-

desértico; eólico curso efímero

Árido-semiárido

Euphorbiaceae tipo 2 CeibalDesértico/semi-

desértico; eólico curso efímero

Árido-semiárido

Fabaceae Ceibal-Algarrobal-Monte ribereño

Desértico/semi-desértico Árido-semiárido

Phaseolus sp. Ceibal-Algarrobal-Monte ribereño

Desértico/semi-desértico Árido-semiárido

MalvaceaeCeibal-Monte perennifolio-

Algarrobal-Lomas-Monte ribereño

Desértico/semi-desértico Árido-semiárido

Gossypiumbarbadens Ceibal Desértico/semi-desértico Árido-semiárido

Myrtaceae LomasDesértico/semi-

desértico; eólico curso efímero

Árido-semiárido

Oxalidaceae CeibalDesértico/semi-

desértico; eólico curso efímero

Árido-semiárido

Plantaginaceae Ceibal Desértico/semi-desértico Árido-semiárido

Plantago sp. Ceibal Desértico/semi-desértico Árido-semiárido

Poaceae Manglar-Chaparral-Algarrobal-Gramadal-Lomas

Desértico/semi-desértico Árido-semiárido

Ranunculaceae Monte ribereño Desértico/semi-desértico Árido-semiárido

Sapotaceae CeibalDesértico/semi-

desérticoeólico curso efímero

Árido-semiárido

Solanum sp. Algarrobal-Lomas Desértico/semi-desértico Árido-semiárido

Solanum lycopersicum Algarrobal-Lomas Desértico/semi-desértico Árido-semiárido

La paleopalinología: el polen como indicador medioambiental en el sitio Huaca Ventarrón, Lambayeque, Perú

Aporte Santiaguino. 10 (1), 2017: 107-118. ISSN 2070-836X

Page 116: VOLUMEN 10 - N°1, ENERO - JUNIO 2017 APORTE ...investiga.unasam.edu.pe/Publicaciones/archivos/Aporte...8 Aporte Santiaguino. 10 (1), 2017: 7-8. ISSN 2070-836X 8. Propiedades físico

114

DISCUSIÓN

Producto de los análisis se logró determinar además de las condiciones tanto paleoclimáticas y paleoambientales la dieta de los roedores productores de los coprolitos. Se logró determinar dos especies: Solanum lycopersicum “to-mate” y Gossypiumbarbadense “algodón”, de igual manera tres géneros: Che-nopodium sp., Phaseolus sp. y Plantago sp., vinculados con vegetales utilizados en la dieta, industria (León, 2013) y medicina (Mostacero, Mejía y Gamarra, 2009). La combinación alimenticia entre plantas silvestres y cultivadas es coherente con el tipo de contexto en donde se registró, así como el com-portamiento natural del roedor, ya que al estar en contacto directo con el ser humano se genera un estado de “comensalismo”, en el cual los ratones sacan beneficio del hombre mediante el consumo de sus alimentos o desper-dicios; asimismo ocupando las estructuras con la finalidad de lograr obtener un refugio y calor. En estos entornos de abundancia, los ratones se inclinan a seleccionar una dieta nutricionalmente balanceada cuando se le da a elegir entre un amplio rango de alimentos diferentes (Benavides y Guénet, 2003). Este comportamiento se encuentra completamente evidenciado por que el tipo de contexto donde se registraron los coprolitos es de un depósito de basura que contenía restos orgánicos proveniente de las áreas internas del templo (ambientes) y de las actividades dentro de la misma (ceremonias y mantenimiento) (Alva, 2012).

Con respecto al clima presente durante la ocupación del sitio Huaca Venta-rrón, se logró establecer que según el tipo de flora identificada, correspon-dería a un paleoclima árido-semiárido, de similares condiciones climáticas que las actuales (López, 1986). De tal forma se determinó que este clima tiene una permanencia mayor a los 3 mil años, considerando la datación de 2300-2035 a.C. que tiene la primera fase constructiva registrada en el sitio, lo cual concuerda con el registro polínico en múltiples áreas de Sudamérica que establece una estabilidad climática de alrededor de unos 4 mil años (Mc Glone, Kershaw y Markgraf, 1992; Villagrán, 1993).

En relación al paleoambiente en donde se asentaron la población de Huaca Ventarrón, se considera que por la cantidad de granos de polen indicaría la presencia de un nivel riqueza vegetal relativamente alta en la zona adyacente. Asimismo la totalidad de los grupos taxonómicos identificados se desarro-llan en ambientes xéricos (desértico/semi-desértico), lo cual concuerda con las condiciones ambientales actuales en la zona (INDECI, 2003) y corrobora la información paleoclimática establecida.

Denis correa

Aporte Santiaguino. 10 (1), 2017: 107-118. ISSN 2070-836X

Page 117: VOLUMEN 10 - N°1, ENERO - JUNIO 2017 APORTE ...investiga.unasam.edu.pe/Publicaciones/archivos/Aporte...8 Aporte Santiaguino. 10 (1), 2017: 7-8. ISSN 2070-836X 8. Propiedades físico

115

Lamentablemente alrededor del sitio se conserva muy poca flora natural en la actualidad, siendo los campos de cultivos los que predomina el paisaje. Según el tipo de vegetación identificadas y las características tanto paleoam-bientales como paleoclimaticas se puede establecer que durante el desarrollo pleno de sus actividades, el entorno estuvo dominado por hierbas, arbustos y vegetación leñosa natural, un entorno similar a las condiciones identifica-das en Huaca Ventarrón sería el Santuario Histórico Bosque de Pómac, en donde es posible reconocer los diversos paleoambientes determinados en la presente investigación (Angulo, 2013; SENARP, 2011).

CONCLUSIONES

Los resultados demuestran la gran utilidad del polen presente en los copro-litos de roedores como registros de la vegetación del pasado e indicador paleoambiental, ya que, se logró obtener información acerca de aspectos medioambientales de la zona, de los distintos vegetales que formaban parte de la dieta, tanto de los roedores como los pobladores de Huaca Ventarrón. Igualmente de las actividades económicas de la población local y las comu-nidades vegetales aledañas.

Asimismo, se ha logrado determinar que durante la ocupación de este asen-tamiento el paisaje natural era muy diferente al actual, mayor presencia de bosque seco, pero con similares condiciones medioambientales a las actua-les. Esto se logró determinar ya que las especies vegetales identificadas se desarrollaron en un paleoambiente desértico/ semidesértico y con un pa-leoclima árido-semiárido. Estas características aún se encuentran presentes en la región, como demuestra una estabilidad climática desde hace alrededor 3 mil años.

AGRADECIMIENTOS

Al director del Proyecto de Investigación Arqueológica Ventarrón – Collud: Ignacio Alva Meneses, quien me brindó todas las facilidades para realizar el análisis de los coprolitos de roedores. A los doctores Santiago Uceda Casti-llo y Ramiro J. March por sus esfuerzos para desarrollar la maestría y abrir los horizontes de muchos jóvenes investigadores y Dra Mercedes E. Cha-man Medina, responsable del laboratorio de morfología y fisiología Vegetal de la Facultad de Ciencias Biológicas, en la Universidad Nacional de Truji-llo. A mi amigo y colega Eduardo Eche Vega, por las correcciones del texto.

La paleopalinología: el polen como indicador medioambiental en el sitio Huaca Ventarrón, Lambayeque, Perú

Aporte Santiaguino. 10 (1), 2017: 107-118. ISSN 2070-836X

Page 118: VOLUMEN 10 - N°1, ENERO - JUNIO 2017 APORTE ...investiga.unasam.edu.pe/Publicaciones/archivos/Aporte...8 Aporte Santiaguino. 10 (1), 2017: 7-8. ISSN 2070-836X 8. Propiedades físico

116

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

Alva, Ignacio, 2008. «Los complejos de Cerro Ventarrón y Collud-Zarpán: del Precerámico al Formativo en el valle de Lambayeque». Boletín de Ar-queologíaPUCP, Vol. 12, Lima: Departamento de Humanidades, Ponti-ficia Universidad Católica del Perú. 97-117.

Alva, Ignacio. 2012. VentarrónyCollud.Origenyaugedelacivilizaciónenlacostanorte del Perú. Lambayeque: Ministerio de Cultura, Proyecto Especial Naylamp Lambayeque.

Alva, Ignacio, 2013. ProyectodeInvestigaciónArqueológicaVentarrón-Collud. In-forme de la Temporada 2010-2011. Lambayeque: Proyecto Especial Naylamp Lambayeque- Unidad Ejecutora N° 005.

Angulo, Fernando. 2013. Guía de Aves Santuario Histórico Bosque de Pómac. Lima: Ministerio de Comercio Exterior y Turismo.

APGII (Angiosperm Phylogeny Group), 2003. «An update of the Angiosperm Phylogeny Group classification for the ordens and families of flower-ing plants: APG II». Botanical Journal of the Linnean Society, N° 141, Lon-dres: The Linnean Society of London. 339–436.

Benavides, Fernando y Guénet, Jean-Louis, 2003. Manualdegenéticaderoedo-res de laboratorio. Principios básicos y aplicaciones. Madrid: Universidad de Alcalá de Henares.

Callen, Eric y Cameron, Thomas, 1960. «A prehistoric diet revealed in coprolites». The new scientist, Vol. 8, N° 190, Londres: Reed Business Information. 35-40.

Canudo, José, 2002. Polen y esporas, Eustoquio, Molina (editor) Micropaleon-tología. Universidad de Zaragoza, Zaragoza: 347-363.

Ferreyra, Ramón, 1983. «Los tipos de vegetación de la costa peruana». Ana-les del Jardín Botánico de Madrid, Vol. 40, N° 1. Madrid: Royal Botanic Gardens. 241–256.

Ibarra- Morales, Emilio y Fernández-Galán, Beatriz, 2012. «El estudio del polen antiguo: Problemas y estrategias en el laboratorio». RevistaEspe-cializada en Ciencias Químico-Biologicas, Vol. 15, N° 1. Ciudad de México: Universidad Autónoma de México. 62-66.

INDECI (Instituto Nacional de Defensa Civil), 2003. Mapa de peligros de la ciudad de Lambayeque. Lambayeque: Proyecto INDECI-PNUD PER/02/051, Ciudades sostenibles.

Denis correa

Aporte Santiaguino. 10 (1), 2017: 107-118. ISSN 2070-836X

Page 119: VOLUMEN 10 - N°1, ENERO - JUNIO 2017 APORTE ...investiga.unasam.edu.pe/Publicaciones/archivos/Aporte...8 Aporte Santiaguino. 10 (1), 2017: 7-8. ISSN 2070-836X 8. Propiedades físico

117

Mc Glone, Matt; Kersiiaw, Peter y Markgraf, Vera, 1992. «El Niño/ Southern Oscillation climatic variability in Australasian and South American paleoenvironmental record». En Díaz, Henry y Markgraf, Vera (edi-tores). ElNiño;HistoricalandPaleoclimaticAspectsoftheSouthernOscilla-tion, Cambrige: Cambrige Univeristy Press. 243-258.

Mostacero, José; Mejía, Freddy y Gamarra, Oscar. 2009. Fanerógamas del Peru: Taxonomía, utilidad y ecogeografía. Trujillo: CONCYTEC.

León, Elmo. 2013. 14,000 años de alimentación en el Perú. Lima: Universi-dad San Martín de Porres.

Llergo, Yolanda y Ubera, José, 2008. «Cambios en el entorno vegetal de Carmona (Sevilla) desde el Calcolítico hasta el Medievo». Carel, N° 6, Carmona: Ayuntamiento de Carmona. 2369-2393.

López, Carlos, 1986. «Desertificación en el noroeste costero del Perú. Zonas aridas». Centro de investigación de Zonas Áridas. Lima: Universidad Nacio-nal Agraria. 32-40.

Sáenz Laín, Concepción. 2004. «Glosario de términos palinológicos». Laza-roa N° 25. Madrid: Universidad Complutense de Madrid. 93-112.

SENARP (Servicio Nacional de Áreas Protegidas por el Estado), 2011. Plan MaestroSantuarioHistóricoBosquedePómac. Lima: Servicio Nacional de Áreas Naturales Protegidas por el Estado.

Tejero-Diez, Daniel; Reyes-Salas, Margarita y Martínez-Hernández Enrique, 1988. «Lluvia de polen moderno, en un gradiente altitudinal con vege-tación templada en el municipio de Ocuilan, Estado de Mexico, Mexi-co». Palinologica et Paleobotanica, 1, México DF: 61-80.

Vásquez, Víctor y Rosales, Teresa, 2012. «Restos de fauna y vegetales de Huaca Ventarrón: Unidad – IIIX». En Alva, Ignacio (editor).VentarrónyCollud.OrigenyaugedelacivilizaciónenlacostanortedelPerú. Lambaye-que: Ministerio de Cultura, Proyecto Especial Naylamp Lambayeque. 251-272.

Villagrán, Carolina, 1993. «Una interpretación climática del registro palino-lógico del último ciclo glacial- postglacial en Sudamérica». Bulletin de l’Institut Français d’Etudes Andines, Vol. 22, N° 1. Lima: Instituto Fran-cés de Estudios Andinos. 243-258.

La paleopalinología: el polen como indicador medioambiental en el sitio Huaca Ventarrón, Lambayeque, Perú

Aporte Santiaguino. 10 (1), 2017: 107-118. ISSN 2070-836X

Page 120: VOLUMEN 10 - N°1, ENERO - JUNIO 2017 APORTE ...investiga.unasam.edu.pe/Publicaciones/archivos/Aporte...8 Aporte Santiaguino. 10 (1), 2017: 7-8. ISSN 2070-836X 8. Propiedades físico

118

Weir, Glendon y Bonavia, Duccio, 1985. «Coprolitos y dieta del precerámico Tardío de la costa peruana». Bulletin de l’Institut Français d’Etudes Andines Vol. 34, N° 1-2. Lima: Instituto Francés de Estudios Andinos. 85-140.

Presentado: 06/02/2017Aceptado: 16/05/2017

CoorrespondenciaDenis [email protected]

Denis correa

Aporte Santiaguino. 10 (1), 2017: 107-118. ISSN 2070-836X

Page 121: VOLUMEN 10 - N°1, ENERO - JUNIO 2017 APORTE ...investiga.unasam.edu.pe/Publicaciones/archivos/Aporte...8 Aporte Santiaguino. 10 (1), 2017: 7-8. ISSN 2070-836X 8. Propiedades físico

119

Evaluación de las competencias del docente bajo la percepción de los estudiantes de la escuela profesional de administración de la Universidad

Nacional Santiago Antúnez de Mayolo, 2016

Evaluation of the competences of the teacher under the perception of the students of the professional school of administration of the National University

Santiago Antúnez de Mayolo, 2016

guillermo Peláez Díaz1, Juan VílCHez CárCamo1, lorenzo ValDerrama PlasenCia1 y milaDy CarbaJulCa milla1

RESUMENDeterminar la percepción que tienen los alumnos sobre las competencias del docente de la Escuela de Administración de la Universidad Nacional Santiago Antúnez de Mayolo, según los factores de planificación, interacción didáctica del proceso de enseñanza aprendizaje y valoración del proceso de enseñanza aprendizaje. El diseño de la investigación es no experimental, transversal y des-criptivo, la muestra equivale a 219 alumnos de la escuela de Administración del semestre 2016-II, seleccionados mediante el muestreo aleatorio simple. Los resultados del presente estudio muestran que los alumnos en un 57% han per-cibido las competencias de los docentes a nivel general como bueno, lo que significa una aproximación significativa del proceso de enseñanza/aprendizaje de la escuela profesional de Administración, de acuerdo a las exigencias de la Superintendencia Nacional de Educación Superior Universitaria, en el marco del sistema de aseguramiento de la calidad y en aras de lograr el licenciamiento en la escuela profesional de Administración.

Palabras clave: evaluación; competencias del docente; percepción de los estu-diantes.

ABSTRACTDecide the students’ perception of the competences of the teacher of the School of Administration of the National University Santiago Antunez de Mayolo, ac-cording to the planning factors, didactic interaction of the teaching learning pro-

1 Universidad Nacional Santiago Antúnez de Mayolo. Huaraz, Perú.

Aporte Santiaguino. 10 (1), 2017: 119-130ISSN 2070-836X

Page 122: VOLUMEN 10 - N°1, ENERO - JUNIO 2017 APORTE ...investiga.unasam.edu.pe/Publicaciones/archivos/Aporte...8 Aporte Santiaguino. 10 (1), 2017: 7-8. ISSN 2070-836X 8. Propiedades físico

120

cess and evaluation of the process of teaching learning. The research design is non-experimental, transversal and descriptive, the sample is equivalent to 219 students of the administration school of the semester 2016-II, selected through simple random sampling. The results of the present study show that students in 57% have perceived the competences of teachers at the general level as good, which means a significant approximation of the teaching / learning process of the professional school of Administration, according to the Requirements of the National Superintendence of Higher University Education, within the frame-work of the quality assurance system and in order to achieve the licensing in the professional school of Administration.

Keywords: evaluation; teacher competencies; student perceptions.

INTRODUCCIÓNSegún un estudio realizado por López, Benedito y León (2016), los resultados obtenidos evidencian que la incorporación del enfoque de competencias a la formación universitaria representa una oportunidad para ensalzar el valor for-mativo de la práctica. Sin embargo, su adopción puede suponer una vuelta a posicionamientos tecnológicos ampliamente cuestionados y una subordinación a las demandas del mercado. Para evitarlo, el panel de expertos propone mejorar las condiciones en las que se ejerce la enseñanza, prestar mayor atención a la formación del profesorado, y ampliar la reflexión y debate en torno al enfoque de competencias y a los sistemas de evaluación. De otro lado, conviene men-cionar el estudio de Haskell (1997), citado por García (2000), este autor, basado en una extensa revisión bibliográfica, advierte que el uso de los cuestionarios de evaluación con propósitos sumativos atenta contra la libertad académica y el de-recho a la definitividad en el empleo de los profesores; por esas razones, Haskell concluye que los cuestionarios de evaluación no son tan válidos.

Así también, en la evaluación de competencias pedagógicas, cabe destacar el es-tudio realizado por Caballero y Sime (2016), quienes indican que “buen o buena docente” es aquella persona que ha marcado e influido de manera trascendental en la vida personal y académica de sus estudiantes y cuya imagen permanece en su memoria como un recuerdo prolongado y altamente positivo. En con-secuencia, conocer cuáles son sus rasgos centrales y por qué impactaron de tal manera en sus estudiantes merece ser más investigado como un aporte al campo de estudio sobre la docencia en educación básica. Los resultados de este estudio cualitativo, ha permitido describir, por un lado, los rasgos del buen personal docente en relación a su alumnado, caracterizado por una percepción positiva y actitud motivadora y una calidad afectiva en la interacción profesorado-alum-nado; y, por otro lado, rasgos en relación con su profesión como: su pasión por enseñar; su dominio sobre contenidos y la organización de la clase.

Guillermo Peláez, Juan Vílchez, Lorenzo Valderrama y Milady Carbajulca

Aporte Santiaguino. 10 (1), 2017: 119-130. ISSN 2070-836X

Page 123: VOLUMEN 10 - N°1, ENERO - JUNIO 2017 APORTE ...investiga.unasam.edu.pe/Publicaciones/archivos/Aporte...8 Aporte Santiaguino. 10 (1), 2017: 7-8. ISSN 2070-836X 8. Propiedades físico

121

De acuerdo a la Ley Universitaria Nº 30220 (2014), mediante el artículo Nº 12 se crea la Superintendencia Nacional de Educación Superior Universitaria (SUNE-DU), como Organismo Público Técnico Especializado adscrito al Ministerio de Educación, con autonomía técnica, funcional, económica, presupuestal y admi-nistrativa, para el ejercicio de sus funciones y es responsable del licenciamiento para el servicio educativo superior universitario, entendiéndose el licenciamien-to como el procedimiento que tiene como objetivo verificar el cumplimiento de condiciones básicas de calidad para ofrecer el servicio educativo superior universitario. Precisamente bajo este marco legal, es que nos hemos trazado como objetivo general: Describir la percepción que tienen los alumnos sobre las competencias del docente en la Escuela de Administración de la Universidad Nacional Santiago Antúnez de Mayolo.

Así mismo, cabe precisar que Odar (2007), manifiesta que las universidades tienen entre sus fines la formación de profesionales de alta calidad. Esta calidad está ligada al servicio que brindan sus profesores, y para mejorar este servicio docente es necesario conocerlo con el mayor detalle posible, para determinar sus virtudes con la finalidad de mejorar, lo que implica la necesidad de evaluar. Evaluar la competencia docente universitaria, desde la perspectiva del alumno es un tema de permanente actualidad, ampliamente debatido, prolijo y complejo que se viene dando a nivel internacional, regional y local.

De acuerdo al Centro interuniversitario de desarrollo CINDA, MINEDUC CHILE (2007), en los cuestionarios que se usan para las encuestas a los estu-diantes, se pregunta sobre la percepción del estudiante acerca del dominio que tiene el profesor de los contenidos del curso y acerca de su desempeño en la organización y planificación del curso, en la comunicación con los estudiantes, en el manejo de recursos para facilitar el aprendizaje y autoaprendizaje de los estudiantes, y en las evaluaciones de los aprendizajes.

Conviene indicar que el enfoque de competencias promovido desde las esferas oficiales del gobierno ha sido poco persistente, al haberse puesto en marcha un importante proyecto de reforma y no contar con un sólido programa de forma-ción continua de docentes de acuerdo con el actual enfoque. En tal sentido cabe precisar que en la Universidad Nacional Santiago Antúnez de Mayolo se evalúa al docente en cada ciclo académico, aplicando la encuesta estudiantil antes de las pruebas parciales. La encuesta mide aspectos tales como puntualidad en la entrega de sílabos, cumplimiento de objetivos de estudio, etc. sus resultados muestran una valoración que califica al profesor como sobresaliente, muy bue-no, bueno, regular y malo.

Según Villa y Villa (2007), se define la competencia como el buen desempeño en contextos diversos y auténticos basada en la integración y la activación de cono-cimientos, normas, técnicas, procedimientos, habilidades y destrezas, actitudes y valores. Este concepto queda gráficamente expresado en la figura 1:

Evaluación de las competencias del docente bajo la percepción de los estudiantes

Aporte Santiaguino. 10 (1), 2017: 119-130. ISSN 2070-836X

Page 124: VOLUMEN 10 - N°1, ENERO - JUNIO 2017 APORTE ...investiga.unasam.edu.pe/Publicaciones/archivos/Aporte...8 Aporte Santiaguino. 10 (1), 2017: 7-8. ISSN 2070-836X 8. Propiedades físico

122

Impicación de las competencias

ENTORNO

PROFESIONAL

ACADÉMICO

LUGARDESEMPEÑO

DESTREZAS

HABILIDADES

ENTORNO

PROFESIONAL

ACADÉMICO

ACTITUDES

HABILIDADES

Figura 1. El concepto de competencia en la UD (Poblete, 2003)

Así también Mas (2012), indica que las competencias profesionales son mucho más que una simple acumulación de contenidos (saber), estando también cons-tituidas por habilidades (saber hacer), actitudes y valores (saber ser y estar). Así mismo Echeverría (2002) indica que para el desempeño eficaz de una profesión es necesario saber los conocimientos requeridos, un ejercicio eficaz de estos ne-cesita un saber hacer, saber ser y saber estar. En el caso concreto de la docencia universitaria, el saber se corresponde con las competencias científicas, el saber hacer con competencias metodológicas/técnicas, el saber ser con competencias personales y el saber estar con competencias sociales/participativas.De igual manera, Smith y Cranton (1992), citados por García (2000), investiga-ron que las diferencias en las percepciones de los estudiantes sobre las habili-dades docentes de 2816 grupos de una facultad de Comercio Canadiense, los autores encontraron que las dimensiones de la efectividad docente varían de acuerdo con el año en que se encuentran cursando los estudios universitarios o si los cursos son de posgrado.Consecuentemente, el presente estudio se justifica porque determina la percep-ción que tienen los alumnos sobre las competencias del docente de la Escuela de Administración de la Universidad Nacional Santiago Antúnez de Mayolo, según los factores de planificación, interacción didáctica del proceso de ense-ñanza aprendizaje y valoración del proceso de enseñanza aprendizaje, utilizando para ello el método hipotético-deductivo, hermenéutico y descriptivo. La sección de Resultados aborda aspectos relacionados con la percepción de los alumnos

Guillermo Peláez, Juan Vílchez, Lorenzo Valderrama y Milady Carbajulca

Aporte Santiaguino. 10 (1), 2017: 119-130. ISSN 2070-836X

Page 125: VOLUMEN 10 - N°1, ENERO - JUNIO 2017 APORTE ...investiga.unasam.edu.pe/Publicaciones/archivos/Aporte...8 Aporte Santiaguino. 10 (1), 2017: 7-8. ISSN 2070-836X 8. Propiedades físico

123

referente a las competencias de los docentes que nos darán una aproximación significativa del proceso de enseñanza/aprendizaje de la escuela profesional de Administración.

MATERIALES Y MÉTODOS

El método que se utiliza según el enfoque investigativo es cuantitativo, según su alcance es descriptivo. El tipo de investigación es aplicada porque que parte de una situación problemática que requiere ser intervenida y mejorada a favor de la comunidad. Se utiliza el diseño de investigación no experimental, transversal en la modalidad descriptivo. También se utiliza la técnica de revisión bibliográfica, debi-do a que forma parte integral de toda investigación. La población está compuesta por 440 alumnos de la escuela de Administración, matriculados en el semestre académico 2016-II, de los cuales aleatoriamente se ha extraído una muestra de 219 alumnos, correspondiendo a 20 alumnos por ciclo.

Cabe mencionar que el cuestionario para evaluar la competencia docente por los alumnos, ha sido validado por Luna, Calderón, Caso y Cordero (2012), en su estudio “Diseño, desarrollo y validación de un cuestionario de evaluación de la competencia docente por los estudiantes”, amparándose en los factores planifi-cación, interacción didáctica del proceso de enseñanza aprendizaje y valoración del proceso de enseñanza aprendizaje.

RESULTADOS

La recolección de datos a partir de las encuestas, nos generó información im-portante que responden directamente a los objetivos de la investigación, en ese sentido se muestran los siguientes resultados:

a) Describir la percepción que tienen los alumnos sobre las competencias del docente en la EscueladeAdministracióndelaUniversidadNacionalSantiagoAntúnezdeMayolo,2016:

Tabla 1. Percepción de alumnos de las competencias docentes FAT 2016Escala n %

Malo 16 7.3

Regular 78 35.6

Bueno 104 47.5

Muy bueno 21 9.6

219 100

Evaluación de las competencias del docente bajo la percepción de los estudiantes

Aporte Santiaguino. 10 (1), 2017: 119-130. ISSN 2070-836X

Page 126: VOLUMEN 10 - N°1, ENERO - JUNIO 2017 APORTE ...investiga.unasam.edu.pe/Publicaciones/archivos/Aporte...8 Aporte Santiaguino. 10 (1), 2017: 7-8. ISSN 2070-836X 8. Propiedades físico

124

Los resultados indican que el 7.3% de los alumnos perciben las competencias docentes como malas, el 35.6% de los alumnos lo perciben como regulares, el 47.5 % y el 9.6 % como buenas y muy buenas respectivamente.

b) Describir la percepción que tienen los alumnos sobre las competencias del docente en la planificacióndelprocesodeenseñanza-aprendizajeenlaEscueladeAdministracióndelaUniversidadNacionalSantiagoAntúnezdeMayolo,2016:

Tabla 2. Percepción de alumnos de la competencia planificación de la enseñanza aprendizaje

Percepción planificación E-A n %

Malo 21 9.58Regular 83 37.9Bueno 96 43.8

Muy bueno 19 8.7

Los resultados nos indican que el 8.7% de los alumnos percibe como muy bue-no la planificación del proceso E-A; el 43.8 % lo percibe como bueno; un 37.9% de los alumnos lo percibe como regular y el 9.58% lo percibe como malo.

c) Describir la percepción que tienen los alumnos sobre las competencias del docente en la in-teracción didáctica del proceso de enseñanza- aprendizaje en la Escuela de Administración delaUniversidadNacionalSantiagoAntúnezdeMayolo,2016:

Tabla 3. Percepción de alumnos de la competencia interacción didáctica del proceso de la enseñanza aprendizaje

Percepción sobre el proceso de enseñanza aprendizajen %

Malo 25 11Regular 82 34Bueno 94 43

Muy bueno 18 8.2

Los resultados indican que el 11% de los alumnos tienen una percepción mala del proceso enseñanza aprendizaje que efectúan los docentes, el 34 % de ellos califican como regular, el 43% lo califica como buena y el 8.2 % como muy buena.

Guillermo Peláez, Juan Vílchez, Lorenzo Valderrama y Milady Carbajulca

Aporte Santiaguino. 10 (1), 2017: 119-130. ISSN 2070-836X

Page 127: VOLUMEN 10 - N°1, ENERO - JUNIO 2017 APORTE ...investiga.unasam.edu.pe/Publicaciones/archivos/Aporte...8 Aporte Santiaguino. 10 (1), 2017: 7-8. ISSN 2070-836X 8. Propiedades físico

125

d) Describir la percepción que tienen los alumnos sobre las competencias del docente en la valoración del proceso de enseñanza-aprendizaje en la Escuela de Administración de la UniversidadNacionalSantiagoAntúnezdeMayolo,2016:

Tabla 4. Percepción de los alumnos de la valoración del proceso de enseñanza aprendizaje

Percepción de la valoración proceso E-A n %

Malo 15 6.8Regular 73 33.3Bueno 105 48

Muy bueno 26 11.8

Los resultados nos indican que el 6.8% de los alumnos perciben la valoración del proceso de enseñanza aprendizaje como malo, el 33.3 % de los alumnos lo percibe como regular; un 48% lo percibe como bueno y un 11.8 % lo percibe como muy bueno.

e)ContrastacióndeHipótesis:

Tabla 5. Contrastación de hipótesis usando la tabla de contingencia y la prueba chi cuadrado

Tabla de contingencia PERCEPCIÓN DE LAS COMPETENCIAS Malo Regular Bueno Muy bueno

Alumnos < = 5° ciclo 8.11 39.53 52.71 10.64Alumnos 6° al 10° ciclo 7.89 38.47 51.29 10.36

Ji cuadrada = 0.9012

DISCUSIÓNA continuación se analizan los resultados de la investigación sobre Evaluación de las competencias del docente bajo la percepción de los estudiantes de la es-cuela profesional de Administración de la Universidad Nacional Santiago Antú-nez de Mayolo, 2016, como sigue:

a) Describir la percepción que tienen los alumnos sobre las competencias del docente en la EscueladeAdministracióndelaUniversidadNacionalSantiagoAntúnezdeMayolo,2016.

Evaluación de las competencias del docente bajo la percepción de los estudiantes

Aporte Santiaguino. 10 (1), 2017: 119-130. ISSN 2070-836X

Page 128: VOLUMEN 10 - N°1, ENERO - JUNIO 2017 APORTE ...investiga.unasam.edu.pe/Publicaciones/archivos/Aporte...8 Aporte Santiaguino. 10 (1), 2017: 7-8. ISSN 2070-836X 8. Propiedades físico

126

Al respecto, los resultados de acuerdo a la tabla 1, muestran que los alumnos de administración durante el año 2016 han percibido las competencias de los docentes a nivel general como bueno, situación explicada por el hecho de que el 57% de los alumnos percibe las competencias por encima de bueno; por otro lado el 83 % de los alumnos percibe las competencias docentes entre regular y bueno y el 42.9% lo percibe entre malo y regular; porcentaje este último bas-tante alto, que estaría indicando que aún falta mejorar las competencias de los docentes de la Escuela de Administración. Así mismo a nivel general el 9.6% de los alumnos perciben las competencias como muy bueno. Cabe mencionar por lo tanto que de acuerdo a los resultados de los cuestionarios de opinión de los estudiantes, se puede apreciar que una gran mayoría (42.9% lo percibe entre malo y regular) espera que los docentes mejoren sus competencias en temas que tienen que ver con la capacidad para dominar un área determinada, aprender a tratar con tareas bien definidas y brindar respuestas efectivas para la resolución de problemas en un ámbito profesional concreto, con el fin de lograr un nivel de calidad de la enseñanza universitaria significativo. Todo esto coincide con Odar (2007), quien manifiesta que las universidades tienen entre sus fines la formación de profesionales de alta calidad. Esta calidad está ligada a la calidad de servicio que brindan sus profesores, y para mejorar este servicio docente es necesario conocerla con el mayor detalle posible, para determinar sus virtudes con la finalidad de mejorarla, lo que implica que hay que evaluarla desde la pers-pectiva del alumno.

b) Describir la percepción que tienen los alumnos sobre las competencias del docente en la planificacióndelprocesodeenseñanza-aprendizajeenlaEscueladeAdministracióndelaUniversidadNacionalSantiagoAntúnezdeMayolo,2016.

Sobre el particular, los resultados de acuerdo a la tabla 2, muestran que los alumnos de administración durante el año 2016 en un 8.7% lo percibe como muy bueno, el 43.8% como bueno, el 37.9% como regular y el 9.58% como malo. Consecuentemente, queda claro que según la opinión de los estudiantes, se puede apreciar un gran porcentaje de ellos (47.5% lo percibe entre malo y regular) que espera que los docentes planifiquen adecuadamente el proceso de enseñanza-aprendizaje, en temas que se relacionen con el dominio que debe po-seer el profesor de los contenidos del curso, así como también de su desempeño en la organización y en la planificación del curso, todo ello a fin de contribuir progresivamente a la mejora del nivel de calidad de la enseñanza universitaria. Estos resultados ratifican lo señalado por el Centro interuniversitario de desa-rrollo CINDA, MINEDUC CHILE (2007), que indica que en los cuestionarios que se usan para las encuestas a los estudiantes, se pregunta sobre la percepción del estudiante acerca del dominio que tiene el profesor de los contenidos del curso y acerca de su desempeño en la organización y planificación del curso,

Guillermo Peláez, Juan Vílchez, Lorenzo Valderrama y Milady Carbajulca

Aporte Santiaguino. 10 (1), 2017: 119-130. ISSN 2070-836X

Page 129: VOLUMEN 10 - N°1, ENERO - JUNIO 2017 APORTE ...investiga.unasam.edu.pe/Publicaciones/archivos/Aporte...8 Aporte Santiaguino. 10 (1), 2017: 7-8. ISSN 2070-836X 8. Propiedades físico

127

en la comunicación con los estudiantes, en el manejo de recursos para facilitar el aprendizaje y autoaprendizaje de los estudiantes, y en las evaluaciones de los aprendizajes.

c) Describir la percepción que tienen los alumnos sobre las competencias del docente en la inte-racción didáctica del proceso de enseñanza- aprendizaje en la Escuela de Administración delaUniversidadNacionalSantiagoAntúnezdeMayolo,2016:

Sobre esta competencia, los resultados según la tabla 3, indican que el 11% de los alumnos tienen una percepción mala de la interacción didáctica del proceso enseñanza aprendizaje que efectúan los docentes, el 34 % de ellos califican como regular, el 43% lo califica como buena y el 8.2 % como muy buena. Esto implica que gran porcentaje de los alumnos (45% lo califican de regular hacia abajo), esperan que los docentes perfeccionen el saber organizar y secuenciar adecua-damente los contenidos del aprendizaje, conocer la metodología y la técnicas de investigación, tener la formación pedagógica necesaria para dirigir el proceso de E/A, elaborar una guía de la asignatura que resulte útil y práctica para el alumno, ser capaz de preparar, seleccionar y construir actividades y materiales adecuados para el trabajo en el aula, utilizar eficazmente las tutorías, y aplicar estrategias y técnicas que enseñen a los alumnos a trabajar en equipo. Este resultado es concordante con Mas (2012), quien indica que las competencias profesionales son mucho más que una simple acumulación de contenidos (saber), estando también constituidas por habilidades (saber hacer), actitudes y valores (saber ser y estar). También coincide con Villa y Villa (2007), quienes definen la compe-tencia como el buen desempeño en contextos diversos y auténticos basado en la integración y la activación de conocimientos, normas, técnicas, procedimientos, habilidades y destrezas, actitudes y valores que el docente debe poseer.

d) Describir la percepción que tienen los alumnos sobre las competencias del docente en la valoración del proceso de enseñanza-aprendizaje en la Escuela de Administración de la UniversidadNacionalSantiagoAntúnezdeMayolo,2016.

Los resultados según la tabla 4, nos indican que el 6.8% de los alumnos perci-ben la valoración del proceso de enseñanza aprendizaje como malo, el 33.3 % de los alumnos lo percibe como regular; un 48% lo percibe como bueno y un 11.8 % lo percibe como muy bueno. Este resultado incluye un alto porcentaje de alumnos (40.1% lo aprecian de regular hacia abajo), que esperan que los docentes mejoren sus competencias tales como: ser capaz de reflexionar críti-camente sobre la propia práctica docente, para introducir elementos de cambio y mejora, ser correcto y respetuoso en el trato con el alumnado, potenciar en el alumnado actitudes de participación y colaboración como miembros activos de la comunidad educativa, colaborar con otros profesores/as y trabajar en equipo para diseñar programas y asignaturas coherentes y adaptadas, diseñar estrategias

Evaluación de las competencias del docente bajo la percepción de los estudiantes

Aporte Santiaguino. 10 (1), 2017: 119-130. ISSN 2070-836X

Page 130: VOLUMEN 10 - N°1, ENERO - JUNIO 2017 APORTE ...investiga.unasam.edu.pe/Publicaciones/archivos/Aporte...8 Aporte Santiaguino. 10 (1), 2017: 7-8. ISSN 2070-836X 8. Propiedades físico

128

didácticas y metodológicas que faciliten el proceso de enseñanza-aprendizaje del alumnado, participar en proyectos de innovación educativa que mejoren la calidad de la enseñanza y mantener una imagen personal. Estos resultados están en concordancia con Echeverría (2002), quien indica que para valorar el proceso de enseñanza-aprendizaje, es necesario saber los conocimientos requeridos por la misma, un ejercicio eficaz de estos necesita un saber hacer, saber ser y saber estar. En el caso concreto de la docencia universitaria, el saber se corresponde con las competencias científicas, el saber hacer con competencias metodoló-gicas/técnicas, el saber ser con competencias personales y el saber estar con competencias sociales/participativas.

e)ContrastacióndeHipótesis.Con relación a la prueba de contingencia realizada agrupando la valoración de los alumnos que cursan entre el 1° ciclo al 5° ciclo y los alumnos que cursan entre el 6° ciclo al 10° ciclo; se observa que la prueba Chi cuadrada muestra un valor de 0.91 para un valor teórico de 3.59, indicán-donos que existen diferencias en las percepciones que tienen los estudiantes de ambos grupos analizados en la escuela profesional de Administración. Por consiguiente, estos resultados son concordantes con la investigación de Smith y Cranton (2012) citado por García (2000), quienes indican que las diferencias en las percepciones de los estudiantes sobre las habilidades docentes de 2816 grupos de una facultad de Comercio Canadiense, los autores encontraron que las dimensiones de la efectividad docente varían de acuerdo con el año en que se encuentran cursando los estudios universitarios, o si los cursos son de posgrado.

CONCLUSIONESSe hace necesario mejorar las competencias de los docentes de la Escuela de Administración frente al 42.9% de alumnos que lo percibe entre malo y regular, esperando que los docentes mejoren sus competencias en temas que tienen que ver con la capacidad para dominar un área determinada, aprender a tratar con tareas bien definidas y brindar respuestas efectivas para la resolución de proble-mas en un ámbito profesional concreto, con el fin de lograr un nivel de calidad de la enseñanza universitaria significativo y acorde con en el marco del sistema de aseguramiento de la calidad que nos faculte el licenciamiento en la escuela profesional de Administración.

Frente al 47.5% de estudiantes que perciben entre malo y regular la previsión o planeamiento del proceso de enseñanza/aprendizaje, se espera que los docen-tes se superen en temas que se relacionen con el dominio que debe poseer el profesor de los contenidos del curso, así como también de su desempeño en la organización y en la planificación del curso, todo ello a fin de contribuir progre-sivamente a la mejora del nivel de calidad de la enseñanza universitaria.

Guillermo Peláez, Juan Vílchez, Lorenzo Valderrama y Milady Carbajulca

Aporte Santiaguino. 10 (1), 2017: 119-130. ISSN 2070-836X

Page 131: VOLUMEN 10 - N°1, ENERO - JUNIO 2017 APORTE ...investiga.unasam.edu.pe/Publicaciones/archivos/Aporte...8 Aporte Santiaguino. 10 (1), 2017: 7-8. ISSN 2070-836X 8. Propiedades físico

129

Respecto al 45% de estudiantes que califican de regular hacia abajo, la interac-ción didáctica del proceso de enseñanza/aprendizaje, se espera que los docentes perfeccionen el saber organizar y secuenciar adecuadamente los contenidos del aprendizaje, conocer la metodología y la técnicas de investigación, tener la for-mación pedagógica necesaria para dirigir el proceso de E/A, elaborar una guía de la asignatura que resulte útil y práctica para el alumno, ser capaz de preparar, seleccionar y construir actividades y materiales adecuados para el trabajo en el aula, utilizar eficazmente las tutorías, emplear con eficacia las TICs y aplicar es-trategias y técnicas que enseñen a los alumnos a trabajar en equipo.

En relación al 40.1% de estudiantes que aprecian de regular hacia abajo la valo-ración del proceso de enseñanza/aprendizaje, se espera que los docentes mejo-ren sus competencias sociales y participativas tales como: ser capaz de reflexio-nar críticamente sobre la propia práctica docente, para introducir elementos de cambio y mejora, ser correcto y respetuoso en el trato con el alumnado, poten-ciar en el alumnado actitudes de participación y colaboración como miembros activos de la comunidad educativa, colaborar con otros profesores/as y trabajar en equipo para diseñar programas y asignaturas coherentes y adaptadas, dise-ñar estrategias didácticas y metodológicas que faciliten el proceso de enseñan-za-aprendizaje del alumnado, participar en proyectos de innovación educativa que mejoren la calidad de la enseñanza y mantener una imagen personal cuidada.

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICASCaballero, Robert y Sime, Luis. 2016. «Buen o buena docente desde la perspectiva de

estudiantes que han egresado de educación secundaria». RevistaEducare Vol.20 N°.3 Heredia Sep./Dec. 2016. <http://www.scielo.sa.cr/scielo.php?script=s-ci_arttext&pid=S1409-42582016000300075> [Consulta 15-12-2016].

Centro interuniversitario de desarrollo CINDA, MINEDUC, 2007. Evaluación deldesempeñodocenteycalidaddeladocenciauniversitaria.EnU.Malaspina,Eva-luacióndeldesempeñodocenteenlaPUCP(págs.337-340). Lima: CINDA.

Echeverría, Benito. 2002. «Gestióndelacompetenciadeacciónprofesional». Revista de Investigación Educativa, 20(1), 7-43.

García, José. 2000. «Qué factores extraclase o s esgos afectan la evaluación docente enla educación superior». Revista Mexicana de Investigación Educativa, 5(10), 303-325.

Haskell, R. E. (1997). «Academic freedom, tenure, and student evaluation of faculty: Galloping polls in the 21st century». Educational Policy Analy-sis Archives, núm. 5 (6) revista electrónica. <http: //www.redalyc.org/pdf/140/14001006.pdf> [Consulta: 14-12-2016]

Evaluación de las competencias del docente bajo la percepción de los estudiantes

Aporte Santiaguino. 10 (1), 2017: 119-130. ISSN 2070-836X

Page 132: VOLUMEN 10 - N°1, ENERO - JUNIO 2017 APORTE ...investiga.unasam.edu.pe/Publicaciones/archivos/Aporte...8 Aporte Santiaguino. 10 (1), 2017: 7-8. ISSN 2070-836X 8. Propiedades físico

130

López, Carmen; Benedito, Vicente; y León, María. 2016. «El Enfoque de Compe-tenciasenlaFormaciónUniversitariaysuImpactoenlaEvaluación». La Perspectiva de unGrupo deProfesionalesExpertos enPedagogía. Revista deFormaciónUni-versitaria Vol. 9(4), 11-22 (2016). <http://www.scielo.cl/pdf/formuniv/v9n4/art03.pdf> [Consulta 25-09-2016].

Luna, Edna; Calderón, Nohemí; Caso Joaquín y Cordero, Graciela. 2012. «Di-seño, desarrollo y validación de un cuestionario de evaluación de la competencia docente por los estudiantes». Revistadeevaluacióneducativa, 1-22. <http://revalue.mx/revista/index.php/revalue/issue/current> [Consulta 10-04-2016].

Mas, Oscar. 2012. Las competencias del docente universitario: la percepción del alumno, de losexpertosydelpropioprotagonista.REDU - Revista de Docencia Universita-ria, 10 (2), pp. 299-318.

Odar, América. 2007. Evaluación de la actividad docente de los profesores universitarios por los alumnos. Santiago: Fondo interuniversitario MINEDUC Chile.

Smith, R. A. y Cranton, P. A. (1992). «Students’ perceptions of teaching skills and overall effectiveness across instructional settings». Research inHigherEducation (33), pp. 747-764.

Villa, Aurelio y Villa, Olga. 2007. El Aprendizaje basado en competencias y el desarrollo de la dimensión social en la universidad. Lima: Educar.

Presentado: 24/01/2017Aceptado: 26/04/2017

CorrespondenciaGuillermo Napoleón Peláez Dí[email protected]

Guillermo Peláez, Juan Vílchez, Lorenzo Valderrama y Milady Carbajulca

Aporte Santiaguino. 10 (1), 2017: 119-130. ISSN 2070-836X

Page 133: VOLUMEN 10 - N°1, ENERO - JUNIO 2017 APORTE ...investiga.unasam.edu.pe/Publicaciones/archivos/Aporte...8 Aporte Santiaguino. 10 (1), 2017: 7-8. ISSN 2070-836X 8. Propiedades físico

131

Estudio fotoquímico del Liquen everniopsis trulla y la determinación de la actividad antioxidante

Phytochemical study of Lichen everniopsis trulla and determination of antioxidant activity

nino CasTro manDuJano1, Frank PeralTa Hilario2, Juana CHáVez Flores2 y Julio sanTiago ConTreras1

RESUMEN

En esta investigación se ha realizado el estudio fitoquímico del liquen Ever-niopsis trulla. Se realizó la extracción a 400 g de muestra seca y molida con etanol, luego, se fraccionó y purificó aplicando los métodos de cromatogra-fía en columna, solubilidad y recristalización, empleando diferentes solven-tes; finalmente se obtuvo unos cristales amarillos (sólido A, ácido úsnico) de punto de fusión de 203°C, el cual se elucidó su estructura en base a los datos espectroscópicos (UV-Visible, IR, RMN-H1, RMN-C13 y espectro-metría de masas). Además, se realizó determinación de metales, y determi-naciones de las actividades antiinflamatorias y antioxidantes del compuesto aislado. Finalmente se determinó el efecto antiinflamatorio del ácido úsnico, se determinó por el modelo in vitro de edema inducido por xilol en la oreja derecha del ratón, la crema 0,5% elaborada a partir del sólido A y del extrac-to etanólico; los cuales mostraron 37,72% 19,54% de inhibición en la oreja derecha del ratón. También se realizó el análisis de fenoles totales por el método de DPPH el extracto del liquen, el cual dio 206 mg de ácido gálico por gramo de extracto. Además se logró determinar la actividad antioxidan-te en el extracto del liquen con mayor contenido de compuestos fenólicos, mediante el empleo del reactivo DPPH. Se obtuvo un valor de CI50 a una concentración de 100 mg/mL.

Palabras clave: actividad antiinflamatoria; antioxidante; everniopsis trulla; ácido úsnico.

1 Universidad Nacional Mayor de San Marcos. Lima, Perú.2 Universidad Privada Norbert Wiener. Lima, Perú.

Aporte Santiaguino. 10 (1), 2017: 131-142ISSN 2070-836X

Page 134: VOLUMEN 10 - N°1, ENERO - JUNIO 2017 APORTE ...investiga.unasam.edu.pe/Publicaciones/archivos/Aporte...8 Aporte Santiaguino. 10 (1), 2017: 7-8. ISSN 2070-836X 8. Propiedades físico

132

ABSTRACTS

In this research, it has been carried out phytochemical study of lichen Everniopsis trulla. Extraction 400 g dry sample was ground with ethanol and then fractionated using methods and purified by column chromatography, recrystallization and solubility using different solvents; finally, was obtained solid A (usnic acid, yellow crystals of melting point 203°C), which its structure was elucidated by spectroscopic data (UV-visible, IR, 1H-NMR, 13C-NMR and mass spectrometry). In addition, determination of metals was carried out, and anti-inflammatory activity determinations and antioxidants of 3 samples (lichen extract, solid A and B).

Finally, the anti-inflammatory effect of the extract, solid A and solid B was determined, it was determined by the in vitro model of xylene induced edema in the right ear of mouse, 0.5% cream made from, ethanol extract, the solid A and B; which showed 42.21%, 37.72% and 38.32% inhibition on the right ear of the mouse. Total phenols analysis was also performed by the method of DPPH the lichen extract, which gave 206 mg of gallic acid per gram of extract. In addition it was determined the antioxidant activity in the lichen extract more phenolic content, by using DPPH reagent. An IC50 at a concentration of 100 mg / mL was obtained.

Keywords: anti-inflammatory activity; antioxidant; Everniopsis trulla; ácido úsnico.

INTRODUCCIÓN

El líquen es un organismo simbiótico conformado por un hongo y una alga. Los líquenes, producen metabolitos secundarios que son compuestos fenó-licos, propios de ellos, los cuales se acumulan en talos del líquen (dépsidos, depsidonas, dibenzofuranos y ácidos úsnicos), (Kika, 1998).

Los compuestos liquénicos son bio-indicadores de la contaminación ambien-tal, tienen propiedades farmacológicas, son antioxidantes, en Japón y China se consumen en ensaladas, etc. (Huneck, 1996).

Por ello, fue nuestro interés el de realizar un estudio fitoquímico de la Ever-niopsis trulla, para ver sus propiedades antioxidantes y otros componentes que nos permitan asegura que es posible y recomendable consumir en ensaladas; también analizar sus antinflamatorias, ya que esta especie se viene consumien-do contra la tos y otras enfermedades respiratorias en los lugares que hemos recolectado.

Nino Castro, Frank Peralta, Juana Chávez y Julio Santiago

Aporte Santiaguino. 10 (1), 2017: 131-142. ISSN 2070-836X

Page 135: VOLUMEN 10 - N°1, ENERO - JUNIO 2017 APORTE ...investiga.unasam.edu.pe/Publicaciones/archivos/Aporte...8 Aporte Santiaguino. 10 (1), 2017: 7-8. ISSN 2070-836X 8. Propiedades físico

133

MATERIALES Y MÉTODOSRecolección y secado de la muestra, la planta liquénica completa se colectó en mayo de 2013 en el departamento de Áncash, provincia de Asunción, dis-trito de Chacas, pueblo de Canchas; a una altitud de 3427 msnm. El liquen Everniopsis trulla (fue identificada por la Dra. Magda Chanco, del Museo de Historia Natural – UNMSM), esta muestra se secó en la estufa (Memmert ®) a 40 ºC. Durante 5 días.

Marcha fitoquímica, en la bibliografía se encuentran diferentes métodos para la detección preliminar de los diversos constituyentes químicos en la planta, llamado marcha fitoquímica o screening fitoquímico (Lock, 1994); también se ha desarrollado diversas pruebas de coloración y/o precipitación, es decir, se ha realizado pruebas especificas para identificar compuestos liquénicos (Hu-neck, 1996).

Análisis de metales.- El método aplicado para la muestra de liquen es una modificación del método la EPA 200.7, Rev. 4.4. EMMC, 1994; en primer lugar se realizó una digestión de la muestra seca, para ello se llevó a cenizas, calentando en la estufa a 600 °C, por 5 horas; luego a las cenizas se las atacó con ácidos concentrados (10 mL de HCl y HNO3) y finalmente se llevó a una solución ácida 500 mL. Posteriormente se llevó al equipo ICP (EPA, 1994).

La determinación de fenoles, se realizó mediante la técnica de Folin-Ciocal-teau, la cual se basa en la propiedad de los compuestos fenólicos de reaccio-nar frente a agentes oxidantes. Este reactivo contiene molibdato y tungsta-to sódico que al reaccionar con los compuestos fenólicos presentes, forman complejos fosfomolíbdico - fosfotúngstico. En medio básico la transferencia de electrones reduce estos complejos a óxidos de tungsteno (W8O23) y molib-deno (Mo8O23), cromógenos de color azul intenso que son proporcionales a la cantidad de grupos fenólicos presentes en la molécula de interés. La lectura de la absorbancia del complejo se realizó a 760 nm en un espectrómetro ultravio-leta-visible. Se realizó una curva de calibración con ácido gálico (patrón). Los resultados fueron expresados en mg de ácido gálico equivalentes por gramo de extracto de liquen (Manojlovic, 2012). Solución patrón: ácido gálico 0,1 g/L Solución de carbonato de sodio al 20% (w/v). Reactivo Folin-Ciocalteau 1N.

Preparación de la muestra, se realiza un extracto del liquen a 5 gramos con 50 mL del sistema MeOH-H2O (1:1), empleando un ultrasonido por 10 minutos a 40°C. se concentra y se denomina muestra M1a este extracto. El solvente empleado para todas las diluciones es el sistema MeOH-H2O (1:1).

Preparación de curva de calibración, a partir de la solución de ácido gálico de 100 mg/L, se preparan una serie de diluciones con agua destilada para obtener 1, 2, 3, 4, 5 mg/L adicionalmente se añadió a cada vial 100 µL del reactivo de

Estudio fotoquímico del Liquen everniopsis trulla y la teterminación de la actividad antioxidante

Aporte Santiaguino. 10 (1), 2017: 131-142. ISSN 2070-836X

Page 136: VOLUMEN 10 - N°1, ENERO - JUNIO 2017 APORTE ...investiga.unasam.edu.pe/Publicaciones/archivos/Aporte...8 Aporte Santiaguino. 10 (1), 2017: 7-8. ISSN 2070-836X 8. Propiedades físico

134

Folin-Ciocalteau 1 N se agitó y luego se agregó 300 µL de carbonato de sodio al 20%. Y se completa con el sistema MeOH-H2O a un volumen final de 2 mL. Finalmente, se tomó la lectura en el espectrofotómetro UV a 760 nm. El blanco tuvo los mismos componentes excepto el ácido gálico (Cruzado, 2013).

Para la determinación de fenoles, se pesó 3,6 mg de M1, el cual se disolvió en 50 mL de agua destilada. Se tomó 0,5 mL de la disolución, se le añadió 500 µL del reactivo de Folin-Ciocalteau 1 N. Se dejó reposar alrededor de 5 minutos y se adicionó 300 µL de carbonato de sodio al 20%. Se agitó y se dejó reposar por 2 h. Se analizó por UV-V a 760 nm (Cruzado, 2013).

Determinación de la actividad Antioxidante, el radical DPPH posee un elec-trón desapareado, lo cual, le confiere un color violeta observado en la respecti-va banda de absorción alrededor de los 517 nm. El parámetro que se midió es el porcentaje de reducción del DPPH (Q) frente a la muestra, llamado también de inhibición Se define Q con la siguiente ecuación:

Q = 100 (1 - (Amuestra / Acontrol) )

Donde: Amuestra = absorbancia de la muestra y Acontrol = absorbancia del reactivo DPPH

Materiales y reactivos, la solución de DPPH de 150 µmol/L en metanol/H2O 1:1. Esta solución fue preparada antes de cada uso. Solución patrón: se realizó un control positivo con ácido gálico, para lo cual se preparó las diluciones del ácido 1, 5, 10, 15, 20, 25, 30, 35, 40 mg/mL.

Preparación de la solución muestra problema: se disolvió 5 g de la muestra en 50 mL de MeOH-H2O 1:1. La solución se filtró, se concentró hasta sequedad (M1, 1250 mg de extracto) y se preparó soluciones diluidas de 5, 25, 50, 75, 100, 125, 150, 175, 200 mg/mL de muestra.

Determinación de la actividad antioxidante, se tomó 250 µL de cada dilución de M1 en viales de 10 mL protegidos de la luz, se adicionó 1750 µL de la solución de DPPH. Se agitó y se dejó en reposo durante 30 minutos. Finalmente, se leyó en el espectrofotómetro UV - V a 517 nm. Se realizó el mismo procedimiento para la solución patrón de ácido gálico usado como estándar. Finalmente, se determinó el porcentaje de reducción del DPPH (Q), tanto para M1, como para las diluciones de ácido gálico (Cruzado,2013 y Manojlovic, 2012).

Análisis cromatográfico del extracto de la E. trulla, en esta parte primero se aplicó un método conocido el cual comprende 2 etapas, en la primera se realiza la extracción exhaustivamente de los ácidos grasos con MeOH-CHCl3 1:1 y la segunda, comprende la saponificación, hidrólisis ácida y metilación de los ácidos grasos seguida del análisis por CG, (Dembisatsky 1992).

Nino Castro, Frank Peralta, Juana Chávez y Julio Santiago

Aporte Santiaguino. 10 (1), 2017: 131-142. ISSN 2070-836X

Page 137: VOLUMEN 10 - N°1, ENERO - JUNIO 2017 APORTE ...investiga.unasam.edu.pe/Publicaciones/archivos/Aporte...8 Aporte Santiaguino. 10 (1), 2017: 7-8. ISSN 2070-836X 8. Propiedades físico

135

Por otro lado, se empleó otro método, el cual consiste en: a 200 mg de muestra de extracto MeOH-CHCl3, se añadió 2 mL de KOH, se colocó por 10 minutos en el ultrasonido, luego se añade hexano 2 mL y 10 minutos más en el ultrasonido, finalmente se centrifuga y se recogió la parte orgánica; para inyectar luego en el equipo. Los análisis se realizaron en un cromatógrafo de gases perteneciente al Laboratorio de Análisis y Monitoreo Ambiental, Servicios Analíticos Generales S.A.C. (Lima, Perú). Aislamiento del ácido úsnico.- El liquen seco se pulverizó, usando el molino de cuchillas Willey Hill St. Model N°3, obteniéndose un polvo fino. Se pesó 400 g de polvo y se realizó la extracción por maceración con etanol de 96° a temperatura ambiente, por 4 días y se repite dos veces más, de la solución obtenida unos 3 litros, la mitad del macerado se concentró en el rotavapor (Bu-chi R -210) solo hasta 200 mL y se llevó a refrigerar por un día a 0°C, aquí se observó la formación de solidos amarillos, los cuales se filtraron y se recristali-zaron con el sistema CHCl3-MeOH (1:1 v/v) para purificarlos y finalmente se obtuvo unos cristales amarillos, de punto de fusión de 203°C, estos cristales se enviaron al extranjero para su análisis espectroscópicos.Análisis antiinflamatorio del sólido A, se utilizó el modelo de edema auricular (Gonzales, 2007 y Seydel, 2002). El cual, consiste en la inducción de inflamación por aplicación de xilol, principal responsable de la acción irritante, en el pabe-llón de la oreja del ratón, la evaluación de la técnica está dada por la medición de la respuesta inflamatoria que se traduce por el aumento de peso que se produce en el área lesionada.Para la evaluación de la actividad antiinflamatoria se utilizaron 49 ratones cepa Balb/C53/CNPB Musmúsculus provenientes del Instituto Nacional de Salud de Productos Biológicos, de ambos sexos, distribuidos al azar en 7 grupos. Los ratones recibieron en la oreja derecha e izquierda el agente irritante en la cara externa e interna con un hisopo estéril con pequeña cantidad de xilol frotan-do por cinco veces cada cara menos el grupo control (crema base). Aplicada la sustancia flogógena se dejó trascurrir 20 minutos luego se procedió aplicar por vía tópica la crema elaborada con el sólido A (ácido úsnico) en diferentes concentraciones (5, 10, 15 y 20%), se usó como estándar: diclofenaco 1% gel y betametasona 0,05% crema. Transcurridas 4 horas se sacrificaron al animal de experimentación (ratones) por dislocación cervical y luego se procede a cortar una porción de ambas orejas utilizando un sacabocados (6 mm de diámetro). El % de inhibición se calculó mediante la siguiente formula: % de inhibición: 100 * (Δ peso grupo control – Δ peso tratamiento)/(Δ peso grupo control), (Gonzales 2011, 2007; Seydel 2002).Componentes de la crema con el sólido A (ácido úsnico), alcohol cetílico 6%, ácido esteárico 2%, metilparabeno 0,2%, propilparabeno 0,2% y vaselina sólida 2%. Componentes de la crema base.-Tetranolamina 1% (TEA), glicerina 6% y agua destilada C.S.P 100%.

Estudio fotoquímico del Liquen everniopsis trulla y la teterminación de la actividad antioxidante

Aporte Santiaguino. 10 (1), 2017: 131-142. ISSN 2070-836X

Page 138: VOLUMEN 10 - N°1, ENERO - JUNIO 2017 APORTE ...investiga.unasam.edu.pe/Publicaciones/archivos/Aporte...8 Aporte Santiaguino. 10 (1), 2017: 7-8. ISSN 2070-836X 8. Propiedades físico

136

RESULTADOS Y DISCUSIÓNLos resultados de los análisis cualitativo (Marcha fitoquímica y reacciones de coloración) del liquen en estudio, nos indica que contiene fenoles, taninos, ácidos fenólicos, aminoácidos, esteroides, triterpenos, dépsidos, depsidonas, dibenzofuranos, etc.

Elucidación del sólido A, este sólido es soluble en cloroformo y acetona, par-cialmente soluble en etanol, e insoluble en agua; tiene un punto de fusión de 203 - 204 °C, tiene un Rf 0,45 idéntico al de una muestra pura de ácido úsnico, en el sistema: tolueno/acetato de etilo/ácido acético glacial 6:4:1v/v/v, se as-perjó con una solución de H2SO4 en MeOH 10%; su rotación óptica [α]D del sólido A, a 25 °C en cloroformo (c = 0,52) es: + 492. Su tiempo de retención en un análisis cromatográfico por HPLC es de 26,103 min.

05

10

15

20

25

30

35

40

45

50

55

60

65

70

75

80

85

90

95

100

1.0E6

0.0E02.0E54.0E56.1E58.0E5

1.2E61.4E61.6E61.8E62.0E62.3E62.4E62.6E62.0E63.0E63.2E63.4E63.5E63.8E64.0E6

69.091.0 161.0

217.0

233.0

260.0

301.0 329.0

344.0

50 100 150 200 250 300 350 400 450 500 M/2

H3C

OH10

16H3C

9

HO 8

H3C17 CH3 18

7 6 O 54

3 OH

2

1211

130

1

O14 15

CH3

Figura 1. Espectro de masas del sólido A Figura 2. (+) - Ácido úsnico

El espectro UV-vis, se aprecia los valores de absorbancia máxima (239 y 283 nm), los cuales son bastante cercanos comparados con los datos bibliográ-ficos7 (234 y 284nm); ambos han sido leídos en cloroformo. Por otro lado, comparando los datos espectroscópicos de IR, RMN-H 1 y RMN-C13 con los de la bibliografía (Huneck 1996), se observa una gran similitud; finalmente, analizando el espectro de masa (figura 1), nos indica que se trata del compues-to C18H16O7 cuyo peso molecular es 344,0 sus fragmentos son: 260, 233(100), 217, 161. Coincide exactamente con los datos de referencia (Huneck, 1996). Entonces en base a lo anterior proponemos que el sólido A es el (+) - ácido úsnico, cuya estructura química está en la figura 2.

Para el análisis de metales, el método aplicado para el liquen es una modifica-ción del método la EPA 200.7, Rev. 4.4. EMMC, 1994; en primer lugar se rea-lizó una digestión de la muestra seca, para ello se llevó a cenizas, calentando en la estufa a 600 °C, por 5 horas; luego a las cenizas se atacó con ácidos con-centrados (primero con HCl y luego HNO310 mL de cada uno) calentando hasta disolución total, y finalmente se llevó a una solución ácida 500mL. Pos-

Nino Castro, Frank Peralta, Juana Chávez y Julio Santiago

Aporte Santiaguino. 10 (1), 2017: 131-142. ISSN 2070-836X

Page 139: VOLUMEN 10 - N°1, ENERO - JUNIO 2017 APORTE ...investiga.unasam.edu.pe/Publicaciones/archivos/Aporte...8 Aporte Santiaguino. 10 (1), 2017: 7-8. ISSN 2070-836X 8. Propiedades físico

137

teriormente se llevó al equipo ICP. Los resultados se muestran en la tabla 1. Se observa que los elementos mayoritarios que contiene son: potasio, calcio, fósforo, hierro y magnesio que están entre 4 a 19ppm., todos ellos son impor-tantes para la salud de nuestro cuerpo, y como algunos están en porcentajes altos, como el calcio y potasio, así es recomendable consumirlo.

Tabla 1. Análisis de metales del Liquen everniopsis trulla por ICP

Metales Cantidad encontrada en mg/L

Potasio 19,00Calcio 15,241

Aluminio 7,462Fósforo 7,217Hierro 5,105

Magnesio 4,15

Metales Cantidad encontrada en mg/L

Sodio 3,101

Sílice 2,931

Manganeso 0,767

Boro 0,694

Zinc 0,441

Para la determinación del contenido de fenoles totales, se midió la absorban-cia de las soluciones de ácido gálico patrón, ver tabla 2, con estos datos se obtuvo la curva patrón ver figura 3, así determinamos la ecuación para calcular la concentración del ácido gálico; luego, empleando la siguiente fórmula, se relacionó la concentración del ácido gálico con la absorbancia: Acido gálico = (Absorbancia + 0,0771) / 0,0991.

Tabla 2. Absorbancias el estándar de ácido gálico a 760 nm

y = 0.0991 x 0.0771

00 1 2 3 4

Concentración mg/L

Abs

orci

ón

5 6

0.05

0.1

0.15

0.2

0.25

0.3

0.35

0.4

0.45

R2 = 0.9968Concentración (mg/L) Absorbancia en

promedio1 0,03082 0,10653 0,22154 0,32445 0,4172

Figura 3. Curva de calibración

Para el análisis del extracto etanólico, se tiene que el peso de la muestra fue de 3,6 mg y su absorbancia medido en promedio fue de 0,2903 entonces la concen-tración de ácido gálico 3,7073 mg/L ver tabla 3.

Estudio fotoquímico del Liquen everniopsis trulla y la teterminación de la actividad antioxidante

Aporte Santiaguino. 10 (1), 2017: 131-142. ISSN 2070-836X

Page 140: VOLUMEN 10 - N°1, ENERO - JUNIO 2017 APORTE ...investiga.unasam.edu.pe/Publicaciones/archivos/Aporte...8 Aporte Santiaguino. 10 (1), 2017: 7-8. ISSN 2070-836X 8. Propiedades físico

138

Determinación de la actividad antioxidante, en la tabla 4 se resume las absor-bancias promedio y el porcentaje de inhibición de DDPH (Q) dependiendo de la concentración de ácido gálico (mg/mL). En la tabla 5, esta los valores para el extracto etanólico. Se observó que la muestra consumió el 50% de reactivo DPPH a una concentración cercana a 100 mg/mL, mientras que el ácido gá-lico consumió el 50% de reactivo DPPH a una concentración aproximada de 9,5 mg/mL.

Tabla 3. Contenido de fenoles totales en la extracto liquénico

Muestra Peso (mg)

Absorbancia promedio

Concentración ácido gálico (mg/L)

% equivalente de ácido gálico en el extracto

Extracto etanólico 3,6 0,2903 3,7073 20,6

En el estudio farmacológico, hemos empleado la vía tópica, es una vía en la cual se evita la degradación digestiva del principio activo y su metabolismo a nivel hepático. Sin embargo, en la piel concurren una serie de enzimas como las hidrolasas, que también contribuyen a la biotransformación de los fármacos aplicados (Seydel 2002).

Tabla 4. Absorbancias promedio y valor de Q del ácido gálico

Tabla 5. Absorbancia promedio y el valor Q del ácido gálico

Concentración ácido gálico (mg/

mL)

Absorbancia promedio Q (%)

0 0,5012 ± 0,009 0

0,1 0,4133 ± 0,007 17,5

0,25 0,3839 ± 0,008 23,4

0,5 0,3571 ± 0,005 28,8

1 0,3374 ± 0,007 32,7

5 0,2694 ± 0,001 46,2

10 0,2337 ± 0,003 53,4

30 0,1956 ± 0,005 61,0

45 0,1872 ± 0,001 62,6

Concentración de la muestra en

mg/L

EXTRACTO M1Absorbancia

promedio Q (%)

0 0,6544 05 0,5745 12,225 0,5002 23,650 0,4465 31,875 0,3945 39,7100 0,3035 53,6125 0,2432 62,8150 0,2012 69,3175 0,1776 72,8200 0,1544 76,4

Nino Castro, Frank Peralta, Juana Chávez y Julio Santiago

Aporte Santiaguino. 10 (1), 2017: 131-142. ISSN 2070-836X

Page 141: VOLUMEN 10 - N°1, ENERO - JUNIO 2017 APORTE ...investiga.unasam.edu.pe/Publicaciones/archivos/Aporte...8 Aporte Santiaguino. 10 (1), 2017: 7-8. ISSN 2070-836X 8. Propiedades físico

139

En la tabla 6 se observa el efecto antiinflamatorio del sólido A (ácido úsnico) y del extracto etanólico sobre el edema inducido por xilol en la oreja derecha del ratón, las cremas elaboradas, tuvieron una inhibición 37,27 y 19,54% respecti-vamente; la inhibición del diclofenaco mostró una inhibición 32,27% y el corti-coide betametasona 0,05% tuvo una inhibición significativa 37,27%.

% de inhibición: 100 * (Δ peso grupo control – Δ peso tratamiento)/(Δ peso grupo control).

Se considera como actividad antiinflamatoria moderada la inhibición del edema del 35 al 65% y como buen efecto antiinflamatorio un valor mayor de 65%. En nuestro caso, analizando la tabla 4 vemos que cuando la concentración está alrededor del 10 mg/mL el %Q es aproximadamente el 50%, esto es para el ácido gálico, y para la muestra (extracto etanólico M1), está en 50% cuando la concentración de la muestra está a 100 mg/L. En la tabla 6 observamos que el efecto anti-inflamatorio del ácido úsnico es equivalente al de betametasona y ligeramente mejor que el diclofenaco.

Tabla 6. Efecto antiinflamatorio sobre el edema inducido por xilol en la oreja derecha del ratón.

Tratamientos % Inhibición edema

Control (blanco) Diclofenaco 1%

Betametasona 0,05% Crema c/ ácido úsnico 0,5%

Crema c/ extracto liquénico etanólico 1%

0,00%32,27%37,27%37,72%19,54%

PICO 1

PICO 2

PICO 4

PICO 5

PICO 6PICO 7

PICO 8PICO 9

0

5

10

15

20

25

30

35

40

45

50

55

60

65

70

75

80

85

90

95

100

50 50100 100150 150200 200250 250300 300350 350400 400450 500

Figura 4. Cromatograma perteneciente a la especie Everniopsistrulla(Ach.)Nyl.

Estudio fotoquímico del Liquen everniopsis trulla y la teterminación de la actividad antioxidante

Aporte Santiaguino. 10 (1), 2017: 131-142. ISSN 2070-836X

Page 142: VOLUMEN 10 - N°1, ENERO - JUNIO 2017 APORTE ...investiga.unasam.edu.pe/Publicaciones/archivos/Aporte...8 Aporte Santiaguino. 10 (1), 2017: 7-8. ISSN 2070-836X 8. Propiedades físico

140

De los análisis cromatográficos, observando el cromatograma de la figura 4, tenemos una lista de compuestos orgánicos mayoritarios que están en la tabla 7, estos son ácidos grasos, sales orgánicas, alcanos y esteroles; en esta parte sería bueno realizar más investigaciones sobre cada uno de ellos, empleando otros métodos de análisis o mejor dicho diferentes método de tratamiento de la muestra para extraer separadamente a cada tipo de compuestos.

Tabla 7. Compuestos identificados por CG-EM en el extracto de la E. trulla

NOMBRE DEL COMPUESTO FÓRMULA MOLECULAR

PESO MOLECULAR Pico No.

metil tetradecanoato C15H30O2 242,22 1

acido metil éster, (z)-9-hexadecenoico C17H32O2 268,24 2

acido metil éster hexadecanoico C17H34O2 270,26 3

13-metil, (8β, 13β) 17-norkau-15-eno C20H32 272,25 4

acido metil éster (z, z)-9,12-octadecanoico C19H34O2 294,26 5

acido metil éster (z)-9-octadecenoico C19H36O2 296,27 6

metil estearato C19H38O2 298,29 7

acido metil éster araquidónico C21H34O2 318,25 8

acido metil éster eicosanoico C21H42O2 326,32 9

acido metil éster docosanoico C23H46O2 354,35 10

acido metil éster tetracosanoico C25H50O2 382,38 11

17α, 21β, 2β, 30-bisnorhopano C28H48 384,38 12

tritetracontano C43H88 604,69 13

17α, 21β, 2β, 30-bisnorhopano C28H48 384,38 14

γ-sitosterol C29H50O 414,39 15

Los datos pueden presentarse en tablas, ver tabla 1, o en forma de gráficos, ver figura 1.

Nino Castro, Frank Peralta, Juana Chávez y Julio Santiago

Aporte Santiaguino. 10 (1), 2017: 131-142. ISSN 2070-836X

Page 143: VOLUMEN 10 - N°1, ENERO - JUNIO 2017 APORTE ...investiga.unasam.edu.pe/Publicaciones/archivos/Aporte...8 Aporte Santiaguino. 10 (1), 2017: 7-8. ISSN 2070-836X 8. Propiedades físico

141

Tabla 8. Ácidos grasos del Liquen everniopsis trulla identificados por CG

Ácido graso Fórmula tR (min)

% relativo

Ácido laúrico C12H24O2 2,77 21,13

Ácido palmítico C16H32O2 5,55 15,46

Ácido esteárico C18H36O2 7,51 7,21

Ácido araquídico C20H40O2 9,93 20,96

Ácido behémico C22H44O2 11,32 20,96

Ácido lignocérico C24H48O2 12,87 14,26

Adicionalmente, también se realizó un análisis de ácidos grasos, aplicando un método que comprende 2 etapas, en la primera se realiza la extracción exhausti-vamente de los ácidos grasos con MeOH-CHCl3 1:1 y la segunda, comprende la saponificación, hidrólisis ácida y metilación de los ácidos grasos seguida del aná-lisis por CG, (Dembistsky, 1992). Este procedimiento se realiza a los estándares y al liquen y finalmente se identifica a los ácidos grasos, los cuales se muestran en la Tabla 8. Revisando los ácidos grasos se observa que tiene algunos ácidos grasos muy importantes para la salud como ácido palmítico esteárico, etc.

CONCLUSIONESSe aisló y elucidó al sólido A el cual es el ácido úsnico en base a sus datos espectroscópicos. Se comprobó un efecto antiinflamatorio de las cremas 0,5% contenido de ácido úsnico aislado del Liquen everniopsis trulla (sólido A), por vía tópica en la oreja derecha del ratón con una inhibición 37,72%.

El contenido de fenoles totales del extracto del liquen Everniopsis trulla alcanzó ser de 206 mg de ácido gálico/g de extracto.

Se logró determinar la actividad antioxidante en el extracto etanólico del liquen con mayor contenido de compuestos fenólicos, mediante el empleo del reactivo DPPH. Se obtuvo un valor de CI50 a una concentración de 100 mg/mL.

El líquen contiene elementos metálicos muy importantes y en considerable can-tidad para la salud, de igual forma contiene ácidos grasos y por su contenido fenólico y antioxidante; es posible recomendar el consumo en ensaladas.

AGRADECIMIENTOSSe agradece a la Dra. Magda Chanco, por la identificación botánica; al Dr. J. Elix de la universidad Nacional de Australia por el análisis de HPLC, a la Dra. María

Estudio fotoquímico del Liquen everniopsis trulla y la teterminación de la actividad antioxidante

Aporte Santiaguino. 10 (1), 2017: 131-142. ISSN 2070-836X

Page 144: VOLUMEN 10 - N°1, ENERO - JUNIO 2017 APORTE ...investiga.unasam.edu.pe/Publicaciones/archivos/Aporte...8 Aporte Santiaguino. 10 (1), 2017: 7-8. ISSN 2070-836X 8. Propiedades físico

142

Caramantín Soriano por los análisis de RMN, al Dr. Arturo San Feliciano por los análisis de espectrometría de masas. Agradecemos a Laboratorio de Análisis y Monitoreo Ambiental, Servicios Analíticos Generales S.A.C. (Lima, Perú) en la persona del Sr. Químico Cesar Poma Pando por permitirnos realizar los aná-lisis CG-EM en sus instalaciones.

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICASCruzado, M. y otros. (2013). «Determinación de compuestos fenólicos y activ-

idad antioxidante de extractos de alcachofa (Cynara scolymus)». Rev.Soc.Quim. Perú, 19(1), 57-64.

Dembistsky, V. y Johnson, A. 1992. Fatty acid composition of parmelia lichens, Phyto-chemistry, 31, 841-843.

EPA. 1994, method 2007, Rev. 4.4. EMMC-Version. Determination of met-als and trace elements in water and wates bay inductively couple plas-ma-atomic emission spectrometry-1994.

Gonzales, M. C. y otros. (2011). «Actividad Anti-inflamatoria de extractos y fracciones de Myrcianthes leucoxila, Calea prunifolia en los modelos edema auricular por TPA edema plantar por carragenina y artritis inducida por colágeno». Biosalud, 10(1), 9-18.

Gonzales, M. C. y otros. 2007. «Evaluación de extractos y fracciones de plan-tas colombianas en modelos de inflamación aguda, subcrónica y crónica». RevistaColombianaCienciaQuímicaFarm. Vol. 36 (2), 166–174.

Huneck, S. y Yoshimura I. (1996). Identificationoflichensubstances. Berlin: Spring-er-Verlag GmbH.

Kika, H. N. y Vilegas, W. (1998). A química dos líquenes. Química Nova – Brasil, 21, pp. 110 – 124.

Manojlovic, Nedeljko y otros. 2012. «Chemical composition of three parmelia lichens and antioxidant, antimicrobial and cytotoxic activities of some their major metabolites». Phytomedicine 19, 1166-1172.

Seydel, J.K. y Wiese, M. (2002). Drug-membrane interactions. Analysis, drug distribu-tion and modeling. Wiley-VCH.

Presentado: 07/02/2017Aceptado: 15/05/2017

CorrespondenciaNino Castro [email protected]

Nino Castro, Frank Peralta, Juana Chávez y Julio Santiago

Aporte Santiaguino. 10 (1), 2017: 131-142. ISSN 2070-836X

Page 145: VOLUMEN 10 - N°1, ENERO - JUNIO 2017 APORTE ...investiga.unasam.edu.pe/Publicaciones/archivos/Aporte...8 Aporte Santiaguino. 10 (1), 2017: 7-8. ISSN 2070-836X 8. Propiedades físico

143

Efecto de dos preparados probiótico sobre los parámetros productivos y reducción de diarreas en cerdos pre y post destete

Effect of two probiotic preparations on the production parameters and reduction of diarrhea in pre and post waning pigs

José e. miranDa,1 alFreDo marín1, Darío baño2 y luis HiDalgo2

RESUMENEvalúa la contribución alimenticia de dos biopreparados probióticos sobre los parámetros productivos y reducción de diarreas en cerdos pre y post destete. Se realizaron 2 experimentos, se utilizaron 14 cerdos híbridos CC21 (Yorkshire – Landrace/ L35 Duroc) en primero y 42 en segundo respectivamente. Se confeccionaron grupos (control y dos en estudio), peso y edad homogéneos, todos en iguales condiciones de manejo y alimentación, Bioprepado A: contenía leche ácida y Biopreparado B: cultivo mixto de baterías y levaduras. La dosis aplicada fue 3 y 5 mL por animal en días alternos, vía oral, durante 33 y 35 días respectivamente. En los dos experimentos realizados, los animales con mejores resultados fueron los aplicados biopreparado B, en los parámetros ganancia de peso 7.8 kg, ganancia media diaria 223 g en el primer experimento y 5.8 kg, 113 g y 6.5% de eficiencia alimenticia respectivamente en el segundo, todos sobre grupo control. Los animales tratados con biopreparados se logró reducir los trastornos diarreicos hasta 8 y 3% respectivamente. El uso de biopreparados probióticos es económico y rentable para las categorías estudiadas; además se logra mejorar los indicadores bioproductivos y la salud del animal.

Palabras clave: cultivo mixto; ganancia de peso; lechones; probiótico.

ABSTRACT

Evaluate the nutritional contribution of two probiotic biopreparates on the productive parameters and reduction of diarrhea in pre and post weaning

1 Universidad Central Marta Abreu de Las Villas. Santa Clara, Cuba. 2 Escuela Superior Politécnica de Chimborazo. Riobamba, Ecuador.

Aporte Santiaguino. 10 (1), 2017: 143-150ISSN 2070-836X

Page 146: VOLUMEN 10 - N°1, ENERO - JUNIO 2017 APORTE ...investiga.unasam.edu.pe/Publicaciones/archivos/Aporte...8 Aporte Santiaguino. 10 (1), 2017: 7-8. ISSN 2070-836X 8. Propiedades físico

144

pigs. Two experiments were performed, 14 CC21 (Yorkshire - Landrace / L35 Duroc) hybrid pigs were used in first and 42 second respectively. Groups were made (control and two under study), weight and homogeneous age, all under equal conditions of handling and feeding, Bioprepado A were prepared: containing milk bioproduct acid and B: mixed culture of batteries and yeasts, the applied dose was 3 to 5 mL per animal, every other day, orally for 33 and 35 days respectively. In both experiments, animals with better results were applied I bioproduct B, in weight gain 7.8 kg parameters, Average daily gain 223 g Food efficiency 12.8% in the first and 5.8 kg, 113 g and 6.5% respectively in the second all about control group, Biopharmaceuticals treated animals was reduced diarrheal disorders to 8 and 4% respectively. The use of probiotics Biopharmaceuticals is economical and profitable for the categories studied; also it achieved bioproductive indicators and improve animal health.

Keywords: mixed crop; piglets; probiotic; weight gain.

INTRODUCCIÓN

Una alternativa al uso de antibióticos son las bacterias lácticas probióticas suministradas a través de inóculos, con el propósito de equilibrar la microbiota intestinal (García et al., 2006). Los probióticos usados en cerdos reducen o eliminan los patógenos en el tracto gastrointestinal, así como residuos de antibióticos y otras sustancias análogas en productos finales, mejorando el índice de conversión y reduciendo la incidencia de diarreas (Parra, 2010).

La utilización de probióticos en la dieta depende en parte de la cepa utilizada; pues, no todas las cepas tienen la misma capacidad de modulación de la microflora intestinal o de unirse a las células intestinales (Cabrera y García, 2012). Los mejores probióticos son aislados de los intestinos de los cerdos, motivo por el cual este estudio pretendió buscar una alternativa para reducir o eliminar el uso de antibióticos en cerdos mediante la caracterización de bacterias lácticas aisladas del intestino grueso de porcinos adultos y verificar su desempeño in vitro para el tratamiento de infecciones bacterianas durante el destete (García et al., 2005 y Parra, 2010). Por la importancia que tiene en la explotación porcina nos proponemos el siguiente objetivo; evaluar la contribución alimenticia del BIOPRANAL como probiótico en los cerdos de ceba, teniendo en cuenta los parámetros bioproductivos y del bienestar de los mismos.

José Miranda, Alfredo Marín, Darío Baño y Luis Hidalgo

Aporte Santiaguino. 10 (1), 2017: 143-150. ISSN 2070-836X

Page 147: VOLUMEN 10 - N°1, ENERO - JUNIO 2017 APORTE ...investiga.unasam.edu.pe/Publicaciones/archivos/Aporte...8 Aporte Santiaguino. 10 (1), 2017: 7-8. ISSN 2070-836X 8. Propiedades físico

145

MATERIALES Y MÉTODOS

Se realizaron 2 experimentos:

Experimento 1, se trabajaron con 14 cerdos, confeccionaron dos grupos de 9 animales en la categoría crías hasta el destete (control y estudio). Mientras tanto en el experimento 2, se utilizaron 42 cerdos, agrupados en (control, 2 estudios) con 14 animales de la categoría pre-ceba, homogéneos en edad y peso en los dos experimentos. Todos en un mismo sistema de alimentación y manejo. Los animales de la raza híbrida CC21 (Yorkshire – Landrace/ L35 Duroc). Los biopreparados probióticos utilizados fueron; Biopreparado A: leche ácida (L acidófilo) y Biopreparado B: Biopreparado A + levadura K. marcianus supp fragilis. Los medios biológicos fueron obtenidos en el Laboratorio de Fermentaciones del Centro de Investigaciones Agropecuarias (CIAP) de la Facultad de Ciencias Agropecuarias. La administración del medio biológico se realizó todos los días alternos a las 7 am, a razón de 3 y 5 mL por animal por tratamiento, para homogenización el biopreparado fue inoculado en 300 g alimento y 300 mL de agua, el experimento duró 47 días el primero y 56 días el segundo respectivamente. El registro de control diarreico fue diariamente a toda la masa en experimento. La cantidad de alimento consumido en el estudio fue de 42 y 112 kg dieta por animal. La alimentación suministrada contenía la siguiente característica bromatológica 96.27 % MS; 16.16 % PB; 2.4 % FAD y 4.6 % Cz. Para calcular la ganancia de peso, ganancia media diaria y eficiencia alimenticia se pesaron al inicio, final y 3 intermedios cada 15 días, mediante una báscula manual con una capacidad de 50 kg. Para calcular el parámetro productivo se utilizó la siguiente fórmula: Ganancia de peso (GP) = Peso Final – Peso Inicial; Ganancia media diaria (GMD) = GP/56 días; Eficiencia alimenticia (EA) = GP/consumo de alimento x 100; Conversión alimenticia (CA) = Consumo de Alimentos/GP; Relación de la eficiencia proteica (PER)= GP/Consumo de Proteína Bruta. Se utilizó un diseño Completamente Aleatorizado. Para los parámetros productivos y de salud se utilizó el procedimiento de ANOVA de Medidas Repetidas con el test de Tukey para las comparaciones entre grupos, utilizando el programa estadístico SAS (v. 11).

Efecto de dos preparados probiótico sobre los parámetros productivos y reducción de diarreas en cerdos

Aporte Santiaguino. 10 (1), 2017: 143-150. ISSN 2070-836X

Page 148: VOLUMEN 10 - N°1, ENERO - JUNIO 2017 APORTE ...investiga.unasam.edu.pe/Publicaciones/archivos/Aporte...8 Aporte Santiaguino. 10 (1), 2017: 7-8. ISSN 2070-836X 8. Propiedades físico

146

RESULTADOS

Experimento 1, en cerdos en la categoría cría al destete.

Tabla 1. Comportamiento de ganancia de peso y incidencia de diarrea en el experimento 1.

Indicadores Control ± ES Biopreparado B ± ES

PV-Neonato (kg) 5.53b ± 0.04 6.35a ± 0.10

PV- Destete (kg 11.014b ± 1.26 18.92a ± 1.26

GMD (g) 234.34b ± 9.74 402.28a ± 9.74

Incidencia de diarrea 35 % -a, b superíndice en la misma fila difiere p < 0.05 (Duncan, 1955)

En la tabla 1, podemos apreciar que el grupo de animales tratados con el biopraparado B, se logró ganar 18.92 kg sobre el grupo control representando un 71.17% donde existe diferencia significativa (P<0,05) sobre grupo control. Los animales del grupo que fueron suplementados obtuvieron menor cantidad con lechones con diarreas, sin embargo, los animales del grupo control presento hasta un 35% con diarreas.

Experimento 2. Cerdos en la categoría pre-ceba.

Tabla 2. Medias obtenidas al suplementar biopreparados probióticos A y B, en cerdos.

Parametros Control ± ES Biopreparado A ± ES Biopreparado

B ± ES

GP (kg) 6.28bc ±0.82 7.42bc ±0.82 12.54a ±0.82

GMD (g) 112.88bc ±0.014 148.57bc ±0.014 223.92a ±0.014

EA (%) 5.60 ±0.90 7.52 ±0.90 12.43a ±0.90

CA 9.47bc ±1.49 13.4bc ±1.49 18.28a ±1.49

PER 0.342bc ±045 0.407bc ±045 0.615a ±045

Incidencia de diarrea 20.3% - -a, b c superíndice en la misma fila difiere p < 0.05 (Duncan, 1955)

José Miranda, Alfredo Marín, Darío Baño y Luis Hidalgo

Aporte Santiaguino. 10 (1), 2017: 143-150. ISSN 2070-836X

Page 149: VOLUMEN 10 - N°1, ENERO - JUNIO 2017 APORTE ...investiga.unasam.edu.pe/Publicaciones/archivos/Aporte...8 Aporte Santiaguino. 10 (1), 2017: 7-8. ISSN 2070-836X 8. Propiedades físico

147

En la tabla 2, se reflejan los resultados obtenidos en el segundo experimento, donde se observa la Ganancia de peso en cerdos de la categoría ceba que fueron suministrado el Biopreparado B, obtuvieron 12.54 kg sobre el grupo control representando un 90. 6%, mientras tanto el grupo con el Biopreparado A, alcanzó 7.42 kg de ganancia de peso, siendo un 18.15%, donde existe una diferencia significativa con (P<0,05). Los parámetros evaluados resultan ser superiores el grupo tratado con Biopreparado B en cuanto a GMD alcanzando 223.92 g, mientras el grupo suministrado con Biopreparado A 148.57 g por encima del control, en 90 y 31.1% respectivamente siendo una diferencia significativa de (p<0,05). Con el suministro de Biopreparado probiótico se logró reducir la presencia de diarreas hasta un 80% de cada grupo. Cuando estos datos se extrapolan a la población nos percatamos que con el empleo del probiótico se previene la diarrea en el 20% de los cerdos, es decir, el empleo de probiótico y el síndrome diarreico agudo son independientes (p <0,05).

Valoración económica al utilizar Biopreparados probióticos como suplemento dietético en cerdos en las categorías preceba y ceba.

Al realizar el análisis costo-beneficio de estos experimentos se obtiene, en el primer ensayo los tratados con el medio biológico Biopreparado A presentaron una ganancia de $ 132,31 pesos por encima de grupo control, mientras en el segundo experimento los animales de control y los tratados con Biopreparado A tuvieron una pérdida de $ 26.00 y 11.00 pesos respectivamente, no siendo así los tratados con Biopreparado B, ganaron $ 29.72 pesos.

DISCUSIÓN

Experimento 1

Nuestros resultados coinciden con lo planteado por varios autores, relacionado con la estimulación de los microorganismos en la síntesis de enzimas, vitaminas, nutrientes y otros elementos esenciales que favorecen el desarrollo bioproductivo de los cerdos en la categoría preceba, proporcionando ventajas en el orden de la salud y la economía en la producción (Cabrera y García, 2012). Rosmini (2004), plantea que la administración de cultivos de levaduras o bacterias lácticas como probiótico en cerdos, promueve el crecimiento, reduce las muertes y debilidades causadas por situaciones estresantes. Este hallazgo coincide con Parra (2010), y Cabrera (2012)

Efecto de dos preparados probiótico sobre los parámetros productivos y reducción de diarreas en cerdos

Aporte Santiaguino. 10 (1), 2017: 143-150. ISSN 2070-836X

Page 150: VOLUMEN 10 - N°1, ENERO - JUNIO 2017 APORTE ...investiga.unasam.edu.pe/Publicaciones/archivos/Aporte...8 Aporte Santiaguino. 10 (1), 2017: 7-8. ISSN 2070-836X 8. Propiedades físico

148

quienes señalaron que los beneficios de las bacterias probióticas, incluyen la protección de la digestión de la lactosa, la modulación del sistema inmune.

Experimento 2

Nuestros resultados concuerdan con los obtenidos por Michelan (2012) y Marin (2008) quienes en investigación realizada evaluaron el efecto probiótico de bacterias ácido-lácticas en un sustrato de miel proteica suministrado a cerdos demuestra un ligero aumento en ganancia de peso. Aun cuando no existen evidencias demostradas sobre el efecto de los probióticos en la digestibilidad de los nutrientes, como se ha informado, Ramírez et al. (2011), es lógico pensar en algún efecto de esta utilización. Se ha informado que los promotores o estimuladores de crecimiento mejoran el crecimiento de los cerdos, la conversión alimentaria y los rendimientos reproductivos (Chiquieri et al., 2006 y García et al., 2006). El efecto protector de los probióticos ante el síndrome diarreico agudo en cerdos puede deberse a que los probióticos tienen una actividad inhibidora sobre toxinas producidas por entero patógenos, a la producción de bacteriocinas, ácidos orgánicos, sustancias éstas con actividad antibiótica y H2O2, que suprimen el crecimiento de patógenos y no patógenos, además refuerzan la inmunidad mucosal a través del aumento de los niveles secretorios de IgA y el número total de linfocitos e incrementan los niveles de ácido láctico en el ciego con disminución del pH en este sitio, lo cual crea un ambiente intestinal que contribuye a la reducción de los niveles de microorganismos potencialmente patógenos como coliformes y otras enterobacterias, mientras tanto se va incrementando los Lactobacillus acidophilus (Isay, 2006).

Valoración económica: El uso de los probióticos en la producción animal ha tomado un auge en estos tiempos, por la importancia de los mismos en las producciones orgánicas y de sostenibilidad que se requieren hoy, ya que se elimina el uso de antibióticos y es de fácil producción en las pequeñas unidades con un mínimo de recursos (Marín, 2008).

CONCLUSIONES

Con la adición del Biopreparado B se logra que los cerdos en las categorías preceba-ceba incrementa significativamente los indicadores productivos como: peso final, ganancia de peso, ganancia media diaria, conversión alimenticia y eficiencia alimentaria. Además se logra la no presencia de diarreas, ni trastornos digestivos, ni muertes por estas causas. Así como un incremento de los ingresos en los grupos tratados.

José Miranda, Alfredo Marín, Darío Baño y Luis Hidalgo

Aporte Santiaguino. 10 (1), 2017: 143-150. ISSN 2070-836X

Page 151: VOLUMEN 10 - N°1, ENERO - JUNIO 2017 APORTE ...investiga.unasam.edu.pe/Publicaciones/archivos/Aporte...8 Aporte Santiaguino. 10 (1), 2017: 7-8. ISSN 2070-836X 8. Propiedades físico

149

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

Cabrera, Yaneris y García, Anahí. 2012 «Rasgos de comportamiento de cerdas en una granja cubana de producción porcina».RevistaComputadorizadadeProducción Porcina. Vol. 19, N° 1. La Habana: Instituto de Investigaciones Porcinas. 59-63.

Chiquieri, Jhon y otros. 2006. «Probiótico y prebiótico en la alimentación de cerdos en crecimiento y terminación». RevistaArchivosdeZootecnia. Vol. 55, num. 211. Córdoba: Universidad de Córdova. 305-308

Duncan DB. 1955 «Multiple range and multiple F test». International Biometric Society. Vol. 11, N° 1. 1-42.

Garcia, Juima y otros. 2006. «Nota acerca del efecto de un probiótico en la digestibilidad de nutrientes en cerdos jóvenes». RevistaComputadorizadadeProducción Porcina. Vol. 13, N° 1. La Habana: Instituto de Investigaciones Porcinas. 36-38

García, Yanelys y otros. 2005. «Probióticos: una alternativa para mejorar el comportamiento animal». RevistaCubanadeCienciaAgrícola. Vol. 39, N° 2. La Habana: Instituto Ciencia Animal. 129-140.

Isay, Susana. 2006. «Probióticos e prebióticos: o estado da arte». RevistaBrasileira de Ciências Farmacêuticas. Vol.42, N° 1. São Paulo: Universidade de São Paulo. 1-16.

Marín, Alfredo. 2008. Desarrollo de la tecnología de producción del BIOPRANAL. Tesis en opción al grado científico de doctor en ciencias. Universidad Central de Las Villas, Cuba.

Michelan, Andre. 2002. «Utilização de probiótico, ácido orgânico e antibiótico em dietas para coelhos em crescimento: Ensaio de digestibilidade, avaliação da morfometria intestinal e desempenho». RevistaBrasileiradeZootecnia. Vol. 31, N° 6 Viçosa: Universidade Federal de Viçosa. 2227-2237

Parra, Adolfo 2010. «Bacterias lácticas: papel funcional de los alimentos». RevistaFacultaddecienciasAgropeciarias. Vol. 8, N° 1. Cauca: Universidad de Cauca. 93-105.

Ramírez, José y otros 2011. «Bacterias lácticas: importancia en alimentos y sus efectos en la salud». Revistafuente. Vol. 2, N° 7. Sevilla: Universidad de Sevilla. 1-8.

Efecto de dos preparados probiótico sobre los parámetros productivos y reducción de diarreas en cerdos

Aporte Santiaguino. 10 (1), 2017: 143-150. ISSN 2070-836X

Page 152: VOLUMEN 10 - N°1, ENERO - JUNIO 2017 APORTE ...investiga.unasam.edu.pe/Publicaciones/archivos/Aporte...8 Aporte Santiaguino. 10 (1), 2017: 7-8. ISSN 2070-836X 8. Propiedades físico

150

Rosmini, Meryy otros. 2004. «Producción de pro bióticos para animales de abasto: importancia del uso de la micro biota intestinal indígena». RevistaMexicanaDeIngenieríaQuimica Vol. 3, N° 1. México: Universidad Autónoma del Estado de México. 181-191

Presentado: 08/02/2017Aceptado: 09/05/2017

CorrespondenciaJosé Miranda Yuquilema [email protected]

José Miranda, Alfredo Marín, Darío Baño y Luis Hidalgo

Aporte Santiaguino. 10 (1), 2017: 143-150. ISSN 2070-836X

Page 153: VOLUMEN 10 - N°1, ENERO - JUNIO 2017 APORTE ...investiga.unasam.edu.pe/Publicaciones/archivos/Aporte...8 Aporte Santiaguino. 10 (1), 2017: 7-8. ISSN 2070-836X 8. Propiedades físico

151

Incidencia de los factores económicos-sociales en el impulso de la gestión de la competitividad nacional del Perú - periodo 2000-2014

Incidence of economic-social factors in the impulse of the management of national competitiveness of Peru – period 2000-2014

nelson Cruz CasTillo1

RESUMEN

Determinar de qué manera inciden los factores económicos-sociales en el im-pulso de la gestión de la competitividad nacional del Perú, que está representado por la productividad como variable dependiente. Estos factores son siete, por lo que, se plantea siete objetivos específicos, los cuales algunos de ellos están limitados por la escasez de datos que fueron extraídos principalmente del ban-co Mundial y del INEI. Por un lado, la contrastación de la hipótesis general, realizado por el análisis de regresión múltiple, nos dio como resultado, que los factores desempeño económico, educación y salud tienen incidencia positiva en la variable dependiente; por otro lado, los factores infraestructura, institucio-nalidad, innovación, educación a través de la variable inscripción escolar en el nivel secundario y clima de negocios tienen incidencia negativa sobre la variable dependiente. Se aplica el método de los MCO. En el análisis econométrico con logaritmos, se refleja que las variables independientes inciden de diferentes ma-neras sobre el comportamiento de la variable dependiente. Así, considerando la contrastación de las hipótesis específicas, se concluye que, la importancia de la incidencia del factor infraestructura no es muy significativa; la influencia del fac-tor desempeño económico si es relevante; la incidencia del factor institucional no es muy significativa; el factor innovación no tiene una importante incidencia; la influencia del factor educación si es significativamente importante; el factor salud si contribuye de manera muy importante; y el impacto del factor clima de negocios es negativo pero no significativa en la variable dependiente. En conse-cuencia los coeficientes son estadísticamente significativos.

Palabras clave: competitividad nacional; productividad; factores económi-co-sociales; gestión.

1 Universidad Nacional Mayor de San Marcos. Lima, Perú.

Aporte Santiaguino. 10 (1), 2017: 151-164ISSN 2070-836X

Page 154: VOLUMEN 10 - N°1, ENERO - JUNIO 2017 APORTE ...investiga.unasam.edu.pe/Publicaciones/archivos/Aporte...8 Aporte Santiaguino. 10 (1), 2017: 7-8. ISSN 2070-836X 8. Propiedades físico

152

ABSTRACT

Determine how economic-social factors affect Peru’s national competitiveness management, which is represented by productivity as a dependent variable. These factors are seven, so seven specific objectives were proposed, some of them limited by the scarcity of data that were extracted mainly from the World Bank and INEI. On the one hand, the comparison of the general hypothesis, carried out by the multiple regression analysis, gave us as a result, that the economic performance factors, education and health have a positive effect on the dependent variable. On the other hand, factors infrastructure, institu-tionality, innovation, education through the variable school enrollment in the secondary level and business climate have a negative impact on the depen-dent variable. Is applied, according to the MCO method. In the econometric analysis with logarithms, it is reflected that the independent variables affect in different ways on the behavior of the dependent variable. Thus, considering the contrasting of the specific hypotheses, it was concluded that, the impor-tance of the incidence of the infrastructure factor is not very significant; the influence of the economic performance factor if relevant; the incidence of the institutional factor is not very significant; the innovation factor does not have a significant impact; the influence of the education factor if it is signifi-cantly important; the health factor contributes in a very important way; and the impact of the business climate factor is negative but not significant in the dependent variable. Consequently the coefficients are statistically significant.

Keywords: national competitiveness; productivity; economic-social factors; management.

INTRODUCCIÓN

A nivel global ya se han hecho diversos estudios sobre el tema de la compe-titividad de las naciones o de los países, tal es el caso del Índice de Compe-titividad Global elaborado por el Foro Económico Mundial (2012), y a nivel nacional realizado por el Instituto Peruano de Economía (2013) y el Consejo Nacional de Competitividad.

Pero estas investigaciones o reportes antes mencionados no han tomado en cuenta, el método y la técnica generalmente utilizados por los economistas, como es la econometría. Es decir, la metodología de investigación que se aplicó es diferente a los que generalmente nos han presentado algunas institu-ciones. En el presente estudio se pretendió confirmar si los factores institucio-nalidad, innovación, infraestructura, desempeño económico, salud, educación y el clima de negocios inciden en el impulso de la gestión de la competitividad nacional del Perú. Entonces es relevante describir las causas por las cuales el

Nelson Cruz Castillo

Aporte Santiaguino. 10 (1), 2017: 151-164. ISSN 2070-836X

Page 155: VOLUMEN 10 - N°1, ENERO - JUNIO 2017 APORTE ...investiga.unasam.edu.pe/Publicaciones/archivos/Aporte...8 Aporte Santiaguino. 10 (1), 2017: 7-8. ISSN 2070-836X 8. Propiedades físico

153

Perú no alcanza mejores niveles de competitividad. En consecuencia, se debe tener en cuenta las posibles soluciones para aquellos problemas que le restan competitividad. La principal fuente de información de los factores económi-cos-sociales es el Instituto Nacional de Estadística e Informática (INEI) del Perú, así como del Consejo Nacional de Competitividad y del Banco Mundial. Así, entonces convirtiendo esta información en conocimiento se ha tenido un consistente indicador de competitividad, que es la productividad, que servirá para el planteamiento y desarrollo de las estrategias y políticas nacionales.

El estudio permite por un lado, hallar recomendaciones para mejorar la ges-tión de los recursos y capacidades de la nación peruana; y por otro lado, apli-car una metodología diferente a lo aplicado por otras instituciones o autores. En ese sentido presentamos en primer lugar la metodología aplicada y las variables intervinientes, después se realiza el análisis económico y la aplicación de las técnicas econométricas, y finalmente se realiza las contrastaciones em-píricas y teóricas de los resultados los que nos lleva a plantear las respectivas conclusiones.

MATERIALES Y MÉTODOS

Según su finalidad: es aplicada y es no experimental, ya que se trata de aportar y resolver problemas de naturaleza práctica. Según su naturaleza: es explicati-va porque analiza y explica los factores económico – sociales que inciden en la gestión de la competitividad nacional del Perú. Se utilizó información estadís-tica de un grupo de indicadores económicos y no económicos del Perú. Según el tiempo de estudio es de tipo longitudinal, ya que se recolectaron datos en el periodo de tiempo 2000 – 2014.

El diseño de la presente investigación se realizó sin manipular deliberadamente las variables o conceptos. El tipo de investigación es explicativo - correlacio-nal, utilizando las técnicas econométricas por que los estudios nos presentan un panorama del estado de las variables en uno o más grupos de indicadores en determinado momento. El nivel de investigación es exploratorio, dado que según el estado de conocimiento de la investigación sobre los factores eco-nómicos sociales que impulsan la competitividad nacional del Perú es escaso o casi nulo, según el uso de las técnicas econométricas. Población de estudio: para la determinación de la población de la que se extrajo la muestra, se con-sidera a los sectores productivos del país y a las entidades del sector público. Para la determinación de la muestra, se consideró a los sectores productivos del país y a las entidades del sector público.

El procesamiento del análisis de los datos es de orden cualitativo, debido a que se tuvo valores de tipo económico y no económico desde lo simple a lo

Incidencia de los factores económicos-sociales en el impulso de la gestión de la competitividad nacional

Aporte Santiaguino. 10 (1), 2017: 151-164. ISSN 2070-836X

Page 156: VOLUMEN 10 - N°1, ENERO - JUNIO 2017 APORTE ...investiga.unasam.edu.pe/Publicaciones/archivos/Aporte...8 Aporte Santiaguino. 10 (1), 2017: 7-8. ISSN 2070-836X 8. Propiedades físico

154

complejo. El proceso de elaboración de un modelo econométrico parte del planteamiento, o existencia inicial de una hipótesis o ley de comportamiento (teoría) que debemos contrastar frente a un conjunto de datos o realizaciones observadas concretas.

Así, se ha planteado un modelo econométrico de acuerdo con la siguiente expresión: Yt = a + bXt + Zt

A partir de los n datos del periodo muestral elegido (t= 1,2,3,….,N), el conoci-miento de los coeficientes a, b, c, d, e, f, g, h nos permite realizar las siguientes aplicaciones y análisis: análisis estructural, predicción, evaluación de políticas, proceso científico de toma de decisiones. En ese sentido el presente estudio aplicó el Modelo Básico de Econometría, que permite explicar el comporta-miento de una (o varias) variable endógena mediante una relación lineal de K variables explicativas, con un término de error aditivo o perturbación aleatoria que se supone cumplen las características de un ruido blanco.

Especificación de un modelo lineal simple:

Y = a + bX1 + cX2 + d X3 + eX4 + fX5 + gX6 + hX7 + u

Donde; Y = La gestión de la competitividad nacional del Perú.

Los factores económicos sociales son:

X1 = Infraestructura; X2 = Desempeño Económico; X3 = Institucionalidad;

X4 = Innovación; X5 = Educación; X6 = Salud; X7 = Clima de Negocios

Tenemos la expresión: Y = XB + u

En cuanto a la presente investigación, el análisis del modelo se hizo en forma general como se indica en la hipótesis general; asimismo, se realizó la contras-tación de las hipótesis específicas. Formulación del Modelo Econométrico:

Hipótesis General

A partir del modelo anterior se especificó el siguiente modelo econométrico para su correspondiente estimación, que recoge los indicadores representati-vos de cada variable:

Y = βo + β1X1A + β2X1B + β3X2A + β4X2B + β5X3A + β6X3B + β7X4 + β8X5A + β9X5B+ β10X6 + β11X7+ μi

Donde:

Nelson Cruz Castillo

Aporte Santiaguino. 10 (1), 2017: 151-164. ISSN 2070-836X

Page 157: VOLUMEN 10 - N°1, ENERO - JUNIO 2017 APORTE ...investiga.unasam.edu.pe/Publicaciones/archivos/Aporte...8 Aporte Santiaguino. 10 (1), 2017: 7-8. ISSN 2070-836X 8. Propiedades físico

155

Y = Productividad nacional del Perú (PBI/ PEA ocupada)

X1A = Hogares que se abastecen de agua.

X1B = Hogares que acceden al servicio de internet.

X2A = PBI per cápita (S/. de 2007)

X2B = Inflación (IPC).

X3A = Inversión per cápita del gobierno nacional (en nuevos soles de 2007).

X3B = Eficacia presupuestal en inversiones del gobierno nacional.

X4 = Artículos en Publicaciones científicas y técnicas.

X5A = Inscripción escolar en el nivel secundario

X5B = Población activa con educación superior.

X6 = Esperanza de vida al nacer (años de vida)

X7 = Costo de los procedimientos para establecer una empresa.

βo = constante paramétrica a estimar.

βi = Coeficientes de las variables explicativas (i = 1,2,3,4,5,6)

μi = termino de perturbación estocástica.

Este término de perturbación puede representar claramente a todos aquellos factores que afectan a la gestión de la competitividad nacional, pero que no son considerados en el modelo en forma explícita. Es necesario remarcar que el indicador de la productividad es el PBI entre la Población Económicamente Activa, y que uno de los indicadores relevantes del factor desempeño eco-nómico es el PBI entre la cantidad total de la población, es decir, el PBI per cápita.

RESULTADOS

Al analizar los factores que inciden en el impulso de la gestión de la competi-tividad nacional del Perú, examinamos la unidad de muestreo cuyos datos se expresan en la tabla 1.

El indicador de la gestión de la competitividad nacional del Perú es la produc-tividad. Podemos observar que la productividad está en nuevos soles constan-tes, y si en el año 2000 fue de 18,607 nuevos soles, entonces el crecimiento porcentual de la productividad entre el año 2000 y 2014 fue de 48,1%. Del año 2002 hasta el 2006, el PBI crece sostenidamente, aunque la PEA ocupada había disminuido hasta el 2004 y empieza aumentar a partir del 2005. Desde el año 2007 al 2014, el crecimiento promedio anual del PBI fue de 6,2%. A nivel

Incidencia de los factores económicos-sociales en el impulso de la gestión de la competitividad nacional

Aporte Santiaguino. 10 (1), 2017: 151-164. ISSN 2070-836X

Page 158: VOLUMEN 10 - N°1, ENERO - JUNIO 2017 APORTE ...investiga.unasam.edu.pe/Publicaciones/archivos/Aporte...8 Aporte Santiaguino. 10 (1), 2017: 7-8. ISSN 2070-836X 8. Propiedades físico

156

global la crisis de los Estados Unidos ya se estaba extendiendo, por lo que, el PBI del Perú empieza una tendencia declinatoria llegando a crecer solamente 2,4% en el 2014. En el periodo 2007-2014 la productividad crece un 25,7%, mientras que el PBI lo hace en 49,9%. Así, en estos años el consumo públi-co crece 66,2%, que viene a ser 19% más que el consumo privado. El mayor crecimiento de la inversión pública fue en el año 2008, con 33,7% y el de la inversión privada también fue en ese año, con 25,9%. Aunque ya apreciamos que la inversión interna cae sostenidamente a partir del año 2014, con una variación porcentual real de -20,6%.

A partir del 2006 la PEA empieza a recuperar su crecimiento. En el año 2000 esta llega alrededor de 12 millones de personas, y en el 2014 llega alrededor de los 17 millones de personas.

Tabla 1. Análisis de los factores económicos – sociales

Años

Produc-tividad

Nacional (PBI /PEA)

(nuevos soles a precios

constantes del 2007)

Hogares que se abaste-cen de

agua (% respecto del total)

Hogares que

acceden al ser-

vicio de internet (% res-

pecto del total)

Producto Bruto In-terno por habitante (a precios constan-

tes de 2007), nuevos soles

Índice de precios al

consumidor (2010 =

100)

Inver-sión per

cápita del gobierno nacional

(a precios constan-

tes de 2007), soles

Eficacia presu-puestal

en inversio-nes del

gobierno nacional (en %)

Artículos en publi-caciones

científicas y técnicas

Inscrip-ción

escolar, nivel se-cundario (%bruto)

Población activa con educación

superior (% del total)

Esperanza de vida al nacer (años)

Costo de los proce-dimientos para esta-blecer una empresa (% del

INB per cápita)

2000 18,607 63 0.1 8,552 79.161854 163.4 79.7 125.7 84.69558 29.8999996 70.51 43

2001 17,579 63.6 0.5 8,480 80.726962 185.6 86.3 128.1 87.55472 29.6000004 70.95 41

2002 18,720 64.9 0.9 8,817 80.882874 161.6 82 128.5 88.64472 30 71.37 41

2003 19,687 62.2 1.5 9,061 82.7103235 147.8 35.2 187 81.40194 33 71.75 39.4

2004 20,332 62.5 2.1 9,387 85.739567 120.9 123 194.4 84.5791 33.7999992 72.1 36.4

2005 21,268 62.6 3.7 9,851 87.1253772 126.3 77.2 216.9 85.44732 11.8000002 72.42 38

2006 21,955 64.3 5.1 10,465 88.8698521 114.1 67 284.3 88.07086 12 72.72 31.1

2007 21,925 63.3 6.6 11,224 90.4517234 118 64.1 290.6 90.51896 14.6000004 73.01 28.3

2008 23,219 63.5 8.6 12,111 95.685148 121.9 53.1 345.4 91.04757 14 73.31 24.4

2009 22,817 65.8 11.0 12,107 98.4946854 201.1 80.3 397.5 93.40124 15.1000004 73.6 16.2

2010 24,229 67.9 13.0 12,969 100 256.1 81 466.8 94.70003 15 73.91 12.7

2011 25,270 68.6 16.4 13,634 103.370685 260.7 81 545.7 95.20703 15.1000004 74.21 11.1

2012 26,355 75 20.2 14,308 107.147573 227.3 82 563.9 93.43105 22.8999996 74.52 9.9

2013 27,408 76.3 22.1 14,989 110.165388 267.2 81 647.8 97.89767 23.1000004 74.82 9.5

2014E/ 27,553 79.3 23.5 15,177 113.719375 313.8 88 717 95.62184 23.6000004 75.1 9.2

Fuente: Banco Mundial y el INEI-Perú

En el año 2000 el 63% de hogares en el Perú se abastecían de agua, lo cual des-cribe la insuficiencia en infraestructura en este sector. Es a partir del año 2009 que empieza a aumentar la cantidad de hogares que tienen agua, llegando a 79,3% de hogares en el año 2014. Entre los años 2000 y 2002, los hogares que accedían a la Internet no superaban el 1% respecto del total de hogares. Para el año 2014, el 23,5% de hogares a nivel nacional tienen acceso a Internet. Del año 2000 al año 2014, el PBI aumentó en 245,489 millones de nuevos soles, es

José Miranda, Alfredo Marín, Darío Baño y Luis Hidalgo

Aporte Santiaguino. 10 (1), 2017: 151-164. ISSN 2070-836X

Page 159: VOLUMEN 10 - N°1, ENERO - JUNIO 2017 APORTE ...investiga.unasam.edu.pe/Publicaciones/archivos/Aporte...8 Aporte Santiaguino. 10 (1), 2017: 7-8. ISSN 2070-836X 8. Propiedades físico

157

decir, el aumento fue de 110.46%. Por lo que se puede deducir que el aumen-to del PBI per cápita fue principalmente por el crecimiento de la economía del país, ya que el crecimiento poblacional tiene una tendencia decreciente. La variación del IPC en el periodo 2000 – 2014 fue de 42,75%. Los precios internacionales han incidido en la inflación importada de manera muy alta en los años 2003, 2004 y 2008, pero de manera muy baja en el año 2009. En el periodo 2003 – 2012, el rubro formación bruta de capital que está dentro de los gastos de capital del gobierno general se ha duplicado en importancia respecto al PBI. En el año 2011 tuvo una caída de 18%, y a partir de 2014 ha tenido una tendencia decreciente o negativa. El desempeño de la ejecución de lo presupuestado entre los años 2000 y 2009 ha sido muy errático. Por ejem-plo, en el año 2004 el PIE o el devengado fue mayor que el PIM, es decir se gastó más de lo que se presupuestó, lo cual refleja la eficacia presupuestal o el desempeño de los funcionarios públicos o el desempeño institucional.

Hasta el año 2002 la cantidad de artículos científicos publicados fueron muy bajos y su crecimiento casi fue nulo. Solo a partir del año 2003 empieza a crecer la cantidad de artículos publicados llegando a ser en el 2014 casi seis veces más que el año 2002. Pero aun así esta cantidad de artículos publicados es mucho menor como proporción del total de docentes universitarios que existen en el país.

La Tasa Bruta de matrícula del periodo en estudio ha sido de constante cre-cimiento, ya que en estos quince años ha aumentado en 11%. Pero, muchas personas que estudiaron solamente hasta secundaria o parte de ella se han olvidado mucho de lo aprendido, es decir, existe una discontinuidad lo que linda con el analfabetismo. En este caso según el Instituto Peruano de Eco-nomía (2015), Lima tenía 2.3% de analfabetos, mientras que Huánuco poseía 16% de analfabetos. En el año 2014 se puede establecer que una persona de cada cuatro que integran la PEA tiene educación superior o está capacitada en instituciones universitarias, tecnológicas o pedagógicas. El promedio de vida de un peruano ha aumentado en este periodo de estudio. Son cinco años más que vive un peruano en promedio, lo que significa que su salud ha mejorado en comparación al 2000, cuando ya terminaba el gobierno de Fujimori. Pero existe una diferencia entre las mujeres y los hombres, pues mientras que un hombre o varón tenía en el año 2000 una esperanza de vida de 68 años, una mujer tenía una esperanza de vida de 73 años. Finalmente, se analiza el costo de registrar una empresa, que se normaliza presentándolo como un porcentaje del Ingreso Nacional Bruto (INB) per cápita. Del periodo de estudio, el costo para establecer una empresa en el Perú disminuyó 33.8%. Este desempeño tiene que ver mucho con los acuerdos comerciales que ha suscrito el Perú y con la flexibilización de la burocracia.

Incidencia de los factores económicos-sociales en el impulso de la gestión de la competitividad nacional

Aporte Santiaguino. 10 (1), 2017: 151-164. ISSN 2070-836X

Page 160: VOLUMEN 10 - N°1, ENERO - JUNIO 2017 APORTE ...investiga.unasam.edu.pe/Publicaciones/archivos/Aporte...8 Aporte Santiaguino. 10 (1), 2017: 7-8. ISSN 2070-836X 8. Propiedades físico

158

Se aplicó los siguientes rezagos: Con el primer rezago de las variables (X1A), (X1B), (X2A), (X5A), (X5B) y X7. Y con el segundo rezago de la variable inflación o IPC (X2B). La probabilidad del t estadístico de todas las variables independientes son menores a 0.05, por lo que, inicialmente podemos decir, que el modelo está correctamente especificado o construido.

Tabla 2. Contrastación de la Hipótesis General

Coefficient Std. Error t-Statistic Prob.

C(2) -1.009157 0.050489 -19.98785 0.0025

C(3) -0.047612 0.004807 -9.903692 0.0100

C(4) 0.443962 0.032360 13.71949 0.0053

C(5) 2.783113 0.124312 22.38820 0.0020

C(6) -0.032743 0.005221 -6.271915 0.0245

C(7) -0.113984 0.006188 -18.41897 0.0029

C(8) -0.151413 0.017492 -8.656154 0.0131

C(9) -1.496311 0.081187 -18.43043 0.0029

C(10) 0.026493 0.002084 12.71535 0.0061

C(11) 1.393743 0.063400 21.98324 0.0021

C(12) -0.036067 0.005174 -6.971097 0.0200

R-squared 0.999983 Mean dependent var 10.04190

Adjusted R-squared 0.999897 S.D. dependent var 0.124492

S.E. of regression 0.001265 Akaike info criterion -10.68663

Sum squared resid 3.20E-06 Schwarz criterion -10.20859

Log likelihood 80.46307 Hannan-Quinn criter. -10.78488

Durbin-Watson stat 3.236307

Estimation Command

LS LOG(Y) = C(2)*LOG(X1A(-1)) + C(3)*LOG(X1B(-1)) + C(4) * LOG(X2A(-1)) + C(5) * LOG(X2B(-2)) + C(6) * LOG(X3A) + C(7) * LOG(X3B) + C(8) * LOG(X4) + C(9) * LOG(X5A(-1)) + C(10)*LOG(X5B(-1)) + C(11)*LOG(X6) + C(12) * LOG(X7(-1))

José Miranda, Alfredo Marín, Darío Baño y Luis Hidalgo

Aporte Santiaguino. 10 (1), 2017: 151-164. ISSN 2070-836X

Page 161: VOLUMEN 10 - N°1, ENERO - JUNIO 2017 APORTE ...investiga.unasam.edu.pe/Publicaciones/archivos/Aporte...8 Aporte Santiaguino. 10 (1), 2017: 7-8. ISSN 2070-836X 8. Propiedades físico

159

0

1

2

3

4

5

6

7

8

-0.0015 -0.0010 -0.0005 0.0000 0.0005 0.0010 0.0015

Series: ResidualsSample 2002 2014Observations 13

Mean 1.75e-08Median -6.74e-05Maximum 0.001086Minimum -0.001047Std. Dev. 0.000517Skewness 0.232008Kurtosis 3.546713

Jarque-Bera 0.278528Probability 0.869998

Figura 1. Normalidad del modelo

Date: 08/16/16 Time: 21:44Sample: 2002 2014Included observations: 13

Autocorrelation Partial Correlation AC PAC Q-Stat Prob

. |***. | . |***. | 1 0.366 0.366 2.1802 0.140

. **| . | .***| . | 2 -0.206 -0.393 2.9343 0.231

. | . | . |** . | 3 0.002 0.343 2.9344 0.402

. | . | . **| . | 4 0.036 -0.322 2.9623 0.564

. *| . | . |* . | 5 -0.122 0.145 3.3252 0.650

. *| . | . **| . | 6 -0.176 -0.337 4.1834 0.652

. *| . | . |* . | 7 -0.153 0.112 4.9447 0.667

. *| . | . **| . | 8 -0.118 -0.295 5.4877 0.704

. *| . | . |* . | 9 -0.114 0.098 6.1205 0.728

. | . | . *| . | 10 -0.053 -0.169 6.3039 0.789

. | . | . |* . | 11 0.021 0.085 6.3454 0.849

. | . | . *| . | 12 0.017 -0.138 6.4029 0.894Figura 2. Análisis de residuales

En cuanto a la probabilidad de F, tenemos que destacar que la estimación del modelo no tiene intercepto por ello no aparece en la tabla de regresión. El Durbin-Watson está fuera de la zona de no autocorrelación, por ello se muestra el correlograma o la autocorrelación parcial, cuyo gráfico es importante para esta explicación. Se han realizado muchas pruebas, lo cual nos indica que todos

Incidencia de los factores económicos-sociales en el impulso de la gestión de la competitividad nacional

Aporte Santiaguino. 10 (1), 2017: 151-164. ISSN 2070-836X

Page 162: VOLUMEN 10 - N°1, ENERO - JUNIO 2017 APORTE ...investiga.unasam.edu.pe/Publicaciones/archivos/Aporte...8 Aporte Santiaguino. 10 (1), 2017: 7-8. ISSN 2070-836X 8. Propiedades físico

160

los indicadores son importantes. Respecto al coeficiente de determinación o de regresión R cuadrado ajustado, nos quiere decir que la gestión de la Competiti-vidad Nacional del Perú está siendo explicada por las variables que representan los factores económicos-sociales en un 99.98%, siendo estadísticamente signi-ficativa.

El Skewness está alrededor de cero y la Kurtosis alrededor de 3. El J-B muestra un valor probabilístico de 0.8699 que es mayor a 0.05. Por lo que, no se rechaza la hipótesis nula de normalidad, comprobándose la asimetría y la curtosis de una distribución normal. Si elegimos a los coeficientes de las variables por impor-tancia, podemos decir por un lado, que la variable inflación o índice de precios al consumidor tiene una mayor incidencia positiva que el resto de las variables, pues su valor es de 2.783; ello quiere decir, que si el IPC aumenta en 1% enton-ces la productividad nacional del Perú aumentará en 2.78%. Mientras que por otro lado, tenemos que la variable población activa con educación superior tiene la menor incidencia, pues su valor es de 0.0265; ello quiere decir, que si la PEA activa con educación superior aumenta en 1% entonces la productividad nacio-nal del Perú aumentará en 0.026%. Asimismo, podemos destacar que la varia-ble independiente que tiene mayor incidencia negativa es X5A o la inscripción escolar en el nivel secundario, pues su valor es -1.496; ello quiere decir, que si esta variable aumenta en 1% entonces la productividad nacional (Y) disminuye en 1.5%.

Tabla 3. Contrastación de Hipótesis Específicas

Hipótesis Específica variable coeficiente Prob. D-W R- cuadrado Normalidad Hipótesis

nula1 X1A 0.621668 0.0002 2.048765 0.975872 P=0.717393 Rechazar

X1B 0.068298 0

2 X2A 1.939763 0.0003 1.352931 0.720613 P=0.872246 Rechazar

X2B -1.706997 0.032

3 X3A 0.214208 0.0002 1.255883 0.849383 P= 0.634791 Aceptar

X3B -0.100847 0.031

4 X4 0.233492 0 2.142372 0.972174 P = 0.585532 Aceptar

5 X5A 2.33864 0 2.125921 0.876492 P = 0.649536 Aceptar

X5B -0.146973 0.0008

6 X6 7.171917 0 1.829339 0.965702 P=0.35168 Rechazar

7 X7 -0.427072 0.0004 1.503636 0.829892 P=0.806759 Rechazar

José Miranda, Alfredo Marín, Darío Baño y Luis Hidalgo

Aporte Santiaguino. 10 (1), 2017: 151-164. ISSN 2070-836X

Page 163: VOLUMEN 10 - N°1, ENERO - JUNIO 2017 APORTE ...investiga.unasam.edu.pe/Publicaciones/archivos/Aporte...8 Aporte Santiaguino. 10 (1), 2017: 7-8. ISSN 2070-836X 8. Propiedades físico

161

DISCUSIÓN

Como menciona Porter (1991), la competitividad es la productividad (valor por unidad de insumo) en la que una nación, región o clúster usa sus recursos hu-manos y naturales. La productividad es el valor del rendimiento de una unidad de mano de obra o de capital. Es decir, el PBI entre la PEA ocupada. A partir de ello podemos relacionar lo expresado por el International Institute for Ma-nagement Development (2015), respecto a la competitividad la cual la resume a ¨cómo una nación gestiona la totalidad de sus recursos y capacidades para aumentar la prosperidad de sus habitantes. La contrastación de la hipótesis ge-neral nos indica que por un lado, los factores que inciden positivamente sobre la variable dependiente son:

1) El desempeño económico a través de las variables PBI per cápita (X2A) e inflación (X2B).

2) La educación a través de la variable población activa con educación superior (X5B).

3) La salud a través de la variable esperanza de vida al nacer (X6).

Y que por otro lado, tenemos los factores que inciden negativamente, siendo estos:1) La infraestructura a través de las variables (X1A) y (X1B).

2) La institucionalidad a través de las variables inversión per cápita del gobierno nacional y eficacia presupuestal en inversiones del gobierno nacional.

3) La innovación a través de la variable artículos en publicaciones científicas y técnicas.

4) La educación a través de la variable inscripción escolar en el nivel secundario (X5A).

5) El clima de negocios representado por la variable (X7).

Por consiguiente, si en el caso que todas las variables aumentaran en 1% enton-ces el resultado final sería que la gestión de la competitividad (o la productivi-dad) sería positivo o eficiente.

El modelo de regresión o especificación final muestra que eventos pasados inci-den sobre los eventos futuros, como lo advierte Wooldridge (2010) el tiempo es una dimensión importante en las bases de datos de series de tiempo. La mayor parte de las series de tiempo económicas y otras series de tiempo están relacio-nadas, a menudo fuertemente, con sus historias recientes. Se aprecia que con los rezagos de las variables X1A, X1B, X2A, X5A, X5B, X2B, y X7 el modelo

Incidencia de los factores económicos-sociales en el impulso de la gestión de la competitividad nacional

Aporte Santiaguino. 10 (1), 2017: 151-164. ISSN 2070-836X

Page 164: VOLUMEN 10 - N°1, ENERO - JUNIO 2017 APORTE ...investiga.unasam.edu.pe/Publicaciones/archivos/Aporte...8 Aporte Santiaguino. 10 (1), 2017: 7-8. ISSN 2070-836X 8. Propiedades físico

162

está correctamente especificado. El factor desempeño económico a través de la variable inflación (IPC), ha sido y es el mejor aliado de la política económica del gobierno, pues esta variable está relativamente controlada por mucho tiempo de acuerdo a la meta inflacionaria. Mientras que el factor educación a través de la variable nivel secundario incide de manera negativa. Este factor es el que tiene mayor incidencia negativa, como se puede desprender del coeficiente C(9) que es igual a -1.496; lo cual nos indica que la política educativa tiene debilidades históricas y culturales.

Según el objetivo planteado, hemos determinado la manera como inciden los factores económicos-sociales en el impulso de la gestión de la competitividad del Perú. Existen variables que no tienen incidencia relevante, tales como: la inver-sión per cápita del gobierno nacional, cuyo coeficiente C(6) es igual a -0.03274; y la variable población activa con educación superior, cuyo coeficiente C(10) es igual a 0.02649.

En contraste con los antecedentes de investigación, en el cual el Instituto Pe-ruano de Economía (2013) encuentra la relación positiva que existe entre com-petitividad y crecimiento del producto, no se contradice con los resultados del presente estudio ya que el crecimiento económico o desempeño económico de la nación peruana tiene una relación directa con la competitividad. Entre el 2000 y el 2014, la productividad nacional aumentó en 48,1%; por lo que, el aumento anual promedio fue de 3,2%, que no es significativo pero que ello debe reflejarse en el aumento del sueldo mínimo vital.

CONCLUSIONES

La contrastación de la hipótesis general, nos da como resultado que los factores desempeño económico, educación a través de la variable población activa con educación superior; y salud, tienen incidencia positiva en la variable dependien-te. Asimismo, los factores infraestructura, institucionalidad, innovación a través de la variable artículos en publicaciones científicas y técnicas, educación a través de la variable inscripción escolar en el nivel secundario, y clima de negocios; tienen incidencia negativa sobre la variable dependiente. Considerando los ob-jetivos específicos tenemos las siguientes conclusiones:

La importancia de la incidencia del factor infraestructura no es muy significativa, porque solamente la variable hogares que se abastecen de agua tiene un resul-tado positivo relativamente significativo. La influencia del factor desempeño económico sí es relevante. Si el PBI por habitante y la inflación aumentan en 1% el efecto neto sería positivo.

José Miranda, Alfredo Marín, Darío Baño y Luis Hidalgo

Aporte Santiaguino. 10 (1), 2017: 151-164. ISSN 2070-836X

Page 165: VOLUMEN 10 - N°1, ENERO - JUNIO 2017 APORTE ...investiga.unasam.edu.pe/Publicaciones/archivos/Aporte...8 Aporte Santiaguino. 10 (1), 2017: 7-8. ISSN 2070-836X 8. Propiedades físico

163

La incidencia del factor institucional no es muy significativa. Dado los resulta-dos si la inversión per cápita del gobierno nacional y la eficacia presupuestal en inversiones del gobierno nacional aumentan en la misma proporción, el efecto neto sería positivo.

El factor innovación no tiene una importante incidencia. Se debe a que la va-riable artículos en publicaciones científicas y Técnicas ha aumentado en forma consistente, pero no relevante.

La influencia del factor educación si es significativamente importante. La va-riable inscripción escolar en el nivel secundario tiene mayor importancia que la variable población activa con educación superior. El factor salud sí contribuye de manera muy importante, y el impacto del factor clima de negocios es de ma-nera indirecta. Podemos señalar que la mayor fortaleza de la gestión de la com-petitividad nacional de este periodo, fue el desempeño económico y su mayor debilidad es la educación y en parte la infraestructura.

AGRADECIMIENTOS

A la Universidad Nacional Mayor de San Marcos por el apoyo académico, así como también a mi familia Cruz Ariza por su cariño y comprensión.

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

Castro y Rivas-Llosa. 2005. Econometría Aplicada. Lima: CIUP.

Foro Económico Mundial. 2012. ÍndiceGlobaldeCompetitividad. Suiza.

International Institute for Management Development. 2015. World Competitive-ness Yearbook 2015. Suiza: Lausana.

Instituto Peruano de Economía. 2013. Índice de competitividad Regional (Inco-re) 2012. Lima.

Instituto Peruano de Economía. 2015. Índice de competitividad Regional (Incore)2015. Lima.

Porter, M. 1991. La ventaja competitiva de las naciones. Buenos Aires: Vergara Editor S.A.

Wooldridge, J. M. 2010. Introducciónalaeconometría:Unenfoquemoderno. 4a. edi-ción. México, D.F.: Cengage Learning Editores, S.A. de C.V. Santa Fe C.P. 05349.

Incidencia de los factores económicos-sociales en el impulso de la gestión de la competitividad nacional

Aporte Santiaguino. 10 (1), 2017: 151-164. ISSN 2070-836X

Page 166: VOLUMEN 10 - N°1, ENERO - JUNIO 2017 APORTE ...investiga.unasam.edu.pe/Publicaciones/archivos/Aporte...8 Aporte Santiaguino. 10 (1), 2017: 7-8. ISSN 2070-836X 8. Propiedades físico

164

Presentado: 06/04/2017Aceptado: 10/05/2017

CorrespondenciaNelson Francisco Cruz [email protected]

José Miranda, Alfredo Marín, Darío Baño y Luis Hidalgo

Aporte Santiaguino. 10 (1), 2017: 151-164. ISSN 2070-836X

Page 167: VOLUMEN 10 - N°1, ENERO - JUNIO 2017 APORTE ...investiga.unasam.edu.pe/Publicaciones/archivos/Aporte...8 Aporte Santiaguino. 10 (1), 2017: 7-8. ISSN 2070-836X 8. Propiedades físico

165

Situación y desafíos del transporte público de pasajeros en la ciudad de Huaraz

Situation and challenges of public transport of passengers in the city of Huaraz

JoHn Tarazona Jiménez1

RESUMEN

Analiza la situación del transporte público en la ciudad de Huaraz, departamen-to de Áncash, Perú. Para ello se ha tomado en cuenta las características de la oferta de transporte público y de la demanda. El análisis de la demanda centrada en hogares que no disponen de vehículos propios ha permitido conocer que el 75.92% de la población urbana no cuenta con vehículo propio, por lo que po-demos afirmar que de cada diez habitantes, ocho no cuentan con ningún tipo de movilidad por lo que son usuarios permanentes del transporte público en sus diferentes modalidades. El análisis de la encuesta de origen y destino, permitió identificar a las zonas con mayor afluencia de pasajeros en los distritos de Hua-raz e Independencia. Entre estas podemos mencionar a la Av. Raymondi, Av. Fitzcarrald, y los jirones Huascarán, Caraz, San Cristóbal. En segundo lugar, se han identificado a la avenida Luzuriaga, jirones San Martín, Simón Bolívar, Av. 28 de Julio y el Jr. José de Sucre. En el distrito de Independencia la zona de ma-yor afluencia de pasajeros comprende a las avenidas Universitaria y Eucaliptos, y los jirones César Vallejo, Membrillos, Palmeras y Quisuares (Shancayán); en se-gundo lugar, la zona que comprende la Av. Independencia, Av. Centenario, los pasajes Sarita Colonia, calle Santa Rosa y cruce Palmira. El estudio permite de-mostrar las horas de mayor afluencia (horas punta); por la mañana, la hora punta comprende de 7 a 8; luego, al mediodía, de 12:40 a la 13:30; por las tardes, de 18:00 a 18:30. Así mismo, la investigación ha revelado que de cada 100 vehícu-los que se desplazan en las horas punta, 79 son autos colectivos, 15 camionetas rurales y 6 vehículos particulares. Además, muestra que en la ciudad de Huaraz existe una sobre oferta del servicio de transporte público durante gran parte del

1 Universidad Nacional Santiago Antúnez de Mayolo. Huaraz, Perú.

Aporte Santiaguino. 10 (1), 2017: 165-174ISSN 2070-836X

Page 168: VOLUMEN 10 - N°1, ENERO - JUNIO 2017 APORTE ...investiga.unasam.edu.pe/Publicaciones/archivos/Aporte...8 Aporte Santiaguino. 10 (1), 2017: 7-8. ISSN 2070-836X 8. Propiedades físico

166

día en la modalidad de servicio de taxi colectivo, generando externalidades nega-tivas, como la congestión vehicular, mayor contaminación y ruido en la ciudad.

Palabras clave: transporte público; hora punta; encuesta de origen y destino; congestión vehicular.

ABSTRACT

The aim of the following research is to analyze the situation of the public transport in the city of Huaraz, department of Áncash, Peru, for this, the features of the supply of public transport and the features of the demand have been taken. The analysis of the demand, focused at homes with no own vehicles, has let us know that a 75.92 percent of the city people in Huaraz don’t own vehicles, so we can say for truth that for every ten citizens in the city of Huaraz, eight of them don’t have any kind of means of transport, just being permanent users of public transport on its different ways. The analysis of the destiny and origin survey was able to identify over the areas with great influence of passenger in the district of Huaraz and Independencia, this makes us mention some avenues such as: Raymondi. Av. Fitzcarrald, Av. and the streets Caraz, San Cristobal and in second place, the Luzuriaga Avenue, the streets San Martin, Simon Bolivar, 28 de Julio Avenue and Jose de Sucre Street have been identified. In the district of Independencia the area with great influence of passengers covers the Universitaria, Eucaliptos avenues and the streests Cesar Vallejo, Membrillos, Palmeras, Quisuares (Shancayan) and in second place the area that covers the avenues Independencia, Centenario and the alleyways Sarita Colonia, Santa Rosa street and crossing Palmira. The study has identified that the area with great influence (rush hour) is given in the morning, the rush hours is from seven to eight a.m. then this phenomenon keeps on from twelve- forty to half past one p.m., in the evenings from six to half past six, furthermore the study has found a reward that in stitching with great influence of congestion during rush hour are the collective cars which ones cause the greatest car congestion, for each hundred vehicles driving during the rush hour sixty-nine of them are collective cars, fifteen of them are rural pickups and six of them are private cars. Furthermore the study reveals that in Huaraz city there is an oversupply of service of public transport during the most time during the day, and they are mainly taxi cabs and collectives generating a negative impact such as: car congestion, pollution and noise in the city.

Keywords: public transport; rush hour; origin and destination survey; conges-tion.

John Tarazona Jiménez

Aporte Santiaguino. 10 (1), 2017: 165-174. ISSN 2070-836X

Page 169: VOLUMEN 10 - N°1, ENERO - JUNIO 2017 APORTE ...investiga.unasam.edu.pe/Publicaciones/archivos/Aporte...8 Aporte Santiaguino. 10 (1), 2017: 7-8. ISSN 2070-836X 8. Propiedades físico

167

INTRODUCCIÓN

Entre los temas que afectan el desarrollo de ciudades grandes, pequeñas e in-termedias se puede señalar a la seguridad ciudadana, el comercio informal y el transporte. Este trabajo pretende iniciar la discusión sobre el problema de trans-porte, y en particular sobre el transporte público de pasajeros. Siendo el objetivo de la investigación describir y analizar la situación del transporte público en la ciudad de Huaraz, departamento de Áncash, Perú.

La ciudad de Huaraz tiene un crecimiento desordenado del parque automotor, fenómeno propio de las grandes ciudades y ciudades intermedias, sin embargo el exceso de la oferta de servicios de transporte público de pasajeros en unidades más pequeñas desde mototaxis, taxis colectivos y camionetas rurales ha genera-do que en las horas punta la aglomeración y saturación de vías; reduzca el trán-sito, causando malestar en los usuarios y proveedores del servicio de transporte. Los gobiernos locales tienen la competencia en materia de tránsito, circulación y transporte público dentro de la provincia, por lo que autoriza, supervisa y fis-caliza la prestación de servicios de transporte dentro del ámbito provincial; sin embargo no vienen atendiendo sus funciones y competencia de manera técnica, por lo que el problema sigue agudizándose.

Es necesario recalcar que “la planeación del transporte pretende dar óptimo uso a la infraestructura vial y medios de transporte, de tal forma que se atienda las necesidades de movilidad de la población” (Posada et. al., 2010), por lo que la administración municipal debería evaluar y analizar los resultados del estudio que se presentan en este artículo, para tomar acciones correctivas.

MATERIALES Y MÉTODOS

El tipo de investigación fue descriptiva, de corte transversal, la población de estudio se encuentra constituida por personas entre los 18 a 70 años de la ciu-dad de Huaraz con un total de 73 408. La muestra empleada para el estudio está formada por 245 personas. La fórmula aplicada fue la siguiente:

− +

2

2 2

z * * *n=

* ( 1) * *p q N

E N Z P Q

Así mismo se empleó el estudio de ascensos y descensos de pasajeros en las zonas de mayor concurrencia, a través de fichas de observación.

Situación y desafíos del transporte público de pasajeros en la ciudad de Huaraz

Aporte Santiaguino. 10 (1), 2017: 165-174. ISSN 2070-836X

Page 170: VOLUMEN 10 - N°1, ENERO - JUNIO 2017 APORTE ...investiga.unasam.edu.pe/Publicaciones/archivos/Aporte...8 Aporte Santiaguino. 10 (1), 2017: 7-8. ISSN 2070-836X 8. Propiedades físico

168

RESULTADOS

La disponibilidad de vehículos en los hogares entrevistados nos permitió eva-luar la demanda del transporte público de pasajeros. Los resultados obtenidos nos muestran que el 76% de los hogares no tienen vehículos, el 24% sí tiene al menos uno.

Tabla 1. Vehículos disponibles en el hogar, 2014

Vehículos Disponibles Frecuencia %

Total 245 100.00%

No tienen Vehículo 186 75.92%

Sí tienen Vehículo 59 24.08%

Con 1 Vehículo 51 20.82%

Con 2 Vehículos 6 2.45%

Con 3 Vehículos 2 0.82%

El análisis de las zonas y manzanas de mayor afluencia nos permite conocer el destino de las personas dentro de la ciudad de Huaraz, para ello se ha utilizado mapas especialmente diseñados y validados por el Instituto Nacional de Esta-dística e Informática - INEI, donde se han fijado las zonas y manzanas que se utilizó para identificar nuestras Zonas de análisis de Tráfico (ZAT) tomando la densidad del viaje (número de viajes dividido por el área de la zona).

En el distrito de Huaraz se han conformado 9 zonas (manzanas y calles) de acuerdo a la encuesta de origen y destino. Aquellas de mayor demanda son la zona 1 que comprende las avenidas Raymondi, Fitzcarrald, y los jirones Huasca-rán, Caraz, San Cristóbal; en segundo lugar se identificó la zona 4 que compren-de a la avenida Luzuriaga, jirones San Martín, Simón Bolívar, Av. 28 de Julio y el Jr. José de Sucre.

John Tarazona Jiménez

Aporte Santiaguino. 10 (1), 2017: 165-174. ISSN 2070-836X

Page 171: VOLUMEN 10 - N°1, ENERO - JUNIO 2017 APORTE ...investiga.unasam.edu.pe/Publicaciones/archivos/Aporte...8 Aporte Santiaguino. 10 (1), 2017: 7-8. ISSN 2070-836X 8. Propiedades físico

169

19.9%

40.4%

1. Zona de mayor afluencia de pasajeros - Huaraz

Para el caso del distrito de Independencia se determinó que las zonas con mayor afluencia son las avenidas Universitaria, Av. Eucaliptos y jirones César Vallejo, Jr. Membrillos, Palmeras, Quisuares; y en segundo lugar, la zona que comprende la Av. Independencia, Av. Centenario, los pasajes Sarita Colonia, Calle Santa Rosa y cruce Palmira.

16.9%

17.5%

20.3%

Figura 2. Zona de mayor afluencia de pasajeros - Independencia

La información de la afluencia de pasajeros y la evaluación se ascensos y des-censos de pasajeros a través de las fichas de aforo, nos ha permitido identificar las vías de mayor tránsito y saturación que se ubican en las siguientes avenidas y jirones:

Situación y desafíos del transporte público de pasajeros en la ciudad de Huaraz

Aporte Santiaguino. 10 (1), 2017: 165-174. ISSN 2070-836X

Page 172: VOLUMEN 10 - N°1, ENERO - JUNIO 2017 APORTE ...investiga.unasam.edu.pe/Publicaciones/archivos/Aporte...8 Aporte Santiaguino. 10 (1), 2017: 7-8. ISSN 2070-836X 8. Propiedades físico

170

Tabla 2. Vías de mayor tránsito

Punto Vía Ubicación distrital Nodos conflictivos

1 Jr. San Martín Huaraz Intersección del Jr. 28 de Julio con el Jr. San Martín

2 Jr. Simón Bolívar Huaraz Intersección del Jr. Simón Bolívar con el Jr. Julián de Morales.

3 Av. 27 de Noviembre (Ex – Tarapacá) Huaraz Intersección de la Av. 27 de Noviembre

con el Jr. Cayetano Requena

4 Av. Centenario Independencia Av. Centenario, intersección con la UNASAM

5 Av. Raymondi Huaraz Intersección de la Av. Raymondi con el Jr. Juan de la Cruz Romero

6 Av. Fitzcarrald Huaraz Intersección de la Av. Fitzcarrald con el Jr. Caraz

7 Av. Confraternidad Internacional Oeste Huaraz Intersección de la Av. Confraternidad

Internacional Oeste con la Av. Raymondi

8 Jr. San Martin Huaraz Intersección del Jr. San Martín con el Jr. José de Sucre

9 Av. Francisco Bolognesi Huaraz

Cruce con la Av. Confraternidad Internacional Oeste. Av. 27 de Noviembre

(Ex - Tarapacá)

En los nueve puntos de mayor tránsito existe superposición en el flujo de trans-porte, aquí transitan vehículos particulares, autos colectivos, taxis, transporte público urbano e interurbano, incluso vehículos de carga y buses interprovin-ciales.

Si evaluamos los promedios en las vías de mayor tránsito, por cada cien vehícu-los que transitan en hora punta 79 son autos colectivos, 15 camionetas rurales y 6 vehículos particulares.

La cantidad de pasajeros transportados en promedio al día llega a los 277 260, lo que muestra una gran movilidad interna, por actividades como las compras diarias, trámites en instituciones públicas y privadas, viajes a centros laborales y de estudio, viajes que se hacen con mucha frecuencia debido a la cercanía y el tiempo de viaje, propio de una ciudad pequeña y centralizada, lo que demanda un flujo mayor de vehículos, generándose problemas de congestionamiento.

En la mañana y al medio día se registra la mayor afluencia de pasajeros en com-paración con la tarde; sin embargo se requiere investigaciones de mayor pro-fundidad para explicar aquellas preferencias que son dependientes del tiempo y que determinan el proceso de movilización y uso de medios de transporte. Las razones de este comportamiento pueden ser múltiples y varían según restric-

John Tarazona Jiménez

Aporte Santiaguino. 10 (1), 2017: 165-174. ISSN 2070-836X

Page 173: VOLUMEN 10 - N°1, ENERO - JUNIO 2017 APORTE ...investiga.unasam.edu.pe/Publicaciones/archivos/Aporte...8 Aporte Santiaguino. 10 (1), 2017: 7-8. ISSN 2070-836X 8. Propiedades físico

171

ciones (horarios de ingreso y salida), normas (número de horas día, modalidad de contrato), incluso contingencias (condiciones meteorológicas), así como la combinación de tales efectos (Märki et al., 2014).

DISCUSIÓN

El transporte y su problemática no han sido abordados de manera adecuada por las autoridades locales de la Municipalidad Provincial de Huaraz. El desafío hacia el futuro es mayor si tomamos en cuenta el rol que asume el transporte en el desarrollo de la ciudad como es: propiciar canales de comunicación y articula-ción entre las distintas centralidades, así como entre estas y su tejido residencial a su alrededor (Aparicio, 2010).

El proceso de ordenamiento del territorio debe ser coherente con la planifica-ción del transporte. Su importancia dentro del proceso del ordenamiento radica en la influencia que ejerce el transporte en la ciudad en los procesos de expan-sión territorial y la localización de los usos. Es decir, existe una estrecha relación entre los modelos territoriales urbanos y los esquemas de movilidad (García, 2013).

En el caso del distrito de Huaraz se ha separado en 09 puntos de análisis, ubi-cándose como la de mayor concurrencia la zona 1 que comprende la Av. Anto-nio Raymondi con las intersecciones del Jr. Juan de la Cruz Romero y el Jr. 27 de noviembre. Esta alta concurrencia se explicaría por encontrarse en esta zona el mercado central, así como la parada Quillcay y otros lugares concurridos para la compra de productos de primera necesidad.

Otro punto de alta concurrencia de pasajeros corresponde a la zona 4, Av. Lu-zuriaga con el Jr. José de Sucre, en donde se ubican instituciones públicas y ban-carias. Se puede identificar en esta zona a la Municipalidad Provincial de Huaraz, el Poder Judicial, Ministerio Público, la Comisaría de la Policía Nacional, el Banco de la Nación, El Instituto Nacional de Cultura, el local de los bomberos, el Centro Cultural, y diferentes instituciones financieras; factores que explicarían la demanda de transporte en la zona de referencia.

En el distrito de Independencia podemos indicar que la zona de mayor concu-rrencia es la zona 4, que corresponde a la Av. Centenario con el Jr. Víctor Vélez, ahí se encuentra el local Central de la Universidad Nacional Santiago Antúnez de Mayolo (UNASAM), además del Colegio Nacional Antonio Raymondi. Este punto además sirve como paradero y nodo a diferentes zonas del distrito, co-nectando las zonas de Nicrupampa, Shancayán y el Pinar para el Este, o para el Norte en dirección a las zonas de Cascapampa, Vichay, El Milagro, Palmira.

Situación y desafíos del transporte público de pasajeros en la ciudad de Huaraz

Aporte Santiaguino. 10 (1), 2017: 165-174. ISSN 2070-836X

Page 174: VOLUMEN 10 - N°1, ENERO - JUNIO 2017 APORTE ...investiga.unasam.edu.pe/Publicaciones/archivos/Aporte...8 Aporte Santiaguino. 10 (1), 2017: 7-8. ISSN 2070-836X 8. Propiedades físico

172

El otro punto con mayor concurrencia es la ciudad universitaria de la Universi-dad Nacional Santiago Antúnez de Mayolo - UNASAM, que se encuentra en la zona de Shancayán, zona 1. La Av. Centenario con el Jr. Pablo Patrón es tam-bién una de las zonas con mayor concurrencia. Aquí se encuentran instituciones públicas como la Municipalidad Distrital de Independencia, la Institución Edu-cativa GUE Toribio de Luzuriaga, la SUNARP, entre otras.

Se puede contribuir a la solución del problema del transporte en la ciudad de Huaraz si se reduce la cantidad de vehículos de transporte público que circulan, y esto implicaría reemplazar los vehículos que brindan el servicio de taxis–colec-tivos por unidades de mayor capacidad como las camionetas rurales. El cálculo de corto plazo demuestra que la flota total para atender la demanda diaria sería de 556 con una frecuencia media de 1.2 minutos. Actualmente las 12 empresas de transportes analizadas cuentan con 414 unidades con una frecuencia prome-dio de 3 minutos en las horas punta. Cabe recordar que la gestión orientada a la calidad en las municipalidades se orienta hoy a controlar el proceso tecnológico de los servicios de transporte público con el objetivo de reducir los factores que amenazan la seguridad vial y la salud (Boyko, Tujrin y Fedotov, 2015).

La propuesta de solución al problema del trasporte público en la ciudad de Hua-raz incluye contemplar como una opción en el mediano plazo el reemplazo de vehículos menores y livianos por vehículos con mayor capacidad (30 asientos). En el escenario actual se requieren 296 unidades con frecuencias de salidas de cada 3 minutos. Esto demuestra que las mejoras en los servicios de transporte público a través de la planificación es un componente importante en el desarro-llo de las regiones, contar con servicios de calidad proporciona diversos benefi-cios económicos, sociales y ambientales (Litman, 2014).

CONCLUSIONES

La sobreposición en el uso de las principales vías por el tránsito de vehículos particulares, taxi colectivos, camionetas rurales, incluso vehículos pesados y mo-totaxis por vías principales; agudiza el caos y desorden en el transporte. Esta situación es explicada principalmente por la capacidad de oferta de los servicios de transporte en vehículos tipo taxi y colectivo. En la investigación se ha iden-tificado a 25 empresas con 1653 vehículos autorizados por la Municipalidad Provincial de Huaraz, además existe un número importante de vehículos que prestan el servicio de taxi colectivo de manera informal; por lo que el sistema de movilidad urbana de la Ciudad de Huaraz se basa simplemente en automóviles que realizan el servicio de taxi colectivo (que constituyen el 79% del total de vehículos que transitan en las zonas de mayor flujo vehicular).

John Tarazona Jiménez

Aporte Santiaguino. 10 (1), 2017: 165-174. ISSN 2070-836X

Page 175: VOLUMEN 10 - N°1, ENERO - JUNIO 2017 APORTE ...investiga.unasam.edu.pe/Publicaciones/archivos/Aporte...8 Aporte Santiaguino. 10 (1), 2017: 7-8. ISSN 2070-836X 8. Propiedades físico

173

El diseño de los instrumentos de planificación territorial y del transporte son ta-reas pendientes que requieren su atención prioritaria. Para ello se debe sustituir el uso de vehículos tipo taxi colectivo por vehículos de mayor aforo, medida que debe ir acompañada con la restricción en la circulación de vehículos particulares en las vías de mayor saturación. Es posible con la flota existente de camionetas rurales, satisfacer gran parte de la demanda actual, reduciendo las frecuencias de salida por lo que esta medida no debiera afectar a los usuarios del transporte público.

Es necesario evaluar la dinámica social y económica así como los efectos que se generan en el tránsito y el transporte. La encuesta de origen y destino cumple ese rol y permite observar parte de las dinámicas territoriales. En consecuencia, la concesión de nuevas rutas y las autorizaciones del tamaño de flota en el trans-porte público debe acompañarse con un estudio técnico no menor a una vez al año.

AGRADECIMIENTOS

A la Universidad Nacional Santiago Antúnez de Mayolo, por la oportunidad de realizar actividades académicas y de investigación.

REFERENCIA BIBLIOGRÁFICA

Agencia de Cooperación Internacional del Japón (JICA). «Encuesta de recolec-ción de información básica del transporte urbano en el área metropolitana de Lima y Callao». Informe Final, 2013 (Lima: Agencia de Cooperación Internacional del Japón, 2013), 61.

Aparicio, Liliana. 2010. «El impacto del transporte en el ordenamiento de la ciudad: el caso de Transmilenio en Bogotá». RevistaDeEstudiosRegionalesYUrbanos, N°22. Bogotá: Universidad del Rosario. 33-64.

Boyko, Grigory y otros. 2015. «Research of Influence of Small Capacity Pass-enger». transport problems. Vol. 10, Nº 1. Poland: Faculty of Transport, The Silesian University of Technology. 23-30.

García Schilardi y María Emilia. 2013. «Organización Territorial Urbana Y Transporte Público Masivo: Metrópolis Del Gran Mendoza». Urbano,Vol. 16, N°28. Universidad del Bio - Bio. 50-57.

Litman, Todd. 2014. «Evaluating Public Transportation». Journal of Public Trans-portation, Vol 17, N° 1. University of South Florida. 43-74.

Situación y desafíos del transporte público de pasajeros en la ciudad de Huaraz

Aporte Santiaguino. 10 (1), 2017: 165-174. ISSN 2070-836X

Page 176: VOLUMEN 10 - N°1, ENERO - JUNIO 2017 APORTE ...investiga.unasam.edu.pe/Publicaciones/archivos/Aporte...8 Aporte Santiaguino. 10 (1), 2017: 7-8. ISSN 2070-836X 8. Propiedades físico

174

Märki, Fabian y otros. 2014. «Location choice for a continuous simulation of long periods under changing conditions». Journal of Transport and Land Use, Vol 7, Nº 2. University of Minnesota. 1-17.

Posada Henao y otros 2010. «Metodología para estudio de demanda de trans-porte público de pasajeros en zonas rurales». RevistaFacultaddeIngenieríaUniversidaddeAntioquia. N° 53. Medellin. Universidad de Antioquia. 106-118.

Presentado: 20/01/2017Aceptado: 21/04/2017

CorrespondenciaJohn Joseph Tarazona Jiménez [email protected]

John Tarazona Jiménez

Aporte Santiaguino. 10 (1), 2017: 165-174. ISSN 2070-836X

Page 177: VOLUMEN 10 - N°1, ENERO - JUNIO 2017 APORTE ...investiga.unasam.edu.pe/Publicaciones/archivos/Aporte...8 Aporte Santiaguino. 10 (1), 2017: 7-8. ISSN 2070-836X 8. Propiedades físico

175

NORmas paRa la pUblICaCIÓN De aRTíCUlOs CIeNTífICOs

eN apORTe saNTIagUINO

Aporte Santiaguino es una revista de investigación editada por la Dirección General de Investigación – Vicerrectorado de Investigación de la Universidad Nacional Santiago Antúnez de Mayolo (Huaraz, Perú). Tiene como objetivo publicar y difundir los resul-tados de las investigaciones originales en ciencias, tecnología y humanidades realizadas por la comunidad científica santiaguina, así como de otras universidades y centros de investigación tanto nacionales como internacionales. La revista tiene una periodicidad semestral, está indizada en Latindex y es distribuida en versión impresa y electrónica.

1. Presentación de artículos

Los artículos que se presenten a Aporte Santiaguino deben ser resultados de una investi-gación concluida o un avance con resultados preliminares. Además, debe estar escrito en español o inglés, y no haber sido publicado previamente de manera parcial o total, ni enviado simultáneamente a otras revistas científicas. Para que los textos sean aceptados y publicados serán sometidos a un arbitraje externo especializado que garantizará la ca-lidad de los artículos. El sistema de arbitraje adoptado por la revista es de doble ciego.

2. Estructura de los artículos de investigación

La estructura de un artículo científico original para ser publicado en Aporte Santiaguino, es única, uniforme, concisa y comprensible, por lo que no puede tener variaciones de acuerdo a la opción de cada investigador. El artículo original debe incluir las siguientes partes:

Título. En español e inglés. El mejor título es el que indica por sí mismo el contenido del estudio. Debe ser claro y conciso. El título deberá escribirse en altas y bajas con fuente de letra Garamond a 13 puntos. En español en negritas y en inglés sin negritas.

Autor(es). Escribir un nombre y apellidos completos de cada autor. Si son varios au-tores, los nombres se deben colocar en orden a la contribución en el trabajo.

Filiación institucional. Cada autor podrá incluir como máximo dos filiaciones rele-vantes incluyendo ciudad y país. El nombre de la universidad, instituto de investigación u otra institución al que esté afiliado el autor aparecerá en nota de pie de página con un llamado con números en superíndice después de los nombres del autor.

Aporte Santiaguino. 10 (1), 2017: 175-182. ISSN 2070-836X

Page 178: VOLUMEN 10 - N°1, ENERO - JUNIO 2017 APORTE ...investiga.unasam.edu.pe/Publicaciones/archivos/Aporte...8 Aporte Santiaguino. 10 (1), 2017: 7-8. ISSN 2070-836X 8. Propiedades físico

176

Resumen, Abstract e Ichikllachaw. En español, inglés y quechua. Debe incluir el objetivo, metodología, resultados y conclusiones; no debe exceder de 200 palabras en cada lengua. La presentación del resumen en quechua ancashino estandarizado da identidad propia a la revista.1

Palabras clave, keywords y pushaq shimikuna. En español, inglés y quechua res-pectivamente (3 a 5 palabras), separadas por punto y coma (;).

Introducción. Debe ser breve, clara, sin subtítulos. Contiene una exposición breve del propósito del trabajo, el estado actual del problema, antecedentes, justificación y objetivos del estudio. Concluye con la presentación de la anticipación a lo que vendrá en el desarrollo del artículo. No incluye referencias, datos y conclusiones del trabajo que se está publicando. Se redacta en tiempo presente.

Materiales y Métodos. Describe la metodología usada incluyendo el tipo y diseño de la investigación y cuando sea necesario, las características de la población y la forma de selección de la muestra. Asimismo, se debe mencionar los procedimientos, métodos, técnicas e instrumentos utilizados en la investigación. También se debe mencionar los aspectos éticos involucrados en su realización, como el uso del consentimiento infor-mado y otras que sean pertinentes.

Resultados. Presenta los resultados de la investigación de forma clara, objetiva y en secuencia lógica, sin incluir opiniones ni interpretaciones, excepto cuando se trate de aspectos estadísticos. Asimismo, se pueden complementar con tablas, figuras y pruebas estadísticas (si se trata de trabajos cuantitativos) y con citas de testimonios, descripcio-nes, narraciones y observaciones (si se trata de trabajos cualitativos). Es posible incluir subtítulos para facilitar su presentación.

Discusión. Se analiza y explica los propios resultados y compara con los conocimien-tos previos (base teórica) y con los hallazgos de otros autores, exponiendo las inferen-cias del autor. Se enfatiza los nuevos aspectos del estudio y se busca defender la validez e interés del estudio.

Conclusiones. Presentan la contribución del autor. Dan respuesta a los objetivos, hi-pótesis y problema. Se presentan según el orden de importancia, pero no se enumeran.

1 El resumen en quechua (ichikllachaw) y las palabras claves (pushaq shimikuna) serán traducidos del español e inglés por el equipo editor.

Aporte Santiaguino. 10 (1), 2017: 175-182. ISSN 2070-836X

Page 179: VOLUMEN 10 - N°1, ENERO - JUNIO 2017 APORTE ...investiga.unasam.edu.pe/Publicaciones/archivos/Aporte...8 Aporte Santiaguino. 10 (1), 2017: 7-8. ISSN 2070-836X 8. Propiedades físico

177

Agradecimientos (opcional). Cuando corresponde, se realiza el agradecimiento men-cionando en forma específica a quién y por qué tipo de colaboración en la investiga-ción.

Referencias bibliográficas. Presenta el listado de todos los autores citados en el texto, ordenados alfabéticamente. La guía para las citas al interior del texto y las refe-rencias bibliográficas sigue las convenciones internacionales basadas en Chicago 15-B que aparece más adelante en 3.2.

Correspondencia. Indica el nombre del autor (principal) y su correo electrónico.

3. Recomendaciones para presentar artículos

3.1. Aspectos generales

1) El artículo original impreso y en formato digital (en Word) debe enviarse al di-rector o editor de la revista adjuntando la carta de presentación y carta de cesión de derechos de publicación. En la carta de presentación se debe mencionar el cumplimiento con las normas éticas internacionales e incluir el enlace o link para el acceso al Directorio Nacional de Investigadores e Innovadores (DINA) para la verificación de la trayectoria académica y profesional del autor. Asimismo, adjun-tar la resolución de aprobación del proyecto o informe final.

2) Los artículos enviados a la revista deben ser originales e inéditos; el resumen debe estar redactado en español, inglés y quechua (opcional), digitados en papel bond blanco de medida A4 (212 x 297 mm.), en una sola cara, a espacio y medio, con margen de 30 mm. para el lado izquierdo y de 25 mm. para los márgenes superior, inferior y derecho.

3) La extensión total del manuscrito, incluyendo las referencias bibliográficas y ane-xos, no debe ser mayor de 12 páginas escritas en una sola cara, en caracteres de 12 puntos en fuente Garamond (excepto el título que será escrito en 13 puntos).

4) Las palabras o frases en idiomas diferentes que el español deberán escribirse en cursiva seguidas de su traducción entre paréntesis:

… las funciones del yachaq (sabio) están asociadas a…

5) Las unidades de medida deben ser expresadas según el Sistema Internacional de Unidades.

6) Las notas deben insertarse al pie de página y deberán tener una secuencia numéri-ca. Estas tendrán tamaño de fuente 9 en Garamond. Los indicadores de notas en

Aporte Santiaguino. 10 (1), 2017: 175-182. ISSN 2070-836X

Page 180: VOLUMEN 10 - N°1, ENERO - JUNIO 2017 APORTE ...investiga.unasam.edu.pe/Publicaciones/archivos/Aporte...8 Aporte Santiaguino. 10 (1), 2017: 7-8. ISSN 2070-836X 8. Propiedades físico

178

el texto deben aparecer después de los signos de puntuación. Se deberá procurar que sean pocas y escuetas. Además, las notas se utiliza para aclaraciones al texto y no para citar fuentes bibliográficas.

7) Las figuras y tablas con sus leyendas y títulos respectivos se incluirán en el texto, numeradas consecutivamente y agrupadas después de las referencias. Las fotogra-fías (originales) deben presentarse en formato JPG.

8) Para el caso de figuras, (no se titula como gráfico, ni fotos, ni mapas, ni similares) la leyenda se coloca en la parte inferior.

01-0541%

17-2022%

14-1619%

11-1312%

06-107%

Excelente

Bueno

Regular

Malo

Pésimo

Figura 1. Niveles de eficiencia

9) El formato de las tablas debe diseñarse indicando número y fuente si correspon-de. Ejemplo:

Tabla 1. Composición y proporcionalidad del sustrato

TRATAMIENTOCOMPOSICIÓN DEL

SUSTRATO% DE MEZCLA DEL SUSTRATO

T1 Compost (testigo) 100% compost

T2 Arena 100% arena

T3 Arena + compost (3:1) 75% arena + 25% compost

3.2. Citas y referencias

Asegúrese de que todos los trabajos citados en el texto aparezcan en la parte de refe-rencias bibliográficas. Para hacer citas siga las convenciones internacionales en revistas o Journals basadas en Chicago 15-B. Entre otras deberá seguir las siguientes conven-ciones:

Aporte Santiaguino. 10 (1), 2017: 175-182. ISSN 2070-836X

Page 181: VOLUMEN 10 - N°1, ENERO - JUNIO 2017 APORTE ...investiga.unasam.edu.pe/Publicaciones/archivos/Aporte...8 Aporte Santiaguino. 10 (1), 2017: 7-8. ISSN 2070-836X 8. Propiedades físico

179

1) Las referencias al interior del texto. Los comentarios, opiniones, puntos de vis-tas, etc. de otros autores deberán aparecer indicados en el interior del texto mediante breves referencias parentéticas que incluye únicamente el apellido del autor, el año de publicación y la página (opcional). Las referencias en texto deben seguir el si-guiente patrón:

... Téllez (2009) plantea que...

... al respecto, Wikaliler (2014) sostiene que...

... que fueron discutidas en de Reuse (1996: 170-173).

... como en el razonamiento jurídico (Comanducci, 1999; Álvarez, 2010).

También se puede citar a un autor en una de las siguientes formas (Kaufman, 1974) o (Kaufman, 1974: 10), del mismo modo, a dos autores (Aguilar y Vásquez, 2003), a tres autores (Gómez, Deslauriers y Alzate, 2010), a más de tres autores (Rodrí-guez et al., 2005) o (Rodríguez y otros, 2005), y se debe colapsar varias citas de la siguiente manera (Kaufman, 1974; Aguilar y Vázquez, 2003; Rodríguez et al., 2005).Si se utiliza diferentes referencias del mismo autor se menciona los años, separados por comas (Martínez, 1980, 1990, 1995). Si se usa dos o más obras del mismo año de un autor se usan las letras a, b, c,… (Pérez, 1994a, b). La misma letra debe utili-zarse en la lista de referencias bibliográficas al final del artículo.

Cita de citas. Si en un texto se encuentra una cita que corresponde a un autor dife-rente al del texto que estamos consultando y no encontramos el documento original de la cita, entonces se consigna los datos del autor citado (apellido, año y página) y luego la referencia parentética. Ejemplo: Muysken y Appel (1993: 83, citado en Zavala, 1999).

Las citas textuales. Cuando la cita excede las cuatro líneas debe aparecer con un margen distinto al resto del texto (a un centímetro del margen izquierdo y a espacio simple) y escrito en tamaño de fuente Garamond 11. La cita se escribirá sin comillas y finalizará con un punto aparte, luego se citará la fuente en una referencia parenté-tica (en este caso la página es obligatoria). Ejemplo:

El concepto de interculturalidad está en construcción, no es fácil ni para el cien-tífico social ni para el planificador educativo o el maestro ponerlo en práctica. De igual manera, tampoco resulta fácil hacer educación intercultural, en tanto la educación intercultural constituye también una construcción y eso supone tiempo y búsqueda constante. (López, 1999: 51)

Si la cita de un texto no excede de las cuatro líneas, se señala con comillas anguladas y se incorpora al texto con el mismo tipo y tamaño de letras. En este caso, la cita termina con un punto después de la referencia parentética. Ejemplo:

Aporte Santiaguino. 10 (1), 2017: 175-182. ISSN 2070-836X

Page 182: VOLUMEN 10 - N°1, ENERO - JUNIO 2017 APORTE ...investiga.unasam.edu.pe/Publicaciones/archivos/Aporte...8 Aporte Santiaguino. 10 (1), 2017: 7-8. ISSN 2070-836X 8. Propiedades físico

180

Los pueblos amazónicos se encontraban en el escalón más bajo. Ellos eran considerados como «hombres salvajes, semejantes a las bestias, que apenas tienen sentimientos humanos» (Acosta, 1984: 67). Para los españoles, se trataba de pueblos que no tenían ningún tipo de organización.

Usos de Ibíd. y ob. cit. Si en un texto se cita a un autor y, después, se vuelve a citar seguidamente en la misma página se consigna (Ibíd.). Cuando en un texto se cita a un autor, después más adelante se cita a otro autor y, luego se vuelve a citar al primer autor en la misma página se consigna (ob. cit.).

2) Referencias bibliográficas

El estilo para la presentación de las referencias está basado en Chicago 15-B, denominado autor-fecha del sistema. En función a ello, al final del trabajo se incluirá la lista de referencias, por orden alfabético; se debe evitar el uso de abreviaturas2 y deberá ajustarse a la siguiente estructura:

Libros. El apellido del autor (solo un apellido, excepto si son compuestos), seguido del nombre (en altas y bajas), año de edición entre puntos, título del libro en cursiva, lugar de edición (solo la ciudad, no el país), dos puntos y editorial. Ejemplo:

Alcántara, Eduardo. 2010. Análisis de la movilidad urbana. Espacio, medio ambiente y equi-dad. Bogotá: CAF.

Cerrón-Palomino, Rodolfo. 2008. Voces del Ande. Ensayos sobre onomástica Andina. Lima: Pontificia Universidad Católica del Perú.

McCarthy, John. 2002. A thematic guide to optimality theory. Cambridge: Cambridge University Press.

White, Frank. 2013. Mecánicadefluidos. 5ta. ed. Madrid: McGraw-Hill.

Cuando hay dos o tres autores, se debe tener en cuenta que la secuencia de estos debe respetar la disposición que originalmente se ha colocado en las fuentes. Ejem-plos:

Blanco, Hernán; Togeiro, Luciana y Gallagher, Kevin (ed.). Globalizaciónymedioam-biente.LeccionesdesdelasAméricas. Santiago de Chile: RIDES-GDAE.

Milroy, Lesley y Gordon, Matthew. 2003. Sociolinguistics: Methods and Interpretation. Oxford: Blackwell Publishing.

Solís, Gustavo y López, Luis (Comp.). 2003. Pueblos y lenguas de frontera. Lima: UN-MSM – GTZ – PROEIB Andes.

2 Las únicas abreviaturas que se puede usar son para registrar la edición (4ta. ed.), compilador (Comp.), editores (eds.), capítulo (Cap.).

Aporte Santiaguino. 10 (1), 2017: 175-182. ISSN 2070-836X

Page 183: VOLUMEN 10 - N°1, ENERO - JUNIO 2017 APORTE ...investiga.unasam.edu.pe/Publicaciones/archivos/Aporte...8 Aporte Santiaguino. 10 (1), 2017: 7-8. ISSN 2070-836X 8. Propiedades físico

181

Cuando hay más de tres autores, se coloca el apellido y nombre seguido de «y otros» o «et al.». Ambas fórmulas son apropiadas, pero el autor deberá optar solo por una de ellas. Ejemplos:

Martín-Gagó, José y otros. 2014. El nanomundo en tus manos. Las claves de la nanociencia y la nanotecnología. Barcelona: Crítica.

Sánchez, Fernando y otros. 1981. Cultura y clases sociales. Lima: DESCO.

Cuando se trata de libros compilados o editados, además de los datos señalados, deberá incluirse el título del artículo, capítulo o sección entre comillas anguladas, los datos del editor(es) o compilador(es) y al final las páginas del artículo. Ejemplo:

Day, Robert. 2005. «Ética, derechos y autorizaciones», Cap. 31. En Cómo escribir y publicartrabajoscientíficos. Washington, DC.: Organización Panamericana de la Salud. 189-194.

Olsen, Sixto. 2000. «Composition». En Lehmann, George et al. (eds.). Morphology: an internationalhandbookof inflectionandword-formation. Berlin: Walter de Gruyter. 897-916.

Sepúlveda, Gastón. 1996. «Interculturalidad y construcción del conocimiento». En Godenzzi, Juan (Comp.). Educación e interculturalidad en los Andes y la Amazonía. Cuzco: Centro de Estudios Regionales Andinos «Bartolomé de Las Casas». 93-104.

Revistas. El apellido del autor, seguido del nombre, año de publicación entre puntos, título del trabajo entre comillas anguladas, nombre de la revista en cursiva, número de volumen, número de la revista cuando proceda, lugar de edición, editorial y las páginas que comprende el trabajo dentro de la revista.

Gómez, Walter y otros. 2013. «Zonificación agroclimática de la quinua y kiwicha en la cuenca del río Cañete, utilizando los sistemas de información geográfica». CátedraVillarreal. Vol. 1, N° 1. Lima: Universidad Nacional Federico Villarreal. 47-64.

Julca, Félix. 2009. «Word borrowing and code switching in Ancash waynu songs». Language, Meaning, and Society. Vol. 2. Austin: Department of Anthropology, University of Texas. 69-106.

Lionnet, Alice. 1985. «Relaciones internas de la rama sonorense». Amerindia. N° 10. Quito: Abya-Yala. 25-58.

Recursos electrónicos. Se citarán siguiendo los criterios mencionados anteriormen-te para libros y revistas, incluyendo al final entre ángulos la dirección electrónica, y entre corchetes la fecha de consulta. Ejemplos:

Aporte Santiaguino. 10 (1), 2017: 175-182. ISSN 2070-836X

Page 184: VOLUMEN 10 - N°1, ENERO - JUNIO 2017 APORTE ...investiga.unasam.edu.pe/Publicaciones/archivos/Aporte...8 Aporte Santiaguino. 10 (1), 2017: 7-8. ISSN 2070-836X 8. Propiedades físico

182

Davis, Don y Davis, Carolyn. 1983. Ingeniería de sistemas acústicos. Marcombo: Boixareu Editores. <http://www.todocoleccion.net/libros-segunda-mano/don-carolyn-davis-ingenieria-sistemas-acusticos-marcombo-boixareu-editores~x50756974> [Consulta: 18-12-2010].

Ginés, José. 2004. «La necesidad del cambio educativo para la sociedad del conocimiento». Revista Iberoamericana de Educación. N° 35, Madrid, OEI. <http://www.campus-oei.org/revista/rie35a01.htm> [Consulta: 22-11-2014].

Aporte Santiaguino. 10 (1), 2017: 175-182. ISSN 2070-836X

Page 185: VOLUMEN 10 - N°1, ENERO - JUNIO 2017 APORTE ...investiga.unasam.edu.pe/Publicaciones/archivos/Aporte...8 Aporte Santiaguino. 10 (1), 2017: 7-8. ISSN 2070-836X 8. Propiedades físico

APORTE SANTIAGUINORevista de Investigación

Ciencia, cultura, tecnología e innovación

Vol. 10, N° 1, enero – junio 2017

Page 186: VOLUMEN 10 - N°1, ENERO - JUNIO 2017 APORTE ...investiga.unasam.edu.pe/Publicaciones/archivos/Aporte...8 Aporte Santiaguino. 10 (1), 2017: 7-8. ISSN 2070-836X 8. Propiedades físico
Page 187: VOLUMEN 10 - N°1, ENERO - JUNIO 2017 APORTE ...investiga.unasam.edu.pe/Publicaciones/archivos/Aporte...8 Aporte Santiaguino. 10 (1), 2017: 7-8. ISSN 2070-836X 8. Propiedades físico

UNASAM

AUTORIDADES DE INVESTIGACIÓN

VICERRECTOR DE INVESTIGACIÓN

Dr. José Ramírez Maldonado

DIRECTOR DEL INSTITUTO DE

INVESTIGACIÓN

Dr. Toribio Reyes Rodríguez

DIRECTOR DE INVESTIGACIÓN E

INNOVACIÓN

Msc. Henrry Garrido Angulo

DIRECTOR DE DERECHOS DE AUTOR Y

PATENTES

Mag. Vidal Guerrero Tamara

Page 188: VOLUMEN 10 - N°1, ENERO - JUNIO 2017 APORTE ...investiga.unasam.edu.pe/Publicaciones/archivos/Aporte...8 Aporte Santiaguino. 10 (1), 2017: 7-8. ISSN 2070-836X 8. Propiedades físico

“Una Nueva Universidad para el Desarrollo”

ISSN2070-836X

97 7 2 0 7 08 3 6 0 0 1>