60
octubre #13

whynot magazine #13

Embed Size (px)

DESCRIPTION

Portafolio de Daniel Pickens / Efemérides Don Ramón / EXCLUSIVA, fuente tipográfica Alicia Script de Elliot Tupac /

Citation preview

octubre #13

reportaje gráfico: Cuba, isla bonitalo insólito: La muerte descansa en pazinfomanía: La anatomía del miedoefemérides: Don Ramón se fue sin pagar la rentabibliofilia: La brujitagrandes maestros: Sebastián Salgadopoesía: El guardián del hielohomenaje: para quien Piensa Diferenteel libro: Ojos de pez abisal

historia: El arte rupestre de Ricrán (Jauja)portafolio: Daniel Pickensbad cover version: Joy Division / Kindercine: Tod Browning: un freakentrevista: Elliot Túpac: “Cholo soy”el descorche: El rey de los vinostecnología: Dropbox / ¿Qué es la nube?tipos: Alicia Scriptkid a: 5 cosas que todo diseñador debe saber

06.12.16.18.20. 22.26.27.28.

32.36.44.46.50.54.56.58.59.

director: Jorge Jaimedirector de arte: Robhert Pimentelejecutivos comerciales:Diana Panez: 964224391 (RPC)Luis Puente de la Vega: 964811433administración: Ronald Inga

portada: Daniel Pickens

[email protected] mensual / Tiraje 5000 ejemplaresPrecio de venta: S/.1.00 / Otras ciudades S/.2.00 (Por envío)FREMC Inversiones E.I.R.L.Huancayo /whynotmagazine

reportaje gráficoJorge Jaime

Pocos países más hermosos, contradictorios y prolíficos que Cuba. La Habana y Varadero son lugares de ensueño. Su realidad, por otro lado, es compleja e indescifrable. Desde los cincuentas hasta ahora vive bajo el poder de un gobierno que parece inmortal y el pueblo cubano se debate entre seguir bajo los dictados de la “revolución” o virar hacia un nuevo sistema social y político. Cuba es una encrucijada, pero es, también, una utopía. Es difícil no amar su belleza endiablada, su música sensual, su cine, su literatura, su encanto que parece obra de algún Dios africano y su

gente cálida como ese sol cubano, que no parece de este mundo.

El Sky Burial es una práctica Tibetana en la cual los cadá-veres de los familiares son depositados sobre las altas rocas para luego, ser des-cuartizados y abandonados como alimento para los bui-tres, según sus creencias, el cuerpo es “sólo un envase” sin importancia y deshacerse de él, no constituye mayor problema moral.

En cambio, nuestro ritual mortuorio se inicia con el velatorio: El cigarro, la coca y el anisado solemnizan las avemarías que se ofrendan para el descanso eterno del alma del desafortunado. Las velas y flores abundan-tes alrededor del ataúd, dan fe del aprecio que le tenían y los pésames recurrentes apaciguan las lágrimas de

los dolientes, que a diferen-cia de la tradición egipcia de contratar plañideras, es decir, mujeres que lloran desconsoladamente por un pago, aquí, expresan un dolor sincero.

La viuda amerita nues-tro respeto, en cambio, en la antigua India, se le con-denaba a ser quemada viva en la pira junto al marido, según su doctrina, la vida de una mujer era insignificante y miserable sin su marido y su muerte la liberaba del repudio social, a esta prác-tica le llamaban Sutee.

La madrugada del día del entierro, los familiares que hayan ofendido en vida al fallecido serán castiga-dos para obtener su indulto. A la réplica de: ¡presente!

cada vez que se menciona su nombre, el féretro inicia su recorrido al cementerio y antes de ingresar al nicho que albergará su cuerpo eternamente, los familia-res deben asegurarse que no lleve zapatos, pues dicen que esto lo haría deambular por este mundo. También, no debe tener ninguna joya, ni indumentaria con meta-les, pues esto condenaría su alma al sufrimiento y le impediría ingresar al reino divino, algo distante de los griegos, quienes colocaban una moneda debajo de la lengua de sus fallecidos para que éstos, pagasen a Caronte su paso al reino de Hades.

Al día siguiente, la ropa del fallecido debe ser lavada en un río próximo, pero esto

lo insólitoJhony Carhuallanqui

12—13

debe ser realizado por perso-nas ajenas al núcleo familiar, de lo contrario se cree que otro pariente más fallecerá. En este mismo lugar, se les lava la cabeza a los dolientes con la esperanza de que el sufrimiento sea arrastrado por la corriente.

La ropa lavada deberá ser guardada durante un año, tiempo que coincide con el luto; cumplido el plazo, el luto es quemado y la ropa del difunto vuelta a usar o rega-lada, según dispongan. Se visita el cementerio a los 10 días del entierro, luego a los seis meses, posteriormente al año y finalmente cada 2 de noviembre en el “Día de los muertos”.

Llamado a veces “Día de los finados” como en Brasil, o “Día de barrer las tumbas”

en China, o “Día de las lin-ternas” en Japón, lo cierto es que todas las culturas muestran respeto por sus fallecidos aún con extrañas tradiciones: En Nicaragua se duerme en el cementerio para acompañar al falle-cido, en México se venera a la muerte a quién llaman “La niña blanca” y suelen bromear con la Calaca (cala-vera), los Hindúes llevan el luto en blanco y en Camboya

es una fiesta de elegancia lla-mada Pak Ben que dura dos semanas.

En fin, el hombre sabe que morirá, pero, no sabe exactamente qué es la muerte y quizá por eso cada segundo día de noviembre se enrumba al cementerio con la idea de que hagan lo mismo por él. Finalmente, uno entiende que no muere cuando lo entierran, sino cuando lo olvidan.

fotos: Henri Cartier Bresson14—15

infomaníaRobhert Pimentel

¡Tenía que ser el Chavo del Ocho! quien vio nacer a un genio del humor, al ser que a pesar de su rostro adusto, poblado por cientos de arrugas y coronado por ese mostacho descuidado, nos robaría el corazón y se convertiría en un perso-naje de culto, en un ícono popular de América Latina: Don Ramón o Monchito, para los amigos.

Dicen que Ramón Valdés, quien lo personi-ficaba, no necesitaba actuar, que hacía exacta-mente lo que le venía en gana. Chespirito sola-mente le indicaba: “Sé tú mismo”, y él lograba encarnar a un vejete aburrido que recibió miles de cachetadas de doña Florinda, que más de una vez salvó al Chavo del hambre o de alguna paliza, y que corregía incansablemente a la Chilindrina. No te doy otra nomas porque...

Era un vago, pero de los más decentes, pues nunca dudaba en hacer respetar su honor: “Mire señora, en primer lugar, ningún

trabajo es malo, lo malo es tener que trabajar;

en segundo lugar, no soy ropavejero, soy agente especializado en compra y venta de artículos para el hogar; y en tercer lugar, ¡a usted que le importa!”

Algunos de nosotros no sufrimos la desdi-cha de verlo partir, hace ya 24 años, pero quie-nes recuerdan dicen que la televisión se volvió más gris, y que los que tenían una a colores ya no la encendían. Sin embargo, nadie lo extrañó tanto como el señor Barriga, a quién nunca le llegó a pagar o sus amigos que lo amaban fuera de las pantallas. ¿Tú eres bruto de naci-miento o ya naciste así?

Nos lo imaginamos aun risueño, delgadu-cho, sin ganas de dejarnos. Sólo nos atamos a una ilusión y creemos que giró, nos vio con esa cara de chimpancé con ojeras, recogió su gorra como siempre del piso y se perdió en la vecindad excusándose: “Con permisito, dijo

Monchito y se fue a tomar un cafecito”.

18—19

efeméridesLuis Puente de la Vega

bibliofiliaRobhert Pimentel

La brujitaElves & Fairies (1916)por Ida Rentoul

Sebastián Salgado, es uno de los mejores fotó-grafos del mundo. Su trabajo se caracteriza por un manejo impecable de la fotografía en blanco y negro. Nació en Brasil en 1944. Economista de carrera, dejó su profesión para dedicarse a la fotografía. En 1994, se retiró de la agencia

Magnum para formar su propia agencia fotográ-fica: Amazonas Images. Ha viajado por el mundo fotografiando guerras, conflictos sociales, éxo-dos y otros dramas humanos, pero siempre en blanco y negro. Es un maestro de la fotografía

documental o social.

grandes maestros

22—23

24—25

Y coincidimos en el terralel heladero con su carretilla averiaday yoque corría tras los pájaros huidos del fuegode la zafra.También coincidió el sol.En esa situación cómo negarse a un favor llano:el heladero me pidió cuidar su efímero hielo.Oh cuidar lo fugaz bajo el sol…El hielo empezó a derretirsebajo mi sombra tan desesperadacomo inútil.Diluyéndosedibujaba seres esbeltos y primordialesque sólo un instante tenían firmezade cristal de cuarzoy enseguida eran formas purascomo de montaña o planeta que se devasta.No se puede amar lo que tan rápido fuga.Ama rápido, me dijo el sol.Y así aprendí, en su ardiente y perverso reino,a cumplir con la vida:yo soy el guardián del hielo. JOSÉ WATANABE

El guardián del hielo

poesía

homenajeDiana Panez

¿Qué es más confiable tu instinto o un estudio de mercado?

Steve Jobs lo tenía muy claro: el instinto. De otra forma no podríamos apreciar un iPod, iPhone y mucho menos un iPad.

Apasionado por la perfección Jobs logró que un producto de Apple cumpla el rol de amigo, de esos que no se quejan y no quie-res dejar nunca. Así recordamos al hombre que revolucionó diferentes industrias: desde ordenadores personales, pasando por la música, la telefonía móvil, tabletas electróni-cas, hasta el cine (Pixar). Capaz de desarro-llar aparatos y servicios que ni los usuarios eran conscientes de necesitar. La manzanita mordida ya es parte de sus seguidores (una extensión, como lo diría Marshall McLuhan).

Declarado admirador de Edwin Land (Polaroid), quién lo encaminó hacia el cruce entre humanidades y ciencias. Steve, criado en el valle que lo adiestraba en la conversión de silicio en oro, combinó creatividad y tec-nología en cada innovación.

A un año de su ausencia, gracias Steve.

Al Estilo Manuel Puig, Ulises también parece decirnos que las novelas no las cuenta nadie, sino que se cuentan solas, porque en ellas no se habla de lo que se debe decir (el autorita-rismo de un narrador que Puig abolió) sino de lo que se dice, simplemente. Un salto cuali-tativo más en la literatura de la violencia política peruana,

pues al fin vemos que la frágil cáscara ideológica se quiebra para dar paso a la auténtica sensación de desamparo, de no entendimiento, de recoger sus propios pasos y armar el rompecabezas que recons-truye esos años tan difíciles no para complacer a antro-pólogos ni críticos literarios sino para retratar una época

donde escuchar Supertramp y vivir amoríos y amistades, en escenarios andinos o urbanos, mientras el terror nos respira en la nuca, no es una contra-dicción ni una ligereza sino un método de supervivencia. O, para decirlo sin tanto dra-matismo, una forma de vivir, crecer y aprender como cual-quier otra.

el libroIvan Thays

AUTORUlises Gutiérrez Llantoy

PÁGINAS 209

Bisagra Editores, 2011

28—29

Pictografías en el sitio de Illamachay

El distrito de Ricrán, en la provincia de Jauja, alberga un patrimonio arqueológico vasto y rico, que en años recientes ha venido siendo objeto de investigaciones sis-temáticas. Éstas han permi-tido, entre otras cosas, identi-ficar un conjunto importante de lugares con arte rupestre, donde podemos observar her-mosos testimonios de la sen-sibilidad estética, creencias y del buen conocimiento que tenían los antiguos peruanos de su territorio y sus recursos.

Las manifestaciones rupestres de Ricrán con-sisten en pinturas elabo-radas, en muchos casos, sobre paredes rocosas de abrigos y reparos en fara-llones montañosos, donde también se conservan los vestigios de construcciones

de piedra y barro de forma y dimensiones diversas, las cuales habrían cumplido la función de conservar en su interior los restos momifi-cados de algunos personajes importantes entre los anti-guos habitantes de la zona. Los motivos observados son relativamente sencillos al ojo occidental, de natura-leza geométrica y abstracta, tales como círculos, líneas algo rectas y puntos, ejecu-tados por lo general en un tono de color rojo parecido al ocre, con trazos gruesos. Estas evidencias pueden ser agrupadas dentro de un primer estilo, cuyos orígenes podrían remontarse pro-bablemente a tiempos del periodo Intermedio Tardío (1000 – 1450 años a.C.).

En un paraje al norte del

pueblo de Ricrán se conserva otro panel de pictografías, al interior de un abrigo rocoso asociado a una estructura funeraria, similar a los casos anteriores. Sin embargo, aquí se han registrado motivos mejor elaborados, uno de los cuales consiste en un rostro con rasgos antropomorfos,

historiaManuel Perales

Pictografías en el sitio de Huarimachay

32—33

ejecutado en un color más bien similar al negro o gris muy oscuro, con trazos más delgados y mejor defini-dos. Curiosamente, estos motivos quedaron ocultos una vez que se levantó la construcción de piedra y barro destinada a guardar los restos momificados de

algún personaje de los tiem-pos prehispánicos tardíos. Todo esto otorga pistas para hablar de un segundo estilo de pinturas rupestres en la zona, de data aún no preci-sada pero que debe ser ante-rior al periodo Intermedio Tardío.

Por otro lado, en algunos abrigos y farallones rocosos ubicados en las partes altas de la cadena montañosa de Apohuayhuay, que separa el valle de Ricrán de la ceja de selva de Tambillo y Mono-bamba, se aprecian los restos de otros paneles de pictogra-fías, algunos de los cuales ya han sido reportados por investigadores como Lucio Villanes, Henoch Loayza y Luis Cáceres. En estos lugares los motivos son de grandes dimensiones y más

naturalistas, representando camélidos y cérvidos eje-cutados con trazos gruesos pero definidos, de color ocre. Estas características definen un tercer estilo de pictogra-fías en Ricrán.

Como vemos, la herencia cultural prehispánica con-servada en los territorios de Ricrán es de un valor muy apreciable. Quienes vivimos hoy en los territorios andinos estamos en la obligación de conocerla y protegerla, toda vez que dicho patrimonio no sólo constituye un recurso turístico que debe ser apro-vechado en forma respon-sable, sino también una ventana al conocimiento serio de la larga trayectoria y las milenarias vicisitudes de las culturas de nuestros pueblos.

Pictografías en el sitio de Oyuncuy

34—35

dAniEl PickEns MAnriquE es un artista plástico que nació en Huancayo, y es uno de los artis-tas jóvenes con mayor proyec-ción y, probablemente, el más talentoso de su generación. De padre norteamericano y madre huancaína, Pickens se ha con-vertido en un ciudadano del mundo. Estudió en Huancayo y Estados Unidos y, hace poco, expuso, nada menos, que en la prestigiosa Universidad de Cam-bridge, en Inglaterra. Su trabajo impresiona por su minuciosidad, por el detalle de las líneas y de las formas. Es un trabajo enorme, casi obsesivo, como esos labe-rintos que dibuja con maestría.

portafolio

Su cultura es andina, con un gusto por la estética de los mates burilados, la iconografía prehis-pánica, las cruces de mayo y los colores del ande, posiblemente, por influencia de Josué Sánchez, con quién empezó en el mundo del color y los lienzos. Pero tam-bién tiene influencias de otros pintores y de otras latitudes, seguramente por sus estudios de arte en Maryland, y por su admiración a ese extraordinario pintor inglés llamado Francis Bacon. Ha expuesto sus trabajos en Lima, Estados Unidos e Ingla-terra, y ha sido ganador y fina-lista en varios concursos y bie-nales de pintura en nuestro país.

36—37

38—39

40—41

Joy DivisionCloser

AtEMPorAl y oscuro, Closer, es el segundo y último trabajo de Joy Division, la banda inglesa que desde Manches-ter inició el movimiento post punk, dark, indie (y demás etiquetas que se pueda crear) a finales de los setentas.

En Closer, Ian Curtis nos cuenta como se siente (des-trozado, distante e intros-pectivo) y muestra como la epilepsia que sufría ha ido acabando lentamente con sus ganas de vivir.

Este disco tiene un mayor uso de sintetizadores y tecla-dos, producto de la influen-cia de Kraftwerk sobre la banda, líneas de bajo muy bien marcadas para un

ambiente sombrío y una gra-bación bastante particular para la percusión.

Closer salió a la venta dos meses después de la muerte de Curtis. El entierro de la portada había sido elegido poco después de terminar las grabaciones en marzo de ese año y supone una coinci-dencia con lo sucedido en la historia de la banda.

No es un disco fácil de escuchar, pero la energía puede atraparte.

Factory1980

¿Dónde escucharlo? Sobre una cama, en alguna habitación oscura, con muchas fotos pegadas al techo e imitando el baile desenfrenado de Ian. Y después de la tormenta.

¿Dónde no escucharlo?+

KinderMini Ep Nerd- 011

El 2006 el gran sello nacional independiente Internerds decide editar un pequeño disco de la banda más prometedora de aquella mitad de la década.

Kinder venía con una pro-puesta ampliamente concep-tual que iniciaba desde su nombre; historias de niños o recuerdos de la infancia, con algunos samplers de dibujos animados y títulos sugeren-tes, sumado a ritmos inten-sos y distorsionados.

Su música podía variar de un momento a otro de canción en canción, en un instante podrías recordar a los desaparecidos Electro-z y en otro te sentías mucho más cerca al trip hop de Portishead, pero todas impresas

con el sonido lo-fi de la banda.Este mini Ep venía con

cuatro canciones, muy distan-tes en cuanto a composición. “Ardillas de Cartulina” iniciaba el viaje con un arpegio seductor sobre la caja de ritmos para ter-minar en un estallido en la gui-tarra. “Encuentro Inesperado”, la más oscura del disco, se balanceaba sobre el sintetiza-dor y las notas graves, donde se escucha a Paulo desentonado, encajando perfectamente. “Recreo” es la canción más alegre y Suddenly tele transpor-tationtocamboyalandscape la más electrónica y rara.

El mini Ep se editó por segunda vez, la banda cambió algunos integrantes y hoy es más experimental, dejándonos lo que pudo ser un gran inicio para la nueva historia del rock peruano.

bad cover versionRicardo Rodríguez

Internerds2006

¿Dónde escucharlo? En el jardín de tu casa.

¿Dónde no escucharlo?En un jardín de niños, no

entenderán de qué va, pero puede que lo bailen.

44—45

infEliz con lo que la realidad le ofrecía, Charles Albert Brow-ning siempre quiso ver un poco más allá de sus propias narices, realizando, de muy niño, sus propias actuacio-nes en el patio trasero de su casa en Louisville, Kentucky. Charles y Lydia, sus padres, seguramente soñaban con que el pequeño Tom fuera un abogado o un médico o tal vez una estrella de beisbol como su tío, Pete, el legendario Pete Browning.

Dispuesto a dejar de lado su cómoda situación econó-mica para seguir sus sueños, se cambió el nombre a Tod y se largó de casa a los 16 años, viajó por muchos lugares y terminó en un circo traba-jando de payaso, domando caballos y haciendo contor-sionismo. Su curiosidad y

talento lo llevaron incluso a dirigir un teatro de varieda-des, en donde nació su fas-cinación por lo bizarro, este tipo de atracciones siempre tenía algún fenómeno: una mujer barbuda, un mutilado, un monstruo.

Para 1913, el cine era una gran posibilidad de expre-sión artística, Méliès con su “Viaje a la luna” y Porter con “El Asalto y Robo al Tren” habían inspirado a un sinfín de realizadores alrededor del mundo y los cortometra-jes abundaban. Browning conoció a David W. Griffith, paisano suyo y padre del cine moderno y entró en ese mundo como actor, inter-pretando a un enterrador en “Percibiendo un Terrible Crimen”, la experiencia fue única y apareció en decenas

de cortos más, entre ese y el siguiente año.

La experiencia de actuar en la épica “Intolerancia” dirigida por Griffith, le abrió nuevas posibilidades, esta vez detrás de cámaras, debu-tando en la silla de director en 1915 en algo llamado “La Transferencia de Suerte”, el camino estaba trazado y diri-gió ese año unos 10 cortos más, pero una tragedia le cambiaría el panorama.

Mientras manejaba a toda velocidad su auto, en compa-ñía de dos actores amigos, se estrelló contra un tren, cau-sando la muerte de uno de ellos y la virtual desfigura-ción y tullimiento de Brow-ning. La imagen de fenómeno que siempre lo atrajo ahora lo tenía atrapado. Víctima de la depresión, la culpa y el

cineRoberto Loayza

46—47

dolor, pero al mismo tiempo lleno de una pletórica gama de ideas que iban tomando forma.

Se considera al drama náutico “Jim Bludso” como su primer filme, sin embargo su primera obra importante sería “El Trío Fantástico” (1925) ambientado en el circo,

lugar predilecto de Browning y colaborando con uno de los más grandes actores de la época silente, Lon Chaney, quien lo acompañaría tam-bién en “Garras Humanas” (1927), su primera obra maestra, otra vez el mundo del circo, en la historia de un enloquecido lanzador de cuchillos, quien sucumbe ante el amor. “Al Oeste de Zanzíbar” (1928) es una his-toria de traición y venganza con un mago, otra vez Chaney, como personaje principal. Devastado por la inesperada muerte de su amigo y actor favorito le daría a Bela Lugosi su papel más famoso como el conde “Drácula” (1931). Al año siguiente filmaría su obra por la que será recor-dado siempre, “Freaks” (1932) una alucinante y aterradora

fábula en donde echó mano de verdaderos fenómenos, personas deformes, con enfermedades mentales, amputados. La cinta fue un fracaso por lo intenso, por lo horrible. Pasarían 30 años para ser redescubierta y con-vertirse en el filme de culto que hoy es.

Apabullado, Browning, siguió filmando rarezas como la bizarra “Muñe-cos Infernales” (1936) para poco después desaparecer de escena. Esta vez tomó un tren sin retorno a Malibú con Alice, su esposa, quien murió poco tiempo después, dejándolo completamente solo. Nadie sabe con qué per-sonajes infernales convivió durante sus 18 años de reclu-sión hasta ser encontrado muerto en su bañera en 1962.

Tod Browning

48—49

entrevistaLuis Puente de la Vega

Elliot “Túpac” Urcuhuaranga es, sin lugar a dudas, el gurú de los carteles chicha en el Perú. Desde muy pequeño, trabajó como serigrafista y curtió su creatividad entre

letras hipnóticas y colores intensos. Hoy, con su trabajo, ha revalorado nuestra identidad y ha redescubierto nuestro arte

gráfico popular que se iba perdiendo a final de las calles.

¿Cómo sabes que naciste para el arte?Yo creo que así fue siempre, incluso mi

papá, a los 5 años, me llevó a matricular a una escuela, argumentando que yo ya sabía dibu-jar y pintar mejor que los niños de 6. Mi afición por el arte se incrementó y en la secundaria yo ya estaba decidido a ser artista plástico, sin embargo, las circunstancias me obligaron a tomar otro rumbo y desarrollé mis aptitudes en los carteles chicha.

¿Dónde se inicia tu trabajo con los carteles chicha?

Mi padre tenía un taller de cartelería (seri-grafía), yo crecí en ese ambiente y fue ahí donde empecé a desarrollar ese potencial de

manera natural. Ya en la universidad empiezo la idea de la revalorización del cartel como trabajo popular, pero con un aspecto más artístico.

¿Qué elementos propios del peruano utili-zas en tu trabajo?

El cartel tiene como primera función comu-nicar e informar eventos populares, ese fue un referente cultural de gráfica popular. Cuando viajé a Chile (Valparaíso) observé el grafitti y decidí traerlo al Perú como una propuesta grá-fica, involucrándolo con murales en espacios públicos y añadiendo el tema de identidad, con expresiones como “Cholo soy”, “Como ser mejor peruano” o “El Perú no es Lima”.

50—51

¿Qué técnicas utilizas?Exactamente una técnica no existe, pero

cuando realizo carteles trabajo la serigrafía de una manera artesanal, pues el dibujo y diseño son a mano alzada y a la misma proporción del espacio real. El trabajo en muros es distinto ya que utilizo látex, acrílicos, sprays y los materia-les que se puedan acomodar al espacio, sin des-cuidar la propuesta de identidad popular.

En un inicio los carteles chichas eran mal vistos, pero después del trabajo de los seri-grafistas, sobre todo el tuyo, ha sido revalo-rado por esta propuesta de identidad. Dime, ¿la gente ha aceptado de manera positiva tu trabajo?

En el año 1997 ó 98, cuando decía a qué se dedicaba mi papá o que hacía yo, la gente lo tomaba con indiferencia, menospreciando el cartel porque eran colores chillones, eran “chichas”. Ahora la gente halaga mi trabajo, el tiempo ha hecho que cambie ese pensamiento y que se valore lo que hago.

¿Se puede hacer un cartel chicha sin color?

De que se puede hacer, sí se puede. Pero si se tratase de una propuesta, sería imposible, ya que si yo tengo una propuesta, cambiarle al blanco y negro resultaría quitarle el “clip” que ya consiguió el flúor dentro del cartel.

¿Qué proyectos tienes para los próximos 5 años?

No es muy seguro pero creo que me espera trabajar “tipografía digital”, porque es una manera de perennizar una fuente de manera universal.

Hasta el momento, ¿cuál crees que ha sido tu mayor recompensa?

Es complicado de definir. He participado en la “Convención de Diseño Gráfico TRI-marchi”, en Mar de Plata (Argentina) que es un evento considerado como referente en Latinoamérica. El “TRImarchi” trabajó temas latinos, y esto es importante porque

siempre se tuvo a Europa y Occidente como los que marcaban los patrones, pero Latinoamérica está pasando por un momento de identidad. Se consi-deró, aun habiendo ponentes de Aus-tralia y otros lugares, que mi trabajo estaba como para ir a dar una confe-rencia sobre el “cartel chicha” a otros países.

¿Por qué en tu nombre artís-tico utilizas Elliot Túpac y no Elliot Urcuhuaranga?

El año 78, que nazco, era la época subversiva para el Perú. Cuando mi papá me lleva a asentar la partida como Túpac, la encargada le dijo “cómo va a ponerle Túpac”, entonces mi papá me puso el nombre de mi hermano mayor, Elliot, que ya había muerto, y el ape-llido Urcuhuaranga. Entonces por el tema de identidad, y todo eso, trato de insertar “Túpac” a lo artístico. foto

s: J

orge

Jai

me

chAMPAgnE: nuEvE poéticas letras que nos hacen salivar como al perro de Pavlov. Un espumante misterioso, redefinido hace cinco siglos por un monje llamado Dom Perignon, al descubrir la manera de procesar la segunda fermentación en la botella y extraer el sedimento que ésta creaba, dejando un vino claro con el dióxido de carbono casi intacto. Instituyó, también, el uso de corchos con amarres de metal y bote-llas más pesadas. Sí, algunas reventaban por la presión interna.

Pasando al español, tenemos que hablar de champán o champaña, pero en realidad lo que tomamos en Perú son espumantes. Rara vez descorchamos una botella de champagne. Bebemos cavas españolas, proseccos italianos, espumantes chilenos, argentinos o peruanos. Muchos son elaborados con el método tradi-cional, antes llamado champenoise, hasta que los franceses reclamaron el nombre.

Dependiendo de la cantidad de azúcar que se añada a la fermentación, varían desde Brut (seco) hasta Doux (dulce). El gusto peruano tiende a lo segundo y Noche Buena aún tiene su público. Las cavas catalanas tienen un sabor marcado por las variedades en su mezcla, buena espuma y cuerpo. Las grandes bodegas francesas producen ricos espumantes en Argentina (p.ej., Chandon) y California (Roederer Estate), impulsando su marca global.

El prosecco veneciano es ligero, vera-niego, consagrado en los Bellini (coctel de prosecco y durazno); mientras que el Asti ha mejorado su calidad y oferta. Otros espu-mantes italianos, como Petalo d’Amore o Fragolino, brindan aromas de rosas y fresas. Hay para todos los gustos y bolsillos. Pero definitivamente, es el vino perfecto para un brindis o celebración.

Preguntas, sugerencias y comentarios: [email protected]

el descorche Daniel Ruzo

54—55

Es un servicio gratuito que te permite tener tus fotos, videos y documentos en cualquier lugar. Significa que cualquier archivo que guardes en tu Dropbox se guardarán auto-máticamente en todos tus dispositivos: computadoras, teléfonos, tablets, e incluso en el website de Dropbox.

Paso 1: Crearte una cuenta. Por defecto Dropbox regala 2Gb al crear una nueva cuenta, pero hay una serie de trucos para conseguir más espacio gratis.

Paso 2: Instalar la apli-cación Dropbox que corres-ponde a tu dispositivo.

Imagínate con una cuenta en Dropbox en donde guardas todos tus archivos personales.

Compara esto con tener una computadora portátil y tener los mismos archivos en este disco duro. Ahora, imagina que un fuerte virus amenaza tu laptop y hay que forma-tearla, todos tus datos se habrán perdido. En cambio, con Dropbox, los seguirás teniendo en la nube.

Ahora, tienes una expo-sición en la universidad, te toca mostrar un video en el proyector y el archivo de video lo tienes en tu pen-drive “usb” y por esas malas casualidades de la vida, lo perdiste, desaproba-rías el curso. Para eso está Dropbox, este gran sitio web, que ingresando a tu cuenta desde donde estés encontra-rás los archivos que subiste.

Una herramienta básica.

tecnologíaRobhert Pimentel

56—57

tiposElliot Túpac

kid aJosué Marín