92
MOVIMIENTO DE VACUNOS EN UN PAISAJE ARBOLADO Y SU RELACIÓN CON EL GASTO DE ENERGÍA. YULIANO EMIRO POLANIA ORTIZ Trabajo de grado presentado como requisito parcial para optar al título de Profesional en Medicina Veterinaria y Zootecnia Director: JAIRO RICARDO MORA DELGADO, PhD. UNIVERSIDAD DEL TOLIMA FACULTAD DE MEDICINA VETERINARIA Y ZOOTECNIA MEDICINA VETERINARIA Y ZOOTECNIA IBAGUE – TOLIMA 2012

YULIANO EMIRO POLANIA ORTIZrepository.ut.edu.co/bitstream/001/1120/1/RIUT-HAA... · 1.1.5 Mecanismos de control térmico en el ganado 23 ... época lluviosa en el trópico seco de

  • Upload
    others

  • View
    3

  • Download
    0

Embed Size (px)

Citation preview

MOVIMIENTO DE VACUNOS EN UN PAISAJE ARBOLADO Y SU RELACIÓN CON EL GASTO DE ENERGÍA.

YULIANO EMIRO POLANIA ORTIZ

Trabajo de grado presentado como requisito parcial para optar al título de Profesional en Medicina Veterinaria y Zootecnia

Director: JAIRO RICARDO MORA DELGADO, PhD.

UNIVERSIDAD DEL TOLIMA

FACULTAD DE MEDICINA VETERINARIA Y ZOOTECNIA MEDICINA VETERINARIA Y ZOOTECNIA

IBAGUE – TOLIMA 2012

2

3

DEDICADO A:

A la Señora Omaira Ortiz y el Señor Emiro Polania; mi Madre y mi Padre

forjadores de mis logros y mi existencia.

.

4

AGRADECIMIENTOS A:

Al Doctor Jairo Ricardo Mora Delgado, por su guía, enseñanzas, dedicación y paciencia

en desarrollo de este trabajo de investigación.

Al Comité Central de Investigaciones de la Universidad del Tolima.

A la Organización Pajonales S.A. A Roberto Piñeros Varón por su orientación y apoyo durante el desarrollo de esta tesis. A Mayda Lozano y Mónica Pinzón Triana por su colaboración en la recolección de

datos de campo, análisis de resultados y apoyo incondicional en todo momento.

5

CONTENIDO Pág. INTRODUCCION

14

1. REFERENTES CONCEPTUALES 16

1.1 BIENESTAR ANIMAL 16

1.1.1 Comportamiento animal 17

1.1.2 Pastoreo bovino 20

1.1.3 Sistemas silvopastoriles 21

1.1.4 Stress térmico 22

1.1.5 Mecanismos de control térmico en el ganado 23

1.2 SISTEMAS DE INFORMACIÓN GEOGRÁFICA 24

1.2.1 Sistemas de posicionamiento global GPS 25

1.3 GASTO ENERGÉTICO DE LOS ANIMALES EN PASTOREO 27

1.3.1 Energía 28

1.3.2 Unidades de energía 28

1.3.3 Flujo de energía en el animal 28

1.3.4 Termogénesis 31

1.3.5 Sistemas de alimentación animal 32

1.3.6 Modelo del National Research Council (NRC 1996) 32

2.OBJETIVOS 35

2.1 Objetivo General 35

2.1.1 Objetivos Específicos 35

3. METODOLOGIA 36

3.1 LOCALIZACIÓN DEL ÁREA DE ESTUDIO 36

3.1.2 Medición del potrero 37

3.1.3 Características estructurales del potrero 37

3.1.4 Determinación de la cobertura arbórea 37

6

3.1.5 Uso de la tierra 38

3.2 COMPONENTE ANIMAL 41

3.2.1 Observación de las actividades de los animales en pastoreo 42

3.2.2 Monitoreo de los animales 44

3.3 ESTIMACIÓN DE BIOMASA DEL FORRAJE 44

3.3.1 Análisis bromatológico 46

3.4 ESTIMACIÓN DE VARIABLES AMBIENTALES 46

3.5 DETERMINACIÓN DE GASTO DE ENERGÍA 47

3.5.1 Costo Energético del Traslado y Pastoreo 50

3.7 ANÁLISIS ESTADÍSTICO 51

4. RESULTADOS Y DISCUSIÓN 52

4.1 INDICADORES NUTRICIONALES DEL FORRAJE 52

4.1.1 Biomasa disponible 52

4.1.2 Análisis bromatológicos 53

4.1.2.1Proteína 53

4.1.2.2 Carbohidratos estructurales 55

4.1.2.3 Energía Bruta 57

4.2 COMPORTAMIENTO DE LOS BOVINOS EN PASTOREO 57

4.2.1 Actividad no Actividad 57

4.2.2 Desplazamiento 60

4.2.3 Comportamiento etológico 62

4.2.4 Movimiento de los animales durante las horas del día 63

4.2.5 Selección de cobertura y uso de hábitat 66

4.2.6 Bebederos 72

4.3 GASTO ENERGÉTICO DE LOS ANIMALES EN PASTOREO 74

5. CONCLUSIONES

77

RECOMENDACIONES 79

7

REFERENCIAS 80

ANEXOS 89

8

LISTA DE TABLAS

Pág. Tabla 1. Rangos de Cobertura Arbórea en el Área de Estudio. 38

Tabla 2. Especies arbóreas presentes en el potrero Lomitas hacienda

pajonales (Ambalema-Tolima).

39

Tabla 3. Diferentes escalas en función del porcentaje de cobertura. 41

Tabla 4. Formato para diligenciar observaciones de comportamiento

animal en vacas Brahmán y F1 (Holstein x Brahmán).

42

Tabla 5. Rangos de actividad en pastoreo según los registros de

observación de los bovinos en campo.

43

Tabla 6. Promedio Temperatura Del Aire Durante las Dos épocas de

estudio en el Trópico Seco Departamento Del Tolima.

47

Tabla 7. Forraje verde (Fv) ton/ha. 49

Tabla 8. Gasto Energético de novillos en reposo o durante la marcha a

velocidades diferentes en el plano o en 6 % de pendiente.

50

Tabla 9. Análisis bromatológico del pasto Colosoana bajo diferentes

coberturas arbóreas en el trópico Seco del Tolima.

55

Tabla 10. Producción de energía calorimétrica del pasto B. pertusa en el

trópico seco del Tolima.

57

Tabla 11. Coincidencias en porcentaje para datos producto de

observaciones visuales con respecto a datos predichos o esperados.

58

Tabla 12. Actividad (Act) diurna y nocturna de los bovinos en pastoreo. 64

Tabla 13. Porcentaje de visitas en las diferentes coberturas. 66

Tabla 14. Exigencia de Energía Neta de mantenimiento para bovinos F1 y

Brahman pastoreando en diferentes coberturas arbóreas en el trópico seco

del Tolima.

74

Tabla 15. Gasto de energía Mcal/dia por cada actividad física. 76

Tabla 16. Incremento en los requerimientos de mantenimiento (IMR) debido

a las actividades en condiciones de pastoreo. 76

9

LISTA DE FIGURAS

Pág.

Figura 1. Flujo de energía en el animal

Figura 2. Esquema de la energía NRC 1996

30

34

Figura 3. Localización del departamento del Tolima en Colombia ubicación

del municipio de Ambalema, fotografía aérea del área de estudio.

36

Figura 4. Producción de biomasa promedio en Kg de MS/ha/corte del

pasto (Bothriochloa pertusa) para época de lluvia y época seca en función

de las distintas coberturas arbóreas.

53

Figura 5. Porcentaje de carbohidratos estructurales y lignina presente en el

pasto Colosoana bajo diferentes coberturas arbóreas en el trópico seco del

Tolima

56

Figura 6. Porcentaje de registro para posiciones totales para cada

actividad.

59

Figura 7. Porcentaje de registro para posiciones totales de actividad y no

actividad

59

Figura 8. Desplazamiento (Km) de bovinos de la raza Brahmán y cruces

de Brahmán x Holstein en el trópico seco del Tolima

60

Figura 9. Distancia recorrida por parte de bovinos de la raza Brahman y

cruces entre Holstein y brahmán en días cálidos y fresco en el trópico seco

del Tolima

61

Figura 10. Patrón de pastoreo de bovinos durante el día en el trópico seco

colombiano

62

Figura 11. Actividades realizadas por bovinos de la raza Brahman en el

trópico seco del Tolima. A) actividades en días calurosos

67

Figura 12. Actividades realizadas por bovinos de la raza Brahman en el

trópico seco del Tolima. B) actividades en días frescos

67

Figura 13. Movimiento y ubicación de los animales durante las diferentes

horas del día

68

10

Figura 14. Permanencia de bovinos F1 bajo diferentes coberturas durante

épocas húmeda y seca en el trópico seco del Tolima. A: Días frescos y B:

Días cálidos

71

Figura 15. Permanencia de bovinos Brahman bajo diferentes coberturas

durante épocas húmeda y seca en el trópico. A: Días frescos y B: Días

cálidos

71

Figura 16. Visitas al bebedero de bovinos en pastoreo extensivo durante la

época lluviosa en el trópico seco de Colombia. A) época húmeda,

B) en época seca

72

Figura 17. Bebederos ocacionales formados por desague de aguas lluvias 73

11

LISTA DE ANEXOS

Pág. Anexo A. Características del área de estudio 69

Anexo B. Bebedero del potrero en estudio. 69

Anexo C. Figura A. Animales evaluados en el estudio, 3 vacas brahmán comercial

(Bos indicus) y 3 vacas F1 brahmán x Holstein.

Figura B. Rebaño en el que se encontraban los animales del estudio.

70

Anexo D.. Figura A. Receptor GPS y collar empleado en el estudio. Figura B. Montaje de baterías externas al equipo GPS.

70

Anexo E. Figura A. descanso horas medio día Figura B. pastoreo horas de la tarde.

72

12

RESUMEN

La acción de distintos factores afecta la conducta de los rumiantes en pastoreo,

específicamente en lo que respecta al tiempo, la distancia que recorren, la velocidad de

la caminata, la selección y la frecuencia de bocados con que cosechan el forraje. El

presente estudio busco relacionar el comportamiento de bovinos en pastoreo en

función de diferentes factores abióticos de una pastura arbolada; topografía, distancia a

la fuente de agua, temperatura ambiental y el gasto energético generado por la

actividad (descanso, pastoreo, traslado) en pastoreo. Se monitoreo el movimiento y

comportamiento de 6 vacas secas con un peso promedio de 480 kg; 3 F1 (Holstein X

Brahmán) y 3 Brahman comercial que pastorearon con un lote de 100 hembras

bovinas. Para el monitoreo a cada vaca en estudio se le coloco un collar equipado con

un receptor de sistema de posicionamiento global (Garmin eTrex Vista) durante un

periodo correspondiente a época seca y otro a época húmeda; los receptores para

GPS se configuraron para que registraran posiciones cada 5 minutos durante un mes

en cada periodo de toma de datos. Se encontró que el comportamiento de los bovinos

en pastoreo bajo condiciones de trópico seco colombiano presenta patrones de

pastoreo y actividad diferenciados durante las horas del día, siendo las variaciones en

la temperatura el factor que más incide en los patrones de comportamiento. Los

rangos medios de cobertura arbórea presentes en el potrero de estudio generan

escenarios de confort aprovechados por los bovinos para mitigar las variaciones

climáticas. La oferta de biomasa disponible en función del porcentaje de cobertura

arbórea presento mayor producción dada en materia seca, bajo coberturas ≤ 40 %

durante las dos épocas evaluadas.

Palabras claves: cobertura arbórea, comportamiento animal, factores abióticos, gasto

energético, GPS, pastoreo

13

ABSTRACT

The action of various factors affecting the behavior of grazing ruminants, specifically in

regard to time, distance traveled. the speed of walking, the selection and frequency of bites

that harvested forage. This study aimed to relate the behavior of cattle grazing in terms of

different abiotic factors of a wooded pasture, topography, distance to the water source,

temperature and energy expenditure generated by the activity (resting, grazing, and

transfer) in grazing. Is monitoring the movement and behavior of 6 dry cows with an

average weight of 480 kg; 3 F1 (Holstein x Brahman) and 3 commercial Brahman grazed

with a batch of 100 female cattle. For each cow monitoring study was placed in a collar

equipped with a receiver of global positioning system (Garmin eTrex Vista) for a period

corresponding to the dry season and another rainy season, the GPS receivers were

configured to record positions every 5 minutes for one month in each period of data

collection. We found that the behavior of grazing cattle under dry tropical conditions

Colombian presents grazing patterns and differential activity during daylight hours, with the

temperature variations in the factor that most affects behavior patterns. The tree cover

midranges present in the paddock comfort study generate scenarios used by cattle to

mitigate climate variations. The supply of biomass available depending on the percentage

of tree cover had higher dry matter production given under cover ≤ 40% during the two

periods evaluated. Key words: tree cover, animal behavior, abiotic factors, energy expenditure, GPS, grazing

14

INTRODUCCION

El comportamiento de los bovinos en pastoreo bajo condiciones tropicales, se rige

fundamentalmente por la relación entre los factores bióticos de las pasturas, como la

disponibilidad del forraje, calidad nutricional de la misma, el componente arbóreo, la

cobertura herbácea existente y por otra parte los factores abióticos tales como las

condiciones climáticas y las características topográficas. (Gibb & Orr, 1997).

Las alteraciones en alguna de estas variables desencadenan cambios en los patrones

de pastoreo, específicamente en lo que se relaciona con la actividad física que realiza

el animal durante el día satisfaciendo sus necesidades de alimento y el tiempo que

emplea pastoreando. En la nutrición y producción animal el pastoreo es un proceso

complejo con características particulares en los sistemas extensivos, los requerimientos

alimenticios del animal se ven influenciados por la calidad del forraje; digestibilidad,

contenido de materia seca y aporte de energía. (Sowell, Mosley, & Bowman, 1999).

En regiones tropicales, la temperatura es tal vez el factor climático de mayor relevancia

el cual junto con la radiación solar tiene un importante impacto sobre la distribución de

los animales en pastoreo y sus actividades; así mismo la humedad relativa, la

precipitación y la velocidad del viento generan alteraciones en el ritmo de las

actividades cotidianas relacionadas con la ingesta de alimento y la búsqueda de confort

por parte de los animales tratando de equilibrar fluctuaciones térmicas del cuerpo,

respiración, circulación de la sangre y glándulas de secreción interna. (Matias, 1998).

La caminata del animal durante el pastoreo diario o el desplazamiento en el potrero

hacia las fuentes de agua representan un gasto de energía. La distancia que el ganado

recorre en el día varía tanto dentro de un día como entre días, la disponibilidad y

acceso a las fuentes de agua determina cuán extensivo puede ser cada episodio de

pastoreo, ya que el consumo de materia seca está estrechamente relacionado al

consumo de agua. La mala distribución de los bebederos dentro de los potreros,

15

sumado con las deficientes prácticas de pastoreo a las que son sometidos los

bovinos, emergen como las causas principales de los bajos niveles de

aprovechamiento del forraje disponible y del deterioro precoz en las pasturas del

trópico. (Miranda et al., 2010).

Uno de los insumos críticos para los bovinos en pastoreo es la energía, la cual es

suministrada por los productos finales de la fermentación y absorción de los nutrientes

del forraje. La energía es utilizada para mantener la temperatura corporal, se pierde en

el proceso de termorregulación, o es utilizada mientras se desempeña una actividad. La

importancia de conocer el balance calórico radica en que se deben buscar estrategias

de manejo y alimentación que permitan reducir el estrés térmico tales como: modelos

silvopastoriles en procura de proporcionar microclimas, suministro de agua en puntos

estratégicos de los potreros, uso de genotipos que se encuentren adaptados a las

condiciones climáticas de la zona. (Mendoza, Plata, Espinosa, & Lara, 2008).

Sin embargo, nuestro país ha carecido de investigaciones sobre esta temática, razón

por la cual se realizó este estudio con el objetivo de evaluar el movimiento de vacunos

en un paisaje arbolado y su relación con el gasto estimado de energía bajo

condiciones de pastoreo extensivo en el magdalena tolimense y de esta manera

establecer un plan de manejo para animales en condiciones de pastoreo extensivo que

permita mitigar el impacto del pastoreo en la pradera, resaltando la importancia de la

interacción entre el comportamiento de búsqueda de alimento de un bovino y los

factores que contribuyen a la distribución del pastoreo en potreros con pasturas

deterioradas, aumentando la eficiencia de la ganadería en nuestro país.

16

1. REFERENTES CONCEPTUALES

1.1 BIENESTAR ANIMAL

En muchos países del mundo, se ha discutido sobre la condiciones de bienestar en la

cría de animales, sobre todo porque estos no existen con el único propósito de servir al

hombre en labores de trabajo o como fuente de alimento. Las definiciones de la palabra

bienestar se sintetizan como el perfecto estado de satisfacción física o moral, la

condición de salud física o mental, la comodidad con el ambiente que nos rodea.

Weary et al., (2000) reportan de enfoques que enfatizan sobre la importancia del

vínculo entre los atributos físicos (crecimiento y la salud) y mentales (placer o dolor)

con el entorno natural (que refleja la cercanía o lejanía del medio ambiente natural).

La definición establecida por el Farm Animal Welfare Council (2009), se basa en el

reconocimiento de las Cinco Libertades inherentes a los animales:

1. Libertad fisiológica, ausencia de hambre y de sed. Alimentación disponible para el

animal debe ser suficiente en cantidad y calidad.

2. Libertad del medio ambiente, no hay calor o malestar físico. Las instalaciones y o

edificios deben adaptarse para no causar molestias al animal.

3. La Libertad de la Salud, ausencia de lesiones y enfermedades.

4. Libertad de comportamiento, posibilidad de expresar patrones normales de

comportamiento.

5. La libertad psicológica, no deben ser expuestos a situaciones que le causen

angustia, ansiedad, miedo o dolor.

Identificar cuáles son las condiciones óptimas desde el punto de vista científico,

especialmente en lo referente a decidir qué es mejor para el animal, es una tarea

difícil, ya que depende fundamentalmente de la observación de los comportamientos

que resultan de la interacción entre lo biológico e instintivo, social, genético y

ambiental. En las zonas tropicales y áridas, el estrés también indica la ausencia de

bienestar, en el pastoreo a entorno abierto, la mayoría de la incidencia solar proviene

17

de la radiación directa, y representa la mayor fuente de calor absorbido por los

animales a través del ambiente. (Glaser, 2003). 1.1.1 Comportamiento Animal. El estudio de la conducta animal es materia de la

Etología, esta aborda el estudio de la conducta espontánea de los animales en su

medio natural. La etología considera que la conducta es un conjunto de rasgos

fenotípicos: influenciada por factores genéticos y es, por lo tanto, fruto de la selección

natural. A la etología le preocupa comprender hasta qué punto la conducta es un

mecanismo de adaptación, para lo cual trata de establecer en qué medida influye por

ejemplo sobre el éxito reproductivo (Landaeta, 2011). La etología aplicada a la

producción animal contribuye a la adaptación y evolución de las técnicas de producción

y de gestión que satisfagan los intereses del hombre y respeten las necesidades de los

animales sin dañar el medio ambiente. (Glaser, 2003).

El etograma, es punto de partida en toda investigación de comportamiento animal,

(Lahitte, Ferrari, & Lázaro, 2002) equiparable a las técnicas de registro de datos o de

muestreo conductual, considerándose en este sentido como un instrumento de

observación típico que guía la toma de información en campo. El número de actos

observables depende del número de animales en observación, de qué tan raros son

ciertos actos en particular, y del tiempo de observación ((Riba, 1988).

El comportamiento del pastoreo de ganado de carne en sistemas extensivos es un

escenario muy complejo y dinámico, compuesto por una interrelación de los animales

las plantas y el entorno. Se trata de una interacción de factores bióticos y abióticos que

los productores de ganado de carne debe entender, manipular y gestionar para lograr

la eficiencia y rentabilidad de la producción ganadera. El estudio del comportamiento de

vacunos se base en estudios realizados en animales silvestres; lo que se busca es

que la evaluación de comportamiento bovino se desarrolle con la menor injerencia

posible del hombre.

18

La gran mayoría de los bovinos en nuestro país se crían en sistemas de producción

semiextensivos o extensivos en donde la totalidad de los nutrientes se derivan de

pastoreo de forraje y los animales se encuentran en libertad de condiciones, con un

mínimo de interferencia humana. El pastoreo se asocia con las actividades diarias, se

sabe que el ganado tiene todo un extenso repertorio de comportamiento, que

comprende 40 categorías identificables y que de todas las conductas de su repertorio,

el pastoreo es la más común, seguido, en general, por el de rumia y descanso. En

general, estas tres categorías ocupan hasta un 90% del comportamiento diario de un

bovino.(Kilgour, 2012).

La función primaria del comportamiento es capacitar a un animal para ajustarse a

algunos cambios en las condiciones, ya sean externas o internas. Muchos animales

tienen una variedad de patrones de comportamiento los cuales pueden ser probados

en una situación dada, y de esta manera aprenden a aplicar uno u otro de acuerdo a su

necesidad. Los animales se comportan siguiendo patrones determinados. Estos

patrones son definidos como un segmento organizado de actitudes que posee una

función especial. Puede ser un acto único o una serie de actividades que usualmente

representan una respuesta del animal a algún estímulo ambiental. Una alteración

ambiental específica, estimula más que una respuesta conductual, debido a que el

animal aprende a usar aquellas variaciones que demuestran ser más eficientes ante

sus requerimientos. Los animales exhiben patrones de comportamiento cíclicamente,

una vez que estos ocurren en respuestas a los desafíos externos e internos, muchos

de los cuales siguen ciclos regulares. Por ejemplo, los bovinos en sistemas de pastajes

responden al ciclo natural claro-oscuro, pastando, bebiendo, rumiando y descansando

en los mismos horarios, a cada día. (Austin, 2003).

Un conocimiento detallado del comportamiento de pastoreo es importante para

entender los factores que afectan el comportamiento de forrajeo en libertad de los

rumiantes. Los primeros reportes de estudios sobre el comportamiento animal

informan sólo de los comportamientos observados con mayor frecuencia; la

alimentación, el reposo y la rumia. En los últimos años se ha dado un enfoque más

19

etológico tratando de contribuir a diseñar un esquema preciso de los hábitos y ritmos

diurnos del comportamiento vacuno, teniendo en cuenta no solo sus hábitos de

pastoreo sino incorporando nuevas actividades y aspectos como la auto expresión,

conducta social, el comportamiento en manada, holgazanería, luchas, la distancia

diaria recorrida, orinar y defecar, estimulación con suplementos alimenticios y demás.

(Kilgour, 2012).

La distribución del pastoreo es un componente importante de la etología alimentaria de

los grandes herbívoros. Reconocer las diferencias en las conductas de alimentación

que se producen a lo largo de escalas espaciales y temporales es crucial para entender

los mecanismos que dan lugar a patrones de distribución de pastoreo. (Bailey &

Provenza, 2008).

El hábitat se compone de factores bióticos y abióticos. Los factores bióticos, tales como

la composición de especies, morfología de la planta, la productividad y la calidad del

forraje también afectan la distribución del pastoreo. Los factores abióticos incluyen la

disponibilidad de agua y refugio e inciden en el esfuerzo necesario para encontrar el

alimento, por ejemplo, la topografía del terreno, la temperatura, la pendiente y la

distancia al agua puede limitar el uso de pastoreo de algunas zonas. Los grandes

herbívoros suelen dedicar el tiempo empleado en las diferentes áreas de un pastizal o

del hábitat sobre la base de los niveles de recursos que allí se encuentran.(Bailey et al.,

2000).

Los factores abióticos presentan un menor número de las tendencias de temporada

que los factores bióticos. La topografía y el refugio ofrecidos por la cobertura arbórea a

menudo se mantienen constantes durante todo el año. Algunas fuentes de agua son

permanentes, mientras que otras son ocasionales y se secan durante el verano

prolongado. Por otro lado, los factores bióticos cambian según la temporada y el año

reflejando claramente los procesos de selectividad animal durante los periodos de

pastoreo. (Bailey, 2010).

20

Una de las características marcadas del comportamiento alimentario en pastoreo es su

patrón diurno, con la distribución de los periodos de pastoreo relacionados con el ciclo

claro-oscuro. Los episodios de mayor actividad del comportamiento ingestivo, en un

período de 24 horas, ocurren al amanecer; en el medio de la mañana; en el inicio de la

tarde y próximo al crepúsculo. En las horas próximas al amanecer y el ocaso parecen

ser los periodos de pastoreos más largos y continuos, en el resto del día, el pastoreo es

intermitente, y los animales descansan o rumian. (Fraser et al., 1990).

1.1.2 Pastoreo bovino. El ganado tiene necesidades que son impulsadas por factores

fisiológicos y de comportamiento. Estas necesidades se han descrito como una

jerarquía y el cumplimiento de estas necesidades induce el comportamiento del

ganado. Hay cinco factores de la jerarquía fisiológica y de comportamiento: (1) el

balance hídrico o la sed, (2) el equilibrio de temperatura homeotermico o el cuerpo, (3)

el hambre o la saciedad, (4) la orientación de la noche y estar alerta ante los

depredadores, y (5) descansar que incluye la rumia y el sueño para reducir al mínimo el

gasto de calorías. El ganado suele utilizar las fuentes de agua y las áreas con

microclimas como foco central de episodios para pastoreo supliendo sus

necesidades hídricas y de alimento.

El agua es el componente más crítico en el hábitat del ganado. Se debe planificar la

disponibilidad y ubicación de los bebederos en función del número y tipo de animales,

dadas las condiciones climáticas actuales y previstas, sin olvidar que la temperatura

ambiente, la actividad y el estado fisiológico del animal pueden afectar los

requerimientos de agua (National Research Council, 1996).

La cantidad y calidad del forraje son factores importantes para determinar el

rendimiento animal en pastoreo, sólo una parte de la cantidad total de forraje es útil

para un animal en pastoreo. Por lo tanto, el comportamiento de un animal de pastoreo

puede ser un mejor indicador de la cantidad y calidad de forraje útil para el animal.

21

1.1.3 Sistemas silvopastoriles. Un Sistema Silvopastoril es una opción de producción

pecuaria que involucra la presencia de leñosas perennes (árboles o arbustos) que

interactúan con los componentes tradicionales (forrajeras, herbáceas y animales),

todos ellos bajo un sistema de manejo integral. Pezo e Ibrahim 1996, citado por

Andrade (1999).

La mayoría de los sistemas ganaderos se desarrollan bajo condiciones extensivas,

donde predomina el monocultivo de gramíneas y la ausencia de la cobertura arbórea,

producto de conceptos y tecnologías de revolución verde que, en la actualidad, están

siendo reevaluadas (Panadero, 2010). Los sistemas silvopastoriles constituyen una

opción para la producción bovina tanto a nivel nutricional como de bienestar animal. El

adecuado manejo de estos sistemas implica decisiones relacionadas con la

identificación de las mejores especies del componente herbáceo, leñoso y animal, para

optimizar las interacciones. (Piñeros, Delgado, & Holguín, 2011).

Con estos sistemas, se trata de aprovechar las ventajas de varios estratos de

vegetación y de mejorar la dieta animal proporcionando una diversidad de alimentos

(forrajes, flores, frutos y semillas); que permitan al animal diversificar su dieta y

aumentar su nivel de producción. (Ojeda P., Restrepo M., Villada Z., & Gallego, 2003).

Los potreros que tienen por lo menos 50 árboles por hectárea, permiten un incremento

aproximado del 20% en la producción de carne. Lo que hace que el ganado presente

buenos indicadores productivos no es sólo la cantidad de alimento, la digestibilidad del

forraje o la energía consumida; es importante tener en cuenta el confort dentro de las

evaluaciones de parámetros productivos (Primavesi, 2006).

La incorporación de árboles y arbustos en los sistemas ganaderos tradicionales,

permite incrementar la fertilidad del suelo, mejorar su estructura y disminuir los

procesos de erosión. (Mahecha, 2002). Los sistemas silvopastoriles también ofrecen

servicios ambientales como los ciclos locales de agua y nutrientes donde se destacan;

la fijación del nitrógeno, la movilización del fósforo, el mantenimiento, conservación,

22

recuperación de la diversidad biológica y captura de CO2, que se considera una

contribución a fenómenos globales de interés internacional.(Lozano Tovar et al., 2006).

Adicionalmente los sistemas silvopastoriles son alternativa para evitar el estrés

calórico causado por la radiación solar. En las condiciones comunes de pastos el uso

de las sombras reduce la incidencia de la radiación directa en el animal,

proporcionando bienestar y aumento en el rendimiento de los animales. (Glaser,

2003).

1.1.4 Stress térmico. El desempeño productivo del ganado bovino de leche y carne es

directamente afectado por los factores climáticos de su entorno productivo,

particularmente la temperatura ambiental, la humedad relativa, la radiación solar y la

velocidad del viento, los que en su conjunto afectan su balance térmico (Arias, 2008).

Los vertebrados se clasifican en dos grandes grupos atendiendo a la relación que se

establece entre la temperatura corporal y la temperatura ambiental: animales

poiquilotermos o de sangre fría como los peces, anfibios y reptiles y animales

homeotermos o de sangre caliente a la que pertenecen mamíferos y aves. El esfuerzo

de homeotermos para estabilizar la temperatura corporal dentro de unos límites

bastante estrechos es esencial para controlar las reacciones bioquímicas y procesos

fisiológicos asociados con el metabolismo normal (Shearer & Beede, 1990). A fin de

mantener homeotermia, un animal debe estar en equilibrio térmico con su entorno, lo

que incluye a la radiación, temperatura y velocidad del aire y la humedad.

El metabolismo de un animal es siempre un estado de equilibrio dinámico en el que se

equilibra la afluencia de nutrientes por la producción de energía en los procesos

catabólicos y anabólicos. Las vacas necesitan nutrientes, entre otras cosas para el

mantenimiento de los procesos biológicos, la reproducción y la lactancia. La separación

de metabolismo en el mantenimiento y la producción es un tanto artificial, porque la

energía del metabolismo se ve afectada por todas las complejas interrelaciones entre

los procesos fisiológicos. El proceso de nutrientes metabolizables genera calor, lo que

23

contribuye a mantener la temperatura corporal en un ambiente frío. En un clima cálido

este calor tiene que ser disipado, un requisito previo para las funciones fisiológicas

normales.

Según (Hansen, 2004) durante su evolución por separado de Bos taurus y el ganado

cebú (Bos indicus), los indicus han adquirido genes que confieren termo tolerancia en

los niveles fisiológicos y celulares. El ganado de razas cebú es más eficiente al regular

la temperatura corporal como respuesta al estrés térmico que el ganado de una

variedad de B. taurus razas de origen europeo. Además, la exposición a temperatura

elevada tiene menos efectos nocivos sobre las células de ganado cebú que en las

células de las razas europeas. La capacidad superior para la regulación de la

temperatura corporal durante el estrés por calor es el resultado de menores tasas

metabólicas, así como una mayor capacidad para la pérdida de calor. En comparación

con las razas europeas, la resistencia del tejido al flujo de calor desde el cuerpo en la

piel es menor para el ganado cebú, mientras que las glándulas sudoríparas son más

grandes, asociado a la capa de pelo en el ganado cebú que puede aumentar la pérdida

de calor por conducción y convección y reducir la absorción de la radiación solar.

1.1.5 Mecanismos de control térmico en el ganado. Al igual que para otros

homeotermos, el ganado regula la temperatura interna del cuerpo, haciendo coincidir

la cantidad de calor producido a través del metabolismo con el flujo de calor desde el

animal al medio ambiente circundante.

El proceso de la termólisis o pérdida de calor comprende dos vías principales: la

termólisis insensible que se corresponde con la pérdida de calor por radiación,

conducción, convección, evaporación y excreción (heces fecales y orina) y la termólisis

sensible que se relaciona con el proceso de la sudoración y el jadeo.

El flujo de calor se produce a través de procesos que dependen de la temperatura

ambiente, la magnitud de la pérdida de calor sensible por conducción y convección

depende del área superficial por unidad de peso corporal, la magnitud del gradiente de

temperatura entre el animal y el aire, y la conductancia de calor desde el núcleo del

cuerpo a la piel y de la piel al aire circundante. El intercambio de calor por radiación

24

depende de la superficie así como las propiedades de reflexión de la capa de pelo

(Kadzere, Murphy, Silanikove, & Maltz, 2002).

La mayor parte del calor que producen los animales se pierde positivamente por

radiación, conducción o convección al ser generalmente la temperatura corporal mayor

que la ambiental lo que responde al principio físico del gradiente térmico (del área más

caliente al área menos caliente) por lo que en caso de que ambas temperaturas sean

idénticas estas vías de disipación calórica se anulan y de ser mayor la temperatura

ambiental que la corporal entonces se convierten en vías termo genéticas y no termo

líticas por lo que el calor se transferiría entonces del medio al animal

sobrecalentándolo.

1.2 SISTEMAS DE INFORMACIÓN GEOGRÁFICA

La aplicación de Sistemas de Información Geográfica (SIG) es utilizada en distintos

campos de la investigación, tiene la ventaja de almacenar numerosos datos, en forma

ordenada, para transformarlos en información gráfica, con forma de mapas interactivos,

georreferenciados, que permiten su modificación, ampliación, combinación y

manipulación a un bajo costo y de forma rápida. (López et al., 2002)

El concepto de “pastoreo de precisión” es análogo al de “agricultura de precisión” y se

refiere a la posibilidad de manipular la distribución espacial del pastoreo usando

herramientas que incluyen el empleo de tecnología de GPS/SIG. Con frecuencia, las

aplicaciones del pastoreo de precisión están asociadas a objetivos más amplios, tales

como la recuperación de pastizales o la conservación de paisajes manejados para usos

múltiples. (Cibils & Brizuela, 2009)

La tecnología del sistema de posicionamiento global utilizado en conjunto con los SIG

para seguimiento y monitoreo de vida silvestre, así como el ganado doméstico es una

herramienta que puede ayudar a los investigadores a tener un mejor entendimiento de

25

los animales, evaluando en tiempo real el área de la tierra y el comportamiento de los

animales (Turner et al., 2000).

Conjugado con el uso de sistemas GPS, es posible recoger datos automáticamente

con una mayor precisión. La aplicación de los SIG ha demostrado ser adecuada para

el procesamiento de datos (tiempos de descanso y el pastoreo, disponibilidad de

superficies, etc.) Además, se puede utilizar para llegar a conclusiones objetivas sobre

cuestiones territoriales y biológicas con el fin de resolver los problemas de la

planificación ambiental relacionados con el pastoreo extensivo de ganado. (Barbari et

al., 2006)

1.2.1 Sistema de posicionamiento global GPS. La tecnología GPS se deriva de

coordenadas de latitud, longitud y altitud de la triangulación de señales de radio

transmitidas por un sistema de 24 satélites en órbita, originalmente desarrollado por el

Departamento de Defensa Norteamericano para fines militares a finales de 1970 y

principios de 1980. El sistema de posicionamiento global GPS proporciona cobertura

mundial de navegación para la obtención de la posición exacta, velocidad y la

información de tiempo real para un número ilimitado de usuarios dotados con

receptores GPS. (Navstar, 1996).

Hay tres segmentos principales que componen el sistema de posicionamiento

global. Estos segmentos son el espacio, el control, y el usuario. El segmento espacial

consiste en una constelación de 24 satélites Navstar en órbita a una altitud media de

20.200 km sobre la superficie de la Tierra. La constelación de satélites está dispuesta

de tal manera que hay seis planos orbitales diferentes y cada uno contiene un plano

orbital con cuatro satélites. Estos satélites transmiten la información contenida en las

señales de radio, de vuelta a la Tierra, la cual es utilizada por los receptores GPS para

calcular en tres dimensiones (latitud, longitud y altitud; 3D) las posiciones en la

Tierra. Debido a que los receptores GPS necesitan mínimo cuatro satélites para ser

funcionales y calcular la posición en 3D, las órbitas de los satélites están dispuestas a

26

cumplir con este requisito en cualquier lugar de la Tierra, cuatro o más satélites serán

registrados por un receptor GPS (Navstar, 1996).

El segmento de control del sistema de posicionamiento global GPS Navstar es basado

en una serie de estaciones en la Tierra que controlan y gestionan los satélites para

mantener la exactitud e integridad del sistema. Un número de estaciones de vigilancia y

control se ubican estratégicamente alrededor de la Tierra. (Navstar,1996).

El segmento de los usuarios consiste en varios tipos de receptores GPS, estos

receptores GPS están diseñados para recibir y decodificar la información contenida en

las señales de radio transmitidas a la Tierra por los satélites. Una vez que el receptor

GPS ha descifrado la información de los satélites, calcula su ubicación de posición en

la Tierra. Hay dos tipos de servicios GPS disponibles en la información del satélite, el

servicio de posicionamiento de precisión (PPS) y el Servicio de Posicionamiento

Estándar (SPS).

La precisión de las grabaciones del GPS depende principalmente de cuatro factores:

(1) la geometría de los satélites en el momento de la grabación, (2) la obstrucción de

las señales de satélite por obstáculos físicos, (3) el número de canales del dispositivo

GPS (que determina el número de satélites e indica que el dispositivo puede realizar un

seguimiento máximo de una sola vez), (4) el grado de precisión del aparato (que

determina si una posición geográfica se registra cuando menos de cuatro señales de

satélite son capturados al mismo tiempo). (Buerkert & Schlecht, 2008). Aunque todos

los dispositivos GPS que registran datos en el mismo momento y lugar están

igualmente expuestos a los efectos de los dos primeros factores, la forma en que

manejan estos difiere debido a los dos últimos factores que definen por lo tanto la

precisión final de las grabaciones de un dispositivo. Teniendo en cuenta la dimensión

específica del sitio de los errores mencionados, la adecuación del dispositivo GPS para

ser utilizado en un estudio en animales y en otras partes por lo tanto, deben ser

probados a priori (Moen et al., 1996).

27

Mientras que las variaciones en la intensidad de la conducta son fácilmente detectables

por el corto tiempo de observación y recogida de muestras, el análisis del

comportamiento real no es válido a menos que se base en monitoreo continuo y a

largo plazo sin interrupciones. La mayoría de los tipos de análisis armónico requieren

largos periodos de monitoreo cíclico (Sollberger, 1965).

Para los investigadores de los animales, la tecnología GPS sólo ha estado disponible

para su uso desde mediados de la década de 1990. En la actualidad la tecnología GPS

es el último método más eficiente y preciso para hacer seguimiento y observación a

los animales en libertad que habitan grandes extensiones. El reciente desarrollo de los

satélites del Sistema de Posicionamiento Global (GPS) como un medio para obtener

información sobre la ubicación exacta, proporciona una excelente oportunidad para

ampliar nuestra base de conocimientos sobre el lugar de pastoreo de herbívoros en

libertad.

1.3 GASTO ENERGÉTICO DE LOS ANIMALES EN PASTOREO

Los animales de pastoreo tienen un requisito de mantenimiento extra todos los días,

debido a la demanda de energía para las actividades físicas del consumo de forraje y el

caminar (Di Marco & Aello, 2001).

Hay grandes divergencias en cuanto a la magnitud que distintos autores asignan al

costo energético de la caminata y consumo de forraje. En consecuencia, es difícil

estimar con precisión el costo energético total de la actividad del animal en pastoreo.

La controversia existente en el tema se origina porque las diferentes metodologías

experimentales que se utilizan en las investigaciones pertinentes arrojan distintos

valores.

En cuanto al tipo de metodología utilizada los estudios se pueden agrupar en dos

categorías. Los primeros son los provenientes de calorímetros o cámaras de

respiración, calorimetría directa, o midiendo el consumo de oxígeno y producción de

28

dióxido de carbono, que se conoce como calorimetría indirecta, lo cual requiere

confinar el animal por un corto tiempo en cámaras de respiración, la limitante principal

es que el animal está restringido de movimiento y en un medio artificial, donde

solamente se pueden realizar estudios de corta duración.

El segundo tipo de información surge de estimaciones de parámetros fisiológicos que

varían en el mismo sentido que el gasto de energía, como dióxido de carbono, oxígeno

y tasa cardíaca (Di Marco & Aello, 2001). Actualmente estos métodos se combinan con

Sistemas de Posicionamiento Global (GPS), ubicados en collares con sensores de

movimiento, que permiten conocer la ubicación, y las actividad realizada por el animal

en libre pastoreo (Brosh et al., 2006; Aharoni et al., 2009 )

1.3.1 Energía La energía se define como el potencial para hacer un trabajo y se puede medir con

varias unidades definidas: El joule es la unidad preferida para expresar la energía

eléctrica, mecánica y química, es la energía necesaria para desplazar una masa de un

Kilogramo en una distancia de un metro con una aceleración de un metro/segundo.

1.3.2 Unidades de energía Una caloría equivale a 4.184 joules y es aproximadamente igual al calor necesario para

elevar la temperaturade1g de agua de16,5° a 17,5°C a una atmosfera de presión. En la

práctica la caloría es una cantidad pequeña de energía, por lo que la kilocaloría (1

kcal= 1,000calorías) y una mega caloría (1 Mcal=1.000kcal) son más convenientes

para su uso en conjunción con las normas de alimentación animal (NRC, 1996).

1.3.3 Flujo de energía en el animal

Energía bruta (EB) o calor de combustión (E) es la energía liberada como calor cuando

una sustancia orgánica se oxida completamente a dióxido de carbono y agua. Energía

digestible (ED) es la energía de los alimentos menos la energía perdida en heces.

Refleja la digestibilidad de la dieta y se puede medir fácilmente, sin embargo, no tiene

en cuenta varias pérdidas importantes de energía asociada con la digestión y

metabolismo de los alimentos.

29

Energía metabolizable (EM) se define como (E) menos energía perdida en heces (EF),

la energía perdida en la orina (EO) y la energía perdida en los gases (EG), es una

estimación de la energía disponible para el animal:

EM = ED – (EO + EG).

Energía neta (EN) es el resultado de descontar a la (EM) las pérdidas de energía en

forma de calor (digestión, fermentación y metabolismo de los Nutrientes).

Este sistema asigna dos valores calóricos a cada alimento:

Energía neta de Mantenimiento (ENm)

Energía neta de Crecimiento (ENg)

Los alimentos proporcionan al organismo carbohidratos complejos, lípidos y proteínas

que tras la digestión se descomponen en monosacáridos, ácidos grasos y aminoácidos.

Estos son oxidados por vías metabólicas intermediarias proporcionando energía. Las

necesidades energéticas pueden dividirse en tres grupos: el gasto energético basal,

gasto físico y la termogénesis. El gasto energético basal se define como la energía necesaria para el mantenimiento

de las funciones vitales en reposo. La actividad física representa un tercio de los

requerimientos energéticos totales, aunque varía ampliamente entre los individuos

según la edad, el sexo, el trabajo y la ocupación del tiempo de ocio.

La termogénesis incluye la energía necesaria para la digestión, absorción, transporte,

almacenamiento y metabolismo de los nutrientes y consume alrededor del 10% de la

cantidad calórica ingerida. Los hidratos de carbono y los lípidos son el principal sustrato

energético, representando la oxidación proteica tan sólo el 20% del gasto energético

diario.

FLUJO DE ENERGIA EN EL ANIMAL

ENERGIA BRUTA (EB)

ENERGIA DE HECES (Eh)

ENERGIA DIGESTIBLE (ED)

ENERGIA DE ORINA (Eo)

ENERGIA DE GASES (Eg)

ENERGIA METABOLIZABLE

(EM)

ENERGIA CALORICA

ENERGIA NETA (EN)

ENERGIA DE MANTENIMIENTO

ENERGIA DE PRODUCCIÓN

31

exotérmico que implica el consumo de energía liberada por el músculo a partir del ATP

y con origen principalmente en la combustión aeróbica de la glucosa por lo que todo

aumento en la actividad muscular, tal como ocurre en el ejercicio, implica un aumento

en el consumo de oxígeno. (Arias, Mader, & Escobar, 2008).

El metabolismo basal (MB) está representado por el calor que produce un animal

durante el reposo completo (pero no en sueño) en ayunas, mientras utiliza justo la

energía necesaria para mantener la actividad vital de las células, la respiración y la

circulación, corresponde con los procesos que garantizan la vida misma al mantener

constantes las condiciones del medio interno en un mínimo de actividad asegurando el

recambio dinámico de los constituyentes celulares y de las estructuras de sus órganos,

la conservación de los gradientes de concentración, las secreciones glandulares

básicas, el tono muscular mínimo, los movimientos respiratorios, la actividad cardiaca,

etc. La tasa metabólica basal es la velocidad del metabolismo energético medido

durante condiciones de estrés mínimo al inicio del periodo de actividad principal de la

especie animal, en la mañana para los animales de vida diurna o al anochecer en los

animales de vida nocturna, en reposo (preferentemente en decúbito), en ayunas y a

temperatura ambiental indiferente o neutral y temperatura corporal norma. (Posada et

al., 2011).

La tasa metabólica basal es mayor en los animales homeotermos que en los

poiquilotermos porque los primeros requieren generar calor para mantener la

estabilidad de la temperatura corporal. El incremento del metabolismo basal que

traduce su transformación en metabolismo activo, produce un aumento importante en la

producción de calor con el lógico incremento en el consumo de oxigeno. La ingestión

de alimentos aumenta la producción de calor tanto por procesos físicos (masticación,

deglución, actividad motora gastrointestinal) como por procesos químicos (digestión y

absorción de nutrientes). El efecto calórico del alimento difiere según la clase de

nutriente ingerido correspondiéndole a la digestión proteica la mayor proporción. En los

rumiantes, la actividad fermentativa del saco retículo-ruminal se constituye en una

32

fuente extra de calor capaz de generar hasta un 10% de la producción total básica del

animal. (Gonzales, 1999).

1.3.5 Sistemas de alimentación animal. Un modelo de nutrición para el ganado bovino

se define como un conjunto integrado de ecuaciones y coeficientes de transferencia

que describen diversas funciones fisiológicas. Son modelos de predicción de las

necesidades de los tejidos (reservas de mantenimiento, crecimiento, preñez, lactancia y

en el tejido) y el suministro de nutrientes (consumo de materia seca, hidratos de

carbono, los tamaños de fracción de proteína con su digestión característica, las tasas

de pasaje, el crecimiento microbiano, la digestión intestinal y el metabolismo de los

nutrientes absorbidos).

Los fundamentos y cálculos de los requerimientos de energía en bovinos son

evaluados por los principales sistemas de alimentación animal: como el National

Research Council (NRC 1996) norteamoericano, Commonwealth Scientific and

Industrial Research Organization (CSIRO 1990), Agricultural and Food Research

Council (AFRC 1993), Cornell Net Carbohydrate and Protein System (CORNELL 1992),

que ajustan el requisito de mantenimiento de animales en pastoreo con la información

obtenida en experimentos llevados a cabo en el interior de calorímetros o cámaras de

respiración.

Los modelos matemáticos se pueden utilizar para integrar nuestro conocimiento de la

alimentación, la ingesta, la digestión y la tasa de pasaje en los valores de energía de

alimentación, mejorar el rendimiento, reducir los costos de producción, y reducir la

excreción de nutrientes por los que representan más de la variación en la predicción de

las necesidades y la utilización del alimento en cada situación de producción

única. (Tedeschi et al ., 2005).

1.3.6 Modelo del National Research Council (NRC 1996). En los Estados Unidos, el

National Research Council (NRC), forma comités a intervalos regulares para evaluar el

conocimiento científico acumulado y proponer estimaciones más precisas de las

33

necesidades para alimentar los valores a un nivel que puede ser fácilmente aplicado

en la formulación de raciones prácticas. En 1996 publico un modelo que incluía nuevos

requerimientos para ganado bovino basado en varias descripciones dinámicas tales

como el ambiente, topografía, los alimentos y la condición corporal de los animales.

El modelo (NRC 1996), Requerimientos Nutricionales para el Ganado de Carne, está

dividido en dos grandes componentes: uno para la predicción de requerimientos y otro

para el cálculo del suministro de nutrientes. Dentro de esta estructura, hay sub modelos

para las funciones de mantenimiento, crecimiento, lactancia y preñez, así como para el

consumo de materia seca, minerales, reservas corporales, suministro de energía y

proteína, aminoácidos y evaluación de la dieta.

CONSUMO DE NUTRIMENTOS NIVEL 1 Energía: NDT, EM, ENm, Eng Proteína: PC, PDR, PNDR NIVEL 2 Energía: Grasa, almidón, azúcar, FDN, Lignina Proteína: NNP, PSOL, PSDN, PIDA

RUMEN RUMENUMEN

35

2. OBJETIVOS

2.1 OBJETIVO GENERAL

Evaluar el movimiento de vacunos en un paisaje arbolado y su relación con el gasto y

los requerimientos de energía.

2.1.1 Objetivos Específicos

Determinar las características estructurales del potrero

Relacionar el movimiento de los animales respecto con factores biofísicos de la

pastura (fuentes de agua) que influyen en el comportamiento y movimiento de los

animales en pastoreo.

Establecer el comportamiento animal a través de las horas del día y representarlo

en un etograma.

Identificar la composición florística y calidad nutricional de la pastura de los sitios de

mayor pastoreo.

Relacionar el movimiento con los requerimientos energéticos de los animales.

36

3. METODOLOGIA

3.1 LOCALIZACIÓN DEL ÁREA DE ESTUDIO El presente estudio se realizó en la Hacienda Ganadera Pajonales, localizada en la

vereda Tajo Medio a 15 kilómetros del casco urbano del municipio de Ambalema en

el Departamento del Tolima (Colombia), con coordenadas geográficas 4º47´ latitud

Norte, 74º 46 Longitud oeste, (figura 3) sobre el valle medio del río Magdalena, con

una precipitación media anual de 1270 mm, una temperatura promedio de 28°C y a

una altitud de 300 m.s.n.m, lo que lo clasifica como bosque seco tropical (Instituto

Alexander von Humboldt, 2000).

Figura 3. Localización del departamento del Tolima en Colombia, ubicación del

municipio de Ambalema, fotografía aérea del área de estudio.

Fuente: IGAC, Google Earth (2010).

37

3.1.2 Medición del potrero. El área del potrero se midió mediante el uso de un receptor

para sistema de posicionamiento global (GPS) submetrico (Topcon Hiper Lite Plus),

con el que se registraron los puntos perimetrales del potrero y puntos de interés para

el estudio como los bebederos y el saladero. Luego esta información se registró y

analizo en el software para SIG ArcGIS 9.2 (ESRI, 2011), con el cual se obtuvo la

figura del perímetro del potrero y el cálculo del área del mismo. Posteriormente se

creó una grilla virtual que dividió el área total del estudio en parcelas de 0.25 ha, (50m

x 50m) con el fin de facilitar la interpretación de los datos en el software

3.1.3 Características estructurales del potrero. El potrero evaluado presento un área

equivalente a 54 hectáreas, la topografía presenta zonas onduladas de pendientes

no superiores al 10 %, cuenta con dos bebederos naturales que se encontraban

separados a 400 metros lineales entre sí, con disponibilidad de agua permanente

durante las 24 horas del día, así mismo contaba con un saladero. (Ver anexo A y B).

El potrero cuenta con un sistema Silvopastoril extensivo compuesto por una pastura

monofitica, donde la gramínea predomínante es el Colosoana (Bothriochloa pertusa) en

proporción superior al 94%, el componente herbáceo restante equivalente al 6%

compuesto por especies como: Orejitas de ratón (Desmodium triflorum), Suelda

consuelda (Conmelina diffusa), Pega pega (Desmodium tortuosum), Botón amarillo

(Aspilla tonella) y Panchecito (Pavonia fruticosa). Por estas características, la pastura

del potrero se definió como monofitica, constituida casi en su totalidad por una sola

especie de gramínea. En parte, esta condición puede atribuirse a que Bothriochloa

pertusa presenta una alta producción de semilla, convirtiéndola en una gramínea

invasora y agresiva que impide el desarrollo de otras especies de gramíneas y

leguminosas en la pradera Sierra, Bedoya, Monsalve & Orozco (1986).

3.1.4 Determinación de la cobertura arbórea. Para determinar la cobertura arbórea del

potrero se realizó un inventario de las especie e individuos presentes (nombre común y

científico) y se realizo el posicionamiento geográfico de cada árbol y grupo de árboles

utilizando un receptor GPS (Garmin eTrex Vista).

38

La cobertura del dosel fue estimada usando una imagen digital del satélite Quikbird de

Digital Globe, la cual fue procesada en Arc View 3.2 para obtener un mapa de

contornos que representaban los límites de las áreas bajo el dosel. Estas áreas fueron

convertidas a polígonos, los que a su vez se transformaron a formato raster, para

finalmente convertir la imagen a puntos distribuidos simétricamente cada metro. Para

ello, se usó una imagen de contornos que fue superpuesta en una cuadricula modelada

en SIG con celdas que representaban 0,25 ha cada una, identificándose un total de

cinco rangos de cobertura arbórea según la escala representada en la tabla 1.

Tabla 1. . Rangos de Cobertura Arbórea en el Área de Estudio.

Fuente: Autores

3.1.5 Uso de la tierra. El inventario de leñosas perennes en el área de estudio reunió 21

especies correspondientes a igual número de géneros (Ver tabla 2). Más del 81% de

los individuos leñosos perennes cuantificados pertenecen a cinco especies: Diomate

(Astronium graveolens) 26%, Guácimo (Guazuma ulmifolia) 25%, Baho (Platymiscium

hebestachyum) 12%, Angarillo (Chloroleucon bogotense) 11%, Palma de vino (Sheelea

magdalenensis) 8%, dentro del porcentaje de las otras especies corresponde al 18%,

se encuentran especies con frecuencia de aparición menor al 5 % entre las cuales se

destacan (Swinglia glutinosa), (Casearea corymbosa), el resto de especies representan

una frecuencia menor del 1% donde se destacan (Pseudosamanea guachapele),

(Senegalia Affinis),(Ocotea amazónica), (Tabebuia chrysantha),(Ficus sp), (Prosopis

juliflora), (Gliricidia sepium)

A < 20%

B ≥ 20 < de 40 %

C ≥ 40 < de 60 %

D ≥ 60 < de 80 %

E > 80 %

39

La mayoría de estas especias corresponde a arboles dispersos en todo el potrero y a

cercas vivas, este número de especies ofrece una gran variedad de características y

usos, básicamente son usadas para suministrar sombra al ganado; sin embargo,

algunas son utilizadas como maderables para poste de cerca y como aporte en la dieta

de los bovinos. De las especies leñosas predominantes en el potrero de estudio, G.

ulmifolia ofrece follaje y semilla como opción alimenticia muy apetecida por los vacunos

y equinos (Manríquez et al., 2011).

Tabla 2. Especies arbóreas presentes en el potrero de estudio.

Nombre común Nombre científico Usos

Algarrobo hediondo (Anagris foetida) Maderable.

Angarillo (Chloroleuconbogotense) Postes, cercas vivas,

sombra en potreros.

Baho (Platymisciumhebestachyu

m)

Postes, sombrío,

recuperación de suelos

Bayo (senegaliaaffinis)

Caucho

(Ficus sp.) Ornamental, cerca viva,

cortina rompe viento,

sombrío.

Chicala (Tabebuia chrysantha)

Maderable, linderos,

sombra y ornamental.

Cuji (Prosopis juliflora)

Forrajero, Maderable,

combustible.

Diomate (Astronium graveolens)

Maderable.

Dormilon Pentaclethra macroloba Maderable

Guacharaco (Cupania americana) Maderable, ornamental,

sombrío.

40

Guácimo (Guazuma ulmifolia)

Maderable, forrajero,

Cerca viva.

Igua (Pseudosamanea

guachapele)

Maderable, sombrío.

Limón de cerca (Swinglia glutinosa)

Cerca viva, ornamental.

Mataraton (Gliricidia sepium)

Cerca viva,

Forrajera, maderable.

Mortesino

(Ocotea amazónica)

Ondequera (Casearea corymbosa)

Cerca viva, Combustible

(leña).

Palma de vino (Sheelea magdalenensis)

Ornamental, Sombrío,

cercas vivas.

Payande (Pithecellobium dulce)

Maderable, forrajero.

Tachuelo (Zanthoxylum caribaeum) Sombrío.

Totumo (Crescentia cujete)

Sombrío.

Varasanta (Triplaris americana)

Maderable, ornamental.

Fuente: Autores.

Como se aprecia en la tabla 3, el mayor porcentaje del área del potrero en estudio

equivalente al 46.3 % (25 ha), corresponde a una cobertura arbórea < 20%, el 19.4

% equivalente a 10.5 ha, presenta una cobertura arbórea > = 20 < de 40 %, el 10.2 %

equivalente a 5.5 ha, cuanta con una cobertura > = 40 < de 60 %, el 11.6 % del área

del potrero equivalente a 6.75 ha, tiene una cobertura > = 60 < de 80 % y el 12.5 %

restante del área del potrero, equivalente a 6.75 ha corresponde a una cobertura

arbórea < = 80 %. Estos datos son similares a los encontrados en el estudio realizado

41

por Esquivel et al., (2009.), en pasturas bajo condiciones similares dónde reportan que

las coberturas arbóreas en potreros fueron en promedio del 7% con un rango de 0 -

49%. Por otro lado, las altas coberturas encontradas dentro del potrero pueden

convertirse en un potencial para los productores al generar servicios ecológicos,

mostrado resultados significativos en la protección del suelo (reduciendo la erosión),

secuestro de carbono y la conservación de la biodiversidad (en términos de riqueza y

abundancia) como lo sugiere Ibrahim, Villanueva, & Casasola,( 2007).

Tabla 3. Diferentes escalas en función del porcentaje de cobertura.

Porcentaje de Cobertura Arbórea.

Escalas de

cobertura

Distribución del

potrero por ha.

Porcentaje del

área del potrero

< 20% 25 ha. 46.3 %

≥ 20 < de 40 % 10.5 ha. 19.4 %

≥ 40 < de 60 % 5.5 ha. 10.2 %

≥ 60 < de 80 % 6.25 ha. 11.6 %

> 80 % 6.75 ha. 12.5 %

Total 54 ha. 100%

Fuente: Autores.

3.2 COMPONENTE ANIMAL

Se utilizaron 6 vacas secas, pertenecientes a dos componentes raciales diferentes, 3

vacas Brahmán y 3 vacas F1 (Holstein X Brahmán), con un promedio de peso vivo

de 480 kg y un rango de edad de 36 a 48 meses, los animales fueron seleccionados al

azar de un lote de 100 vacas que permaneció en pastoreo extensivo. (Ver anexo C).

3.2.1 Observación de las actividades de los animales en pastoreo. La conducta de las

vacas en pastoreo se registró por métodos visuales, los animales se observaron

42

durante 3 días consecutivos por periodos de 10 horas diarias (8:00 a 18:00). Cuatro

(4) observadores capacitados en etología animal, siguieron de a caballo las vacas a

una distancia variable entre 20 a 50 metros.

El método de observación fue animal focal, con registro instantáneo de datos

(Martin & Bateson., 1991).

La actividad realizada por periodos de 15 minutos se registró en el formato que se

observa en la tabla 4, con un intervalo de 5 minutos de receso entre observaciones y

se identificaron las siguientes variables de comportamiento:

P = Pastoreo

T = Traslado

D = Descanso

B = Consumo de agua

Tabla 4. Formato para diligenciar observaciones de comportamiento animal en

vacas Brahmán y F1 (Holstein x Brahmán).

Vaca:

GPS:

Nombre del observador:

Hora Minutos Traslado Pastoreo Descanso Bebedero

1 X

2 X

3 X

4 X

5 X

6 X

7 X

8 X

43

9 X

10 X

11 X

12 X

13 X

14 X

15 X

Fuente: Autores

Los datos obtenidos en las observaciones se analizaron junto con los datos tomados

por el GPS, para evaluar su exactitud se sincronizo la hora de los GPS y los relojes de

los observadores para así obtener una validación real del comportamiento del ganado.

Con los resultados de las observaciones y los GPS se realizó una prueba de chi-

cuadrado para evaluar si existía asociación entre los datos observados y los datos

predichos. De acuerdo a este análisis se definieron los rangos a tener en cuenta (ver

tabla 5) para cada actividad:

Tabla 5 . Rangos de actividad en pastoreo según los registros de observación

de los bovinos en campo.

Actividad Distancia metros.

Descanso 0 m < 4 m

Pastoreo ≥4 < 12m

Traslado ≥ 12 m

Fuente: Autores. Mediante el software ArcGIS 9.2 (ESRI), se creó un buffer alrededor de cada

bebedero, con un radio de 50 metros para identificar las horas y el número de veces

que los animales consumían agua durante cada día. Para definir el pastoreo diurno y

44

nocturno se asignó un horario con rangos entre las (6:00 am – 17:59 pm) y (18:00

pm-5:59 am) respectivamente.

3.2.2 Monitoreo de los animales. Equipos GPS: El monitoreo de los animales se realizó

a través de receptores de posicionamiento global (GPS Garmin eTrex Vista), los

cuales fueron ubicados a cada animal seleccionado, El GPS fue adaptado dentro de

una cubierta de plástico y cuero y se instaló en el cuello de los animales. Todos los

GPS se sincronizaron a la misma hora de inicio, como se observa en el anexo D. a

cada uno de los GPS se les instalo un sistema de baterías externo compuesto por

cuatro pilas tipo D de 1,5 V que proporciono energía suficiente por 15 días

consecutivos; el peso promedio de cada collar fue de 900 gramos. Los GPSs fueron

programados para registrar datos cada 5 minutos. La información de cada GPS se

recopiló cada 15 días. Los datos suministrados por el receptor GPSs fueron: distancia

recorrida, velocidad de la marcha, posición en coordenadas (latitud, longitud y altitud),

fecha y hora. Con base en esta información y mediante el software ArcGIS 9.2 (ESRI)

se analizaron los siguientes datos: La identificación de las vacas (2 niveles), distancia

recorrida, actividad (3 niveles), ubicación y hábitat según cobertura arbórea (5

niveles), la hora del día (24 niveles),visitas a bebederos ( 2 niveles). Los collares con

los receptores GPS se instalaron en los animales antes de iniciar el periodo de

estudio para acostumbrarlos a estos y probar errores que se pudieran presentar en los

equipos.

3.3 ESTIMACIÓN DE BIOMASA DEL FORRAJE

La gramínea presente en el potrero fue el pasto colosoana (Bothriochloa pertusa); la

estimación de biomasa se realizó mediante aforos, para lo cual, se seleccionaron

quince parcelas (sitios) a partir del levantamiento de una grilla virtual superpuesta

sobre la imagen satelital del potrero usando ArcGIS 9.2. La ubicación de estos sitios se

realizó teniendo en cuenta el número de visitas realizadas por cada animal en las

parcelas y los diferentes rangos de coberturas arbóreas. De esta forma se codifico el

número de registros presentes en la parcela, donde el número uno (1) corresponde a

45

parcelas con registros > 500 visitas, el número dos (2) corresponde a parcelas con

registros entre 250 - 499, el número tres (tres) corresponde a parcelas entre 100-249

registros y el número cuatro (4) corresponde a parcelas con < 100 registros; para el

porcentaje de cobertura arbórea, se asignaron los siguientes rangos: las letras

A,B,C,D y E donde; A corresponde a parcelas con una cobertura arbórea ≤ 20%; B a

cuadrantes entre ≥20 < de 40 % de cobertura; C a una cobertura ≥ 40 < de 60

% ; D con una cobertura ≥ 60 < de 80 % y E corresponde a parcelas con una

cobertura arbórea ≥80 %.

La biomasa disponible se estimó con el método de Botanal modificada (Piñeros,

Sánchez, Silva 2009). Para ello en cada parcela se identificaron tres sitios (clases) de

referencia con relación a la disponibilidad de biomasa: uno de baja, uno media y uno de

alta productividad, asignando calificaciones de 1, 2 y 3 respectivamente. Por cada

punto de calificación se realizó un corte de biomasa a ras del suelo por m2. Luego se

realizó un pesaje de la biomasa de ese punto en una balanza digital y se registró el

resultado de cada pesaje. Posteriormente, se efectuó una evaluación visual de sesenta

(60) sitios por parcela, lanzado un marco de 0,5 m2 cada 10 pasos y teniendo en cuenta

el lugar donde caía se calificaba el lugar en la escala de uno a tres según la similitud

con los puntos de referencia.

En el momento de tomar las observaciones estas se registraban en un formato. Luego

se agrupo los datos dependiendo de la escala, permitiendo así multiplicar el número de

observaciones por punto de cada una de las tres clases de la escala con la biomasa

determinada para cada sitio de observación. Luego se suma los pesos de biomasa y

se multiplica por el número de observaciones en cada clase, para al final dividir el total

de la sumatoria entre el número de observaciones totales (60) obteniendo así la

biomasa estimada por m2 y por regla de tres se hizo la estimación por hectárea.

Se hicieron dos aforo en periodos de tiempo diferente, así: Aforo uno: 25 de noviembre

de 2009 época seca (verano), Aforo dos: 30 de julio de 2010 época lluvia (húmeda),

ambos aforos se realizaron en el periodo de prefloración del Colosoana.

Posteriormente se procedió a identificar las especies herbáceas presentes en la

pastura para definir la composición florística a partir de los aforos, seleccionando las

46

especies diferentes a la gramínea y luego pesando en la gramera para definir

composición de la pastura a partir de valores porcentuales teniendo como referente el

peso de las especies predominantes.

3.3.1 Análisis bromatológico. Las muestras de forraje para el análisis bromatológico se

recolectaron en cada parcela mencionada para la estimación de biomasa. Las

muestras se secaron a 60°C en horno, por 48 horas, para determinar materia seca

inicial, posteriormente se realizaron los análisis de materia seca total en horno a 105°C

por 12 horas.

Cada una de las muestras fue molida para luego ser enviada al Laboratorio de

Ecofisiología Animal de la Facultad de Medicina Veterinaria y Zootecnia de la

Universidad del Tolima, donde se estimó la proteína bruta mediante Micro-Kjeldahl,

fibra detergente ácida y fibra detergente neutra, a través del uso de detergentes, tal y

como lo describe Van Soest et al., (1991).

El análisis de energía bruta se realizó mediante bomba calorimétrica en el Laboratorio

de Nutrición Animal adscrito al Departamento de Ciencias Agropecuarias de la

Universidad Nacional de Colombia, Palmira.

3.4 ESTIMACIÓN DE VARIABLES AMBIENTALES

Los datos de las variables climáticas fueron obtenidos de la estación Agro

meteorológica automática satelital ubicada en la hacienda pajonales. Las variables

micro climáticas evaluadas durante los dos meses (diciembre 2009 y enero 2010) de

estudio fueron temperatura y precipitación.

La primera fase del estudio se realizó durante el mes de diciembre del año 2009,

correspondiente la época lluviosa (húmeda), la precipitación total del mes fue de 94

mm, registrando una temperatura promedio de 28.7 grados ºC, una máxima de 36 ºC

y una mínima de 24 ºC. Los días que presentaron las temperaturas más bajas

(mínimas) fueron el nueve y el dieciocho con 27.7ºC y 27.2 ºC respectivamente,

47

mientras que los días con las temperaturas más altas (máximas) con un promedio de

30.4ºC se registraron los días catorce y dieciséis del mes correspondiente a época

húmeda.

La segunda fase del estudio se realizó durante el mes de enero del año 2010,

correspondiente a la época seca, la precipitación total durante este mes fue de 12 mm,

se registró una temperatura promedio de 29.8 grados centígrados, una máxima de

38ºC y una mínima de 22 ºC. Los días de temperatura alta (máximas) fueron el

dieciséis y el diecisiete con 31.5ºC y 31.3 ºC; las mínimas temperaturas se registraron

los días catorce y dieciocho con 29.6ºC y 29.7ºC. (Ver tabla 6).

Tabla 6. Promedio Temperatura Del Aire Durante las Dos épocas de estudio en el

Trópico Seco Departamento Del Tolima.

Época Húmeda Época Seca

Mínimas

Temperaturas

ºC

Máximas

Temperaturas

ºC

Mínimas

Temperaturas

ºC

Máximas

Temperaturas

ºC

Horas Dic-9 Dic-18 Dic- 14 Dic-16 Ene-14 Ene-18 Ene-16 Ene-17

7:00 24.2 24 24.6 24.8 23.6 23.8 24.8 23.2

13:00 31.2 31.2 36.8 36.2 35 34.6 37.4 38.4

19:00 27.6 27.6 29.6 30.2 30.2 30.6 32.2 32.2

Fuente: Autores.

3.5 DETERMINACIÓN DE GASTO DE ENERGÍA

Para la determinación de los requerimientos de energía y su relación con gasto de

energía generado por las actividades de los animales en pastoreo, fueron revisadas

las bases metodológicas empleadas para predecir los requerimientos de energía según

el efecto de los factores topográficos y ambientales en el desplazamiento y pastoreo de

48

los animales, a partir de la literatura científica y experiencias prácticas que se

publicaron durante las últimas décadas.

Basados en los registros de desplazamiento diario de los animales obtenidos por medio

de los receptores GPSs y las ecuaciones del modelo (NRC, 1996), para la predicción

de la energía neta de mantenimiento se determinó el costo de los requerimientos

energéticos de los animales.

Requerimientos de ENm para ganado de carne.

ENm =0.077 Mcal/EBW 0.75

Donde

EBW= peso metabólico del animal vacio.

EBW= PV x 0.96

PV= peso vivo 480 Kg.

ENm =0.077 Mcal/EBW 0.75

ENm =0.077 Mcal/460.8 0.75

ENm = 7.66 Mcal

Ajuste de raza a la ENm

ENm= 7.66Mcal x ajuste

Donde

Ar1= animales F1 doble propósito = 1.2

Ar2 = animales de raza brahmán = 0.

ENm= 7.66Mcal x Ar1

49

ENm= 9.19Mcal para los animales F1.

ENm= 7.66Mcal x Ar2 ENm= 6.89Mcal para los animales brahmán

Tabla 7. Forraje verde (Fv) ton/ha.

A < 20% 12.2

B ≥20 < 40% 12.7

C ≥ 40 <60 % 9.8

D ≥ 60< 80 % 10.2

E ≥ 80 % 10.3

Efecto de la actividad en ENmact en pastoreo.

ENmact(Mcal/dia)= [( 0.006 x IMS ( 0.9 – D)) + ( 0.05 X T / ( FV ⁺3)) ] x PV/ 4.184

Donde

IMS= Ingestión de materia seca = 8.64 Kg (1.8% del PV)

Digestibilidad del forraje (D) = 60.5 % Topografía (T)= 1.5

Forraje verde (Fv) = de acuerdo a cada cobertura arbórea (Ver tabla 7).

Fuente: Autores

50

3.5.1 Costo Energético del Traslado y Pastoreo Con base en los reportes del estudio

realizado por (Di Marco & Aello, 1998), se realizaron las estimaciones sobre el gasto

energético para las actividades en pastoreo como lo son la cosecha de forraje y la

caminata (traslado), estos fueron considerados por separado debido a que el gasto

energético depende de la velocidad en que se mueve el animal y la distancia que

recorre en cada actividad y se expresa en relación con un valor de índice del gasto

energético de animales en corrales (Ver tabla 8).

Tabla 8. Gasto Energético de novillos en reposo o durante la marcha a velocidades

diferentes en el plano o en 6 % de pendiente.

Variable Gasto Energético Incremento en el gasto de energía

por caminar un Kilometro

kcal/h/kg 0.75 Iw (Kcal/km/Kg 0.75)

Descansando en corrales 3.42 1.00 Caminando en terreno

plano: Velocidad 1 km/h 3.92 1.15 0.50

Velocidad 2 km/h 4.40 1.29 0.49 Velocidad 3 km/h 4.72 1.38 0.43 Velocidad 4 km/h 4.83 1.42 0.35

caminando en terreno 6 % pendiente:

Velocidad 2 km/h 4.78 1.40 0.68

Fuente: Di Marco & Aello (1998).

ENmact= [(0.006 x 8.64 (0.9 – 0.52)) ⁺ (0.05 X 1.5 / (12 ⁺3))] x 480/ 4.184

ENmact= [(0.02)⁺( 0.006) x 114.72

ENmact= 2.33 Mcal/día

Exigencia ENmtotal para animales en pastoreo ENm + ENmact

51

El incremento en los requerimientos de mantenimiento (IMR) debido a la actividad de

los animales en condiciones de pastoreo se calcula con la siguiente ecuación:

Ecuación 5. IMR = (horas de descanso x 1 + h de pastoreo x Ig + h de caminata x Iw) / 24 h

Donde:

El incremento en el gasto de energía por pastoreo (Ig= 1.16)

Factor de incremento del gasto de energía con relación a los animales en reposo

(Iw= 1.29), teniendo en cuenta una velocidad de 2 Km/hora.

Los datos de horas de descanso, pastoreo y caminata se analizan por separado para

cada una de las razas teniendo en cuenta los resultados de las dos épocas del estudio.

3.6 ANÁLISIS ESTADÍSTICO Las variables de respuesta relacionadas con el movimiento de los animales (distancias

diarias recorridas, número de posiciones por celda en la grilla,) y cobertura arbórea

fueron estimadas usando ArcView 3.2 y ArcGIS 9.2, con el apoyo de las herramientas

compatibles con ArcGIS 9.3 como Feature Analysis .La información se analizó

estadísticamente en el paquete estadístico Infostat. Se realizó prueba de chi-cuadrado

para evaluar la dependencia o no de las observaciones visuales en campo con los

registros suministrados por los GPSs. Se realizó análisis de variancia para la

producción de biomasa en función de la cobertura arbórea expresada en MS para

época seca y época húmeda; análisis de varianza para la cantidad de energía bruta de

los forrajes producidos en función de las diferentes coberturas arbóreas. Para evaluar

los promedios de distancia recorrida por los diferentes componentes raciales se realizó

un análisis de varianza.

4 RESULTADOS Y DISCUSIÓN

52

4.1 INDICADORES NUTRICIONALES DEL FORRAJE

4.1.1 Biomasa disponible. La producción promedio en MS de B. pertusa (kg/ha/corte)

en el potrero estudiado durante las época seca y húmeda en desarrollo de la

investigación presentó un valor promedio de 3800 kg/ha/corte disponibilidad de materia

seca durante las dos épocas, la figura 4 muestra los rangos de cobertura arbórea

presentes en el potrero y se puede afirmar que las áreas con una cobertura arbórea ≤

40 % presentaron una mayor producción de materia seca tanto en la época seca como

en la época húmeda con una disponibilidad de 4300 kg/ha/corte. En el análisis de

variancia para la producción de biomasa en función de la cobertura arbórea expresada

en materia seca para época seca y época húmeda no se encontraron diferencias

estadísticas significativas (P > 0.05).Chamorro, Evangelista, & Cuesta, (2005) en un

estudio realizado en el municipio de Saldaña Tolima bajo condiciones de bosque seco

tropical reportan disponibilidad de MS para B. pertusa en época húmeda fluctuante

entre 452 y 1.784 Kg/ha, mientras que en la época seca el reporte para producción de

biomasa para B. pertusa fluctuó entre 1.008 y 1.445 Kg/ha, concluyendo que en la

época seca bajo las condiciones del sitio donde se realizó el estudio esta gramínea

presento una mayor producción de biomasa.

Figura 4. Producción de biomasa promedio en Kg de MS/ha/corte del pasto

(Bothriochloa pertusa)

0

1000

2000

3000

4000

5000

4121 4494 3436 3529 3507

Disp

onib

ilida

d de

mat

eria

seca

(k

g/ha

/cor

te)

Cobertura arbórea (%)

Época seca

54

rebrote en época seca. Sierra et al., (1986) en un estudio realizado en la costa atlántica

con pasto Colosoana reportaron valores de proteína de 8.3% para el día 28 de rebrote

e inferior al 6% después del día 42. Piñeros., et al (2009), en un estudio realizado con

gramíneas del genero Bothriochloa (B. pertusa y B. saccharoides), reportan valores de

proteína cruda de 5.24%, en otro estudio Martin (1998), evaluó la calidad nutricional

de cinco especies de Bothriochloa alcanzando un promedio de 6.92% con rangos entre

2.1% a 10.2%. Estos estudios reportan valores promedio por debajo de los encontrados

en el presente estudio, esto se puede explicar al efecto que realiza las diferentes

coberturas arbóreas. Eriksen y Whitney (1981) indican que la intensidad de luz que

reciben las pasturas modifica la composición química del forraje y otros autores han

encontrado incrementos en el contenido de proteína cruda a medida que disminuye la

transmisión de luz (Wilson, 1982; Bustamante, 1991; Belsky, 1992; Carvalho,Freitas,

Almeida & Villca, 1994; Zelada, 1996).

Lacorte & Fassolah (2002), en un estudio realizado con Axonopus compressus bajo

diferentes niveles de sombra (0%, 30%, 50% y 65%) en parcelas sin fertilización,

encontraron valores de proteína de 9,4%; 10,2%; 9,2% y 12,1%, respectivamente,

concluyendo que se obtienen mejores resultados en proteína a medida que el pasto

tiene más sombra, estos valores reportados para proteína en esta gramínea en función

de los niveles de cobertura arbórea, concuerdan con los valores altos para proteína

encontrados en las zonas del potrero en estudio donde la cobertura fue superior al

80%.

Tabla 9. Análisis bromatológico del pasto Colosoana bajo diferentes coberturas

arbóreas en el trópico Seco del Tolima.

55

MS: materia Seca; Pro: proteína; FND: fibra detergente neutra; FDA: detergente acida; Cel: Celulosa; Hem: hemiculosa; Lig: lignina; Cen: cenizas; EE: extracto etéreo.

Fuente: Autores

Cobertura MS (%)

Pro (%)

FDN (%)

FDA (%)

Cel (%)

Hem (%)

Lig (%)

Cen (%)

EE (%)

˂20 31,3 7,3 68 52 32,2 15,8 20 11,6 0,40

≥20 - ˂40 35,1 7,2 69 52 30,1 17,2 21 12,3 0,61

≥40 - ˂60 33,9 7,9 70 56 31 13 25 12 0,61

≥60 - ˂80 33,8 8,3 66 55 32,4 12 22 12 0,63

≥80 33,9 8,2 66 54 29,6 12 24 14,2 1,2

4.1.2.2 Carbohidratos estructurales. El mayor contenido de fibra detergente neutro se

encontró en la cobertura entre 40 y 60% con un 70%; mientras que el menor se registró

en coberturas entre 60-80% con 66%. En fibra detergente ácida, el valor más alto se

presentó en cobertura de 40-60% (56%) y el menor en coberturas ≤40% con (52%). La

mayor lignina en la pastura fue registrada a 40-60% de cobertura, con un valor de 25%,

mientras la menor se detectó a menos de 20% de cobertura (20%; ver tabla 9). Como se observa en la figura 5, el comportamiento de los carbohidratos estructurales

del pasto Colosoana presenta una tendencia a bajar el porcentaje de estos bajo

cobertura altas (superiores al 80%), también se observa que la lignina compuesto que

afecta la digestibilidad presenta un mayor porcentaje al aumentar la cobertura arbórea,

esto se puede explicar ya que las plantas modifican su estructura química como

respuesta al aumento de penumbra. Algunos autores señalan que la radiación

disponible influye en numerosos procesos fisiológicos, morfogenéticos y reproductivos

de las plantas (Valladares, Aranda, & Sanchez-Gómez, 2004). Pentón & Blanco

(2000) evaluaron las siguientes gramíneas: Panicum maximun, Brachiaria decumbens,

Dichanthium, D. annulatum, D. caricosum, y Paspalum notatumex bajo tratamientos

que contenían altos porcentajes de sombra y un tratamiento a libre exposición, dónde

los análisis estadísticos arrojaron diferencias significativas entre los componentes

estructurales de las diferentes especies, dentro de ellos carbohidratos estructurales,

56

reportando que los componentes estructurales se encontraban en mayor proporción en

las plantas que se encontraron a libre exposición.

Figura 5. Porcentaje de carbohidratos estructurales y lignina presente en el pasto

Colosoana bajo diferentes coberturas arbóreas en el trópico seco del Tolima.

Fuente: Autores

Montserrat (1961) afirma que al disminuir la cantidad de hidratos de carbono disminuye

la apetecibilidad de las especies forrajeras bajo sombra, lo cual explicaría el número de

visitas realizada por los bovinos en las zonas de alta cobertura.

Por otro lado, (Piñeros, Mora, & Holguín, 2011) encontraron que los carbohidratos

estructurales (FDN) en su estudio con Brothriochloa saccharoides aumento a medida

que disminuyo la exposición solar sobre el pasto. En otros estudios Bolivar (1998) en

una evaluación de Brachiaria humidicola en sistemas silvopastoriles, encontró que la

FDN es un poco más alta bajo sistemas sombreados (86,4%) que a libre exposición

(84,7%). Estos valores reafirman el hecho de que las gramíneas pueden responder de

una forma positiva a altos porcentajes de sombra; concordante con los datos del

presente estudio, arrojando evidencia que demuestra que el B. pertusa presenta un

0

5

10

15

20

25

30

35

40

20 20-40 40-60 80

Car

bo

hid

rart

os

Estr

uct

ura

les

(%)

Cobertura (%)

CEL

HEM

LIG

57

comportamiento negativo en relación con los carbohidratos estructurales cuando se

encuentra bajo altos porcentajes de sombra.

4.1.2.3 Energía Bruta. En el análisis de varianza no se encontraron diferenticas

estadísticamente significativas (p >0.05) con respecto a la cantidad de energía bruta

de los forrajes producidos en función de las diferentes coberturas arbóreas. Sin

embargo se observa un valor elevado de la energía bajo los rangos de cobertura ≥

40%. También se observa que el menor valor de energía se encuentra en coberturas

≥20 < 40%, Según Wilson, citado por (Restrepo, 2002), el contenido de energía

metabolizable bajo el dosel de los árboles muestra una tendencia a incrementarse al

ser comparado con monocultivos de pasto. (Ver tabla 10).

4.2 COMPORTAMIENTO DE LOS BOVINOS EN PASTOREO

4.2.1 Actividad no actividad. La evaluación del comportamiento animal clasificada como

actividad y no actividad permitió el análisis de 2441 datos producto de las

observaciones visuales en campo y los registros de GPS. Todas las posiciones que

registraron distancias menores de 4 metros y que coincidieron con las observaciones

visuales en un 72% se clasificaron en No actividad (Descanso). Las posiciones que

registraron distancias mayores de 12 metros y que coincidieron con las observaciones

Cobertura Kcal/Kg

< 20% 3.98

≥20 < 40% 3.95

≥ 40<60 % 4.1

≥ 60< 80% 4.08

≥ 80 % 4.06

Fuente: Autores.

Tabla 10. Producción de energía calorimétrica del pasto B. pertusa en el trópico seco

del Tolima.

58

visuales en un 68% se clasificaron como traslado (Caminata) y por defecto las demás

posiciones que registraron distancias entre 4 y 11 metros se clasificaron como

pastoreo. (Ver tabla 11). El valor (p=0) de la prueba Chi-cuadrado indica que existe

dependencia entre las observaciones visuales y los datos predichos o esperados

producto de la clasificación en metros para cada actividad.

Tabla 11. Coincidencias en porcentaje para datos producto de observaciones visuales

con respecto a datos predichos o esperados.

Fuente: Autores.

comportamiento de las vacas estudiadas teniendo como referencia las variables

definidas como actividad y no actividad muestra que para actividad las vacas F1

presentaron menos posiciones registradas en comparación con las vacas Brahmán,

mientras que para No actividad las vacas F1 presentaron el mayor número de

posiciones registradas en desarrollo del estudio. (Ver figura 6). Lo que sugiere que las

vacas F1 bajo las condiciones del potrero estudiado caminan menos y descansan más

posiblemente debido estrés climático y al color de su pelaje.

Figura 6. Porcentaje de registro para posiciones totales de actividad y no actividad.

Comparación No. Datos Coincidencia

No actividad

observada 1217

No actividad predicha 877 0,72

Actividad observada 1224

Actividad predicha 502 0,41

59

Fuente: Autores.

En la figura 7 se observa el comportamiento de las vacas según la raza en función de

las variables estudiadas para Traslado, Pastoreo y Descanso. Las vacas F1 presentan

menos posiciones clasificadas como traslado con respecto a las vacas brahmán pero

mayor número de posiciones para descanso, mientras que para pastoreo se evidencia

una tendencia similar en el número de posiciones con respecto a las dos razas.

Figura 7. Porcentaje de registro para posiciones totales para cada actividad.

57

43

59

41

0

10

20

30

40

50

60

70

ACTIVIDAD NO ACTIVIDAD

Po

rce

nta

je %

F1

Br

33

24

43

35

24

41

0

10

20

30

40

50

TRASLADO PASTOREO DESCANSO

Po

rce

nta

je %

F1

Br

Fuente: Autores.

5678

Br F1

7,3

6,1

Reco

rrid

o pr

omed

io

km/d

ía

Componente racial.

0,0

2,0

4,0

6,0

8,0

10,0

F1Br

6,35,8

6,58,2

Reco

rrid

o pr

omed

io k

m/d

ía.

Componente racial.

Época seca

Época húmeda

62

4.2.3 Comportamiento etológico. Como se observa en la figura 10, las tendencias de

comportamiento de los bovinos en función del movimiento durante el estudio presento

un patrón cíclico influenciado por la temperatura ambiental, caracterizado por dos

momentos en el día donde los animales tienen una mayor actividad y recorren grandes

distancias, estos momentos se ubican entre las 7:00 – 8:00 horas y de las 16:00 a las

19:00 horas donde el recorrido promedio realizado a través del potrero fue de 1291

metros y 1810 metros respectivamente, estas horas, donde se evidencia una mayor

actividad (traslado y pastoreo) por parte de los bovinos corresponde a las horas más

frescas del día; momentos que son aprovechados por los animales para explorar las

diferentes zonas en busca de una mejor oferta dietaría (pasto). Estos resultados

concuerdan con los reportados por (Kilgour, Uetake, Ishiwata, & Melville, 2012), donde

se produjo un patrón caracterizado por dos principales concentraciones de pastoreo,

una en torno a la salida del sol y otra en torno a la puesta del sol. (Ver anexo E).

Figura 10. Patrón de pastoreo de bovinos durante el día en el trópico seco

colombiano

Fuente: Autores

0

200

400

600

800

1000

1200

1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18 19 20 21 22 23 24

De

spla

zam

ien

to (

m)

Horas del Día.

63

Perez, Soca, Diaz, & Corzo (2008) en estudios similares evaluaron el comportamiento

bovino en una pradera monofitica, encontrando que los factores climáticos fueron

determinantes para que los animales realizaran otras actividades, tales como el

descanso, el consumo de agua y la rumia, especialmente en los intervalos entre las

12:00 y las 14:00 horas. El comportamiento en estas horas concuerda con los

resultados encontrados en el presente estudio y reportados por (Matias, 1998;

Ramirez, 2012) bajo condiciones del trópico.

Por otro lado, se observa que en las horas más calurosas los bovinos prefieren estar

inactivos o realizando el menor movimiento posible. Galloso (2007), afirma que el

factor climático incide en la actividad ganadera en forma directa, al actuar sobre la

fisiología productiva del animal, y en forma indirecta, fundamentalmente, al afectar el

desarrollo del pasto y los forrajes. Bavera (2004) plantea que los principales factores

climáticos que afectan el comportamiento animal son: la temperatura del aire, la

radiación solar, la humedad relativa, las precipitaciones y la velocidad del viento.

4.2.4 Movimiento de los animales durante las horas del día. El análisis de los datos

correspondientes a la ubicación espacial de las vacas en estudio permitió precisar el

tiempo destinado en las actividades realizadas por los animales en el potrero; de

manera general que los bovinos evaluados distribuyen las horas del día en función de

la temperatura y la época; en promedio durante el día dedicaron 14 horas (58%) del

tiempo a Actividad (Traslado + Pastoreo) distribuido en 8 horas de traslado y 6 horas

de pastoreo, mientras que a no Actividad (Descanso) dedicaron 10 horas (42%).

Como se aprecia en la tabla 12 la distribución de tiempo por actividad dado en

horas/día por parte del grupo de animales pertenecientes al componente racial F1

(Brahmán x Holstein) durante la época húmeda presento el siguiente comportamiento:

9.86 horas a descansar, 5.44 horas a pastorear y 7,52 a trasladarse en el potrero. Por

otro lado las actividades realizadas por los bovinos brahmán se distribuyen de la

siguiente forma: 8.91 horas a descansar, 5.49 horas a pastorear y 8,39 a trasladarse

64

Durante la época seca los animales presentaron el siguiente comportamiento: vacas F1

(Brahmán x Holstein) 10.78 horas a descansar, 6.39 horas a pastorear y 6.83 a

trasladarse en el potrero. Por otro lado las actividades realizadas por los bovinos

brahmán se distribuyen de la siguiente forma: 11.18 horas a descansar, 6.45 horas a

pastorear y 6.37 a trasladarse. El análisis estadístico para los datos de Actividad

(Traslado + Pastoreo) y No Actividad (Descanso) indica que las vacas F1 para no

actividad presentan un comportamiento similar (p > 0.05).

Como se aprecia en las figuras 9 y 10, con respecto al pastoreo en días con

temperaturas frescas los animales dedican más tiempo a pastoreo en las horas diurnas

(6:00 – 17:59 pm) que en las nocturnas mientras que en días con temperaturas altas

los animales de las dos razas dedican más tiempo a esta actividad durante las horas

de la noche evitando la influencia de las altas temperaturas que se presentan durante

el día; en cuanto al traslado se observa que existe movimiento de largas distancias

en horas de la mañana lo cual concuerda con los estudio realizados por Tomkins &

Tabla 12. Actividad horas día durante las dos épocas de estudio.

Raza Actividad Época

húmeda

época

seca (p)

F1.

Traslado 7,52 6,83 0,012

Pastoreo 5,44 6,39 0,039

Descanso 9,86 10,78 0,198

total 24 24

Br.

Traslado 8,39 6,37 0,000 Pastoreo 5,49 6,45 0,003 Descanso 8,91 11,18 0,000

total 24 24

Fuente: Autores

65

Filmer (2007) que reportan dos periodos de traslado en horas del amanecer y el

atardecer.

Dentro de estos resultados para días con máximas temperaturas (época seca) es

importante resaltar el comportamiento marcado por parte del grupo de animales F1 con

genética europea, debido a que estos utilizan más parte del tiempo en actividad de

traslado, lo cual sugiere un estado de inquietud que puede ser ocasionado por las

condiciones climáticas adversas que los obliga a buscar un lugar más confortable.

Stewart & Brody (1954) afirman que el ganado cambia de postura y orientación al

sol para reducir la ganancia de calor originada por la radiación solar.

Se observó también que el tiempo de descanso aumenta paulatinamente al trascurrir

las horas, especialmente entre las 10:00 horas y las 15:00 horas, donde la temperatura

promedio alcanzo 37,2 ºC registrando los siguientes tiempos para las actividades de

descanso, pastoreo y caminata: 4.2 horas, 1 hora y 0.8 horas respectivamente para las

F1 y 4.2 horas, 1.3 horas y 0.6 horas respectivamente para las vacas brahmán. Aunque

los comportamientos son similares dentro los componentes raciales se observa una

tendencia por parte de la raza brahmán hacia un consumo mayor de forraje durante

este periodo. Kibler & Brody (1952), afirman que una respuesta fisiológica al estrés por

calor es una reducción en la producción de calor que a su vez es causada en gran

parte por una reducción en el consumo de alimento, lo cual explicaría la leve

disminución del consumo por parte de los bovinos F1. García & Wright (2007) en

evaluaciones similares encontraron que durante los días cálidos en época seca, para

que se puedan perder cantidades significativas de calor a través de la evaporación, es

necesario que la humedad relativa sea baja.

El stress que resulta de una combinación de temperatura ambiente elevada y humedad

relativa se mide como el índice de temperatura y humedad (THI). Cuando los

mecanismos fisiológicos (Ejemplo: sudoración, jadeo) y los cambios

de comportamiento (Ejemplo: búsqueda de lugares más frescos) diseñados para

contrarrestar el aumento en la temperatura ambiente alcanzan su máximo nivel, la

66

alternativa que le queda al animal es reducir el consumo, en particular de aquellos

alimentos de alto contenido en fibra ya que generan un gran calor de fermentación en

el rumen. (García & Wright, 2007).

4.2.5 selección de cobertura arbórea y uso del hábitat El estudio permitió definir que teniendo en cuenta la relación del comportamiento de

los bovinos según los componentes raciales y la preferencia por zonas con

determinada cobertura arbórea; el mayor porcentaje de visitas a las diferentes

coberturas se presentó en las coberturas < 20 % con un 51 % del total de los registros

GPS durante el estudio, el 25 % de los registros se presentó en las coberturas ≥20

<40 %, siendo la cobertura ≥ 80 % la que menos registros de posiciones tubo durante

los dos meses de estudio con el 1.3 % del total de las visitas. (Ver tabla 13). (Kilgour et

al., 2012) reportan en un estudio de comportamiento bovino que el 76% de los

registros durante su estudio se presentaron mientras los animales estaban en

pastoreo sin cobertura arbórea y el porcentaje restante fue registrado mientras los

animales estaban bajo la sombra de los árboles, datos que concuerdan con lo estimado

en este estudio, donde el mayor registro de posiciones se presentaron en áreas de

cobertura arbórea < 40%.

Tabla 13. Porcentaje de visitas en las diferentes coberturas.

Fuente: Autores

Cobertura Arbórea.

Visitas Porcentaje

visitas

< 20% 23443 51.2%

≥20 < 40% 11739 25.7%

≥ 40<60 % 5686 12.5%

≥ 60< 80% 4232 9.2%

≥ 80 % 655 1.3 %

Total 45755 100 %

67

Figura 11. Actividades realizadas por bovinos F1 (Brahmán x Holstein) en el trópico seco del Tolima. A) actividades en días máximas temperaturas ; B) actividades en días mínimas temperaturas

Figura 12. Actividades realizadas por bovinos de la raza Brahmán en el trópico seco del Tolima. A) actividades en días calurosos; B) actividades en días frescos.

Fuente: Autores

68

El movimiento y ubicación de los animales durante las diferentes horas del día varío

notablemente (ver figura 13), se pudo apreciar como los animales se dispersan por el

potrero ubicándose bajo las diferentes coberturas; al comparar la actividad durante las

horas del día encontramos que a la 1:00 am los animales se encuentran explorando

zonas con coberturas <60 %, a las 6:00 am se observa la tendencia de explorar zonas

de menor cobertura del potrero, a las 9:00 am se empieza a evidenciar la influencia de

la temperatura pues los animales se ubican en zonas próximas a los bebederos con

coberturas < 40% tendencia que se ve mucho más marcada a las 13:00 pm cuando

se presenta el mayor pico de temperatura, a las 15:00 los animales se alejan un poco

más de los bebederos, a las 18:00 los animales comienzan a mostrar el segundo pico

de traslado dispersándose por el potrero para pastorear durante las horas más frescas

de la noche en zonas con coberturas,,>40%.…

Figura 13. Movimiento y ubicación de los animales durante las diferentes horas del día

1:00 am 6:00 am

69

9:00 am 13:00 pm

15:00 pm 18:pm

.

Fuente: Autores.

La tendencia observada en días cálidos es a estar más tiempo bajo las sombras de los

árboles y en zonas cercanas a los bebederos, principalmente en las horas más

calurosas del día (10:00 horas a 14:00 horas). En los días con temperaturas más

frescas esta tendencia disminuye. Ramírez., (2012) señala que las mayores visitas a

zonas con cobertura arbórea se dan entre las 11:00 y las 14:00 horas del día. Brosh et

al, (2004), reportan que cuando el pico de pastoreo se presenta en la mañana, los

animales durante la tarde se encuentran en zonas boscosas, estas diferencias

70

probablemente reflejan la menor carga de calor en el bosque debido a la sombra de

los árboles.

Como se observa en las figuras 14 y 15, los bovinos prefieren zonas de cobertura

arbórea intermedia (20 a 40 %) al momento de pastorear, las zonas con cobertura ≥

40% son las que mayor disponibilidad de forraje tienen dentro del potrero en

comparación con las zonas de mayor cobertura arbórea. (Kaufmann, Bork, Blenis, &

Alexander, 2013) reportan una marcada preferencia por praderas con poca cobertura

arbórea consistente con la noción de que el ganado selecciona hábitats que

proporcionan la mayor disponibilidad de la biomasa, en particular de la hierba, el

componente principal de la dieta del ganado manteniéndose cerca a las fuentes de

agua y evitando zonas con pendientes mayores al 10 %, al igual que en nuestro estudio

Tomkins & Filmer (2007) encontraron una preferencia de pastoreo en las zonas con

coberturas despejadas, evitando las zonas dominadas por el terreno escarpado.

(Putfarken, Dengler, Lehmann, & Härdtle, 2008) que el ganado frecuenta hábitats

húmedos, donde la biomasa era abundante y evitaron las zonas con pastos

improductivos y de bajo crecimiento, sin embargo se traslada a estos hábitats cuando

disminuye la oferta de alimento producto de la época con una utilización limitada,

siendo la disponibilidad de agua el factor fundamental al elegir lugares de alimentación.

0%

20%

40%

60%

80%

100%

1 3 5 7 9 11 13 15 17 19 21 23

A. P

erm

anen

cia

vs C

ober

tura

(%

)

Hora

C5 C4 C3 C2 C1

0

20

40

60

80

100

1 3 5 7 9 11 13 15 17 19 21 23B. P

erm

anen

cia

vs C

ober

tura

(%

)

Hora

C5 C4 C3 C2 C1

0%

20%

40%

60%

80%

100%

1 3 5 7 9 11 13 15 17 19 21 23A. P

erm

anen

cia

vs C

ober

tura

(%)

Hora

C5 C4 C3 C2 C1

0%

20%

40%

60%

80%

100%

1 3 5 7 9 11 13 15 17 19 21 23B. P

erm

anen

cia

vs C

ober

tura

(%)

Hora

C5 C4 C3 C2 C1

72

4.2.6 Bebederos El promedio las visitas en horas del medio día y la tarde representan el 58 % del total

de las visitas a los bebederos, coincidiendo con las horas de mayor temperatura

durante el día, las visitas en horas de la mañana representen el 31% y el 11%

restante constituyen visitas en las horas de la noche.

Figura 16. Visitas al bebedero de bovinos en pastoreo extensivo durante la época

lluviosa en el trópico seco de Colombia. A) época húmeda, B) en época seca.

Fuente: Autores.

En la figura 16 se observa que el consumo de agua y visitas al bebedero están

influenciadas por las horas del día, lo que a su vez está relacionado con la

temperatura; esto repercute sobre el movimiento de los animales presentándose una

menor actividad de pastoreo y traslado en las horas del día durante la época seca.

Durante el mes de diciembre de 2009 correspondiente a la época húmeda, los

animales se alejaron una distancia promedio de 810 metros de las fuentes de agua,

recorriendo mayores distancias del potrero en horas frescas de la tarde, donde se

presento el mayor porcentaje de traslado de los animales. En la época seca

73

correspondiente al mes de enero de 2010 las vacas se movilizaron en menor

proporción, conservando menor distancia con respecto a los bebederos (680 metros).

Tomkins & Filmer (2007), encontraron que el pastoreo se concentró en las zonas

cercanas al agua y esto demuestra la influencia de un punto único como bebedero

sobre la distribución de pastoreo. En estudios similares (Depew, 2004), reporta que el

ganado frecuenta las áreas alrededor de los bebederos durante la primavera y verano,

pero mostro una menor dependencia de las zonas cercanas a fuentes de agua durante

el invierno. También reporta que en los paisajes semiáridos del sur de Texas, los

animales se encuentran cerca a los lugares de agua durante el medio día para aliviar

el estrés térmico.

Figura 17. Bebederos ocacionales formados por desague de aguas lluvias.

Como se observa en la figura 17 dentro del potrero se crean bebederos transitorios al

depositarse el agua de escorrentía en depresiones del terreno, convirtiéndose en una

alternativa de consumo de agua para los bovinos, (Depew, 2004), reporta que las

precipitaciones crean charcas temporales de bebida, lo que permite que los animales

Fuente: Autores.

74

encuentren más fuentes de agua alternativas y puedan recorrer mas distancias en días

de época húmeda. Tomkins & Filmer (2007) también reportan que algunos animales

monitoreados en su estudio no volvieron a la fuente de agua hasta por tres días,

asumiendo que consumieron agua en charcas creadas después de las lluvias.

4.3 GASTO ENERGÉTICO DE LOS ANIMALES EN PASTOREO

El análisis para el gasto de energía basado en las ecuaciones del (NCR, 1996) mostro

una tendencia de mayores requerimientos de energía neta de mantenimiento total

(ENmtotal ) por parte de las vacas del componente racial (F1) comparadas con las

Brahmán. (Ver tabla 14). Al analizar el costo energético en del pastoreo bajo las

diferentes coberturas arbóreas se observa que no existen diferencias estadística entre

las necesidades energéticas, aunque las necesidades de energía aumentan sutilmente

a medida que aumenta el porcentaje de cobertura arbórea, la menor exigencia

energética se presenta cuando los animales se encuentran pastoreando bajo la

cobertura arbórea (≥20 < 40%) esto se explica debido a la mayor oferta de biomasa

que existe bajo esta cobertura, lo que reduce el gasto de energía que produce

trasladarse a buscar forraje en otras áreas.

Tabla 14. Exigencia de Energía Neta de mantenimiento para bovinos F1 y Brahman

pastoreando en diferentes coberturas arbóreas en el trópico seco del Tolima.

Cobertura

arbórea

ENmtotal

M/cal

F1 (brahmán X Holstein)

ENmtotal

M/cal

Brahmán

A < 20% 11.52 9.22

B ≥20 < 40% 11.49 9.19

C ≥ 40 <60 % 11.61 9.31

D ≥ 60< 80 % 11.6 9.32

E ≥ 80 % 11.63 9.33

Fuente: autores.

75

Los resultados concuerdan con lo indicado por el NRC (1996) que señala diferencias

del 10% mayor en relación con componentes genéticos Bos taurus con relación a los

Bos indicus. (Chizzotti et al., 2007) afirman que el requisito de energía de

mantenimiento para animales mestizos Bos indicus x Bos taurus podría ser menor que

para animales la razas puras Bos taurus. En los reportes de (Nogueira, 2004; Calegare

et al., 2007) los requisitos de energía metabolizable fueron menores para animales del

componente genético cebú (Nelore) que para los grupos genéticos con mayor

porcentaje de sangre Bos taurus (Simental x Nelore), Igualmente Jenkins et al., (1991)

indicó que la EM requerida fue mayor en los animales de componente genético taurus

con mayor peso de adultos y un mayor potencial para la producción de leche. Garcia &

Wright (2007) reportan que situación se explica debido a las necesidades generadas

por el tamaño metabólico de la raza doble propósito (Simmental) en comparación con

la tipo carne (Angus).

De acuerdo con los resultados reportados por (Di Marco & Aello, 1998) en la tabla 17

se observa el costo de cada actividad física durante las dos épocas de estudio, se

evidencia un mayor gasto de energía en los días con mínimas temperaturas (época

lluviosa) relacionado con la mayor distancia que recorren los animales al momento de

trasladarse y el pastoreo, al evaluar los componentes genéticos el gasto es mayor para

los animales de raza brahmán que para los F1, esta tendencia se asume a que los

animales F1 Holstein x brahmán son los que menos distancia recorren.

El incremento en los requerimientos de mantenimiento IMR durante la época húmeda

para las vacas brahmán fue del 15 %, mientras que el incremento para las vacas F1

fue del 13 %, como se observa en la tabla 16 esta tendencia se revierte en la época

seca donde las vacas F1 tienen un mayor incremento en los requerimientos de

mantenimiento con un 12 % mientras las vacas braman tienen un 11 % de incremento.

Esto se asume al mayor tiempo que dedican a las actividades de pastores: pastoreo y

traslado, con (15 - 13 horas) en la época húmeda y (12 -11 horas) para la época seca

respectivamente para cada grupo genético.

76

Tabla 15. Gasto de energía Mcal/dia por cada actividad física.

Fuente: Autores

Tabla 16. Incremento en los requerimientos de mantenimiento (IMR) debido a las

actividades en condiciones de pastoreo.

Fuente: Autores

Época lluviosa.

F1

(Hol x bra ) Brahmán

Descanso 0,07 ± 0,01 0,06 ± 0,0

Pastoreo 0,18 ± 0,04 0,21 ± 0,03

Traslado 3,11 ± 0,32 3,84 ± 0,45

total 3,36 4,11

Gasto de energía Mcal/dia

Época verano

F1

(Hol x bra ) Brahmán

Descanso 0,07 ± 0,01 0,07 ± 0,02

Pastoreo 0,16 ± 0,03 0,18 ± 0,04

Traslado 2,72 ± 0,34 2,60 ± 0,35

total 2,95 2,85

F1 (Hol x bra ) Brahmán

Época húmeda 1.13 1.15

Época seca 1.12 1.11

77

5. CONCLUSIONES

El estudio del comportamiento animal bovino en función de los factores bióticos y

abióticos de la pastura, permite conocer el comportamiento diferenciado que tienen los

bovinos en relación con patrones de alimentación, consumo de agua y desplazamiento,

mostrando tendencias marcadas en cuanto a tiempo y segmentos del día destinados a

una u otra actividad; situaciones que se interrelacionan y ejercen especial impacto en el

gasto energético.

Las zonas de bosque seco tropical destinadas a pastoreo de bovinos, requieren

especial atención por parte de investigadores y productores, debido al manejo

deficiente que se le da al sistema y que se refleja en pasturas degradas y bajos

parámetros productivos. Los efectos provenientes del cambio climático obligan a

potenciar los recursos herbáceos y leñosos existentes en la pastura, estrechando la

relación suelo, planta, animal, ambiente en pro de una producción pecuaria sostenible.

Las pasturas tropicales requieren de diseños que contemplen especies forrajeras

multiestrato que aporten alternativas de nutrición y de bienestar al hato ganadero,

emergiendo los sistemas silvopastoriles como alternativas de producción ganadera

amigables con el medio ambiente y económicamente viables a partir de un enfoque

integral.

El uso de nuevas tecnologías como SIG y GPS aplicadas a la producción animal a

través del monitoreo de la ubicación espacial y temporal de los bovinos, permite

planificar y optimizar el uso que estos hacen de los recursos naturales, impactando de

manera positiva sobre el paisaje y permitiendo avanzar hacia sistemas de producción

bovina de precisión.

Más allá de la determinación simultánea de la distancia de los recorridos de pastoreo y

la posibilidad de estimar los costos de energía para la locomoción, el pastoreo o el

78

descanso, es importante tener en cuenta otros factores como la época del año, la

temperatura, la hora del día y la raza, al momento de estimar los requerimientos de

energía en vacunos.

79

RECOMENDACIONES

Nuestro país carece de información sólida sobre los patrones de comportamiento

bovino en pastoreo, por tal motivo es de vital importancia seguir formulando proyectos

de investigación encaminados a escudriñar aspectos hasta hoy no tenidos en cuenta

por productores como topografía, acceso al agua, arboles entre otros.

El comportamiento bovino varía según la raza y su vocación productiva; razón por la

cual sería importante realizar estudios en función de estos factores para razas

importadas y criollas especializadas en leche, carne y doble propósito, en busca de

tipificar grupos raciales con comportamiento óptimo para cada región ganadera de

nuestro país.

Realizar este tipo de estudios bajo sistemas silvopastoriles utilizando equipos que

puedan medir variables fisiológicas en los animales en campo; frecuencia cardiaca,

frecuencia respiratoria, temperatura corporal y rectal. Temática importante en tiempos

donde los factores relacionados con el cambio climático cada día son más acentuados.

80

REFERENCIAS

AFRC. Energy and protein requirements of ruminants. Wallingford: CAB International,

1993. 159p.

Aharoni, Y., Henkin, Z., Ezra, a, Dolev, a, Shabtay, a, Orlov, a, Yehuda, Y., et al.

(2009). Grazing behavior and energy costs of activity: a comparison between two

types of cattle. Journal of animal science, 87(8), 2719-31. doi:10.2527/jas.2008-

1505

Andrade, H. J. (1999). Dinamica Productiva de Sistemas Silvopastoriles con Acacia

mangium Y Eucalyptus deglupta en el Tropico Humedo. Centro Agronomico

Tropical de Investigación y Enseñanza.

Arias, R., Mader, T., & Escobar, P. (2008). Factores climáticos que afectan el

desempeño productivo del ganado bovino de carne y leche Climatic factors

affecting cattle performance in dairy and beef farms. Archivo Medicina Veterinaria,

22, 7–22.

Austin, G. P. A. T. (2003). INVESTIGATIONS OF CATTLE GRAZING BEHAVIOR.

ANIMAL SCIENCE. Texas Tech University.

Bailey, D. W. (2010). Invited Synthesis Paper Habitat Identification and Creation of

Optimum Conditions for Livestock, 58(2), 109-118.

Bailey, D. W., & Provenza, F. D. (2008). MECHANISMS DETERMINING LARGE-

HERBIVORE DISTRIBUTION, 7-28.

Bailey, D. W., Gross, J. E., Laca, E. A., Rittenhouse, L. R., Coughenour, M. B., Swift, D.

M., & Sims, P. L. (2000). Mechanisms that result in large herbivore graz- ing

distribution patterns, 49(September 1996), 386-400.

81

Barbari, M., Conti, L., Koostra, B. K., Masi, G., Guerri, F. S., & Workman, S. R. (2006).

The Use of Global Positioning and Geographical Information Systems in the

Management of Extensive Cattle Grazing. Biosystems Engineering, 95(2), 271-280.

doi:10.1016/j.biosystemseng.2006.06.012

Bavera, G.A. 2004. Comportamiento etológico de bovinos de carne. Curso de

producción bovina de carne. Cap. IV. Fac. Agronomía y Veterinaria. Universidad

Nacional de Río Cuarto. Córdoba, Argentina. www.producción animal.com.ar

Bolivar, D. M. (1998). Contribución de Acacia mangiumal mejoramiento de la calidad

forrajera de Brachiaria humidicolay la fertilidad de un suelo ácido en el trópico

húmedo. CENTRO AGRONOMICO TROPICAL DE INVESTIGACION Y

ENSEÑANZA.

Boshier, D., & Cordero, J. (2003). Árboles de Centroamerica un Manual para

Extensionistas. (CATIE & OFI, Eds.) (pp. 1-1079).

Bradley, D., MacHugh, D., Cunningham, P., & Loftus, R. T. (1996). Mitochondrial

diversity and the origins of African and European cattle. Proceedings of the

National Academy of Sciences of the United States of America, 93(10), 5131-5.

Recuperado de

http://www.pubmedcentral.nih.gov/articlerender.fcgi?artid=39419&tool=pmcentrez&

rendertype=abstract

Brosh, A., Henkin, Z., Ungar, E., Dolev, A., Orlov, A., Yehuda, Y., & Aharoni, Y. (2006).

Energy cost of cows' grazing activity: Use of the heart rate method and the Global

Positioning System for direct field estimation. Journal of Animal Science, 84(7),

1951-67. doi:10.2527/jas.2005-315

Buerkert, A., & Schlecht, E. (2008). Performance of three GPS collars to monitor goats '

grazing itineraries on mountain pastures. Elsevier, 5, 85-92.

doi:10.1016/j.compag.2008.07.010

82

Chamorro, D., Evangelista, J., & Cuesta, P. (2005). Caracterización nutricional de dos

asociaciones novillas con en pastoreo en. Revista Corpoica, VOL 6 No. , 37- 51.

Chizzotti, M. L., Valadares Filho, S. C., Tedeschi, L. O., Chizzotti, F. H. M., & Carstens,

G. E. (2007). Energy and protein requirements for growth and maintenance of F1

Nellore x Red Angus bulls, steers, and heifers. Journal of animal science, 85(8),

1971–81. doi:10.2527/jas.2006-632.

Cibils, A. F., & Brizuela, M. A. (2009). Tecnologías disponibles para el desarrollo de

Pastoreo de Precisión en Sistemas Extensivos de Pastizal Natural (pp. 1-6).

Depew, J. J. (2004). Habitat Selection and Movement Patterns of Cattle and white-tailed

deer in a temperate savanna. Texas A&M University.

Di Marco, O., & Aello, M. S. (1998). Energy expenditure due to forage intake and

walking of grazing cattle. Arquivo Brasileiro de Medicina Veterinária e Zootecnia,

53 No.1(0102-0935), 105-110.

EE.UU.,<http://www.esri.com/software/arcgis/index.html> , (consultado el 24 de octubre

de 2011.).

Esquivel, H., Ibrahim, M., Harvey, C. A., & Benjamin, T. (2009). Arboles Dispersos en

potreros y su efecto en la disponobilidad y composcion de la pastura.

ESRI, 2011 ArcGIS, vol. 9.2 Environmental Systems Research Institute, Redlands, CA,

Farm Animal Welfare Council (2009). Recuperado de http://www.fawc.org.uk. (acceso

16.02.12).

García, A y Wright, C. 2007. Efectos del medio ambiente sobre los requerimientos

nutricionales del ganado en pastoreo. Sitio Argentino de Producción Animal.

Galloso, M. A. (2007). Comportamiento alimentario de novillas Siboney de Cuba en un

sistema silvopastoril. UNIVERSIDAD DE MATANZAS "CAMILO CIENFUEGOS."

83

Gibb, M., & Orr, R. (1997). Grazing Behaviour of Ruminants. IGER INNOVATIONS, 53–

57.

Glaser, F. D. (2003). aspectos comportamentais de bovinos da raça angus a pasto

frente à disponibilidade de recursos de sombra e água para imersão.

UNIVERSIDAD DE SAO PAULO.

Gonzalez, G. G. (1993). El enfoque energetico en la produccion de hierba. Revista

PASTOS., XXIII (I), 3-44.

Hansen, P. J. (2004). Physiological and cellular adaptations of zebu cattle to thermal

stress. Animal Reproduction Science, 83, 349-360.

doi:10.1016/j.anireprosci.2004.04.011

Ibrahim, M., Villanueva, C., & Casasola, F. (2007). Sistemas silvopastoriles como una

herramienta para el mejoramiento de la productividad y rehabilitación ecológica de

paisajes Ganaderos en Centro América. Archivo latinoamericano Produccion

Animal., 15, 73-87.

Instituto Alexander von Humboldt. (2000). El Bosque seco Tropical (Bs - T) en

Colombia I . Introducción, (1971), 1-24.

Kadzere, C. T., Murphy, M. R., Silanikove, N., & Maltz, E. (2002). H eat stress in

lactating dairy cows?: a review. Livestock Poreduction Science, 77, 59-91.

Kaufmann, J., Bork, E. W., Blenis, P. V., & Alexander, M. J. (2013). Cattle habitat

selection and associated habitat characteristics under free-range grazing within

heterogeneous Montane rangelands of Alberta. Applied Animal Behaviour Science,

146(1-4), 1–10. doi:10.1016/j.applanim.2013.03.014

84

Kilgour, R. J. (2012). In pursuit of "normal": A review of the behaviour of cattle at

pasture. Applied Animal Behaviour Science, 138(1-2), 1-11.

doi:10.1016/j.applanim.2011.12.002

Kilgour, R. J., Uetake, K., Ishiwata, T., & Melville, G. J. (2012). The behaviour of beef

cattle at pasture. Applied Animal Behaviour Science, 138(1-2), 12-17.

doi:10.1016/j.applanim.2011.12.001

Lahitte., H, Ferrari.,H & Lázaro.,L. (2002). Sobre el etograma, 1: del etograma como

lenguaje al lenguaje de los etogramas. Revista de Etologia, 4(2), 134.

Landaeta, A. (2011). Etología y producción animal. Mundo Pecuario, VII, 116-129.

López, A., Demaestri, M., Zupan, E., Barotto, O., Viale, S., & Degioanni, A. (2002).

Aplicación de un Sistema de Información Geográfica ( SIG ), en el manejo de Sirex

noctilio F . "?La avispa barrenadora de los pinos?", en el valle de Calamuchita -

Córdoba - Argentina, 11(2).

Lozano, M. D., Corredor, G. A., Vanegas Rivera, M. A., Figueroa, L., Ramírez Gómez,

M., Carrero Herran, G., Vasquez, N. C., et al. (2006). Sistemas Silvopastoriles Con

Uso de Biofertilizantes (1st ed., pp. 1-32). CORPOICA, Corporación Colombiana

de Investigación Agropecuaria - Rural, Ministerio de Agricultura y Desarrollo.

Mahecha, L. (2002). El silvopastoreo?: una alternativa de producción que disminuye el

impacto ambiental de la ganadería bovina. Revista Colombiana de Ciencias

Pecuarias, 15, 226-231.

Manríquez-mendoza, Leonor Yalid ., López-ortíz, Silvia., Pérez-hernández, Ponciano.,

Jiménez, Eusebio., López-tecpoyotl, Zenon & Villarruel-fuentes, Manuel. (2011).

AGRONOMIC AND FORAGE CHARACTERISTICS OF Guazuma ulmifolia. LAM

Tropical and Subtropical Agroecosystems, 14(2), 453–463.

85

Matias, J. M. (1998). Behavior of grazing purebred and crossbred dairy cows under

tropical conditions. Applied Animal Behaviour Science, 59(1-3), 235–243.

doi:10.1016/S0168-1591(98)00138-5.

Martin, P. y Bateson, P. (1991). La medición del comportamiento. Alianza

Universidad. Versión española de Fernando Colmenares, 1° edición. Ed.

Alianza. Madrid - España.

Mendoza, G., Plata, F., Espinosa, R., & Lara, A. (2008). Nutritional management to

improve efficiency in the use of energy in ruminants. Universidad y Ciencia

Universidad Juárez Autónoma de Tabasco, 24, 75–87.

Miranda, F., Junior, D. V., Wechsler, F. S., Rossi, P., Oliveira, V. M. De, & Schmidt, P.

(2010). Revista Brasileira de Zootecnia Ingestive behavior of Nellore cows and their

straightbred or crossbred Comportamento em pastejo.

National Research Council. 1996. Nutrient requirements of beef cattle. 7th ed.

Washington, DC: National Academy Press. 242 p.

Navstar.1996. Navstar GPS user equipment introduction. Navigation Center, U.S.

CoastGuard, Alexandria, VA. recuperado:

http://www.navcen.uscg.gov/pubs/gps/gpsuser/gpsuser.pdf Accessed April 26,

2002.

Ojeda P., P. A., Restrepo M., J. M., Villada Z., D. E., &Gallego, J. C. (2003). Sistemas

Silvopastoriles, Una Opción para el Manejo Sustentable de la Ganadería (1st ed.,

pp. 2-53). Santiago de Cali - Colombia: Fidar, Fundación para la Investigación y

Desarrollo Agrícola.

Pentón, G., & Blanco, F. (2000). Efecto de la sombra de los arboles sobre el pastizal en

un sistema seminatural. UNIVERSIDAD DE MATANZAS.

86

Perez, E., Soca, M., Diaz, L., & Corzo, M. (2008). Comportamiento etológico de bovinos

en sistemas silvopastoriles en Chiapas , México Ethological performance of cattle

in silvopastoral systems of Chiapas , Mexico. Pastos y Forrages, 31, 161-171.

Piñeros, R, Tobar, V., & Mora, J. (2011). Evaluación agronómica y zootécnica del pasto

Colosoana ( Bothriochloa pertusa ) en el trópico seco del Tolima . Agronomic and

zootechnical assessment of Colosoana grass ( Bothriochloa pertusa ) in dry tropics

of Tolima Resumen Indicadores Agronómicos Indi. Revista Colombiana de Ciencia

Animal., 4(1), 36-40.

Piñeros, R., Delgado, J. M., & Holguín, V. A. (2011). Respuesta del pasto Bothriochloa

saccharoides a diferentes intensidades de sombra simulada en el valle cálido del

Magdalena en el Tolima (Colombia). Revista Corpoica Ciencia y Tecnologia

Agropecuaria, 12, 42-50.

Piñeros, R., Delgado, J. M., & Holguín, V. A. (2011). Respuesta del pasto Bothriochloa

saccharoides ([ Sw .] Rydb .) a diferentes intensidades de sombra simulada en el

valle cálido del Magdalena en el Tolima ( Colombia ). Revista Corpoica Ciencia y

Tecnologia Agropecuaria, 12, 42-50.

Piñeros, R., Silva, K., Sánchez, M., Mora, J., & Holgin, V. (2009). Indicadores

Agronómicos del Pasto VidaL (BOTHRIOCHLOA SACCHAROIDES) bajo sombra

simulada en el Valle Cálido Del Magdalena, TOLIMA (COLOMBIA). Revista Luna

Azul, No. 29(1909-2474), 32-36.

Primavesi, A. P. y O. (2006). En brasil, optimizando las interacciones entre el clima, el

suelo, los pastizales y el ganado. LEISA Revista de Agroecología, 18(1), 3-5.

Putfarken, D., Dengler, J., Lehmann, S., & Härdtle, W. (2008). Site use of grazing cattle

and sheep in a large-scale pasture landscape: A GPS/GIS assessment. Applied

Animal Behaviour Science, 111(1-2), 54–67. doi:10.1016/j.applanim.2007.05.012

87

Raizman, E. a, Rasmussen, H. B., King, L. E., Ihwagi, F. W., & Douglas-Hamilton, I.

(2013). Feasibility study on the spatial and temporal movement of Samburu’s cattle

and wildlife in Kenya using GPS radio-tracking, remote sensing and GIS.

Preventive veterinary medicine, 5. doi:10.1016/j.prevetmed.2013.04.007

Ramirez, I. A. B. (2012). Efecto de la cobertura arborea sobre el movimiento, comportamiento y

preferencia de arboles por vacas lecheras en Rivas, Nicaragua. Centro Agronomico Tropical de

Investigacion y Enseñanza.

Restrepo, C. (2002). Relaciones entre la Cobertura Arbórea en Potreros y la

Producción Bovina en Fincas Ganaderas en el Trópico Seco, Cañas, COSTA

RICA. Centro Agronómico Tropical de Investigación Y Enseñanza.

Riba, C. (1988). El Etograma como codigo conductual : Revision y propuestas. Anuario

de Psicología, 39(2), 24.

Sierra, O., Bedoya, J., Monsalve, D., Orosco, J. (1986). Observaciones sobre

Colosuana (Bothriochloa pertusa (L.) Camus ) en la Costa Atlántica de Colombia.

PASTURAS TROPICALES, Vol. 8 No.

Sollberger, A., 1965. Biological Rhythm Research. Elsevier, Amsterdam.

Sowell, B. F., Mosley, J. C., & Bowman, J. G. P. (1999). Social behavior of grazing beef

cattle : Implications for management. Proceedings of the American Society of

Animal Science.

Tedeschi, L. O; Fox, D.; Sainz, R.D; Barioni, L.G; Raposo, S.; Boin, C. (2005).

Mathematical models in ruminant nutrition. Sci. Agric. (Piracicaba, Braz.), v. 62, 76-

91.

Tomkins, N., & Filmer, M. (2007). GPS tracking to boost sustainability. Rangeland

Journal, 29(2), 217-222.

88

Tumer, L.W., M.C. Udal, B.T. Larson, and S.A. Shearer. 2000. Monitoring cattle

behavior and pasture use with GPS and GIS. Can. J. Anim. Sci. 80:405-413.

Valladares, F., Aranda, I., & Sanchez, D. (2004). La luz como factor ecológico y

evolutivo para las plantas y su interacción con el agua. Ecologia del Bosque

Mediterraneo en un mundo cambienate (pp. 335-370).

Van Soest, P.J., Robertson, J.B., & Lewis, B. A. (1991). Polysaccharides in Relation to

Animal Nutrition. Journal of Dairy Science, 74(10), 3583-3597.

doi:10.3168/jds.S0022-0302(91)78551-2

Weary, D.M.; Appleby, M.C.; Fraser, D. Responses of piglets to early separation from

the sow. Appl. Anim. Behav. Sci. v. 63 (2), p. 289-300, 2000.

89

ANEXOS

90

Anexo A. Características del área de estudio

Anexo B. Bebedero del potrero en estudio.

91

Anexo D. Figura A. Receptor GPS y collar empleado en el estudio.

Figura B. Montaje de baterías externas al equipo GPS.

Anexo C. Figura A. Animales evaluados en el estudio, 3 vacas cebú comercial (Bosindicus)

y 3 vacas F1 Cebú x Hosltein (Bosindicus X Bostaurus). Figura B. Rebaño en el que se encontraban los animales del estudio.

A B

A B

92

Anexo E. Figura A. Descanso horas medio día.

Figura B. pastoreo horas de la tarde.

A B