Transcript
Page 1: Curso Estrategias Congitivo-conductuales Rectificado

ESTRATEGIAS COGNITIVO-CONDUCTUALES PARA PROFESORES

DE EDUCACIÓN SECUNDARIA.

Impartido por: Saturnino Muñoz

Realizado por Vera de Mingo

Page 2: Curso Estrategias Congitivo-conductuales Rectificado

07/02/11

INTRODUCCIÓN DE TÉCNICAS CONDUCTUALES

- Para solución de problemas, 1º se debe tener conocimiento de las propias competencias.

Problemas:

- De conducta (que no están bien adaptadas)

- Emocionales (problemas internos)

- Con los otros interacción con los otros (problemas sociales)

- Falta de motivación (falta de atención, no realización de tareas,…)

- Familiares (importante cambio social sobre despejar y desvinculación con los centros)

TÉCNICAS DE MODIFICACIÓN DE CONDUCTA

Técnicas cognitivo-conductual:

Estos dos campos se verán reflejados a través de dos actitudes:

- Tratamiento de la conducta cognitiva

- Tratamiento de la conducta conductual

Por ejemplo: un alumno con miedo a hablar en público.

Se puede atajar el problema:

a) Convencerle de que no pasa nada, no hace el ridículo por ello, etc. Hablar con él sobre el tema.

b) A través de la práctica, esto es, realizando periódicamente exposiciones orales delante de sus compañeros, dejarle leer más a menudo, etc.

PROGRAMA

Está compuesto por 4 temas:

1.- Naturaleza del desarrollo adolescente

2.- Problemas característicos con alumnos de educación secundaria

3.- comportamientos pos exceso (desafiantes, agresivos, disruptivos) y defecto , conductuales (faltas de asistencia, de motivación, de no realización de tareas).

3.1.- Problemas de abordaje de alumnos de educación secundaria: análisis práctico del problema, fijar objetivos de cambio, intervención individual / grupal

4.- Uso eficaz del refuerzo: técnicas:

Page 3: Curso Estrategias Congitivo-conductuales Rectificado

- reducción de conductas indeseables

- Extinción

- Reforzamiento diferencial

- castigo (reglas de uso)

- contratos conductuales

- economía de fichas

- clasificación de valores

- aprendizaje vicario( modelado) por observación

- entrenamiento de habilidades sociales

- técnicas de autocontrol.

1.- NATURALEZA DE LOS ADOLESCENTES (± 13 – 23 años)

>Escribe tres características de la adolescencia.

1: Reflejo de un método a seguir

2: Descartar ante el grupo

3: Conflicto consigo mismo

Otras premisas:

Positivas: búsqueda de identidad, creatividad, tolerancia; negativgas: egocentrismo, cambio emocional, poco ambicioso, menosprecio de los adultos, rebeldía y falta de motivación.

Según el estudio realizado en el 2010 por Petra María Pérez , la adolescencia se inicia ya a partir de los 10 años asumiendo comportamientos más maduros.

>¿Qué les preocupa?

Metas a corto plazo, obtención inmediata de objetivos marcados, su inserción en el grupo predeterminado.

PRESENTACIÓN DE LA TEORÍA EVOLUTIVA ADOLESCENTE

Cita: “juventud actúa, ama el lujo, en maliciosa, es malcriada, se burla de la autoridad y no tiene ningún respeto por los mayores, …”

Escrito por SÓCRATES

SIGLO IV a. C. : PRESPECTIVA HISTÓRICA, PLATÓN, ARISTÓTELES

Según Platón: “El adolescente podía asumir distintas competencias. Los niños deben estudiar deportes y música y los adolescentes ciencias y matemáticas”.

Según Aristóteles: “Durante la adolescencia se desarrolla la capacidad de elección y autodeterminación”.

Page 4: Curso Estrategias Congitivo-conductuales Rectificado

Egocentrismo de los adolescentes: “se creen que lo saben todo y además están convencidos de ello”. → el adolescentes razona según su propia perspectiva subjetiva.

EDAD MEDIA

Niños y adolescentes son como adultos en miniatura y eran tratados con disciplina férrea.

SIGLO XVIII

ROUSSEAU: “Ser niño adolescente no es lo mismo que ser adulto”

Desarrollo del razonamiento

Niños (12 a 15 años) debe basarse en la curiosidad

Entre los 15 a los 20 años se madura emocionalmente (el egoísmo es sustituído por el interés por los demás)

SIGLO XX

STANLEY HALL

Definición de adolescente realizada en 1904 no dista mucho de la definicón de hoy en día

Fija la adolescencia entre los 13 y los 23 años.

Naturaleza biológica que provoca el cambio

Tempestad y stress

Labilidad emocional (cambiante)

Visión negativa de la adolescencia

MARGARET MEAD

La adolescencia dependía del contexto cultural.

La sociedad provoca estos problemas en la adolescencia. Transición tormentosa.

GOETHE (1749-1832)

Definición en su libro: “Los sufrimientos… “

SIGLO XX: CONSTRUCCIÓN SOCIAL DE LA ADOLESCENCIA

Los “locos 20’s” (adolescencia despreocupada)

La 2ª Guerra Mundial (recolocación de la población; cambios sociales y estructurales)

Estereotipos:

- Los “60’s” (activista social)

- “70’s-80’s “estudias o trabajas”)

Page 5: Curso Estrategias Congitivo-conductuales Rectificado

A lo largo de la historia, la adolescencia puede versa ampliada o mermada según la época.

En los 60’s-70’s hubo acontecimientos que ayudaron a este impulso social: la revolución de la mujer, la lucha por la igualdad,…

Hoy en día, el fin común no está motivado. Hay una estabilización social.

ADOLESCENCIA

De mis abuelos → de mis padres → mi adolescencia

Importante: La aparición de internet y las redes sociales, han influido en las relaciones inter-personales, afectivas, en los ideales,…

Influye en la adolescencia de hoy en día. A tener también en cuenta el gran desarrollo urbanístico y con poco espacio para el ocio (sin parques, sin espacio físico para relacionarse).

Muchos problemas actuales son causados por la falta de juego, que ha quedado relegado únicamente al recreo del colegio y a un pequeño espacio dedicado al espacio virtual (juegos en línea, virtual, redes sociales,…).

¡Atención! Los medios TIC no son el fin del aprendizaje. Estos no llevan a fijar objetivos falsos.

ADOLESCENCIA

Definición: “Es una etapa de transición de la niñez hacia la vida adulta”. En esta etapa se alcanza la madurez sexual pero no se asumen los roles ni las responsabilidades del adulto. Anteriormente se consideraba que era la más difícil de las etapas del desarrollo. Hoy sabemos que no es así.

Es una etapa donde se es arriesgado, con ilusión, sin horizonte cercano, sin miedo al peligro.

ETAPAS

1. Pre-adolescencia (de 9 a 11 años)

2. Adolescencia temprana (de 12 a 15 años)

3. Adolescencia media (de 16 a 18 años)

4. Adolescencia tardía (de 18 a 20 años)

También debemos considerar que entre chicos y chicas hay diferencias de maduración importantes.

Page 6: Curso Estrategias Congitivo-conductuales Rectificado

ESTUDIO DE PETRA MARÍA PÉREZ (2010)

En España, se adelanta la edad de entrada de la adolescencia de los 13 a los 11 años.

De los juguetes → programas de televisión de adultos, vestirse como mayores, uso de móviles.

De no haber jugado ni leído lo suficiente provoca en los adolescentes que no sepan esperar y lo quieran todo “YA”. Este factor se convierte en la causa de conflictos en el seno de las familias (22,3%).

Padres → buscan la misma meta,

Profesores → pero con distinto camino

Hoy en día, no hay diferencia entre trato hijo-padre (modelo indulgente).

El adolescente es capaz de debatir, arriesgar, razonar y entrar en debate con el padre. El p0adre se ve desarmado y pierde los papeles y la autoridad.

La “norma” solo sirve si se ha trabajado desde pequeño. Solo se puede intervenir si se conoce el problema.

La mayoría de los niños españoles:

- 81,6% pertenecen a familias convencionales

- 13,05% pertenecen a familias parentales

- 5,26% pertenece a familias reconstituidas

- 4% pertenece a niños adoptados

8/02/2011

ESTEREOTIPOS SOBRE LOS ADOLESCENTES

→ Simplificar la complejidad = ETIQUETACIÓN

→ Medios de comunicación = ABSTRACCIÓN SELECTIVA

→ Visión realista del educador = visión más positiva del adolescente

ESTEREOTIPO:”imagen general de un grupo”.

ETIQUETAR

Es reducir, determinar a alguien con una característica.

La adolescencia a través de los medios de comunicación aparece una imagen formada por contextos generales y aspectos concretos: alcohol, fiesta, conducción temeraria,etec.

ABSTRACCIÓN SELECTIVA

Page 7: Curso Estrategias Congitivo-conductuales Rectificado

El ser humano es capaz de abstraer selectivamente acciones que le ocurren y las interpretan de una determinada manera.

TÓPICOS DE LA REALIDAD DE LA ADOLESCENCIA

→ Inestabilidad y problemas emocionales

→ Conflictos entre padres y adolescentes

→ Conductas de riesgo

Imagen social del niño → positivo, protección

Imagen social del adolescente → negativo, alerta

Con los adolescentes hay que ser realistas, no meterles miedo porque podemos crear una reacción rebote.

MODELO DE SALUD ADOLESCENTE

Modelo de déficit: Semejante al modelo médico tradicional. Salud entendida como ausencia de síntomas.

¿Qué persigue?: Previene los problemas de conducta → ¿cómo?: REDUCE FACTORES DE RIESGO

Modelo de la competencia (desarrollo positivo): Centrado en el fomento de las habilidades, la competencia, la participación.

Promueve el bienestar, competencia y desarrollo → promueve los recursos/activos y oportunidades para el desarrollo.

Fijar objetivos positivos → ¡no voy a comer chocolate! Se remplaza por: ¡voy a comer mandarinas!

Para fijar objetivos hay que utilizar la sustitución por otra premisa positiva, eliminando la negativa.

ADOLESCENTES Y FAMILIA

Conflictos entre padres-hijos: según van creciendo los conflictos se van erradicando. El adolescente es más conflictivo al comienzo de la adolescencia.

Cambios en el adolescente:

- Cambios físicos: influencias hormonales sobre la irritabilidad e inestabilidad emocional.

- Cambios cognitivos: cuestionamiento de normas familiares. Argumentos de normas familiares. Argumentos más sólidos en discusiones.

Page 8: Curso Estrategias Congitivo-conductuales Rectificado

Pasan más tiempo: desean sostener en la familia con los iguales (relaciones igualitarias).

Tratan de desvincularse emocionalmente., desidealización, críticas.

Cambios en los padres:

- Crisis en la mitad de la vida: mayor preocupación por el cuerpo-salud.

- Generación “sándwich” (sus padres por encima y sus hijos por debajo).

- Replanteamiento de objetivos personales o profesionales.

PADRES ↔ ADOLESCENTES

Tienen trayectorias cruzadas

Mientras que el padre evoluciona hacia abajo en el curso de la vida, el adolescente está en pleno crecimiento y la perspectiva es contraria. Así, los conflictos actúan como CATALIZADORES. Los adolescentes con mayor índice de conflictos en los 12-13 años tienen mejor ajuste con los padres a los 18 años.

RESORVER CONFLICTOS tiene un efecto saludable sobre las relaciones familiares cuando se resuelven bien. No se debe evitar los conflictos sobre asuntos importantes pero tampoco llegar a una resolución autoritaria ni permisiva. Se deben llegar a soluciones basadas en el comportamiento y establecer reglas para solucionarlos.

AUTOR: JOSÉ ANTONIO MARINA

Acrecentar la INTELIGENCIA COMPARTIDA. La inteligencia potencial de cada sujeto se actualiza siempre en el contexto familiar y social y va a depender de ese contexto que se actualice en más o en menos.

“EDUCAR es como sostener en la mano una pastilla de jabón. Si aprietas mucho sale disparada. Si la sujetas con indecisión, se te escurre entre los dedos; una presión suave pero firme la mantiene sujeta”.

Y si es posible con creatividad.

RECIPROCIDAD : Yo refuerzo a quien me refuerza. Si no recibo un refuerzo( por ejemplo de un alumno que no está atento en clase) termino por ignorarle y al final me dirijo a aquel alumno que me escucha.

José Antonio Marina describe a los padres como:

1. Con autoridad

2. Autoritarios

3. Persuasivos

1.- Conseguir una autoridad no coactiva. Los castigos sirven para impedir conductas (ej: impedir que un chico copie). Pero no valen para fomentar conductas (ej: no para que estudie).

Page 9: Curso Estrategias Congitivo-conductuales Rectificado

DISCIPLINA: Viene de “dicere” que significa “aprender, enseñar”; etimología educativa y no militar. Marcar una línea clara para la estructuración de la autonomía de los hijos. La AUTONOMÍA SE APRENDE.

¿Cómo se favorece la convivencia?

→ Establecer un sistema normativo claro.

↑ Unos mínimos innegociables.

→ Una adecuada educación afectiva.

↑ Desarrollo de la empatía, capacidad de comprender los sentimientos ajenos.

↑ Marcación de valores que guíen la convivencia: respeto y tolerancia.

→ Desarrollar hábitos.

↑ Hábito de debatir

↑ Hábito de escuchar como propósito ético. Actitud de que quiero comprender, tengo que escuchar hasta entenderlo y ponerme en su lugar.

↑ Hábito de resolver (fijar objetivos)

ESTILOS PARENTALES

En principio estas clasificaciones están muy cuestionadas pero nos servirán para matizar).

Durante la adolescencia temprana → control y supervisión parental (pendiente de los hijos).

Después debe ir retirándose poco a poco.

La REVELACIÓN (comunicación, obtención de comunicación) es la mejor forma de contralar. Y para que revele: “no juzgar”. Pero siempre de los márgenes padre-hijo no de “amigos”.

DIANA BAUMRIND (1971-91)

Estudio de los estilos educativos familiares (forma particular que cada familia utiliza para educar a los hijos:

Autoritario

Democrático

Permisivo: a) indulgente - negligente

Hay conexión entre el chico → tipo de familia

TIPOS

- AUTORITARIO

Page 10: Curso Estrategias Congitivo-conductuales Rectificado

Estilo restrictivo y primitivo. Incorporación de normas. Establecen controles. Poco diálogo. Se asocia a la falta de habilidades sociales. Hijos muy dóciles (temor). Poca accesibilidad y sobreprotección generando inseguridad y fobias en el hijo.

- NEGLIGENTE

Poca o muy poca implicación. No existen, nunca están. El padre siempre está ausente. Se asocia a la falta de habilidades sociales y de autocontrol del hijo.

- INDULGENTE

Mucha implicación en la vida del hijo. Mucho interés pero muy poco control. Ausencia de límites. Se asocia a la falta de habilidades sociales y de autocontrol.

- DEMOCRÁTICO

Anima al hijo a ser independiente. Hay controles y fijan límites. Se acepta e incentiva el diálogo. Padres afectivos. Se asocia al desarrollo de habilidades en el hijo.

ESTILO EDUCATIVO: FACTORES

EXIGENCIA PATERNA → Rigor del control paterno

Grado de control de conductas de sus hijos

Exigencia de acatamiento de normas

DISPONIBILIDAD DE → Grado en que los padres responden a las necesidades

RESPUESTA Se implican afectivamente

Se muestran accesibles

TIPOS DE ESTILOS EDUCATIVOS FAMILIARES

* CLIP DE VIDEO “S.O.S. ADOLESCENTES” 2007

Película sobre una familia. Niña responsable con muchas obligaciones. Los padres exigen demasiado y ella está agobiada (14 años). La niña tiene buenos criterios (no tiene el problema de la tolerancia a la frustración). Los padres deciden irse de casa durante un corto periodo de tiempo (varios días). La expectativa de los padres es muy alta y cuando llega la niña a esa expectativa vuelven a subir las metas. No hay reconocimiento de su labor. No la dejan equivocarse.

└ →estilo autoritario basado en la protección: la hija es dócil, conformista, autocrítica.

Se producen 2 estrategias:

Page 11: Curso Estrategias Congitivo-conductuales Rectificado

1) Cartulinas donde se escribe las frases que los padres dan a la niña y al otro lado la frase con la orden suavizada: De “lo haces bien, PERO…” a “sigue así”.

2) Se propone un juego mediante tarjetas: se presentan objetos donde la niña sabe que debe colocarlos, averigua acertijos. Las pruebas intentan que la niña asuma y resuelva los problemas por sí misma. Se la expone metas u opciones para que encuentre un fin. Cada familia debe crear su RETO COMÚN.

Las coordenadas del esquema de tipos educativos familiares enmarca los tipos de los diferentes estilos de “educar” desde el punto de vista parental.

ESTILO DEMOCRÁTICO

Es el más recomendable: clima más colaborativo, hay menor conflicto. Los hijos suelen ser más autosuficientes.

Señas de identidad: ALTA EXIGENCIA, ALTA DISPONIBILIDAD

- Control firme, consistente y razonado (pero sí hay negociación)

- Aceptación de los derechos y deberes de los hijos

- Exigencia de que los hijos acepten los derechos y deberes paternos

- Interés en mantener una relación cálida con sus hijos

El hijo necesita la aceptación por parte de firmas representativas (padre, profesor,…). Muchas de las malas conductas son un intento de sentirse valorado y recibir afecto. Si se le valora, desaparece la conducta disruptiva.

CONSECUENCIAS

Los hijos de estas familias:

- Son responsables

- Auto-concepto elevado

- Saben comportarse dentro y fuera de casa

- Tienen menos conflictos

ESTILO AUTORITARIO

Señas de identidad: ALTA EXIGENCIA, BAJA DISPONIBILIDAD

- Utilización frecuente del CASTIGO: poder coercitivo

Page 12: Curso Estrategias Congitivo-conductuales Rectificado

- Uso infrecuente del refuerzo

- Se exige el cumplimiento no razonado de las normas

- Existe poca calidez en el trato entre padres e hijos

CONSECUENCIAS

Los hijos de estas familias:

- Son dóciles y disciplinados

- Son poco autónomos: dependientes del adulto

- Son poco sociales: inseguros y fríos en el trato

- Los efectos positivos ser a corto plazo y desaparecen con la edad

- Pueden incrementarse los conflictos (ya no hay control)

- La adolescencia puede retrasarse

ESTILO PERMISIVO INDULVENTE

Señas de identidad: BAJA EXIGENCIA, ALTA DISPONIBILIDAD

- Falta de normas claras y de exigencia de su cumplimiento

- Uso muy infrecuente del castigo

- Fácil cesión ante los deseos de los hijos

- Tolerancia elevada ante las expresiones de ira o agresividad de los hijos

CONSECUENCIAS

Los hijos de estas familias:

- Tienen buena imagen de sí mismos y confían en sus posibilidades

- Les falta exigencia propia y autodominio

- Suelen fracasar en los estudios

- Son más propensos que los grupos anteriores a caer en el alcoholismo o en las drogas.

ESTILO PERMISIVO NEGLIGENTE

Page 13: Curso Estrategias Congitivo-conductuales Rectificado

Señas de identidad: BAJA EXIGENCIA, BAJA DISPONIBILIDAD

- Falta de implicación paterna en la educación de los hijos.

- Uso de premios y regalos para suplir su papel educativo.

- Padres absorbidos por las obligaciones: trabajo, aficiones, amistades,…

- Dejan que los hijos hagan lo que quieran con tal que no les compliquen la vida.

CONSECUENCIAS

Los hijos de estas familias:

- Tienen un bajo concepto de sí mismo

- Carecen de auto-exigencia

- Sus logros en los estudios son escasos

- Están muy expuestos a caer en el consumo de sustancias.

DIMENSIONES POSITIVAS BÁSICAS

Hay tres dimensiones o estrategias básicas:

•AFECTO •REVELACIÓN•CONTROL

1.- DIMENSIÓN FUNDAMENTAL : EL AFECTO

- Más comunicación

- Más revelación y conocimiento

- Estrategias disciplinarias más eficaces

- Más fomento a la autonomía

El adolescente se ve envuelto en una situación ambivalente: Por una parte necesita el afecto y dirección de los padres, pero por otro lado, manifestar esto le parece un exceso de debilidad y dependencia.

Un estudio hecho sobre cien adolescentes:

CON AFECTO:

- MENOS PROBLEMAS ADE CONDUCTA

- MÁS SATISFACCIÓN VITAL

- MENOS CONSUMO DE DROGAS

- MEJORES CALIFICACIONES ESCOLARES

Page 14: Curso Estrategias Congitivo-conductuales Rectificado

Afecto / apoyo: Sigue siendo importante durante la adolescencia. Está relacionado con:

- Autoestima y bienestar psicológico

- Menos síntomas depresivos

- Competencia académica

- Menos problemas de conducta

CONTROL: Proporciona estructura y previene el surgimiento de problemas comportamentales.

- Establecimiento de límites

- Exigencia de responsabilidades

- Aplicación de sanciones

- Supervisión directa

- Monotorización

Un estudio hecho sobre cien adolescentes:

- Mejores calificaciones

- Mejor control

2.- REVELACIÓN

- Más satisfacción vital

- Menos consumo de drogas

- Menos problemas de conducta

- Mejores calificaciones

Tendencia adolescente a informar espontáneamente a sus padres acerca de sus actividades, relaciones, etc → para conseguir información.

A mayor información → mejor resolución del conflicto.

EL ORDEN DE NACIMIENTO

PRIMOGÉNITOS

- Padres más exigentes con ellos. Son más adultos.

- Mejor rendimiento académico

- Más atentos, más conformistas

- Más auto-controlados

- Suelen quejarse de trato preferente hacia sus hermanos

Page 15: Curso Estrategias Congitivo-conductuales Rectificado

- Rol dominante con hermanos menores

ORDEN DE NACIMIENTO

- El más sociable

- Más variabilidad. Depende de la configuración de hermanos mayores y menores (sexo, edad, número de hermanos, lugar que ocupa, etc).

- Los hermanos “centrales” suelen ser más diplomáticos y negociadores.

- A veces se quejan de estar en “tierra de nadie”.

- Se lleva bien con el mayor y con el pequeño.

HERMANOS MENORES

- Mejores relaciones sociales que los primogénitos.

- Pueden ser más independientes de los padres.

- Son divertidos, bohemios.

EJERCICIO: Realizar una mini-entrevista, creativa (máximo 10 preguntas, mínimo 5)que nos ayuden a conocer al chico adolescente (hacer un listado).

10/02/2011

PSICOLOGÍA COGNITIVA APLICADA A LA PRÁCTICA

DIYUNTIVA COGNITIVA

Proceso de contracción entre lo que hacemos y lo que nos ocurre. Disyuntiva una vez tomada una elección y la auto-creencia de que hemos elegido bien para hacernos sentir bien. Esta tensión creada se elimina reduciendo al máximo la duda creada.

TEORÍA DE LEON FESTINGER

Ejemplo: La elección entre la compra de un coche u otro. Al final te decides por uno y piensas que es la opción correcta. Si le das vueltas y te arrepientes esto produce una DISONACIA y para reducirla se buscan los puntos fuertes de la elección tomada. Esto indica que el ser humano toma decisiones de manera impulsiva. Los adolescentes aún más y actúan sin pensar produciéndose esta disonancia.

Es adolescente está constantemente reduciendo disonancias.

La disonancia se produce después siempre de haber tomado una elección.

Ejemplo: Un adolescente que elige salir con los amigos y se auto-convence que aún tiene tiempo de estudiar el examen del día siguiente.

VISIONADO DE UN VIDEO SOBRE ESTA TEORIA DE LEON FESTINGER: Este video de divulgación propone a un grupo de personas que realicen una actividad muuuy aburrida

Page 16: Curso Estrategias Congitivo-conductuales Rectificado

(mover figuras mecánicamente sin ningún fin). Y se les ofrece a un grupo 20€ y a otro 1€ por mentir diciendo que una actividad muyyy entretenida. Por supuesto, el grupo que más dinero ha recibido expone la actividad más divertida. Esta teoría fue desarrollada en los años 60 y demuestra que con un fin una persona puede cambiar su parecer.

DISCURSO CONTRACTITUDINAL: Consiste en que una persona pida a otra algo sabiendo que esa idea choca con sus propias ideas. Es elaborar un discurso en contra de lo que tú haces.

Por ejemplo: Pedir a un alumno que ayude a otro a portarse correctamente sabiendo que él tiene conductas disruptivas.

Conducta negativa → discurso contractitudinal→ conducta positiva

¡Atención! A pretender cambios rápidos en un alumno. La reducción de disonancia es un proceso lento: “reconocer que uno es vago o que fracasa en los estudios provoca una disonancia y lo que hace es protegerse y echa la culpa al otro. Antes de intervenir hay que conocer procesos, o sea, el problema.

LAS LEYES DE EMOCIÓN según Nico H. Frijda

Holandes, vivo en la actualidad; investigador verbal. Según él, las emociones están sometidas a leyes. La libertad de los sentimientos es una ilusión. Las leyes de la emoción se basan en mecanismos fundamentalmente involuntarios. Se tiene entonces solo un control voluntario parcial.

1º LEY DEL SIGNIFICADO SITUACIONAL

Las emociones surgen como respuesta a las estructuras de significado de determinadas situaciones.

Los que cuenta son los significados y su evaluación y no los sucesos como tales. Por ejemplo: la pérdida de un ser querido puede verse como algo natural y por tanto resignarse en vez de duelo por algo inesperado”.

Siempre hay una interpretación que determina la emoción.

2º LEY DEL INTERÉS

Las emociones surgen como respuesta a sucesos importantes para los objetivos, los motivos o los intereses del individuo.

Cada emoción oculta un interés.

Esta ley engloba emociones diferentes e incluso opuestas. Por ejemplo: sufrimos cuando alguien querido está enfermo y cuando se recupera nos alegramos.

Cuando la emoción es intensa, hay algo importante en el individuo que le preocupa. Esto lo podemos utilizar como tutores ya que la emoción podrá ser rastreada para ver qué está pasando en el alumno (alegría, tristeza, etc).

Page 17: Curso Estrategias Congitivo-conductuales Rectificado

3º LEY DE LA REALIDAD APARENTE

Las emociones están suscitadas por sucesos que se captan como reales y su intensidad se corresponde con el grado en que esto sea así, es decir, lo que se toma como real suscita emociones y lo que no impresiona como verdadero no suscita o lo hace como una emoción muy débil.

Se aplica a la vida diaria a numerosas situaciones en que se produce una emoción muy débil.

También se aplica a numerosas situaciones en que se produce una emoción muy fuerte o ausencia de intensidad emocional.

4º LEY DEL CAMBIO

Las emociones están suscitas por los cambios reales de condiciones favorables a desfavorables. Cuanto mayor es el cambio, mayor es la emoción que sigue. Superar la incertidumbre produce un mayor placer que si hay incertidumbre. Por ejemplo: el síndrome de Stocolmo, donde la víctima en el momento que recibe un refuerzo positivo de parte de su agresor (le da alimento) convierte la condición desfavorable a favorable.

5º LEY DE LA HABITUACIÓN

El placer continuado va perdiendo fuerza y las desdichas continuadas pierden su patetismo.

Únicamente funciona con el placer.

No siempre funciona con el dolor: penas a las que nunca te acostumbras. Con las penas, según Fridja, esta ley no funciona igual sino a la inversa.

Solo funciona con personas normales; los deprimidos no obtienen la misma reacción.

6º LEY DEL SENTIMIENTO COMPARATIVO

La intensidad de la emoción depende de la relación entre un suceso y un marco de referencia frente al cual se evalúe el suceso. Por ejemplo: justificar un suspenso diciendo que no ha aprobado nadie.

7º LEY DE LA ASIMETRÍA HEDÓNICA

El placer depende del cambio y desaparece con la satisfacción continua, mientras que el dolor puede persistir si se mantienen las condiciones adversas.

Page 18: Curso Estrategias Congitivo-conductuales Rectificado

“El tiempo cura las heridas”: este refrán no es cierto porque lo que explica la habituación es estar sometido repetidamente al estímulo es la repetición y no el tiempo el responsable de que disminuya la emoción.

Las emociones negativas son más difíciles de cambiar porque estas implican un cambio.

Cuando estamos bien sólo nos acordamos de lo bueno y cuando estamos mal sólo de lo malo.

8º LEY DE LA CONSERVACIÓN DEL MOMENTO EMOCIONAL

Los sucesos emocionales retienen su capacidad de suscitar emociones, a no ser que estén contrarrestadas por una exposición repetida que permite la extinción a la habituación.

La emoción se asocia a la situación remarcándola. Si quieres acordarte de algo, métele emoción.

9º LEY DEL CIERRE

La emoción es absoluta, no sabe de posibilidades.

“La hubiera matado”, “no puedo vivir sin ella”, “puñalada por la espalda”: son expresiones que no son reales pero sí están llenas de realismo.

Es difícil expresar la emoción y se recurre a la metáfora (“Ojalá se muera”). No lo desea pero es su manera de expresar la emoción que siente.

10º LEY DE LA PREOCUPACIÓN POR LAS CONSECUENCIAS

La emoción suscitada en una determinada situación está mediatizada por las consecuencias de esa emoción.

Esta ley modera la emoción.

Tengo dos opciones: expresarla o matizarla por conveniencia.

11º LEY DE LA CARGA MÁS LEVE

Siempre que una situación puede verse de diferentes modos existe una tendencia a verte del modo que minimice la carga emocional negativa.

12º LEY DE LA GANANCIA MAYOR

Siempre que hay una situación puede verse de diferentes modos y tendemos a ver el modo que maximice la ganancia emocional. Por ejemplo: la ira puede intimidar y favorecer la docilidad del otro. Esto puede ocurrir en personas sin ningún tipo de trastorno; en deprimidos sucede lo contrario.

PROCESO DE INTERVENCIÓN

¿Qué se hace? ¿Cómo trabajaremos?

Page 19: Curso Estrategias Congitivo-conductuales Rectificado

METODOLOGÍA:

1º = OBSERVACIÓN → → → si me precipito e intervengo sin

2º= DESCRIPCIÓN ↓ analizar la raíz del problema

3º= EXPLICACIÓN ↓ no intervendré correctamente

4º= INTERVECIÓN ← ← ← y no resolveré el problema

La intervención se justifica en función de los procesos que lo explican. El contexto es muy importante en este tipo de problemas de conducta.

1º_ Observación del problema

2º_ Descripción: Se debe hacer una lista de problemas sin dar elementos de juicio. Por ejemplo: el alumno no realiza tareas, contesta al profesor,…

3º_ Intentar comprender cada problema de manera fragmentada: se comporta así porque…

4º_ Se hace una formulación del problema: se buscan variables comunes a las conductas. Por ejemplo: en un folio, dibujamos nubes con todos los problemas y los hacemos conexionar unos con otros interrelacionándolos mediante flechas.

5º_ Realizo un modelo de formulación eligiendo variables. Estas variables se deberán resolver en un orden dependiendo del criterio que quiera seguir, esto es, intentaré resolver primero aquellas conductas que quiero erradicar en primer lugar.

IMPORTANTE: Al adolescente le describiremos sin juicios de valor. Solo le describiremos en términos descriptivo.

No es lo mismo decir : Pega a su compañero ≠ es malo.

Ejemplo de un caso particular de acoso escolar: adolescente de 15 años de 2º ESO- él no comenta nada pero los profesores detectan problemas con otros dos niños que le acosan. Al principio, el alumno (víctima), participaba, hablaba más. Ahora ya no habla, se retrae; Esta actitud es consensuada con los padres.

DESCRIPCIÓN Y LISTA DE PROBLEMAS → Aquí se puede definir el problema: - más triste, - desmotivado, ´escasa participación en clase, - identificarse e implantación en conductas disruptivas.

Lo bueno es que cambiando algunas premisas, otras se solucionan por GENERALIZACIÓN.

Es importante definir los OBJETIVOS antes de intervenir. Esto provocará diferentes fines.

Page 20: Curso Estrategias Congitivo-conductuales Rectificado

Otro ejemplo: una alumna que cuando está en clase no puede controlarse.

LISTA → - No se controla, además se siente bien en clase; sin embargo, trabaja en una farmacia, o sea, que tiene autocontrol.

Habría una entrevista para ver si es constante o desde hace mucho? : Hay que encontrar procesos y una hipótesis de por qué.

HIPÓTESIS → Ella se porta bien “llamando la atención”.

Importante: La técnica hay que aplicarla bien. Si falla es porque:

- El sujeto no se está implicando bien

- La técnica es adecuada. Si es que sí: podríamos temporalizar la técnica. La economía de fichas puede trabajarse pero es muy costoso y es agotador, además de que se necesitan que todos estén implicados y eso es muy difícil.

- Para observar el problema hay que verlo desde fuera, no implicarse emocionalmente (como si lo viéramos des la tele). Si quiero ayudar tengo que ver el problema desde fuera.

- En general, las técnicas son difíciles de aplicar aunque bien aplicadas tienen éxito.

TAREA: Se propone una actividad para trabajar con los alumnos. Si fueras una flor, animal, una hora del día, mes del año, profesión, asignatura.

-Personaje literario ----→ (indica) → valores, modelos, problemas

- ¿Cómo limpiarías tu mesa? ----→ La manera de limpiar la mesa en plástica

- ¿con varios elementos? ----→

- frase inacabada

- máscara de disfraz

- mapa de geografía

- ¿Para qué sirve la plástica? : pensamiento creativo

- ¿consideras la más influencia de los adultos?: Esta es una manera es demasiado directa.

- si se fuera la luz, si no tuvieras internet?: conoceríamos los hábitos, hobbies, áreas de interés, si tienes amigos.

- ¿Y un mundo sin espejos?: Estar más pendiente de los demás y no de uno mismo.

- ¿qué harías si fueras presidente por un día?

- ¿Si vieras tu foto en una periódico, cuál sería el pie de foto?

Page 21: Curso Estrategias Congitivo-conductuales Rectificado

14/02/2011

[Revisar las trasparencias en el recuso de Acacias]

1.- Mecanismos de aprendizaje o técnicas de condicionamiento.

2.- Técnicas cognitivas

Esto implica plantear la teoría de base.

1.- MECANISMOS DE APRENDIZAJE O TÉCNICAS DE CONDICIONAMIENTO

TEORÍA DEL APRENDIZAJE CONDUCTISTA

a) Condicionamiento clásico

b) Condicionamiento operante

c) Condicionamiento vicario

Los tres condicionamientos engloban la mayor parte de los procesos de eliminación o de reacción (conducta, emoción, etc).

CONDICIONAMIENTO CLÁSICO

PAULOV (1849-1936)

Experimentó con perros. Proceso de reacción automática con un estímulo que a priori no tenían unión. Son procesos automáticos, de acondicionamiento.

¿Por qué me gusta tanto esta canción? : Estudia los reflejos condicionados.

1) Estímulo condicionado → respuesta incondicionada: salivación

( pan caliente) ( respuesta fisiológica refleja)

Pero si añadimos un estímulo neutro → respuesta de orientación (mirar, escuchar el sonido)

( sonido de campana antes de llevar el pan caliente)

2) Entonces, se produce el ensayo de condicionamiento:

EN + EI = RI (ESTÍMULO NEUTRO + ESTÍMULO INCONDICIONADO = RESPUESTA INCONDICIONADA)

3) Ensayo de prueba, donde EC → RC ( ESTÍMULO CONDICIONADO → RESPUESTA CONDICIONADA)

Paulov asoció el sonido de la campana con la comida y así el animal salivaba cuando oía el sonido sin necesidad de ver la comida. Tras varias repeticiones consigue asociar CAMPANA ↔ SALIVACIÓN.

El condicionamiento es un APRENDIZAJE ASOCIATIVO:

Page 22: Curso Estrategias Congitivo-conductuales Rectificado

• APETITO •DE DEFENSA

JOHN WATSON

Intenta extender estos reflejos a otros tipos de aplicación del día a día.

Procesos:

- Adquisición

- Extinción

- Generalización

- Discriminación

PROCESO DE ADQUISICIÓN

Su teoría mantiene que si se usan los procesos adecuados podemos conseguir manipular al ser humano. Realizó un experimento controvertido con un niño (año 1929). Explica cómo se puede adquirir un miedo a través del condicionamiento clásico.

Trabajó con un niño de 8 meses (edad donde los niños manifiestan los miedos). El niño juega con una ratita y este no presenta ningún tipo de miedo hacia el animal. Pero Watson provoca un estímulo (golpe con una maza) cada vez que el niño toca a la rata. Al tocar el “gong” mientras el niño juega con la ratita, y tras varios estímulos sucesivos, al final coge miedo a la ratita por asociación. Este es un proceso de GENERALIZACIÓN. Una vez que el niño experimentó este miedo, por generalización, empezó a tener miedo a otros animales por extensión; a un abrigo con pelo, etc.

Los miedos se generalizan.

PROCESO DE EXTINCIÓN

Este proceso marca que si desaparece el estímulo neutro (“gong”) podría eliminarse el miedo. Pero esto no ocurre así.

Fue Mary Cover Jones quien consiguió curar al niño de sus miedos a los animales.

POLGAR: Trabajó con sus hijas para que fueran campeonas de ajedrez. Puso un anuncio solicitando mujer para poder tener hijas y condicionarlas para ser las mejores en el ajedrez. Las niñas eran capaces de jugar contra los cchicos ya que eran invencibles con las chicas.

CONDICIONAMIENTO OPERANTE

THORNDIKE (1874-1949)

Estímulo o situación → respuesta o conducta → consecuencia

Importancia de las consecuencias: “Ley del efecto”. Las consecuencias determinan que las acciones se repiten en el futuro.

SKINNER (1938)

Page 23: Curso Estrategias Congitivo-conductuales Rectificado

Realizó un modelo de condicionamiento y a partir de aquí asumió el condicionamiento operante.

Analizó las condiciones en las que se producen las conductas humanas (antecedentes y consecuencias de la conducta). Su modelo se llamó “condicionamiento operante”.

La caja de Skinner: jaulas preparadas con un comedero, una luz, un timbre y un suelo de rejilla metálica. Y unos mandos donde distribuirles estímulos (COMIDA O DESCARGAS). Skinner pretendía condicionar la conducta de las ratas y estas conseguían hacer lo que él quería. También elaboró teorías sociales y análisis conductuales.

TEORÍAS OPERANTES

PROCEDIMIENTOS OPERANTES BÁSICOS

REFORZAMIENTO: Algo que para el sujeto significa agrado. Debe vivirse como algo agradable y se define desde el efecto que tiene en la persona.

CASTIGO: Cuando es negativo en el sujeto, desagradable.

Por ejemplo: “el dolor de cabeza” → paracetamol → refuerzo negativo (quito algo desagradable)

Por ejemplo: “un castigo” → si le quito el castigo → reforzamiento negativo

Atención a los términos EXTINCIÓN y RECUPERACIÓN: Ante una contingencia que ha sido tratada mediante discontinuidad al final se recupera.

EXTINCIÓN: Se elimina la conducta. Las conductas se extinguen cuando no se refuerzan.

CASTIGO NEGATIVO: Por ejemplo: “No dejar jugar al ordenador”. Esto es “no dar”.

CASTIGO POSITIVO: Por ejemplo: “un bofetón” = “das” un bofetón. O la descarga de una bombilla.

Los castigos hacen disminuir la conducta negativa. Pero siempre se cumple porque el castigo no es bien aplicado. Es castigo debe ser lo suficientemente aversivo para que tenga su efecto. Aunque hay que usarlo lo mínimo posible; cuando hay que eliminar la conducta inmediatamente.

Por ejemplo: La economía de fichas no es práctica si no es importante el problema.

REFORZAMIENTO POSITIVO

Definición: Evento que, cuando se presenta inmediatamente después de una conducta, provoca que aumente la frecuencia de dicha conducta. Por ejemplo: “ Cuando saludas a alguien y este no contesta; a la cuarta vez dejaremos de saludarle y la conducta se extingue”.

TIPOS DE REFORZADORES

•SEGÚN EL ORIGEN DE SU VALOS REFORZANTE

Tipo de reforzador características

Page 24: Curso Estrategias Congitivo-conductuales Rectificado

PRIMARIOS → Satisfacen necesidades biológicas o contribuyen al bienestar. Son

Incondicionados; su valor reforzante no es el resultado de un

aprendizaje previo. No poseen valor reforzante siempre.

Ejemplo: “la comida, dormir, cambiar de postura,…”. Son básicos.

SECUNDARIOS → Adquieren valor reforzante al asociarse con reforzadores primarios u otros previamente condicionados. La mayor parte de refuerzos. Ejemplo:” Dejar al niño jugar a la play”.

Está asociado a algo positivo.

GENERALIZADOS → Reforzadores que permiten acceder a otros reforzadores. No se sacia

Ejemplo:”el dinero, es el reforzador más importante; también los aplausos”. Ejemplo: “unos padres quieren que su hijo se lave los dientes; Tienen que reforzar la conducta hasta que adquiera un valor y una conducta positiva”.

•SEGÚN SU NATURALEZA

Tipo de reforzador características

MATERIAL → Estímulo con entidad física. Productos consumibles o manipulables.

DE ACTIVIDAD → Actividades placenteras para el sujeto, que continguentes a una conducta aumenta su probabilidad: “si te portas bien…”.

SOCIAL → Conductas de otros sujetos de un contexto social, como expresiones verbales positivas, expresiones faciales, contacto físico, etc.

•SEGÚN EL PROCESO DE REFORZAMIENTO

Page 25: Curso Estrategias Congitivo-conductuales Rectificado

Tipo de reforzador características ejemplo

EXTRÍNSECO → Proceso abierto, observable públicamente Un padre felicita a su hijo

INTRÍSECO → Proceso encubiertoPensamiento/imágenes que generan

sentimientos positivos.

Refuerzo positivo metal:“Qué bueno soy”

•SEGÚN EL ADMINISTRADOR DE REFORZAMIENTO

Tipo de reforzador características

EXTERNOS → Aplicados por una persona distinta a quien lo recibe

AUTORREFORZADORES → Autoaplicados

•SEGÚN EL RECEPTOR DE REFORZAMIENTO

Tipo de reforzador características

DIRECTOS → El propio sujeto es el receptor.

VICARIOS → El sujeto observa cómo otra persona es reforzada directamente.

REFORZAMIENTO POSITIVO

PROCEDIMIENTO:

1.- Seleccionar la CONDUCTA que se quiere incrementar y definirla de forma operativa.

2.- Identificar y seleccionar REFORZADORES EFICACES.

3.- Aplicar los reforzadores de forma INMEDIATA a la conducta meta.

4.- Administrarlos de forma CONTINGENTE.

5.- Combinar distintos reforzadores a fin de evitar la SACIEDAD.

6.- Estimar la CANTIDAD óptima de reforzador.

7.- Ajustarse al PROGRAMA FIJADO.

8.- Retirada gradual de los reforzadores favoreciendo la GENERALIZACIÓN.

Page 26: Curso Estrategias Congitivo-conductuales Rectificado

Es conveniente elegir una conducta o un número mínimo para dar mejor resultado.

1º Elegimos la conducta

2º Elegimos el reforzador

3º Aplicamos el reforzador inmediatamente (las conductas se mantienen por las inmediatez del reforzador)

Esto se da mejor en niños. Con adultos, la conducta de la espera es adquirida (una persona trabaja y recibe el beneficio, el sueldo, un mes después).

Administrar el refuerzo cuando se produzca la conducta

¡Atención! Administro varios reforzadores para que no se sacie.

Tampoco reforzar mucho con algo al niño. El nivel de reforzamiento debe ir en consonancia con la dificultad del problema.

El programa fijado es lo importante. También hay programas variables.

Ejemplo: [n+1] doy un refuerzo cada vez que se dé; [n+2] doy un refuerzo cada dos veces, etc. Se puede plantear con intervalos de tiempos variables o programas variables (son los mejores para no extinguirse. Por ejemplo: en el maltrato ocurre esto. La persona recibe una de cal y otra de arena produciendo estímulos negativos y otros positivos produciéndose una conducta en bucle).

Cuando la conducta está instalado, paso a RAZÓN VARIABLE, esto es, reforzar sólo a veces.

Al final se retira el esfuerzo

REFORZAMIENTO POSITIVO

IDENFIFICACIÓN DE REFORZADORES

- Entrevistas

- Inventarios de reforzadores: (tratado en clínicas, etc.) Se confeccionan listados donde el sujeto marca lo que le gusta.

- Observación: Lo que lo gusta realmente, permite conocer a la persona.

o Añadido a esto: ¿Qué ocurre si yo no sé cómo reforzar?

Page 27: Curso Estrategias Congitivo-conductuales Rectificado

PRINCIPIO DE PREMAK

1º Observar qué es lo que pasa más tiempo haciendo (ver la tele, mirarse al espejo, colocar la habitación, etc,).

¡Atención! NUNCA USARÉ UNA CONDUCTA COMO REFORZADOR

Ejemplo: “si quiero eliminar el alcohol, no lo refuerzo bebiendo”.

FACTORES QUE INTERVIENEN EN LA EFICACIA DE LOS PROGRAMAS DE REFORZAMIENTO

- Inmediatez (es muy importante para tener un buen efecto)

- Frecuencia

- Consistencia

- Magnitud y calidad del reforzador

o Condiciones de privación

o Nivel de saciedad

o Tipo de reforzador

o Esfuerzo que se ha de realizar para lograr el reforzador. Al principio el esfuerzo es máximo pero a lo largo que avanzamos el refuerzo disminuye.

1º Refuerzo continuo → 2º ir retirando el refuerzo a medida que se avanza

PROGRAMAS DE REFORZAMIENTO

REFORZAMIENTO CONTINUO: Produce resultados rápidos al principio. Es infrecuente a la vida cotidiana por lo que mejoras que produce son difíciles de mantener y generalizar.

REFORZAMIENTO INMINENTE

DE INTERVALO DE RAZÓN

FIJO: Refuerzo en función de la ejecución de un nº de FIJO: Se refuerza siempre después de pasado un

Respuestas prefijado tiempo determinado y si se da la respuesta en ese

Momento.

VARIABLE: Intervalo temporal después del que se aplica VARIABLE: Se aplica refuerzo en el función de una pauta

el refuerzo el aleatorio. Aleatoria del nº de respuestas concretas.

Page 28: Curso Estrategias Congitivo-conductuales Rectificado

REFORZAMIENTO NEGATIVO

Definición: Incremento en la frecuencia de una respuesta por la terminación de un estímulo aversivo inmediatamente después de que se ejecuta la respuesta (por ejemplo: “retirar un castigo”).

Objetivo: Mantener o incrementar conductas.

Ejemplo: Un profesor aumenta la puntualidad de sus alumnos, eliminando una falta de cada estudiante que llegara puntual a clase todos los días de una semana (5 faltas suponían la expulsión). Para esto, si se aplica al grupo, este debe ser homogéneo. Si no, debe ser discriminatorio a aquellos alumnos que son puntuales porque no sería justo.

CASTIGO POSITIVO

Objetivo: Reducir o eliminar conductas.

Variante: Sobrecorreción.

CASTIGO NEGATIVO

Definición: Retirada de un estímulo reforzante, de forma contingente a una respuesta. Por ejemplo: “una multa, no dejar salir al recreo”.

Objetivo: Reducción o eliminar conductas.

Variantes: TIEMPO FUERA, coste de respuesta. “Tiempo fuera” se usa cuando se echa a un alumno de la clase. Sol funciona cuando le quitas algo positivo.

EXTINCIÓN: Si elimino el refuerzo y el castigo, la conducta se extingue. Ejemplo de la niña llorona.

Definición: Consiste en suprimir el reforzamiento de una conducta que previamente era reforzada (no reforzar ni castigar).

Procedimiento:

1.- Identificar los reforzadores que mantienen la conducta-problema.

2.- Aplicar la extinción el tiempo suficiente. No es casos de conductas peligrosa o que precisen eliminación inmediata.

3.- Combinar la extinción con el refuerzo de conductas alternativas o incompatibles.

CARACTERÍSTICAS Y EFECTOS DEL PROCEDIMIENTO DE LA EXTINCIÓN

- Estallido de extinción

- Reacciones emocionales

- Agresión inducida por la extinción

- Recuperación espontánea

Por ejemplo: “un niño pequeño que llora cuando sus padres le prestan atención y deja de llorar cuando se van”. Una conducta de extinción tiende a aparecer espontáneamente a lo largo del proceso como tanteo. No se puede aplicar

Page 29: Curso Estrategias Congitivo-conductuales Rectificado

cuando tenemos prisa en obtener resultados. No debe emplearse con conductas peligrosas.

TÉCNICAS OPERANTES PARA DESARROLLAR Y MANTENER CONDUCTAS

•MOLDEAMIENTO: Siguen o ayudan a moldear conductas a través de aproximaciones sucesivas.

Procedimiento operante por el cual se refuerzan las aproximaciones sucesivas a la meta conducta determinada.

Procedimiento:

- Especificar la conducta final

- Elección de la conducta inicial

- Elección de los pasos del moldeado

- Determinar el tamaño de cada paso y el tiempo a permanecer en cada uno de ellos.

Variantes:

- En grupo

- Auto-moldeamiento

Aplicaciones:

Moldeamos poco a poco y reforzamos poco a poco para buscar algo que se parezca a lo que queremos conseguir.

•DESVANECIMIENTO: Uso de ayudas y supresión gradual de ellaas. Por ejemplo: cuando se enseña a montar en bicicleta, se van retirando ayudas hasta que el niño consigue montar en bici solo.

Definición: Se proporcionan ayudas externas para que el sujeto realice la conducta, pasando posteriormente a retirar dichas ayudas. Por ejemplo: “aprender a nadar usando primero los manguitos y luego retirándoselos gradualmente uno y otro”.

Procedimiento:

- Fase aditiva: Se ofrecen instigaciones cada vez mayores hasta que el sujeto logra la conducta-meta.

- Fase sustractiva: Se retiran gradualmente las ayudas.

•ENCADENAMIENTO: Voy construyendo la conducta compleja. Voy añadiendo pasos o bien hacia adelante o bien en sentido contrario.

Definición: Se descompone una conducta compleja en segmentos elementales (o eslabones), que pueden entrenarse por separado.

Características de las cadenas conductuales:

Page 30: Curso Estrategias Congitivo-conductuales Rectificado

- Debe ejecutarse una secuencia de respuestas discretas

- Cada respuesta adquiere la propiedad de ser reforzador de la anterior respuesta y de estímulo discriminatorio para la siguiente.

- Toda cadena se ejecuta siguiendo una secuenciación específica.

Este tipo se usa normalmente el educación especial.

Procedimiento:

- Presentación de la cadena completa

- Encadenamiento hacia adelante

- Encadenamiento hacia atrás

Por ejemplo: “proceso para hacer un sándwich” y los pasos a seguir.

¤ Libro “Pensar bien, sentirse bien” Paul Stallard, ed. DDB [aplicación de técnicas conductuales cognitivas].

15/02/2011

TÉCNICAS OPERANTES PARA ELIMINAR Y REDUCIR CONDUCTAS

- Procedimientos de reforzamiento diferencial

- Coste de respuesta

- Tiempo fuera

- Saciación

- Sobrecorreción

PROCEDIMIENTOS DE REORZAMIENTO DIFERENCIAL DE TASAS BAJAS

Definición: Técnica para reducir conductas.

Objetivo: Reducir la frecuencia de emisión de una conducta-problema, manteniéndola en un nivel tolerable, pero sin eliminarla.

Procedimiento: Administrar reforzamiento contingente a las respuestas emitidas después de un periodo de tiempo fijo desde la última respuesta.

Por ejemplo: Un alumno que siempre se presta voluntario, levanta la mano constantemente. Lo que no es bueno es que lo haga en exceso. → Procedimiento: Se habla con él. Se pacta con él pautas, como que ólo levante la mano dos veces en cada clase y después le felicito. Debo reforzar el comportamiento.

Hacer algo en exceso → bajar el nivel de apreciación

COSTE DE RESPUESTA

Objetivo: castigo negativo, por sustracción. Eliminar conductas inapropiadas.

Page 31: Curso Estrategias Congitivo-conductuales Rectificado

Procedimiento: supone la pérdida de un reforzador positivo.

Aplicación: Conductas pertubadoras, agresividad.

TIEMPO FUERA

Definición: Supresión contingente de la posibilidad de obtener referente positivo durante un periodo de tiempo.

Objetivo: Eliminar conductas inapropiadas.

Procedimiento:

- Explicar al sujeto las conductas que se esperan de él.

- Uso de instrucciones breves para que la conducta termine.

- Se sitúa al sujeto en un ambiente no estimulante (que se aburra).

- La duración será de tantos minutos como años tenga el niño. Importante: ¡el tiempo debe ser breve!

- Evitar reforzamiento en el trayecto

- Es lo que se llama “ir al rincón de pensar”. Después dar la oportunidad de que el comportamiento pueda cambiar.

- Castigo por “aburrimiento” implica alegrarse físicamente de conducta dirruptiva.

Variantes:

a) Tiempo fuera de AISLAMIENTO: Área para que se aburra.

b) Tiempo fuera de ESCLUSIÓN: Se le restringe al sujeto, tiempo fuera de refuerzo pero dentro del aula (cara la pared, tras una pantalla).

c) Tiempo fuera de NO EXCLUSIÓN: No se le hace caso. El sujeto permanece al margen de la actividad observando la conducta apropiada de sus compañeros.

a) y b) son los básicos.

SACIACIÓN

Definición: Supresión contingente de la posibilidad de obtener reforzamiento positivo durante un periodo de tiempo.

Objetivo: Elimina conductas inapropiadas.

Variaciones:

Saciación del estímulo o de reforzador. Se proporciona tal cantidad del reforzador que mantiene la conducta, que pierde su carácter reforzante.

Saciación de respuesta, práctica negativa o masiva: se pide al sujeto que emita de forma masiva la conducta que se pretende reducir.

Page 32: Curso Estrategias Congitivo-conductuales Rectificado

Aplicaciones: Trastorno de tic's nerviosos pero no automáticos sino repetitivos. Por ejemplo: ruiditos en clase, golpes, etc.

SOBRECORRECCIÓN

Definición: Administración contingente de consecuencias aversivas que se relacionan con la conducta inapropiada a la que siguen.

Objetivo: Eliminar conductas inapropiadas.

Variantes:

Sobre-corrección restitutiva: El sujeto deja su entorno en un estado mucho mejor al que tenía antes de la conducta.

Sobre-corrección de práctica positiva: el sujeto practica repetidamente una conducta positiva.

Aplicaciones: Conductas agresivas, auto-estimulación, enuresis, etc.

SISTEMAS DE ORGANIZACIÓN DE CONTINGENCIAS

- Economía de fichas

- Contrato de contingencias

ECONOMÍA DE FICHAS

Definición: Supresión contingente de la posibilidad de obtener reforzamiento positivo durante un periodo de tiempo.

Objetivo: Eliminar conductas inapropiadas y fomentar conductas adecuadas.

Procedimiento:

a) Fase de implantación:

Identificación de las conductas-meta

Elección del tipo de fichas

Selección de los reforzadoresd e apoyo

Establecimiento de las condiciones de canje

Sistema de penalización

Registro para contabilizar fichas

b) Fase de desvanecimiento:

Aumentar tiempo de entrega de fichas

Incrementar el criterio del canje

Reducir el número de fichas

Page 33: Curso Estrategias Congitivo-conductuales Rectificado

Aplicaciones: Modificación de conductas en ambientes institucionalizados (escuela, prisiones, etc).

Esta dinámica se trabaja mejor en grupo. Hay que preguntar lo que más les gusta.

En la 1ª fase: se regalan fichas, se canjean, se trabajan en clase. Hay que contar las fichas que van obteniendo o cambiando porque nos podemos encontrar a alumnos que no cambien ninguna (niño avaro). Se deben incluir también sanciones.

Por ejemplo: Con los niños pequeños, se puede trabajar juegos donde (tipo Juego de la Oca) se van obteniendo gradualmente pequeños retos y se obtiene a la vez un refuerzo positivo 8coger una chocolatina una vez conseguido un trabajo).

CONTRATO DE CONTINGENCIAS

Definición: Supresión contingente de la posibilidad de obtener reforzamiento positivo durante un periodo de tiempo.

Objetivo: Aumenta la aparición de conductas de baja frecuencia.

Procedimiento:

Las partes alcanzan un consenso sobre las conductas-meta del contrato.

Se especifican las consecuencias contingentes a la ejeccución de la conducta.

Se detallan las penalizaciones por los fallos de cada parte.

VARIANTE:

UNILATERAL - MULTILATERAL

Aplicaciones: Comportamientos perturbadores, problemas de pareja, rendimiento escolar, etc.

Todos los contratos tienen vigencia. Adecuado a niños a partir de 8 años.

TEORÍAS COGNITIVAS

Conjunto de técnicas basadas en los principios de psicología cognitiva donde el pensamiento o los modos de pensar (cogniciones), intervienen en nuestras emociones, sentimientos y comportamientos.

Las emociones derivan de la forma de pensar del individuo. Yo puedo “modificar los pensamientos” dependiendo de cómo los quiera interpretar.

La intención de toda técnica cognitiva, es modificar los patrones de pensamientos para así, modificar las emociones , los sentimientos y los comportamientos.

Por ejemplo: Cuando intentamos leer el pensamiento de alguien sin saber qué dicen. Al final nos hacemos una idea equivocada de lo que están pensando y cometeremos el error de equivocarnos.

Page 34: Curso Estrategias Congitivo-conductuales Rectificado

También hay que “EVITAR LOS ABSOLUTOS”:

Cambia tus “tengo que”, “debería de” → “me gustaría”, “prefiero”

Cuando confundo DESEO por NECESIDAD, y esto puede ocasionar un problema.

TERAPIAS COGNITIVAS

1.- INTRODUCCIÓN.

Racionales de restructuración cognitivas

Terapia racional emotivo-conductual ELLIS

Terapia cognitiva BECK

Entrenamiento en auto-instrucciones MEICHEMBAUM

Entrenamiento de habilidades para afrontar y manejar situaciones

Resolución de problemas

Los supuestos comunes a Ellis y a Beck.

ALBERT ELLIS

Fundador de esta terapia y padre de otras aproximaciones cognitivo- conductuales.

AARON BECK

Autor de la terapia cognitiva. Intenta corregir esquemas mentales. Escribió el libro “Terapia cognitiva de la depresión”, es muy técnico pe ro trata todos estos problemas.

Se enfoca a lograr el “insight” en el paciente y que reconozca, y a la vez, modifique las creencias y pensamientos no adaptativos. Es la una de las mejores terapias para la depresión.

F ILOSOFÍA Y CONCEPTOS BÁSICOS

TREC: TERAPIA RACIONAL EMOTIVA CONDUCTUAL

Asume que los individuos nacen con un potencial para el pesamiento racional pero tienden a ser victimas de la creencia irracional de que existe una crítica hacia ellos y una no aceptación.

El pensamiento, evaluación, análisis, cuestionario, práctica, etc, son la base del cambio.

TC: TERAPIA COGNITIVA

Page 35: Curso Estrategias Congitivo-conductuales Rectificado

Es un modelo didáctico y directivo. La terapia es un proceso de re-educación. La terapia cognitiva se basa en que los procesos cognitivos son la base que determina los que sentimos y hacemos.

AARON BECK

TEORÍA COGNITIVAS

1.- Las personas responsen a representaciones cognitivas del ambiente más que a los propios acontecimientos.

2.- El aprendizaje está mediado cognitivamente.

3.- La cognición media las disfunciones emocionales y conductuales.

4.- Algunas formas de cognición pueden ser modificadas.

5.- El cambio cognitivo puede cambiar los patrones disfuncionales de las emociones y las conductas.

PROCESOS COGNITIVOS ← COGNICIONES →CONTENIDOS COGNITIVOS

↓ (hace referencia a) ↓

Son mecanismos de codificación *Esquema cognitivo:

(retención, de memoria, etc), - creencias nucleares

almacenamiento y recuperación - supuestos o creencias

de la información existente en las intermedias

estructuras cognitivas*Pensamiento automático

ESQUEMAS

Son estructuras cognitivas de organización de la información en la memoria. Es cómo me voy programando con el paso de los años.

Representan el conjunto de experiencias previas y actúan como moldes que dirigen la atención, influyen en la interpretación de los acontecimientos y facilitan el recuerdo.

El esquema es la forma peculiar de ver la vida, de ver las cosas. Ejemplo: “Se me han roto los esquemas”.

ESQUEMAS

Page 36: Curso Estrategias Congitivo-conductuales Rectificado

CREENCIAS NUCLEARESSUPUESTOS

↓↓

Proposiciones absolutas (lo que pensamos Son creencias que suelen expresarse como:

De nosotros mismos) y duraderas, globales - proposiciones condicionales (normas y actitudes).

sobre uno mismo. Uno no piensa así de sí mismo sino que aparecen

“soy un idiota”, “mi vida es un desatre” como emociones.

Son ABSOLUTOS “Es terrible cometer un error”, “si no caigo bien a

todo el mundo no podré integrarme”

Son SUPUESTOS

Beck estudia a los deprimidos y estos tienen una visión negativa de sí mismos, del mundo y del futuro. A estas tres premisas se les llama TRIADA DEPRESIVA.

PENSAMIENTOS AUTOMÁTICOS: Son los pensamientos concretos que uno tiene ante las situaciones o acontecimientos del entorno. Son el resultado del a interacción entre os supuestos o creencias intermedias, los procesos cognitivos y los elementos situacionales.

Características:

- Son mensajes específicos referidos a una situación concreta.

- No importa lo irracionales que sean, son creídos de forma espontánea en la mente, siendo o pudiendo ser conscientes.

- Tienden a dramatizar y exagera lo negativo de la situación.

- Difíciles de detectar y controlar porque se entremezclan de forma inadvertida con el flujo del diálogo interno.

- Suele darse en personas con patologías.

Los SUPUESTOS y las CREENCIAS de la persona facilitan la aparición de sesgos y errores en el procesamiento de la información: SESGOS COGNITIVOS o DISTORSIONES COGNITIVAS.

PRINCIPALES DISTORSIONES COGNITIVAS

Page 37: Curso Estrategias Congitivo-conductuales Rectificado

ABSTRACCIÓN SELECTIVA: La persona juzga en función de la selección del sujeto. Si se centra en lo malo sólo se quedará con lo malo.

PENSAMIENTO DICOTÓMICO: Tendencia a clasificar todo en blanco o negro; o todo o nada. Hay que saber modular los umbrales del refuerzo. Somos perfeccionistas en la sociedad que vivimos.

INFERENCIA ARBITRARIA: Lectura de pensamiento. Sacar conclusiones de una situación que no está apoyada por los hechos. Por ejemplo: “Nunca aprobaré y no lo conseguiré”.

SOBREGENERALIZACIÓN: Tendencia a sacar conclusiones generales a partir de un solo hecho. Si se repite la experiencia, volverá a ocurrir lo mismo cayendo en el error.

MAGNIFICACIÓN Y MINIMIZACIÓN: Tendencia a exagerar lo negativo de una situación , un suceso o una cualidad propia y a minimizar lo positivo.

PERSONALIZACIÓN Y DESPERSONALIZACIÓN : Tendencia a atribuirse la responsabilidad de sucesos ajenos y no atribuirse los propios. Por ejemplo: “Qué hago mal”., cuando el profesor regaña a la clase.