Transcript

1

INDICE

INTRODUCCIÓN………………………………………………………………………………………….…………………….

3

ORGANIZACIÓN DE LOS CONTENIDOS……………………………………………………………………………

4

BLOQUE I

EL UNIVERSO DE LOS FENÓMENOS FÍSICOS…………………………………………………………………

9

BLOQUE II .

LOS CONCEPTOS DE LA FÍSICA………………………………………………………………………………………

14

MATERIAL DE APOYO

BLOQUE I

EL UNIVERSO DE LOS FENÓMENOS FÍSICOS

ALFABETIZACIÓN CIENTÍFICA Y TECNOLÓGICA

A.Viches, D.Gll y J. Solbes…………………………………….…………………………………………………………

20

LA FÍSICA EN NUESTRA VIDA COTIDIANA Y LA FÍSICA COMO AVENTURA

INTELECTUAL

NICOLAAS BLOEMBERGEN………………………………………….……………………………………………………

23

SOBRE LA SUPERCONDUCTIVIDAD

ANA MARIA SANCHEZ Y JULIA

TAGUEÑA………………………………………………………………………………………….………………………………

27

LA FISICA EN LATAS……………………………………..…………………………………………………………………

35

EL DESARROLLO DE LA FÍSICA EN MÉXICO

MANUEL SANDOVAL VALLARTA……………………………….………………………………………………………

46

BLOQUE II

LOS CONCEPTOS DE LA FÍSICA

REFLEXIONES EN TORNO AL CONCEPTO

DE ENERGÍA: IMPLICACIONES CURRICULARES

C. SEVILLA SEGURA

Instituto Isabel Villena, Valencia, España……………………………………………………………………..…

94

2

SOBRE LA SUPERCONDUCTIVIDAD

ANA MARÍA SÁNCHEZ Y JULIA

TAGUEÑA………………………………………………………………………………………..…………………………………

103

CRISIS EN EL AULA

LEON LEDERMAN………………………………………………………………………………………………………………

111

¿VALE LA PENA ENSEÑAR FÍSICA?

DOLF K. MACHOLD……………………………………………………………………………………………………………

118

3

INTRODUCCIÓN

La formación de los futuros maestros de Física requiere de una forma especial de acercarse al

conocimiento de la disciplina. Además de comprender los conceptos de la Física, un maestro de

educación secundaria debe tener una visión global de esta ciencia y considerar el papel que ha

jugado en el desarrollo intelectual y técnico de la humanidad, su importancia social y la forma en

que los alumnos de la escuela secundaria pueden aprender de una manera más significativa. Esta

materia del plan curricular proporciona los primeros elementos para que los alumnos maestros

avancen en esta comprensión integral de la física.

La forma en que evoluciona la ciencia, la construcción de los conceptos de la Física por parte de los

científicos, está condicionada en gran medida por los factores sociales que provienen, por un lado,

de la propia comunidad científica y, por otra, del contexto social y cultural en que los físicos se

mueven. La física que se hace en las instituciones de investigación y en los laboratorios requiere

profundizar en una rama de la disciplina, creatividad, imaginación, pero también habilidades de

pensamiento crítico y rigor en la metodología de trabajo para asegurar que los resultados que se

obtienen en el trabajo del científico sean válidos.

La Física que se enseña en el salón de clase comparte algunos de estos elementos, es decir, cuando

se enseña física a los alumnos debe mostrárseles que se trata de una disciplina desarrollada por

personas normales y sujetas a presiones y dificultades como cualquier otra, pero debe mostrárseles

al mismo tiempo que la sistematización en la forma de acercarse a la naturaleza distingue el trabajo

del científico del trabajo de quien se dedica a otras actividades profesionales. Por otra parte, cuando

los conceptos de la física se llevan al salón de clase, no puede enseñarse descontextualizados de las

circunstancias que les dieron origen y de las circunstancias en que se encuentra el aprendiz. Es por

ello que puede considerarse la Física que se enseña en clase de la que desarrolla el científico. Las

bases conceptuales son las mismas, pero en la enseñanza es necesario invertir los conceptos de una

estructura que no tiene cuando los científicos trabajan. Es necesario transponerlos y hacer

ostensibles algunas características de los conceptos que hacen que tenga sentido y significado para

el alumno que se acerca a la ciencia sin el conocimiento y la preparación que tienen un científico que

está desarrollando los nuevos conceptos de la disciplina.

Cuando se toma en cuenta esta labor de transposición del conocimiento de la Física al salón de

clase, se hace más patente la necesidad que tiene en alumno maestro de reflexionar sobre la física

no únicamente a través de aprendizaje sólido de sus conceptos, sino pensando al mismo tiempo en

las necesidades de los alumnos, en forma en que los conceptos pueden llevarse al salón de clase

para satisfacer la curiosidad y motivar a un grupo heterogéneo de estudiantes.

Esta asignatura presenta una visión general de la física en la que se integran los aspectos

conceptuales de la disciplina con los aspectos didácticos permitiendo al maestro en formación lograr

un conocimiento más profundo de las dificultades que enfrentan los alumnos y los profesores frente

al aprendizaje y la enseñanza de la Física, de los conceptos de la Física en sí y de las relaciones de

la Física con otras disciplinas. Se presenta un panorama de conocimientos científicos en términos de

las necesidades de enseñanza orientadas a profundizar en las posibilidades de una didáctica más

activa, en la que se da oportunidad a los alumnos de reflexionar sobre aspectos diversos de la

disciplina y de ir integrando los conceptos fundamentales de la misma, de forma tal que le

4

permitirán entender con mayor profundidad los fenómenos que le rodean y los adelantos científicos

y tecnológicos, es, decir, se pretende que el alumno logre sistematizar y dar sentido a una cultura

científica y tecnológica que le permita aproximarse y comprender la complejidad y globalidad

contemporánea, para adquirir habilidades que le aprueben desenvolverse en la vida cotidiana y

relacionarse con su entorno, con el mundo del trabajo, de la producción y del estudio.

ORGANIZACIÓN DE LOS CONTENIDOS

El curso está organizado en tres bloques temáticos. En cada uno de presentan los temas de estudio

y la bibliografía básica para su análisis, además de un apartado de bibliografía complementaria cuya

finalidad es ampliar la información de los temas correspondientes, de acuerdo con las necesidades e

intereses particulares de maestros y estudiantes.

En el bloque I "El universo de los fenómenos Físicos" El propósito de este bloque es que los

alumnos normalistas reflexionen acerca de la visión que la Física presenta de la naturaleza, es decir,

que se acerque a la forma de comprender los fenómenos físicos. Se analiza, mediante una selección

de actividades referidas a fenómenos cotidianos, la presencia de la física en la mayoría de las

actividades diarias.

Así mismo, se analiza la vinculación entre los conceptos científicos, la metodología del trabajo de la

Física y de la forma en que se pueden estudiar con rigor los fenómenos naturales de manera que se

encuentren y validen respuestas a problemas específicos. Se hace énfasis en las habilidades de

pensamiento científico básico, con la finalidad de que el normalista haga consciente la vinculación

entre el aprendizaje y la enseñanza de contenidos disciplinarios y procedimentales asociados a

temas de Física.

También se pretende que analicen, de manera breve, el proceso de transformación del conocimiento

científico y de construcción de las teorías científicas en el campo de la física, de modo que

comprendan el proceso que utilizan los profesionales de la disciplina para validar el conocimiento de

los fenómenos físicos.

En el Bloque II "'Los conceptos de la Física" El propósito de este bloque es de proporcionar una

primera revisión sistemática de algunos conceptos fundamentales de esta ciencia a través de la

explicación de fenómenos físicos básicos, que permiten iniciar el estudio de otros fenómenos que se

presentan en mayor complejidad y que requieren de un nivel más desarrollado de abstracción y de

habilidades más específicas.

El objetivo de este bloque es que los estudiantes obtengan una visión inicial del aparato conceptual

de la Física y que reconozcan, a partir de él, las características y unidad propias de los fenómenos

físicos y de sus explicaciones, lo que tienen en común y lo que los diferencian. Mediante una

selección de conceptos científicos básicos (materia, cambio, energía conservación e interacción) se

5

comienza a comprender la visión de la naturaleza. Al revisar la secuencia de los contenidos, los

alumnos podrán identificar las principales características de la materia y de la energía, así como de

su principio de conservación.

En el tercer tema se estudian las interacciones como procesos de intercambio de materia y energía

entre cuerpos o sistemas, diferenciando las interacciones de las fuerzas, que es un concepto más

restringido y que se refiere solo algunas formas de interacción. Con este concepto se pretende que

el estudiante normalista caracterice de manera clara el objeto de estudio de la Física e identifique

sus particularidades.

También se analiza el concepto de cambio como una forma para iniciar la caracterización de algunas

propiedades de las leyes físicas de la naturaleza: la dirección determinada en que ocurren algunos

fenómenos, así como el concepto de simetría en la naturaleza. Se propone discutir la división de los

fenómenos naturales en Física y Química, con la finalidad de aplicar los conceptos científicos

fundamentales para identificar un aspecto fundamental de la naturaleza: la dirección en que ocurre

los cambios y su relación con la energía y algunas características de las leyes físicas.

En este bloque se propone también seguir haciendo explícitas la relación de algunos contenidos con

la metodología del trabajo de la Física vinculadas al desarrollo de habilidades, valores y actitudes

que se fomentan al estudiarla, con la finalidad de que el normalista identifique las diferencias entre

el trabajo científico y el del docente. Finalmente, se relaciona el aprendizaje de la Física en este

nivel con el currículo de educación secundaria.

El sentido de este bloque es que los estudiantes apliquen y relacionen los conceptos fundamentales

de la Física a una variedad de temas científicos y tecnológicos, para consolidar la comprensión de la

materia, la energía, el cambio, la conservación y las interacciones, como conceptos centrales para

lograr una visión física unificar e integral de la naturaleza. Con la revisión de estos temas se

propone continuar con el desarrollo de la capacidad de los normalistas por hacer preguntas y buscar

respuestas, que tienen su origen en la curiosidad humana.

Se busca, con la introducción de ejemplos cotidianos, que los estudiantes se convenzan de que no

existe un medio educativo más variado, sugerente y accesible que el propio entorno natural y

tecnológico, por medio de los fenómenos y artefactos con que convivimos, y que aprender a

aprovecharlos es un recurso didáctico de valor incomparable. Se trata de una idea sencilla, pero

cuya apropiación presenta dificultades porque la mayoría de nosotros no adquirió o a aprendió el

hábito de mirar con atención y curiosidad el medio que nos rodea. La tarea inicial es, entonces, que

los propios normalistas recuperen y ejerciten la capacidad de observa, hacer preguntas, asombrarse

y aventurar respuestas tanto sobre fenómenos físicos del entorno natural como de otros más

amplios.

Será útil, para su desempeño profesional, que los estudiantes normalistas identifiquen a la física

como una obra eminentemente humana que se enriquece, se transforma y se corrige a través del

tiempo, y que reconozca algunos avances que ha logrado hasta la fecha. Se pretende que rechacen

de manera informada y crítica la imagen de la Física como una colección de conocimientos

ordenados y acabados. Para cerrar el curso se revisan algunos temas científicos que están en

desarrollo, así como el planteamiento de problemas que continúan sin respuesta, con la finalidad de

que el normalista conozca los horizontes actuales de la disciplina que le permitan contextualizar su

6

desempeño profesional a través de temas de actualidad e interesantes, así como contar con

referentes para iniciar la comprensión de las explicaciones físicas que se formularán en el futuro.

ORIENTACIONES GENERALES PARA EL DESARROLLO DEL CURSO

A continuación se enuncian algunas recomendaciones de trabajo que sería conveniente desarrollar a

lo largo del curso.

1.- Lograr un conocimiento de los fines y contenidos de este programa, que sea compartido por el

maestro y los alumnos. Será provechoso que, al iniciarse el curso, el maestro y el grupo analicen

conjuntamente el programa para que queden claros sus propósitos formativos; la secuencia de sus

componentes y el tipo de trabajo que se espera de cada quien. Durante el curso, cuando sea

necesario, deberá regresarse a la lectura del programa para precisar por qué y para qué trabajar

determinados contenidos y actividades.

2.- Aprovechar los conocimientos y experiencias del alumno adquiridos fuera o dentro de la escuela

para logra así el acercamiento al conocimiento cinético, sin esperar que, solo por asistir a clase,

desechen sus ideas y se apropien de las nociones y explicaciones dadas por el maestro. La

enseñanza y el aprendizaje orientados a favorecer el cambio conceptual y debe tomar en cuenta que

las ideas previas mantienen estabilidad propia que las hace persistentes en los esquemas cognitivos

en los alumnos, y que éstas ideas plantean a los docentes la necesidad de ajustar los objetivos de

enseñanza u concebir a las estrategias didácticas y a los medios de enseñanza como puentes entre

lo que se considera valioso como meta del aprendizaje y el potencial de los alumnos para aprender

en función de su desarrollo cognitivo, sus ideas previas, su interés y su curiosidad.

3.- Asegurar una lectura comprensiva de la bibliografía básica y vincular las ideas que en ellas se

presentan con las actividades que se realicen en clase, y con las labores externas de los alumnos en

la observación del proceso escolar. Debe evitarse el riesgo común de que el material de lectura sea

visto como algo separado del trabajo aplicado, que se lee por obligación y está sujeto a formas poco

eficaces de control. Debe asumirse que la mejor forma de demostrar una buena lectura es

incorporando su contenido al análisis, la discusión y la actividad práctica.

Si el maestro advierte que algunos alumnos muestran dificultades en el manejo de la bibliografía

puede promover la formación de círculos de estudio que funcionen temporal o continuamente,

solicitando la colaboración de los alumnos más adelantados.

4.- Incluir actividades en el programa de trabajo del grupo en las cuales los estudiantes lleven a la

práctica las observaciones y la indagación que en temas especialmente relevantes proponen los

programas de educación secundaria, el libro del maestro y los textos de los alumnos de secundaria.

Ello permitirá que los alumnos normalistas experimenten situaciones que vivirán sus alumnos, y

anticipen algunos de los retos y dificultades pedagógicas que enfrentarán en su vida profesional.

5.- Promover sistemáticamente la observación y el contacto de los estudiantes normalistas con los

adolescentes en relación con el conocimiento de la naturaleza y el aprendizaje de IaF. Una

oportunidad de hacerlo la ofreció la asignatura de Observación del Proceso Escolar; sin embargo,

7

deberá alentarse a los estudiantes para que busquen y aprovechen todas las ocasiones informales

para hacerlo, sea con grupos escolares a los que tengan acceso o en su entorno familiar y de

resistencia. La familiarización con las formas de percepción y reflexión de los adolescentes, de sus

reacciones ante estímulos cognitivos que poseen un propósito claro, permitirá que los estudiantes

desarrollen su sensibilidad y su capacidad de empatía hacia la perspectiva desde la cual los

adolescentes miran y tratan de dar sentido al mundo que los rodea.

6.-Realizar actividades complementarias de estudio fortalecen la formación disciplinaria básica de la

Física. El maestro y los estudiantes deberán estar atentos a la detección oportuna de deficiencias y

vacíos que pueden existir en la formación individual.

Así mismo, deben utilizarse el material videograbado y los programas de informáticas educativas

disponibles en la biblioteca de la escuela y accesibles en los Centros de Maestros. En ocasiones

puede ser de interés acudir a las bibliotecas, hemerotecas o centros de documentación de otras

instituciones educativas.

7.- Establecer un adecuado equilibrio entre el trabajo individual y el de equipo que realicen los

alumnos. Es claro que numerosas actividades de aprendizaje deben realizarse individualmente, en

tanto que otras se benefician del esfuerzo de un grupo de trabajo. En este último caso deben

observarse ciertas normas mínimas que aseguren la eficacia de esta modalidad de organización

didáctica: la planeación clara del trabajo, la distribución equitativa de las tareas y el carácter

realmente colectivo del análisis, la discusión y la elaboración del resultado final del trabajo. Estas

normas son útiles porque evitarán una frecuente deformación del trabajo de equipo que fracciona

temas de aprendizaje, no permite que los estudiantes visualicen los contenidos en su conjunto y

oculta desequilibrios injustos en el esfuerzo realizado por cada uno de los alumnos. Se sugiere

establecer como criterio que los equipos no se integren con más de cinco elementos.

8.- Propiciar la redacción de notas de lectura, registros de observación y de resultados de los

experimentos, diseños de actividades didácticas para el trabajo en el aula de la escuela secundaria,

entre otras. Es conveniente que cada alumno integre a lo largo del curso una carpeta personal con

los productos del aprendizaje, que le será útil para ordenar y clasificar su trabajo, y consultarla

durante los siguientes semestres, en un futuro trabajo profesional y, eventualmente, como elemento

para evaluar.

9.- Propiciar el análisis de los resultados de las jornadas de Observación del Proceso Escolar, con

base en las actividades que al final del curso presentan.

10.- Los criterios y procedimientos para EVALUAR los conocimientos, las habilidades y actitudes

que los estudiantes adquieren durante el estudio de los temas del curso deben ser congruentes con

los propósitos y las orientaciones didácticas que se han señalado.

Es necesario tomar en cuenta la evaluación como proceso permanente, que permita identificar los

8

avances y las dificultades en el aprendizaje de los estudiantes; además aporta información que el

maestro puede aprovechar para tomar decisiones que contribuyan a mejorar sus formas de

enseñanza.

Para que los estudiantes tomen conciencia de los compromisos y tareas que les corresponde asumir,

es conveniente que al iniciar el curso acuerden con el maestro los criterios de evaluación. De esta

manera tendrán los elementos básicos para reconocer aquellos campos específicos en los que

requieren fortalecer su formación profesional.

Las características de este curso y el tipo de actividades que se realizan requieren de prácticas de

evaluación diversas que evidencien no solo los conocimientos que se adquieren, sino las actitudes

que los alumnos manifiesten ante el trabajo individual y de grupo, hacia los adolescentes y la

naturaleza.

Para evaluar, debe aprovecharse la participación de los alumnos en la clase, los textos escritos y las

indagaciones que estos realicen. En este caso, la evaluación no requiere acciones ni productos

distintos de los que se generan en el proceso de enseñar y aprender. Cuando se considere necesario

que los alumnos muestren sus niveles de logro por medio de un desempeño destinado

específicamente a la evaluación, los instrumentos que se elijan deben plantear retos para que los

estudiantes apliquen su capacidad de análisis, juicio crítico, comprensión, relación, síntesis y

argumentación, y deben, asimismo, proporcionar información sobre rasgos como los que se

enuncian enseguida.

El interés que muestren los estudiantes por acercarse al conocimiento científico. La comprensión de

las intenciones educativas de la enseñanza de la Física en la secundaria, a partir del análisis de los

contenidos propuestos en los programas de estudio de ese nivel. La habilidad para vincular las

elaboraciones teóricas con el análisis de las situaciones educativas relacionadas con la enseñanza y

el aprendizaje de la Física.

Para lograr lo anterior se sugiere tomar como base las recomendaciones de evaluación de los libros

para el maestro de Biología, Física y Química. Una combinación de éstas podrá ayudar a utilizar los

instrumentos adecuados para cada situación que se necesite evaluar.

9

BLOQUES TEMÁTICOS

BLOQUE I EL UNIVERSO DE LOS FENÓMENOS FÍSICOS

El propósito de este bloque es que el alumno normalista reflexione acerca de la visión que la Física

presenta de la naturaleza, es decir, que se acerque a la forma de comprender los fenómenos físicos

y analice mediante una serie de actividades referidas a fenómenos cotidianos, destaque la presencia

de la Física en la mayoría de las actividades diarias.

Además que analice de manera breve, el proceso de transformación del conocimiento científico y de

construcción de las teorías científicas en el campo de la Física, de modo que comprenda el proceso

que utilizan los profesionales de la disciplina para validar el conocimiento de los fenómenos físicos.

Temas

1.-Acercamiento de la Física a través de fenómenos naturales específicos.

2.-Cómo estudia la Física los fenómenos naturales.

BIBLIOGRAFÍA BÁSICA

* "Alfabetización científica y tecnológica" de A Viches, D. Gil y J. Solbes.

* Libro para el Maestro de educación secundaria; tercera edición 2001

* "Video La enseñanza de la física en la escuela secundaria"

* "La Física en nuestra vida cotidiana y la Física en nuestra vida intelectual"Nicolaas Bloembergen

"Física en latas" Programa Nacional de Actualización Permanente "'El desarrollo de la física"

Sandoval Vallarta .

BIBLIOGRAFÍA COMPLEMENTARIA

*La unificación de la física, Stephen Hawking

*El desarrollo del sistema cognitivo y la enseñanza de las ciencias, Rolando

García

*Las aproximaciones pedagógicas y las concepciones conflictivas, Luren B. Resnick

TEMA I.-ACERCAMIENTO DE LA FÍSICA A TRAVÉS DE FENÓMENOS NATURALES

ESPECÍFICOS.

ACTIVIDADES SUGERIDAS

1.-Leer los propósitos de los bloques temáticos e identificar la relación que se encuentra con el curso

"Introducción a la enseñanza de la Física 3er semestre" y expresarla en un breve texto donde

destaque principalmente los siguientes temas:

¿Para qué enseñar Física en la Escuela secundaria?

10

¿Que Física enseñar y por qué?

¿Cómo enseñar Física en la escuela secundaria?

2.-Presentar el escrito en plenaria y llegar a conclusiones generales del grupo.

3.- De la lectura "Alfabetización científica y tecnológica" de A Viches, D. Gil y J. Solbes. Y

anotar de forma individual las ideas principales del autor comentarlas ante el grupo, de acuerdo a

los siguientes aspectos:

*A qué se refiere el autor cuando habla de una Educación científica forma parte de una educación

general.

*A qué se refiere cuando puntualiza una alfabetización científica práctica, científica cívica y científica

cultural.

*Qué aspectos destaca la lectura como dimensiones de enseñanza científica.

4.-Teatro mágico

Construir un escenario de teatro de cartón (aprovechar una caja recortada a lo ancho). En la parte

baja del escenario tensar un alambre. En la parte superior del teatro fijar un imán de herradura.

Recortar figuras de papel de bailarines en distintas posiciones y pegar en su parte superior una

aguja metálica, con la única condición de que la longitud del bailarín sea igual a la de la aguja.

Colocar las figuras sobre el alambre. ¿Qué sucede con las figuras? ¿Por qué? ¿Qué sucede si no se

respeta la condición señalada?

Tirar ligeramente del alambre o mover ligeramente el imán. ¿Pierden el equilibrio las figuras? ¿Por

qué se mantienen fijas al alambre? ¿De qué manera es más fácil producir el movimiento en las

figuras? ¿Qué tipo de movimiento se logra producir?, ¿Funcionarán de igual manera los trenes

magnéticos? ¿Los elevadores? .Explicar semejanzas y diferencias.

5.-¿Carreteras sin sentido?

¿Por qué crees que las carreteras que ascienden por terreno montañoso tienen curvas? ¿No sería

mucho más fácil recorrerlas por línea recta? ¿Conoces algún ejemplo de la vida cotidiana, donde se

aplique el anterior ejemplo?

¿Tendrá alguna relación con el diseño de los tornillos? ¿Con las trayectorias de ascenso y descenso

de los aviones? Explicar semejanzas y diferencias.

6.-El diablillo de Descartes

Construir el dispositivo llamado "el diablillo de Descartes" que se encuentra descrito en el libro del

Maestro de educación secundaria, Física Pág. 154. En base a la información del texto y con el

dispositivo construido simular y explicar el funcionamiento del submarino. Desarrollarlo por equipos

socializarlo ante el grupo explicar diferencias y llegar a puntos de acuerdo.

11

¿Por qué flota en el agua un submarino que pesa varias toneladas y una piedra de un kilogramo se

hunde? ¿Los cambios en la densidad del agua a gran profundidad no deberían hacer inestable al

submarino? ¿Los peces emergen y se sumergen igual que el submarino?.

¿Qué le recomendaría al buzo que se encuentra a 30 metros de profundidad y por emergencia tiene

que ascender? ¿Que libere todo el aire que tiene? ?¿Que lo retenga lo más posible? ¿Que lo

administre soltando poco a poco? ¿Por qué?

Una vez concluido el análisis y la resolución de las preguntas de cada situación, un integrante de

cada equipo expondrá las respuestas a las que llegaron, comentar Judas y resolverlas entre todo el

grupo, en caso de que queden respuestas sin resolver organice el grupo e investigue esas dudas y

posteriormente comunicar de manera grupal sus resultados.

7.-A manera de conclusión del primer tema, realice una mesa redonda donde discuta las siguientes

cuestiones:

.De que manera esta presente la Física en el entorno y en los hechos cotidianos?

i.De que manera favorece el estudio de la Física el planteamiento de situaciones especificas?

Incorpora a la discusión los conocimientos previos de lecturas y vivencias anteriores.

8.- Mediante un guión específico analizar las cápsulas de apoyo del "video La enseñanza de la

física en la escuela secundaria":

¿Qué contenido de Física se desarrolla en la cápsula?

¿Qué situaciones cotidianas o instrumental se utiliza para inducir al

contenido?

¿Qué tipo de actividades son planteadas durante el desarrollo del video?

¿Qué habilidades y que destrezas se pueden fomentar con estos ejemplos?

¿Que ventajas tiene el desarrollo de los temas de Física a partir de fenómenos naturales y del

desarrollo tecnológico específico?

¿Cuál es la imagen que se proyecta en éstas cápsulas?

9.-Una vez analizado la información de los videos presentar al grupo sus comentarios de manera

individual y concentrar de manera general un ensayo grupal con el nombre de "La Física: una

aventura de pensamiento".

TEMA II COMO ESTUDIA LA FÍSICA LOS FENÓMENOS NATURALES

10.- A partir de la lectura del artículo de N. Bloembergen, "La Física en nuestra vida cotidiana

y la Física en nuestra vida intelectual" responda las siguientes preguntas:

a) ¿Qué llamó la atención de N. Bloembergen para acercarse a la ciencia?

b) ¿Qué investigación relevante hizo Bloembergen?

c) ¿Qué avance ha propiciado el rayo láser?

d) ¿Cuál es el planteamiento global del artículo?

12

11.-Con base en las ideas expuestas en el artículo, haga una lista de al menos cinco problemas

cotidianos que podrían usarse en clase, en relación con el tema de los cuerpos sólidos y fluidos;

señale los conceptos empleados

12.-Selección en equipos; la colección de viajeros del conocimiento, algunos de los siguientes

personajes de la historia de la Física: Arquímedes, Copérnico, galileo, Kepler, Newton Einstein.

Escribir un texto con las ideas principales de las lecturas y con las aportaciones a la física de los

personajes mencionados

*La contribución de la Física realizada por el personaje

*El método de trabajo que de manera general utilizó

*El papel que jugó el conocimiento aceptado hasta el momento

*El papel que jugó la experimentación

*EI papel que jugó la tecnología

*El papel que jugó la Matemática

*El papel que jugó los hechos cotidianos

13.-Organiza la exposición de las conclusiones ante el grupo. Concluir con la elaboración de una

línea del tiempo utilizando los datos obtenidos por los diferentes equipos y finalizar con una

discusión sobre los métodos de trabajo actuales de la Física; argumentar el papel de la observación,

la abstracción, la elaboración de hipótesis, la experimentación, el tratamiento de datos y la

obtención de resultados.

14.-Elaborar conclusiones de manera general en el grupo, sobre como estudia la Física los

fenómenos naturales y como deben plantearse estos en la escuela secundaria, de acuerdo al

enfoque y propósitos del libro de Física del maestro de Educación Secundaria.

14.- Revisar la sección de "Física en latas" de la enseñanza de la Física en la escuela secundaria

del Programa Nacional de Actualización Permanente. Construir según el diseño los motores de

agua y vapor de acuerdo a las especificaciones que se sugieren, además determina su

funcionamiento en términos de conservación de la energía. ¿Las máquinas de vapor funcionaban de

igual manera?

15.-Realizar un diseño experimental donde se convierta:

-La energía luminosa en energía cinética

-La energía calorífica en energía cinética

Después identificar algunas aplicaciones tecnológicas del principio aplicado en el diseño.

16.- Conseguir algunos pares de patines para simular choques. Dibujar con líneas sobre el piso las

13

trayectorias de los patinadores antes y después de la colisión (puedan ser varios compañeros que al

chocar se abracen para formar un solo equipo). Elaborar hipótesis sobre las relaciones entre el

ángulo formado y:

*La velocidad de los patines

*La masa de los patinadores

*Medir varios de los ángulos formados por las trayectorias de los choques, utilizar algunas de las

técnicas para sistematizar la información de los datos (tablas, gráficas, cálculos de relación

numérica) calcular las velocidades.

17.-Elaborar conclusiones grupales de como estudia la física los fenómenos naturales; y la relación

que existe con el enfoque del programas de Física de secundaria.

18.- Del artículo de Sandoval Vallarta, "El desarrollo de la física", Elabore una síntesis por

punteo y escriba un ensayo de dos cuartillas sobre el papel de los científicos mexicanos en el

desarrollo del país.

14

BLOQUE II . LOS CONCEPTOS DE LA FÍSICA

El propósito del bloque es propiciar una primera revisión sistemática de algunos conceptos

fundamentales de esta ciencia a través de la explicación de fenómenos físicos básicos, que permitan

iniciar el estudio de fenómenos que presentan al iniciar el estudio de otros fenómenos que presentan

una mayor complejidad y que requieren de un nivel más desarrollo de abstracción y de habilidades

específicas

TEMAS

La materia. Propiedades y estructura. Principio de conservación

La energía; características, tipos y principios de conservación

Las interacciones entre materia y energía. Fuerzas

BIBLIOGRAFÍA BÁSICA.

*Textos reciente edición de secundaria de la Asignatura Física I y Física II

*"Reflexiones entorno al concepto de energía: implicaciones curriculares.Sevilla Segura

*Libro del maestro de Física de educación secundaria

*"Sobre la superconductividad" de Ana María Sánchez y Julia Tagueña

BIBLIOGRAFÍA COMPLEMENTARIA

*Microfísica, Luis de la Peña

*Planificación de una unidad didáctica: el estudio del movimiento, J.J. García Arques, A. Pro Bueno y

0. Saura Llamas

*Ciencia, Universidad e Industria, Tomas A. Brody 20

*La máquina de movimiento perpetuo, Juan Tonda

ACTIVIDADES SUGERIDAS

TEMA 1 "LA MATERIA, PROPIEDADES Y ESTRUCTURA, PRINCIPIOS DE CONSERVACIÓN"

19.- De manera previa seleccionar un texto de reciente edición que esté operando en la escuela

secundaria en la asignatura de Física I II y respondan a las siguientes preguntas:

*¿Qué es la materia?

*¿Qué subtemas se estudian al introducir el tema de materia en la educación secundaria?

*¿Es lógica la secuencia de los subtemas? ¿Por qué?

*¿Cómo plantea el desarrollo del tema los autores de los textos Investigados?

*¿Se utiliza alguna situación específica para contextualizar?

15

20.-De manera aleatoria que cinco alumnos expongan lo investigado y que el grupo enriquezca el

análisis de los comentarios.

21.- Responder las siguientes situaciones en equipo y discutirlas en plenaria

a fin de formarse una idea de lo que para la Física es la materia. Relacionar estas situaciones con los

errores frecuentes de los estudiantes de secundaria que aparecen en el libro para el maestro. Pág.

40.

22.- ¿La materia se conserva?

Se integran equipos, para construir analizar y exponer el tema utilizando los siguientes materiales.

Material:

*2 pilas de 6 voltios.

*1 cucharada cafetera vieja y oxidada.

*1 pulsera de plata.

*1 gramo de nitrato de plata.

*1000 ml de agua.

*1 agitador.

*1 cable de 10 cm. de largo.

*2 cables de •20 de 50 cm. de longitud.

*1 balde o frasco de boca ancha.

Sugiera que respondan las siguientes preguntas:

Explique el proceso de descomposición por electricidad.

¿Qué tipos de cambios ocurren en este proceso?

¿Qué otro nombre recibe la descomposición por electricidad?

*Mencionen algunas actividades humanas en las que se aprecie la utilidad de este proceso.

*Mencione las instrucciones para realizar la demostración de la unidad de la electrólisis.

*Observe muy bien las características físicas de los materiales (esclava y cuchara) y descríbalas en

su cuaderno.

*Conecte entre sí el polo negativo de una pila con el positivo de la otra, coloque en uno de los polos

que quedan libres, un cable de los que llevaron de 50 cm. de largo.

16

En uno de los cables se debe conectar la pulsera, y en el otro la cuchara oxidada.

*Ponga el nitrato de plata en un frasco, hasta llegar a 2/4 partes de su capacidad.

*Una vez el punto anterior, sumerjan los materiales en la solución de nitrato de plata, conecten en

el polo libre el extremo del cable suelto, y observen lo que sucede durante 20 minutos.

*Escriban lo observado, tanto a la pulsera como la cuchara.

*Continuando con la actividad 22; pida a los estudiantes que elaboren una predicción sobre los que

esperarían que sucediera y que lo confronten con los demás equipos, solicite que escriban en su

cuaderno sus hipótesis, una vez que hayan analizado lo que pudiera suceder.

*Transcurrido el tipo pida que con mucho cuidad desconecten uno de los polos de la pila, y extraigan

la pulsera y la cuchara. Realice algunas preguntas como las siguientes para analizar lo ocurrido:

*Describa las características físicas de los materiales.

¿Son iguales antes que después del experimento?

¿Por que cambiaron de color la cuchara y la esclava?

¿Puede este proceso usarse en la industria? Explícalo

¿Cuál es la función de la electricidad en este proceso?

TEMA 2 "LA ENERGÍA, TIPOS Y PRINCIPIOS DE LA CONSERVACIÓN"

23.-Lea el artículo de Sevilla Segura, "Reflexiones entorno al concepto de energía:

implicaciones curriculares"; y elabore una síntesis de lo más relevante que relata el autor.

24.-Escriba un ensayo acerca de las concepciones previas del estudiante sobre la energía y las

estrategias didácticas que se pueden emplear para enseñar el concepto de energía.

25.-Con base en lo anterior diseñe una estrategia didáctica.

26.- Realice una mesa redonda donde los alumnos interactúen sobre los tipos de energía y dén

ejemplo de la vida cotidiana en que muestre los tipos de energía utilizada.

27.-Trabajo de investigación: consultar algunos diarios, enciclopedias, revistas artículos etc. Para

elaborar un periódico mural con recortes y notas al pie donde ejemplifique el concepto de energía y

su importancia en el desarrollo tecnológico y de actividades humanas en la vida cotidiana.

28.-Revisar el Libro del maestro de Física sobre el tema del calor y:

*Explicar el funcionamiento de los invernaderos.

*Explicar el "efecto invernadero" que ocurre en las zonas urbanas donde se acumula co2

*Explique por qué son frías las cimas de las montañas

*¿No están más cerca del sol y por lo tanto deberían ser más calientes?

*¿No debería ascender el aire caliente cercano al suelo?

17

29.-Elaborar como producto un mapa de conceptos donde aborde materia y energía como conceptos

fundamentales de la física.

30.- Explicar con ejemplos cómo se conserva a la energía.

TEMA 3 "LAS INTERACCIONES ENTRE MATERIA Y ENERGÍA"

31.-Lea la Introducción a "la electricidad y el magnetismo" (L. M. página 160), el recuadro de

errores frecuentes de la misma página y el recuadro de evaluación de la página 161 (L. M.)

32.-Haga una lista de palabras en torno al tema de electricidad y magnetismo para que los alumnos

la completen y la relacionen con algún fenómeno conocido.

33.- Indique por escrito, cómo emplearía esa lista para introducir el tema, reconociendo las ideas o

modelos erróneos de los estudiantes.

34.-Lea las páginas 161 y 162 (L:M) que se refieren a la conducción de la electricidad:

*Realice una investigación sobre cómo se calculó la carga del electrón antes de constatar su

existencia.

*Elabore una tabla de fenómenos físicos, químicos y biológicos y su aplicación tecnológica donde la

conductividad desempeña un papel importante, destaque en ella el tipo de conductor que entra en

juego.

35.-Después de leer el artículo "Sobre la superconductividad", de Ana María Sánchez y Julia

Tagueña, responda a las preguntas siguientes:

a) ¿Qué características eléctricas interesantes se presentan cuando hay superconductividad?

b) La ley de Coulomb plantea que dos partículas con cargas iguales se repelen, ¿Cómo es posible

lograr que dos electrones se atraigan?

c) Mencione tres ejemplos de aplicaciones tecnológicas posibles de superconductividad.

36.-Organiza una discusión grupal tipo seminario donde aborden conceptos básicos de la

superconductividad, de qué manera estuvieron presentes estos conceptos en la discusión.

37.-Lea sin detenerse en los recuadros de las páginas 163 a 165 (L. M:) que se refieren a la carga

eléctrica y la ley de Coulomb.

38.-Diseñe un experimento abierto en donde los estudiantes desarrollen para iniciar el estudio de

cargas eléctricas y ley de Coulomb.

38.- Examinar las páginas 165 a 171 (L: M ) que trata el tema de circuitos y corrientes eléctricas.

Elabore un mapa de conceptos donde señale las ideas científicas que se contraponen a las de los

18

estudiantes.

39.-Indique la analogía del flujo del agua y la corriente eléctrica.

40.- Revise la miscelánea física de la página 166 (L:M) y escriba una ficha didáctica en donde

explique los alumnos cómo llega la energía eléctrica a sus casas.

19

MATERIAL

DE

APOYO

ALFABETIZACION CIENTIFICA Y TECNOLOGICA__________________________________

20

BLOQUE I

EL UNIVERSO DE LOS

FENÓMENOS FÍSICOS

CONTENIDOS SELECCIONADOS DE

ACTES V JORNADES DE LA CURIE, 2001,

PAG. 72

hora bien, es preciso preguntarse

como se puede lograr una educación

científica para todos, si la

investigación en didáctica de las ciencias ha

mostrado reiteradamente el grave fracaso

escolar en las materias científicas, así como la

falta de interés a incluso el rechazo de los

estudios científicos por muchos estudiantes.

Como es lógico, alfabetizar científica y

tecnológicamente no significa simplemente

extender a toda la población lo que hemos

venido hacienda hasta aquí, puesto que ello

ya sabemos que no funciona. Es necesario,

pues, precisar, en primer lugar, qué se

entiende por alfabetización científica y, a

continuación, estudiar en qué dirección

avanzar para lograrla, analizando, en

particular, algunas de las dificultades que nos

podemos encontrar.

La alfabetización científica y tecnológica

sugiere unos objetivos básicos para todos los

estudiantes, que convierten a la educación

científica en parte de una educación general.

Hablar de alfabetización científica, de ciencia

para todos, supone para muchos autores

pensar en un mismo currículo básico para

todos los estudiantes y requiere estrategias

que impidan la incidencia de las desigualdades

sociales en el ámbito educativo. Pero, ¿cuál

debería ser ese currículo científico básico para

todos los ciudadanos? Existe un amplio

movimiento educativo detrás de este enfoque

curricular que plantea diversas propuestas,

tanto referentes al significado del concepto,

como a de qué modo lograrlo. Marco (2000)

señala ciertos elementos comunes en dichas

propuestas:

- Alfabetización científica práctica, que

permita utilizar los conocimientos en la vida

diaria con el fin de mejorar las condiciones de

vida, el conocimiento de nosotros mismos,

etc.

- Alfabetización científica cívica, para que

todas las personas puedan intervenir

socialmente, con criterio científico, en

decisiones políticas.

- Alfabetización científica cultural,

relacionada con los niveles de la naturaleza de

la ciencia, con el significado de la ciencia y la

tecnología y su incidencia en la configuración

social.

Se trata de tener en cuenta en la enseñanza

otras dimensiones de la ciencia que hasta

A

ALFABETIZACIÓN CIENTÍFICA Y TECNOLÓGICA

A.Viches, D.Gll y J. Solbes

ALFABETIZACION CIENTIFICA Y TECNOLOGICA__________________________________

21

ahora no han sido incluidas, en particular, las

interacciones de la ciencia y la tecnología con

el medio natural y social, es decir, las

relaciones Ciencia Tecnología y Sociedad

(CTS). La alfabetización científico-tecnológica

multidimensional se extiende más allá del

vocabulario, de los esquemas conceptuales y

de los métodos procedimentales, para incluir

otras dimensiones de la ciencia: debemos

ayudar a los estudiantes a desarrollar

perspectivas de la ciencia y la tecnología que

incluyan la historia de las ideas científicas, la

naturaleza de la ciencia y la tecnología y el

papel de ambas en la vida personal y social.

Este es el nivel multidimensional de la

alfabetización científica. Los estudiantes

deberían alcanzar una cierta comprensión y

apreciación global de la ciencia y la tecnología

como empresas que han sido y continúan

siendo parte de la cultura.

Además, la investigación didáctica ha puesto

de manifiesto que el tener en cuenta en las

clases de ciencias los contenidos CTS

aumenta el interés de los estudiantes hacia la

ciencia y mejora su actitud hacia su estudio.

Esto es comprensible si se tiene en cuenta

que frecuentemente se presentan las

materias científicas de forma que los

estudiantes las ven como algo abstracto y

puramente formal, sobre todo en el caso de la

física y la química, como un dominio

reservado a minorías especialmente dotadas

y contribuyendo al elitismo con tratamientos

puramente operativos, no significativos.

Tras la idea de alfabetización científica y de

una mayor atención a la dimensión CTS no

debe verse, pues, una merma de la calidad

educativa. Resulta esencial romper con estas

interpretaciones erróneas de lo que supone

esa alfabetización y valorar positivamente la

orientación multi-dimensional de la educación

científica, que resultará beneficiosa y

favoreceré el aprendizaje de todos, Incluidos

los propios científicos.

La dimensión CTS en la enseñanza se debe

entender como parte de la inmersión en una

cultura científica, una inmersión destinada a

favorecer una auténtica alfabetización

científica y tecnológica. Se propone, así, un

tratamiento que no puede traducirse en

fórmulas sencillas, sino que ha de

contemplarse como una actividad con

aspiración científica, abierta y creativa,

debidamente orientada por el profesor, que

incluya, entre otros:

- La consideración del posible interés y

relevancia de las situaciones propuestas que

dé sentido a su estudio y evite que los

alumnos se vean sumergidos en el

tratamiento de una situación sin haber podido

siquiera formarse una primera idea

motivadora.

- El estudio cualitativo de las situaciones

problemáticas planteadas y la toma de

decisiones, para acotar problemas y

operativizar que es lo que se busca (ocasión

para que los estudiantes comiencen a

explicitar funcionalmente sus concepciones).

- La invención de conceptos y emisión de

hipótesis, (ocasión para que las ideas previas

sean utilizadas para hacer predicciones

susceptibles de ser sometidas a prueba).

- La elaboración de estrategias de resolución

(Incluyendo, en su caso, diseños

experimentales) para contrastar las hipótesis,

a la luz del cuerpo de conocimientos de que

se dispone.

ALFABETIZACION CIENTIFICA Y TECNOLOGICA__________________________________

22

- El manejo reiterado de los nuevos

conocimientos en una variedad de situaciones,

poniendo un énfasis especial en las relaciones

Ciencia, Tecnología y Sociedad que enmarcan

el desarrollo científico, propiciando, a este

respecto, la toma fundamentada de

decisiones.

Las interacciones Ciencia, Tecnología y

Sociedad se convierten así en una dimensión

esencial para una adecuada inmersión en la

cultura científica, es decir, para la educación

científica que precisamos todas las personas,

incluidos los futuros científicos y científicas.

BIBLIOGRAFÍA

• Fourez G., 1997. Alfabetización

científica y tecnológica. Acerca de las

finalidades de la enseñanza de las ciencias.

Buenos Aires: Colihue.

• Marco, B., 2000. La alfabetización

científica. Didáctica de las Ciencias

Experimentales 141-164

• DECLARACIÓN DE BUDAPEST

Aclaración de Divulgón: consideramos

Importante destacar que el presente artículo

da un marco general para la alfabetización

científica y tecnológica. Sin dudas la

implementación de estas ideas requiere una

reconstrucción de la dimensión CTS, adecuada

a las distintas realidades de cada país.

Los autores son investigadores de la

Universidad de Valencia, España. El artículo

completo se encuentra en:

www.ua.es/dfa/curie/curiedigital/2001 NJ/AV

72-81.pdf

Más información en:

Organización de Estados Iberoamericana para

la Educación, la ciencia y la cultura:

www.campus-oei.org/oeivirt/

¿Quiere escribir algún comentario sobre este

articulo? Haga click aqui

LA FISICA EN NUESTRA VIDA CITIDIANA Y LA FISICA COMO AVENTURA INTELECTUAL_____________________________________________________________

23

Físico estadounidense cuyas contribuciones a la

espectroscopia con rayo láser han sido

fundamentales.

En 1981 recibió el premio Nóbel de Física junto con

Kai M. Siegbahn y Arthur Schawlow.

L MUNDO QUE NOS RODEA está lleno

de fenómenos físicos que pueden ser

observados directamente, sin

necesidad de equipos costosos. Por ejemplo,

el movimiento del Sol y de la Luna, de los

planetas y las estrellas. Está también el

espectro de colores del arco iris, el flujo del

agua, la forma que adquieren las gotas sobre

un vidrio u otras sustancias, la reflexión de la

luz en un espejo o en un charco de agua, la

aparente ruptura de un palo cuando se le

introduce con cierta inclinación en el agua de

un canal, el movimiento de un columpio o un

carrusel, o la formación de las olas.

Sabemos que una roca puede romperse en

dos partes y que este proceso puede repetirse

muchas veces más, hasta conseguir que solo

queden granos de arena. ¿Qué pasa si este

granito se vuelve a partir? ,¿Hasta dónde

podemos continuar este proceso? Un filósofo

griego que se llamaba Demócrito se planteó

estas preguntas hace 2 500 años, más o

menos, y propuso el concepto del átomo, una

partícula que no se puede dividir. Tomó

muchísimos años y el increíble esfuerzo de

miles de científicos responder a la pregunta

que Demócrito se planteó. Fue hasta hace

pocos años que los científicos pudieron aislar

un átomo y observarlo durante un largo

periodo. Por tanto, los átomos son una cosa

muy real. También sabemos que estos átomos

pueden subdividirse o ionizarse. Cada átomo

es en realidad un sistema planetario en el cual

el núcleo funciona como el Sol y los electrones

circundantes desempeñan el papel de los

planetas. Los grandes aceleradores de

partículas han permitido a los científicos llegar

aún más lejos y obtener información del

interior del núcleo. Así pues, una pregunta

simple llevo a muchísimos científicos, durante

cientos de años, a enormes y emocionantes

excursiones sobre la estructura de la materia.

Esta investigación continúa llevándose a cabo

en laboratorios de investigación de todo el

mundo.

Regresemos empero a cosas más simples. Ya

desde la edad de seis años yo tenía que usar

lentes. Ocho años después una clase de óptica

me fascino, y entonces me interese mucho

por aprender como se forman las imágenes a

través de los lentes. También escuchar la

radio por primera

E

LA FÍSICA EN NUESTRA VIDA COTIDIANA Y LA FÍSICA COMO AVENTURA

INTELECTUAL

NICOLAAS BLOEMBERGEN

LA FISICA EN NUESTRA VIDA CITIDIANA Y LA FISICA COMO AVENTURA INTELECTUAL_____________________________________________________________

24

Vez me resultó un misterio, al igual que la

televisión, pero uno se acostumbra

rápidamente a las innovaciones tecnológicas.

Cualquier persona inquisitiva y curiosa se

preguntará cómo funciona esto, por qué se

necesita una antena, que pasa si meto mi

radio en una bolsa de papel o si la meto en

una caja de metal. Si uno esta realmente

interesado en responder estas preguntas,

muy pronto se vuelve claro que estudiar

electricidad o electromagnetismo es un gran

reto.

Lo que a mí me atrajo a la ciencia y, en parti-

cular, a la física, era el reto que planteaban

las preguntas aparentemente simples. He

pasado gran parte de mi vida estudiando las

propiedades electromagnéticas de la materia

y sigo aprendiendo todos los días.

Cuando me enseñaron en la escuela lo re-

ferente a la presión barométrica y el cambio

de la temperatura de ebullición y licuefacción

producido por la presión, entendí por qué

toma más tiempo cocer un huevo en la punta

de una montaña

Que en un valle. En aquel tiempo la pregunta

me asaltó inmediatamente: ¿por qué toma

más tiempo freír un huevo en la punta de la

montaña?

Lo que me pareció más fascinante en mi

camino de hacedor de preguntas es que las

matemáticas pueden ser de gran ayuda; de

hecho, son indispensables para describir la

gran variedad de fenómenos físicos. El

movimiento de los planetas se describe por

medio de las elegantes ecuaciones que

Newton formuló. Las ecuaciones de la

mecánica también describen el movimiento de

pelotas, flechas, bombas y naves espaciales.

Las ecuaciones de Maxwell describen el

comportamiento de las ondas

electromagnéticas, de radio, de los radares y

de la luz. Las ecuaciones de la mecánica

cuántica describen el movimiento de los

electrones de los átomos, de las moléculas y

los metales. La correspondencia entre las

ecuaciones matemáticas y los fenómenos

físicos es tan sorprendente que es casi

sobrenatural. Este hecho es una fuente

LA FISICA EN NUESTRA VIDA CITIDIANA Y LA FISICA COMO AVENTURA INTELECTUAL_____________________________________________________________

25

continua de fascinación y un reto para el

científico profesional, pero, precisamente,

esta conexión entre las matemáticas y la física

es lo que frena a muchos niños para estudiar

física.

Los fenómenos simples pueden, sin embargo,

ilustrar los conceptos básicos del

razonamiento

Cuantitativo. Por ejemplo, la idea de

proporción y el significado de las gráficas se

pueden elucidar observando el movimiento de

las pelotas, de los objetos que caen, o

pesando objetos en una báscula. Los

conceptos de orden de magnitud o potencias

de diez también son muy importantes y se

pueden comunicar empezando por el tamaño

de la punta de un dedo, luego proceder al

tamaño del brazo, del cuerpo humano, una

casa, un pueblo, una ciudad, un país, un

continente, la Tierra, y luego extrapolar a la

distancia de la Luna, del Sol, las estrellas y las

galaxias. Para proceder en dirección contraria

en la escala de magnitud, se puede considerar

el tamaño de un palillo, el tamaño de un

microbio bajo el microscopio, y extrapolar al

tamaño de las moléculas, de los átomos, y

más allá al núcleo y sus electrones.

Pasemos al mismo juego de potencias de diez

en el tiempo. Comencemos con el movimiento

del péndulo en el reloj del abuelo, que es más

o menos de un segundo. Aumentemos el

tiempo a un minuto, una hora, un día, un año,

un siglo, los períodos geológicos, la edad de la

Tierra y la edad del Universo. Procedamos en

dirección contraria a intervalos más pequeños.

El periodo de la oscilación del sonido, el

ultrasonido, o la vibración del cristal de cuarzo

en un reloj digital, hasta el periodo de

oscilaciones de los electrones en un átomo. El

concepto de escala logarítmica o exponencial

debería adquirir algún sentido con discusiones

como ésta.

Debo confesar que la física nunca me pareció

algo fácil. Probablemente sea este reto

intelectual de hurgar un poco más

profundamente en los misterios de la

estructura de la materia lo que motivó mi

carrera profesional. Para mí, la relación entre

una investigación, por solitaria o anónima que

parezca, que implique complejos aparatos

experimentales y ecuaciones teóricas, y las

aplicaciones tecnológicas que puedan servir a

toda la humanidad ha sido probablemente la

experiencia más gratificante.

Mis investigaciones para obtener el doctorado

entre 1946 y 1947, que llevé a cabo bajo la

guía del profesor E.M. Purcell, quien

compartió el premio Nobel de Física en 1952

con F. Bloch, trataban acerca de la medicina

de los tiempos de relajación T, y T2 del espín

nuclear de los protones en agua y en otros

fluidos. Ciertamente no teníamos idea en ese

momento de que el refinamiento de nuestras

técnicas llevaría a poder explorar el cuerpo

humano a través de la resonancia magnética.

Este es un avance mayor en el campo de la

medicina que permite observar el flujo de la

sangre, el crecimiento de los tumores,

algunos procesos en el cerebro humano y en

otros órganos. Los tiempos T, y T, son

fundamentales para este desarrollo. Mis

investigaciones subsecuentes con máseres,

láseres y en óptica también han sido

relevantes en otras aplicaciones tecnológicas.

La interacción de un haz de rayos láser con

algunos materiales permite taladrar y soldar

industrialmente con gran precisión incluyendo

la fabricación de automóviles y motores de

propulsión. El campo de la cirugía se ha

revolucionado al utilizar el rayo láser como

bisturí. Muchos procedimientos quirúrgicos,

LA FISICA EN NUESTRA VIDA CITIDIANA Y LA FISICA COMO AVENTURA INTELECTUAL_____________________________________________________________

26

incluyendo las delicadas operaciones de los

ojos y las cuerdas vocales se llevan a cabo

hoy de manera rutinaria por medio del rayo

láser.

El uso de fibras ópticas en combinación con

rayos láser semiconductores también ha revo-

lucionado el campo de las comunicaciones. Se

han colocado cables de fibras ópticas en el

fondo del océano Atlántico y del Pacífico.

Estos cables pueden conducir la información

de más de 40 000 conversaciones telefónicas

simultáneamente. También es una realidad

hoy que los avances en las comunicaciones

vía satélite o por medio de fibras ópticas

proveen una manera eficaz de llegar a las

áreas remotas del Tercer Mundo y las

poblaciones de estos lugares se ponen en

contacto con otras del propio país y de otras

naciones.

Es por estas razones que pretendo mantener-

me interesado en la investigación de la

relación de los rayos láser con la materia; aún

después de haberme jubilado.

Traducción: Margarita Mancilla Lory

SOBRE LA SUPERCONDUCTIVIDAD____________________________________________

27

Ana María Sánchez estudió física en la Facultad de

Ciencias de la UNAM. Es investigadora del Centro

Universitario de Comunicación de la Ciencia de la

UNAM y responsable de la Sala de Energía de

Universum, Museo de las Ciencias.

Julia Tagueña estudió física en la Facultad de

Ciencias de la UNAM. Actualmente, es investigadora

en el Centro de Energía Solar del Instituto de

Investigaciones en Materiales (Temixco, Morelos).

STE ARTICULO ABORDA uno de los

problemas más apasionantes de la

ciencia básica en la actualidad:

encontrar una explicación al mecanismo de la

superconductividad de alta temperatura.

El fenómeno de la superconductividad fascinó

a los científicos desde su descubrimiento en

1911, cuando se logró licuar el helio a una

temperatura muy cercana al cero absoluto.

Sin embargo, es a principios de 1987 cuando

el público en general empieza a conocer sus

características, a interesarse en el, debido al

descubrimiento de materiales donde el

fenómeno acontece a temperaturas bastante

más elevadas que la del helio líquido, y que

prometen aplicaciones que, de lograrse, sin

duda repercutirán en la forma de vida de

nuestra sociedad.

¿Qué significa la expresión "temperaturas

bastante mas elevadas"? Con objeto de dar

respuesta al cuestionamiento anterior,

recordemos brevemente en que consiste la

superconductividad.

Imaginemos una corriente eléctrica como un

flujo de electrones que se mueven dentro de

la red cristalina de un conductor cuyos átomos

vibran. Los electrones chocan entre sí y con

otros obstáculos, como podrían ser

impurezas. A este impedimento al flujo de la

corriente se le denomina resistencia. Si

ponemos a circular una corriente en un

circuito y luego retiramos la fuente, la

corriente pronto caerá a cero.

La resistencia aumenta a medida que

aumenta la temperatura; empero, a principios

del siglo no se sabía con certeza que

sucedería con la resistencia a temperaturas

muy bajas, y Kammerling Onnes decidió

investigarlo. Repentinamente, al alcanzar los

4.2 K (-268.8°C) la resistencia eléctrica del

mercurio desapareció. Además del mercurio,

Onnes encontró que otros metales, como el

estaño, el plomo, el tantalio y el niobio,

exhibían dicha propiedad, a la que se llamó

superconductividad. Una corriente circularla

permanentemente sin necesidad de

mantenerla en un circuito de los metales

mencionados, desde luego, a una temperatura

adecuada. Resulta que para cada material

superconductor el fenómeno se presenta sólo

por abajo de una cierta temperatura, llamada

crítica (Tc). Curiosamente, los mejores

conductores a temperaturas ordinarias, cobre,

plata y oro, jamás se convierten en

superconductores.

Además de la resistencia cero, existe una pro-

piedad que caracteriza al estado

superconductor y se conoce como efecto

Meissner; en dicho efecto, el superconductor

no permite la entrada de un campo

magnético, es decir, se comporta como un es-

pejo que refleja perfectamente al campo

E

SOBRE LA SUPERCONDUCTIVIDAD

ANA MARIA SANCHEZ Y JULIA TAGUEÑA

SOBRE LA SUPERCONDUCTIVIDAD____________________________________________

28

intruso. Se puede entender esta situación al

recordar la relación entre electricidad y

magnetismo. El campo magnético genera

corrientes en la superficie del superconductor,

que a su vez producen un campo magnético

opuesto al original. Para cada superconductor

existen, también, una temperatura crítica, un

campo magnético crítico y una corriente

crítica que destruyen la superconductividad.

Como se mencionó anteriormente, los prime-

ros superconductores descubiertos fueron

elementos metálicos, donde el fenómeno se

presenta a temperaturas cercanas al cero

absoluto. Para alcanzar estas temperaturas se

requiere helio líquido y la tecnología necesaria

para licuarlo es complicada y costosa, de

forma tal que la aplicación práctica de la

superconductividad se vió sumamente

limitada. Debido a esto, desde un principio se

dedicaron grandes esfuerzos para producir

superconductores con temperaturas críticas

cada vez mayores. Para que sean útiles, los

superconductores deben poseer, además, la

capacidad de transportar grandes corrientes y

de soportar grandes campos magnéticos.

LA BÚSQUEDA DE MEJORES

SUPERCONDUCTORES

En vista de que los elementos simples no

cumplían las condiciones mencionadas, se

inició entonces el estudio de compuestos

intermetálicos y aleaciones, y se empezaron a

buscar estructuras y características químicas

propicias para que se diera la

superconductividad con temperaturas críticas

10 más elevadas que fuera posible.

Una manera empírica de buscar nuevos

superconductores consiste en trabajar con

compuestos que existen naturalmente, y

experimentar entre los miles que pueden

sintetizarse a través de reacciones químicas.

Una vez escogidos, se diseñan los

experimentos con el propósito de estudiar la

respuesta de sus temperaturas críticas frente

a cambios físicos y químicos bien definidos.

Una ruta ideal sería la de comprender

claramente las causas que provocan el

fenómeno y, entonces, diseñar la combinación

más adecuada.

Después de la Segunda Guerra Mundial,

cuando proliferó el uso del helio como

refrigerante, empezaron a descubrirse nuevos

compuestos superconductores. En 1957,

Matthias propuso una formula en la que se

usaba la posición de los elementos en la tabla

periódica para predecir la superconductividad;

en ella se establecía que los superconductores

con mayores temperaturas críticas se

encuentran entre los compuestos que

combinan metales de transición con

elementos intermetálicos. Estos compuestos

pertenecen solo a unos cuantos tipos de

estructuras cristalinas, de las que la más

favorable es la llamada beta-tungsten. Entre

estos compuestos se habían descubierto hasta

finales de los años cincuenta: Nb3Au (con Tc=

11 K), V9Si y Nb3Ge (con 17 K) y Nb3A1 (con

18 K). La máxima temperatura crítica para

este tipo de compuestos se obtuvo en 1968,

con una aleación de Nb=Ge a 27.3 K. Al llegar

a este punto, surge una pregunta lógica:

¿puede elevarse la temperatura crítica

combinando dos o más de estos compuestos?

La respuesta experimental ha sido un rotundo

no.

Durante más de un decenio, todos los esfuer-

zos por superar esta temperatura resultaron

inútiles, hasta que inesperadamente se dió un

gran salto al utilizar materiales que

inicialmente no se habían considerado

adecuados: los óxidos. Ya desde 1966 se

había encontrado superconductividad a 0.3 K

SOBRE LA SUPERCONDUCTIVIDAD____________________________________________

29

en el óxido metálico SiTiO3, y siete años

después se encontró una alta temperatura de

transición (13.7 K) en el sistema Li-Ti-O. Dos

años más tarde se descubrió que una

perovskita, BaPb-Bi-0, presentaba

superconductividad a 13 K. Analizando estos

resultados y haciendo algunas consideraciones

teóricas, Bednorz y Miiller decidieron

investigar óxidos que contuvieran niquel o

cobre. A principios de 1986, la temperatura

crítica en el sistema Ba-La-Cu-O ya se había

elevado a 48 K y en febrero, con un

compuesto deY Ba-Cu-O se alcanzaron los 90

K. Empero, esta carrera desenfrenada no

terminó ahí; posteriormente se encontró el

compuesto Bi-Sr-Ca-Cu-O con 110 K y TI-Ba-

Ca-Cu-O con 125 K. A la fecha siguen

apareciendo nuevos materiales, y no queda

más que maravillarse de la inventiva del

hombre que con un centenar de elementos

naturales ha logrado construir grandes

empresas. Analogamente puede mencionarse

el mérito de Cervantes Saavedra, quien con

29 letras escribió El Quijote.

LOS MODELOS TEORICOS

A partir del descubrimiento de la

superconductividad, hubo que esperar 46

años para estructurar una teoría microscópica

satisfactoria. Obra de Bardeen, Cooper y

Schriffer, ésta recibió el nombre de teoría

BCS. Como hemos visto, la

superconductividad es un estado que

presentan algunos materiales abajo de una

temperatura crítica y, desde un punto de vista

microscópico, es un fenómeno cooperativo en

el que participan muchas partículas. Para que

un material presente las características

fundamentales de la superconductividad, es

decir, corrientes que persisten y efecto

Meissner,

Figura 1. Un superconductor es un espejo para un

imán (las figuras son cortesía del doctor Paul Grant,

de IBM Almaden).

una cierta fracción de los portadores de carga

debe presentar el mismo estado cuántico. En

los metales normales, los portadores son

electrones que obedecen el principio de

exclusión de Pauli: una y solo una partícula

puede estar en un cierto estado en

determinado momento. Cuando en un

material existe resistencia, los electrones

saltan de un estado a otro según el obstáculo

que vayan encontrando. Para que exista una

supercorriente, es decir, un flujo que

prácticamente resulte inmune a los efectos de

los obstáculos, los portadores no pueden ser

partículas solas, sino partículas compuestas

de un número par de electrones, ya que de

ésta forma no tienen que obedecer el principio

de Pauli.

Se ha confirmado experimentalmente que en

un superconductor la corriente la forman

pares de electrones, ya que el flujo magnético

atrapado en un cilindro hueco superconductor

es un múltiplo de la unidad de flujo hc/2e,

donde h representa la constante de Planck, c

la velocidad de la luz y e la carga del electrón.

La presencia del 2 en el denominador indica

que las cargas son pares de electrones.

SOBRE LA SUPERCONDUCTIVIDAD____________________________________________

30

La teoría BCS afirma que la superconduc-

tividad se debe a una condensación de

electrones a una cierta temperatura, para dar

lugar a un nuevo estado en el que la

correlación por pares es importante. Esta

condensación ocurre siempre y cuando la

interacción efectiva entre electrones sea

atractiva. ¿Cómo puede ser atractiva, si entre

los electrones existe una repulsión

coulombiana (cargas iguales se repelen) que

tiene que ser vencida? Para que se forme un

par de Cooper, como se denomina a las

parejas de electrones en la teoría BCS, la re-

pulsión debe vencerse a través de un

potencial atractivo, mediado por vibraciones

de la red atómica (llamadas fonones).

Intuitivamente, podemos imaginarlo de la

manera siguiente: al moverse un electrón en

la red formada por núcleos positivos, los atrae

y provoca una deformación en la red. Esa

deformación afectará a otro electrón que se

sentirá atraído hacia el primero.

En su trabajo original, Bardeen, Cooper y

Schriffer introdujeron un parámetro V, que

representaba la suma de los dos potenciales

que afectan a los electrones: el atractivo y el

repulsivo, sin adentrarse en la naturaleza

exacta de la interacción entre pares de

electrones y fonones. Partiendo de un modelo

sencillo de interacción y por medio del

parámetro V, que puede ajustarse mediante

datos conocidos (como la magnitud de la

temperatura crítica) la teoría BCS predice

muchas de las propiedades de los

superconductores en concordancia con los

experimentos.

Primero se pensó que las predicciones de la

teoría BCS constituían leyes universales que

todos los superconductores tenfín que

obedecer; sin embargo, existen materiales

como el Pb y el Hg que no cumplen con los

valores BCS; a estos materiales se les llamó

superconductores de acoplamiento fuerte,

para diferenciarlos de los de acoplamiento

débil que siguen las razones BCS.

En los materiales de acoplamiento fuerte, la

naturaleza intrínseca de la interacción

electrónfonon tiene un papel de gran

trascendencia. De esta manera surge la teoría

de acoplamiento fuerte, conocida también

como ecuaciones de Eliashberg, donde se

describe el sistema completo que incluye a los

electrones, los fonones y la interacción entre

ambos. En esta teoría, el estado

superconductor se relaciona directamente con

los parámetros del estado normal, en

particular, con las características de los

fonones. Las ecuaciones de Eliashberg pueden

derivarse análogamente a la teoría BCS y con-

ceptualmente habían de un mecanismo similar

para la superconductividad: el apareamiento

de electrones mediante fonones. Cabe señalar

que ambas teorías son generales, debido a

que no es imprescindible que el mecanismo

de apareamiento Sean las vibraciones de la

red, sino que podrían ser otro tipo de

excitaciones las causantes de dicho

acoplamiento.

Los descubrimientos recientes de

superconductividad en los compuestos de La-

Sr-Cu-O con temperaturas de transición arriba

de 30 K, los de Y Ba-Cu-O con

aproximadamente 90 K y aún más

recientemente las cerámicas de bismuto (110

K) y de talio (125 K), han causado una gran

conmoción en la comunidad científica. De

todos los elementos y aleaciones estudiados

hasta antes de 1985, la temperatura crítica

más alta era de 23.2 K, y el comportamiento

de todos ellos era entendible conforme a las

dos teorías expuestas. Después del des-

cubrimiento de las cerámicas

SOBRE LA SUPERCONDUCTIVIDAD____________________________________________

31

superconductoras, ha aparecido un sinnúmero

de nuevas teorías que van desde pequeñas

modificaciones a la teoría BCS, hasta la

proposición de nuevos mecanismos. Discu-

tiremos, entonces, algunas de las ideas que

han estado manejándose en el mundo de los

superconductores, aunque no existan aún

respuestas definitivas.

LAS NUEVAS TEORÍAS

Iniciemos este apartado explicando por qué es

necesario plantear nuevas teorías. Es un

hecho experimental que en los nuevos

superconductores los portadores siguen

teniendo carga 2e; no obstante, el valor tan

alto de la temperatura crítica no se ajusta a

las predicciones BCS. Es más, como se verá

posteriormente, si los pares tienen un

acoplamiento tipo BCS, la excitación causante

del mismo tiene que ser de origen electrónico,

debido al espectro de las energías

participantes.

Mientras los teóricos especulan con nuevos

modelos, los experimentales han estado muy

ocupados realizando gran cantidad de

mediciones. Cualquier nueva teoría deberá

poder contener la información experimental,

pero antes es necesario seleccionar los

resultados confiables. A estas alturas ya

conocemos algunos hechos, pero continua-

mente aparecen nuevos conceptos que

obligan a cambiar el enfoque. Por ejemplo, los

compuestos de Y presentan cadenas y pianos

de oxígeno y cobre, y había una polémica

sobre la importancia de una u otra estructura.

Al encontrarse los compuestos de Bi y de TI

que solo tienen pianos, la polémica quedó

resuelta. Pero ahora surge una contradicción

más. Se han encontrado cerámicas

isotrópicas, es decir, equivalentes en todas las

direcciones, de BaK-Bi-O, con temperaturas

de hasta 34 K, lo que significa que, después

de todo, la baja dimensionalidad no es como

se pensaba, fundamental. Existen otros dos

puntos de interés en el material Ba-K-Bi-O,

además de su tridimensionalidad. En primer

lugar, que a la temperatura crítica sufre un

cambio estructural, haciendo pensar que los

fonones efectivamente guardan alguna

relación con este proceso. En segundo, se

presenta en el un efecto isotópico

(dependencia de la temperatura crítica con la

masa atómica) tipo BCS, que los materiales

anteriores a este parecían no presentar, o por

lo menos no de manera notable. Claro que

hay científicos que piensan que tal vez los

compuestos de Bi no son exactamente iguales

a los que tienen Cu, a pesar de ser también

cerámicas. ¿Podría existir entonces, algún

mecanismo que fuera común a los

superconductores tipo BCS y a los de alta

temperatura basados en cobre?

Como ya se mencionó, en los nuevos

superconductores los portadores son

nuevamente de carga 2e, resultado

confirmado por un experimento realizado en

juntas de Josephson. La discusión que queda

por dirimir es si son pares de hoyos o de

electrones. Parecía que la hipótesis de que

eran hoyos iba ganando la batalla, pero ahora

existen dudas debido a la existencia cia de

materiales envenenados con electrones de

Nd-Ce-Cu-O, en los cuales las pruebas

parecen indicar que son pares de electrones

los que superconducen. De esta forma, las

teorías basadas en el apareamiento de hoyos

tendrán que reconsiderarse.

Se ha meditado bastante sobre la posibilidad

de que el acoplamiento de los pares

superconductores sea de origen magnético. El

modelo de Anderson plantea, por un lado, que

un orden magnético frustrado puede originar

SOBRE LA SUPERCONDUCTIVIDAD____________________________________________

32

un estado superconductor, y, por el otro, que

la correlación entre electrones es sumamente

fuerte. Tanto el sistema La 2CuO4, como el

sistema YBa,Cu3O6 son antiferromagnéticos,

pero cuando se le añade Sr u 0,

respectivamente, se vuelven

superconductores. Esta cercanía al estado

magnético ha hecho pensar en que los

responsables del acoplamiento podrían ser las

excitaciones magnéticas, llamadas magnones;

sin embargo, esta hipótesis no ha podido

comprobarse experimentalmente. Además se

ha encontrado un material superconductor, el

ya mencionado Ba-K-Bi-O, que es un óxido

semejante a los otros pero que no contiene

ningún ión magnético. Tampoco, como se

observa en el último compuesto mencionado,

el cobre constituye el elemento indispensable

de estos materiales. También se habla

(aunque todavía no se ha confirmado) de que

existe otra cerámica superconductora sin Cu,

el La, ,Sr.NiO4, en la que se debe notar que el

espín del Ni'-+ es 1, en lugar del 1/2 del Cu,

resultado que afecta a los modelos basados

en el valor del espín.

A estas alturas del texto, el lector

seguramente estará cansado de la mención

aislada de tantos ejemplos y contraejemplos;

no obstante, resulta importante discutir

finalmente un punto más. Si, como hemos

visto, el panorama resulta confuso y la teoría

BCS no ha sido totalmente descartada, ¿en

cual de sus versiones deberá aplicarse?;

¿estamos tratando con superconductores de

acoplamiento débil o de acoplamiento fuerte?

La teoría BCS hace una serie de predicciones

con respecto a la temperatura crítica T., de la

diferencia de energía entre el par de

electrones y el mismo par, separado en dos

electrones independientes [brecha de energía

.(O)], y del campo magnético crítico HJO),

para el cual un superconductor dejaría de

serlo. Estos valores pueden relacionarse con

el factor y del calor específico (Cv=y7) que

presentan los electrones en estado normal.

Valores similares han sido calculados para

las ecuaciones de Eliashberg. Esta información

permitirá clasificar un material al comparar los

resultados experimentales con los predichos

por las dos teorías. Una vez decidido si el

material es de acoplamiento débil o fuerte,

también podrá obtenerse información sobre la

magnitud de la energía de la excitación

causante del acoplamiento.

Los primeros resultados para la brecha super-

conductora a partir de experimentos de

tunelaje y de espectroscopía infrarroja

originaron una enorme variedad de valores.

Los experimentos más recientes ofrecen

resultados que parecen sólidos. Mencionemos

el experimento de reflexión de Andreev, que

consiste en inyectar electrones, a través de

una junta puntual, a un metal normal unido a

un superconductor. Si el electrón tiene una

energía menor que la brecha

superconductora, no podrá entrar al

superconductor, pero en cambio sí podrá

condensarse con otro electrón de momento y

espín opuestos y formar así un par de Cooper.

El hoyo así formado se regresará en el mismo

sentido que tenía el electrón, provocando un

exceso de corriente en la junta. Es posible

variar la energía de los electrones inyectados

y medir el voltaje al que desaparece la

reflexión de Andreev. El resultado de este

experimento está relacionado con el modelo

de acoplamiento débil.

Igualmente se han estudiado otros cocientes

típicos. Uno es el cambio en calor específico

Cv/'Tc. Para calcularlo se requiere saber ACv,

y el valor de y que se ha encontrado a partir

de experimentos de susceptibilidad magnética

SOBRE LA SUPERCONDUCTIVIDAD____________________________________________

33

usando un modelo de electrón libre.

Figura 2. Un anillo en un campo magnético: a) en el

estado normal; b) en el estado superconductor

(efecto Meissner); y c) una vez retirado el campo

externo.

De nuevo los datos señalan que se trata de un

acoplamiento débil, aunque en este punto hay

bastante incertidumbre en el valor de y por

las aproximaciones implícitas en el modelo de

electrón libre. Con respecto al campo crítico,

hace falta adoptar medidas más exactas de

las que ahora se tienen. Las medidas con las

que se cuenta parecen indicar que la energía

de la excitación debería ser superior a 0.30

eV, lo cual supone una excitación de origen

electrónico. Mientras se descifra este

problema, están elaborándose modelos

fenomenológicos que conducirán a una mejor

comprensión de los resultados

experimentales.

Por todo lo discutido en este artículo podría

afirmarse que la nueva teoría de la supercon-

ductividad deberá contener muchos de los

elementos que integran la teoría BCS. Sin

embargo, prevalece el sentimiento

generalizado de que el descubrimiento de los

superconductores de alta temperatura

modificará nuestra concepción de lo que es la

superconductividad en un sólido. Por su nove-

dad, de las cerámicas superconductoras ni

siquiera conocemos con exactitud su estado

normal, aunque sabemos que son sistemas

fuertemente correlacionados, donde el modelo

de electrón libre es inadecuado.

En consecuencia, nos encontramos ante el

privilegio de desentrañar por enésima vez un

misterio de la naturaleza. La enorme

expectativa que despierta este fenómeno va

más allá de sus posibles aplicaciones

prácticas. "Si yo pudiera ir al futuro -le

escuchamos decir en alguna ocasión a un

científico amigo-, me gustaría saber el efecto

causado por los superconductores de esa

época, y sus aplicaciones en la vida

cotidiana."

BIBLIOGRAFÍA

Anderson, P.W., 1973, Mat. Res. Bull., vol. 8,

núm. 153.

Bardeen, J., L.N. Cooper y J.P. Schrieffer,

1957, Phys. Rev., vol. 106, núm. 162; Phys.

Rev., vol. 108, núm. 1175.

Cava, R.J., et al., 1988, Nature, vol. 332,

núm. 814.

Eliashberg, G.M., 1960, Soviet Phys, JETP,

vol. 11,

núm. 696.

Gough, C.E., et al., 1987, Nature, vol. 326,

núm. 855.

Hoevers, H.F.C., et al., 1988, Physica, vol.

C152, núm. 50.

Inderhees, S.E., M.B. Salomon, T.A. Friedman

y D.M. Ginsberg, 1987, Phys. Rev., vol. B36,

núm. 2401.

SOBRE LA SUPERCONDUCTIVIDAD____________________________________________

34

Jones, N.L., et al., 1988, Solid State Chem.,

vol. 78, núm. 319.

Junod, A., A. Bezinge y J. Muller, 1988,

Physica, vol. C152, núm. 50.

Marsiglio, F y J.P. Carbotte, 1986, Phys. Rev.,

vol. B33, núm. 6141.

"Memorias de la xi Reunión de Invierno de

Bajas Temperaturas: Superconductores de

Alta Tc.", World Scientific, 1990, Cocoyoc,

Morelos, México [en prensa]

Niemeyer, J., M.R. Dietrich y C. Politis Z.,

1987, Physica, vol. B67, núm. 155.

Thomas, G.A., et al., 1988, Phys. Rev. Lett.,

vol. 61, núm. 1313.

Tokura, Y., H. Takagi y S.,Vchida, 1989,

Nature, vol. 337, núm. 345.

LA FISICA EN LATAS_______________________________________________________

35

INTRODUCCIÓN

a realización de experimentos con

materiales de bajo costo o de desecho,

empleados pertinentemente,

representa una estrategia didáctica

indispensable en la enseñanza de las ciencias

(biología, física y química) en la educación

secundaria, pues incrementa el interés del

alumno por el estudio de estas disciplinas.

Los experimentos con materiales de bajo

costo desarrollan la capacidad creativa del

alumno porque permiten la práctica contínua

de la observación, la reflexión, la crítica, el

análisis y la síntesis, sin el temor de averiar

instrumentos costosos.

Los experimentos presentados en este

documento apoyan los contenidos de los

programas de Física de educación secundaria.

El maestro puede indicar a sus alumnos el

formato adecuado para escribir un reporte de

la actividad que realicen. Nuestra intención es

proporcionar actividades que puedan llevarse

a cabo en el laboratorio o en el salón de

clases. Por ejemplo, en el estudio del

movimiento rectilíneo uniforme se dan varias

opciones para que los alumnos las trabajen en

equipo y lleguen al mismo objetivo. Otros

experimentos pueden ser desarrollados por un

equipo de trabajo en el salón de clases como

preámbulo a la discusión y la reflexión de un

tema; tal es el caso de la fuerza centripeta y

el acelerómetro; otros pueden considerarse

L

LA FISICA EN LATAS

LA FISICA EN LATAS_______________________________________________________

36

actividades extra-clase dirigidas a los alumnos

más aventajados e interesados en la

realización de proyectos como el experimento

del cálculo de la constante solar.

"La física en latas" es un material elaborado en la

Unidad de Actividades Tecnológicas de la Dirección

de Educación Secundaria por los profesores Jorge

Abel Rosas Dominguez, Evangelina Hernández Díaz,

Ernestina Fernández Hernández, Javier Sustaita

Miranda y Miguel Angel Villicana Calderón, como

parte del Proyecto 11 El Laboratorio Escolar: Un

Enfoque Moderno.

Una lata de refresco, llena o vacía, colocada

sobre una mesa lisa y horizontal, se desplaza

aproximadamente con un movimiento

uniforme a lo largo de la superficie,

recorriendo distancias iguales en tiempos

iguales, cuando se levanta un poco la mesa

por uno de sus extremos; también se puede

utilizar una tabla (figura 1).

Desarrollo. Ponga en la superficie de la mesa

cinco marcas; deje 20 cm de separación entre

cada una. En una de las tapas del bote

marque el centro con un punto y luego

coloque el bote en la mesa.

Levante un poco el extremo donde está la

lata, de manera que el bote empiece a rodar.

Observe el punto que marcó. Mida el tiempo

que ocupa la lata para recorrer cada distancia

de 20 cm. Proceda a realizar una tabla de

valores tiempo-distancia y represéntela

gráficamente (figura 2). Obtenga los cocientes

d/t e identifique estos valores con la

velocidad: V = dh.

LA FISICA EN LATAS_______________________________________________________

37

Este experimento se puede realizar también

con una tapa de baja fricción (figura 3). Ésta

se construye con una tapa lisa a la que se

hace un orificio en el centro y se le pega un

tubito de plástico con un globo inflado. El aire

del globo que sale por la cara de la tapa

disminuye la fricción y hace posible que la

tapa, con un pequeño impulso, se desplace

sobre la superficie de la mesa con un

movimiento rectilíneo uniforme.

Procediendo de la misma manera que en el

experimento anterior, elabore una tabla de

valores tiempo-distancia y represéntelo

gráficamente para obtener la relación d = vt.

El movimiento rectilíneo uniforme también

puede observarse con un tubo de vidrio de 1

cm de diámetro y de 1.5 m de longitud,

aproximadamente, al que se le ponen marcas

cada 20 cm. Se llena de agua dejando una

burbuja. Al inclinar el tubo ésta se desliza y se

pueden medir los tiempos para cada 20 cm.

Posteriormente se realiza la tabla tiempo-

distancia y su representación gráfica para

llegar a la relación d = vt (figura 4).

ESTÁTICA

DETERMINACIÓN DEL CENTRO DE

GRAVEDAD

Se hace una abertura rectangular en una lata

y con un clavo se perfora en tres puntos, A, B

y C (figura 5).

Enseguida se, suspende el bote con un hilo

que pasa por A y cuando el bote se encuentra

inmóvil se hace un orificio en A', que esta

sobre la vertical de A, posteriormente habrá

que tensarlo. Este proceso se repite para los

puntos B y C (figura 6).

Observe que los tres hilos se cruzan en un

punto llamado centro de gravedad (C.G.)

LA FISICA EN LATAS_______________________________________________________

38

Para determinar el centro de gravedad de un

cuerpo se dibuja en un pedazo de cartón la

figura humana, se recorta y se hacen, tres

agujeros A, B y C, como se muestra en la

figura 7.

Cuelgue la figura con un hilo en cada uno de

los orificios y trace sobre ella las líneas que

sigue la vertical. El punto donde se cruzan las

líneas es el centro de gravedad (figura 8).

Puede verificar el punto colocando la punta de

un lápiz en él. Observe que la figura se

mantiene en equilibrio. Si el punto fuera otro,

la figura se caería.

Un empleo de la determinación del centro de

gravedad es el dispositivo formado por una

plomada y tres tablitas de triplay de 10 • 10

cm y cuatro tiras de triplay de 20 cm de largo.

El dispositivo se arma como se ve en la figura

9. Mientras la plomada no salga de la

superficie del primer cuadro la estructura no

se caera.

Emplee una lata vacía sin perforaciones y

colóquela en el suelo. Con suavidad, ponga un

pie sobre la lata y apóyese en un objeto

cercano para no caer. Observe que la lata

resiste muy bien el peso.

Pida a un compañero que dé un pequeño

golpe a la lata con la goma de un lápiz y nota-

LA FISICA EN LATAS_______________________________________________________

39

rá que aquella se aplasta (figura 10). ¿Cómo

explicaría lo observado?

SISTEMA DE LATAS EN EQUILIBRIO

A tres recipientes vacíos transparentes de

plástico o tres botes de refresco se les pone

agua. Uno se llena por completo, de otro se

llenan 3/5 y del tercero 4/5. Se suspenden

mediante dos carretes de hilo sobre un palo

de escoba (figura 11).

El conjunto de frascos o botes se pondrá en

equilibrio. Luego se dan pequeños golpecitos

al palo de escoba para el reacomodo de las

latas (de manera que se pueda despreciar la

fricción). Los hilos en suspensión formarán un

ángulo recto; esto puede verificarse con un

transportador o empleando vectores y el

teorema de Pitágoras.

MOVIMIENTO RECTILÍNEO

UNIFORMEMENTE ACELERADO

Cuando se inclina una mesa o tabla un cierto

ángulo y luego se deja rodar una, lata vacía

sobre ella, como en el dispositivo que se

muestra en la figura 12, se obtiene

aproximadamente un movimiento

uniformemente acelerado que cumple con la

ecuación

d = ate/2.

Esto puede comprobarse si medimos el

tiempo (t) para diferentes distancias (d); por

ejemplo: 20, 40, 60 y 80 cm. Se hace una

tabla de valores tiempo-distancia y luego se

traza la gráfica distancia contra tiempo al

cuadrado, para obtener una recta con

pendiente a/2.

Se puede repetir este experimento con la tapa

de baja fricción empleada en el movimiento

rectilíneo uniforme (p. 104). La tabla de

deslizamiento debe inclinarse más para

obtener un movimiento acelerado (figura 13).

LA FISICA EN LATAS_______________________________________________________

40

MOVIMIENTO PARABÓLICO

Con un clavo se hacen varios agujeros a lo

largo de un bote vacío y luego se llena de

agua. Se notarán diferentes parábolas debido

a la velocidad de salida, del agua, que

depende de la altura del agujero (figura 14).

FUERZA CENTRIPETA

En una lata vacía fije una vela. Coloque una

hoja de plástico transparente (acetato)

alrededor de la lata y fíjela con una liga

(figura 15).

Posteriormente encienda la vela. La llama

debe estar aproximadamente a 5 cm de la

parte superior del plástico. Tome después el

bote y con el brazo extendido describa un

círculo. También puede colocarlo en un

tocadiscos o sobre una rueda de bicicleta con

el fin de observar -la flama. ¿Hacia dónde se

dirige la flama? ¿Por qué? Este experimento

también puede llevarse a cabo con un

acelerómetro, que consiste en un frasco

transparente de vidrio o plástico con agua y

dentro un corcho unido a la tapa mediante un

hilo. El corcho debe flotar a mitad del agua

(figura 16).

Enseguida se mueve el dispositivo en círculo o

hacia adelante en línea recta para observar el

movimiento del corcho.

En el experimento de la llama podría pensarse

que esta debería dirigirse en sentido contrario

al movimiento. Esto sería correcto si la flama

se moviera contra el aire, pero el aire esta

encerrado por el plástico y permanece inmóvil

con respecto a la flama. En esta situación el

aire proporciona una fuerza centrípeta a la

flama y por ello se inclina hacia el centro.

¿Existe analogía entre la piedra y la cuerda de

una honda y el experimento de la flama?

¿Cómo explicaría el funcionamiento del

acelerómetro?

LA FISICA EN LATAS_______________________________________________________

41

ENERGÍA

EXPERIMENTO DE GALILEO

Con un bote lleno de agua construya un

péndulo. Amarre un hilo a la data y

suspéndalo de un palo de escoba, luego suelte

el bote desde el punto A. Observe que el bote

siempre llegará a un punto B que se

encuentra en la horizontal que pasa por A,

cualquiera que sea la posición de un obstáculo

C. ¿A qué se debe?

APLANADORA MECANICA

Se hace un orificio de 5 Mm. de diámetro en

la base de una lata vacía, luego se pega sobre

el orificio un tubito de plástico de 2 cm. de

longitud; enseguida con dos ligas y un palito

de 12 cm. de largo se arma el conjunto (fi-

gura 18). De esta manera, se ha hecho un

modelo de aplanadora; la liga se enreda

varias veces con el palito y cuando el arte-

facto se deposita en el suelo, se desplaza.

Como actividad de reflexión se sugiere que

expliquen las diferentes transformaciones de

energía.

TRANSFORMACIÓN DE ENERGÍA

POTENCIAL ELÁSTICA

A ENERGÍA POTENCIAL GRAVITACIONAL

Corte la base de una lata para tener un

platillo. Fije el platillo al extremo de una

varilla. En el fondo de otro bote haga un ori-

ficio para que pase por el la varilla. Entre el

platillo y el fondo del bote coloque un resorte

de aproximadamente 7 cm que rodee la

varilla (figura 19).

Utilizando este dispositivo, lance una pelota

de pingpong hacia arriba varias veces y mida

la altura máxima alcanzada, a partir del

platillo en reposo. Con la ayuda de la ecuación

1 /2 k x z = mgh deduzca la constante del

LA FISICA EN LATAS_______________________________________________________

42

resorte. El experimento también puede

realizarse con el aparato de la ley de Hooke

para conocer la constante y poder comparar.

MOTORES

CONSERVACIÓN DE LA CANTIDAD DE

MOVIMIENTO Y LA ENERGÍA

En la base de una lata vacía se hacen diez

agujeros con un clavo, separados aproxi-

madamente de 1.5 a 2 cm. Los orificios se

orientan tangencialmente moviendo el clavo

de A hasta A', sin sacarlo. Esta operación se

repite para cada agujero a fin de obtener

orificios dirigidos en toda una circunferencia;

esta disposición de los agujeros hace que el

líquido o vapor que salga por ellos con cierta

velocidad impulse la lata en sentido contrario

a la salida del agua o vapor, por la ley de la

conservación de la cantidad del movimiento

(figura 20).

MOTOR DE AGUA

Suspenda con un hilo una lata de orificios

dirigidos tangencialmente. Llénela de agua y

enseguida observará que la lata gira en

sentido contrario al flujo de agua (figura 21).

¿Qué aplicaciones prácticas tiene este

experimento?

MOTOR DE VAPOR

Ponga agua (hasta un cuarto de su capacidad)

en una lata con orificios dirigidos tangencial-

mente en la parte superior y cuélguela de un

palo de escoba o soporte universal; enseguida

coloque una lámpara de alcohol, que puede

hacerse con un frasco de vidrio. Cuando la

lata esté inmóvil, encienda la lámpara y

espere algunos segundos a que el agua

empiece a evaporarse y salga por los orificios,

provocando que el bote gire en sentido

contrario (figura 22).

¿Qué principios físicos explican el

funcionamiento de este dispositivo?

LA FISICA EN LATAS_______________________________________________________

43

DETERMINACIÓN

DEL VALOR DE LA CONSTANTE SOLAR

Para calcular el número de calorías que por

unidad de área y unidad de tiempo recibe la,

superficie terrestre; es decir, la constante

solar, utilice un bote de refresco vacío, pinte

la mitad externa de la lata con el humo de

una vela, o bien con pintura de color negro

mate, para que absorba el máximo de energía

solar. Llene el bote de agua y péselo; después

póngalo al sol de forma que los rayos lleguen

perpendicularmente a la superficie negra o al

eje del bote; esto lo podemos determinar

cuando el bote proyecte una sombra

rectangular (figura 23).

Cuando se han logrado estas condiciones, se

cubre el bote con una pantalla para impedir

que la luz del sol llegue al bote, de este modo

el sistema agua-bote alcanza el equilibrio

térmico con la temperatura que se encuentra

alrededor de la lata.

Para verificar que el equilibrio térmico existe,

se pone un termómetro en contacto con el

agua, luego se agita en periodos cortos hasta

que la temperatura permanezca constante.

Cuando se ha alcanzado el equilibrio

termodinámico, se quita la pantalla para que

el sol incida en el bote; se mide la

temperatura cada 30 segundos y se agita de

cuando en cuando el bote. Enseguida se hace

una tabla de valores y se traza la gráfica

LA FISICA EN LATAS_______________________________________________________

44

tiempo-temperatura (figura 24).

Con base en la fórmula

Se calcula la constante solar, midiendo en la

gráfica, obtenida experimentalmente, el

ángulo 0 como se muestra en la figura 25.

Para mayor información sobre este proyecto

se puede consultar Iniciación al método

cientifico experimental y Modelo

termodinámico global (véase la bibliografía, p.

118).

RELATIVIDAD

Se cuenta que en su infancia Albert Einstein

recibió un regalo con el cual es posible

demostrar la relatividad existente entre un

sistema fijo y otro acelerado. El regalo puede

reproducirse en el laboratorio escolar. Se trata

de un juguete formado por una lata de

refresco vacía y sin tapa, una liga de 12 cm

de longitud y dos tuercas no muy grandes. En

la base de la lata se perfora un orificio para

atorar la liga. En cada extremo de esta se

amarra una de las tuercas y se colocan fuera

de la lata, de manera que la liga permanezca

tensa y los extremos con las tuercas

equidistantes (figura 26).

El juego consiste en lograr que las tuercas

entren en la lata sin tocar ni las tuercas ni la

liga. Con este dispositivo el alumno observará

lo que sucede cuando un objeto esta en caída

libre sometido a fuerzas como la que ejerce la

liga sobre las tuercas.

Cada tuerca está sometida a dos fuerzas: su

peso y la fuerza de restitución de la liga con

respecto a la lata. Cuando ésta se mueve

hacia abajo en el sen tido de la aceleración de

la gravedad el peso de las tuercas se elimina

con respecto a la lata y queda solamente la

fuerza de restitución de la liga, la cual llevará

las tuercas al interior de la lata.

Un ejemplo de este efecto, que los alumnos

pueden sentir, consiste en pararse sobre una

báscula en un elevador; cuando el elevador

desciende la báscula marca un valor menor al

que se aprecia cuando el elevador está

inmóvil.

Una variante más del experimento consiste en

perforar una lata en la parte inferior, tapar el

agujero con el dedo y llenar de agua la lata.

Enseguida, rápidamente, se mueve la lata

hacia abajo al mismo tiempo que se destapa

el orificio para observar como sale el agua

(figura 27).

LA FISICA EN LATAS_______________________________________________________

45

BIBLIOGRAFÍA

Inhelder y Jean Piaget, 1985, De la lógica del

niño a la lógica del adolescente, Paidos,

Barcelona.

Beard, Ruth M., 1971, Psicología evolutiva de

Piaget, Buenos Aires, Kapelusz (Biblioteca de

Cultura Pedagógica)

Rosas, Lucía y Héctor G. Riveros, 1985,

Iniciación al método científico experimental,

México, Trillas.

Valero, Michel, 1994, Física a la lata,

Colombia, Univalle Colombia.

Morales Acoltzi, Tomás, 1976, Modelo

termodinámico global, México, Facultad de

Ciencias, UNAM [tésis]

American Association of Physics Teachers,

1986, A potpourri of physics teachers ideas,

Publications Departament, College Park.

Rosas Dominguez, Jorge, 1992, Física L

Fasciculo 2, México, Colegio de Bachilleres.

Alvarenga, Máximo, 1982, Física general con

experimentos sencillos, México, Harla.

EL DESARROLLO DE LA FISICA EN MEXICO______________________________________

46

Físico mexicano que hizo contribuciones

fundamentales en relatividad general, física

cuántica y matemáticas. Destaca su trabajo en

torno a los rayos cósmicos, que fue el punto de

partida de la teoría Lemaitre-Vallarta. Fue alumno

de Einstein, Planck y Heisenberg. Es uno de los

iniciadores de la física mexicana. Murió en 1977.

L IGUAL QUE SUCEDE en el caso de

las matemáticas, la historia del

desarrollo de la física moderna

arranca con Sotero Prieto que organizó en la

antigua sociedad científica "Antonio Alzate",

por los años de 1930-1940, un seminario

donde un grupo de unos diez entusiastas

presentaban semanariamente algún tema de

matemáticas o de física, principalmente física

teórica, más allá del nivel elemental. A este

grupo pertenecieron en diversas épocas

Alfonso Nápoles Gándara, Mariano Hernández

Barrenechea, Alfredo Baflos y otros más. No

se puede afirmar que en este seminario se

presentaran trabajos de verdadera

investigación, pero cuando menos sí había el

deseo de explorar algunos aspectos `recientes

de las teorías físicas Así, en ocasiones se

habló de la teoría electromagnética de

Maxwell; de la relatividad de Einstein, de la

teoría cinética de los gases de Boltzmann, de

la teoría de la radiación de Planck y de otros

temas semejantes'. Los medios disponibles

para realizar esta labor eran entonces muy

modestos. No había en ninguna biblioteca en

México colecciones de revistas nacionales o

extranjeras dedicadas a publicar trabajos de

investigación y la

preparación se hacía por lo común en libros

adquiridos por cada quien. No siempre se

podia recurrir a las fuentes originales, bien

fuera por dificultades de lenguaje o bien

porque no habia ideas claras sobre las

mejores fuentes existentes.

Un factor muy favorable durante ésta primera

etapa era el interés que tenía Sotero Prieto

por la física como fuente de inspiración

matemática. Los problemas que presenta el

análisis de los fenómenos naturales eran,

según el, la fuente más fecunda del análisis

matemático. No tenían sentido de contacto

íntimo con el mundo físico que debe de guiar

siempre al buen investigador en esta materia,

y para él la confrontación con el experimento

tenía solo una importancia secundaria. Si a

esto se agrega que una buena parte de los

concurrentes al seminario dedicaba atención

preferente a problemas de matemáticas

puras, principalmente aquellos que tenían

relación con la geometría, el álgebra superior,

la teoría de funciones, se verá que en este

seminario la física no desempeñó nunca el

papel principal. Sin embargo, fue allí donde la

futura primera generación de físicos

mexicanos se asomó por primera vez a la

física superior.

El primer intento organizado para desarrollar

la investigación física en nuestra patria, fue la

fundación del Instituto de Física en la

Universidad Nacional Autónoma de México en

1938, casi al mismo tiempo que el Instituto

de Matemáticas y la Facultad de Ciencias. En

A

EL DESARROLLO DE LA FÍSICA EN MÉXICO

MANUEL SANDOVAL VALLARTA

EL DESARROLLO DE LA FISICA EN MEXICO______________________________________

47

ese año regresó a México Alfredo Banos,

quien había disfrutado de una beca

Guggenheim para realizar estudios de física

en el Instituto Tecnológico de Massachusetts,

principalmente sobre radiación cósmica.

Obtuvo su doctorado en física en el mismo

año en que se fundó el Instituto de Física, con

una tesis sobre un aspecto de la teoría de los

efectos geomagnéticos de la radiación

cósmica. Lleno de entusiasmo, continuó sus

investigaciones a su llegada y fue nombrado

primer director del citado instituto. Desde el

punto de vista administrativo, cooperó en su

fundación e instalación Ricardo Monges López.

El Instituto quedó instalado originalmente en

un viejo local del Palacio de Minería, donde

trabajó hasta que 15 años más tarde fue

trasladado al magnífico edificio de Ciencias de

la Ciudad Universitaria. En los primeros años,

no sólo se hicieron algunos trabajos

importantes sobre la teoría de la radiación

cósmica, entre los que mencionaremos el

cálculo completo de la familia de órbitas

periódicas} principales en el campo del dipolo

geomagnético, trabajo en el que colaboraron

Héctor Uribe y Jaime Lifshitz, sino que

también se hizo un experimento importante

para determinar el espectro de la radiación

cósmica por medio del llamado efecto

acimutal, en el que colaboró Juan de

Oyarzabal. Por esos años Lifshitz llevó a cabo

un trabajo importante sobre la estabilidad de

las órbitas periódicas principales a través de

la determinación de sus exponentes

característicos de Poincare. Se puede decir

que estos fueron los primeros trabajos de

investigación en física teórica y experimental

realizados en México por autores mexicanos y

publicados en revistas especializadas

extranjeras de alta categoría.

El siguiente hecho importante fué la fundación

del observatorio astrofísico de Tonantzintla en

1942. Luis Enrique Erro, quien gozaba de la

confianza del presidente Manuel Ávila

Camacho y del secretario de Educación,

Octavio Vejar Vázquez, persuadió al gobierno

de la República para que gastara los fondos

necesarios para los edificios, los aparatos e

instrumentos más indispensables de un

observatorio astronómico, que quedó

instalado en el poblado de Tonantzintla, cer-

cano a la ciudad de Puebla. Para solemnizar

este acontecimiento se llevo a cabo en la

Universidad de Puebla un congreso científico

al que concurrieron destacados matemáticos,

físicos y astrónomos, como George David

Birkhoff, Harlow Shapley, Edward Orlando

Lawrence, William Vermillion Houston y otros

más. Birkhoff acababa de iniciar sus estudios

sobre su nueva teoría de la gravitación y

Shapley estaba entonces empapado en sus

grandes trabajos sobre las galaxias. Ambos

dieron el tono de esta asamblea y su

influencia se ha prolongado hasta hoy. Puede

decirse que este fue el primer congreso

científico de importancia realizado en México.

Después de realizado el congreso de Puebla,

Birkhoff permaneció en México durante varios

meses y dio un curso sobre su teoría de la

gravitación al que concurrieron Carlos Graef

Fernández y Alberto Barajas. Resultado de

este curso fue la solución que encontró Graef

al problema de los dos cuerpos en la teoría de

la gravitación de Birkhoff y la demostración

que dio Barajas de que ésta última no

corresponde a la teoría de la gravitacion de

Einstein en el caso de los campos débiles,

contra la opinión de Weyl. Graef continuó sus

investigaciones durante unos diez años más,

pero sin agregar nada sustancial a la teoría. Al

igual que Baflos, Graef disfrutó de una beca

Guggenheim y con su ayuda obtuvo el

doctorado en física en el Instituto de

EL DESARROLLO DE LA FISICA EN MEXICO______________________________________

48

Tecnología de Massachusetts con una tesis

importante en la que demostró que no existen

órbitas periódicas en el campo del dipolo geo-

magnético que no crucen el Ecuador. Barajas,

por su parte obtuvo poco después su

doctorado en matemáticas en la Facultad de

Ciencias con una tesis sobre relatividad.

También durante la presidencia de Manuel

Ávila Camacho y todavía con Octavio Vejar

Vazquez al frente de la Secretaría de

Educación Pdública, fueron fundados en 1943

la Comisión Impulsora y Coordinadora de la

Investigación Científica y El Colegio Nacional,

con amplios programas y facultades, pero

desgraciadamente con un presupuesto muy

exiguo. Como en esos años casi no existían

todavía revistas científicas especializadas en

nuestro país, la comisión citada publicó desde

1943 hasta 1949 un anuario en el que están

recopilados los trabajos científicos ejecutados

con su ayuda. En estos anuarios aparecieron

trabajos de Nabor Carrillo y de Manuel Cerrillo

sobre física aplicada, el primero sobre temas

de elasticidad, plasticidad y mecánica de

suelos y el segundo sobre aplicaciones de

teoría electromagnética. También Carrillo

disfrutó de una beca Guggenheim y con su

ayuda obtuvo el doctorado en la Universidad

de Harvard con una tesis sobre un problema

de elasticidad. Como sucesor de la Comisión

Impulsora y Coordinadora de la Investigación

Científica fue fundado en 1950 el Instituto

Nacional de la Investigacion Científica

durante la presidencia de Miguel Alemán y con

Manuel Gual Vidal al frente de la Secretaría de

Educación Pública, que tampoco ha podido

contar hasta la fecha con un presupuesto

adecuado.

Al terminarse la construcción de Ciudad Uni-

versitaria, en 1952, la gerencia de

construcción encabezada por Carlos Lazo

firmó un contrato con la High Voltage

Engineering Co., de Cambridge,

Massachusetts, para la adquisición de un

generador electrostático Van de Graaff de 2.2

millones de electrón-volts y así fue

establecido el primer laboratorio de física

nuclear experimental perteneciente al

Instituto de Física. En este laboratorio, espe-

cialmente en los últimos años bajo la dirección

de Marcos Mazari, se han realizado varias

investigaciones sobre los niveles de energía

de los núcleos ligeros. Poco antes había sido

fundado el laboratorio de rayos x y

cristalografía donde, bajo la dirección de

Octavio Cano Corona, se han realizado

numerosas investigaciones en la materia.

Estos fueron los dos primeros laboratorios de

física experimental establecidos en México.

Mazari residió por algún tiempo en el

laboratorio de alto potencial del Instituto de

Tecnología de Massachusetts y trabajó como

colaborador del profesor Willian W. Buechner.

Cano, por su parte, estudió en la Universidad

del estado de Pennsylvania.

Más recientemente el Instituto de Física ha

establecido laboratorios de radioquímica y

radioisótopos, en donde trabajan los físicos

Augusto Moreno y Tomas A. Brody.

En 1956, durante la presidencia de Adolfo

Ruiz Cortines, fue fundada la Comisión

Nacional de Energía Nuclear. Esta Comisión ha

cooperado en forma amplia al desarrollo de la

física nuclear en México, en aquellos aspectos

que tocan a la utilización para fines pacíficos

de la energía nuclear. Cuenta con un

laboratorio de química inorgánica y una planta

piloto anexa para estudios sobre minerales

uraníferos mexicanos y la extracción del

uranio a partir de dichos minerales,

laboratorio y planta que originalmente fueron

proyectados e instalados por el Instituto

EL DESARROLLO DE LA FISICA EN MEXICO______________________________________

49

Nacional de la Investigación Científica y que

luego pasaron a depender de la Comisión; con

un laboratorio de radiación electromagnética

donde se construyen contadores Geiger, se

hacen estudios sobre semiconductores tanto

inorgánicos como orgánicos, síntesis de

circuitos eléctricos y problemas de filtración

de ruidos, sucesor del taller para la

construcción de contadores Geiger fundado

por el Instituto Nacional de la Investigación

Científica, por iniciativa del físico francés

Robert Richard-Foy. La comisión cuenta

además con un laboratorio de electrónica

donde se construyen escaladores, fuentes de

potencia y otros aparatos útiles para

laboratorios de

radioisótopos. El laboratorio de radiación está

bajo la dirección de Alejandro Medina, quien,

después de hacer sus estudios en la Escuela

de Ciencias Químicas de la Universidad,

residió durante dos años en Chicago, donde

llevó a cabo estudios de física con Enrico

Fermi.

En la última década, la física se ha desarro-

llado a un paso acelerado. Tanto en el

Instituto de Física de la Universidad como en

los laboratorios de la Comisión Nacional de

Energía Nuclear se han llevado a cabo

numerosos trabajos de verdadera

investigación. Coadyuva a este desarrollo la

disponibilidad de numerosas becas de

diversos organismos internacionales con la

ayuda de las cuales numerosos físicos

mexicanos han podido continuar su

preparación en el extranjero. Actualmente hay

en México una docena de físicos con grado de

doctor por diversas universidades extranjeras

además de la de México. Como ejemplo, en

1959 se publicaron cerca de 40 trabajos de

investigación de autores mexicanos, tanto en

revistas mexicanas como extranjeras.

Un aspecto muy importante en el desarrollo

de la investigación física es la facilidad de

publicación de los resultados obtenidos. Hasta

la fundación de la Sociedad Mexicana de Física

y de su Revista Mexicana de Física, no existía

en México una revista especializada. El primer

número de esta revista apareció en 1952 y

desde entonces, con la ayuda de un subsidio

del Instituto Nacional de la Investigación

Científica, han aparecido regularmente cuatro

números al año. La sociedad se ha reunido en

asambleas en Querétaro, Guadalajara y

Culiacán, ha tenido una asamblea conjunta

con la Sociedad Americana de Física en la

ciudad de México en 1955 y publica ademas

un boletín de divulgación.

Otro paso importante en el desarrollo de la

investigación física fue la fundación del Centro

Electrónico de Cálculo Numérico en la

Universidad en el año 1958. Hay numerosos

problemas que requieren para su solución

extensos cálculos numéricos que no pueden

realizarse en un

EL DESARROLLO DE LA FISICA EN MEXICO______________________________________

50

tiempo razonable al ejecutar todas las

operaciones a mano o. con la ayuda de

máquinas de escritorio. El Centro cuenta con

una máquina IBM 650 que hasta ahora se ha

demostrado competente para ejecutar las la-

bores deseadas. Como ejemplo esta el cálculo

de los coeficientes de transformación de

Clebsch Gordan, indispensables en el estudio

del modelo de capas del núcleo, realizados

por Brody por iniciativa de Moshinsky.

En 1951 se reunió por primera vez un

seminario de física que ha continuado sus

juntas semanarias desde entonces. El origen

de este seminario fue el encargo que el

presidente Miguel Alemán hizo a la división de

física del Instituto Nacional de la Investigación

Científica de hacer estudios preliminares para

averiguar si era factible la construcción de un

reactor nuclear con uranio mexicano. Se

escogió un personal que parecía adecuado

para ésta labor y el seminario se reunió con el

objeto de que cada miembro del grupo

estuviera al tanto de la labor de los demás.

Entre los fundadores del seminario estaban

Marcos Moshinsky, Alejandro Medina,

Fernando Prieto, Francisco Medina, Juan de

Oyarzabal y algunos más. Al terminar el

periodo presidencial de Miguel Alemán en

1952 se interrumpieron los estudios sobre

reactores nucleares, pero el seminario

continuó reuniéndose con absoluta

regularidad hasta la fecha. La falta de fondos

para continuar estos trabajos subsistió hasta

la fundación de la Comisión Nacional de

Energía Nuclear en 1956. Posteriormente,

formó parte del seminario Manuel Cerrillo, y

los temas puestos a discusión se ampliaron

hasta incluir física nuclear de alta y baja

energía, teoría del campo, partículas

elementales, teoría de circuitos, teoría de la

información y otros más.

Puede decirse que cuando menos las cuatro

quintas partes de los trabajos de investigación

realizados en México han nacido en el

seminario de física. Concurren actualmente al-

rededor de 30 físicos. En los primeros años la

mayor parte de los trabajos presentados

fueron sobre temas de física teórica, pero

desde que Marcos Mazari y otros miembros

del personal del laboratorio Van de Graaff se

unieron al seminario, así como Augusto

Moreno, Tomas Brody y otros, también se han

tratado numerosos temas de física ex-

perimental.

Los trabajos de investigación física que

actualmente se realizan en México llevan

orientaciones muy diversas. Por un lado están

la física nuclear de alta energía, la teoría del

campo y la teoría de las partículas

elementales, con Alejandro Medina, Fernando

Prieto y Juan de Oyarzabal; por otro, la teoría

del modelo de capas del núcleo y cuestiones

relacionadas con la estructura nuclear que

impulsan Marcos Moshinsky, Francisco Medina

y Tomas Brody; la teoría de la radiación

cósmica primaria, particularmente de los

efectos geomagnéticos, que trabaja el grupo

que dirige Ruth Gall; la teoría de los reactores

EL DESARROLLO DE LA FISICA EN MEXICO______________________________________

51

nucleares con Carlos Vélez, Arnulfo Morales

Amado, Fernando Prieto y otros más; síntesis

de circuitos eléctricos, teoría de la información

y filtración de ruidos con Alejandro Medina y

Gertrudis Kurz; separación de isótopos ligeros

con Alejandro Medina, Raúl Carrasco y Luz

Maria Fucugauchi; estudios sobre

semiconductores inorgánicos y orgánicos por

Alejandro Medina y Alicia Barles; niveles de

energía de núcleos ligeros con Marcos Mazari

y sus colaboradores; radioisótopos con

Augusto Moreno. Como se ve, la semilla

sembrada hace 30 años ha fructificado a

pesar de todas las dificultades.

Como es natural la física teórica se ha desa-

rrollado entre nosotros más rápidamente que

la física experimental. En efecto, a un buen

físico teórico le basta la inspiración, los

conocimientos, la curiosidad y la disciplina

intelectual, unas cuantas hojas de papel y

lápices, en tanto que el físico experimental

requiere para su trabajo aparatos e ins-

trumentos frecuentemente muy costosos. Así,

la mayoría de las investigaciones físicas

realizadas en México son sobre temas de

fisica teorica. Como ya dijimos, poco a poco

se ha conseguido formar laboratorios

modestos donde ha adquirido arraigo la física

experimental. Para ello contamos afortu-

nadamente con los servicios de un grupo

experto de constructores de aparatos e

instrumentos entre los que se cuentan José

Mireles Malpica, Manuel Diego, Manuel

Perusquía, Fernando Camarena, Raquel

Peñalosa y Eduardo Posada. Tal vez uno de

los mayores esfuerzos en el terreno de la

física experimental es la construcción de un

generador electrostático de 0.5 millones de

electrón-volts que servirá para actuar una

fuente de neutrones para un reactor

subcrítico, todo ello construido en su mayor

parte en México. También se ha llevado a

cabo con éxito la construcción de un

espectrógrafo magnético.

Otras investigaciones experimentales de in-

terés se han llevado a cabo por Alonso

Fernández sobre el crecimiento de cristales y

su ruptura eléctrica, por Carlos Vélez y Mario

Vázquez sobre plasmas y por Jorge Halvas

sobre dosificación biológica de las radiaciones.

Las investigaciones que hemos descrito se

han llevado a cabo hasta ahora en el

ambiente científico de la ciudad de México.

Sin embargo, existe ya un movimiento

apreciable en varias ciudades de los estados.

A pesar de su penuria, el Instituto Nacional de

la Investigación Científica concedió en 1950

una beca a Gustavo del Castillo y Gama, de la

Universidad de San Luis Potosí, para prepa-

rarse en la Universidad de Purdue en técnicas

de la cámara de Wilson y reacciones nucleares

de alta energía. A su regreso a San Luis

Potosí, Del Castillo fundó un pequeño

laboratorio cuyo aparato principal es una

cámara de Wilson con gobierno automático

construida totalmente en México. Ya

anteriormente Richard-Foy había construído

en México otra pequeña cámara de Wilson.

Desgraciadamente, Del Castillo resolvió más

tarde radicarse en el extranjero, pero el

laboratorio ha continuado su trabajo bajo la

dirección de Candelario Pérez que adquirió sus

conocimientos en la Universidad de

Estrasburgo con el profesor Gorodetzky. En la

Universidad de Nuevo León, de Sinaloa, de

Sonora y otras se inician ya trabajos de

investigación en física. Un caso aparte,

semejante al de San Luis Potosí, es el de la

Universidad de Guanajuato, donde Armando

López ha construido un generador

electrostático de 0.5 millones de electrón-

volts, que servirá como fuente de radiación, y

ha realizado investigaciones originales con

radioisótopos.

EL DESARROLLO DE LA FISICA EN MEXICO______________________________________

52

En 1955 tuvo lugar en la misma Universidad

de Guanajuato el Quinto Congreso Internacio-

nal de Radiación Cósmica bajo los auspicios

de la Unión Internacional de Física Pura y

Aplicada. El tema principal en este congreso,

presididó por Patrick M.S. Blackett, laureado

con el premio Nobel, fue el aspecto astrofísico

de la radiación cósmica, y a el concurrieron un

centenar de destacados físicos y astrofísicos

de una veintena de países distintos. Este

congreso tuvo un papel importante en la

historia del desarrollo de ésta rama de la

física y sirvió de punto de partida para

diversos trabajos por físicos mexicanos. En

1950 se reunió en la ciudad de México la

asamblea de la Sociedad Americana de Física,

que presidió Isador I. Rabi, laureado con el

premio Nobel, y en 1955 tuvo lugar en la

Universidad Nacional Autónoma de México

una asamblea conjunta de la Sociedad Me-

xicana de Física y la Sociedad Americana de

Física, a la que concurrieron cuatro premios

Nobel.

Por iniciativa de Marcos Moshinsky se fundó

en 1957 la Escuela Latinomericana de Física,

que tiene por objeto preparar a físicos

mexicanos y de los demas países americanos

de lengua española o portuguesa en los más

recientes aspectos de la física. La primera

sesión se verificó en la ciudad de México y en

ella figuraron profesores físicos tan

destacados como Rudolf Peierls, y en la

segunda como Eugene Wigner y Paul Levy. La

tercera sesión se verifica este año 1960 en

Río de Janeiro, con profesores de la talla de

Yang, Tiomno y Leite Lopes.

2 .2 APROXIMACIÓN AL CONOCIMIENTO

DE LA ESTRUCTURA DE LA MATERIA

La descripción detallada de un objeto tendrá

que incluir sus características generales y par-

ticulares, de este modo no solo se practican la

utilización de instrumentos y las unidades de

medida adecuadas y correctas, sino también

una redacción coherente, de tal manera que

quien lea la descripción tenga una idea lo más

aproximada posible del objeto caracterizado.

MOLÉCULAS Y ÁTOMOS

Entre las propiedades generales de la materia

se encuentra la posibilidad de efectuar divisio-

nes sucesivas hasta llegar a la partícula última

representativa del objeto dividido, cuando se

trata de un elemento o un compuesto. La

materia está formada por partículas mínimas,

que no se pueden dividir sin dejar de ser lo

que originalmente eran, esto es, átomos para

la partícula mínima de un elemento, y

moléculas para la partícula mínima

representativa de un compuesto.

PROBLEMA

Investiga cómo han evolucionado las teorías

acerca de la constitución de la materia a lo

largo de la historia. Señala las limitaciones de

cada una y cuál es la teoría aceptada

actualmente.

ERRORES FRECUENTES

Muchos alumnos generalizan propiedades

macroscópicas de la materia, a los átomos o

moléculas, atribuyendoles formas, tamaños u

otras características que evocan los de los

cuerpos a los que pertenecen.

• Es común que los alumnos crean que los

átomos y moléculas por ser "tan pequeños",

no pesan ni tienen volumen.

• Muchos jóvenes afirman que el aire, y en

general los gases, no son materia y, por

EL DESARROLLO DE LA FISICA EN MEXICO______________________________________

53

tanto, no pesan ni tienen volumen. Una

experiencia sencilla de laboratorio donde dos

globos colocados en los extremos de un

popote, e inicialmente equilibrados, se

desequilibran si uno de los dos se desinfla,

puede ayudar a modificar esta creencia.

EXPERIMENTO

CAPACIDAD DE UN RECIPIENTE O CÓMO

MODELAR ÁTOMOS Y MOLÉCULAS

MATERIAL

-un vaso de vidrio

-canicas, arena y agua

-dos recipientes volumétricos graduados

(pueden ser vasos de precipitados o probetas)

PROCEDIMIENTO

Llene el vaso de vidrio con las canicas y

pregunte a sus estudiantes si se podrá

agregar algo más en el recipiente.

Agregue posteriormente la arena, midiendo

cuánto agrega, por diferencia, con el

recipiente volumétrico graduado lleno de la

misma, y repita la pregunta que hizo antes.

Agregue agua a la mezcla de canicas y arena

midiendo cuánto es ésta y repita la misma

pregunta.

Las canicas, la arena y el agua ilustran cómo

se comportan los átomos y las moléculas,

aunque ellas mismas NO L0 SON. El profesor

puede con este experimento tener una

fructífera discusión con sus alumnos sobre el

tema.

2.3 MEDICIÓN DE SÓLIDOS, LÍQUIDOS Y

GASES

La obtención de las medidas de masa y

volumen para los diferentes estados de

agregación de la materia no puede realizarse

de la misma forma. Por ejemplo, se puede

calcular el volumen de un sólido irregular por

desplazamiento de agua, pero ¿y si el sólido

es soluble en agua, o es demasiado grande

para medirlo en una probeta graduada?

¿Cómo medir la masa de aire contenida en un

globo, o la masa de un líquido contenido en

un recipiente?

PROBLEMA

¿por qué flota el hielo en el agua si ambos

están hechos de lo mismo?

Pero como la atracción gravitacional de la

Luna es una sexta parte de la de la Tierra, la

aceleración de la gravedad en la Luna será

SOLUCIÓN

Este tipo de problemas busca que los alumnos

observen el mundo y propongan explicaciones

de los hechos que observan. Puede haber

varias respuestas correctas, pero una de ellas

es que el agua al solidificarse se convierte en

hielo, y en ese estado de la materia, sólido, el

EL DESARROLLO DE LA FISICA EN MEXICO______________________________________

54

hielo es menos denso que el agua en estado

líquido y por eso el hielo flota. ¿0curre lo

mismo con otros materiales?

GEOMETRÍA Y VOLÚMEN

La utilización de métodos matemáticos en la

obtención de volúmenes de cuerpos geométri-

cos regulares integra, en un mismo objetivo,

dos asignaturas escolares (Física y Matemáti-

cas) que generalmente se imparten ajenas

una de la otra.

PESO

Diferenciar el peso y la masa como dos

propiedades de la materia es importante: la

masa, cuya unidad de medida es el kilogramo,

depende de la cantidad de materia, y su

magnitud en determinada con una balanza. El

peso es la fuerza que resulta de la acción

gravitacional de la Tierra sobre la materia, y

se mide en newtons

PROBLEMA

Una persona pesa en la Tierra 60 kg, ¿cuál

será su peso y su masa en la Luna?

SOLUCIÓN

Como la masa de la persona es de 60 kg, su

peso en la Tierra será:

Pero como la atracción gravitacional de luna

es una sexta parte de la tierra ,la aceleración

de la gravedad en la luna será:

La ecuación para resolver el problema de

acuerdo con el uso de factores de conversión

(discutido en la página 38) es:

la masa de la persona en la Luna es la misma

que en la Tierra, es decir 60 kg, lo que cambia

es su peso, en la Tierra es 588 N mientras

que en la Luna es 98 N. Lo anterior unido al

hecho de que en la Luna no existe fricción con

el aire, permite que los astronautas puedan

dar saltos más grandes.

EXPERIMENTO

PATRONES DE MEDIDA

CONVENCIONALES Y NO

CONVENCIONALES

Con esta actividad el profesor podrá enseñar

al alumno a utilizar la balanza; también le

ayudará a reconocer que lo que en la Tierra se

mide al pesar comparativamente es la masa

de los objetos.

EL DESARROLLO DE LA FISICA EN MEXICO______________________________________

55

¿Pesar o "masar"?

En el laboratorio de la escuela hay algunas

balanzas. El alumno deberá observar cómo

están construidas, cómo se marcan las

medidas de la masa a medir, que exactitud

tienen, cómo se utilizan correctamente y con

qué se comparó la masa que se va a medir.

Posteriormente se puede preguntar si conoce

otro tipo de balanzas. ¿En qué difieren?

¿Cuánto será un miligramo de plastilina? ¿En

la Tierra se mide la masa de las cosas

pesándolas? ¿En qué son diferentes la masa

de un objeto, y su peso?

UN MILILITRO DE AGUA TIENE UNA

MASA DE 1 GRAMO.

Con este dato se podrá construir una balanza

(véase figura) y se le puede pedir al

estudiante que compare la masa de 200 ml de

agua con la masa de diferentes materiales.

¿Cuál será la masa de 200 ml de masa de

tortillas? 1 g de esta masa ¿tendrá el mismo

tamaño que 1 g de plastilina? Es importante

calibrar la balanza con el peso del recipiente

que contiene agua antes de hacer las

mediciones.

Hasta este momento se ha medido la masa de

algunas cosas, pero ¿cómo se mide el peso?

Con un resorte y un vaso de plástico se puede

construir un dinamómetro, como se muestra

en la figura. Sobre una tarjeta fija a un lado

del resorte se marca la posición del borde

superior del vaso; después se van agregando

tornillos iguales, uno a uno, marcando la

posición del borde superior del vaso en cada

caso, a fin de tener una escala de medición.

Con este dispositivo se pueden hacer distintas

mediciones. Discuta con sus alumnos la

diferencia entre una balanza y un

dinamómetro, ¿por qué con el dinamómetro

se mide el peso pero no la masa? ¿Se podría

encontrar la equivalencia entre el peso y la

masa de un tornillo?

2.4 USO COTIDIANO DE PATRONES DE

MEDIDA

En la vida cotidiana se utilizan ciertos rangos

de medida de la materia basados en el

sistema decimal. Algunos otros tomaron como

referencia las medidas atómicas: el patrón de

tiempo es el periodo de una radiación que

emite un isótopo de cesio cuando pasa de un

nivel energético particular a otro. El kilogramo

patrón es la masa correspondiente a un

cilindro de platino e iridio que se guarda en la

Oficina Internacional de Pesas y Medidas de

Francia. En México se tiene una copia del

kilogramo y metro patrones.

EL DESARROLLO DE LA FISICA EN MEXICO______________________________________

56

COMPARACIÓN DE MAGNITUDES

Medir consiste en comparar una magnitud con

otra de la misma especie, a la que convencio-

nalmente se ha tornado como unidad.

MEDICION DE LONGITUD, MASA,

VOLÚMEN Y TIEMPO CON UNIDADES

CONVENCIONALES Y NO

CONVENCIONALES

La utilización constante de instrumentos de

medida de la materia (reglas, balanzas,

dinamómetros, pipetas, probetas, etcétera) y

la escritura correcta de las unidades con que

se mide cada propiedad formarán un hábito

básico en los alumnos

EVALUACIÓN

Propongan la construcción de un mapa

conceptual sobre materia. Un ejemplo del

mismo es el siguiente.

Como se puede observar, el mapa indica que

el alumno tiene errores conceptuales, los

cuales deben intentar corregirse antes de

continuar con los siguientes temas.

MISCELANÉA FÍSICA

TAMAÑO Y FUNCIONES VITALES

Las ballenas pueden mantener la respiración

bajo el agua durante 29 minutos, ¿por qué

un ser humano no? La capacidad de los

pulmones de un mamífero, es decir, el

volumen de oxígeno que puede contener es

proporcional al área de los pulmones y, en

consecuencia, al cuadrado de la longitud del

mamífero .Tomando únicamente esto en

consideración, se esperaría que el límite de

su posibilidad de permanencia debajo del

agua sea proporcional a la longitud del

mamífero (aunque hay excepciones a ésta

regla, en el caso de especies que han

desarrollado alternativas adaptativas ). Las

ballenas azules son aproximadamente 16

veces más largas que los adultos humanos y,

por ello, pueden mantener la respiración 16

veces más que lo humanos.

EL DESARROLLO DE LA FISICA EN MEXICO______________________________________

57

NOCIONES BÁSICAS DE ENERGÍA Y SU

INTERACCIÓN CON LA MATERIA

3.1 APRECIACIÓN DE ALGUNAS

MANIFESTACIONES Y

TRANSFORMACIONES DE LA ENERGÍA

El contacto diario con algunas formas

comunes de energía, así como la utilización

cotidiana del término, ha dado lugar a una

noción intuitiva de la misma, diferente a la de

materia, pero asociada a ella. De este modo,

no hay necesidad de definirla de manera

inicial; los alumnos pueden acercarse al

concepto físico de energía a través del

conocimiento de sus manifestaciones y

transformaciones. El concepto de energía es

abstracto y difícil, por esto se sugiere partir

de la identificación de sistemas familiares, en

los cuales se manifieste la energía como

resultado de la interacción de los

componentes del sistema. La relación entre

diferentes formas de energía se puede hacer

explícita mediante demostraciones y

experimentos: luz que se convierte en calor,

movimiento que se convierte en calor,

reacciones químicas que producen electricidad

o calor que produce movimiento. Es

importante resaltar el hecho de la transfor-

mación entre las distintas manifestaciones de

la energía, después de ver sus relaciones. Una

vez entendida la transformación puede

discutirse la idea de la conservación de la

energía.

El concepto de energía aplicado al calor, la

luz, la electricidad, la energía mecánica y la

energía química, así como las transformacio-

nes que se pueden dar entre estos tipos de

energía, son del orden común de los enseres

domésticos. La idea central es que la energía,

sea lo que sea, se transforma y se conserva.

LIBRO PARA EL MAESTRO DE FÍSICA

1. ¿Es posible que un hombre vuele impulsado

par su propia energía?

La pregunta es antigua pero dista mucho de

ser obsoleta. Actualmente parece que los

intentos de diseñar naves aéreas impulsadas

par el hombre pueden conducir a un modelo

útil. Algunos de los problemas para el diseño

de la aeronave son la cantidad de energía que

puede producir el hombre, y cuánta se

necesita para el vuelo. ¿De qué tamaño deben

ser las alas? ¿Deben aletear?

SOLUCIÓN

Una investigación bibliográfica sobre el tema

arrojó la siguiente respuesta. Ha habido dos

tipos de intentos efectuados par el hombre

para volar. Aquellos en que el hombre genera

la energía motriz de la aeronave y aquellos

donde, sabia a neciamente, ha saltado desde

lo alto de un edificio batiendo las alas atadas

a sus brazos. Es altamente improbable que el

segundo tipo de intento tenga éxito para

alturas de más de 10 m,

i así como que el hombre involucrado olvide

el aterrizaje ¡

En cambio, la construcción de aviones ligeros,

en los cuales una o dos personas pedalean

para proyectos de fuerza motriz, se presenta

prometedora. El primer vuelo de este tipo se

EL DESARROLLO DE LA FISICA EN MEXICO______________________________________

58

llevó a cabo en 1961 y dicho avión alcanzó a

viajar cerca de 50 m. La envergadura de las

alas de estos aviones ha variado desde 20

hasta 40 m y en uno de ellos se ha cruzado el

Canal de la Mancha.

2. Escribe una cadena con las

transformaciones de energía requeridas para

el funcionamiento de una plancha y de un

radio portátil

PROBLEMAS

SOLUCIÓN

En este problema se puede permitir que los

alumnos discutan en grupos y que hagan las

cadenas en dibujos a escritas.

En el caso de la plancha se tiene: energía

eléctrica de la caso que llega a la resistencia

de la plancha a través del cable; la resistencia

se calienta, par tanto hay transformación en

energía calorífica.

En el caso del radio, la energía para que

funcione proviene de la energía química

almacenada en las pilas, que se convierte en

energía eléctrica; ésta, a su vez, se convierte

en energía mecánica en las bocinas del radio,

y por último en sonido.

.

3. Cuando una persona está a dieta, el

alimento que consume le proporciona menos

energía que la que utiliza, por eso la persona

"quema" su propia grasa almacenada. La

oxidación de 1.5 kg de grasa proporciona a la

persona alrededor de 4 000 kilocalorías de

energía.

Suponga que una persona tiene una dieta de

4 000 kilocalorías con la que no aumenta ni

baja de peso. Si hace una dieta de 3 000

kilocalorías, manteniendo la misma actividad

física, ¿cuánto tiempo se tardará en reducir 7

kg de masa? (Vease la siguiente Miscelánea

física.)

Solución

Cuando la persona hace una dieta de 3 000

kcal, consume 1000 kcal menos al día, por lo

que el problema se resuelve de la siguiente

manera:

MISCELÁNEA FISCAL

ENERGÍA Y ALIMENTOS

Para realizar todas las actividades cotidianas

nuestro cuerpo necesita alimentarse. Los

alimentos son la fuente de energía de nuestro

cuerpo un ser humano promedio debe

consumir 12560 kilojoules o 3000 kilocalorias

a través de diferentes alimentos. Las mujeres

entre 13 y 14 años necesitan 53 kilocalorías

por cada kg de peso y los hombres 68

kilocalorias por cada kg de peso.

Las leyes de la física establecen que la

energía es una cantidad que se conserva y se

transforma en diversas formas de ésta si

comemos la energía de los alimentos se

transforma en energía química, el oxígeno

que respiramos se utiliza para transformar los

alimentos en energía química. La energía

química se transforma en energía mecánica

cuando movemos un músculo, pero parte de

esa energía mecánica se transforma en calor.

También los desechos que producimos

EL DESARROLLO DE LA FISICA EN MEXICO______________________________________

59

contienen energía almacenada que no

aprovecho nuestro cuerpo lo cual no significa

que otros organismos no la puedan

aprovechar. De hecho, el abono es un

excelente nutriente para el crecimiento de las

plantas y también de este se puede obtener

gas metano para cocinar.

Por ello, si los alimentos nos proporcionan

3000 kilocalorías diarias, esas 3000

kilocalorías de energía nos permitirán jugar,

estudiar, trabajar, leer, dormir, mantener la

temperatura de nuestro cuerpo y sudar.

En la tabla que aparece a continuación se

proporcionan algunos datos de la energía que

consumimos al día en diferentes actividades.

Consumo de energía de diversas actividades

cotidianas por cada minuto (para una

persona de 65 kg)

Dormir

Sentarse

Pararse

Caminar

Trabajar sentado

Cocinar

Hacer limpeza moderada

Kj (kilojoules)

4.52

5.82

7.32

15.50

7.50

8.80

18.00

A continuación se proporcionan la cantidad de

energía que contienen 100 g de diferentes

alimentos. A partir de esta lista se puede

calcular la energía que tanto los alumnos

como el maestro consumen diariamente. Y

señalarse que no basta que nuestro cuerpo

consuma esas 3000 kilocalorias o 12560

kilojoules diariamente, sino que la

alimentación debe ser variada, es decir, tiene

que povernos de proteínas, carbohidratos,

lípidos, minerales y vitaminas. Para esto, se

recomienda consumir 40% de cereales y

tubérculos 30% de frutas y verduras, y 20%

de origen animal y leguminosas, sino fuera

así, con 400 g de mantequilla, por, ejemplo,

tendríamos la energía que se requiere en todo

el día. Lo anterior se basa en que el cuerpo

necesita esas sustancias para mantenerse en

buen estado, además de la energía que nos

proporcionan.

UTILIZACIÓN DE LAS UNIDADES DE

ENERGÍA

La unidad de energía es el joule y se deriva de

las unidades de fuerza y de distancia. Esta es

la misma unidad que se utiliza para el trabajo,

por ello es conveniente que se relacionen

estos dos conceptos, se haga explícito el

porqué del uso de la misma unidad, y se

hable de las diferencias entre el concepto de

trabajo y el de energía.

CONOCIMIENTO DE LA POTENCIA

MEDIANTE EJEMPLOS COTIDIANOS

La relación de la energía con las máquinas es

muy importante y es esencial en la compren-

sión de la tecnología. La idea de energéticos,

su uso y los problemas de su obtención y de

su utilización deben ser discutidos. El uso

eficiente de los recursos energéticos está

relacionado con la eficiencia de las máquinas

y es aquí donde cabe el concepto de potencia,

ya que éste se relaciona con la cantidad de

trabajo que una máquina puede realizar por

unidad de tiempo.

El uso de ejemplos y comparaciones entre

diferentes tipos de maquinaria y entre

distintos procesos de transformación de

energía es muy útil en la comprensión de este

concepto.

EL DESARROLLO DE LA FISICA EN MEXICO______________________________________

60

UTILIZACIÓN DE LAS UNIDADES DE

POTENCIA

Las unidades de potencia deben derivarse y

discutirse de una manera similar a la que se

ha seguido con las unidades que han ido

apareciendo a lo largo del curso. Se tomarán

los watts (1 watt =1 joule/s) como la unidad

de potencia

correspondiente al Sistema Internacional, y su

múltiplo el kilowatt. Sin embargo, conviene

mencionar otra unidad de potencia de uso

muy extendido (aunque sólo sea como

información): los caballos de fuerza (1 HP=

746 watts), ya que muchos motores, desde

caseros hasta industriales, miden su potencia

en HP.

PUNTOS DE FUSIÓN Y DE EBULLICIÓN.

FACTORES QUE LOS MODIFICAN

Los estados de la materia se conocen bien

desde los cursos de primaria. En este curso se

pretende retomar la idea de los estados de la

materia, centrando la discusión en las

variables que entran en juego (temperatura,

volumen y presión) y en su relación funcional.

Se insistirá en que todas las sustancias

pueden existir en cualquiera de los tres

estados, aun cuando lo común sea que las

encontremos únicamente en alguno de ellos.

Hay que enfatizar que los cambios de estado

de las sustancias puras van siempre

acompañados de absorción o liberación de

calor, pero no de variación de temperatura.

Se recomienda realizar experimentos donde

se coloque en un recipiente, por ejemplo,

hielo triturado y un termómetro. Se calienta el

recipiente lentamente y se toman lecturas de

la temperatura en distintos tiempos, hasta un

poco después de que se ha fundido el hielo.

Se puede después elaborar una gráfica de los

datos y observar una propiedad muy

importante: la temperatura aumenta

continuamente hasta que llega a los 0 °C; en

ese momento, se empieza a observar la

presencia de agua líquida, es decir, el hielo

empieza a fundirse. A partir de ese momento,

si agitamos continuamente la mezcla de, agua

y hielo para que la temperatura sea uniforme,

el termómetro registra una temperatura

constante de 0 °C, aunque se siga suminis-

trando calor, hasta que se funde todo el hielo.

En cuanto se ha fundido todo el hielo, la

temperatura comienza a elevarse de nuevo.

Es importante recalcar que en el cambio de

estado la temperatura permanece constante,

a pesar de que se siga suministrando calor, y

enfatizar que lo mismo ocurrirá en el cambio

del estado líquido a vapor, es decir, en la

ebullición, y en el cambio de sólido a líquido.

Un punto a resaltar es que el fenómeno no es

exclusivo del agua, sino una propiedad común

a todas las sustancias, pero cada una de ellas

cambia de estado a temperaturas diferentes

cuando el experimento se lleva a cabo a la

presión atmosférica. Otro punto importante es

que, a distinta presión, las temperaturas de

fusión y de ebullición de cada sustancia

también cambian; también si se trata de

sustancias con impurezas o mezclas. Se

sugiere realizar la experiencia anterior usando

agua con sal o azúcar.

ERRORES FRECUENTES

• Muchos alumnos creen que cuando un

líquido alcanza su, temperatura de

ebullición ésta aumenta si se agrega

más calor. Así, es común pensar que

el agua en una olla que ha hervido,

digamos diez minutos, tiene mayor

temperatura que otra que sólo lo ha

EL DESARROLLO DE LA FISICA EN MEXICO______________________________________

61

hecho durante cinco minutos.

1.2 LA DIFERENCIA DE TEMPERATURAS

COMO MOTIVO DE TRANSFERENCIA DE

CALOR

Al aclarar la diferencia entre calor y

temperatura, ya se ha hablado del equilibrio

térmico y de como, al poner en contacto dos

cuerpos, se transfiere energía calorífica de

aquel que está a mayor temperatura hacia el

de menor temperatura. En esta parte del

curso interesa aprovechar dicho principio para

entender las formas en que se transfiere el

calor.

EL CALOR COMO ENERGÍA EN TRÁNSITO

El concepto de calor como forma de energía

es sumamente importante, y dadas las

dificultades que suele causarles a los

estudiantes la comprensión de este hecho,

debe repetirse ésta idea en contextos diversos

y todas las veces que sea necesario.

Al hacer la conexión de este concepto con la

propagación del calor, se puede introducir la

idea de que el calor es energía que se

transfiere de una parte del sistema a otro, es

decir, energía en tránsito.

DIRECCIÓN DEL FLUJO DEL CALOR

Para hacer más clara la idea de que el calor

fluye siempre en una dirección, se pueden

utilizar ejemplos cotidianos; por ejemplo,

cuando la cuchara se mete al café, se

calienta; al prender una hoguera podemos

sentir calor poniéndonos alrededor. Se sugiere

revisar el registro de aprendizaje sobre el

establecimiento de la hipótesis, para ver cómo

demostrar el flujo del calor (véase p. 142).

MECANISMOS DE TRANSMISIÓN DEL

CALOR

Aquí deben discutirse las distintas formas de

transferencia de calor: la conducción, la

convección y la radiación, en la forma más

clara posible, con ejemplos cotidianos para

cada una de ellas y enfatizar como en

cualquiera de los casos, para que se de la

transferencia de calor, se requiere que haya

una diferencia de temperaturas.

MISCELÁNEA FÍSICA

FORMAS DE TRANSMITIR EL CALOR

Existen tres formas de transmitir el calor, por

radiación, por conversión y por conducción,

para comprender mejor las diferentes formas

de transmisión del calor, se verá un ejemplo

cotidiano. Si nos asoleamos en la playa y

pasan algunas horas, observamos que nuestra

piel se “quemó”; el sol emite energía radiante

compuesta de fotones u ondas

electromagnéticas. Dicha radiación atraviesa

la atmósfera y llega a la superficie en un día

despejado y al nivel del mar como 4% de

rayos ultra-violeta, 16% de radiación visible y

50% de rayos infrarrojos. Cualquier cuerpo al

que le llegue radiación tiene la propiedad de

absorberla, produciendo calor que, a su vez,

ocasiona una elevación de la temperatura. En

el caso de nuestro cuerpo, la radiación solar

es absorbida por éste y una de las

manifestaciones en que los rayos ultravioletas

queman la piel. Sí nos levantamos

rápidamente, huyendo del calor excesivo,

notaremos que una brisa nos refresca un

poco.

Los vientos se originan por las diferencias de

temperatura que existen entre distintas

capas de la atmósfera, y por la rotación de al

EL DESARROLLO DE LA FISICA EN MEXICO______________________________________

62

Tierra, creando corrientes de aire llamadas de

convección, a través de las cuales se

distribuye el calor en la atmósfera terrestre.

En este caso el aire sobre el agua de mar está

a menor temperatura que el aire que está

sobre arena, lo cual ocasiona un viento que

viene del mar y sube al llegar a la arena para

dirigirse nuevamente hacia el mar en una

corriente circular. La transmisión por

convección ocurre también en líquidos, por

ejemplo, cuando hervimos agua. Por lo tanto,

si seguimos con el ejemplo anterior, nuestro

cuerpo (que está más caliente) habrá

transmitido parte de su calor a al corriente de

convección de la brisa, y como resultado final

percibimos menos calor. Si caminamos

descalzos sobre arena, nos percataremos

rápidamente de la conducción del calor:

tendremos que correr para quemarnos las

plantas de los pies, debido a la transmisión de

calor por conducción, de la arena a nuestros

pies.

EXPERIMENTO

CONDUCCION DEL CALOR

MATERIAL

- una tira de papel aluminio rígido de 25 cm

de largo (puede recortarse de un plato para

pastel) - una vela

- una pinza de madera para tendedero

PROCEDIMIENTO

Con la vela encendida, verter una línea de

cera a la largo del papel aluminio, y calentado

tomándolo con la pinza por uno de los

extremos. Observar la forma en que se va

derritiendo la cera: ¿De qué manera se

transfirió el calor en el papel aluminio?

¿Ocurrirá lo mismo al meter una cuchara en

un recipiente con agua muy caliente? ¿De qué

depende la conducción del calor?

MATERIAL

Tiras de 20 cm cada una, de diferentes

materiales, que pueden ser alambre, cobre,

hierro (un gancho para ropa), vidrio, madera,

plástico (un popote)

- una vela

- tachuelas

- un vaso desechable

PROCEDIMIENTO

Con la cera de la vela, pegar una chinche en

cada uno de los materiales, a la mitad de la

longitud de la tira. Colocar una de las tiras

sobre el vaso desechable, a manera de

soporte, y la vela encendida debajo del

extremo de la tira. Tomar el tiempo en que

tarda en desprenderse la chinche. Repetir la

experiencia para cada uno de los materiales.

¿Cómo se podrían clasificar los materiales, de

acuerdo con su conductividad? Para un mismo

material, ¿Puede haber otros factores que

modifiquen la conductividad? Repetir el

experimento con alambres de diferente

calibre.

EL DESARROLLO DE LA FISICA EN MEXICO______________________________________

63

ERRORES FRECUENTES

• La idea del 'calor como sustancia" lleva a

muchos estudiantes a explicar la dilatación de

los cuerpos como una "hinchazón" producida

por "algo" que están acumulando cuando se

les calienta.

Los alumnos tienen una idea intuitiva

bastante acertada del calentamiento par

convección: un radiador calienta el aire

alrededor de 61 y este aire se "difunde" por

toda la habitación.

Sin embargo, de esta intuición se desprende

una generalización inválida que dificulta la

comprensión del calentamiento por radiación:

muchos alumnos infieren que para que el

calor se transfiera es necesario un media

material entre la fuente de calor y los otros

cuerpos, así la idea de que el Sol calienta la

Tierra sin una "atmósfera" entre los dos

cuerpos puede resultar difícil de aceptar.

1.3 EQUIVALENTE MECÁNICO DEL CALOR

La historia del concepto de calor y su estrecha

relación con las máquinas térmicas y la

revolución industrial son un gran apoyo para

la comprensión del concepto de calor como

una forma de energía y para mostrar como el

desarrollo de la física depende de los

desarrollos en otras áreas del conocimiento.

Aquí puede pedirse a los alumnos que

investiguen y escriban ensayos acerca de las

teorías antiguas sobre el calor y que discutan

en grupos las diferencias entre ellas, y la

razón por la cual se acepta una y se rechaza

otra.

El declive de la teoría donde el calor se

consideraba como una sustancia se originó,

en parte, al encontrar que se podían generar

grandes cantidades de calor frotando objetos.

Joule mostró que cuando se hace trabajo

contra la fricción, la cantidad de calor que se

genera es proporcional al trabajo realizado.

Ya en el curso de Física I se revisó la relación

del trabajo y la energía. Estas consideraciones

se pueden retomar para enfatizar la,

importancia del trabajo de Joule, quien al

mostrar que el calor puede producirse

haciendo trabajo mecánico, encontró una

relación entre estos dos fenómenos, misma

que pudo cuantificar para llegar a concluir que

lo que ocurre es una transformación de

energía mecánica en calor.

El número de unidades de trabajo que corres-

ponde a una unidad de calor se conoce como

el equivalente mecánico del calor. Su valor es

de 4.186 joules por caloría. El descubrimiento

de James Prescott Joule (1818-1889) fué muy

importante en la formulación de la ley de con-

servación de la energía, que desempeña a su

vez un papel central en la física

EL JOULE COMO UNIDAD DE CALOR

La unidad de energía que los estudiantes

conocen desde el curso de Introducción a la

Física y a la Química lleva el nombre de Joule.

Además de la historia del descubrimiento del

calor como forma de energía, es importante

relacionar el joule, como unidad de energía,

con la otra unidad estudiada y que, en

ocasiones, se usa más la caloría.

Por otra parte, es conveniente enfatizar nue-

vamente que la noción de energía está

asociada, no a un cuerpo en particular, sino a

un sistema de cuerpos en interacción.

EL DESARROLLO DE LA FISICA EN MEXICO______________________________________

64

ERRORES FRECUENTES

• Es muy frecuente que el estudiante de

escuela secundaria tienda a ver sus cursos

desvinculados, incluidos los de la misma

materia. No es raro, entonces, que no le sea

fácil establecer la relación entre el estudio del

color del presente curso, y los estudios

relativos a la energía mecánica del curso de

Física I. Esta es una buena oportunidad para

que el maestro retome los conceptos de

energía y los revise nuevamente, a la luz de

las experiencias nuevas, junto con el concepto

de calor, con lo cual favorece la integración de

los conceptos físicos.

MISCELÁNEA FÍSICA

EQUIVALENTE MÉCANICO DEL CALOR

El 21 de junio de 1849, James Prescott joule

(1818- 1889) presentó ante la sociedad Real

de Inglaterra su Memoria del equivalente

mecánico del calor, de la cual se ha tomado

una estracto:

La primera mención, que yo sepa, de

experimentos que se afirman que del roce de

los líquidos resulta calor, es la que hizo en

1842 monsieur Mayer, quien afirma que

agitando el agua, hizo subir la temperatura de

ésta, 12 grados a 13 grados; pero no indica la

cantidad de fuerza empleada ni las

preocupaciones que tomó para asegurarse de

lo correcto de los resultados.

En 1843 anuncié yo el hecho que se desarrolla

calor mediante el paso del agua por tubos

estrechos y que cada grado de calor por libra

de agua exigía, para desarrollarse de este

modo, una fuerza mecánica de 770 libras-

pies más adelante, en 1845 ky 1847, empleé

una rueda de paletas para producir

frotamiento del líquido, y obtuve los

equivalentes 781.5 y 787.6, respectivamente,

de la agitación del agua, del aceite de ballena

y del mercurio…

Considerándolas demostradas por los

experimentos descritos en este informe

asentaré, pues las conclusiones siguientes:

1. la cantidad de calor producida por el

frotamiento de los cuerpos, así sólidos como

líquidos, es siempre proporcional a la cantidad

de fuerza empleada.

2. la cantidad de calor capaz de hacer subir

un grado Fahrenheit la temperatura de una

libra de agua (pesada in vacuo, y tomada

entre 55 y 60 grados) requiere, para

desarrollarse, una fuerza mecánica

representada por la caída de 772 libras desde

un pie de altura

Tomado de E.R Moulton y J.J Schifferes.

Autobiografía de la ciencia, México, FCE, 1947

James Prescott Joule “memoria acerca del

equivalente mecánico del calor”.

1.4 EFECTOS DEL CALOR SOBRE LOS

CUERPOS

Todos tenemos experiencias de fenómenos

que ocurren cuando los cuerpos se calientan,

las cuales se pueden tomar como punto de

partida para discutir la física involucrada en

ellas y resaltar la estrecha relación que existe

entre los conceptos de calor y temperatura,

además del ya discutido sobre la propagación

del calor.

EL DESARROLLO DE LA FISICA EN MEXICO______________________________________

65

RELACIÓN ENTRE EL CALOR Y LA

ELEVACIÓN DE LA TEMPERATURA

Dada la estrecha relación entre el calor y la

temperatura, y habiendo discutido ya los efec-

tos de la diferencia de temperaturas en

cuanto al flujo del calor, es conveniente

revisar el caso contrario, es decir,

preguntarse, ¿qué pasa con la temperatura

cuando se suministra o se extrae calor de los

cuerpos? Cuando se suministra calor a un

cuerpo, su temperatura aumenta. Este hecho

conocido se puede aprovechar para resaltar la

idea de que si se quiere aumentar la

temperatura de algún objeto, hay que propor-

cionarle energía.

EL CALOR Y LAS TRANSFORMACONES DEL

ESTADO DE LA MATERIA

Uno de los efectos que tiene la aplicación de

calor a una sustancia es su cambio de estado,

del que ya se ha hablado anteriormente,

durante el cual no hay cambio de

temperatura.

APLICACIONES DE LOS ESTUDIOS SOBRE

EL CALOR

En esta parte del curso se puede dar una gran

variedad de aplicaciones de los conceptos

relacionados con el calor. Se puede hablar,

entre otros, de cómo se logra mantener

constante la temperatura en una habitación;

de como funcionan los termos; de como se

puede aprovechar la dilatación de los cuerpos

cuando se calientan, para construir diversos

aparatos. Esto puede hacerse mediante la

discusión o solicitando a los alumnos que

investiguen, en equipos, aplicaciones distintas

y que las presenten a los demás

ERRORES FRECUENTES

• Algunos alumnos piensan que no

todas las sustancias presentan cambios de

estado.

• En ciertas situaciones experimentales,

muchos alumnos creen que la temperatura de

un cuerpo está relacionada con su tamaño.

• Muchos jóvenes se sorprenden al caer en la

cuenta de que una barra metálica tiene

diferentes temperaturas en sus extremos

cuando se ha acercado uno de ellos a una

fuente de calor.

En general, los jóvenes no establecen una

relación causal sistemática entre el

calentamiento de una sustancia y el

incremento de su temperatura. En ocasiones,

los estudiantes solo vinculan el calentamiento

con manifestaciones visibles (cambios de

estado, burbujas, entre otros), y se

sorprenden al ver aumentar la temperatura

del agua cuando ésta aún no hierve.

• El aumento de la temperatura al recibir calor

no es, para los estudiantes, una propiedad

común a todos los cuerpos; por ejemplo, los

alumnos suelen negar la posibilidad de que

ciertos cuerpos o sustancias, como el azúcar a

la arena, aumenten su temperatura cuando se

les calienta.

• A los alumnos les parece extraño e

inesperado que los cuerpos no modifiquen su

temperatura durante los procesos de cambio

de estado. Esta es una buena oportunidad

para que el maestro retome los conceptos de

energía, y discuta con sus alumnos el uso de

la energía transferida al cuerpo durante el

calentamiento.

EL DESARROLLO DE LA FISICA EN MEXICO______________________________________

66

• Se emplean, como sinónimos, los

términos hervir y muy caliente.

EVAUACIÓN

Registros de aprendizaje, diseño experimental

Con el siguiente registro de aprendizaje,

evalúe el diseño experimental propuesto por

un alumno de tercero de secundaria para

identificar si el calor sale, o el frío entra en

una habitación.

EVALUACIÓN CONTÍNUA

Diseño de experimento

Puntos Características

0

1

2

3

Falla en el diseño de cualquier plan.

El diseño no permite la medición de

las variables

Se pueden medir las variables pero

la información

obtenida no es relevante.

La medición de variantes y la

información obtenida

de ellas son relevantes

EXPERIMENTO

PRESTIÓN EN FUNCIÓN DE LA ALTURA

La presión del agua con la profundidad.

Material

-un recipiente de cartón, por ejemplo, de

leche, de 1 litro (I), al que se le habrán hecho

tres perforaciones verticales y equidistantes,

sellándolas con cinta adhesiva.

PROCEDIMIENTO

Se llena con agua el cartón y, colocándolo

sobre una bandeja para recibir el agua, se le

quitan rápidamente las cintas adhesivas.

Observar el flujo del agua a través de cada

uno de los agujeros. Se podrá deducir que

hay una mayor presión del líquido en la parte

inferior del recipiente, al medir la distancia

horizontal a la que cae cada uno de los

EL DESARROLLO DE LA FISICA EN MEXICO______________________________________

67

chorros de agua desde la cara del recipiente

en la que se ha hecho las perforaciones.

La presión en el fondo del recipiente aumenta

al tener que soportar el peso del agua de la

columna que sostiene. Lo presión disminuye

en relación con la altura, lo que ocasiona que

el chorro de agua inferior, sea expulsado a

una mayor distancia que los superiores.

EXPERIMENTO

CONSTRUCCIÓN DE UN MANÓMETRO

Un manómetro es un medidor de presión

construido, con un tubo en forma de U.

MATERIAL

- dos popotes transparentes o tubos de vidrio

rectos

- una sección de manguera para acuario o un

tubo de hule y un embudo pequeño

- un cartón o madera como soporte, y ligas o

cordón para sujetarlo

- Un trozo de globo de hule

PROCEDIMIENTO

Se conectan los popotes a tubos de vidrio con

un trozo pequeño de, tubo de hule, y se

montan sobre el soporte. Se llenan con agua

coloreada hasta que ésta quede al mismo

nivel en ambos, popotes. A uno de los

popotes se le fija 1 m de manguera de hule, y

en el extremo de la manguera, el embudo, y

en la boca del embudo se fija, con una liga o

cinta adhesiva, un trozo de globo de hule,

bien Al presionar el hule, el líquido en el

embudo debe moverse. Para ver el

incremento de la presión de un líquido, se

sumerge el embudo en una cubeta con agua a

diferentes profundidades y se coloca en

diferentes direcciones; luego se observa la

posición del nivel del agua en los tubos del

manómetro.

PRINCIPIO DE PASCAL

Un resultado interesante y con muchas aplica-

ciones es el llamado principio de Pascal. La

introducción de este principio puede llevarse a

cabo con las ideas acerca de la constitución de

los fluidos, para conducir al alumno a que

entienda que cualquier presión que aplicada a

una parte de un fluido en un recipiente

cerrado se siente en todo el recipiente, es

decir, que la presión se trasmite a través del

fluido.

EL DESARROLLO DE LA FISICA EN MEXICO______________________________________

68

MISCELÁNEA FÍSICA

EL BARRIL DE PASCAL

La ley fundamental de la hidrostática de los

fluidos estáticos establece que al diferencia

de presión, entre dos puntos de un fluido que

se encuentra en reposo, es igual a al

diferencia de altura entre los dos puntos,

multiplicada por la densidad del fluido y la

aceleración de la gravedad

El físico Blaise Pascal (1623-1662) realizó el

siguiente experimento: llenó de agua un

barril, lo tapó y dejó en la tapa un pequeño

orificio por el cual metió un tubo delgado y

muy largo. Después consiguió una escalera,

para llegar ala parte más alta del tubo y

vaciar un poco de agua en al parte superior.

Al verter un poco de agua en el tubo delgado,

lo que ocurrió dejó asombrada a toda la

concurrencia: las paralelas del barril se

rompieron ante al presión tan grande.

Supongamos que el tubo de Pascal tuviera 10

m de altura, entonces, de acuerdo con la ley

fundamental de la hidrostática, la presión en

el barril es:

Donde p es la densidad del agua, 1000 kg/m3,

y g la aceleración de la gravedad, 9.8 m/s2.

Debido a la misma ley, cuando lo buzos se

sumergen en el agua están sometidos, al

igual que el barril de Pascal a una gran

presión que depende de la profundidad a la

que bajen.

FLOTACIÓN Y PRINCIPIO DE

ARQUIMEDES

Una pregunta común que se hacen los

estudiantes es por qué un pedazo de madera

flota en el agua y, en cambio, una piedra no.

La discusión de este fenómeno puede hacerse

en términos históricos. La explicación de este

hecho se debe a un gran pensador griego,

Arquímedes (287-212 antes de Cristo); por

ello se le conoce como el principio de

Arquímedes.

Este principio dice que la fuerza que actúa

sobre un cuerpo inmerso en un fluido es igual

al peso del fluido desplazado. Cuando este

principio se presenta, parece paradójico que

la fuerza que actúa sobre el cuerpo sea igual

al peso del fluido que ya no se encuentra ahí,

y esta idea es causa de muchas confusiones.

Conviene aclarar a los estudiantes que se está

pensando en el fluido desplazado como si

todavía estuviera presente en ese lugar.

También es importante enfatizar que el

principio de Arquímides permite calcular la

fuerza resultante del fluido sobre el cuerpo,

idependientemente de la forma del cuerpo y

de la dirección en que las superficies estén

orientadas.

EL DESARROLLO DE LA FISICA EN MEXICO______________________________________

69

PROBLEMA

Un cofre de un tesoro, de más de 92 kg y

volumen de 0.031 m3, está en el fondo del

océano. ¿Cuánta fuerza hay que ejercer para

sacarlo? Si se quisiera levantar un cofre en la

tierra con esa misma fuerza, ¿cuál sería la

masa del cofre que se podría levantar?.

SOLUCIÓN

La magnitud de la fuerza necesaria para sacar

el cofre es la diferencia entre su peso y la

fuerza de flotación. El peso es P = mg y lo

fuerza de flotación está dada por pgV,

entonces

Puesto que 590 N es el peso de una más de

60 kg en el aire, con esa fuerza se podría

levantar un cofre de 60 kg en tierra.

También es importante enfatizar que el prin-

cipio de Arquimedes permite calcular la fuerza

resultante del fluido sobre el cuerpo, indepen-

dientemente de la forma del cuerpo y de la

dirección en que las superficies estén

orientadas.

MISCELÁNEA FÍSICA

LOS PECES

Tanto los peces, como muchos animales

marinos, aprovechan el principio de

Arquímedes para hundirse o salir a al

superficie.

Los tejidos de los peces son más densos que

el agua, sin embargo, los peces teleósteos

,por ejemplo, poseen una cavidad interior

,llamada vejiga natatoria, que se llena de gas

y permite que su densidad sea prácticamente

igual a la del agua, lo que se les permite

salir más fácilmente a al superficie. Como la

vejiga natatoria es flexible, el pez puede

variar su densidad para hundirse a salir a

flote.

EXPERIMENTO

"EL DIABLILLO DE DESCARTES"

Para experimentar con el principio de

Arquímedes, se puede construir "EI diablillo

de Descartes" o ludión.

MATERIAL

- un gotero

- un frasco transparente mediano

- un pedazo de globo, hule o látex - una

tuerca e hilo - cinta adhesiva o ligas

PROCEDIMIENTO

El frasco se llena de agua y se introduce el

gotero parcialmente lleno de agua. Al gotero

se amarra la tuerca con el hilo que sirve de

lastre. Posteriormente, el frasco lleno de

agua, con el gotero sumergido, se debe sellar

perfectamente con el globo o hule. Para ello

EL DESARROLLO DE LA FISICA EN MEXICO______________________________________

70

se puede emplear cinta adhesiva o una liga. Al

ejercer una presión sobre la membrana del

globo o hule, se observará cómo baja del

diablillo de Descartes, mientras que al soltar

la membrana, el gotero subirá. Para que

funcione el experimento, se debe probar con

tuercas de diferente peso y llenar el gotero a

diferentes alturas. También debe tenerse en

cuenta que el frasco esté perfectamente

sellado.

¿Cómo funciona "El diablillo de Descartes"?

Cuando se presiona la membrana, la presión

se transmite al aire dentro del recipiente y

posteriormente al agua. Esto provoca que

entre un poco de agua al gotero y, al entrar

agua, disminuye la fuerza de empuje en el

gotero, según el principio de Arquímedes, ya

que es menor el volumen del agua desalojada

par el gotero. Así, al disminuir la fuerza de

empuje, predomina el peso del gotero y éste

se hunde.

Cuando se deja de presionar la membrana de

hule, sale parte del agua del gotero, lo cual

ocasiona que aumente el volumen de agua

desalojado y, por lo tanto, que aumente

también la fuerza de empuje que está dirigida

hacia arriba y que el gotero sube.

Con este experimento el maestro puede

explicar cómo operan los submarinos y por

qué los peces suben y bajan fácilmente con su

vejiga natatoria.

MISCELÁNEA FÍSICA

LA LEYENDA DE LA CORONA DEL REY

HIERÓN

Hierón, exaltado a la regia potestad y con

todos los asuntos en orden, quiso dedicarse

en cierto templo una corona votiva a los

dioses inmortales; alquiló la obra por un

precio estipulado, y pesó la cantidad de oro

para el contratista. Una vez hecha sutilmente

y a mano la corona, añadió una parte igual de

plata. Indignado Hierón por la ofensa, y sin

encontrar manera de reprender el hurto, rogó

a Arquímedes que se dedicaran a pesarlo.

Mientras se ocupaba de esto Arquímedes, fue

por azar el baño público y, al introducirse en

al bañera, se dió cuenta de que salía tanta

agua fuera de al bañera como parte de su

cuerpo había entrado. No se quedó así, sino

que, saltando fuera de al bañera movido por

la alegría, y yendo desnudo hacia su casa,

gritaba diciendo que había encontrado lo que

quería, porque mientras corría clamaba, en

griego, ¡eureka, eureka!.

Se dice que entonces, sigue su

descubrimiento, hizo dos masas de peso igual

al que tenía en al corona una de oro y la otra

de plata.

EL DESARROLLO DE LA FISICA EN MEXICO______________________________________

71

Después llenó de agua hasta el borde un vaso

amplio. En él puso la masa de plata, y tanta

cantidad de ella como entró en el agua, tanta

cantidad salió del agua, Extraída la masa,

llenó el vaso hasta nivelarlo al borde,

midiendo el agua con un sextario. De este

modo, encontró cuánta agua correspondía a

cierto peso de plata. Una vez sabido esto,

puso igualmente la masa de oro en un vaso y,

después de quitarla, añadió por el mismo

motivo el agua que faltaba, encontrado que

no era la misma de antes, sino menos, y la

cantidad de menos era el exceso de una masa

de plata, con el mismo peso, sobre una masa

de oro.

Después de llenar de nuevo el vaso, puso en

el agua al corona misma, y encontró que

correspondía más agua a la corona que a la

masa de oro del mismo peso; reflexionando,

pues, sobre el hecho de haber más agua para

al corona que para la masa, halló que había

mezclado de plata en el oro, y puso en el

claro el hurto del contratista.

Vitruvio, sobre la arquitectura, siglo I d.C

CONCEPTO DE VACÍO

Una idea a la que se opone mucha resistencia

por parte de quienes se inician en el estudio

de la física es la del vacío. Al igual que los

griegos no aceptaban la posibilidad de que en

la naturaleza existieran zonas en que no

hubiera nada de materia, los estudiantes

tienden a rechazar esta noción que es

fundamental para entender todos los

conceptos de la física moderna.

La idea del vacío se puede introducir en ésta

parte del curso al discutir la posibilidad de

vaciar completamente un recipiente y las con-

secuencias de ello. Esta discusión puede

vincularse con las aplicaciones del vacío en la

industria y en la conservación de los

alimentos.

2.4 PROPIEDADES DE LOS FLUIDOS

El estudio de, los fluidos debe incluir, además,

una parte donde se hable de sus propiedades

y, sobre todo de su comportamiento en

relación con los sólidos. En esta parte, el

estudio de la tensión superficial es

importante; asimismo, se presta a realizar

varias actividades atractivas con los

estudiantes.

TENSIÓN SUPERFICIAL

Como ya se vio en los cursos de Química, las

moléculas de los líquidos ejercen fuerzas de

atracción unas sobre las otras; las llamamos

fuerzas de cohesión y son responsables de

que el fluido mantenga su unidad. Debido a

las fuerzas de cohesión, las gotas de agua

adquieren la forma esférica, que es la forma

que encierra el mayor volumen con la menor

área posible.

La fuerza de cohesión en la superficie de los

líquidos produce un efecto: parece como si la

superficie del líquido estuviera cubierta por

una piel delgada y bien estirada. A la fuerza

EL DESARROLLO DE LA FISICA EN MEXICO______________________________________

72

por unidad de área de capa del fluido, se le

conoce como la tensión superficial. El agua,

por ejemplo, tiene una tensión superficial de

alrededor de 0.073 N/m2 (newtons / metro

cuadrado).

Algo interesante que se puede discutir con los

estudiantes en esta sección son las burbujas

de jabón, y también como los jabones

reducen la tensión superficial del agua y cómo

se utiliza este fenómeno.

EXPERIMENTO

ACTIVIDAD CON BURBUJAS DE JABÓN

Cuando nos bañamos, regularmente

utilizamos jabón. El jabón mezclado con el

agua forma una solución jabonosa, que

también se puede emplear para jugar y hacer

burbujas de jabón. Las películas de jabón son

muy resistentes y 5 000 veces más delgadas

que un pelo común.

En las burbujas de jabón intervienen las

denominadas fuerzas de tensión superficial.

Para entender como actúan dichas fuerzas se

puede realizar el siguiente experimento. Se

debe fabricar con dos alambres flexibles una

figura como la que se muestra en la siguiente

figura para luego introducirla en agua con

jabón.

El alambre corto se debe deslizar libremente

sobre el alambre largo. Si se introducen

ambos alambres en la solución jabonosa, la

película de jabón que se forma será tan

resistente que, aunque se ponga

verticalmente, el alambre móvil no caerá,

pues la fuerza de tensión superficial jala hacia

adentro

EXPERIMENTO (CONTINUACION)

de la película de jabón y detiene al alambre.

Posteriormente, se construye con alambre

otras figuras geométricas, coma las que se

muestran a continuación:

Antes de meterlas en la solución de jabón, el

alumno deberá dibujar la figura que cree que

se formará. AI introducirlas en ,la solución

de jabón, se formarán diferentes

configuraciones que tienen la propiedad de

ser las que poseen la superficie más pequeña

posible necesaria, limitada por cada una de

las figuras de alambre. Si no hay alambre, la

esfera es la superficie más pequeña posible y,

por ésta razón, cuando se hacen burbujas de

jabón se forman pequeñas esferitas. Se puede

fabricar cualquier figura con alambre e

introducirla en agua con jabón pare averiguar

qué superficie se forma. En el cuaderno de

experimentos o bitácora científica el alumno

deberá anotar lo descripción de la figura que

se fabricó con el alambre, la superficie que se

formó después de introducir la figure de

alambre en la solución de jabón, así como

dejar asentadas sus observaciones sobre cuál

era la figura que esperaba, en contraste con

EL DESARROLLO DE LA FISICA EN MEXICO______________________________________

73

la encontrada.

Los experimentos de superficies de jabón

permiten que los alumnos vean superficies

matemáticas que son difíciles de representar

en el pizarrón.

CÓMO HACER BURBUJAS GRANDES E

INTRODUCIR UNA EN OTRA

Para hacer burbujas grandes se puede utilizar

un embudo de plástico de cocina, o bien,

fabricarlo con una lata y un popote, como se

muestra en la figura inferior. Se introduce el

embudo en agua con jabón y después se

forma una burbuja de grandes dimensiones.

Si se introduce el popote en la solución de

jabón, y posteriormente se mete el

popote en la burbuja grande, formada con el

embudo, se podrá meter una burbuja adentro

de otra.

Nota: Para preparar el jabón es recomendable

utilizar jabón común pare lavar los trastes (si

es posible, jabón líquido). Para que las

burbujas duren más, se puede emplear

glicerina, en la presentación que se vende en

las farmacias. Se puede probar que jabón es

el más apropiado y cuáles son las

proporciones adecuadas.

MOVIMIENTO DE LOS CUERPOS SÓLIDOS

EN LOS FLUIDOS. VISCOSIDAD

Hasta este punto se ha hecho referencia a los

fluidos estáticos o en reposo; no se ha

hablado de lo que se necesita para poner en

movimiento a un fluido, para mantenerlo en

movimiento, o para detenerlo.

Si se realizan experimentos con los estudian-

tes para observar el paso de diferentes fluidos

de un recipiente a otro, notarán que hay dife-

rencias de comportamiento, por ejemplo,

entre la miel, el aceite y el agua. Esta

diferencia se explica en términos de la

viscosidad, ya que la miel es más viscosa que

el agua. Pero, que es la viscosidad? Para

definir la viscosidad, se puede analizar el

movimiento del fluido y discutir que, al

moverse, una capa del fluido ejerce

resistencia al movimiento de otra capa del

fluido, paralela y adyacente a ella. A esta

fuerza se le llama viscosidad. Las fuerzas de

viscosidad son las responsables de que se

mantenga el flujo de un fluido a través de un

tubo, e intervienen también en el movimiento

de un cuerpo a través del fluido.

Entre los efectos interesantes relacionados

con el movimiento de los fluidos, está el

hecho de que cuando una corriente de fluido

se acelera, su presión decrece, y cuando se

desacelera, su presión crece. Este principio,

que se conoce como principio de Bernoulli, se

puede entender más claramente si se piensa

en el fluido mientras pasa por un tubo que en

cierta sección disminuye su diámetro menor.

Al llegar el fluido a ésta parte del tubo, el

volumen que fluye debe ser el mismo por

unidad de tiempo; por ello, el fluido debe

acelerarse cuando entra a esa porción, y

desacelerarse cuando sale. Se puede conducir

a los estudiantes a entender este fenómeno

EL DESARROLLO DE LA FISICA EN MEXICO______________________________________

74

discutiendo el que, por las leyes del movi-

miento, cuando se acelera un objeto, hay una

fuerza responsable de ello; en el caso del

fluido, la responsable de la aceleración es una

diferencia de presión, la cual proporciona la

fuerza correspondiente. Es decir, en la porción

más delgada del tubo, la presión debe ser

menor que en la parte ancha, pues, de no ser

así, el fluido no se aceleraría. De igual

manera, la presión en la parte delgada debe

ser menor que en la gruesa, para que al salir

de ella el fluido se desacelere.

De acuerdo con el principio de Bernoulli, hay

una caída de presión cuando el fluido gana

velocidad. Una consecuencia de esto es que la

presión en una corriente de aire en

movimiento, es menor que la presión en el

aire estático que la rodea, y este efecto puede

servir para explicar, por ejemplo, la

posibilidad de que vuele un avión.

PROBLEMA

En un arroyo, como el que se "muestra en la

figura, la corriente de agua fluye hacia la

derecha. ¿Hacia dónde fluye el agua que paso

por el otro lado de la roca (el que no está

señalado con líneas de flujo) ?

SOLUCIÓN

En este problema debe dejarse a los alumnos

plantear sus propias hipótesis. Algunos

opinaron que fluye en la misma dirección que

la corriente; otros opinaron que fluye en

dirección opuesta, algunos más opinaron

incluso que no fluye. Es importante pedir a los

estudiantes que justifiquen éstas hipótesis y

que intenten demostrarlas utilizando lo que

han visto en clases. Mediante preguntas, el

profesor puede ir conduciendo a los

estudiantes hacia la respuesta correcta.

El arroyo tiene una parte más estrecha que

otra. El agua fluye de la parte estrecha hacia

la más ancha, y al pasar de una a otra debe

disminuir su velocidad. ¿Cómo es que el agua

cambia de velocidad? Cuando el agua fluye

por un tubo y Paso de una sección angosta a

una más ancha, pierde velocidad porque hay

un cambio en la presión, pero en el arroyo

prácticamente no hay ningún cambio de

presión. ¿qué es lo que ocurre entonces? El

agua del arroyo disminuye su velocidad

fluyendo hacia partes más altos. Entonces,: el

agua que pasó por detrás de la roca es agua

que le dió la vuelta y fluye de regreso, de la

parte baja a la alto, es decir, corre en el

sentido contrario a la corriente del río ¿Qué

pasaría si el agua del arroyo viajara a una

gran velocidad? En ese caso, el agua pasaría

por detrás de la roca en el mismo sentido de

la corriente, pero a una velocidad menor,

porque atrás de la roca se encontrarían dos

flujos, parte de la corriente que corre

rápidamente hacia la derecha y parte del agua

que le da vuelta a la roca y regreso de la

parte más baja a .la más alto.

MISCELÁNEA FÍSICA

El VUELOS DE LOS AVIONES

La ecuación de Bernoullí es una aplicación,

para los fluidos, del principio de conversación

de energía. Si hacemos que fluya agua por

un tubo de diámetro diferente, por ejemplo,

un embudo colocado horizontalmente, de

acuerdo con la ecuación de Bernoulli, el agua

EL DESARROLLO DE LA FISICA EN MEXICO______________________________________

75

circulaba mayor velocidad por parte delgada

del tubo mientras que la presión en dicha

parte es menor ,por el contrario, en la parte

ancha la velocidad del fluido es menor, pero la

presión debe ser mayor. Todo lo anterior

para que la energia se conserve. Una de las

aplicaciones de dicha ley es el principio por el

cual los aviones se pueden mantener en el

aire.

Si hacemos un corte transversal de un ala de

avión, cuando éste está en movimiento, en el

aire fluye por encima del ala del avión de

manera diferente a como fluye en la parte

inferior del ala (véase figura).

Esta forma del ala de los aviones se denomina

aerodinámica, porque permite que los

objetivos en el aire vuelen. El aire recorre

mayor distancia en la parte superior que en

al inferior. Por ello, el aire es más veloz arriba

en las alas, que abajo.

Ahora, como acabamos de mencionar, si el

aire es más veloz en la parte superior, esto

quiere decir, por la educación de Bernoulli,

que al impresión es menor en la parte

superior del ala del avión, y mayor en la parte

inferior. Esta diferencia de presión del aire

empujó las alas del avión con una fuerza

resultante dirigida hacia arriba, denominada

sustentación.

Por esta razón, la fuerza resultante, incluido el

peso del avión, esta dirigido hacia arriba, y

por ello los aviones pueden sostenerse en el

aire, o volar.

RESISTENCIA AL FLUJO. FRICCIÓN

Para terminar con las propiedades de los flui-

dos, es importante introducir la noción de fric-

ción. Cuando se tienen fluidos que se mueven

a diferentes velocidades entre ellos, el efecto

de resistencia, entre las capas adyacentes

paralelas de fluido, se traduce en resistencia

al movimiento, es decir, en fricción.

También puede discutirse que al moverse un

fluido se puede presentar turbulencia y, en

ese caso, entra en juego otro tipo de fuerzas

más complicado. En el diseño de automóviles,

de aviones, de trenes, etcétera, se trata de

encontrar la forma que deben tener para

minimizar la posibilidad de que su paso por el

aire cause turbulencia, ya que ésta causa

mucha fricción.

BLOQUE 3

ELECTRICIDAD Y MAGNETISMO

El desarrollo de las aplicaciones de la

electricidad y del magnetismo ha sido

vertiginoso. Sería difícil imaginar como, sería

la vida sin luz eléctrica, radio, televisión y

otros muchos aparatos que funcionan en los

hogares y, en las industrias. El conocimiento

de los fundamentos de la electricidad es Muy

importante, pero resulta, en ocasiones, difícil,

EL DESARROLLO DE LA FISICA EN MEXICO______________________________________

76

porque la electricidad es algo que no se

percibe con los sentidos.

Es interesante que los estudiantes se den

cuenta de que la historia del

electromagnetismo es joven comparada con

los otros estudios, como el de los líquidos, o la

mecánica. El desarrollo de esta parte de la

física se inicia en la segunda mitad del siglo

pasado. Sin embargo, pese a su juventud, sus

repercusiones han sido enormes.

ERRORES FRECUENTES

• La electricidad constituye un tema difícil.

Muchos adultos que han llevado cursos de

Físico admiten tranquilamente que nunca le

han entendido. Cuando los jóvenes estudian

los fenómenos eléctricos, se les pide que

razonen sobre nociones sumamente

abstractas, como corriente, diferencia de

potencial o energía, para las cuales no tienen

un contexto empírico directo. De esto surgen

dos consecuencias especialmente

importantes:

• Los estudiantes experimentan dificultades

para distinguir los conceptos propios de esta

área y, aunque gran parte de la terminología

sobre electricidad básica se adquiere antes de

la educación formal, los términos de energía,

corriente, fuerza, electricidad, cargo y

diferencia de potencial frecuentemente se

emplean como sinónimos.

Los jóvenes crean diversos modelos

conceptuales, mediante los cuales "entienden"

los fenómenos eléctricos con los que se

encuentran. Como en otras áreas temáticas,

las investigaciones han revelado que algunos

de estos modelos, una vez creados, resultan

sorprendentemente resistentes al cambio

mediante la enseñanza.

EVALUACIÓN

ASOCIACIÓN DE PALABRAS

A continuación se presenta una evaluación

con base en una asociación de palabras a las

que se les da 10 puntos de 25 posibles.

Ésta es una prueba para ver cuántas palabras

puedes escribir en relación con la palabra

clave que se te proporciona. Puedes escribir:

nombres de cosas, lugares, ideas, lo que sea,

EXCEPTO adjetivos. Tienes tres minutos.

EL DESARROLLO DE LA FISICA EN MEXICO______________________________________

77

3.1 LOS MATERIALES Y SU

CONDUCTIVIDAD ELÉCTRICA

La electricidad, como el calor, es invisible.

Tratamos de entenderla mediante analogías y

experimentos que nos permitan comprobar

sus efectos.

La gente sabe que la electricidad viaja por

cables y que se enciende o apaga al accionar

un interruptor. Poco se sabe, además de esto.

Es interesante comentar que en México se

dice que se va la luz cuando no fluye la

electricidad por las líneas, aunque lo que se

va no es la luz, sino la electricidad.

La electricidad se produce por el movimiento

de electrones en los materiales. Aquí nueva-

mente es conveniente establecer un vínculo

con el tema de Química sobre la constitución

de la materia, al comparar distintos

materiales y así conducir a los estudiantes al

modelo más usual del metal.

En cuanto a los metales puede pensarse que

los electrones están más o menos libres, y

cuando los átomos del metal están cerca unos

de otros, los electrones se pueden mover

libremente dentro del metal. Es importante

recalcar que este es únicamente un modelo de

la conductividad de los metales, y no es

exactamente lo que sucede en ellos, pues la

explicación del comportamiento de los

electrones requiere de consideraciones de la

física moderna.

METALES Y ELECTRONES

Para profundizar en la comprensión de la elec-

tricidad conviene introducir aquí la clasifica-

ción de los materiales. Los materiales se pue-

den dividir, de acuerdo con su capacidad para

conducir la electricidad, en conductores y

aislantes. Haciendo referencia al modelo de

los metales, se puede inducir a los

estudiantes a pensar como son los materiales

aislantes.

También es importante mencionar el hecho de

que hay otra clase de materiales, los

semiconductores, cuya conductividad es

intermedia, entre la de los conductores y la de

los aislantes. Los semiconductores juegan un

importante papel en la tecnología moderna:

se usan en los transistores, en los diodos y en

los circuitos integrados. Todos estos

elementos se utilizan en aparatos electrónicos

de use frecuente.

ELECTROLITOS E IONES

Para resaltar los nexos entre la física y la

química, al hablar de conductividad es

conveniente hacer notar que no únicamente

los metales son conductores, sino que hay

soluciones líquidas que funcionan también

como tales.

EL DESARROLLO DE LA FISICA EN MEXICO______________________________________

78

Una solución que conduce fácilmente la elec-

tricidad se conoce como electrolito, y el proce-

so químico producido por el paso de la

corriente se llama electrólisis. Nuevamente se

puede hacer aquí referencia a los cursos de

Química, ya que mediante el use de la

electrólisis se puede separar el agua en sus

componentes: hidrógeno y oxígeno.

Resulta interesante examinar en detalle, con

los estudiantes, el proceso de la electrólisis.

La electrólisis del agua es una de las eviden-

cias de la relación que existe entre la electrici-

dad y la materia. Esta parte del curso se

presta para que los estudiantes se acerquen a

la historia y analicen cómo se ha construido la

ciencia mediante las aportaciones de

científicos importantes. La relación entre la

electricidad y la materia fue estudiada

cuidadosamente en Inglaterra por; Michael

Faraday (1791-1867), quien midió las

cantidades de varios metales obtenidos

mediante electrólisis y encontró que la masa

del material obtenido es proporcional a la

corriente, al tiempo que se aplica ésta, y a

una constante que depende del material

utilizado.

Los estudios de Faraday pueden emplearse

para hacer patente la relación entre física y

química. Se puede explicar también que la

electrólisis es un método con muchas aplica-

ciones industriales. Por ejemplo, el recubri-

miento de ciertas superficies con plata o

níquel, para evitar la corrosión, el cromado,

los procesos de impresión, o la obtención de

metales de gran pureza.

La ley de Faraday se ha aprovechado en

muchas aplicaciones interesantes. Entre ellas,

puede mencionarse el diseño de los primeros

medidores de electricidad, de use doméstico y

el hecho de que ésta ley proporciona la base

legal para definir la unidad de corriente

eléctrica, el ampere: cuando la corriente que

se aplica puede depositar plata, a partir de

una solución de nitrato de plata, a una razón

de 1.118 miligramos por segundo, la corriente

aplicada es de un ampere.

MOLES E IONES

La carga eléctrica transferida por una

corriente de un ampere, durante un segundo,

se llama un coulomb. La carga de los átomos

contenidos en un mol de plata se puede

calcular recordando que un mol es el número

de átomos contenidos en 12 gramos del

isótopo 12 del carbono (12C).

El número de átomos en un mol es el número

de Avogadro: 6.023 x 1023. La carga por

átomo de plata es entonces 96 500 coulombs,

dividido entre el número de Avogadro, o 1.6 x

10-19 coulombs. Esta es precisamente la carga

de un átomo al que le falta un electrón, es

decir, un ión de plata._

Es interesante hacer notar a los estudiantes

que estas relaciones se encontraron antes que

el electrón fuera identificado y cuando lo único

que era posible decir en ese momento era que

los hechos que se veían en la electrólisis

sugerían la existencia de una unidad natural

de electricidad con una carga de 1.6 x 1019

coulombs. Se propuso el nombre de electrón

para la supuesta unidad y, en investigaciones

posteriores, se verificó la existencia de una

partícula cargada negativamente, con la canti-

dad de carga predicha: el electrón.

EL DESARROLLO DE LA FISICA EN MEXICO______________________________________

79

3.2 INTERACCIÓN ELÉCTRICA

Hasta aquí se ha hablado de la corriente

eléctrica como un fenómeno que ocurre

naturalmente y se han descrito algunas de sus

características. La comprensión de los

fenómenos eléctricos requiere, además de

esto, de la discusión de la interacción entre

cuerpos cargados eléctricamente.

CARGA ELÉCTRICA

La historia de la electricidad puede ser un

elemento interesante en la introducción del

tema de la interacción eléctrica, ya que el

fenómeno se conocía desde la Antigüedad y

sin embargo no fue explicado sino hasta el

siglo pasado. La comprensión de la

electricidad generó una enorme cantidad de

aplicaciones en muy poco tiempo la referencia

a fenómenos comunes, donde los efectos de

la electricidad son notables ayuda también a

la, comprensión de éste fenómeno. Es

conveniente introducir aquí la convención de

llamar a las cargas positivas, o negativas.

A partir de muchos experimentos se ha

llegado a la conclusión de que solamente exis-

ten dos tipos de carga eléctrica, y que las

cargas iguales se repelen y las opuestas se

atraen. Fue Benjamín Franklin (1706-1790)

quien sugirió que el tipo de carga producido

en el vidrio se llamara positivo, y el del

ámbar, negativo. Cuando un material no

cargado se acerca a otro que si lo está, las

cargas del material no cargado interactúan

con las del que esta cargado, y por ello el

efecto neto es el de una atracción.

Por otro lado, hay que aclarar a los estudian-

tes que en este momento, a diferencia de los

casos que se vieron-anteriormente, se está

tratando el caso de carga eléctrica acumulada

en un material y en reposo, es decir, no esta

fluyen do, como en el caso de los

conductores, por lo que se suele hablar de

este tipo de electricidad como electricidad

estática.

EXPERIMENTO

CONSTRUCCIÓN DE UN ELECTROSCOPIO

MATERIAL

- una lata de atún

-10 cm de alambre de cobre esmaltado - cinta

aislante

- dos tiras de papel aluminio de 1 x 1.5 cm

- soporte de madera y plastilina para sostener

la lata

PROCEDIMIENTO

Estos experimentos funcionan mejor en días

secos.

Con un clavo se perfora lateralmente la lata,

para introducir el cable de cobre. El extremo

del cable que se encuentra aproximadamente

EL DESARROLLO DE LA FISICA EN MEXICO______________________________________

80

en el centro de la lata se dobla 1.5 cm en

ángulo de 90 °. Se aísla con la cinta el

perímetro del cable que está en contacto con

la lata. Las tiritas de papel aluminio, a las que

se les ha ensartado una argollita con hilo de

Cu, se colocan en el doblez del cable, de

modo que queden una frente a la otra. El

extremo superior del cable se dobla formando

un gancho.

La lata de atún se puede sustituir por una

botella de boca angosta (de 1l. de leche) con

un corcho que le ajuste. Se introduce el cable

ya armado con las laminitas de papel aluminio

y sostenido par el corcho.

Para hacer funcionar el electroscopio y

diferenciar las cargas positivas y las

negativas, y además comprobar el comporta-

miento de las cargos una frente a la otra, se

hará lo siguiente.

Material

una varilla de vidrio y otra de plástico una tela

de seda y otra de lana

PROCEDIMIENTO

- Se frota la varilla de vidrio con la seda, y se

acerca al extremo superior del cable del

electroscopio, sin tocarlo. Se observará que

las laminillas de aluminio se separan: se

habrán producido cargas positivas.

Se frota la barra de plástico con la lana y se

procede de la misma forma. Se observará el

mismo efecto: se habrá cargado

negativamente.

Para demostrar que en los dos casos se trata

de electricidad de diferente tipo, se hará lo

siguiente:

- Las varillas de la actividad anterior se

cargan de la misma manera, una de

ellos se cuelga con un cordel y alguien

la sostiene. Se le acerca la otra

varilla, cargado con la electricidad de

signo contrario, y se observará que la

varilla colgada es atraída por la que se

le acerca.

Utilizando el mismo procedimiento, se podrá

experimentar con globos y tratar de deducir

que tipo de cargo tienen.

Se puede fabricar un juguete utilizando la

electricidad estática. Una caja de papel, con

EL DESARROLLO DE LA FISICA EN MEXICO______________________________________

81

palomitas de maíz, cereal de hojuelas de

maíz, pedacitos de confeti o cualquier otro

objeto ligero dentro, se cubre con un plástico

de forro, el cual se pega bien estirado sobre la

cola; este se frota con una tela de lana o de

seda y se observará el movimiento del

contenido de la caja.

-Se podrá también observar el mismo efecto

con dos tiras recortadas de una bolsa de

plásfico de supermercado. Se frotan juntas

con una tela y se repelerán una de la otra,

pero serán atraídas, por ejemplo, por uno

mismo.

Nuestro cuerpo puede también acumular

electricidad estática al haberse frotado, por

ejemplo, con el asiento de un coche; ésta se

descarga al tocar algo metálico, entonces

salta una chispa y se siente un toque.

LEY DE COULOMB

El investigador francés Charles A. Coulomb

(1736-1806) midió la fuerza entre pares de

cuerpos cargados y encontró que la fuerza

electrostática es inversamente proporcional al

cuadrado de la distancia entre los centros de

los cuerpos cargados, cuando éstos son

pequeños comparados con la distancia entre

ellos. En las mismas circunstancias, encontró

que la fuerza es proporcional al producto de

las dos cargas. El factor de proporcionalidad

es aproximadamente de 9 x 109 en el Sistema

Internacional de Unidades. Estos resultados

se resumen en lo que hoy se conoce como ley

de Coulomb. Es conveniente aclarar a los

estudiantes que para que esta se cumpla se

requiere que las cargas se encuentren en el

vacío, ya que la presencia de materia reduce

fuertemente el efecto de la fuerza

electrostática.

Resulta pertinente enfatizar el hecho de que

aunque la forma de esta ley se parece mucho

a la de la ley de la gravitación, su magnitud

es muy diferente. Las fuerzas eléctricas entre

cuerpos cargados son grandes, en

comparación con las fuerzas gravitacionales.

Se recomienda hacer ejemplos de

comparación.

También es importante subrayar que las fuer-

zas electrostáticas, al igual que las gravitacio-

nales, se ejercen a distancias remotas sin la

intervención de ningún medio o materia, es

decir, son ejemplos de acción a distancia. Es

posible llevar a los estudiantes a imaginar

esta acción pidiéndoles que piensen que el

espacio alrededor de la carga se modifica por

su presencia, de tal manera que si se coloca

otra carga en ese espacio va a sentir una

fuerza de acuerdo con la ley de Coulomb. De

esta manera los alumnos tendrían una

primera idea de campo eléctrico.

3.3 CORRIENTE ELÉCTRICA

Aunque ya se ha hablado de corriente

eléctrica anteriormente, es importante

retomar aquí este concepto en su relación con

las cargas y con la interacción eléctrica.

Para entender la corriente eléctrica, es útil

aprovechar la analogía con el flujo de agua

por un canal o por un tubo. A partir de esa

analogía surgió el lenguaje con el que se

habla de la electricidad. En esta analogía, los

tubos se remplazan por alambres, las válvulas

por interruptores, y los generadores eléctricos

o baterías por bombas que mantienen el flujo.

Así como se habla de corriente de agua, al

flujo de electricidad por un alambre le

llamamos corriente eléctrica. La unidad de

corriente eléctrica se denomina ampere, en

honor al físico francés Andre Marie Ampere

(1775-1836).

EL DESARROLLO DE LA FISICA EN MEXICO______________________________________

82

¿Cuál es la dirección de la corriente electrica?

La respuesta a esta pregunta no es simple,

pero se puede tratar con un ejemplo.

Supongamos que de una batería salen dos

alambres que se conectan, por ejemplo, a un

foco que se enciende, y por ese efecto

sabemos que a través de los alambres pasó

corriente. Durante la práctica una de las

terminales de la batería se marca de un color

y con un signo positivo, y se dice que hay

flujo de corriente de la terminal positiva hacia

el circuito y que regresa a la terminal

negativa, ya que continúa el flujo de la

corriente, de la terminal negativa hacia la

positiva. ,

Es necesario aclarar a los alumnos que ésta

forma de explicar el flujo de la corriente es

una convención, basada en la observación de

los primeros experimentos de electrólisis. De

acuerdo con esta convención, en una batería

normal la terminal de carbón se marca como

positiva y la de zinc, como negativa. Esta

convención de marcar las terminales de

distinta manera se utiliza en todas las baterías

que proporcionan corriente directa, es decir,

corriente que fluye constantemente en la

misma dirección, y no en fuentes de corriente

alterna, donde la dirección del flujo de

corriente cambia a intervalos regulares de

tiempo.

INTENSIDAD DE CORRIENTE. EL AMPERE

COMO UNIDAD FUNDAMENTAL

Si se retoma la idea de que la intensidad de la

corriente se mide en amperes, conviene

hablar aquí del aparato con el que se mide la

corriente eléctrica: el amperímetro. El uso de

los aparatos de medida cumple un papel

importante en el estudio de la electricidad

porque, como se ha mencionado, la

electricidad no se puede percibir a través de

los sentidos, sino únicamente por sus efectos;

por eso es relevante contar con una manera

de hacerlos patentes.

Es interesante que los estudiantes se den una

idea de la cantidad de corriente que se utiliza

en distintos aparatos, por ello conviene

hacerles notar, por ejemplo, que el encendido

de un auto requiere de aproximadamente dos

amperes; las luces del auto requieren de 10 0

20 amperes, y arrancar el motor toma varios

cientos de amperes.

MISCELÁNEA FÍSICA

ELECTRICIDAD EN LA CASA

Para comprender cómo llega la energía

eléctrica a nuestras casas hay que considerar

EL DESARROLLO DE LA FISICA EN MEXICO______________________________________

83

que la electricidad se produce en las grandes

centrales eléctricas que en el caso de México

son las plantas termoeléctricas que

funcionan con petróleo, gas o carbón y la

hidroeléctricas, en las cuales se aprovechan

la caída de agua de los ríos para producir

electricidad.

Las centrales eléctricas poseen un generador

de energía eléctrica que produce señales

eléctricas con una corriente de 1000 amperes

y 240 volts. Posteriormente, la electricidad

pasa por un transformador que eleva el

voltaje a 240 000 volts y baja la corriente a 1

ampere.

Esto son los valores del voltaje y la corriente

que lleva los cables de las torres de alta

tensión; así viaja la energía eléctrica cintos

de kilómetros hasta llegar a los centros de

consumo. Ahí, nuevamente un transformador

baja el voltaje de las señales eléctricas hasta

240 volts y un tercer transformador llamado

monofasico baja el voltaje hasta 115 volts y a

una frecuencia de 60 hertz, que es la señal

eléctrica que tiene los enchufes de una casa.

Investigar que corriente es la que sale de los

enchufes de una casa y cuál es la corriente

máxima y el voltaje que puede tolerar una

persona sin que lo dañe, así como bajo qué

condiciones.

PROBLEMA

¿Cuántos electrones pasan por un punto

durante 10 segundos si en el conductor se

mantiene la corriente constante a 5 amperes?

SOLUCIÓN

En este problema conviene enfatizar el hecho

de que la corriente eléctrica es el número de

cargos que recorre el conductor por unidad de

tiempo, es decir, que:

en este caso se conoce la corriente y el

tiempo, por lo que conviene rescribir la

relación anterior en la forma

Una vez que se conoce la cantidad de cargas

que pose por el conducto, es necesario

convertir la carga a número, de electrones, y

como.1 coulomb (C) equivale a 6.25 x 1018

electrones, se concluye que:

DIFERENCIA DE POTENCIAI

Se ha hablado ya de corrente eléctrica, pero

hasta este momento, no se ha hecho

explícito, más formalmente, como se puede

producir una corriente. Los estudiantes tienen

experiencia con el uso de pilas y baterias para

generar electricidad en los aparatos

domésticos y es importante que puedan

comprender cómo ocurre éste fenómeno.

Para introducir la idea de diferencia de po-

tencial o voltaje, de nuevo es conveniente

recurrir a la analogía con el agua. Un motor

movido por agua como, por ejemplo, la rueda

de un molino, convierte parte de la energía

del movimiento del agua que fluye a través de

el, en trabajo útil. Si el agua tiene mayor

presión, se obtiene mayor cantidad de trabajo

de la misma cantidad de agua. La diferencia

de presión entre el agua que llega y la que

EL DESARROLLO DE LA FISICA EN MEXICO______________________________________

84

sale del motor determina la energía

proporcionada por cada litro de agua que pasó

por el motor. En la práctica, para lograr

mayor presión, el agua debe provenir de una

presa o de un tanque elevado. Al caer el agua

desde mayor altura, la energía potencial del

agua es mayor. En el caso eléctrico, lo

análogo, a la diferencia de presión es el

voltaje, responsable de que se genere una

corriente eléctrica. El voltímetro es el aparato

que mide lo que podríamos llamar energía

potencial eléctrica, pero que se suele llamar la

diferencia de potencial entre los dos puntos

en los que se conecta el voltímetro

Con esta analogía puede ser más clara la de-

finición de volt, que es la unidad de diferencia

de potencial o voltaje y que se define como la

diferencia de potencial entre dos puntos cuan-

do se requiere un joule de trabajo para llevar

un coulomb de electricidad de un punto a

otro.

RESISTENCIA ELÉCTRICA

Ya se ha hablado con anterioridad de la

existencia de materiales que son buenos

conductores y de los que son aislantes. Se

puede aquí retomar este tema para hablar de

la resistencia eléctrica que se presenta en

cualquier material y de su relación con los

materiales aislantes. En particular, conviene

que los alumnos conozcan el hecho de que la

resistencia de un metal es proporcional a su

longitud, e inversamente proporcional al área

de su sección trasversal, y que también

depende del material, que se use como

conductor.

PROBLEMA

Dos focos idénticos, excepto porque uno de

ellos tiene un filamento más grueso, se

conectan a una fuente de 110 volts. ¿Cuál

brillará más?

Solución

Este problema se presta a una interesante

discusi6ón entre los alumnos, y también a

verificar experimentalmente sus hipótesis y a

reaccionar frente a una posible contradicción.

La solución del problema invita a reflexionar

sobre las características de los circuitos

eléctricos y su relación con la energía.

El foco con el filamento grueso brilla más

porque tiene menos resistencia. La luz que

brilla más es la que consume más energía por

segundo. La energía consumida depende de

cuánta carga pasa por el circuito y de la

diferencia de potencial en el mismo. La

diferencia de potencial es la misma para

ambos focos: 110 volts; la única diferencia

entre los focos es la corriente que pasa por

ellos. El filamento grueso ofrece menor

resistencia y por ello pasa más corriente a

través de él. El hecho de que el filamento más

grueso ofrezca menos resistencia al paso de la

corriente es contrario a lo que se suele

esperar, y puede explicarse al considerar

como si estuviera formado par varios

filamentos delgados iguales.

EL DESARROLLO DE LA FISICA EN MEXICO______________________________________

85

ERRORES FRECUENTES

• Los alumnos tienen dificultad con el

concepto de resistencia eléctrica y les es difícil

relacionarlo con otras variables, en particular,

con la energía o la potencia. La mayor parte

de las veces piensan que la resistencia es

proporcional a la longitud del alambre, y

también a su sección transversal. La primera

relación es cierta, pero en el segundo caso, la

resistencia es inversamente proporcional a la

sección transversal, por lo que la potencia es

proporcional al cuadrado de la corriente por la

resistencia.

LEY DE OHM

¿Qué es lo que determina la intensidad de la

corriente en un conductor particular, cuando

se le aplica una diferencia de potencial? Esta

es una pregunta importante, por ello conviene

hablar a los alumnos acerca del hecho de que

existe una relación entre la diferencia de

potencial aplicada a una conductor metálico,

la corriente que circula a través de él, y una

característica medible del conductor, que es a

la que se ha llamado resistencia. Esta relación

la encontró Georg Simon Ohm (1787-1854) y

se conoce, como la ley de Ohm. La resistencia

del material se mide en ohms y la expresión

de la ley de Ohm es I = V/R. Es necesario

aclarar que esta ley se aplica a conductores

metálicos a una temperatura fija, pero no

necesariamente a todo tipo de conductores.

CIRCUITOS ELÉCTRICOS

Una vez que se conoce que la electricidad

viaja por metales y que los estudiantes han

visto que generalmente estos tienen la forma

de alambres, se puede hablar de circuito

como una trayectoria de alambres. Cuando

estos alambres no están conectados a la línea

de potencia eléctrica, o cuando la trayectoria

se rompe en alguna parte, el circuito está

abierto y no fluye electricidad por él. Cuando

los alambres se conectan a la línea de

potencia, el circuito se cierra y fluye por el la

electricidad. El circuito se emplea para llevar

la electricidad de un lugar a otro y para

regular la corriente que llega a los aparatos

eléctricos.

¿Cuándo se produce un corto circuito? Al ha-

blar de circuitos es interesante explicar que

un cortocircuito ocurre cuando el trayecto de

la corriente por el circuito se completa sin que

pase electricidad por una parte de él. Por

ejemplo, cuando los alambres del circuito

entran en contacto uno con otro por alguna

razón. Cuando esto sucede, los alambres del

circuito se calientan mucho, y puede

producirse una descarga. Este hecho permite

explicar que los fusibles se utilizan para evitar

un desastre en una casa o en una industria

cuando se produce un corto circuito.

Los fusibles contienen un pedazo de metal

que se funde fácilmente a baja temperatura,

de tal manera que cuando ocurre el corto

circuito, el metal se funde y se rompe,

dejando abierto el circuito e impidiendo el

paso de la electricidad. Se puede discutir

también con los alumnos que para evitar los

cortocircuitos se cubren los alambres con

materiales plásticos, que son aislantes.

Además del plástico, son también aislantes el

vidrio, la seda, la porcelana, los asbestos.

Resulta importante referirse aquí a las distin-

tas formas en que se puede diseñar un

circuito, en serie y en paralelo. Un ejemplo

interesante son los llamados "circuitos de

escalera", que tienen dos interruptores.

Compara el costo de operar 3 focos en serie,

EL DESARROLLO DE LA FISICA EN MEXICO______________________________________

86

y en paralelo en un circuito de 115 volts. Si

cada foco tiene una resistencia de 100 ohms,

¿cuál es el consumo de energía y cuántas

calorías de calor se generan en cada caso,

durante un periodo de una hora? No tomar en

cuenta la energía lumínica producida por los

focos.

SOLUCIÓN

Si se dibuja un diagrama para cada caso se

puede entender mejor la situación (véase la

figura).

La ley de Joule dice que

V = IR, que al sustituirse en la ecuación

anterior, do P = VI. Para los focos en serie, la

resistencia total es la suma de las resistencias

EL DESARROLLO DE LA FISICA EN MEXICO______________________________________

87

POTENCIA ELÉCTRICA

La potencia eléctrica, al igual que la potencia

mecánica, es la cantidad de trabajo que se

pueda producir por unidad de tiempo, solo

que ahora el trabajo se produce mediante el

paso de una corriente eléctrica. La potencia

eléctrica se mide en watts y es igual al

producto de la diferencia de potencial V. por

la corriente I, es decir, P = VI watts. En esta

parte se puede discutir con los alumnos que

aparatos domésticos son más potentes y para

qué se usan.

ERRORES FRECUENTES

• Muchos de los problemas causados por las

concepciones previas de los fenómenos

eléctricos se relacionan con una confusión

inicial entre corriente eléctrica y energía

eléctrica. Dada la importancia que tienen

estos conceptos en este curso elemental de

Física, conviene precisarlos antes de pasar a

las concepciones de los estudiantes:

En un circuito sencillo, la corriente transporta

energía desde la pila a los diversos

componentes del circuito. La corriente es un

flujo de cargo a través del circuito y, por

tanto, se conserva; esto significa que la

corriente de entrada en cualquier elemento

del circuito debe ser igual a la de salida y, en

las uniones, esta se debe dividir o recombinar,

de manera que no haya pérdida ni ganancia.

La resistencia total del circuito determina la

corriente que atraviesa una pila dada.

La idea que prevalece en los jóvenes al inicio

de la enseñanza formal, y que muchos

conservan por mucho tiempo más, es que hay

EL DESARROLLO DE LA FISICA EN MEXICO______________________________________

88

una "fuente" como, por ejemplo, una pila y un

elemento "consumidor" como una lámpara o

un motor-. La electricidad, la corriente, la

fuerza, los volts, la energía, el fluido, o lo que

se almacene en la fuente, fluye para cargar el

elemento en donde se consume. La pila se

considera normalmente como el agente activo

o donante del proceso, mientras que el otro

elemento es el receptor. La mayoría de los

jóvenes entre los 13 y los 15 años suscribiría

una afirmación como la siguiente:

En toda pila nueva se almacena una cierta

cantidad de corriente eléctrica... la corriente

contenida en una pila será consumido por los

equipos eléctricos en el transcurso del tiempo.

MISCELÁNEA FÍSICA

POTENCIA Y ENERGÍA DE ALGUNOS APARATOS

APARATO POTENCIA

(WATTS)

Energía

(kilowatts-

hora)

durante 1 hora

Aparato Potencia

(watts)

Energía

(kilowatts –

hora

durante 1 hora

Compuradora

Radio

videos casetera

televisión

rasuradora

tenazas para

el pelo

refrigerador

extractor de

jugos

16

9

40

140

15

23

300

300

0.016

0.009

0.039

0.140

0.015

0.023

0.300

0.300

Aspiradora

Ventilador

Picadora

Cafetera

Lavadora

Foco

Plancha

Tostador

Horno de

Microondas

700

500

730

700

850

60

1000

1350

900

0.700

0.500

0.730

0.700

0.850

0..60

1.000

1.350

0.900

EL DESARROLLO DE LA FISICA EN MEXICO______________________________________

89

televisión portátil

secadora de pelo

licuadora

115

500

700

0.115

0.500

0.700

Secadora de

ropa

Máquina de

coser

2000

88

2.000

0.088

3.4 RELACIÓN ENTRE CALOR Y

ELECTRICIDAD

Los tostadores de pan, los focos y algunos

otros aparatos que se usan en la casa y en la

industria se calientan con el paso de la

corriente eléctrica. Esto nos muestra que

parte de la energía eléctrica, en un conductor,

se transforma en calor.

Es importante que los alumnos conozcan que

cuando la diferencia de potencial es la misma,

el calor producido es mayor en un circuito con

menor resistencia que en uno con mayor

resistencia. Por eso, en un cortocircuito se

desprende una gran cantidad de calor y,

además, el calor producido en una resistencia

dada es proporcional al cuadrado de la

corriente que pasa a través de él. La

resistencia es además proporcional a la

longitud del conductor, así que el efecto de

conectar dos o más conductores en serie hace

la resistencia igual a la suma de las

resistencias de los conductores. Cuando los

conductores se conectan en paralelo, el efecto

es el mismo que si se sumaran las secciones

transversales de los conductores. Entonces,

es el recíproco de la resistencia, al que se

denomina conductividad, que es igual a la

suma de, las conductividades en paralelo.

LEY DE JOULE

Resulta importante que los estudiantes conoz-

can la relación entre el calor y la electricidad

y, en este sentido, conviene destacar que fue

Joule quien descubrió, éstas relaciones. La

contribución de Joule a la ley de conservación

de la energía empezó con sus estudios sobre

un motor eléctrico que construyó cuando tenía

19 años. Podía medir la cantidad de trabajo

realizado por el motor, pero en ese entonces

no había manera de medir la cantidad de

electricidad que se usaba como entrada para

alimentar el motor, por lo que diseñó su

propio método y sus propios instrumentos.

Joule encontró que podía medir la corriente

por medio de la razón a la que se deposita

metal en un baño de plata, y que en este

experimento, la cantidad de calor que se

desarrolla en el cable es proporcional a la

resistencia del alambre y al cuadrado de la

corriente. Se dió cuenta de que la fuente de

su motor eléctrico era la reacción química del

zinc en una celda voltaica, y encontró que el

trabajo que se podía obtener al consumir una

libra de zinc era solamente un quinto del que

se podía obtener de una máquina de vapor

donde se quemara una libra de carbón. Estos

experimentos lo condujeron a medir, además,

la cantidad de calor que se produce al hacer

trabajo contra la fricción en diferentes

condiciones. Como el calor que aparecía

estaba siempre en proporción con la cantidad

de energía mecánica que desaparecía

concluyó, como se ha visto, que el calor y la

energía mecánica están relacionados y se

pueden transformar uno en el otro.

EFICIENCIA

EL DESARROLLO DE LA FISICA EN MEXICO______________________________________

90

Aunque de los motores eléctricos se habla

más adelante, se puede aprovechar la

referencia al trabajo de Joule para empezar a

hablar de la eficiencia en la producción de

energía a través de ejemplos y

comparaciones.

3.5 MAGNETISMO

Los conceptos del magnetismo se pueden in-

troducir de forma amena jugando con imanes,

viendo como es la acción de un imán sobre

otro y como ésta acción se ejerce a distancia.

Los imanes siempre han ejercido una gran

atracción y curiosidad en el hombre de todos

los tiempos.

LIBRO PARA EL MAESTRO DE FÍSICA

Los usos del magnetismo en la actualidad son

muchos, sobre todo, aquellos donde se

aprovecha la relación entre los fenómenos del

magnetismo y la electricidad. El manejo en

clase de los conceptos del magnetismo debe

dirigirse a entender su relación con la

electricidad, para que en capítulos posteriores

se llegue a comprender la relación de estos

fenómenos con muchos otros que constituyen

el llamado espectro electromagnético.

IMANES Y POLOS MAGNÉTICOS

Un imán o una barra magnetizada tiene los

efectos magnéticos concentrados en los

extremos. A los extremos de los imanes se les

llama polos, polo norte y polo sur, por la

relación histórica que los imanes han tenido

con la orientación en la Tierra. Al observar la

acción de un imán con otro, se encuentra que

los polos opuestos se atraen y los polos

iguales se repelen, y que además no existe

otro, tipo de polo magnético.

Es importante enfatizar que existen materia-

les que son magnéticos, pero que también

puede inducirse magnetismo temporal en

barras de hierro.

Al igual que en el caso de la electricidad, se

puede hacer ver a los estudiantes que es

posible pensar en la influencia magnética que

la presencia de uno o varios imanes ejerce a

su alrededor, en términos del llamado campo

magnético. Este puede visualizarse al poner

limadura de hierro sobre un papel y debajo de

él diferentes tipos de imanes. La limadura de

hierro se acomoda siguiendo las llamadas

líneas del campo magnético. La dirección de

estas líneas se toma, por convención, desde el

polo norte hacia el sur (véase figura).

MAGNETISMO EN LA TIERRA

El magnetismo es un fenómeno que se mani-

fiesta directamente en la estructura de la

Tierra. Los chinos en la época antigua

descubrieron esta propiedad y, a fin de

aprovecharla para orientarse, desarrollaron la

brújula. El polo de la brújula que apunta hacia

el norte geográfico se denominó polo norte, y

el otro, polo sur. Resulta interesante hacer

ver a los-alumnos que este hecho histórico

EL DESARROLLO DE LA FISICA EN MEXICO______________________________________

91

tiene como consecuencia que el sur magnético

corresponda al norte geográfico, y viceversa.

Es importante resaltar que ésta no es una

paradoja, sino simplemente el resultado de la

forma en que históricamente se nombraron

los polos magnéticos.

También tiene importancia señalar a los alum-

nos que la dirección en que la brújula apunta

difiere de los verdaderos polos norte y sur

geográficos, basados en la observación de las

estrellas. Esto se debe a que7el imán terrestre

no coincide exactamente con las direcciones

geográficas: está un poco inclinado. Además,

la dirección del imán terrestre, es el resultado

de efectos dinámicos en el interior de la

Tierra, por lo que poco a poco cambia de

posición

¿Cómo se sabe esto? Conviene, que en ésta

parte los alumnos lleven a cabo alguna

investigación acerca de las técnicas que se

utilizan para indagar lo que ocurre en el

centro de la

Tierra, al cual no se puede tener acceso

directamente. La discusión de estas

investigaciones debe resaltar que- se pueden

aprovechar los conocimientos de un área para

investigar en otra, y que aún hay muchos

problemas no resueltos que son objeto de

investigación.

3.6 RELACIÓN ENTRE ELECTRICIDAD Y

MAGNETISMO

La electricidad y el magnetismo se concibieron

durante mucho tiempo como dos fenómenos

desconectados. Los estudiantes tienden a

pensar en ellos de esta manera, por ello, es

importante revisar la relación entre estos dos

fenómenos. Esto puede lograrse mediante la

historia de los descubrimientos y mediante la

realización de experimentos cuando sea

posible.

En 1819 Hans Christian Oersted (1777-1851)

encontró que si ponía una brújula cerca de un

alambre por el que fluía corriente eléctrica, la

brújula cambiaba de orientación, colocándose

ésta en ángulo recto con el flujo de la

corriente.

Mostró así que hay relación entre el magnetis-

mo y la electricidad. Lo curioso es que la

dirección en que se da este efecto no es en la

dirección del alambre, sino en la dirección

transversal a él. Este fue el primer paso en

una serie de descubrimientos que

revolucionaron el mundo de la ciencia y de la

tecnología, y que dieron origen, entre otras

cosas, al motor eléctrico, al teléfono y al

telégrafo.

Se le recomienda que reproduzca con sus

alumnos el experimento de Oersted (véase

figura).

MISCELÁNEA FÍSICA

EL TELÉFONO

El principio de funcionamiento del teléfono la

patentó Alexander Graham Bells en 1876 y

consiste en que la voz hace vibrar las

moléculas del aire. Este hace que vibre un

diafragma produce una corriente eléctrica.

EL DESARROLLO DE LA FISICA EN MEXICO______________________________________

92

Cuando hablamos por teléfono, la voz pasa

por un micrófono, que consiste en una

membrana metálica que al vibrar con la voz

presiona las partículas de un material que

puede ser carbón, y provoca que cambie su

resistencia. Si a través de las partículas del

material pasa una señal eléctrica, ésta sufrirá

las variaciones de al voz se ha transformado

en una señal eléctrica, ésta sufrirá las

variaciones de la voz de quien habla. De esta

forma la señal de la voz se ah transformado

en una señal eléctrica. Esta señal eléctrica se

transporta por un alambre y llega a otro

teléfono por el auricular. Ahí, la señal se

transforma en acústica por medio.

MISCELÁNEA FÍSICA

(CONTINUACIÓN)

de una bocina que consiste en un electroimán

que hace que vibre una membrana de la

misma manera que el diafragma del

micrófono en el receptor. Las vibraciones del

cono de al bocina harán que vibre el aire y se

produzca las ondas sonoras.

INDUCCIÓN ELECTROMAGNÉTICA

Una corriente eléctrica produce a su alrededor

un campo magnético cuya intensidad es

mayor si la corriente es más intensa.

Ampere, al continuar con las experiencias de

Oersted, diseñó un aparato que llamó solenoi-

de, para obtener, campos magnéticos grandes

con comentes moderadas. El solenoide

consiste en un alambre enredado

espiralmente en forma cilíndrica. El campo

magnético que se - origina en su interior se

debe a la combinación de los campos

individuales de cada vuelta.

EL SOLENOIDE TAMBIEN SE LLAMA

BOBINA.

Después del descubrimiento de Oersted, los

investigadores de muchos lugares intentaron

obtener corrientes eléctricas a partir del mag-

netismo, pero pasaron varios años sin que se

lograra. En 1832, Michael Faraday realizó un

descubrimiento que, a partir de entonces, ha

sido la base de la industria eléctrica tal como

la conocemos.

Faraday encontró que cuando dos bobinas se

colocaban cerca una de la otra y se hacia

pasar una corriente por una ellas, se

generaba corriente en la otra, aunque la

EL DESARROLLO DE LA FISICA EN MEXICO______________________________________

93

corriente duraba poco tiempo, ya que en

cuanto había corriente contínua en la primera

bobina, la corriente en la segunda

desaparecía; pero cuando se apagaba la

corriente en la primera bobina, la corriente en

la segunda reaparecía por algunos instantes.

Faraday concluyó que una corriente en un

alambre estacionario inducía corriente en otro

alambre estacionario solamente cuando la

corriente estaba cambiando.

Faraday descubrió también que cuando se

mueve dentro de una bobina una barra

magnética, se induce una corriente. A este

fenómeno se le conoce como inducción

electromagnética.

El principio de Faraday se puede expresar de

la siguiente manera: el cambio de la fuerza

magnética induce una corriente en un alambre

Este cambio se puede lograr mediante un

imán que se mueve relativo al alambre, o

mediante una corriente cambiante.

A partir del descubrimiento de Faraday sólo se

podía producir pequeñas cantidades de co-

rriente, así que quedaba abierto el problema

de generar una corriente contínua mediante

inducción electromagnética; la solución a éste

problema dió lugar al generador eléctrico.

MATERIAL

- dos soportes - dos resortes - dos bobinas

- dos imanes de barra

-10 m de cable cobre del núm. 30

- dos tapas de plástico de 5 cm de diámetro

- cinta adhesiva

PROCEDIMIENTO

En este experimento se muestra cómo al

poner a oscilar uno de los imanes adentro de

lo bobina de la izquierda (véase figura) se

induce una corriente eléctrica alterna en la

segunda bobina y, entonces, el imán de la

derecha empieza a oscilar a la misma

frecuencia que el primero.

Con esto se ilustra el fenómeno de resonancia

magnética.

Para construir las bobinas se tiene que

conseguir cable de cobre aislado (núm. 30) en

una tlapaleria, al igual que los imanes y los

resortes. Para hacer las bobinas, se pueden

utilizar tapas de plástico de alrededor de 5 cm

de diámetro. Se les hace un agujero en el

centro para que se puedan mover libremente

los imanes. Para las bobinas, se debe dar

unas 200 vueltas con el alambre de cobre

alrededor de la tapa. El alambre se puede

sostener con cinta adhesiva.

REFLEXION EN TORNO AL CONCEPTO DE ENERGIA: IMPLICACIONES CURRICULARES____

94

BLOQUE II

LOS CONCEPTOS DE LA

FÍSICA

.

INTRODUCCIÓN

N ESTOS MOMENTOS en que la

Reforma de las Enseñanzas Medias

promueve el análisis y la reflexión

sobre nuestra tantas veces rutinaria tarea,

cobran actualidad en nuestro país temas a los

que desde ya hace algunos años dedican

atención frecuente las publicaciones

especializadas extranjeras. Uno de estos

temas, que probablemente se verá

potenciado, es el relacionado con la energía y

su tratamiento curricular.

Esta reflexión viene motivada por dos tipos

de razones. Por una parte, en los actuales

libros de texto se introduce el concepto de

energía de forma incompleta, parcial,

limitándolo sin advertirlo a alguno de sus

significados, sin relación entre unas

manifestaciones y otras, por ejemplo, energía

en mecánica y en electricidad. Por otra parte,

un tema, como el de la energía; con fuertes

implicaciones económicas y repercusiones en

la vida cotidiana, presenta peculiaridades

distintas a aquellos otros cuyo primer

contacto se establece en la escuela y

desarrolla, por tanto, actitudes iniciales en los

alumnos distintas. La planificación del estudio

escolar de estos temas no puede pasar por

alto esto, y si se pretende realizar un

tratamiento riguroso será necesario clarificar

aquellos aspectos que en el use extraescolar

puedan aparecer confusos, evitando agudizar

contradicciones entre la acepción cotidiana del

término y la interpretación escolar del mismo.

El problema plantea una doble vertiente, la

introducción de los conceptos físicos

relacionados con la energía y la necesidad de

tomar en consideración las implicaciones

derivadas de su repercusión social. El alumno

empieza el estudio del tema de energía con

bastantes ideas formadas y con inquietudes,

con necesidad de encontrar respuestas a

cuestiones relacionadas con aspectos de su

vida, lo cual no sucede con la mayoría de los

otros temas estudiados.

E

REFLEXIONES EN TORNO AL CONCEPTO

DE ENERGÍA: IMPLICACIONES CURRICULARES

C. SEVILLA SEGURA

Instituto Isabel Villena, Valencia, España

REFLEXION EN TORNO AL CONCEPTO DE ENERGIA: IMPLICACIONES CURRICULARES____

95

1. ALGUNAS DIFICULTADES DEL

CONCEPTO DE ENERGÍA

La introducción rigurosa, clara y general de

cualquier concepto, no suele ser fácil,

normalmente. Si además ese concepto es

abstracto, como el de energía, y se encuentra

relacionado con otros conceptos también

abstractos y con diversidad de significados, la

situación se complica, tanto más si pre-

tendemos acercarnos a situaciones reales,

que obligan a tener en cuenta la degradación

de la energía, introduciéndonos en la

termodinámica.

El tema recibe atención frecuente por parte de

distintos investigadores en didáctica, por lo

que intentaremos facilitar el camino

comentando algunas aportaciones

significativas.

Desde el punto de vista didáctico los estudios

relativos a los problemas de la energía se

enmarcan en tres grandes líneas, relacionadas

entre sí:

Concepciones que mantienen los

alumnos, formadas previamente al

proceso de instrucción escolar.

Introducción del concepto de energía.

La conservación de la energía. Principio

de conservación. Degradación de la

energía.

Educación energética. En la línea

sugerida por la primera corriente se

inserta un análisis de los conceptos de

energía de alumnos de 14 a.18 años

realizado por. Watts

(1983), que pone de manifiesto la disparidad

de nociones que evoca el término energía en

los distintos alumnos. Watts propone una

clasificación de respuestas en siete esquemas

conceptuales: a) energía asociada a

capacidades humanas; b) energía como

deposito que será origen de actividades; c) la

energía como ingrediente, algo que no está

almacenado en un sistema sino que aparece

al interactuar con él; d) la energía como

actividad, por ejemplo, el movimiento es

energía; e) la energía como producto de la

actividad; f) energía funcional, por ejemplo

gasolina o cualquier otro tipo de combustible;

g) la energía es un fluido que se transfiere de

un sistema a otro.

La definición de energía como capacidad para

realizar trabajo es frecuentemente contestada

por considerar que está limitada al campo de

la mecánica y que entra en contradicción con

las leyes de la termodinámica. Pero, además,

resulta ser contradictoria con las mismas

explicaciones presuntamente clarificadoras

que acompañan a la definición. Así, un cuerpo

situado a una altura tiene una cierta energía

potencial (capacidad para realizar trabajo).

Esta energía se va transformando a medida

que el cuerpo en su descenso gana velocidad.

Cuando el cuerpo llega al suelo la energía

cinética se convierte en calor y sonido, con lo

cual se conserva la energía pero no la

capacidad para realizar trabajo (Hicks, 1983).

Algunos autores proponen introducir el con-

cepto de energía en un contexto adecuado, no

restringido a la mecánica como suele hacerse,

relacionando siempre el concepto de energía

con la conservación. De esta forma pretenden

superar algunas confusiones frecuentes en la

mente del alumno con otros conceptos

relacionados: trabajo, potencia, fuerza. Se

sugiere también, dedicar más tiempo a la

degradación de la energía que a la propia

conservación (Duit, 1984).

REFLEXION EN TORNO AL CONCEPTO DE ENERGIA: IMPLICACIONES CURRICULARES____

96

El análisis de la contradicción entre el prin-

cipio de conservación de la energía, tal como

habitualmente se enuncia, y las leyes de la

termodinámica pueden dar respuesta a los

problemas suscitados cuando el alumno

compara lo aprendido en clase -la energía se

conserva- con las noticias relativas a la crisis

energética y ha levantado voces favorables a

la incorporación de la termodinámica a los

curíicula escolares, desde niveles elementales,

proponiendo realizar estudios cualitativos sen-

cillos de la energía que tomen como punto de

partida los procesos que suceden

espontáneamente, haciendo hincapié en que

los procesos inversos requieren el use de

dispositivos que consuman combustible y, por

tanto, que gasten energía (HaberSchaim,

1983).

Por lo que respecta a la educación energética,

que hace referencia a todos los problemas

relacionados con las distintas fuentes de

energía, su utilización, racionalización del

consumo energético, etcéteras y sin ánimo de

exhaustividad, se proporciona una reseña

bibliográfica de algunas de las publicaciones

más recientes, indicativa del nivel de interés

con que en otros países se está abordando el

tema.

Las consideraciones anteriores permiten

enunciar algunas conclusiones:

1. La complejidad y riqueza del concepto de

energía así como la imprecisión cometida al

definirlo relacionado exclusivamente con

transformaciones mecánicas.

2. La necesidad de proporcionar un marco

conceptual suficientemente amplio para

incorporar el concepto de energía, de la que

deriva la obligatoriedad de introducirlo en

diversas situaciones en las que se manifieste

de formas distintas.

3. Las posibilidades del principio de con-

servación para contribuir a la comprensión del

concepto de energía, sabiendo en que

condiciones varía, cuando se transforma pero

permanece constante, etcétera.

4. Las posibilidades que ofrece la incorpora-

ción de los conceptos relativos a la crisis

energética para mostrar la capacidad

explicativa del término energía aún cuando

para ello sea necesario introducir algunos

conceptos termodinámicos.

REFLEXION EN TORNO AL CONCEPTO DE ENERGIA: IMPLICACIONES CURRICULARES____

97

2. CUESTIONES QUE SE DEBEN

CONSIDERAR

EN UNA PROPUESTA DIDÁCTICA

Si tomamos como indicador del tratamiento

que mayoritariamente se da en las aulas al

tema de la energía el contenido de los libros

de texto en uso, podemos afirmar que

responde básicamente al esquema: trabajo-

potencia-energía-principio de conservación,

todo ello sin ningún ejemplo extraño a la

mecánica y por supuesto diferenciado de otro

tema que es el de calor.

Además, como los conceptos puestos en juego

son complejos, se adopta el camino más

cómodo: simplificar. Se procede a definirlos

de una manera concisa (y por tanto limitada),

en muchas ocasiones mediante una ecuación

simplemente.

Bajo una presunta justifcación didactica, en

estos planteamientos se ignora toda razón

relacionada con el aprendizaje. No se tiene en

cuenta que los alumnos llegan al aula con

ideas formadas que no cambiaran fácilmente

(Watts, 1983; Duit, 1984; Bliss y Ogborn,

1985). Se olvida también que la formación de

un nuevo concepto, su incorporación a la

estructura cognoscitiva, es un largo proceso

que requiere una planificación minuciosa en la

que se debe considerar tanto la lógica interna

del contenido como la forma de acceder a él,

y esto presenta rasgos distintos según la edad

del alumno, y su propio desarrollo intelectual

(Flavell, 1984; Piaget, 1972). En ningún caso

simplificar un concepto contribuirá a su mejor

comprensión. Si la mente del alumno no ha

alcanzado el grado de desarrollo adecuado, el

aprendizaje de ése concepto no será posible y

si el desarrollo es pertinente lo dificultará la

desvirtuación de la simplificación del

contenido. Lo más que podremos lograr en

estos casos es una memorización.

No vamos a presentar un modelo didáctico

elaborado, sino algunas cuestiones, que

pueden tener interés, derivadas de los análisis

anteriores y de una reflexión sobre nuestra

propia práctica docente.

La estructura lógica en la introducción de los

conceptos se podría articular en torno a los

siguientes tópicos:

Concepto de energía

Principio de conservación de la energía

La degradación de la energía;

aproximación al concepto de entropía

Algunos problemas energéticos; fuentes

de Energía

En un primer nivel; se realiza previamente

una revisión de la fenomenología del calor, sin

ocuparse todavía del concepto de calor ni del

de temperatura.

2.1 Concepto de energía. Somos plenamente

conscientes de la complejidad del concepto de

energía, pero dónde reside esta complejidad?

¿Qué concepto de energía debemos enseñar?

El término energía ha pasado a formar parte

del acervo lingüístico de uso frecuente con lo

cual lo encontramos en distintos contextos,

con acepciones diferentes, cosa que no

siempre contribuye a mejorar la comprensión

del mismo. Sin embargo ello influye en el

esquema conceptual que forma el alumno y

que habrá que considerar a la hora de ense-

ñárselo en la clase de física.

Además, en un ámbito estrictamente físico su

significado es muy general. Aparece en mani-

festaciones muy diversas, asociadas a una

amplia gama de fenómenos (desplazamientos,

REFLEXION EN TORNO AL CONCEPTO DE ENERGIA: IMPLICACIONES CURRICULARES____

98

electricidad, reacciones químicas, radiación...)

y si bien considerada globalmente siempre se

conserva, en ocasiones se degrada.

El concepto de energía es uno de los más abs-

tractos de los estudiados en un currículo de

física y química. Su definición por reducción a

otros términos más sencillos no es fácil ya que

esta relacionada con conceptos igualmente

conflictivos y abstractos. Todo ello hace que

estemos frente a un concepto de índole tal

que nos obligue a una introducción distinta a

la tan frecuente definición operativa.

Las características del concepto de energía

obligan a abordarlo desde diversas

perspectivas, teniendo en cuenta cual es el

punto de partida conceptual de los alumnos e

incluyendo el máximo número de situaciones

en las que se pueda poner de manifiesto su

potencial explicativo. La incorporación de un

concepto a la estructura cognoscitiva está

relacionada con su capacidad para explicar

situaciones, tanto nuevas como aquellas que

ya preocupan al alumno.

Podemos partir, por tanto, de una recopilación

de material, aportado por los propios alum-

nos, consistente en textos breves en los que

se haga referencia a la energía, obtenidos de

la prensa, televisión, o inventados por ellos

mismos pero que recojan sus propias ideas

(posiblemente algunos recordarán la

definición de energía como capacidad para

realizar trabajo, en este caso, podremos

poner de manifestó que esta definición no

comporta ningún concepto, sino que se repite

de forma mimética). Esto permitirá abrir

perspectivas respecto de la generalidad del

término y por tanto de la riqueza del

concepto, a la vez que la imposibilidad de

comprimirlo en una definición breve y concisa.

Algo parecido sucede con el concepto de tiem-

po y en ninguno de los dos casos la dificultad

de definición limita su validez.

Intentemos caracterizar el concepto plantean-

do diversas situaciones, ahora más

típicamente físicas (un cuerpo que cae, otro

que se desplaza por una superficie horizontal

y se para, un muelle que se estira, una

bombilla encendida, etcétera) para cuestionar

lo que sucede a la energía en cada caso. Al

final podremos llegar a la idea de que la ener-

gía es una característica del sistema, que

tiene un valor en cada instante y que se

puede modificar cuando el sistema se

transforma.

Podremos plantear ahora el problema de eva-

luar la cantidad de energía de que dispone un

sistema en un instante y situación y la forma

en que ésta energía se puede transferir. Es

necesario clarificar términos de uso frecuente

como: sistema, transformación, estado,

proceso, a los que se hace referencia

constante y que, sin embargo, suelen per-

manecer enmascarados en muchas ocasiones.

Los sistemas se transforman por interacción

con otros sistemas. Siempre hay un agente

dinámico de la transformación y un cambio en

la configuración del sistema. La interacción

(fuerza) produce una modificación de la

disposición inicial del sistema y la magnitud

de la transformación se identifica con el

trabajo, cuya definición operativa se puede

introducir, así como la idea de que esta defi-

nición general es susceptible de adaptación a

distintas situaciones (compresión de un gas,

electricidad...), para incluir magnitudes físicas

de uso más cómodo, adaptadas a los datos

más habituales en cada sistema.

Pero, además, los sistemas pueden modificar

su energía al interactuar con otro sistema que

REFLEXION EN TORNO AL CONCEPTO DE ENERGIA: IMPLICACIONES CURRICULARES____

99

está a distinta temperatura.

Así pues, la energía es una propiedad del sis-

tema que se manifiesta de muchas formas y

que puede variar por la intervención del

trabajo y/o del calor.

La discusión de algunos ejemplos, a nivel cua-

litativo, en los que haya sistemas que

transformen su energía de una forma en otra,

que varíen su energía total por la intervención

de trabajo, calor, etc6étera, pueden contribuir

a clarificar los conceptos. Asimismo se puede

introducir la idea de potencia.

2.2 Profundizando en el estudio de las trans-

formaciones. Empezamos limitando nuestro

estudio a las transformaciones que ya se han

estudiado en temas anteriores: cambios de

posición y de velocidad. Realizamos un

análisis, referido a un cuerpo, de cada una de

ellas, introduciendo la energía cinética y

potencial segun el esquema tradicional de

identifcación de la variación de energía con el

trabajo realizado para lograrlo, que ahora los

alumnos están en condiciones de entender.

Tiene interés comentar que, los alumnos

tienden a confundir el valor de la energía de

un sistema en un instante y situación con la

variación de energía y, en nuestra opinion,

esto es indicativo de que el concepto de

energía, unido al de la forma de modificar su

valor, no están incorporados a la estructura

cognoscitiva. La introducción de la energía

potencial asociada a las fuerzas conservativas

no presenta dificultades especiales siempre

que los alumnos estén familiarizados con la

fuerza peso (conservativa) y rozamiento (no

conservativa).

¿Y si consideramos las dos transformaciones

simultáneamente? Al estudiar la caída libre,

por ejemplo, podemos deducir que los valores

de la energía cinética y potencial varían en

cada punto, pero su suma permanece

constante, mientras que si consideramos un

cuerpo desplazándose por un plano inclinado

bajo la acción de una fuerza aplicada (o bien

consideramos el razonamiento) varían los

valores de la energía cinética, potencial y de

la suma de ambas, pero la igualdad entre

variación de energía y trabajo realizado se

mantiene.

La generalización de los resultados anteriores

nos permitirá introducir el principio de conser-

vación de la energía, matizando las dos

situaciones: sistemas conservativos y no

conservativos.

Estamos ya en condiciones de aproximarnos a

otra nueva situación, aquella en la que el

sistema

intercambia calor. Hasta ahora nos hemos

referido a modificaciones del sistema que se

detectan microscópicamente sin ocuparnos de

lo que sucedía a nivel microscópico en el

sistema. Aceptemos que el sistema

REFLEXION EN TORNO AL CONCEPTO DE ENERGIA: IMPLICACIONES CURRICULARES____

100

permanece en reposo en una determinada

posición, por tanto que no varía su energía

potencial ni cinética respecto de un sistema

de referencia exterior. Si suponemos que el

sistema es un recipiente que contiene un gas,

fácilmente aceptaremos que las moléculas del

mismo se encuentran en un estado de

agitación permanente al que podemos asociar

una energía potencial y cinética. A la suma de

ésta energía cinética y potencial le

denominaremos energía interna y se modifica

cuando el sistema intercambia calor. Se

introduce en este punto la interpretación de la

temperatura y el calor a escala microscópica.

Pero la energía interna también puede variar

si se realiza trabajo. Estas consideraciones

conducen al enunciado de la primera ley de la

termodinámica.

Cabe aquí también la introducción del

equivalente mecánico del calor. La

introducción del concepto de calor en este

contexto contribuye a erradicar la concepción

errónea, sustentada por un amplio número de

alumnos, del calor como fluido, como algo que

los cuerpos tienen y pueden aumentar o

disminuir según ganen o pierdan calor.

2.3 Aproximación al concepto de entropía.

Tras el análisis de algunos procesos

espontáneos (expansión de un gas, aumento

de temperatura de un cuerpo puesto en

contacto con otro inicialmente a mayor

temperatura, concentración-dilución de una

disolución, deslizamiento de un bloque sobre

una superficie con rozamiento), conviene

llamar la atención sobre el hecho de que los

procesos se producen de forma espontánea

siempre en un sentido y no en el contrario.

Tanto en sentido directo como inverso los

sistemas cumplen la primera ley de la

termodinámica. ¿Por qué nunca observamos

el proceso inverso?

El proceso en sentido contrario implicaría una

ordenación en el movimiento aleatorio de las

moléculas, significaría la conversión de

energía interna en trabajo. Tomando el

ejemplo del bloque que desliza, significaría

que la energía empleada en aumentar la

temperatura de la superficie de contacto al

deslizar (que es el proceso al que nos

referimos), se recupera, de forma que a

medida que la superficie alcanza su

temperatura inicial, el bloque se mueve en

sentido contrario, dirigiéndose a su posición

primitiva. Evidentemente esto no sucede en

realidad. La explicación implica la introducción

de una magnitud característica del estado del

sistema, denominada entropía; asociada al

desorden del mismo y caracterizada porque

en todos los procesos espontáneos la entropía

del universo aumenta. La asociación entre

procesos espontáneos y aumento de entropía

es tan sólida que muchas veces se dice que el

aumento de entropía indica el sentido de la

flecha del tiempo.

En estos procesos se conserva la energía,

pero el aumento de entropía que los

acompaña explica que no se restablezca

espontáneamente la situación inicial y por

tanto que no pueda recuperar toda la energía.

Parte de la energía se invierte en aumentar la

entropía y esta parte no es recuperable, no se

podrá utilizar para realizar trabajo.

COMENTARIO FINAL

El esquema propuesto permite el desarrollo de

currícula circulares, en los que se seleccionen

los contenidos según su complejidad (por

ejemplo, se puede introducir el concepto de

entropía sólo en niveles superiores), pero el

esquema conceptual, propiamente dicho, se

empieza a construir desde el principio, de

forma que otros conceptos se incorporen de

REFLEXION EN TORNO AL CONCEPTO DE ENERGIA: IMPLICACIONES CURRICULARES____

101

manera natural. De este modo no se favorece

la persistencia de errores conceptuales

(concepto de calor) como sucede con otros

planteamientos. El trabajo se completa con la

discusión de diferentes fuentes de energía, el

nivel de profundidad que se desee, pudiendo

incluso, realizar una interesante actividad

interdisciplinaria.

La incorporación de problemas como el de la

energía ofrece la posibilidad de relacionar la

escuela con la problemática cotidiana de la

sociedad en que vive el alumno.

Se podría criticar la introducción de conceptos

termodinámicos argumentando que éstos son

excesivamente complicados para los alumnos

de enseñanza media. El nivel de desarrollo de

la estructura mental requerido para acceder a

la comprensión de estos conceptos, o de la

teoría cinética molecular no es superior al

necesario para entender los principios de

Newton (Shayer y 1984), cuya incorporación

al curriculum no se cuestiona. Corresponde al

nivel operacional formal que es el nivel que

debería poseer el alumno cuando menos al

final de la enseñanza media.

La modificación de estructura propuesta no

significa en realidad ampliación de temario.

Aunque el problema de la extensión del

temario sole se resolverá, desde nuestro

punto de vista, cuando se realice una

selección racional de contenidos desde la

enseñanza básica hasta la universidad,

considerando no sólo la propia lógica interna

de la ciencia que se pretende enseñar, sino el

nivel de desarrollo intelectual requerido para

su aprendizaje y el real de los alumnos a los

que se dirige. Olvidar cualquiera de estos

aspectos conducirá, una vez mas, a la

sensación de fracaso que con demasiada

frecuencia acompaña nuestra tarea.

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

Anderson, C.E. y Ch.A. Bottinelli, 1981,

Something special for teachers. A school

house energy teaching program. SEED

Schoolhouse Energy Efficiency Demostration,

Houston, Tex., Tenneco.

Bliss, J. y J. Ogborn, 1985, "Children's choices

of uses of energy", en European Journal of

Science Education, vol. 7, p. 195-203.

Canipe, S.L., 1982, Typing into computers,

North Carolina [Paper presented all the

energy, environment and economics teacher

workshop, Geographic source US].

Cohen, M.R., 1981, "Problem solving as a goal

of energy and environmental education", en

Journal of Environmental Education, vol. 13,

p. 17-21.

Duit, R., 1984, "Learning the energy concep in

school empirical results from the Philippines

and West Germany", en Physics Education,

vol. 19, p. 59-66.

Dykstra, D.I., 1982, "A learning cycle on

exponential growth and the energy crises", en

Physics Teacher, vol. 20, p. 245-246.

Flavell, J.H., 1984, El desarrollo cognitivo, Ma-

drid, Visor [New Jersey, Prentice Hall, 1977]

Gore, P et al., 1980, Theaching energy

awareness. Environmental education series,

Colorado, Universidad de Denver [Center for

Teaching International Relations]

Haber-Schaim, U., 1983, "The role of the

second law of thermodynamics in energy

education", en The Physics Teacher, vol. 21,

p. 17-20.

REFLEXION EN TORNO AL CONCEPTO DE ENERGIA: IMPLICACIONES CURRICULARES____

102

Haggis, S.M., 1981, "The environment and

energy as integrating themes in Science

Education", en Environmental Education and

Information, vol. 1, p. 225-231.

Hicks, N., 1983, "Energy is the capacity to. do

work or is it?", en The Physics Teacher, vol.

21, p. 529-530.

Inhelder, B. y J. Piaget, 1972, De la lógica del

niño a la lógica del adolescente, Buenos Aires,

Paid6s [Imprenta de la Universidad de Fran-

cia, 1955].

Jones, C., 1981, "Alternative energy proyects

in schools", en School Science Review, vol.

63, p. 260-266.

Lewis, J.L., 1981, "Energy education and envi-

ronment in science curriculum",.en Environ-

mental Education and Information, vol. 1, p.

189-196.

Sell, N.J. y Th.E. Van Koevering, 1981, "The

energy-environment simulator as a classroom

aid", en Journal of Computers in Mathematics

and Science Teaching, vol. 1, p. 20-22.

Shayer, M. y P.H. Adey, 1984, La ciencia de

enseñar ciencias, Madrid, Narpea [Londres,

Heinemann Educational Books, 1981]

Ward, A., 1983, "Approaching and elementary

concep of energy: Part two", en School

Science Review, vol. 65, p. 230-232.

Warpinski, R., 1984, "Environmental

Education: Back to Basic", en Nature Study,

vol. 37, p. 14-16.

Watts, M., 1983, "Some alternative views of

energy", en Physics Education, vol. 18, p.

213-217.

White, J.A. y J.M. Fowler, 1983, Energy

education in the schools. Results of a survey

of the penetration of energy education into

the classroom, Washington, D.C. [National

Science Teachers Association]

Wilson, M.A. y E.E. Yasi, 1980, Developing

energy education curriculum, Northampton,

Massachusets [Hampshire Educational Colla-

borative]

SOBRE LA SUPERCONDUCTIVIDAD____________________________________________

103

Ana María Sánchez estudió física en la Facultad de

Ciencias de la UNAM. Es investigadora del Centro

Universitario de Comunicación de la Ciencia de la

UNAM y responsable de la Sala de Energía de

Universum, Museo de las Ciencias.

Julia Tagueña estudió física en la Facultad de

Ciencias de la UNAM. Actualmente, es

investigadora en el Centro de Energia Solar del

Instituto de Investigaciones en Materiales (Temixco,

Morelos).

STE ARTICULO ABORDA uno de los

problemas más apasionantes de la

ciencia básica en

la actualidad: encontrar una explicación

mecanismo de la superconductividad de alta

temperatura.

El fenómeno de la superconductividad fascinó

a los científicos desde su descubrimiento en

1911, cuando se logró licuar el helio a una

temperatura muy cercana al cero absoluto.

Sin embargo, a principios de 1987 cuando el

publico en general empieza a conocer sus

características y a interesarse en él, debido al

descubrimiento de materiales donde el

fenómeno acontece a temperaturas bastante

más elevadas que la del helio líquido, y que

prometen aplicaciones que, de lograrse, sin

duda repercutirán en la forma de vida de

nuestra sociedad.

¿Qué significa la expresión "temperaturas

bastante más elevadas"? Con objeto de dar

respuesta al cuestionamiento anterior,

recordemos brevemente en qué consiste la

superconductividad.

Imaginemos una corriente eléctrica como un

flujo de electrones que se mueven dentro de

la red cristalina de un conductor cuyos átomos

vibran. Los electrones chocan entre sí y con

otros obstaculos, como podrían ser

impurezas. A éste impedimento al flujo de la

corriente se le denomina resistencia. Si

ponemos a circular una corriente en un

circuito y luego retiramos la fuente, la

corriente pronto caerá a cero.

La resistencia aumenta a medida que

aumenta la temperatura; empero, a principios

del siglo no se sabía con certeza que

sucedería con la resistencia a temperaturas

muy bajas, y Kammerling Onnes decidió

investigarlo. Repentinamente, al alcanzar los

4.2 K (-268.8°C) la resistencia eléctrica del

mercurio desapareció. Además del mercurio,

Onnes encontró que otros metales, como el

estaño, el plomo, el tantalio y el niobio,

exhibían dicha propiedad, a la que se llamo

superconductividad. Una corriente circularía

permanentemente sin necesidad de

mantenerla en un circuito de los metales

mencionados, desde luego, a una temperatura

adecuada. Resulta que para cada material

superconductor el fenómeno se presenta solo

por abajo de una cierta temperatura, llamada

crítica (Tc). Curiosamente, los mejores

conductores a temperaturas ordinarias, cobre,

plata y oro, jamás se convierten en

superconductores.

Además de la resistencia cero, existe una pro-

piedad que caracteriza al estado

superconductor y se conoce como efecto

Meissner; en dicho efecto, el superconductor

E

SOBRE LA SUPERCONDUCTIVIDAD

ANA MARÍA SÁNCHEZ Y JULIA TAGUEÑA

SOBRE LA SUPERCONDUCTIVIDAD____________________________________________

104

no permite la entrada de un campo

magnético, es decir, se comporta como un es-

pejo que refleja perfectamente al campo

intruso. Se puede entender esta situación al

recordar la relación entre electricidad y

magnetismo. El campo magnético genera

corrientes en la superficie del superconductor,

que a su vez producen un campo magnético

opuesto al original. Para cada superconductor

existen, también, una temperatura crítica, un

campo magnético crítico y una corriente

crítica que destruyen la superconductividad.

Como se mencionó anteriormente, los prime-

ros superconductores descubiertos fueron

elementos metálicos, donde el fenómeno se

presenta a temperaturas cercanas al cero

absoluto.

Para alcanzar estas temperaturas se requiere

helio líquido y la tecnología necesaria para

licuarlo es complicada y costosa, de forma tal

que la aplicación práctica de la

superconductividad se vió sumamente

limitada. Debido a esto, desde un principio se

dedicaron grandes esfuerzos para producir

superconductores con temperaturas críticas

cada vez mayores. Para que sean útiles, los

superconductores deben poseer, además, la

capacidad de transportar grandes corrientes y

de soportar grandes campos magnéticos.

LA BÚSQUEDA DE MEJORES

SUPERCONDUCTORES

En vista de que los elementos simples no

cumplían las condiciones mencionadas, se

inició entonces el estudio de compuestos

intermetálicos y aleaciones, y se empezaron a

buscar estructuras y características químicas

propicias para que se diera la

superconductividad con temperaturas críticas

lo mas elevadas que fuera posible.

Una manera empírica de buscar nuevos

superconductores consiste en trabajar con

compuestos que existen naturalmente, y

experimentar entre los miles que pueden

sintetizarse a través de reacciones químicas.

Una vez escogidos, se diseñan los

experimentos con el propósito de estudiar la

respuesta de sus temperaturas críticas frente

a cambios físicos y químicos bien definidos.

Una ruta ideal sería la de comprender

claramente las causas que provocan el

fenómeno y, entonces, diseñar la combinación

más adecuada.

Después de la Segunda Guerra Mundial,

cuando proliferó el uso del helio como

refrigerante, empezaron a descubrirse nuevos

compuestos superconductores. En 1957,

Matthias propuso una fórmula en la que se

usaba la posición de los elementos en la tabla

periódica para predecir la superconductividad;

en ella se establecía que los superconductores

con mayores temperaturas críticas se

encuentran entre los compuestos que

combinan metales de transición con

elementos intermetálicos. Estos compuestos

pertenecen solo a unos cuantos tipos de

estructuras cristalinas, de las que la más

favorable es la llamada beta-tungsteno. Entre

estos compuestos se habían descubierto hasta

finales de los años cincuenta: Nb3Au (con Tc

=11 K), V9Si y Nb3Ge (con 17 K) y Nb3A1 (con

18 K). La máxima temperatura crítica para

este tipo de compuestos se obtuvo en 1968,

con una aleación

de Nb-Ge a 27.3 K. Al llegar a este punto,

surge una pregunta lógica: ¿puede elevarse la

temperatura crítica combinando dos o más de

estos compuestos? La respuesta experimental

ha sido un rotundo no.

SOBRE LA SUPERCONDUCTIVIDAD____________________________________________

105

Durante más de un decenio, todos los esfuer-

zos por superar esta temperatura resultaron

inútiles, hasta que inesperadamente se dió un

gran salto al utilizar materiales que

inicialmente no se habían considerado

adecuados: los óxidos. Ya desde 1966 se

había encontrado superconductividad a 0.3 K

en el óxido metálico SiTiO3, y siete años

después se encontró una alta temperatura de

transición (13.7 K) en el sistema Li-Ti-O. Dos

años más tarde se descubrió que una

perovskita, BaPb-Bi-0, presentaba

superconductividad a 13 K. Analizando estos

resultados y haciendo algunas consideraciones

teóricas, Bednorz y Muller decidieron

investigar óxidos que contuvieran niquel o

cobre. A principios de 1986, la temperatura

crítica en el sistema Ba-La-Cu-O ya se había

elevado a 48 K y en febrero, con un

compuesto de Y Ba-Cu-O se alcanzaron los 90

K. Empero, esta carrera desenfrenada no

terminó ahí; posteriormente se encontró el

compuesto Bi-Sr-Ca-Cu-0 con 110 K y TI-Ba-

Ca-Cu-O con 125 K. A la fecha siguen

apareciendo nuevos materiales, y no queda

más que maravillarse de la inventiva del

hombre que con un centenar de elementos

naturales ha logrado construir grandes

empresas. Análogamente puede mencionarse

el mérito de Cervantes Saavedra, quien con

29 tetras escribió El Quijote.

LOS MODELOS TEÓRICOS

A partir del descubrimiento de la

superconductividad, hubo que esperar 46

años para estructurar una teoría microscópica

satisfactoria. Obra de Bardeen, Cooper y

Schriffer, ésta recibió el nombre de teoría

BCS. Como hemos visto, la

superconductividad es un estado que

presentan algunos materiales abajo de una

temperatura crítica y, desde un punto de vista

microscópico, es un fenómeno cooperativo en

el que participan muchas partículas.

Para que un material presente las caracterís-

ticas fundamentales de la superconductividad,

es decir, corrientes que persisten y efecto

Meissner,

Figura 1. Un superconductor es un espejo para un

imán (las figuras son cortesía del doctor Paul Grant,

de IBM Almaden).

cierta fracción de los portadores de carga

debe presentar el mismo estado cuántico. En

los metales normales, los portadores son

electrones que obedecen el principio de

exclusión de Pauli: una y sólo una partícula

puede estar en un cierto estado en

determinado momento.

Cuando en un material existe resistencia, los

electrones saltan de un estado a otro según el

obstáculo que vayan encontrando. Para que

exista una supercorriente, es decir, un flujo

que prácticamente resulte inmune a los

efectos de los obstáculos, los portadores no

pueden ser partículas solas, sino partículas

compuestas de un número par de electrones,

ya que de esta forma no tienen que obedecer

el principio de Pauli. Se ha confirmado

experimentalmente que en un superconductor

la corriente la forman pares de electrones, ya

que el flujo magnético atrapado en un

SOBRE LA SUPERCONDUCTIVIDAD____________________________________________

106

cilindro hueco superconductor es un múltiplo

la unidad de flujo hc/2e, donde h representa

L- constante de Planck, c la velocidad de la luz

es la carga del electrón. La presencia del 2 en

el nominador indica que las cargas son pares

de electrones.

La teoría BCS afirma que la superconduc-

tividad se debe a una condensación de

electrones a una cierta temperatura, para dar

lugar a un nuevo estado en el que la

correlación por pares es importante. Esta

condensación ocurre siempre y cuando la

interacción efectiva entre electrones sea

atractiva.

¿Cómo puede ser atractiva, si entre los

electrones existe una repulsión coulombiana

(cargas iguales se repelen) que tiene que ser

vencida? Para que se forme un par de Cooper,

como se denomina las parejas de electrones

en la teoría BCS, la repulsión debe vencerse a

través de un potencial atractivo, mediado por

vibraciones de la red atómica (llamadas

fonones). Intuitivamente, podemos imaginarlo

de la manera siguiente: al moverse un

electrón en la red formada por núcleos

positivos, los atrae y provoca una

deformación en la red. Esa deformación

afectará a otro electrón que se sentirá atraído

hacia el primero.

En su trabajo original, Bardeen, Cooper y

Schriffer introdujeron un parámetro V, que

representaba la suma de los dos potenciales

que afectan a los electrones: el atractivo y el

repulsivo, sin adentrarse en la naturaleza

exacta de la interacción entre pares de

electrones y fonones. Partiendo de un modelo

sencillo de interacción y por medio del

parámetro V, que puede ajustarse mediante

datos conocidos (como la magnitud de la

temperatura crítica) la teoría BCS predice

muchas de las propiedades de los

superconductores en concordancia con los

experimentos.

Primero se pensó que las predicciones de la

teoría las constituían leyes universales que

todos los superconductores tenían que

obedecer; sin embargo, existen materiales

como el Pb y el Hg que no cumplen con los

valores BCS; a estos materiales se les llamó

superconductores de acoplamiento fuerte,

para diferenciarlos de los de acoplamiento

débil que siguen las razones BCS.

En los materiales de acoplamiento fuerte, la

naturaleza intrínseca de la interacción

electrón fonón tiene un papel de gran

trascendencia. De esta manera surge la teoría

de acoplamiento fuerte, conocida también

como ecuaciones de Eliashberg, donde se

describe el sistema completo que incluye a los

electrones, los fonones y la interacción entre

ambos. En esta teoría, el estado

superconductor se relaciona directamente con

los parámetros del estado normal, en

particular, con las características de los

fonones. Las ecuaciones de Eliashberg pueden

derivarse análogamente a la teoría BCS y con-

ceptualmente hablan de un mecanismo similar

para la superconductividad: el apareamiento

de electrones mediante fonones. Cabe señalar

que ambas teorías son generales, debido a

que no es imprescindible que el mecanismo

de apareamiento Sean las vibraciones de la

red, sino que podrían ser otro tipo de

excitaciones las causantes de dicho

acoplamiento.

Los descubrimientos recientes de supercon-

ductividad en los compuestos de La-Sr-Cu-0

con temperaturas de transición arriba de 30

K, los de Y Ba-Cu-O con aproximadamente 90

K y aún más recientemente las cerámicas de

SOBRE LA SUPERCONDUCTIVIDAD____________________________________________

107

bismuto (110 K) y de talio (125 K), han

causado una gran conmoción en la comunidad

científica. De todos los elementos y aleaciones

estudiados hasta antes de 1985, la

temperatura crítica más alta era de 23.2 K, y

el comportamiento de todos ellos era

entendible conforme a las dos teorías

expuestas. Después del descubrimiento de las

cerámicas superconductoras, ha aparecido un

sinnúmero de nuevas teorías que van desde

pequeñas modificaciones a la teoría BCS, has-

ta la proposición de nuevos mecanismos.

Discutiremos, entonces, algunas de las ideas

que han estado manejándose en el mundo de

los superconductores, aunque no existan las

respuestas definitivas.

LAS NUEVAS TEORIAS

Iniciemos este apartado explicando por qué es

necesario plantear nuevas teorías. Es un

hecho experimental que en los nuevos

superconductores los portadores siguen

teniendo carga 2e; no obstante, el valor tan

alto de la temperatura crítica no se ajusta a

las predicciones BCS. Es más, como se verá

posteriormente, si los pares tienen un

acoplamiento tipo BCS, la excitación causante

del mismo tiene que ser de origen electrónico,

debido al espectro de las energías

participantes.

Mientras los teóricos especulan con nuevos

modelos, los experimentales han estado muy

ocupados realizando gran cantidad de

mediciones. Cualquier nueva teoría deberá

poder contener la información experimental,

pero antes es necesario seleccionar los

resultados confiables. A estas alturas ya

conocemos algunos hechos, pero

contínuamente aparecen nuevos conceptos

que obligan a cambiar el enfoque. Por

ejemplo, los compuestos de Y presentan

cadenas y planos de oxígeno y cobre, y había

una polémica sobre la importancia de una u

otra estructura. Al encontrarse los

compuestos de Bi y de TI que sólo tienen

planos, la polémica quedo resuelta. Pero

ahora surge una contradicción más. Se han

encontrado cerámicas isotrópicas, es decir,

equivalentes en todas las direcciones, de BaK-

Bi-O, con temperaturas de hasta 34 K, lo que

significa que, después de todo, la baja dimen-

sionalidad no es como se pensaba,

fundamental. Existen otros dos puntos de

interés en el material Ba-K-Bi-O, además de

su tridimensionalidad. En primer lugar, que a

la temperatura crítica sufre un cambio

estructural, haciendo pensar que los fonones

efectivamente guardan alguna relación con

este proceso. En segundo, se presenta en el

un efecto isotópico (dependencia de la

temperatura crítica con la masa atómica) tipo

BCS, que los materiales anteriores a este

parecían no presentar, o por lo menos no de

manera notable. Claro que hay científicos que

piensan que tal vez los compuestos de Bi no

son exactamente iguales a los que tienen Cu,

a pesar de ser también cerámicas. ¿Podría

existir entonces, algún mecanismo que fuera

común a los superconductores tipo BCS y a

los de alta temperatura basados en cobre?

Como ya se mencionó, en los nuevos

superconductores los portadores son

nuevamente de carga 2e, resultado

confirmado por un experimento realizado en

juntas de Josephson. La discusión que queda

por dirimir es si son pares de hoyos o de

electrones. Parecía que la hipótesis de que

eran hoyos iba ganando la batalla, pero ahora

existen dudas debido a la existencia de

materiales envenenados con electrones de

Nd-Ce-Cu-O, en los cuales las pruebas

parecen indicar que son pares de electrones

SOBRE LA SUPERCONDUCTIVIDAD____________________________________________

108

los que superconducen. De ésta forma, las

teorías basadas en el apareamiento de hoyos

tendrán que reconsiderarse.

Se ha meditado bastante sobre la posibilidad

de que el acoplamiento de los pares supercon-

ductores sea de origen magnético. El modelo

de Anderson plantea, por un lado, que un

orden magnético frustrado puede originar un

estado superconductor, y, por el otro, que la

correlación entre electrones es sumamente

fuerte. Tanto el sistema La2CuO4, como el

sistema YBa2Cu3O6 son antiferromagnéticos,

pero cuando se le añade Sr u 0,

respectivamente, se vuelven

superconductores. Esta cercanía al estado

magnético ha hecho pensar en que los

responsables del acoplamiento podrían ser las

excitaciones magnéticas, llamadas magnones;

sin embargo, ésta hipótesis no ha podido

comprobarse experimentalmente. Además se

ha encontrado un material superconductor, el

ya mencionado Ba-K-Bi-O, que es un óxido

semejante a los otros pero que no contiene

ningún ión magnético. Tampoco, como se

observa en el último compuesto mencionado,

el cobre constituye el elemento indispensable

de estos materiales. También se habla aunque

todavía no se ha confirmado de que existe

otra cerámica superconductora sin Cu, el 2-

xSr.NiO4' en la que se debe notar que el espín

1 Nit+ es 1, en lugar del 1/2 del Cu, resultado

que afecta a los modelos basados en el valor

del espín.

A estas alturas del texto, el lector

seguramente estará cansado de la mención

aislada de tantos ejemplos y contraejemplos;

no obstante, resulta importante discutir

finalmente un punto más. Si, como hemos

visto, el panorama resulta confuso y la teoría

BCS no ha sido totalmente descartada, ¿en

cual de sus versiones deberá aplicarse?;

¿estamos tratando con superconductores de

acoplamiento débil o de acoplamiento fuerte?

La teoría Bcs hace una serie de predicciones

con respecto a la temperatura crítica T., de la

diferencia de energía entre el par de

electrones y el mismo par, separado en dos

electrones independientes [brecha de energía

A(O)], y del campo genético crítico H,(O),

para el cual un superconductor dejaría de

serlo. Estos valores pueden mencionarse con

el factor y del calor especifico (Cv= Yt) que

presentan los electrones en estado normal.

Valores similares han sido calculados para

ecuaciones de Eliashberg. Esta información

permitirá clasificar un material al comparar los

resultados experimentales con los predichos

por las dos teorías. Una vez decidido si el

material es de acoplamiento débil o fuerte,

también podrá obtenerse información sobre la

magnitud de la energía de la excitación

causante del acoplamiento.

Los primeros resultados para la brecha super-

conductora a partir de experimentos de

tonelaje y de espectroscopia infrarroja

originaron una enorme variedad de valores.

Los experimentos más recientes ofrecen

resultados que parecen sólidos. Mencionemos

el experimento de reflexión de Andreev, que

consiste en inyectar electrones, a través de

una junta puntual, a un metal normal unido a

un superconductor. Si el electrón tiene una

energía menor que la brecha

superconductora, no podrá entrar al

superconductor, pero en cambio si podrá

condensarse con otro electrón de momento y

espín opuestos y formar así un par de Cooper.

El hoyo así formado se regresará en el mismo

sentido que tenía el electrón, provocando un

exceso de corriente en la junta. Es posible

variar la energía de los electrones inyectados

SOBRE LA SUPERCONDUCTIVIDAD____________________________________________

109

y medir el voltaje al que desaparece la

reflexión de Andreev. El resultado de este

experimento está relacionado con el modelo

de acoplamiento débil.

Igualmente se han estudiado otros cocientes

típicos. Uno es el cambio en calor específico

Cv/YT5. Para calcularlo se requiere saber AC y

el valor de y que se ha encontrado a partir de

experimentos de susceptibilidad magnética

usando un modelo de electrón libre.

Figura 2. Un anillo en un campo magnético: a) en el

estado normal; b) en el estado superconductor

(efecto Messner ): y c) una vez retirando el campo

extremo.

De nuevo los datos señalan que se trata de un

acoplamiento débil, aunque en este punto hay

bastante incertidumbre en el valor de y por

las aproximaciones implícitas en el modelo de

electrón libre. Con respecto al campo crítico,

hace falta adoptar medidas más exactas de

las que ahora se tienen. Las medidas con las

que se cuenta parecen indicar que la energía

de la excitación debería ser superior a 0.30

eV, lo cual supone una excitación de origen

electrónico.

Mientras se descifra este problema, están

elaborándose modelos fenomenológicos que

conducirán a una mejor comprensión de los

resultados experimentales.

Por todo lo discutido en éste artículo podría

afirmarse que la nueva teoría de la supercon-

ductividad deberá contener muchos de los

elementos que integran la teoría BCS.

Sin embargo, prevalece el sentimiento

generalizado de que el descubrimiento de los

superconductores de alta temperatura

modificará nuestra concepción de lo que es la

superconductividad en un sólido. Por su nove-

dad, de las cerámicas superconductoras ni

siquiera conocemos con exactitud su estado

normal, aunque sabemos que son sistemas

fuertemente correlacionados, donde el modelo

de electrón libre es inadecuado.

En consecuencia, nos encontramos ante el

privilegio de desentrañar por enésima vez un

misterio de la naturaleza. La enorme

expectativa que despierta este fenómeno va

más allá de sus posibles aplicaciones

prácticas. "Si yo pudiera ir al futuro le

escuchamos decir en alguna ocasión a un

científico amigo-, me gustaría saber el efecto

causado por los superconductores de esa

época, y sus aplicaciones en la vida

cotidiana."

BIBLIOGRAFÍA

Anderson, P.W., 1973, Mat. Res. Bull., vol. 8,

núm. 153.

Bardeen, J., L.N. Cooper y J.P. Schrieffer,

1957, Phys. Rev., vol. 106, num. 162; Phys.

Rev., vol. 108, núm. 1175.

Cava, R.J., et al., 1988, Nature, vol. 332,

núm. 814.

Eliashberg, G.M., 1960, Soviet Phys, JETP,

vol. 11, núm. 696.

SOBRE LA SUPERCONDUCTIVIDAD____________________________________________

110

Gough, C.E., et al., 1987, Nature, vol. 326,

núm. 855.

Hoevers, H.F.C., et al., 1988, Physica, vol.

C152.,' núm. 50.

Inderhees, S.E., M.B. Salomon, T.A. Friedman

y D.M. Ginsberg, 1987, Phys. Rev., vol. B36,

núm. 2401.

Jones, N.L., et al., 1988, Solid State Chem.,

vol. 78, núm. 319.

Junod, A., A. Bezinge y J. Miiller, 1988,

Physica, vol. C152, núm. 50.

Marsiglio, F. y J.P. Carbotte, 1986, Phys. Rev.,

vol. B33, núm. 6141.

"Memorias de la XI Reunión de Invierno de

Bajas Temperaturas: Superconductores de

Alta Tc.", World Scientific, 1990, Cocoyoc,

Morelos, México [en prensa]

Niemeyer, J., M.R. Dietrich y C. Politis Z.,

1987, Physica, vol. B67, núm. 155.

Thomas, G.A., et al., 1988, Phys. Rev. Lett.,

vol. 61, núm. 1313.

Tokura, Y., H. Takagi y S.'` Jchida, 1989,

Nature, vol. 337, núm. 345.

CRISIS EN EL AULA________________________________________________________

111

Compartió el premio Nobel de Fisica en 1988 con

Melvin Schwartz y Jack Steinbnerger.

Descubrió varias partículas elementales.

N 1983 LA COMISIÓN NACIONAL para

la

Excelencia Educativa de Estados

Unidos, a petición del secretario de Educación,

elaboró un informe sobre la calidad de la

educación en el país. Este informe se publicó

también a manera de carta abierta bajo el

título "La nación en riesgo: el imperativo de

una reforma educativa". Desde su inicio el

texto no se anda por las ramas:

Nuestra nación está en peligro. Si alguna vez

gozamos de franca superioridad en el

comercio, la industria, la ciencia y la

innovación tecnológica boy estamos siendo

superados por competidores de todo el

mundo... Tenemos que decirle al pueblo

norteamericano que los fundamentos

educativos de nuestra sociedad están

sufriendo erosión por una ola creciente de

mediocridad que amenaza nuestro futuro

como nación y como pueblo.

El cuerpo del texto no es menos chovinista

que esta introducción, si bien el estilo

recargado y las metáforas militaristas

causaron su efecto en la nación. Su llamado a

actuar se convirtió en tema de las primeras

planas en los periódicos y durante las

siguientes semanas fue discutido

intensamente, en medio de acusaciones,

varias, ansiedad e indignación, no sólo a

través de las páginas editoriales sino en

mesas redondas televisivas. La retórica

alarmista que atrajo la atención de los medios

impresiona más hondamente al público que

los hechos verdaderamente graves que

contenía el informe.

Pero, como sucede a menudo, con el paso del

tiempo la atención del público se volcó sobre

otras cuestiones. Doce años más tarde desde

aquel informe la nación sigue estando en

riesgo. Los sistemas educativos en los niveles

federal, estatal y local son, sobre todo,

disfuncionales. No es posible exagerar las

carencias de los profesores de las escuelas

primarias en cuanto a la enseñanza de las

matemáticas y las ciencias. Menos de 1 % del

presupuesto educativo en Chicago se ha

destinado tradicionalmente al mejoramiento

del magisterio y poco tiempo se deja durante

el día escolar para el intercambio colegial en

las escuelas urbanas de Estados Unidos.

Comparemos esto con las estadísticas

correspondientes en Japón, donde el pre-

supuesto en esta área alcanza 40%; además,

los profesores japoneses pasan casi la mitad

de su tiempo desarrollando actividades

colegiales, mejorando los currícula y

estudiando y profundizando en el arte de la

pedagogía.

En 1989 el presidente de la educación, George

Bush, convocó a una reunión nacional de

gobernadores norteamericanos. En ella se

establecieron metas ambiciosas que deberían

lograrse hacia el año 2000. Sin embargo, por

mucho que se quiera, muy poco se ha hecho

para empujar el centro de masa de una

empresa que incluye unos 50 000 000 de

estudiantes y dos millones de profesores. En

E

CRISIS EN EL AULA

LEON LEDERMAN

CRISIS EN EL AULA________________________________________________________

112

mi caso personal, y luego de haber pasado los

últimos cinco años inmerso en la reforma

educativa, puedo entender perfectamente el

pesimismo que comparte la mayoría de la

gente sobre el futuro de las escuelas

norteamericanas, en particular los grandes

sistemas de educación pública que dan

servicio a la mayor parte de los niños que

viven en inferioridad de condiciones. De

hecho, y luego de aquilatar mi propia

experiencia, concluyo que las escuelas no

pueden aliviar sus problemas por sí solas. La

intervención, ayuda y apoyo externos son

cruciales.

Hace aproximadamente cinco años comencé a

relacionarme con un grupo de universidades a

fin de organizar una nueva tarea en Chicago,

que consistía en poner en marcha un

programa privado, no lucrativo, dentro del

sistema de educación

ANTECEDENTES HISTÓRICOS

No somos, desde luego, los primeros en

adentrarnos en la reforma educativa. La crisis

en las escuelas tiene su historia y tal vez si

revisamos esa historia podamos entender la

manera de llevar a buen término dicha

reforma.

En la década de los sesenta surgió en Estados

Unidos un movimiento revolucionario educa-

tivo con el fin de promover la enseñanza a

través de objetos, un método introducido por

el reformador de la educación suizo Johann

Heinrich Pestalozzi a principios del siglo XIX.

En vez de limitarse solo a impartir la clase, el

profesor ofrecía o les mostraba a los niños

objetos reales con los que podían

experimentar y llevar a cabo sus propias

observaciones. La enseñanza a través de

objetos buscaba desarrollar el pensamiento de

los estudiantes y desenfatizar la

memorización de sucesos. ¿No suena esto

familiar?

Asimismo, alrededor de 1850 a

industrialización de Estados Unidos llevó a la

creación de un sistema público universitario.

La industria requería de una fuerza de trabajo

que no solo pudiera leer y comunicarse sino

que estuviera capacitada en temas prácticos

de la ciencia, como son la tecnología, la

zoología, la planimetría, mecánica,

mineralogía e ingeniería. ¿No les suena esto

también?

En 1890, en la Universidad de Cornell nació

un movimiento en favor del estudio de la

naturaleza que surgió como una reacción en

contra de la reciente urbanización de

Norteamérica. En el fondo el temor era que el

niño citadino no tuviera la oportunidad de

conocer que la leche venía de la vaca. El

movimiento de Cornell hacía hincapié en los

pájaros, las flores, los insectos y los árboles.

Por esa época la ciencia en las licenciaturas

estaba dominada por las necesidades,

impuestas por los currícula de las escuelas de

postgrado; el estilo y contenido tanto de las

cátedras como de los laboratorios estaban

diseñados fundamentalmente para el

postgrado. Así, en 1893, un Comité de los

Diez nacional estableció criterios para enseñar

ciencia en las licenciaturas que redujo la

influencia de las escuelas de postgrado. En su

informe, el comité señalaba:

Todas las materias que contempla el nivel

secundario deben enseñarse de la misma

manera y con la misma profundidad a todos

los alumnos hasta el final, sin importar qué

carrera sigan o en que momento su educación

concluya o se interrumpa.

CRISIS EN EL AULA________________________________________________________

113

Una vez más, ¿no les parece haber escuchado

esto antes?

A principios del siglo XX, H.G. Wells, el con-

notado novelista, historiador y futurista inglés

escribió: "Cada vez más el futuro de la

sociedad es una carrera entre la educación y

el desastre."

En general, los esfuerzos para reformar la

educación científica en Estados Unidos han

tenido su mayor impulso después de una

guerra. El ejemplo más espectacular fue el

famoso informe "Ciencia, la frontera sin

límites", preparado en 1945 por Vannevar

Bush, director de la Oficina de Investigación

Científica y Desarrollo durante la adminis-

tración de Franklin D. Roosevelt. El informe de

Bush describía la educación científica como

componente esencial de una nueva relación

entre el Estado y la comunidad científica y

tecnológica.

Hacia mediados de los cincuenta, parte de la

actividad posterior a la guerra dedicada a

reformar la educación científica había

empezado a desvanecerse, aunque hacia

1957 el éxito del Sputnik t soviético se

convirtió en un fuerte acicate. Recuerdo que

muchos de mis colegas y profesores dedicaron

parte de su tiempo de investigación a escribir

espléndidos libros de texto para el nivel de

licenciatura en todos los campos de la ciencia.

Con el paso de los años el impacto de estos

libros disminuyó porque sus autores volvieron

a tomar la regla del cálculo y volvieron a

dedicarse a sus investigaciones, dejando de

lado la revolución que habían iniciado.

LA NUEVA PEDAGOGIA

Como científico comprometido con la

educación científica no puedo dejar de

establecer de manera natural nexos entre

nuestro esfuerzo en TAMS con la ciencia

misma. Si pienso en el futuro de la educación

científica y la ciencia, me resulta imposible

olvidar que los niños aprenden sobre el

mundo de la misma manera que los científicos

conocen el mundo. Esto es mucho más que

una metáfora, así que trataré de ser más

específico. .

La ciencia es un proceso de observación, me-

dición y síntesis. Esa secuencia ha sido

adoptada en muchos de los programas

educativos interactivos sobre ciencia más

reconocidos. Lo que los científicos observamos

y lo que decidimos medir está determinado

por lo que ya sabemos y por lo que creemos

entender. El aspecto creativo viene ligado al

desarrollo de intuiciones y, más tarde, al

reconocimiento de los prejuicios que limitan

esas intuiciones, lo cual es muy similar a la

manera como proceden los niños al

desarrollar sus exploraciones. Consideremos

el gran descubrimiento de Galileo

inmortalizado por Newton como la primera ley

del movimiento: un cuerpo aislado perma-

necerá en movimiento eternamente. ¡No

puede haber algo menos contrario a la

intuición! El acto creativo de Galileo consistió

en comprender que la intuición ordinaria es

insuficiente porque en la experiencia ordinaria

los objetos nunca están aislados; en nuestro

mundo las esferas dejan de rodar, las

carretas tienen que ser jaladas por caballos si

queremos que sigan su camino. Pero la

intuición profunda de Galileo atisbó la

simplicidad de la ley que gobierna los cuerpos

en movimiento; su conjetura genial consistió

en proponer el movimiento perpetuo en caso

de que uno pudiera aislar el cuerpo. Así que

pulió la piedra y la madera, y demostró que la

primera llega más lejos. Si bien sabía que no

habría de lograr un completo aislamiento se

CRISIS EN EL AULA________________________________________________________

114

acercó lo suficiente como para detectar la

simplicidad que había en el fondo.

Pero Galileo también tuvo que enfrentar una

poderosa tradición. En el siglo XVII el sentido

común indicaba que el reposo era el estado

natural de las cosas. Así lo había dicho

Aristóteles casi 2 000 años antes, y así era...

hasta que Galileo intuyó una nueva idea. Pero

durante los últimos 300 años Galileo y sus

seguidores han insistido en que los científicos

deben desarrollar nuevas intuiciones si

quieren conocer cómo funciona el mundo.

Ahora citemos al psicopedagogo Howard E.

Gardner, de la Universidad de Harvard, quien

en 1994 escribió:

Sostenemos que durante los primeros años de

vida los niños conciben teorías

extremadamente poderosas o conjuntos de

creencias sobre la manera en que el mundo

funciona, teorías de la mente, de la materia,

de la vida... Estas teorías se arraigan con tal

fuerza en la mente humana que resulta muy

difícil erradicarlas en favor de un punto de

vista más vasto y veráz, que ha costado tanto

trabajo construir en todas las disciplinas

científicas.

Lo que Gardner dice a propósito de los niños

puede decirse de los graduados de Yale, de

los congresistas, de los jueces...

Sustituir los conceptos erróneos con que los

niños llegan a las aulas es el arte de la

educación científica. Los niños necesitan tanto

como los científicos tener experiencias que

modifiquen su intuición, y así como los

científicos buscan acceso a artefactos tales

como un sincrotrón, un espectrómetro de

masas y un acelerador de partículas, los niños

requieren la oportunidad de utilizar sus pro-

pias manos, de participar en su pequeña

comunidad: con el propósito de enfrentar

diestramente el proceso de experimentación.

Mientras más se pule la piedra y se alisa la

tabla, la piedra irá cada vez más allá. En la

medida que los niños acumulen ejemplos, la

ciencia empezará a cristalizar como forma de

pensamiento. Pero no nos confundamos: el

proceso es difícil y lento. Para cambiar las

formas de pensamiento de los ninos se debe

cambiar la forma de pensamiento de los

profesores. Incluso entre aquellos que adoran

a los niños y aman la enseñanza el reto es

grande: se trata, literalmente, de un cambio

en la cultura de la enseñanza. El papel de los

científicos en esta tarea debería resultar

obvia. Es esencial nuestra participación.

¿CUÁL ES UNA BUENA ESCUELA?

Cualquiera que haya pasado algún tiempo

trabajando en muchas escuelas sabe que la

lucha por mejorarlas puede parecer por

momentos imposible. Lo hace particularmente

frustrante el que todo mundo sabe lo que se

necesita para que una escuela funcione

mejor; las buenas escuelas existen y todos los

que trabajamos con TAMS sabemos por

experiencia propia cuales son las virtudes

comunes en todas ellas:

La convicción de que los niños, sin

excepciones, pueden aprender aunque

lo hagan de manera distinta.

Un ambiente atento, personal,

considerado y respetuoso de los niños y

de los adultos.

Una misión educativa en la que participe

toda la comunidad escolar.

Un conjunto claro de prioridades que

coloque las necesidades de aprendizaje

de los niños en el centro de todas las

CRISIS EN EL AULA________________________________________________________

115

actividades.

Grandes expectativas para todos, niños,

profesores, padres y autoridades

Un profesorado competente, bien

adiestrado y remunerado según su

destreza individual, que tenga tiempo

para la interacción en la escuela y el

desarrollo profesional. Los profesores

deben ser alentados a tomar decisiones

con base en juicios razonables.

Saber de antemano que existe una

colaboración entre la escuela, los padres

y la comunidad local incluyendo la

industria, las universidades y los

laboratorios del área.

En los últimos cuatro años hemos aprendido

que incluso en la más conflictiva de las

escuelas urbanas hay cariño por los niños y

pasión por la enseñanza. Si se les ofrece a los

profesores la oportunidad de mejorar, la

respuesta es abrumadoramente entusiasta.

En TAMS lo cotidiano es práctico,

especulativo, interactivo, con base en

métodos de cuestionamiento y aprendizaje

cooperativo, en suma, estamos hablando del

enfoque constructivista. Al profesor se le

enseña a admitir que no conoce todas las

respuestas a las preguntas que los niños

formulan.

Su papel es ayudarlos a encontrar las

respuestas. Los estudiantes trabajan en equi-

pos y aprenden unos de otros.

Toda nuestra capacitación al magisterio se

realiza en horas de labores; se capacita a los

profesores de tiempo completo durante las

horas de clase y los fines de semana, en las

tardes y durante el verano. En los últimos

cuatro años hemos incorporado 72 escuelas y

3 200 profesores a nuestro programa, y

algunos de ellos han estado con nosotros

durante tres años. En promedio, han recibido

120 horas de instrucción en ciencia 140 horas

en matemáticas y más de 140 horas de

cuidadosa supervisión pedagógica. Por suerte,

tan solo nos restan 1420 escuelas y 14 000

profesores!

Cambiar la cultura nunca ha sido facil. El que

se requiera mucho tiempo y esfuerzo (y

dinero) no debería sorprender a las agencias

patrocinadoras, pero así sucede. Hemos

calculado que para mantener el programa

iniciado en Chicago probablemente se

requiera una inversión de entre 3 000 y 4 000

dólares anuales por cada profesor a lo largo

de tres o cuatro años. Ese gasto incluye los

costos necesarios de reunir a todos los grupos

importantes que tengan interés en la

educación. El total es equivalente a la cuota

de inscripción en una universidad no

excesivamente cara de Estados Unidos. Sin

embargo, por curioso e inexplicable que

parezca, una de las frustraciones de nuestra

labor ha sido la dificultad de obtener recursos

para mantener el programa.

CRISIS EN EL AULA________________________________________________________

116

INDICIOS ALENTADORES Y OBSTÁCULOS

¿Funciona el programa? iSi! Los profesores

están muy satisfechos y cuando ha sido bien

administrado genera un proceso de

aprendizaje intenso y gozoso. Esto también

vigoriza a los cuerpos docentes de tal manera

que el nuevo estilo de enseñanza contagia a

otras materias y trae consigo tecnología que

puede mejorar la eficacia del profesorado.

¿Podría funcionar éste programa en otras par-

tes, por ejemplo, en la ciudad de Nueva York?

Una vez más, si. Pero no es posible

desestimar las dificultades. El centímero de

estudiantes en el sistema escolar de Nueva

York es dos veces y medio más grande que en

Chicago, pues administra 1 017 escuelas

públicas. No obstante, se supone que un pro-

grama de esta naturaleza multiplicado con

estilos y variantes apropiados, digamos, en 25

ciudades, podría empezar a regenerar lo que

alguna vez fue un esplendido sistema de

escuelas públicas en el país.

Una intervención afortunada en el sistema

educativo requiere el apoyo, el aliento y el

compromiso de todos los que rodean al

profesor: director, padres de familia, consejos

escolares y los grupos comunitarios. Necesita

el liderazgo de superintendentes que sepan

desempeñarse

y tengan visión; exige la colaboración de los

administradores tanto de la escuela pública

como funcionarios estatales, a fin de que

adopten las nuevas normas, más estrictas,

que provienen de Washington. Requerirá

durante mucho tiempo la atención de todos

aquellos que tienen un interés en los

resultados, no solo los científicos educadores

y las autoridades educativas, sino también los

futuros empresarios públicos y privados.

¿Cuáles son los principales obstáculos de la

reforma educativa? Ya he mencionado la

dificultad para obtener financiamiento. Esto va

de la mano con lo que parece ser una

imposibilidad de sostener lo suficiente estos

programas (que tienen su costo) destinados a

intervenir y regenerar la cultura de la

enseñanza. Encontrar personal de primera

para llevar a cabo estas tareas puede

convertirse en un proceso largo y

problemático. Hay que aprender a colaborar

en medio de obstáculos recurrentes a una

reforma sistemática, pues las oficinas

centrales desde donde se administra la

educación, los reguladores estatales, los

sindicatos y la burocracia en general pueden

CRISIS EN EL AULA________________________________________________________

117

ser lentos y terriblemente frustrantes. Por ello

debemos ser persistentes, determinados y

conservar el humor. Al fin y al cabo, solo nos

queda maravillarnos de la lentitud con que ha

cambiado la educación que reciben los propios

docentes.

No creo que podamos aumentar ese ritmo en

la escuela pública, incluso si supiéramos

cómo, si antes no se considera

verdaderamente como una prioridad. Por

desgracia, aún está pendiente en Estados

Unidos y hay mucho que hacer por el lamen-

table estado de las cosas. Asimismo, debo

subrayar una vez más que nuestro sistema

educativo no puede resolver solo su futuro. La

intervención del exterior es esencial; debe ser

evolutiva y sistemática, de manera tal que

comprometa a los padres, a la comunidad y,

de hecho, a todos aquellos que están intere-

sados en la educación. Sobre todo, debe

seguir brindandose el apoyo hasta que sea

evidente que la reforma esta funcionando.

Sólo entonces el apoyo financiero será

políticamente inevitable. No es la primera vez

que una reforma sólida y razonable ha

abortado en forma prematura.

¿Quién puede intervenir? Me parece que una

sociedad de universidades y del sector

privado. En la actualidad, pocos rectores se

ocupan de la educación preuniversitaria, pero

un esfuerzo sostenido por las universidades

podría mostrar resultados; a cambio, las

universidades tendrían una matrícula robusta

por sí misma y sin maquillaje que, en vez de

abuchearnos estará dispuesta a construir

estatuas a los rectores y a los decanos.

Traducción: Carlos Chimal

¿VALE LA PENA ENSEÑAR FISICA?_____________________________________________

118

Pedagogo de la Hochschule Weingarten de la ex

República Federal de Alemania. Se ha dedicado al

estudio de la enseñanza de las ciencias.

L GRAN FÍSICO MAX BORN dijo alguna

vez: "Soy un crítico, pero no un

oponente de la tecnología". Así, de

acuerdo con mis conceptos afirmo: "Soy un

crítico, pero no un oponente de la enseñanza

de la física". Me refiero a la crítica como una

contribución constructiva para mejorar los

hechos actuales.

Las explicaciones subsecuentes dependen del

sistema escolar específico y se relacionan,

entre otros, con Europa Central.

EL PROBLEMA DE CONOCIMIENTO

Y APRENDIZAJE

Conocimiento de la ciencia en la vida

cotidiana. Con frecuencia la gente

piensa que un use del conocimiento

científico adecuado nos ayudar a a

dirigir mejor nuestro mundo, tan

altamente mecanizado. Esto puede

explicarse con algunos ejemplos:

Sabemos que ahorramos combustible

si bajamos la temperatura de los

termostatos en las habitaciones.

Sabemos que un vehículo requiere más

espacio para detenerse en un camino

mojado o con hielo que en uno seco.

Sabemos que debido al use abundante

de combustibles fósiles, el contenido

de CO2 del aire aumenta

continuamente, lo cual puede

ocasionar cambios peligrosos en el

clima. Hasta aquí no necesitamos

discutir en términos de moral si

nuestros actos en la vida están

basados en el conocimiento del bien y

la verdad. Sólo quiero afirmar que

hemos adquirido gran parte de este

conocimiento a través de nuestras

experiencias, no de las lecciones de la

escuela.

2. Instrumentos técnicos en la vida diaria. La

gente utiliza muchos instrumentos de su

alrededor sin saber nada sobre su

construcción y funcionamiento. Por

ejemplo:

Usamos el automóvil sin necesidad de

entender el complicado proceso que se

lleva a cabo dentro del motor. El

conductor no necesita conocimientos de

termodinámica.

Cuando nos transportamos como

pasajeros en un avión no requerimos

conocer los sistemas técnicos.

Utilizamos el teléfono, la radio y la

televisión sin enteramos cómo nos llega

la información.

Otro ejemplo sencillo:

Al usar una estufa eléctrica sólo

queremos que se caliente. Por tanto, no

preguntamos por qué los cables se

mantienen fríos ni por qué no empiezan

a quemarse.

Todos estos ejemplos tienen algo en común:

en nuestro mundo civilizado usamos muchos

instrumentos técnicos con éxito, con sólo

E

¿VALE LA PENA ENSEÑAR FÍSICA?

DOLF K. MACHOLD

¿VALE LA PENA ENSEÑAR FISICA?_____________________________________________

119

saber manejarlos de la manera correcta. En la

mayoría de los casos no es posible entender

su funcionamiento porque resulta complicado.

3. Razones para aprender física. De

acuerdo con lo anterior, podría

concluirse que resultaría inútil

aprender física en la escuela. Sin

embargo, hay buenas razones para

enseñar física. Una de ellas es la

sustitución de conceptos cotidianos

(imprecisos e incorrectos según los

físicos) por conceptos científicos. Otra

razón es aprender y entender los mé-

todos cognitivos aplicados a la física.

Aunque es imposible discutir en la

escuela los detalles de correlaciones

técnicas complicadas, los estudiantes

obtienen valiosos resultados

educativos cuando comprenden las

leyes fundamentales de la naturaleza

y aprenden sus consecuencias,

habiendo usado la tecnología. Por

tanto, la implicación principal de la

enseñanza de la física no es la

adquisición de conocimientos; más

bien se trata de un aprendizaje

intensivo de habilidades cognitivas

que puedan aplicarse a otros campos

de la vida.

LAS DIFICULTADES ESPECIALES DE LA

ENSEÑANZA DE LA FÍSICA

1. El enfoque cuantitativo. La persona que oye

las palabras enseñar física y recuerda sus días

de escuela, por lo general piensa en muchas

fórmulas y cálculos interminables. Esto es

correcto si pensamos en las clases de la

escuela secundaria, pues en ella se pretende

que el alumno entienda y aborde

cuantitativamente los fenómenos que se

discuten. Puesto que el tema es tan extenso,

los alumnos requieren de esas fórmulas para

resolver problemas de gran dificultad.

Necesitan reconocer las relaciones

cuantitativas de un problema especial y

combinar con habilidad una relación con otra,

así como reconocer los problemas ma-

temáticos que se encuentran detrás de estas

relaciones. Finalmente, aunque de igual

importancia, se encuentra el manejo rápido

de problemas matemáticos. Esto último, sin

embargo, está más ligado a las matemáticas

que a la investigación de las leyes naturales.

La desventaja de este enfoque en la

enseñanza es que enfatiza desde temprano

las relaciones cuantitativas, en lugar de

introducir ideas fundamentales. Podría decirse

que los estudiantes saben bastante y pueden

aplicar estos conocimientos; sin embargo, no

entienden todo lo que han aprendido.

2. Conceptos cotidianos. Desde pequeño el

estudiante ha desarrollado conceptos

cotidianos gracias al entorno y a la gente que

lo rodea. Como ejemplo tenemos los procesos

naturales (las estaciones o el clima) y la

función de los instrumentos (desde una llave

de tuercas hasta la televisión o la cámara de

video). Estos conceptos necesitan tiempo para

desarrollarse. Los estudiantes creen que estos

conceptos han sido probados y que son co-

rrectos.

Desafortunadamente, con frecuencia no se

trata de los mismos conceptos que emplean

los físicos o los maestros de física. Esta

discrepancia ocasiona un conflicto para los

estudiantes: abandonar sus viejos conceptos,

aprendidos a través de muchos años y bien

probados, o aceptar las nuevas ideas, que

contradicen parcialmente su propia ex-

periencia. El maestro de física puede triunfar

sólo si conoce los conceptos cotidianos de sus

¿VALE LA PENA ENSEÑAR FISICA?_____________________________________________

120

alumnos y los toma en cuenta para sus

clases. Así puede mejorar sus clases de física.

`

3. Formación de conceptos. El razonamiento

de un físico difiere del razonamiento de

quienes no son expertos, además de que los

adultos piensan distinto que los alumnos. Un

físico que pretende encontrar una ley de la

naturaleza ignora todo factor que interfiera,

concentrándose en el caso ideal. Para llevar a

cabo sus cálculos, los físicos usan el mismo

método, adaptan el problema a las

condiciones de los principios generales.

Los alumnos empiezan a entender los con-

ceptos de física a través de su experiencia con

el entorno. En la escuela deben distinguir

entre las características generales y sus

múltiples apariencias. Reconocer las

características importantes y constantes de

los cuerpos, estados o procesos, así como los

principios que están detrás de los pequeños

detalles constituye una dificultad fundamen-

tal. El camino que conduce al desarrollo de los

conceptos físicos está basado esencialmente

en la decisión con respecto al campo común

que comparten las características. A fin de

llegar a una idea bien fundamentada sobre las

mismas, deben tenerse algunas ideas previas

sobre lo realmente importante. Así los

conceptos no se aprenden aisladamente sino

unidos a la teoría. La teoría en su totalidad es

mucho más que el resumen de todos los

conceptos aislados. Existen muchas

conexiones laterales que combinan unos

conceptos con otros. Como consecuencia de

esta dificultad fundamental, los alumnos con

frecuencia no entienden por que el maestro

enseña como lo hace. Esta comprensión

puede alcanzarse a través del conocimiento

del contexto total de la física.

El alumno tiene problemas posteriores para

estructurar los conceptos que ha aprendido.

Los conceptos cotidianos previamente

adquiridos compiten con los que se

aprendieron en la clase de física, pues las

teorías cotidianas a veces son incompatibles

con las teorías de física. Ni siquiera los

experimentos logran probar las teorías que

compiten, puesto que es posible interpretar

los resultados de diferente manera. Por eso

los estudiantes no ven la necesidad de

cambiar sus conceptos fundamentales por los

recién aprendidos en la clase. Esto es

razonable, puesto que los conceptos coti-

dianos han formado parte de su pensamiento

durante mucho tiempo y todavía siguen

vigentes para ellos. La consecuencia es que la

instrucción en física solo produce un efecto de

corta duración en el pensamiento científico de

los estudiantes.

4. El lenguaje. Sin lenguaje no se puede

aprender. Al introducir a un alumno

en un nuevo campo científico -por

ejemplo, la electricidad- el maestro

utiliza términos del lenguaje común

en un sentido totalmente distinto. El

maestro no tiene alternativa, pues la

creación de palabras nuevas

ocasionaría que el alumno entendiera

aún menos. Las palabras carecerían

de contenido. El maestro descubre

este peligro posteriormente, por lo

que, entonces, es muy difícil hacer

correcciones. Si se reconoce la posibi-

lidad de un malentendido, éste puede

evitarse de antemano. El lenguaje

técnico constituye otro problema. Los

especialistas pueden comunicarse en

forma breve y precisa, pero quien no

lo es encuentra aún más dificultades

para entender este lenguaje.

¿VALE LA PENA ENSEÑAR FISICA?_____________________________________________

121

Esta experiencia la vivimos todos cuando

leemos las instrucciones para usar un

instrumento nuevo y no entendemos la

terminología técnica. Lo mismo le sucede

a los estudiantes cuando se les, presenta

ésta terminología técnica demasiado

aprisa. Necesitan bastante tiempo para

aprenderla. Esto implica que al principio el

maestro debe tratar de usar el lenguaje

de los alumnos para explicar todos los

problemas. La introducción del lenguaje

técnico puede hacerse después

gradualmente.

LA PROPUESTA DE WAGENSCREIN

La propuesta de Wagenschein se basa en lo

siguiente: los programas de la materia

incluyen demasiados temas y en consecuencia

los alumnos no pueden entender todo el

contenido de las clases. Sólo alcanzan a

aprender las fórmulas y a aplicarlas, eso

ocasiona que las clases incrementen la

capacidad de ejecución en vez de producir un

efecto pedagógico. Wagenschein piensa que

las clases de física deben educar a todos los

alumnos y no solamente enseñar física para

tratar de producir físicos jóvenes. Esto es

también un requisito para el maestro de física,

quien no solo debe saber física, sino que

básicamente debe ser un educador. A fin de

superar esta dificultad debemos primero

considerar la manera típica de enseñar física,

donde los alumnos aprenden sistemática y

precisamente una parte de la física detrás de

otra.

Si solamente se redujera la temática, el re-

sultado sería un programa de estudio diluido

sistemáticamente. Lo anterior (figura lb)

reduce las dificultades pero no las soluciona.

Un paso inicial sería un programa sistemático

con plataformas (figura lc). Wagenschein

compara éstas plataformas con islas en el

mar, semejantes a puntos de descanso que

permiten navegar de un puerto seguro a otro.

Los estudiantes tendrían que familiarizarse

con estas plataformas y entenderlas muy

bien. Todo lo que se halla entre las

plataformas desaparece hacia el fondo; a lo

cual Wagenschein llama "valor para separar".

Estas plataformas arregladas en forma de

escalones son el inicio del método genético-

ejemplar. Por tanto, sería ideal adquirir las

principales leyes de la ciencia por medio de la

discusión de un problema universal con los

alumnos (figura ld). En este caso la

plataforma no es un escalón, sino el espejo

del todo. El fondo de esta propuesta es la

forma en que los jóvenes miran la naturaleza:

la consideran en su totalidad, no en partes

aisladas como lo hace un físico.

Wagenschein reconoce desde luego que una

plataforma no es suficiente para enseñar toda

la física; se necesitan muchas.

Figura 1. El método genético-ejemplar de

Wagenschein. a) El currículum sistemático. b)

Curriculum sistemático diluido. c) Currículum

sistemático con plataformas. d) Currículum con una

plataforma. c') El método genético

ejemplar con posibilidad de entrada a cada

plataforma desde afuera.

¿VALE LA PENA ENSEÑAR FISICA?_____________________________________________

122

La plataforma tiene un punto característico>

Cada plataforma no equivale a un escalón del

currículum sistemático, sino a una imagen del

todo. Esto conduce a los alumnos a ver los

problemas que se discuten dentro de una red

de conexiones mayores. El método genético-

ejemplar contiene muchas plataformas, pero

no es necesario alcanzarlas de manera

progresiva, se puede llegar a cada una indivi-

dualmente. El orden de enseñanza de los

problemas no es fijo, se puede entrar a cada

plataforma desde el exterior (figura lc).

Puesto que las plataformas abarcan un amplio

rango de problemas, cada una investiga

varias partes de la física Al usar este método

el maestro de física trata de dirigir al alumno

hacia una comprensión inductiva de la

sistemática de su materia. Si se compara la

sistemática de la física con un edificio de

grandes dimensiones, podemos decir que la

enseñanza tradicional sería como visitar el

edificio, mientras que en el nuevo sistema se

trata de averiguar cómo está construido. En el

primer caso los alumnos registrarían tal vez

sólo los resultados; en el segundo harán

importantes descubrimientos por sí mismos.

El segundo modo es por supuesto el mas

difícil, pero también el más provechoso, pues:

contribuye a la educación, no al conocimiento.

Wagenschein siempre se negó a crear un

currículum para el método genético ejemplar,

quería proponer un método fundamental para

mejorar la función educativa de la enseñanza

de, la ciencia. Cada maestro de física debe

desarrollar el método genético-ejemplar

adecuado para su propia situación; sin

embargo, Wagenschein apuntó las siguientes

reglas para su método:

1. No siempre introducir primero el hecho

sencillo y luego el más difícil, sino el proceso

más complicado

2. Tratar el fenómeno natural primero y luego

el del laboratorio.

3. La consideración cualitativa es la mas im-

portante, seguida por la cuantitativa (mate-

mática).

4. El fenómeno debe presentarse primero,

seguido por la explicación con un modelo o

teoría.

5. En lo referente a aparatos deben

considerarse primero su construcción y su

función, antes de enseñar las leyes científicas

que los gobiernan.

6. El alumno, debe entender perfectamente el

caso individual. Luego pueden enseñarse los

principios comunes.

7. Describir primero todos los fenómenos en

lenguaje común e introducir después poco a

poco el lenguaje técnico. A continuación

aparecen algunos ejemplos para ilustrar las

consideraciones que son importantes para

Wagenschein.

1 .¿ Qué está más lejos de la Tierra: el Sol o

la Luna? Esta pregunta es parte de un

currículum cualitativo de astronomía. Puede

encontrarse una respuesta fácilmente cuando

el maestro observa la Luna y su posición con

respecto al Sol durante varias semanas. Los

estudiantes conocen las fases de la Luna,

observan la superficie de la Luna (con un

pequeño telescopio) y logran entender lo que

sabían los filósofos de la ciencia de la

antigüedad.

La Luna no es un disco, sino una esfera que

¿VALE LA PENA ENSEÑAR FISICA?_____________________________________________

123

cuelga en el espacio y es iluminada por el Sol.

Cuando se pone el Sol en el Occidente y la

Luna puede ser vista en la misma dirección

pero un poco más alto, entonces solo un

pequeño gajo está iluminado. No es suficiente

decir esto a los alumnos, deben expe-

rimentarlo. Entonces lo vean claramente: el

Sol ilumina la Luna desde atrás, por tanto, se

halla mucho más lejos de la Tierra que la

Luna.

(De esto puede sacarse una conclusión adi-

cional: el Sol debe ser mucho mayor que la

Luna, puesto que el Sol y la Luna parecen del

mismo tamaño para un observador desde la

Tierra). Esto es posible deducirlo sin hacer

cálculo alguno y es un descubrimiento

importante para los alumnos.

2. ¿Qué tan lejos está la Luna de la Tierra?

Esta pregunta la contestó de manera muy

inteligente Aristarco de Samos (alrededor de

250 a.C.). Si sabemos que la Luna tiene la

cuarta parte del tamaño de la Tierra (se

puede llegar a este resultado observando un

eclipse parcial de Luna) puede obtenerse la

respuesta geométricamente, usando el

método de Wagenschein. La figura 2 muestra

el principio: todo niño sabe que dejamos de

ver la Luna cuando colocamos nuestro pulgar

a la distancia correcta frente al ojo. En vez del

pulgar necesitamos una pequeña pelota de

unos siete centímetros de diámetro.