Download pdf - zirion

Transcript
Page 1: zirion

Antonio Zirión Quezada (México D.F. 1950)

I. ESTUDIOS PROFESIONALES

Licenciado en filosofía por la UNAM, 1979, con la tesis: "La muerte en el pensamiento de Albert Camus". Maestría en filosofía por la UNAM, 1990, con la tesis: " Breve diccionario analítico de conceptos husserlianos ". Doctorado en filosofía por la UNAM, 2000, con la tesis: " Historia de la fenomenología en México ".

II. CAMPOS DE INVESTIGACIÓN

Investigaciones recientes: Desde 1991 coordina el proyecto del Diccionario Husserl / Husserl Wörterbuch (alemán/español), compilación de expresiones "definidas" mediante pasajes de las obras de Edmund Husserl. Toda la información acerca de este proyecto se encuentra en el sitio: Diccionario Husserl / Husserl Wörterbuch (abierto el 2 de mayo de 2007).

Desde 1992 coordina el proyecto del Glosario-Guía para traducir a Husserl multilingüe. Toda la información acerca de este proyecto se encuentra en el sitio: GTH- Glosario-Guía para Traducir a Husserl ( (abierto en noviembre de 1996).

Desde 1984 trabaja en el Instituto de Investigaciones Filosóficas de la UNAM, y desde 1985 es Técnico Académico en el mismo. De 1988 a 1990 fue Jefe del Departamento de Publicaciones del Instituto.

Desde agosto de 1997 coordina la edición de la colección de Obras completas de José Gaos que publica la UNAM (en sustitución de Fernando Salmerón, quien la dirigió hasta su muerte en mayo de 1997).

Es miembro fundador, Coordinador en México y Encargado de la Sede Electrónica del Círculo Latinoamericano de Fenomenología , fundado en 1999.

Desde 2000 coordina para el Círculo el proyecto de la Bibliografía de Fenomenología en Español .

Desde 2003 coordina la Serie Fenomenología en la editorial jitanjáfora Morelia Editorial - Red Utopía, A. C. (Morelia, Michoacán).

Tesis asesoradas en posgrado: 2005 - Cortés Rodríguez, Pedro, con la tesis “El Ser de la Historia”

Page 2: zirion

2008 - Quepons Ramírez, Ignacio, con la tesis “El Sentido y la expresión de la vida afectiva. Estudio sobre la diferencia entre sentido y significación en la esfera de las vivencias afectivas como contribución a la Filosofía de la Cultura desde la fenomenología Trascendental”

2011 – García Salgado, Alberto, con la tesis, “Conciencia e intersubjetividad en Hursserl. Hacia una fenomenología de la cultura”.

Cursos impartidos recientemente: Desde 1980 hasta 1997 ha enseñado en la UNAM Estética, Ética, Introducción a la filosofía, Metafísica, Filosofía alemana y Filosofía de Husserl. Desde 1997 a la fecha ha impartido diversos cursos sobre Husserl, Fenomenología, e Historia de la Fenomenología en México en la Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo (2008) III. PUBLICACIONES

Libros: Zirión, A y Pérez Ransanz, Ana Rosa, La muerte en el pensamiento de Albert Camus, México, UNAM, 1981. Fragmentos del poema, México, UNAM (Cuadernos de Poesía), 1982. Actualidad de Husserl (comp.), México: Alianza Editorial Mexicana / UNAM / Fundación Gutman, 1989. Historia de la fenomenología en México , Morelia, Michoacán, México: jitanjáfora Morelia Editorial , 2003.

Algunas traducciones Barry Stroud, Hume, UNAM, 1986 (English: Hume, 1977). Willard V. O. Quine, Teorías y cosas, UNAM, 1986 (English: Theoriesand Things, 1981). Traducciones de obras de Edmund Husserl, Las conferencias de París, UNAM, 1988 (German: Die Pariser Vorträge, in Cartesianische Meditationen und Pariser Vorträge, Hua I). El artículo de la Encyclopaedia Britannica, UNAM, 1990(German: Der Encyclopaedia Britannica Artikel in PhänomenologischePsychologie , Hua IX). Ideas relativas a una fenomenología pura y una filosofía fenomenológica. Libro segundo: Investigaciones fenomenológicas sobre la constitución (Alemán: Ideen zu einer reinen Phänomenologie und phänomenologische Philosophie, Zweites Buch, Hua IV). Participé también en la revisión de la traducción, hecha por Luis Eduardo González, de Ideas relativas a una fenomenología pura y una filosofía fenomenológica. Libro tercero: La fenomenología y los fundamentos de las ciencias. (Alemán: Ideen zu einer reinen Phänomenologie und phänomenologische Philosophie, Drittes Buch, Hua V).