31
Universidad Galileo Fissic-Idea Administración 1 Lic. Juan Pablo Matta Investigación

Administración i

Embed Size (px)

DESCRIPTION

Admon I. Word - Dennis Oswaldo Perez 0510593

Citation preview

Page 1: Administración i

Universidad Galileo Fissic-IdeaAdministración 1Lic. Juan Pablo Matta

Investigación

Pérez Chun Dennis Oswaldo – 0510593

Page 2: Administración i

INTRODUCCION

El presente trabajo e investigación se centra en el estudio sobre la administración basándonos en las competencias gerenciales, las responsabilidades para los administradores para con la sociedad. En este sentido, es relevante destacar la importancia de saber manejar y entender como nos puede ayudar en la vida la toma de decisiones, la racionalidad, racionalidad limitada, los factores cuantitativos los análisis a estudiar, los costos benéficos y las decisiones programadas y no programas, con estas herramientas esperamos que se logre un enfoque más a fondo para así evitar cualquier problema a futuro con los que están a cargo de cualquier administración en la vida. Por ello, el presente trabajo pretende contribuir en el conocimiento para poder tratar de entender más y poder hablar con claridad, saber manejar las funciones del mismo como quienes integran y forman parte de ella. Por todo y en base al trabajo, espero sea de gran valor lo que se le presenta.

INDICETOMA DE DECISIONES RACIONALES...................................................................................................5

Page 3: Administración i

IMPORTANCIA Y LIMITACION DE LA TOMA DE DECISIONES RACIONALES.....................................5

RACIONALIDAD EN LA TOMA DE DECISION....................................................................................5

RACIONALIDAD LIMITADA O ACOTADA..........................................................................................5

BUSQUEDA DE ALTERNATIVAS.......................................................................................................6

EVALUACION DE ALTERNATIVAS....................................................................................................6

FACTORES CUANTITATIVOS Y CUALITATIVOS.................................................................................6

ANALISIS DE COSTO-BENEFICIO......................................................................................................6

ANALISIS MARGINAL......................................................................................................................6

CREATIVIDAD E INNOVACION........................................................................................................7

EL PROCESO CREATIVO...................................................................................................................7

TECNICAS PARA FAVORECER A LA INNOVACION............................................................................7

SINECTICA.......................................................................................................................................7

LIMITACIONES EN LA DISCUCION GRUPAL TRADICIONAL..............................................................8

EL ADMINISTRADOR CREATIVO......................................................................................................8

RACIONALIDAD..................................................................................................................................8

LA RACIONALIDAD HUMANA.........................................................................................................8

LA FILOSOFIA..................................................................................................................................9

LA CIENCIA......................................................................................................................................9

CIENCIAS SOCIALES........................................................................................................................9

LA RACIONALIDAD LIMITADA...........................................................................................................10

RACIONALIDAD PERFECTA Y RACIONALIDAD LIMITADA...............................................................11

FACTORES COGNOSCITIVOS QUE LIMITAN LA RACIONALIDAD....................................................13

FACTORES NO COGNOSCITIVOS QUE LIMITAN LA RACIONALIDAD..............................................13

EL APRENDIZAJE Y EL RECONOCIMIENTO DE PATRONES.............................................................14

FACTOR LIMITANTE..........................................................................................................................16

FACTORES CUANTITATIVOS..............................................................................................................16

Page 4: Administración i

Factores cuantitativos....................................................................................................17

FACTORES CUALITATIVOS................................................................................................................17

ANALISIS MARGINAL........................................................................................................................18

ANALISIS COSTO BENEFICIO.............................................................................................................19

Costo-beneficio............................................................................................................................20

DECISIONES PROGRAMADAS...........................................................................................................21

Importancia de tomar decisiones.................................................................................................21

Decisiones programadas..............................................................................................................21

DECISIONES NO PROGRAMADAS.....................................................................................................22

ANALISIS...........................................................................................................................................24

BIBLIOGRAFIA...................................................................................................................................25

TOMA DE DECISIONES RACIONALES.

IMPORTANCIA Y LIMITACION DE LA TOMA DE DECISIONES RACIONALES

En el capítulo que se trata a continuación se va a apuntar directamente a la lógica y a las técnicas para la elección de los cursos de acción que constituyen parte importante

Page 5: Administración i

de la toma de decisión y esta a su vez forman parte de los pasos de la planeación.

Ya que la esencia de la planeación es el proceso de decisión y este proceso dirigido a lo que es la toma de decisión se puede concebir de la siguiente. Manera:

-Establecimiento de premisas.-Identificación de alternativas. -Evaluación de alternativas en términos de la meta propuesta. -La elección de una alternativa.

RACIONALIDAD EN LA TOMA DE DECISION

Antes de decidir o actuar de darle solución al cumplimiento de una meta se debe de tener o poseer precisamente conocimientos diferentes de los cursos de acción y de las limitaciones, circunstancias y situaciones existentes. Contando con la capacidad y conocimiento necesario para el analizar y evaluar todas aquellas alternativas con las que se cuentan para lograr nuestra meta fijada y de esta forma con el interés puesto en la misma identificar la mejor solución mediante la selección de alternativas para el logro de nuestra meta.

La toma de decisiones se imposibilitan dada con efectos sobre el pasado, la decisiones deben de operar sobre el futuro; según nos dice el autor y estas contienen a su vez un grado de incertidumbre invariablemente.

Para el cumplimiento a cabalidad de una meta mediante la determinación de todas las alternativas es difícil y más aun cuando implican algo que nunca se ha hecho.

RACIONALIDAD LIMITADA O ACOTADA

En esta sub-tema el autor nos deja expresado que todo administrador debe conformarse con la racionalidad limitada o acotada.

Todo administrador se propone a si mismo buscar la mejor solución a cualquier situación o circunstancia que se suela presentar. En ocasiones frente a la selección de un curso de acción se presentan contratiempos que interfieren en el interés por obtener la mejor solución como es el deseo de seguridad, ya que la decisión se toma para ser aplicadas en las condiciones más seguras.

Es por eso que HERBERT SIMON dice llamar satisfaciente al proceso de selección de un curso de acción satisfactorio o aceptable frente a determinada circunstancia.

BUSQUEDA DE ALTERNATIVAS

Después de tener clara la meta que deseamos lo primero para toda toma de decisiones no es más que el desarrollo de alternativas, pues los cursos de acción presentan varias alternativas y cuando suele presentarse solo una, probablemente este hasta incorrecta.

Page 6: Administración i

Para el buen desarrollo de alternativas debe de haber tanto capacidad como habilidad para elegir la correcta entre ellas. En el desarrollo de alternativas o en la búsqueda de ellas, hay que tener muy en cuenta lo son los factores limitantes los cuales no son más que algo que se interpone en el cambio del cumplimiento de un objetivo deseado.

EVALUACION DE ALTERNATIVAS

Ya dado los pasos correspondientes del desarrollo de alternativas es necesario dar cabida a la evaluación de alternativas la cual es parte de la planeación y al evaluarlas y seleccionarlas contribuyen en resultados, pasos ideales para el desarrollo y logro de la meta propuesta.

FACTORES CUANTITATIVOS Y CUALITATIVOS

Dentro de lo correspondiente a la evaluación de alternativas tenemos que tener pendiente ciertos factores que no se deben de ignorar al momento de tomar una decisión, ya que el ignorarlos podría poner en peligro un proyecto o el cumplimiento de un objetivo como son los factores cuantitativos y cualitativos.

Los cuantitativos nos brindan la facilidad de conocer los factores que pueden medirse en números Ejemplo:

Los costos fijos. Y los cualitativos son los difíciles de medir como la calidad entre otros; es por eso que al momento de tomar una decisión se deben analizar y evaluar dichos factores.

ANALISIS DE COSTO-BENEFICIO

Algo que no debe dejar pasar por alto son los análisis que involucran costos-beneficios.

Los análisis costo-beneficio son de suma importancia ya que para el cumplimiento de un objetivo es bueno determinar el menor costo con la mejor proporción de beneficios.

ANALISIS MARGINAL

Al evaluar las alternativas es necesario analizar las técnicas de análisis marginal, pues estas son importantes para el buen cumplimiento de una meta, Ya que mediante este análisis podemos comparar ingresos adicionales con los costos adicionales y de esta manera darnos cuenta como obtendríamos mayores resultados de utilidades dependiendo de la meta propuesta.

Estos también son útiles para la comparación de distintos factores a costos e ingresos.

CREATIVIDAD E INNOVACION

La creatividad es una parte importante en la administración de cualquier negocio, pero no debe ser confundida con la innovación, ya que la creatividad es la creación de nuevas ideas y la innovación es el uso de estas ideas.

Page 7: Administración i

EL PROCESO CREATIVO

No es fácil crear, por lo general esto se compone en 4 fases Exploración inconsciente, la intuición, el discernimiento y la formulación lógica.

En la exploración inconsciente se suelen usar administradores que trabajan bajo presión de tiempo y no pueden ocuparse de los problemas detenidamente.

La Intuición, que sirve de enlace entre el inconsciente y la conciencia y muestra factores aparentemente contradictorios a primera vista y muchas veces la intuición sirve de mucho debido a la experiencia de los que la usan, no obstante la intuición necesita de tiempo para funcionar y para ello es necesario profundizar en el análisis del problema.

El Discernimiento, es como pulir las ideas para obtener un producto útil, un servicio o un nuevo proceso.

La última fase del proceso creativo es la formulación o verificación lógica, que es la prueba lógica de la experimentación.

TECNICAS PARA FAVORECER A LA INNOVACION

La creatividad puede adquirirse mediante varias técnicas y también puede ser algo propio de una persona. Algunas de las técnicas usadas son la integración a grupos creativos, pero las técnicas más comunes son: La Lluvia de Ideas y la Sinectica.

El propósito de la lluvia de ideas creado por Alex F. Osborn, a quien se llamo padre de la lluvia de ideas, es favorecer a la resolución de problemas mediante el hallazgo de nuevas ideas, lo que se busca es la multiplicación de las ideas, esta lluvia de ideas utiliza algunas reglas, estas son:

- No criticar ninguna idea. - Mientras más extremosas sean las ideas, mejor. - Aumentar la cantidad de ideas producidas. - Estimular al mejoramiento de las ideas.

SINECTICA.

Se conoce como técnica de Gordon y funcional organizando un grupo sinectico el cual puede involucrar a toda la compañía en la solución de problemas.

El líder del grupo es el único que conoce la naturaleza específica del problema, su misión es dirigir la discusión sin revelar el problema que se trata, con el motivo de que el grupo no llegue a conclusiones prematuras.

LIMITACIONES EN LA DISCUCION GRUPAL TRADICIONAL.

Es incorrecto pensar que la creatividad solo es producto de labor grupal que se aplica con la sinectica y la lluvia de ideas, aunque ayudan mucho, ahora bien la discusión grupal rutinario podría paralizar la creatividad de algunos.

Page 8: Administración i

En algunas empresas como 3M usan la creatividad para innovar en su compañía y premian a los de mejores ideas con el fin de estimularlos a producir más ideas beneficiosas para la empresa.

La innovación es un factor clave en al éxito de 3M.

EL ADMINISTRADOR CREATIVO

En términos generales las personas creativas producen muchas ideas novedosas que hacen bien a la organización. No cabe duda que las personas novedosas hacen grandes aportaciones en el desarrollo de una empresa.

En muchas empresas es probable que se den innovaciones mensuales, no obstante a esto pueden utilizarse técnicas para la creación de nuevas ideas que pudieran seguir beneficiando a la empresa.

Los administradores tienen que tener en cuenta los riesgos que implica el adoptar ideas originales y su conversión en practicar la innovación.

En resumen, la creatividad es la capacidad de desarrollar ideas y hacer uso de la innovación con estas ideas para una administración eficaz.

RACIONALIDAD.

La racionalidad es la capacidad que permite pensar, evaluar, entender y actuar de acuerdo a ciertos principios de optimidad y consistencia, para satisfacer algún objetivo o finalidad. El ejercicio de la racionalidad está sujeto a principios de optimidad y consistencia. Cualquier construcción mental llevada a cabo mediante procedimientos racionales tiene por tanto una estructura lógico-mecánica distinguible (razonamiento).

LA RACIONALIDAD HUMANA

Usando la razón, el ser humano intenta elegir para conseguir los mayores beneficios, de forma "económica", desde las variadas limitaciones del cerebro, y las limitaciones de acción sobre el entorno. El ser humano tiene otras formas para tomar decisiones o idear comportamientos donde la racionalidad no parece el principal factor. Estas decisiones o comportamientos, adjetivadas a veces como "irracionales" en realidad esconden frecuentemente aspectos de racionalidad limitada y aspectos de imitación social otras veces. Algunas conductas humanas parecen completamente "irracionales" (desde la perspectiva de la maximización de la satisfacción a corto plazo), y muy pocas son completamente "racional" (en el sentido de maximizar la consecución de un objetivo).

Generalmente suele decirse que todos los humanos son racionales, pero tal afirmación pasa por alto que existen humanos que no actúan de acuerdo a lo que se define por racional o lo hacen en un grado disminuido, por ejemplo, bebés, discapacitados psíquicos graves, seniles, etc. Es por ello que a estos individuos no se les exigen los mismos deberes que a humanos plenamente racionales. La cual puede variar entre ética y poder.

Page 9: Administración i

LA FILOSOFIA

La racionalidad puede aplicarse a nuestras expectativas, a nuestras evaluaciones y a nuestras acciones. Puede fundamentarse en creencias o axiomas. Pero no siempre evaluamos racionalmente. Dado que la parte racional depende de la educación recibida, la forma de educar limita en mayor o menor medida el marco de posibilidades a las cuales poder acudir como parte de las soluciones, por lo que no siempre evaluamos racionalmente y no siempre actuamos de manera racional. La causa es que el ser humano no posee el suficiente criterio como para poder educar a la razón de manera que entienda sus propios sentimientos, pasiones y emociones de forma que dirijan y moldeen a la imaginación y facultades de creación. El buen uso de la razón le da al hombre la voluntad de vivir, perdiendo ésta en el momento que no encuentra razones que le satisfagan y alivien el sufrimiento. Por ese motivo no todas nuestras expectativas responden a las exigencias de la racionalidad, ni tampoco nuestras intenciones a la hora de actuar, ni la forma como lo hacemos. La racionalidad es, desde este punto de vista, una aspiración humana, más que una realidad. Por esta razón muchas personas consideran necesarias las religiones, son un atajo a nuestra mente, frente a la agotadora realidad de hacer frente nosotros solos a absolutamente todas las situaciones.

En la filosofía de la ciencia del siglo XX una de las grandes críticas a la noción clásica de racionalidad provino de la Tesis de la Inconmensurabilidad, la cual daba lugar a una racionalidad valorativa que permitía Desacuerdos Racionales.

LA CIENCIA

Desde un punto de vista individual, acepta el mundo de la forma más compatible con nuestra realidad termodinámica, nos hace más aptos y con mejores resultados a la hora de adaptarnos. Por lo tanto, el objetivo en la ciencia es encontrar las explicaciones con mejores resultados en nuestra red neural. La ciencia consigue que las personas podamos establecer expectativas realistas con la verdadera esperanza de poderlas obtener si aplicamos cierto método a nuestra forma de trabajar. La verdadera ciencia da esperanza a las personas. Esto tiene un valor añadido: Si formamos personas emocionalmente equilibradas (personas realistas, que evalúan su objetivo, establecen un cauce racional y trabajan por ello), estaremos definiendo grupos sociales capaces de fomentar la unidad del grupo porque su deseo personal es hacer precisamente eso.

CIENCIAS SOCIALES

En economía, sociología y ciencia política, una decisión se califica frecuentemente como racional si es óptima en cierto sentido. Los individuos u organizaciones se denominan racionales si tienden a actuar óptimamente con respecto a sus objetivos. El sentido en que personas u organizaciones son racionales depende del contexto social en el cual ha de aplicarse en función del problema particular.

En economía, por ejemplo, se habla de asignación racional de recursos o de estrategia optimizadora racional. En este sentido de "racionalidad" los objetivos o motivos del individuo u organización se consideran preestablecidos y no sujetos a criticismo u objeciones éticas. Por tanto, el concepto económico de racionalidad casi siempre se refiere a consecución de objetivos preestablecidos de acuerdo con ciertas reglas igualmente preestablecidas, sean cuales sean los unos y las otras. Por eso en este sentido a veces la racionalidad se equipara a la conducta auto-interesada o incluso egoísta (donde no se hacen consideraciones aparte de los objetivos individuales del

Page 10: Administración i

agente económico). Otras veces en economía se usa el término "racioanalidad" en situaciones donde existe un conocimiento completo de las consecuencias y condicionantes de las decisiones económicas. Debido al desinterés de la mayoría de planteamientos económicos por analizar la "racionalidad" misma de los objetivos de los agentes, esta concepción de la racionalidad se reduce a comprobar la consistencia lógica de las elecciones económicas.

LA RACIONALIDAD LIMITADATodos los conceptos, metodologías e hipótesis que hasta aquí se han presentado, están basados en la premisa de que el decisor es un ser completamente racional. Según este concepto, el decisor es un individuo con capacidades ilimitadas de información y capacidad computacional, con comportamiento totalmente estratégico y optimizador de utilidades a la hora de tomar una decisión. Si bien, este concepto ha sido considerado válido para la mayoría de los economistas y las bases de la economía moderna se soportan en él, algunos investigadores han demandado la incapacidad de la teoría clásica de la racionalidad para describir satisfactoriamente el comportamiento humano en una situación real de decisión. Para ellos, los humanos, e incluso los animales, toman decisiones realizando solo inferencias acerca de las características desconocidas de su mundo, bajo restricciones y limitaciones de tiempo, conocimientos y capacidades computacionales; los modelos de toma de decisiones racionales tienden a ignorar esas restricciones y tratan la mente como un supercomputador.

Es idea fue propuesta inicialmente por Herbert A. Simon, hace más de 40 años, lo que dio origen a la teoría de decisión que él denominó “racionalidad limitada”. Él definió la racionalidad limitada como el término que describe el proceso de decisión de un individuo considerando limitaciones cognoscitivas tanto de conocimiento como de capacidad computacional. Este concepto involucra a la sicología y a la economía.

A pesar de que Simon investigó sobre esta idea desde la década de los 50’s, sólo en la década de los 80’s, se divulgó ampliamente dando origen a variedad de debates. De ahí en adelante han sido publicados gran cantidad de artículos y libros, ampliando e interpretando el concepto de la racionalidad limitada. En realidad, el concepto de Simon es solo uno de los diferentes enfoques que, como resultado de ese debate, han sido generados. Sin embargo, sus ideas son las más analizadas, aceptadas y también fuertemente debatidas. En realidad, podemos incluir como modelos de racionalidad limitada a todos aquellos que sustituyen una o varias de las hipótesis ortodoxas acerca del comportamiento racional, por explicaciones de la conducta individual que pretenden ser más realistas.

Según Simon, “las personas no somos consciente y deliberadamente irracionales, aunque algunas veces si lo somos, pero no poseemos ni los conocimientos ni el poder de cálculo que permita alcanzar un nivel muy alto de adaptación óptima”, por lo tanto, no existe la “perfecta racionalidad” implicada en la teoría económica clásica. Ante esa imposibilidad, su propuesta es encontrar soluciones satisfactorias, más que óptimas.

No quedaría completo el viaje, que este texto pretende, por todos los aspectos relevantes del proceso de la toma de decisiones, sino se exploran también estas ideas. A pesar de que la teoría de la racionalidad limitada, aún no ha tenido un rotundo éxito

Page 11: Administración i

entre los economistas, se ha convertido en un perfecto “talón de Aquiles” para la teoría económica clásica.

RACIONALIDAD PERFECTA Y RACIONALIDAD LIMITADA

La teoría clásica de la decisión racional, asume que la racionalidad del ser humano es “perfecta”. Desde ese punto de vista, los individuos maximizan las utilidades esperadas, siguiendo las ideas de von Neumann y Morgenstern. La teoría de decisión Bayesiana, que es la adaptación de la metodología de von Neumann y Morgenstern a los contextos de incertidumbre, también puede incluirse en la teoría clásica de racionalidad. Según ella, no existe una medida objetiva de las probabilidades acerca de los posibles estados de la naturaleza, por lo tanto, es necesaria una medida subjetiva de la probabilidad por parte de los individuos.

La Teoría de la racionalidad “perfecta”, asume que, en una situación de decisión, el medio, la información, las creencias y análisis personales, son óptimos; las estimaciones de probabilidades son fácilmente realizables; el individuo tiene a su alcance información sobre todas las alternativas posibles y dispone de un sistema completo y consistente de preferencias que le permite hacer un perfecto análisis de todas ellas; no presenta dificultades ni límites en los cálculos matemáticos que debe realizar para determinar cuál es la mejor, por lo tanto, garantiza que la alternativa elegida es un óptimo global.

La teoría de la racionalidad limitada, ve el proceso de decisión desde un punto de vista muy diferente. En el proceso de toma de decisiones, incluso en problemas relativamente simples, no se puede obtener un máximo ya que es imposible verificar todas las posibles alternativas.

Las personas difieren tanto en oportunidades disponibles como en deseos (influenciados por factores de su entorno). Cuando un individuo debe decidir, influyen en él, tanto los deseos que posee como las oportunidades que él cree poseer. No es seguro que esas creencias sean correctas: es posible que el individuo no sea consciente de algunas oportunidades que en realidad le son viables o, puede creer que le son propicias ciertas oportunidades que en realidad no lo son, por lo tanto no puede garantizarse que elegirá la mejor alternativa (Elster, 1990).

Según esto, la racionalidad es limitada desde dos direcciones: desde el entorno del decisor, ya que no tiene acceso a la información perfecta, ni a la certidumbre e influyen en él factores exógenos como la cultura, las organizaciones en las que está inmerso etc., y desde el proceso mental del decisor pues este no tiene ni la estructura perfecta de preferencias, ni la capacidad completa de cálculo, y le afectan factores como la experiencia, la memoria, la percepción, las creencias y la sensibilidad personal. La Teoría de la racionalidad limitada, no asume al decisor como un ser no racional, sino un ser que trata de ser racional con lo que tiene.

Se reconoce entonces la incapacidad de la teoría racional para captar completamente el proceso de decisión que llevan a cabo los individuos en la realidad. Ante la imposibilidad de optimizar, la teoría de la racionalidad limitada busca caminos satisfactorios para el decisor. Como sabe que la realidad que el decisor percibe es una

Page 12: Administración i

realidad parcial y simplificada, no pretende tratar el mundo real en toda su complejidad y busca soluciones que le sean satisfactorias ante “su realidad”.

Según Simon, el individuo es fundamentalmente un ser adaptativo a su entorno. El individuo sólo recoge parte de la información del entorno y tiene que desechar parte de la que le es dada por su complejidad; utiliza representaciones mentales, que tienen que ser soportados en una memoria de trabajo que tiene una capacidad no infinita. Es decir, la resolución está condicionada por la cantidad de elementos que tenga en la memoria de trabajo. Pero, las cadenas de causalidad de los hechos realmente determinantes, son breves y sencillas, por lo tanto, es posible tomar decisiones sin considerar toda la información del entorno y siguiendo una serie de reglas sencillas y manejables.

Güth y otros (1982) realizaron el siguiente experimento: dos jugadores deben repartirse una cantidad de dinero, supongamos un millón de pesos. El juego consiste en que el jugador uno hace una oferta de reparto, que puede ser aceptada o rechazada por el jugador dos. Si este último rechaza la oferta ninguno de los jugadores recibe nada. Si la acepta, se reparte la cantidad según la propuesta del primer jugador. Se supone que los jugadores no se conocían y únicamente se comunican una sola vez a través de un computador. La teoría de la racionalidad perfecta predice que si la propuesta es repartir 999999 pesos para el primer jugador y 1 peso para el segundo, este preferirá 1 peso a nada. Esta predicción está muy alejada de la realidad observada. Los resultados del experimento demostraron que, en general, cuando el primer jugador propone que el segundo jugador obtenga menos del 30% de la cantidad ofertada, este último rechaza el reparto. Estos resultados pueden responder a patrones culturales de comportamiento, como por ejemplo: "No dejes que se aprovechen de tí". Esta regla, desde el momento en que ha sido seleccionada por el individuo (por un proceso evolutivo), funciona en la mayoría de las decisiones que debe tomar el individuo en cuestión a pesar de que no es óptima respecto de todas las decisiones posibles.

Simon opina que si en un análisis económico se sustituye el concepto de Racionalidad Perfecta por el de Racionalidad Limitada, las conclusiones logradas pueden ser muy diferentes.

FACTORES COGNOSCITIVOS QUE LIMITAN LA RACIONALIDAD

La teoría de la racionalidad considera al individuo como una máquina pensante perfecta. Existen, sin embargo, limitaciones cognoscitivas que no deben obviarse, como por ejemplo, los límites en la memoria y en la percepción, elementos claves en el proceso de decisión:

El proceso de decisión debe soportarse en algún tipo de memoria. La capacidad de la mente humana para almacenar y recuperar luego de ella información es limitada. Cuando se almacena información en la memoria se hace por selección: solo se almacena una parte de la información disponible dependiendo del impacto y de los intereses actuales del individuo. En la fase de recuperación de la información memorizada, ocurren problemas de calidad de lo recuperado. En este proceso, con frecuencia, hay vacíos de información que tienden a llenarse con falsa información, pero que puede presentarse de forma coherente, pudiéndose convertir en una

Page 13: Administración i

deformación de la información real, influyendo en ello intereses, experiencias y hasta prejuicios (Franco, 1999).

La percepción puede interpretarse como la facultad del individuo en recolectar información del medio externo y analizarla. La percepción depende de la experiencia y los conocimientos del individuo. Entre mayor sea el conocimiento previo, mayor será el desarrollo de la percepción (Franco,1999).

La experiencia y el aprendizaje previo del individuo son factores cruciales en la toma de decisiones. Estos temas se analizan más adelante.

FACTORES NO COGNOSCITIVOS QUE LIMITAN LA RACIONALIDAD

Según la teoría de la racionalidad limitada, en el proceso de decisión de un individuo influyen factores diferentes a los cognoscitivos: otros factores diferentes a cálculos, estimaciones de probabilidades, ganancias, costos etc. Si bien, este tipo de factores puede ser visto como limitaciones u obstáculos para la racionalidad, puede también ser visto como factores que simplifican la decisión, permitiendo hacer análisis más rápidos y correctos y aprender más eficientemente que con la simple experiencia: ellos limitan el espacio de decisión, permiten establecer ciertas reglas de búsqueda y de reglas de terminación de la búsqueda de entre una serie de alternativas quizá muy grande o infinita.

El no reconocer este tipo de factores ha obstaculizado los intentos de construir máquinas inteligentes y robots que imiten el proceso de decisión humana. Algunos de estos factores no cognoscitivos son la cultura, las emociones y la imitación.

La cultura se interpreta como un sistema de valores y creencias que establece una serie de normas sociales que pueden comprometer la decisión de un individuo. Las normas sociales pueden ser vistas cómo mecanismos medioambientales, rápidos y efectivos, que dispensan cálculos de costos-beneficios y a la misma decisión, pudiendo ayudar a los decisores a disminuir el problema de la búsqueda combinatorial. Los valores y creencias no tienen que ser correctos para poder ser utilizadas como herramientas: el desconocimiento científico o la religión pueden determinar una decisión en un tiempo, espacio y cultura definida. Una decisión no puede esperar a que se conozca el estado y concepto óptimo de una cosa (lo cual puede que nunca suceda).

Las emociones tales como el amor filial o el disgusto pueden dar también efectivas reglas para modelar la búsqueda. Similarmente, en especies sociales, la imitación y el aprendizaje social pueden ser vistos como mecanismos que permiten un rápido aprendizaje y obvian la necesidad de cálculos individuales de utilidades esperadas. De hecho, un mono adquiere miedo a las serpientes cuando observa que otro de su especie exhibe signos de miedo en presencia de una de ellas. Además, el ser humano tiene la ventaja adicional que puede aprender y contar sus experiencias a otros, reduciendo el proceso de aprendizaje de estos últimos.

EL APRENDIZAJE Y EL RECONOCIMIENTO DE PATRONES

Simon realizó estudios acerca de los procesos de aprendizaje de los individuos desde el punto de vista de la sicología y extendió sus conceptos y postulados a la teoría económica.

Page 14: Administración i

Él Investigó principalmente sobre los modelos de comportamiento adaptativo (teorías de aprendizaje). Según él, el racionamiento humano puede entenderse como una búsqueda selectiva a través de grandes espacios de posibilidades. Esa selectividad se hace aplicando reglas heurísticas para determinar los patrones que pueden seleccionarse y los que pueden ignorarse. La búsqueda termina cuando se ha encontrado una solución satisfactoria, casi siempre, antes de que todas las alternativas hayan sido examinadas.

Simon usó el siguiente ejemplo para desarrollar su teoría de comportamiento adaptativo: Un organismo (no necesariamente humano), que busca comida para su supervivencia, en un medio sobre el que puede moverse libremente y que presenta puntos aislados donde se encuentra comida. El organismo puede ver en cualquier momento una porción circular de la superficie alrededor del punto donde él está. Puede moverse a una velocidad con un límite máximo. Él necesita comer cierta cantidad de comida cada cierta cantidad de tiempo. Si come la cantidad adecuada tendrá cierta energía para buscar la que sigue. El problema de la elección es elegir la ruta de tal forma que él no se muera de hambre. Simon demostró que el organismo requiere solamente de percepciones muy simples y mecanismos de elección para satisfacer sus necesidades y asegurar una alta probabilidad de sobrevivir sobre periodos extensos de tiempo. A medida que busca va recolectando patrones de búsqueda, y entre más patrones recoja, más fácil se le hace su búsqueda y entre más relevantes sean los patrones a su disposición, mejores serán sus decisiones. En particular, el organismo no necesita una función de utilidad, ni siquiera requiere de elaboradas procedimientos para calcular las tasas marginales de sustitución entre diferentes metas.

Simon demostró, por ejemplo, que la clave en el ajedrez es el reconocimiento de patrones: el buen jugador hace uso de una acumulación de patrones característicos. En otras áreas es similar. Calculó de forma experimental que un “experto” en cualquier área ha almacenado entre cien mil y dos millones de patrones de memoria. La experiencia, como captadora de patrones proporciona soluciones adecuadas en lugar de ideales.

Propuso entonces “modelos adaptativos de búsqueda” y al comparar su propuesta con los modelos de comportamiento racional empleados en economía, estos últimos muestran una mayor complejidad en los mecanismos de elección y una mayor capacidad en los organismos para obtener información y hacer cálculos. Sin embargo, sus modelos adaptativos están más de acuerdo con el comportamiento observado en laboratorio y en el campo que las teorías de comportamiento racional. Esa adaptatividad está lejos del ideal del postulado de “optimizar” de la teoría económica clásica. Los organismos se adaptan bien para satisfacer más que para optimizar.

La teoría del aprendizaje toma en cuenta las limitaciones en la capacidad y complejidad de los organismos y el hecho de que, el medio en el cual el organismo debe adaptarse, posee propiedades que permiten simplificaciones de sus mecanismos de elección. Lo que Simon se preguntó es cómo hacer un postulado simplificado sobre un conjunto de mecanismos de elección y obtener aún las características relevantes del comportamiento de elección adaptativo observado. Su respuesta fue que es posible hacer modelos basados en discernir reglas rápidas y efectivas que pueden ser tan

Page 15: Administración i

exactas como los modelos estadísticos complejos (por ej, la regresión múltiple, las redes Bayesianas), los cuales necesitan más información y poder computacional. Las heurísticas simples pueden valerse de estructuras de información del medio ambiente. Su racionalidad es una forma de “racionalidad ecológica”, más que de consistencia y coherencia. Un modelo de reglas heurísticas sencillas es más robusto que un modelo con gran número de parámetros.

Las características de un modelo adaptativo son: primero, un modelo adaptativo consiste de reglas simples paso por paso que funcionan bien bajo restricciones de búsqueda, conocimiento y tiempo limitados. Segundo, esas heurísticas son rápidas y efectivas y computacionalmente baratas más que consistentes, coherentes y generales. Tercero, esas heurísticas son adaptables a medios particulares, pasados o presentes, físicos o sociales. Esta “racionalidad ecológica” permite la posibilidad que las heurísticas puedan ser rápidas, efectivas y correctas todo al mismo tiempo explotando la estructura de la información en los medios naturales. Cuarto, El grupo de heurísticas es dirigida por algunos mecanismos que reflejan la importancia de las motivaciones y metas en conflicto.

Es decir, ese modelo del proceso del pensamiento humano puede ser efectivamente establecido en la forma de programas. Se sabe que los mecanismos fisiológicos almacenan esos programas en el cerebro y los ejecutan, pero aún no se conoce cuáles partes de esos programas mentales son inherentes y cuáles partes son adquiridas. Se conoce muy poco acerca del sustrato biológico para los programas y cómo esos programas pueden ser modificados y mejorados a través de educación y entrenamiento. Los computadores, pueden entonces simular el pensamiento humano y los programas en lenguajes de procesamiento de información ofrecen un poderoso medio para expresar esas teorías (Simon, 1992). Estas ideas encajan perfectamente en la “Inteligencia Artificial”.

FACTOR LIMITANTE

Un factor limitante se refiere a cualquier condición que se requiere por una especie que llegue a ser insuficiente o ausente en un hábitat. Cuando las necesidades particulares no se cumplen los individuos de la población empiezan a morir o de la fertilidad se inhibe. Mencionando también aquellos que regulan el crecimiento y la expansión de las poblaciones. Estos factores tienden a dividir a la población, disminuir su integración, restringir su capacidad de sobrevivencia y a frenar su expansión. Los factores limitantes incluyen el espacio, el agua y los alimentos. La disponibilidad de alimentos, la depredación de presión, o la disponibilidad de refugio, son ejemplos de factores que podrían estar limitando de un organismo. Un ejemplo de un factor limitante es la luz del sol en la selva, donde el crecimiento está limitado a todas las plantas del sotobosque, a menos que se disponga de más luz. Algunos ejemplos comunes de los factores limitantes son la alimentación, el agua, la depredación o la falta de ella, el agua, la vivienda, es decir, los gases de oxígeno, y los compuestos químicos orgánicos. En algunos casos, un factor limitante puede referirse a una condición que es demasiado abundante como la luz solar excesivos para una determinada especie de planta. Las obras factor que limita un control que impide el crecimiento incontrolado de la población o puede ser uno que produce una población a disminuir y desaparecer de un hábitat.La mayoría de las veces, un factor limitante es beneficioso para un ecosistema. Por

Page 16: Administración i

ejemplo, un factor limitante que controla una especie, como un depredador, a su vez puede beneficiar a otro, como a su presa. Si las especies predadoras no eran controladas por un factor limitante en particular, entonces las especies presa sería seriamente mermado.

FACTORES CUANTITATIVOS

Es todo lo relacionado a cantidades contables o numéricas, esto a nivel publicitario o de marketing se puede relacionar con los mercados, la distribución, la circulación, el tiraje, los públicos, los costos y el contenido.

Consideraciones del mercado

Los mercados hacen los medios, son auxiliares tan importantes para la planeación de la síntesis de los medios publicitarios como para la estrategia creadora.

CirculaciónLa palabra es utilizada de varias maneras puedan ser en periódicos, revistas o televisión. Pero realmente los datos de la circulación indican a un anunciante si una publicación determinada abarca su mercado potencial. Los datos de la circulación se usan también como medida cualitativa. Algunas empresas incrementan su circulación mediante ofertas, asociaciones o regalos a los nuevos suscriptores.

PúblicoEn este caso con el público es donde se concentra la atención directamente en el número de personas a las que llega un vehículo individual. En tanto que la circulación hace hincapié en los ejemplares, el público o lectores, hace resaltar a las personas. Los datos los recopila un comprador interesado en obtener información más completa relacionada con la difusión del medio.

Comparación de los costos

Los anunciantes se interesan por los costos del espacio y del tiempo. Por lo común siempre realizan comparaciones de costos entre un tipo de medio y otro, ya que no hay normas para la comparación, la comparación se realiza entre periódicos, revistas, radio o televisión.

Análisis del contenido

El contenido de un medio es una guía razonable del tipo de gente que comprenderá su público, esto quiere decir que la empresa promocionara un producto en el medio más compatible con la marca o producto. Por ejemplo artículos de belleza en una revista para mujeres.

Factores cuantitativos

A partir de la aplicación de criterios estadísticos:

Page 17: Administración i

Tamaño del aglomerado Densidad de población Predominio de actividades económicas no agropecuarias, sumado a la población

total.

FACTORES CUALITATIVOS

Los factores de investigación cualitativa es un método de investigación usado principalmente en las ciencias sociales que se basa en cortes metodológicos basados en principios teóricos tales como la fenomenología, la hermenéutica, la interacción social empleando métodos de recolección de datos que son no cuantitativos, con el propósito de explorar las relaciones sociales y describir la realidad tal como la experimentan sus correspondientes protagonistas. La investigación cualitativa requiere un profundo entendimiento del comportamiento humano y las razones que lo gobiernan. A diferencia de la investigación cuantitativa, la investigación cualitativa busca explicar las razones de los diferentes aspectos de tal comportamiento. En otras palabras, investiga el por qué y el cómo se tomó una decisión, en contraste con la investigación cuantitativa, que busca responder preguntas tales como cuál, dónde, cuándo, cuanto. La investigación cualitativa se basa en la toma de muestras pequeñas, esto es la observación de grupos de población reducidos, como salas de clase, etc.

Este escrito resume algunos de los puntos más importantes sobre metodología cualitativa de S. J. Taylor y R. Bogdan, su concepto dentro de las ciencias sociales que abarcará los tipos de perspectivas que tiene y lo que busca cada uno, así mismo, los criterios definitorios de esta metodología. También, se incluye un cuadro comparativo entre metodología cualitativa y cuantitativa para entender mejor lo que aporta cada uno. Finalmente, plasmo mi posición acerca del tema y cómo me sirve esta metodología como investigador en el campo de Comunicación Intercultural. La metodología cualitativa se refiere a la investigación que produce datos descriptivos: las propias palabras de las personas, habladas o escritas, y la conducta observable. Su tema es el estudio fenomenológico de la vida social. En las ciencias sociales existen dos perspectivas principales, el positivismo y la fenomenológica. La primera, busca hechos o causas, es decir, que se basa más en cuestionarios, inventarios y estudios demográficos, que producen datos susceptibles de análisis estadístico. La segunda, busca entender (Examina el modo en que se experimenta el mundo), es decir, que se basa en búsqueda de comprensión, observación participante, la entrevista en profundidad y otros, que generan datos descriptivos. La metodología cualitativa subraya validez y la cuantitativa, confiabilidad y reproducibilidad. El científico social cualitativo es alentado a crear su propio método siguiendo lineamientos orientadores pero no reglas, ya que los métodos sirven al investigador y el estudioso no es esclavo de procedimiento o técnica. Por otra parte, existen dos enfoques teóricos principales que se han convertido en fuerzas dominantes en las ciencias sociales y pertenecen a la tradición fenomenológica. Primero, el interaccionismo simbólico que se refiere al tema u objeto de estudio, cómo las personas mantienen un sentido de la realidad externa. Los significados de las acciones son siempre ambiguos y problemáticos. Segundo, la etnometodología que se refiere a los significados sociales que las personas asignan al mundo que las rodea. Algunos criterios definitorios de la metodología cualitativa:

1. La investigación cualitativa es inductiva.2. Entiende el contexto y a las personas bajo una perspectiva holística.3. Es sensible a los efectos que el investigador causa a las personas que son el

objeto de su estudio.

Page 18: Administración i

4. El investigador cualitativo trata de comprender a las personas dentro del marco de referencia de ellas mismas.

5. El investigador cualitativo suspende o aparta sus propias creencias, perspectivas y predisposiciones.

6. Todas las perspectivas son valiosas.7. Los métodos cualitativos son humanistas.8. Los estudios cualitativos dan énfasis a la validez de la investigación.9. Todos los contextos y personas son potenciales ámbitos de estudio.10. La investigación cualitativa es un arte.

En conclusión, se puede decir que la metodología de investigación cualitativa se enfoca en el estudio en profundidad para conocer a detalle el problema, a comparación de la cuantitativa que se basa en la exploración por medio del experimento. Como comunicólogo intercultural tengo que saber y sobre todo saber hacer una investigación en profundidad para no cometer errores y si las cometo sería para mejorar cada día. Asimismo, no quisiera describir una cultura solo a mi manera, sino que me aparte de mis dogmas y creencias para entender aún mejor la realidad, teniendo siempre presente el interaccionismo simbólico y la etnometodología, cuál es la causa y el efecto. Además, siempre tomar en cuenta la interdisciplinariedad para presentar un buen trabajo. Por último, agrego que la metodología cualitativa como la cuantitativa son dos polos que intentan explicar y describir la vida del ser humano. No menciono cuál es el mejor porque la combinación (mixto) de estas metodologías pueden enriquecer una investigación y más si la investigación es humanista.

ANALISIS MARGINALLa derivada y, en consecuencia la integral, tienen aplicaciones en administración y economía en la construcción de las tasas marginales. Es importante para los economistas este trabajo con el análisis marginal porque permite calcular el punto de maximización de utilidades. En el análisis marginal se examinan los efectos incrementales en la rentabilidad. Si una firma está produciendo determinado número de unidades al año, el análisis marginal se ocupa del efecto que se refleja en la utilidad si se produce y se vende una unidad más. Para que este método pueda aplicarse a la maximización de utilidades se deben cumplir las siguientes condiciones:•Deberá ser posible identificar por separado las funciones de ingreso total y de costo total.•Las funciones de ingreso y costo deben formularse en términos del nivel de producción o del número de unidades producidas y vendidas.Damos algunas definiciones importantes para nuestro trabajo:Costo marginal: Es el costo adicional que se obtiene al producir y vender una unidad más de un producto o servicio. También se puede definir como el valor límite del costo promedio por artículo extra cuando este número de artículos extra tiende a cero. Podemos pensar el costo marginal como el costo promedio por artículo extra cuando se efectúa un cambio muy pequeño en la cantidad producida. Debemos tener en cuenta que si c(x) es la función costo, el costo promedio de producir x artículos es el costo total dividido por el número de artículos producidos. Costo promedio por artículoEl costo marginal mide la tasa con que el costo se incrementa con respecto al incremento de la cantidad producida.Ingreso marginal: Es el ingreso adicional que se consigue al vender una unidad más de un producto o servicio. Para una función de ingreso total r(x), la derivada r’(x) representa la tasa instantánea de cambio en el ingreso total con un cambio del número de unidades vendidas. Podemos decir que el ingreso marginal representa las entradas adicionales de una empresa por artículo adicional vendido cuando ocurre un

Page 19: Administración i

incremento muy pequeño en el número de artículos vendidos. Representa la tasa con que crece el ingreso con respecto al incremento del volumen de ventas.

ANALISIS COSTO BENEFICIO

El análisis de costo-beneficio es un término que se refiere tanto a

una disciplina formal (técnica) a utilizarse para evaluar, o ayudar a evaluar, en el caso de un proyecto o propuesta, que en sí es un proceso conocido como evaluación de proyectos; o

un planteamiento informal para tomar decisiones de algún tipo, por naturaleza inherente a toda acción humana.

Bajo ambas definiciones, el proceso involucra, ya sea explícita o implícitamente, un peso total de los gastos previstos en contra del total de los beneficios previstos de una o más acciones con el fin de seleccionar la mejor opción o la más rentable. Muy relacionado, pero ligeramente diferentes, están las técnicas formales que incluyen análisis costo-eficacia y análisis de la eficacia del beneficio.

El costo-beneficio es una lógica o razonamiento basado en el principio de obtener los mayores y mejores resultados al menor esfuerzo invertido, tanto por eficiencia técnica como por motivación humana. Se supone que todos los hechos y actos pueden evaluarse bajo esta lógica, aquellos dónde los beneficios superan el costo son exitosos, caso contrario fracasan.

Costo-beneficio

El análisis de costo-beneficio es una técnica importante dentro del ámbito de la teoría de la decisión. Pretende determinar la conveniencia de proyecto mediante la enumeración y valoración posterior en términos monetarios de todos los costos y beneficios derivados directa e indirectamente de dicho proyecto. Este método se aplica a obras sociales, proyectos colectivos o individuales, empresas privadas, planes de negocios, etc., prestando atención a la importancia y cuantificación de sus consecuencias sociales y/o económicas.

El análisis costo-beneficio es una herramienta financiera que mide la relación entre los costos y beneficios asociados a un proyecto de inversión con el fin de evaluar su rentabilidad, entendiéndose por proyecto de inversión no solo como la creación de un nuevo negocio, sino también, como inversiones que se pueden hacer en un negocio en marcha tales como el desarrollo de nuevo producto o la adquisición de nueva maquinaria.

Mientras que la relación costo-beneficio (B/C), también conocida como índice neto de rentabilidad, es un cociente que se obtiene al dividir el Valor Actual de los Ingresos totales netos o beneficios netos (VAI) entre el Valor Actual de los Costos de inversión o costos totales (VAC) de un proyecto.

B/C = VAI / VAC

Page 20: Administración i

Según el análisis costo-beneficio, un proyecto o negocio será rentable cuando la relación costo-beneficio es mayor que la unidad.

B/C > 1 → el proyecto es rentable

Los pasos necesarios para hallar y analizar la relación costo-beneficio son los siguientes:

1. Hallar costos y beneficios: en primer lugar hallamos la proyección de los costos de inversión o costos totales y los ingresos totales netos o beneficios netos del proyecto o negocio para un periodo de tiempo determinado.

2. Convertir costos y beneficios a un valor actual: debido a que los montos que hemos proyectado no toman en cuenta el valor del dinero en el tiempo (hoy en día tendrían otro valor), debemos actualizarlos a través de una tasa de descuento.

3. Hallar relación costo-beneficio: dividimos el valor actual de los beneficios entre el valor actual de los costos del proyecto.

4. Analizar relación costo-beneficio: si el valor resultante es mayor que 1 el proyecto es rentable, pero si es igual o menor que 1 el proyecto no es viable pues significa que los beneficios serán iguales o menores que los costos de inversión o costos totales.

5. Comparar con otros proyectos: si tendríamos que elegir entre varios proyectos de inversión, teniendo en cuenta el análisis costo-beneficio, elegiríamos aquél que tenga la mayor relación costo-beneficio.

DECISIONES PROGRAMADAS

La Toma De Decisiones es el proceso mediante el cual se realiza una elección entre las opciones o formas para resolver diferentes situaciones de la vida en diferentes contextos: a nivel laboral, familiar, sentimental, empresarial (utilizando metodologías cuantitativas que brinda la administración). La toma de decisiones consiste, básicamente, en elegir una opción entre las disponibles, a los efectos de resolver un problema actual o potencial (aún cuando no se evidencie un conflicto latente).

La toma de decisiones a nivel individual se caracteriza por el hecho de que una persona haga uso de su razonamiento y pensamiento para elegir una solución a un problema que se le presente en la vida; es decir, si una persona tiene un problema, deberá ser capaz de resolverlo individualmente tomando decisiones con ese específico motivo.

En la toma de decisiones importa la elección de un camino a seguir, por lo que en un estado anterior deben evaluarse alternativas de acción. Si estas últimas no están presentes, no existirá decisión.

Para tomar una decisión, cualquiera que sea su naturaleza, es necesario conocer, comprender, analizar un problema, para así poder darle solución. En algunos casos, por ser tan simples y cotidianos, este proceso se realiza de forma implícita y se soluciona muy rápidamente, pero existen otros casos en los cuales las consecuencias de una mala o buena elección pueden tener repercusiones en la vida y si es en un contexto laboral en el éxito o fracaso de la organización, para los cuales es necesario realizar un

Page 21: Administración i

proceso más estructurado que puede dar más seguridad e información para resolver el problema. Las decisiones nos atañen a todos ya que gracias a ellas podemos tener una opinión crítica.

Importancia de tomar decisiones

Las decisiones se pueden clasificar teniendo en cuenta diferentes aspectos, como lo es la frecuencia con la que se presentan. Se clasifican en cuanto a las circunstancias que afrontan estas decisiones sea cual sea la situación para decidir y como decidir.

Las circunstancias del entorno existente, al momento de tomar una decisión, han sido objeto de estudios y nuevos conceptos sobre los dominios sociales donde se toman dichas decisiones.

Decisiones programadas

Son aquellas que se toman frecuentemente, es decir son repetitivas y se convierte en una rutina tomarlas; como el tipo de problemas que resuelve y se presentan con cierta regularidad ya que se tiene un método bien establecido de solución y por lo tanto ya se conocen los pasos para abordar este tipo de problemas, por esta razón, también se las llama decisiones estructuradas. La persona que toma este tipo de decisión no tiene la necesidad de diseñar ninguna solución, sino que simplemente se rige por la que se ha seguido anteriormente.

Las decisiones programadas se toman de acuerdo con políticas, procedimientos o reglas, escritas o no escritas, que facilitan la toma de decisiones en situaciones recurrentes porque limitan o excluyen otras opciones.

Por ejemplo, los gerentes rara vez tienen que preocuparse por el ramo salarial de un empleado recién contratado porque, por regla general, las organizaciones cuentan con una escala de sueldos y salarios para todos los puestos. Existen procedimientos rutinarios para tratar problemas rutinarios.

Las decisiones programadas se usan para abordar problemas recurrentes. Sean complejos o simples. Si un problema es recurrente y si los elementos que lo componen se pueden definir, pronosticar y analizar, entonces puede ser candidato para una decisión programada. Por ejemplo, las decisiones en cuanto a la cantidad de un producto dado que se llevará en inventario puede entrañar la búsqueda de muchos datos y pronósticos, pero un análisis detenido de los elementos del problema puede producir una serie de decisiones rutinarias y programadas. En el caso de Nike, comprar tiempo de publicidad en televisión es una decisión programada.

En cierta medida, las decisiones programadas limitan nuestra libertad, porque la persona tiene menos espacio para decidir qué hacer. No obstante, el propósito real de las decisiones programadas es liberarnos. Las políticas, las reglas o los procedimientos que usamos para tomar decisiones programadas nos ahorran tiempo, permitiéndonos con ello dedicar atención a otras actividades más importantes. Por ejemplo, decidir cómo manejar las quejas de los clientes en forma individual resultaría muy caro y requeriría mucho tiempo, mientras que una política que dice “se dará un plazo de 14 días para los cambios de cualquier compra” simplifica mucho las cosas. Así pues, el representante de servicios a clientes tendrá más tiempo para resolver asuntos más espinosos.

Page 22: Administración i

DECISIONES NO PROGRAMADAS

También denominadas no estructuradas, son decisiones que se toman ante problemas o situaciones que se presentan con poca frecuencia, o aquellas que necesitan de un modelo o proceso específico de solución, por ejemplo: “Lanzamiento de un nuevo producto al mercado”, en este tipo de decisiones es necesario seguir un modelo de toma de decisión para generar una solución específica para este problema en concreto.

Las decisiones no programadas abordan problemas poco frecuentes o excepcionales. Si un problema no se ha presentado con la frecuencia suficiente como para que lo cubra una política o si resulta tan importante que merece trato especial, deberá ser manejado como una decisión no programada. Problemas como asignar los recursos de una organización, qué hacer con una línea de producción que fracasó, cómo mejorar las relaciones con la comunidad –de hecho, los problemas más importantes que enfrentará el gerente –, normalmente, requerirán decisiones no programadas.

Decisiones no programadas: Para los problemas que no se comprenden bien, no están bien estructurados ni son únicos, y no se prestan a procedimientos de rutina o sistematizados.Corrientes de pensamiento sobre la toma de decisiones empresariales.Pensamiento lineal.Como las empresas actuales se han vuelto más complejas, existe consenso en que la toma de decisiones eficaz debe tomar en cuenta la complejidad de los negocios. Sin embargo el enfoque más simplista para la solución de problemas en las empresas es el pensamiento lineal, este propone que para cada problema hay una solución y que esta influye solo en el área del problema y no en el resto de la organización, y que una vez implanta debe permanecer y evaluarse solo como solución. Se piensa que los problemas son discretos singulares y únicos. Una evidencia de este pensamiento lineal es la manera en que los restaurantes de comida rápida manejaban la contratación y la retención del personal de mostrador o meseros. En el pasado contrataban adolescentes, tenían una rotación de 150% a 300%, y el promedio de duración del empleado era de cuatro meses. El enfoque de pensamiento lineal sugirió a los gerentes que para resolver, el problema de rotación la solución era “contratar más adolescentes”. La abundancia de ellos parecía la solución eficaz, pero cuando la composición demográfica cambió y hubo menos adolescentes disponibles fue evidente que una solución simplista no funcionaba

Page 23: Administración i

ANALISIS

En la investigación puede observar los puntos exactos que se tienen que llevar para una buena administración administrativa, gerencia, etc. Existen puntos como la toma de decisiones En la investigación puede observar los puntos exactos que se tienen que llevar para una buena administración administrativa, gerencia, etc. Existen puntos como la toma de decisiones donde se muestran los pasos recomendados, Ya que la esencia de la planeación es el proceso de decisión y este proceso dirigido a lo que es la toma de decisión se puede concebir de varias maneras. La racionalidad es la capacidad que permite pensar, evaluar, entender y actuar de acuerdo a ciertos principios de y consistencia, para satisfacer algún objetivo o finalidad. El ejercicio de la racionalidad está sujeto a principios de optimidad y consistencia. La racionalidad Limitada, Él definió la racionalidad limitada como el término que describe el proceso de decisión de un individuo considerando limitaciones cognoscitivas tanto de conocimiento como de capacidad computacional. Este concepto involucra a la sicología y a la economía. Un factor limitante se refiere a cualquier condición que se requiere por una especie que llegue a ser insuficiente o ausente en un hábitat. Cuando las necesidades particulares no se cumplen los individuos de la población empiezan a morir o de la fertilidad se inhibe. Mencionando también aquellos que regulan el crecimiento y la expansión de las poblaciones. Estos factores tienden a dividir a la población, disminuir su integración, restringir su capacidad de sobrevivencia y a frenar su expansión. Los factores limitantes incluyen el espacio, el agua y los alimentos. El Factor Cuantitativo es todo lo relacionado a cantidades contables o numéricas, esto a nivel publicitario o de marketing se puede relacionar con los mercados, la distribución, la circulación, el tiraje, los públicos, los costos y el contenido. Costo marginal: Es el costo adicional que se obtiene al producir y

Page 24: Administración i

vender una unidad más de un producto o servicio. También se puede definir como el valor límite del costo promedio por artículo extra cuando este número de artículos extra tiende a cero. Podemos pensar el costo marginal como el costo promedio por artículo extra cuando se efectúa un cambio muy pequeño en la cantidad producida. Debemos tener en cuenta que si c(x) es la función costo, el costo promedio de producir x artículos es el costo total dividido por el número de artículos producidos. Costo promedio por artículoEl costo marginal mide la tasa con que el costo se incrementa con respecto al incremento de la cantidad producida.

Las decisiones se pueden clasificar teniendo en cuenta diferentes aspectos, como lo es la frecuencia con la que se presentan. Se clasifican en cuanto a las circunstancias que afrontan estas decisiones sea cual sea la situación para decidir y como decidir.

Las circunstancias del entorno existente, al momento de tomar una decisión, han sido objeto de estudios y nuevos conceptos sobre los dominios sociales donde se toman dichas decisiones.

BIBLIOGRAFIA

www.wikipedia.org www.monografias.com

www.wordreference.com www.eco.finanzas.com