9

Click here to load reader

Crisis actual de la economia venezolana, propuesta para una nueva politica economica al corto plazo

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: Crisis actual de la economia venezolana, propuesta para una nueva politica economica al corto plazo

CRISIS ACTUAL DE LA ECONOMIAVENEZOLANA, PROPUESTA PARAUNA NUEVA POLITICAECONOMICA AL CORTO PLAZO |Consultor Empresarial,GestiónOil&Gas,Gestión Pública,Coach-PsicólogoCésar David Rincón G. Msc.Psic.

PROBLEMA: CRISIS ECONOMICA ACTUAL EN LA REPUBLICABOLIVARIANA DE VENEZUELA

ANTECEDENTES DE LA CRISIS ACTUAL

Venezuela es conocida como un país productor de materias primas, enespecial petróleo y gas natural. En este contexto, y dada la fuerte caída delos precios del petróleo en el ultimo trimestre del año 2014, produjo unacaída de los ingresos petroleros en 2015-2016, además de las fuertesobligaciones financieras y petroleras, la escasa disponibilidad de divisasbajo un régimen cambiario oficial (tres tipos de tasa de cambio) muylimitado, sumado a esto, la expansión del gasto público anunciada por elactual gobierno, no puede sino aumentar la liquidez en manos del público yla presión sobre la nueva tasa de cambio vía casas de bolsa y el mercadoparalelo (Black Market) a todo esto se le suma un ajuste del salario mínimoen 100%, a partir del pasado mes de enero 2017, es insuficiente, y ocurreen medio de presiones que elevaran la inflación por encima de 700%anual; y donde los anuncios hechos por los personeros oficiales en elámbito económico del actual gobierno están lejos de constituir unverdadero plan coherente y creíble para estabilizar la economía venezolanay sentar las bases para su recuperación.

Page 2: Crisis actual de la economia venezolana, propuesta para una nueva politica economica al corto plazo

En este sentido, y para contextualizar el análisis en torno la economíavenezolana con la finalidad de formular un conjuntos de propuestas parauna política económica de recuperación al corto plazo, partiré de lossiguientes argumentos:

Primero: Los grandes problemas económicos de Venezuela eran gravesantes de la caída de los precios del petróleo.

Segundo: deficiente gestión de la política económica del actual gobierno2012-2016 ante la inminente crisis económica que impactaría al país en elaño 2017

Argumento 1: Los problemas económicos del país vienenmanifestándose desde la gestión del anterior gobierno de cohortesocialista, en una cada vez mayor dependencia del petróleo y delendeudamiento público, mientras la inflación se elevaba y se acumulabangrandes distorsiones; el impacto negativo sobre la población pudo sercompensado por varios años, con grandes transferencias de recursos através de las llamadas “Misiones Sociales” dirigida principalmente a lossectores de bajos ingresos desde 2004; e importaciones de alimentos yotros bienes, vendidos a precios subsidiados. Adicional a lo anterior semantuvo la moneda (el bolívar) sobrevaluado para aumentar el impacto dela red de beneficios sociales, junto a los controles de precio y cambio, paratambién mantener los subsidios explícitos o implícitos, se causarongrandes desequilibrios económicos que llevaron a un aceleradoendeudamiento público, el reemplazo gradual de la producción nacionalde alimentos y toda clase de bienes de consumo, insumos y bienes decapital, por importaciones, más baratas a la tasa de cambio sobrevaluada.

Esta breve argumentación se basa en los siguientes problemas de índoleeconómica:

1.1. La expansión fiscal, dentro y fuera del presupuesto nacional, y losgrandes déficits de sector público son el problema primario que induce amayores desequilibrios monetarios y cambiarios que han sido cubiertas engran medida con el financiamiento monetario provisto por un debilitado

Page 3: Crisis actual de la economia venezolana, propuesta para una nueva politica economica al corto plazo

Banco Central de Venezuela, con su Directorio recibiendo instruccionesdirectas del Gobierno de turno.

1.2. A nuestra empresa estatal petrolera, Petróleos de Venezuela S.A(PDVSA), se la ha colocado en una situación de vulnerabilidad financieraoperacional ( PROBLEMAS DE FLUJO DE CAJA) Dado a la sistemáticaextracción de sus propios recursos financieros por parte del Gobierno deturno, más allá de los impuestos y regalías que PDVSA aporta a la haciendapública señalados en la ley, como los endeudamientos para fines distintos asus actividades primarias (exploración, explotación, refinación comercio ysuministros) y los compromisos asumidos por la República ante losprestamos de China, y financiamiento de suministro de crudo acondiciones preferenciales a los países que conforman Petrocaribe, yespecialmente a la República de Cuba.

1.3. El endeudamiento público creció en forma acelerada desde el año2005, a pesar del alza sostenida del precio del petróleo desde el año 2003.El Gobierno anterior y el actual han usado todos los posibles medios decontraer deuda por plazos a 10 años. En el caso de las leyes deendeudamiento del Gobierno Central, que es una parte de la masivaacumulación de deuda pública, del saldo de la deuda interna y externa endólares, estimada en unos US$150.000 millones a finales de 2014, sólo un25% se destinó a proyectos de inversión; el resto fue usada enrestructuración financiera, servicio de deuda y gestión fiscal.

1.4. Las cifras anteriores de deuda pública no incluyen la deuda comercial,en divisas y bolívares, del Gobierno Central y PDVSA con contratistas yproveedores, ni las obligaciones de suministro de divisas por la ComisiónAdministradora de Divisas (CADIVI) con el sector privado venezolano yempresas extranjeras residentes en el país, que a su vez tiene deudascontraídas con sus casas matrices o proveedores internacionales,estimadas en US$21.200 millones (incluye deuda comercial porimportaciones, servicios, dividendos aprobados y dividendos retenidos asocios de empresas petroleras mixtas). La deuda de PDVSA con suscontratistas y proveedores era de US$21.404 millones a finales del 2013;

Page 4: Crisis actual de la economia venezolana, propuesta para una nueva politica economica al corto plazo

además de deudas indirectas a través de las empresas mixtas, estimadas enUS$12.000 millones, con sus socios (dividendos retenidos) y contratistas.

1.5. La política monetaria del Banco Central de Venezuela (BCV) fuedesviada del objetivo constitucional de la estabilidad de precios y manejoresponsable de las reservas internacionales. El control gubernamental delBCV, obviando las razones de su autonomía establecida en la CartaMagna, es el origen de la falta de reservas internacionales que ahorapadecemos en el año 2017, y del acelerado crecimiento de la liquidezmonetaria en manos del público “bolívares sin respaldo” fabricados poresté ente emisor.

1.6. Un nefasto régimen de control de cambio de divisas, ahora conmúltiples (3) tipos de cambio, instaurado en forma temporal en 2003 paraenfrentar la caída en reservas internacionales, fue convertido en unsistema permanente de asignación de divisas, con todas las distorsioneseconómicas que esto causa, como la persistente sobrevaluación de la tasade cambio oficial, que condujo a mayores importaciones y a la pérdida devalor del bolívar ante el dólar en el mercado no oficial.

1.7. En enero de 2007, el gobierno de la época anunció luego de sureelección que Venezuela se dirigía a una transición hacia un modeloeconómico denominado “el socialismo del siglo XXI” Este modelo,que debió conducir el desarrollo económico en base a una visiónprogresista y teóricamente orientado al equilibrio de la redistribuciónequitativa de la riqueza, mejorar la calidad de los servicios públicos (Salud, Educación, Derechos Civiles y Ciudadanos) mejora progresiva delparque productivo nacional público y privado en torno a los mercadosinternacionales comunes de sur América y el caribe, así como laautosuficiencia del mercado interno de bienes, servicios y alimentos; Fuedistorsionado y amalgamado a una concepción socialista-marxista, previaa la caída del muro de Berlín, cuyo fin de expropiar y confiscar a variasempresas nacionales e internacionales; y ampliar las facultades delGobierno para ejercer controles de precios, de ganancias y sobre ladistribución de bienes de producción privada en el territorio nacional,

Page 5: Crisis actual de la economia venezolana, propuesta para una nueva politica economica al corto plazo

genero una creciente falta de inversión oportuna, incremento de riesgopaís y fallas en la prestación de los servicios y producción de bienesnacionales.

Argumento 2: Todas las dificultades económicas resumidasanteriormente, donde se podrían agregar una serie de problemassectoriales adicionales, afectados por el marco de política económicaanalizado, son previas a la aguda caída de los precios del petróleo. Enjunio de 2014 el precio de la canasta de exportación de crudos y productospetroleros venezolana era de 99,11 $/barril; para la primera quincena deenero 2015 fue de 41,33 $/barril. Una caída de 58,3% en algo más de 6meses. El excedente de oferta petrolera en la economía mundial se irámoderando con la disminución del precio del crudo, el cual todavía noencuentra un punto de equilibrio; pero el débil crecimiento de la demandamundial, lleva a pensar que será un proceso prolongado, quizás de un parde años, antes que el crudo vuelva a elevar el precio de Venezuela porencima de los 50 a 70 $/barril.

Una vez visto el escenario del mercado petrolero, nos encontramos con unBCV con reservas internacionales insuficientes, US$10.750 millones al 15de enero pasado, que incluyen ahora, desde el cuarto trimestre 2014,activos de reserva no convencionales, Venezuela no puede cubrir una caídadel ingreso petrolero que en 2017 puede ser de US$35.500 millones, unacifra equivalente al 50% del año anterior, bajo un escenario conservador. No se puede descartar que el crudo venezolano caiga por algunos meses aun nivel de 30 $/barril, lo cual bajaría el precio promedio del año a menosde los 46 $/barril estimados aquí. En este escenario conservador, todos loscompromisos financieros descritos y las importaciones de crudo,combustible y equipos por parte de PDVSA, requeriría más de 2/3 de losdisminuidos ingresos por exportación petrolera de 2016. Esta situaciónconstituye una crisis de balanza de pagos (crisis cambiaria) sinprecedentes, por la magnitud de obligaciones financieras adquiridos porlos Gobiernos de turno y la onerosa factura de importaciones de crudo yproductos por parte de PDVSA.

Page 6: Crisis actual de la economia venezolana, propuesta para una nueva politica economica al corto plazo

Las estimaciones del impacto sobre la balanza de pagos, en el contextoanterior, son realmente dramáticas. En 2012 los ingresos porexportaciones petroleras fueron de $93.569 millones con un preciopromedio de exportación de Venezuela de 103,42 $/barril; En 2013, segúncifras del Ministerio de Energía y Petróleo provistas al BCV, bajaron aUS$85.603 millones, aunque la data de comercio internacional indica quedebió estar cercano a los US$81.000 millones. En 2014 se estima que losingresos brutos por exportaciones cayeron a US$71.500 millones; y para el2015, con el crudo venezolano en un promedio de 46 dólares (11.3% másalto que el precio en lo que va de año), las exportaciones petroleras, llegarían a un estimado de US$35.500 millones.

En 2016-17, como se señaló antes, no se prevé un flujo de divisas petrolerassuficientes para pagar por las importaciones públicas y privadasnecesarias, luego de cubrir las pesadas obligaciones financieras adquiridas;y por lo tanto se trata de una muy severa crisis de balanza de pagos, sinprecedentes en la historia de Venezuela, que exige un cambio coherente depolítica económica y buscar financiar un déficit de más de US$35.000millones. Adicional a lo anterior debemos sumas la caída de la actividadeconómica, PIB, en el primer semestre del año, previo a la caída del preciodel crudo, fue, según cifras del BCV, de -4.9%, con un desplome de dosdígitos en manufactura, comercio y construcción (-11,7%, 11,5 y -10%,respectivamente); y el PIB se redujo en 2.3% en el tercer trimestre del2014. A pesar del peso que estos sectores tienen en términos de empleo, lascifras oficiales del Instituto Nacional de Estadísticas (INE) indican que nose elevó el desempleo. El Directorio del BCV ha venido ejerciendo presiónsobre los profesionales que se encargan de las mediciones de inflación,actividad económica (PIB) y balanza de pagos. En este sentido se hadetectado que las cifras del sector público provistas a las unidades deestadísticas del BCV se han manipulado en los últimos años con el fin deatenuar los resultados económicos negativos del actual gobierno.

PROPUESTA DE POLITICA ECONOMICA PARA SUPERAR LACRISIS ECONOMICA ACTUAL AL CORTO Y MEDIANO PLAZO.

Page 7: Crisis actual de la economia venezolana, propuesta para una nueva politica economica al corto plazo

A pesar de tener unos escenarios adversos desde el punto de vista depolítica económica, descritas brevemente en los antecedentes, me atreveríaa proponer las siguientes acciones que podrían dar un giro a la políticaeconómica del país ante la eminente crisis que hemos vivido en lo que vade año 2017, y que pudiéramos aplicar al corto y mediano plazo:

1. - Establecer un nuevo proceso presupuestario ordenado, con el objetivode reducir el déficit del sector público. Este último debe apuntar a estarentre un 2 y 4% del PIB en un plazo de dos años; y en un año de agudacaída del ingreso petrolero se debe establecer una meta transitoria másalta, aunque acorde con un programa macroeconómico y financiero deacciones coordinadas. Con más de 1.200 empresas estatales ynacionalizadas, casi todas con grandes problemas financieros yoperacionales, además de cientos de entes públicos, esta tarea constituyeun desafío a una forma de dirigir el gasto público, guiado por objetivospolíticos-electorales. Se debe cumplir con el artículo 314 de la Constituciónque establece que no habrá gasto público fuera del Presupuesto Nacional ysuspender los fondos extra-presupuestarios de gasto discrecional. Elénfasis en gasto social y en dar acceso a alimentos y medicamentos a lapoblación de menores de recursos se debe mantener, pero usando ahoramercados funcionales y acuerdos con el sector privado, en vez de unaparato burocrático propenso a la corrupción y que facilita la existencia demercados negros y, además, se enriquece junto a particulares con elcontrabando.

2.- Operaciones de pasivos que permitan mejorar y reducir el perfil devencimientos de la deuda externa de la República y PDVSA, además derevisar o suspender otras facilidades crediticias recibidas o provistas aotros países, dentro de un plan de reformas y nueva política económica. Deotro modo se corre el riesgo de incumplir con esos compromisosfinancieros. Las deudas comerciales del sector público y privado, que secompruebe que son legítimas, deben también ser parte de la negociacióncon los acreedores en el nuevo contexto de cambios económicos. El paísrequiere de financiamiento externo en montos muy importantes, dentro deun plan de reordenamiento del perfil de pagos de la deuda financiera, lo

Page 8: Crisis actual de la economia venezolana, propuesta para una nueva politica economica al corto plazo

cual debe contribuir para dar sustento al nuevo régimen cambiario, dentrode un cambio de orientación económica, distante del manejo descrito hastaahora; manteniendo el objetivo de un desarrollo económico de largo plazoy diversificación de la base exportadora de Venezuela.

3.- Rescatar la autonomía del Banco Central de Venezuela (BCV) con elnombramiento de un Directorio calificado que no esté sometido a lasdirectrices del Gobierno de turno. El financiamiento monetario de más dedos tercios del déficit del sector público y la transferencia de reservasinternacionales al FONDEN deben ser suspendidas, dentro de unaprogramación macroeconómica coordinada con el Ministerio de Finanzas yPDVSA.

4.- Aunque no vaya a recibir recursos de las exportaciones petroleras enlos primeros años, mientras se atienden diversos problemas económicos yfinancieros, se debe crear un nuevo Fondo de EstabilizaciónMacroeconómica, que comience a operar al momento de la estabilidad delingreso petrolero, al momento de recuperarse lo precios internacionales, locual se estima que sucederá para el año 2018-19.

5.- Desmontar el régimen de control de cambio, como objetivo centraldentro del plan económico – fiscal, monetario, financiero – para lo cual esfundamental crear las condiciones económicas y sociales para mejorar laproducción, distribución y comercio de bienes y servicios. Esta es una tareacompleja que exige fortalecer las reservas internacionales y coordinar conel sector privado para un proceso gradual de desmontaje de los controlesde precios, hasta llegar a una situación de estabilidad, en un plazo aestablecer, donde los mercados puedan volver a operar, en un mejorambiente económico con una tasa de inflación disminuyendo rápidamente.

6.- Diseñar políticas sectoriales en el contexto de los cambios de la políticaeconómica y petrolera del país, para así estimular la recuperacióneconómica y mayor productividad laboral en los sector agrícola,manufacturero, minero, construcción, turismo. Los trabajadoresvenezolanos se beneficiarán directamente de la recuperación sólida de lossectores económicos ahora deprimidos, con más bajas tasas de inflación,

Page 9: Crisis actual de la economia venezolana, propuesta para una nueva politica economica al corto plazo

mejores salarios reales y generación de nuevos empleos. El capital privadovenezolano, que ahora invierte en varios países del mundo podrá volver aver a Venezuela y ayudar mucho a elevar la inversión privada y las reservasinternacionales, al percibir al país como una economía en vías deestabilizarse y prosperar. Se deben continuar con las obras deinfraestructura que estén en marcha; y con apoyo de organismomultilaterales avanzar en la modernización de la infraestructura física y deservicios públicos.

7.- Ejecutar de inmediato un plan de reorganización y saneamientofinanciero de PDVSA, dentro del contexto de un nuevo plan económico,para iniciar la recuperación y elevación de la capacidad de exploración,producción y exportación petróleo y productos derivados, propia y desdede las empresas mixtas y nuestro circuito refinador internacional, dandoasí, inicio a la política de expansión de la marca PDVSA en los derivados yrefinos a precios competitivos en los mercados globales.

8.- Desde el punto de vista político económico, es fundamental firmar unnuevo contrato social que involucre todas las partes de la sociedad civil quedeben participar en la recuperación de la economía venezolana.

Para finalizar, esta crisis económica debe tratarse como una emergencia, yasí las instituciones del Estado responsables por su posible ejecucióncomience a enfrentar este año, con nuevas políticas la estabilidadeconómica en Venezuela, como la gozan casi todos nuestros países vecinosen América Latina. Ello implica enfrentar un auténtico círculo vicioso deprácticas gubernamentales actuales, incapaces de proveer la estabilidad macro y microeconómica necesaria, así como a intereses de gruposeconómicos y la resistencia ideológica dentro del actual Gobierno, muy apesar del evidente fracaso económico en su gestión.

Fuentes de datos : www.bcv.gob.ve ; www.ine.gob.ve ;www.mefbp.gob.ve ; www.cepal.org ; www.imf.org