4
Preguntas sobre el caso Enron 1. ¿Cuál era la actividad de Enron? Enron era una empresa del sector energético que se dedicaba a la distribución de petróleo, de gas natural y de energía eléctrica. Se fundó en 1985 mediante la fusión de las empresas Houston Natural Gas e InterNorth, y en 1997 adquirió Portland General Electric (PGE). Con el tiempo fue diversificando su actividad, se planteó desarrollar nuevos negocios y comenzó a comercializar productos financieros (como futuros y otros derivados) que especulaban con el precio de la energía y de otros bienes sin una base real (ancho de banda, previsiones meteorológicas, etc.) a través de una plataforma online. Impulsó también nuevos negocios relacionados con las telecomunicaciones pero en muchos casos no llegaron a cuajar (como la venta de películas de video online en asociación con Blockbuster). 2. En algún momento del documental se define la visión de Enron como elemento de su cultura corporativa. ¿Cómo se define esta visión exactamente? Enron dejó a un lado los valores éticos y apostó por una cultura del dinero en la que se fomentaban la ambición y la agresividad. Skilling solía decir que a la gente sólo le motivaba ganar dinero. Era también una cultura darwinista o del macho en la que sólo los más fuertes sobreviven y están dispuestos incluso a pisarle el cuello al otro para conseguirlo. El propio Skilling reconocía que la cultura de Enron era muy dura. Un ejemplo de esto era su sistema CRR (Comité de Revisión del Rendimiento), por el que anualmente se despedía a un 15 % de los empleados, en base a una votación hecha entre ellos mismos. La visión es la meta que la empresa quiere alcanzar en el futuro. Enron quería convertirse en la empresa más innovadora e inventar un nuevo modelo o forma de hacer negocios. Estamos tratando de cambiar el mundo, decían en un spot publicitario. Se preguntaban constantemente por qué (ask why?), se cuestionaban cada cosa que hacían para ver si podía hacerse de otra manera que les permitiera obtener más beneficios. En un vídeo corporativo que muestran a algunos empleados durante una reunión resumen su visión con la frase siguiente: The World’s Leading Company. Aspiraban por tanto al liderazgo a nivel mundial dentro de su sector. 3. ¿Qué cargo ocupaban en Enron Ken Lay, Jeff Skilling y Andy Fastow? Kenneth Lay, alias Kenny, era fundador de Enron Corp. y presidente (Chairman) desde su fundación en 1985 hasta su quiebra en diciembre de 2001. Fue también director general o director ejecutivo (CEO, Chief Executive Officer o Executive Director) de la compañía durante todos estos años, salvo durante unos meses de 2001 en los que Jeff Skilling asumió el cargo. Jeffrey Skilling, alias Jeff, trabajaba como consultor para McKinsey y se incorporó a Enron en 1989 como presidente y director general de su filial Enron Finance Corp. En 1997 se convirtió en director de operaciones (COO o Chief Operating Officer) de la matriz Enron Corp., es decir, el directivo responsable de definir la estrategia de negocio

Respuestas al caso Enron

Embed Size (px)

DESCRIPTION

Preguntas y respuestas sobre el caso Enron, la compañía de energía estadounidense que quebró en 2001.

Citation preview

Page 1: Respuestas al caso Enron

Preguntas sobre el caso Enron

1. ¿Cuál era la actividad de Enron?

Enron era una empresa del sector energético que se dedicaba a la distribución de

petróleo, de gas natural y de energía eléctrica.

Se fundó en 1985 mediante la fusión de las empresas Houston Natural Gas e InterNorth,

y en 1997 adquirió Portland General Electric (PGE).

Con el tiempo fue diversificando su actividad, se planteó desarrollar nuevos negocios y

comenzó a comercializar productos financieros (como futuros y otros derivados) que

especulaban con el precio de la energía y de otros bienes sin una base real (ancho de

banda, previsiones meteorológicas, etc.) a través de una plataforma online.

Impulsó también nuevos negocios relacionados con las telecomunicaciones pero en

muchos casos no llegaron a cuajar (como la venta de películas de video online en

asociación con Blockbuster).

2. En algún momento del documental se define la visión de Enron como elemento de su

cultura corporativa. ¿Cómo se define esta visión exactamente?

Enron dejó a un lado los valores éticos y apostó por una cultura del dinero en la que se

fomentaban la ambición y la agresividad. Skilling solía decir que a la gente sólo le

motivaba ganar dinero.

Era también una cultura darwinista o del macho en la que sólo los más fuertes

sobreviven y están dispuestos incluso a pisarle el cuello al otro para conseguirlo. El

propio Skilling reconocía que la cultura de Enron era muy dura. Un ejemplo de esto era

su sistema CRR (Comité de Revisión del Rendimiento), por el que anualmente se

despedía a un 15 % de los empleados, en base a una votación hecha entre ellos mismos.

La visión es la meta que la empresa quiere alcanzar en el futuro.

Enron quería convertirse en la empresa más innovadora e inventar un nuevo modelo o

forma de hacer negocios. Estamos tratando de cambiar el mundo, decían en un spot

publicitario. Se preguntaban constantemente por qué (ask why?), se cuestionaban cada

cosa que hacían para ver si podía hacerse de otra manera que les permitiera obtener más

beneficios.

En un vídeo corporativo que muestran a algunos empleados durante una reunión

resumen su visión con la frase siguiente: The World’s Leading Company. Aspiraban por

tanto al liderazgo a nivel mundial dentro de su sector.

3. ¿Qué cargo ocupaban en Enron Ken Lay, Jeff Skilling y Andy Fastow?

Kenneth Lay, alias Kenny, era fundador de Enron Corp. y presidente (Chairman)

desde su fundación en 1985 hasta su quiebra en diciembre de 2001. Fue también

director general o director ejecutivo (CEO, Chief Executive Officer o Executive

Director) de la compañía durante todos estos años, salvo durante unos meses de 2001 en

los que Jeff Skilling asumió el cargo.

Jeffrey Skilling, alias Jeff, trabajaba como consultor para McKinsey y se incorporó a

Enron en 1989 como presidente y director general de su filial Enron Finance Corp. En

1997 se convirtió en director de operaciones (COO o Chief Operating Officer) de la

matriz Enron Corp., es decir, el directivo responsable de definir la estrategia de negocio

Page 2: Respuestas al caso Enron

de la compañía, dar a Enron una nueva orientación, manejar su cartera de negocios y

controlar las actividades que lleva a cabo a diario. En febrero de 2001 pasó a ser

director general o CEO de la matriz, reemplazando a Ken Lay en el cargo, pero solo se

mantuvo en él unos meses. En agosto de 2001, un poco antes de que las acciones de

Enron comenzaran a caer, abandonó su puesto de director general y vendió 450.000

acciones de la compañía por un total de 33 millones de dólares.

Andrew Fastow, alias Andy, fue fichado por Skilling para la filial Enron Finance Corp.

e ideó todo un entramado de sociedades a las que Enron pudiera traspasar deudas y

pérdidas. Creó también LTM, una sociedad encargada de gestionar fondos de inversión

integrados exclusivamente por activos y acciones de Enron. En 1998 se convirtió en

director financiero (CFO o Chief Financial Officer) de la matriz Enron Corp. Se

embolsó más de 45 millones de dólares con las sociedades que había creado para hacer

negocios con Enron. Aunque inicialmente fue tomado como chivo expiatorio del

escándalo, se le condenó a solo 10 años, a cambio de su compromiso de colaborar con la

justicia y denunciar las actuaciones de los máximos responsables de la compañía.

4. ¿Qué prácticas contrarias a la ética llevó a cabo Enron?

Manipulación de la contabilidad y traslado de deudas y gastos a compañías asociadas

(como las más de 700 sociedades fantasma creadas por Fastow y radicadas en las Islas

Caimán).

Utilización de un sistema o criterio de valoración de inversiones a precio de

mercado (VHF o valor hipotético futuro), que le permitía contabilizar los beneficios

potenciales o futuros en el momento de cerrar una transacción o negocio, basándose en

expectativas de precios.

Destrucción de documentos.

Creación de una plataforma financiera para colocar derivados que especulaban con el

precio de la energía.

Los directivos llevaron a cabo todo tipo de prácticas para hacer subir rápidamente la

cotización de las acciones y así obtener fácilmente beneficios en Bolsa gracias a la

información privilegiada que manejaban. A esta práctica la llamaban hinchar y

retirar (fue lo que pasó, por ejemplo, al anunciarse el lanzamiento del negocio de venta

de banda ancha, que inicialmente las acciones de Enron se dispararon, aunque luego

todo fue un fiasco).

Engaño a los inversores y accionistas, al y las acciones estuvieran sobrevaloradas.

Engaño a los trabajadores (se les incitó a invertir todos sus fondos de pensiones en

acciones de Enron y no se les permitió desinvertir cuando las acciones empezaron a

caer).

Política darwinista de recursos humanos por la que anualmente se despedía a un 15

% de la plantilla, en base a una votación hecha entre los propios empleados.

Pago de sobornos a gobiernos para obtener contratos de suministro de gas en otros

países.

Pago de sobornos a analistas financieros.

Presiones al banco de inversiones Merrill Lynch para que despidiera a un analista

(Olson) que cuestionaba las actuaciones de Enron.

Apagones provocados deliberadamente por sus operadores bursátiles, alegando una

falta de mantenimiento de la red, para encarecer artificialmente el precio de la

electricidad.

Page 3: Respuestas al caso Enron

5. ¿Quiénes actuaron como cómplices de Enron?

El presidente, los altos directivos y los operadores podemos considerarlos cómplices

internos.

La auditora Arthur Andersen, que encubrió sus irregularidades contables, colaboró en

la destrucción de documentos y avaló sus cuentas. En su relación con Enron tenía un

conflicto de intereses; además de auditarle sus cuentas le proporcionaba servicios de

consultoría.

Los abogados.

Algunos políticos que estaban al tanto de sus prácticas irregulares.

El Gobierno federal, que impulsó la liberalización del sector eléctrico.

Los principales bancos de inversiones estadounidenses (JP Morgan, Chase Manhattan,

Merrill Lynch, etc.): compraron derivados que Enron comercializaba y que especulaban

con el precio futuro de la energía; celebraron con Enron operaciones ficticias que le

permitieron maquillar sus cuentas (como la compra de barcazas de energía que Enron

tenía en Nigeria por Merrill Lynch); sus analistas recomendaron comprar acciones y

otros productos financieros comercializados por Enron.

La SEC o Security & Exchange Commission, que equivale a nuestra Comisión

Nacional del Mercado de Valores y que autorizó a Enron a utilizar el sistema de

valoración de inversiones VHF, que resultaba un tanto irregular, era un tanto

cuestionable desde el punto de vista contable y le facilitaba a Enron poder especular con

sus cuentas.

La Agencia Federal de la Energía, dependiente del Gobierno Federal, que se negó a

intervenir en la crisis energética causada por Enron en California, pese a las demandas

del gobernador Gray Davis, y no quiso hacer nada para controlar los precios hasta que el

Senado, controlado por los demócratas, le obligó a imponer límites regionales contra los

precios.

6. ¿Qué es la Security & Exchange Commission y qué papel jugó en la crisis de Enron?

La SEC o Security & Exchange Commission, sociedad gestora de la Bolsa, que juega

un papel equivalente al de la CNMV en España, le autorizó a Enron a utilizar el sistema

de valoración de inversiones a precio de mercado VHF, que iba en contra del principio

contable de prudencia. Hay sospechas de que pudiera ser sobornada.

Solo a final, cuando Wall Street Journal denunció las operaciones irregulares de Fastow,

se avino la SEC a investigar a Enron.

7. ¿Cuál era el papel de los operadores de Enron?

Son brokers o intermediarios financieros que cerraban operaciones bursátiles online.

Compraban y vendían energía en el mercado al por mayor (gas natural, petróleo,

electricidad y derivados), especulando con sus precios.

Eran los más agresivos dentro de Enron. Creían firmemente en la liberalización total

de los mercados y en la libre fluctuación de los precios, convirtiendo estos principios, a

los que servían fielmente, en toda una religión.

Su único objetivo era enriquecerse a toda costa.

No tenían valores éticos y actuaban sin escrúpulos, aprovechándose los vacíos legales

existentes para provocar apagones en California. Incluso bromeaban sobre estas

prácticas, como lo prueban las grabaciones.

Page 4: Respuestas al caso Enron

Se convirtieron en el motor de los beneficios de Enron y se puede decir que al final

tomaron el control de la empresa.

8. ¿Quiénes fueron las principales víctimas de las actuaciones de Enron?

Empleados, que perdieron su trabajo a raíz de la quiebra y vieron desaparecer sus

seguros médicos y sus planes de jubilación.

Accionistas, que perdieron la mayor parte de su dinero con la quiebra.

Inversores y pensionistas que habían suscrito fondos de inversión integrados

mayoritariamente por acciones de Enron.

Usuarios o consumidores que sufrieron algunas de las prácticas fraudulentas

desarrolladas por Enron, como los apagones provocados de California, que hacían subir

el precio de la electricidad.

9. ¿Se podía haber evitado el escándalo de Enron? ¿Cómo?

Sí.

Se hubiera evitado de raíz si sus directivos hubieran promovido una cultura empresarial

basada en valores éticos y de responsabilidad social.

La Security & Exchange Commission y la Agencia Federal de la Energía tenían que

haber realizado correctamente su trabajo y puesto coto a las actividades de Enron

mucho antes. Con su pasividad contribuyeron a que el escándalo fuera mayor.

También habría sido deseable una mayor profesionalidad y responsabilidad por parte de

los analistas financieros de los grandes bancos de inversión, que no solo no fueron

nada críticos con las actuaciones de Enron, sino que recomendaron en todo momento la

adquisición de sus acciones y sus derivados financieros.