9
158 RODOLFD VALENZUELA SEPÚLVEDA pudiendo ser peligrosa (en el caso aéreo casi inexistente), perecedera (muy habitual en caso aéreo), valiosa, animales vivos, etc. La utilización de medios de manipulación y carga adecuados, como cin- tas, carretillas, transpaletas, plataformas para cargas unitizadas, etc. La auto matización parcial o total del terminal. La disposición de áreas para la consolidación de cargas por compa- ñías y agentes embarcadores. Los plazos de carga/descarga, función a su vez de los tipos de avio- nes que frecuenten el terminal. Las vías de acceso a los aviones. La disposición de zonas para el control aduanero. Las áreas de servicios comunes (oficinas de agentes, restaurantes, etc.). Al preparar un envio aéreo hay que tener muy en cuenta los medios técni- cos, costumbres y disponibilidad para el tratamiento de las mercancías de los terminales de carga. Éstos van desde la información sobre los horarios de aduana hasta las prohibiciones, pasando por la clase y tamaño de los almace- nes, los costos de éstos, asi como también los equipos disponibles para la manipulación, cámaras de frio, etc. El Agente de Carga Aérea El Agente de carga aérea es un tipo de empresa que es reconocida como operador transitario de carga u operador logistico transitario de carga o embar- cador o freight forwarder; que es capaz de dar a los cargadores los servicios especializados que este transporte requiere. Además son los mejores colabo- radores de las compañias aéreas, ya que por su mediación se comercializa más del 90% de la carga aérea que se mueve en el mundo. Es importante destacar que en Chile es obligación que el embarcador esté inscrito en los registros del Servicio Nacional de Aduanas. Por esto mismo le sugie- ro al lector que cuando vaya a contratar los servicios de alguno de.estos agentes, le solicite la resolución en donde la Aduana chilena lo reconoce como tal. LOGISTICA DE DISTRIBUCiÓN FíSICA INTERNACIONAL 159 Los agentes de carga aérea pueden ser de cuatro tipos: a) Agentes lATA Son agentes autorizados por lATA para actuar en nombre de las líneas aéreas, ya que pueden emitir conocimientos de embarque aéreos; cobrarlos y prestar otros servicios. Tienen que cumplir una serie de re- quisitos referentes a instalaciones, especialización de personal, solven- cia y capacidad comercial, que garanticen la calidad del servicio que ofrecen. Trabajan a comisión que les entrega la compañia aérea. 19 b) Agentes No lATA Prestan servicios análogos a las agencias lATA, pero ni pueden emitir conocimientos de embarque aéreos ni su actuación es comisionable. c) Agentes Generales Son personas físicas o jurídicas que, por su capacidad comercial, cu- bren la gestión de ventas de una compañía aérea en una zona geo- gráfica determinada. d) Consolidadores Son normalmente agencias lATA especializadas en la agrupación (con- solidación) de mercancías de clientes diversos para obtener tarifas más razonables TRANSPORTE MUL TlMODAL INTERNACIONAL Según el artículo primero del Convenio de las Naciones Unidas sobre el Transporte Multimodallnternacional de Mercancías, por transporte multimodal se entiende: 19 Normalmente la comisión es de un 5% del valor del flete base, es decir, sin recargos.

0909004

Embed Size (px)

DESCRIPTION

 

Citation preview

Page 1: 0909004

158 RODOLFD VALENZUELA SEPÚLVEDA

pudiendo ser peligrosa (en el caso aéreo casi inexistente), perecedera(muy habitual en caso aéreo), valiosa, animales vivos, etc.La utilización de medios de manipulación y carga adecuados, como cin-tas, carretillas, transpaletas, plataformas para cargas unitizadas, etc.La auto matización parcial o total del terminal.La disposición de áreas para la consolidación de cargas por compa-ñías y agentes embarcadores.Los plazos de carga/descarga, función a su vez de los tipos de avio-nes que frecuenten el terminal.Las vías de acceso a los aviones.La disposición de zonas para el control aduanero.Las áreas de servicios comunes (oficinas de agentes, restaurantes,etc.).

Al preparar un envio aéreo hay que tener muy en cuenta los medios técni-cos, costumbres y disponibilidad para el tratamiento de las mercancías de losterminales de carga. Éstos van desde la información sobre los horarios deaduana hasta las prohibiciones, pasando por la clase y tamaño de los almace-nes, los costos de éstos, asi como también los equipos disponibles para lamanipulación, cámaras de frio, etc.

El Agente de Carga Aérea

El Agente de carga aérea es un tipo de empresa que es reconocida comooperador transitario de carga u operador logistico transitario de carga o embar-cador o freight forwarder; que es capaz de dar a los cargadores los serviciosespecializados que este transporte requiere. Además son los mejores colabo-radores de las compañias aéreas, ya que por su mediación se comercializamás del 90% de la carga aérea que se mueve en el mundo.

Es importante destacar que en Chile es obligación que el embarcador estéinscrito en los registros del Servicio Nacional de Aduanas. Por esto mismo le sugie-ro al lector que cuando vaya a contratar los servicios de alguno de.estos agentes,le solicite la resolución en donde la Aduana chilena lo reconoce como tal.

LOGISTICA DE DISTRIBUCiÓN FíSICA INTERNACIONAL 159

Los agentes de carga aérea pueden ser de cuatro tipos:

a) Agentes lATA

Son agentes autorizados por lATA para actuar en nombre de las líneasaéreas, ya que pueden emitir conocimientos de embarque aéreos;cobrarlos y prestar otros servicios. Tienen que cumplir una serie de re-quisitos referentes a instalaciones, especialización de personal, solven-cia y capacidad comercial, que garanticen la calidad del servicio queofrecen. Trabajan a comisión que les entrega la compañia aérea.19

b) Agentes No lATA

Prestan servicios análogos a las agencias lATA, pero ni pueden emitirconocimientos de embarque aéreos ni su actuación es comisionable.

c) Agentes Generales

Son personas físicas o jurídicas que, por su capacidad comercial, cu-bren la gestión de ventas de una compañía aérea en una zona geo-gráfica determinada.

d) Consolidadores

Son normalmente agencias lATA especializadas en la agrupación (con-solidación) de mercancías de clientes diversos para obtener tarifasmás razonables

TRANSPORTE MUL TlMODAL INTERNACIONAL

Según el artículo primero del Convenio de las Naciones Unidas sobre elTransporte Multimodallnternacional de Mercancías, por transporte multimodalse entiende:

19 Normalmente la comisión es de un 5% del valor del flete base, es decir, sin recargos.

Page 2: 0909004

160 RODOLFO VALENZUELA SEPÚLVEDA LOGISTlCA DE DISTRIBUCiÓN FislCA INTERNACIONAL 161

"...el traslado de mercancías por dos modos diferentes de transporte, por lo me-nos, en virtud de un contrato de transporte multimodal, desde un lugar situado enun país en que el operador de transporte multimodal toma las mercancías bajo sucustodia, hasta otro lugar designado para su entrega, situado en un país diferente".

unidad, creada a efectos exclusivos de transporte, conserve su integridad du-rante la mayor parte de la duración del mismo.

Nuestro Código de Comercio lo define como:

La decomposicion, total o parcial, de esa unidad de carga en sus elemen-tos componentes, para proceder a su almacenaje o su transporte a los recep-tores de la mercancía, se llama "ruptura de carga".21

"...porteo de mercancías por a lo menos dos modos diferentes de transporte, des-de un lugar en que el operador de transporte multimodal toma las mercancías bajosu custodia hasta otro lugar designado para su entrega" .20

Contrato de Transporte Multimodal

Cuando se combinan varios modos de transporte, es decir cuando se utili-za el transporte intermodal, hay varias formas de contratarlo:

De acuerdo a esta definición, el transporte multimodal se caracteriza porser:

Una actividad de servicios que consiste en el transporte de mercan-cías en virtud de un contrato de transporte entre el Operador de Trans-porte Multimodal (OTM) y su cliente.Una actividad comercial que debe ser llevada a cabo por operadorescalificados de transportes internacionales y que requiere, por lo tanto,de un marco jurídico que garantice normas mínimas en el suministrode sus servicios y un cierto grado de protección de los intereses de lasdiversas partes comerciales interesadas.Una actividad internacional en virtud de la cual las mercancías pasande un país a otro a merced de diversos modos de transporte.

Transporte Segmentado;Transporte Combinado, yTransporte Multimodal.

El Transporte Segmentado cuenta con múltiples contratos, tantos comoservicios de atención a la carga se requieran y la responsabilidad está en ca-beza de cada uno de los contratistas. En caso de un siniestro el expedidordeberá identificar bajo la responsabilidad "de quién" se encontraba su mercan-cía en el momento de suceder este evento.

Por estas razones, es necesario definir en primera instancia quién es untransportista multimodal, y qué documentación ampara dicho transporte.

El Transporte Multimodal es el porte de mercancías por dos modos dife-rentes de transporte por lo menos, en virtud de un único Contrato de Transpor-te Multimodal, desde un lugar en que el Operador de Transporte Multimodaltoma las mercancías bajo su custodia hasta otro lugar designado para su en-trega.

Aspectos Técnicos del Transporte Multimodal La gran diferencia del Transporte Multimodal con los contratos tradiciona-les, es que en esta modalidad de contratar el servicio de transporte, el genera-dor de la carga o expedidor, hace un solo contrato con un operador de trans-porte que asume la responsabilidad tanto de la coordinación de toda la cadena

El acoplamiento de mercancías en unidades superiores de carga, conoci-do como "unitización", tiene sentido económico siempre y cuando la nueva

20 Código de Comercio Libro 111,Título V, Párrafo 4°, Art. 1041, Número 1. 21 En inglés "Breaking Bulk".

Page 3: 0909004

162 RODOLFO VALENZUELA SEPÚLVEDA LOGíSTICA DE DISTRIBUCiÓN FíSICA INTERNACIONAL 163

entre el origen y el destino de las mercancías, así como de los siniestros quepudieran presentarse a la carga y los siniestros a terceros o a los bienes deterceros que la carga pueda ocasionar.

atención técnica de la carga, menores costos de transporte, en la cantidadadecuada y con la frecuencia requerida.

Los servicios que pueden incluirse en un Contrato de Transporte Multimo-dal pueden iniciarse con el recibo de la mercancía en la bodega del productory entregarse en las instalaciones del vendedor que pueden ser sus puntos dedistribución final en diferentes locales o almacenes.

Algunos de los contratos y actividades que es necesario realizar técnica-mente en el transporte internacional de una mercancía, son: el embalaje, laconsolidación de contenedores adecuadamente estibados, la transferenciaintermodal, el transporte efectivo por los diferentes modos, cargue y descar-gue, almacenamiento, trámites e inspecciones aduaneras. Todas estas activi-dades pueden estar a cargo y bajo la responsabilidad del Operador de Trans-porte Multimodal.Adicionalmente, el Operador de Transporte Multimodal puede comprome-

terse a brindar un servicio de abastecimiento a su cliente en forma regular yjusto a tiempo. Este es el único contrato de transporte que incluye el justo atiempo.

¡

Ante un siniestro, en cualquier lugar o momento del recorrido de las mer-cancías, el expedidor o dueño de la carga tiene un solo interlocutor que leresponde por la pérdida, el daño o el retraso en la entrega de las mercancías.

El transportador tradicional no requiere conocer la normatividad a nivelmundial ni sus diferencias, ni ser experto en el desarrollo del mercado. Por elcontrario, esto es un requerimiento del OTM, quien debe ser un experto entodas y cada una de ellas.

El Transporte Multimodal no sólo es una expresión moderna del transpor-te, sino que principalmente es una forma eficiente y adecuada, a los nuevosrequerimientos del mercado, de trasladar las mercancías entre un origen y undestino.

El movimiento de grandes volúmenes de carga de comercio internacionalse hace principalmente a través del transporte marítimo, lo que obliga a que lasmercancías deban trasladarse hasta el puerto para su embarque o desde elpuerto hasta los centros de consumo. Los traslados internos se pueden hacerpor uno o varios modos de transporte, dependiendo de las alternativas existen-tes, la vocación de la carga y la vocación de los modos de transporte.

Los múltiples contratos que es necesario hacer en una operación de trans-porte internacional tradicional, ha obligado a que el industrial se distraiga desus actividades fundamentales para atender los requerimientos del transporte.El Transporte Multimodal permite a los industriales trasladar sus mercancías,desde el origen hasta el destino final con un solo contrato de transporte, con

El concepto de tiempo y de justo a tiempo se introduce en las nuevasformas de contratar el servicio de transporte desde la bodega del industrial odel vendedor en el país de origen hasta la bodega del comerciante o del com-prador en el país de destino. Los negocios se hacen en un momento determi-nado, el industrial necesita programar el consumo de materias primas. Losequipos y maquinarias deben estar en el momento de la puesta en marchade una explotación minera o industrial, el día siguiente puede ser demasiadotarde.

El gran alcance del Transporte Multimodal es lograr que la combinación demodos de transporte sea competitivo frente al transporte unimodal, segmentadoo combinado, y logre transformar en una realidad la complementariedad de losmodos de transporte. Por esta razón, la implementación del Transporte Inter-modal es un requisito para hacer posible el Transporte Multimodal.

La certeza de un transporte "justo a tiempo", permite programar los inven-tarios y contar con los equipos, materias primas o productos terminados en el

Page 4: 0909004

164 RODOLFO VALENZUELA SEPÚLVEDA

lugar indicado, en la cantidad requerida y en el momento oportuno, disminu-yendo así los costos de producción y comercialización al evitar, entre otros, lasgrandes instalaciones de almacenamiento, los tratamientos y atención a mer-canelas especiales. Tanto las deficiencias como los excesos incrementan loscostos, bajan el rendimiento y pueden afectar la calidad del producto.

Las relaciones de competitividad en que se enfrentan los productos dediferentes países del mundo, requieren de una mayor especialización de lasdiferentes actividades económicas y de servicios, para aumentar calidad, opor-tunidad de la producción, oportunidad en la entrega y menores costos.

El Transportista Multimodal u Operador de Transporte Multimodal (OTM)

Las reglas UNCTAD/lCC definen al OTM como:

"La persona que celebra un contrato de transporte multimodal y asume la respon-sabilidad de su cumplimiento en calidad de porteador".

Nuestro Código de Comercio lo define como:

"Operador de transporte multimodal es toda persona que, por sí o por medio deotra que actúe en su nombre, celebra un contrato de transporte multimodal, actúacomo principal y asume la responsabilidad del cumplimiento del contrato,,22

De acuerdo a los principios generales de los contratos de transporte, untransportista es el que concluye un contrato de transporte a su nombre, con unpropietario de carga, o acuerda transportar una carga en particular. En estesentido, aquel que recibe una carga de un embarcador para ser transportada asu destino final vía transporte combinado, asume el estatus de transportistapor el entero transporte, independientemente de cuál sea su participación enuna parte de la transportación.

22 Código de Comercio Libro 111,Título V, Párrafo 4°, Art. 1041, Número 2.

LOGíSTICA DE DISTRIBUCI6N FlslCA INTERNACIONAL 165

Por lo anterior, se desprende que el transportista contratado bajo estascircunstancias, es el transportista multimodal u OTM.

El Operador de Transporte Multimodal (OTM) es un empresario del transpor-te, con un alto conocimiento del mercado y con una visión comercial de lo querepresenta el transporte en la competitividad de un producto. Su actividad eseminentemente intemacional, lo cual implica que debe tener una red de agentes,encargada de la dirección operativa de sus actividades en las rutas atendidas.

Una operación de Transporte Multimodal involucra a muchos actores, perotambién requiere de infraestructura física. Entre los actores se encuentran: elOTM, las autoridades de cada país por donde circula la carga, los usuarios ylos organismos nacionales e internacionales que trabajan en su regulación.

El Transporte Multimodal utiliza la infraestructura del transporte unimodal ysegmentado, pero esto no es suficiente cuando se necesita que la carga fluyarápidamente entre su lugar de origen y su lugar de destino. Nuevos conceptosentran a participar en la infraestructura de transporte, que requiere una cargainternacional que circula por el interior del territorio nacional y el manejo delcontenedor. Los Terminales Interiores de Carga o Puertos Secos, los Centrosde Transferencia y las instalaciones de seguimiento y comunicaciones hacenparte de la nueva infraestructura que debe incorporarse para hacer posible elTransporte Multimodal.

Los Terminales Interiores de Carga o Puertos Secos son instalaciones fi-jas, ubicadas en los lugares de origen y/o destino de la carga internacional,donde se le presta servicio a cada uno de los actores que intervienen. El prin-cipal actor es la carga, adicionalmente están los vehículos, los operadores, losconductores y los expedidores, entre otros.

Los Centros de Transferencia Intermodal son instalaciones que facilitan lacombinación de los diferentes modos de transporte presentes en un Corredorde Comercio Exterior, con el fin de aprovechar las ventajas y los beneficios,que de acuerdo con la vocación de la carga, ofrece cada uno.

Page 5: 0909004

166 RODOLFO VALENZUELA SEPÚLVEDA

Los corredores de Comercio Exterior, son el conjunto de la infraestructuray de servicios, para los actores del transporte de carga, ubicada entre el origeny el destino de la carga, constituida por, entre otras: las vías, los servicios decomunicaciones, los centros de transferencia, los Puertos Secos, los talleresde atención a los vehículos, los hoteles y los restaurantes.

Sujetos que se desempeñan como OTM

Operadores de transporte multimodal, operadores de buques.Operadores de transporte multimodal, no operadores de buques.Operadores de almacenes.Expedidores de cargas(Freight Forwarders)Agente de estibaAgente de aduana, etc.

Con independencia de su regulación jurídica, que se contempla en el Con-venio de Ginebra de 1980 sobre Transporte Multimodal, un OTM debe reunirlas siguientes características:

Solvencia económica y capacidad de gestión de cargas.Estructura informática adecuada.Profundo conocimiento de todos los aspectos del transporte, pues pre-cisa dominar:

_ Sistemas de unitización de cargaLimitaciones de los vehículos23

_ Características de la mercancía (peligrosa, perecedera, etc.)- Operación de los terminales multimodales

Flujos de tráfico internacional_ Transmisión electrónica de información- Gestión Aduanera

23 En Chile establecidos en Resolución N° 1 del Ministerio de Transportes y Telecomunicacio-nes, Subsecretaría de Transportes, fechada el3 de enero de 1995.

LOGíSTICA DE DISTRIBUCION FlslCA INTERNACIONAL 167

- Gestión integral de riesgos según medio de transporte- Aspectos jurídicos y de responsabilidad

Responsabilidad del OTM

De acuerdo a la reglamentación internacional y nacional, se establece queel período de responsabilidad abarcará el período comprendido, desde el mo-mento en que toma las mercancías bajo su custodia, hasta el momento en quelas entrega.

Asimismo, el OTM será responsable de las acciones y omisiones que susempleados o agentes realicen en el ejercicio de sus funciones, o de las de cual-quiera otra persona a cuyos servicios recurra para el cumplimiento del contrato.

También se responsabiliza de entregar las mercancías al consignatario:

Cuando el documento de transporte multimodal se haya emitido enforma negociable" al portador", a la persona que presente uno de losoriginales del documento.Cuando el documento de transporte multimodal se haya emitido enforma negociable "a la orden", a la persona que presente uno de losoriginales debidamente endosado.Cuando el documento de transporte multimodal se haya emitido enforma no negociable, a la persona designada en el documento comoconsignatario.Por otro lado, el OTM será responsable de la pérdida o daño de lasmercancías, así como del retraso en la entrega, cuando la pérdida,daño o retraso, se haya verificado estando las mercancías bajo sucustodia y siempre que se compruebe que hubo culpa o negligenciade su parte o de sus empleados. La cuantía de la indemnización pordicha pérdida o daño, se fijará según el valor de las mercancías en ellugar y el momento de su entrega al consignatario, o en el lugar y elmomento en que, de conformidad con el contrato de transporte multi-•modal, hubieren debido ser entregadas.

Page 6: 0909004

168 RODOLFO VALENZUELA SEPÚLVEDA

Documento de Transporte Multimodal

El documento de transporte multimodal deberá ser un documento expedi-do por un operador de transporte multimodal, bajo la solicitud del embarcador(consignatario), y negociable como un conocimiento de embarque. De estamanera, este certificado es el recibo de los bienes, expedido por el transportis-ta responsable de la mercancía y evidencia del acuerdo de un contrato detransporte multimodal y más aún, se considera como un documento de título oun documento negociable.

Por otro lado, el OTM puede ofrecer servicios puerta a puerta, de puerto apuerta, de puerta a puerto, o complementar el segmento de un traslado espe-cífico.

El OTM organiza su propia cadena de transporte de tal manera que puedacontrolarlo por completo, eligiendo de esta forma los modos de transporte ycombinaciones óptimas para que la suma de los costos, más sus honorarios,hagan que la elección de dicho transporte sea económico.

A nivel internacional, los OTM son principalmente: empresas navieras, deautotransporte, ferroviarias o reexpedidores de carga (forwarder). Es importantehacer mención sobre la diferencia que existe entre los tres primeros y el último,misma que radica en la propiedad o posesión de los medios de transporte.

Dentro del ámbito de las empresas navieras, la gran mayoría operan trans-porte multimodal, y cuentan no sólo con los medios propios para la realizacióndel segmento marítimo, sino, en muchos casos, también cuentan con los me-dios terrestres.

En el caso de los no propietarios de los medios de transporte, se encuen-tran: las empresas consolidadoras de carga, los agentes aduanales y las em-presas almacenadoras, entre otros.

Independientemente de que el OTM posea o ..no los medios de transporte,éste deberá ser capaz de ofertar servicios globales que incluyan tanto el trans-

LOGISTICA DE DISTRIBUCiÓN FlslCA INTERNACIONAL 169

porte y las maniobras, así como el almacenamiento de las mercancías en con-diciones óptimas de eficiencia y precio. Deberá atender con eficacia y seguri-dad las necesidades específicas de las empresas y sus mercancías objeto decomercio exterior, ayudando por ende, a la mejora de la logística del transportede éstas.

Ventajas del Transporte Multimodal

Las ventajas del Transporte Multimodal se han puesto de manifiesto con laglobalización de las economías. Dada la intensificación de la competencia in-temacional, los servicios integrados pueden reducir el tiempo de tránsito e in-crementar la puntualidad, con efectos directos en la reducción de inventarias.

Brinda comodidad al usuario el tratar con un solo prestador de servicios,estrechando relaciones comerciales.

Reduce costos administrativos y de logística, para lograr la sincronía yenlaces internacionales.

Ofrece mayor seguridad, especialmente en los puntos intermedios, reducelos gastos de transporte y de otros costos conexos.

Proporciona precios previamente acordados para las operaciones puertaa puerta, y, finalmente, algo muy importante, propicia nuevas oportunidadescomerciales para exportaciones no tradicionales, como consecuencia de me-jores servicios de transporte.

Desventajas del Transporte Multimodal

El principal inconveniente que presenta el transporte multimodal, es sufalta de desarrollo a nivel tanto nacional como internacional. La falta de conoci-miento que presenta la mayoría de las empresas, es producto de nula informa-ción que se hace de este servicio, a nivel nacional este transporte no presentaoperadores que se puedan considerar como importantes, sin embargo las com-

Page 7: 0909004

170 RODOLFO VALENZUELA SEPÚLVEDA

pañías internacionales se han preocupado de desarrollar esta área, sin lograrInternalizarla en la mente de los contratantes.

Otro de los problemas que presenta el transporte multimodal, es la nulaaceptación por parte de las entidades bancarias del documento de transportemultimodal, ya que, lo único valido para ellas sigue siendo el B/L como mediorepresentativo del dominio de las mercancías.

La poca aceptación por parte de las naciones para adherirse al tratado detransporte multimodal, ha conspirado para la puesta en práctica de este nuevométodo de transporte.

Estiba y Manipulación de Unidades de Transporte Multimodal

El transporte de mercancías en unidades de transporte intermodal (UTI),tales como contenedores, cajas móvíles, etc. Comprende tres fases:

Colocación de la mercancía dentro de la UTI, también llamada esti-ba24, arrumazón o stuffing.Manipulación en los terminales intermodales para almacenamiento,carga o transbordo a otros vehículos.Transporte propiamente dicho.

Primera Fase

La primera fase se puede efectuar mediante la cadena humana, aunquees tremendamente antieconómica, o con utilización de grúas horquilla (llama-das también grúas de uñas) o transpaletas, con un rendimiento obviamentemuy superior ya que además de hacer mucho más trabajo en menos tiempoque la cadena humana, facilita la combinación para el transporte de paletas(pallets) y contenedores.

24 Estiba: Agrupar ordenada y uniformemente la mercancía en la unidad de transporte.

LOGISTICA DE DISTRIBUCiÓN FISICA INTERNACIONAL 171

Segunda Fase

En lo que respecta a esta fase, se puede efectuar de tres formas:

1. Contenedorización; mediante contenedores reglados según NormaISO.

2. Utilización de cajas móviles; como los "swap-bodies", que son apilables.3. Semirremolques de carretera; que pueden utilizarse en tráfico maríti-

mo cargándolos en buques "Ro-Ro" (RolI on - RolI Off) o en tráficocombinado ferrocarril - carretera.

En los tres casos la manipulación se basa en la utilización de elementosde enganches, tales como:

a) El "spreader" es un bastidor que puede ser fijo o telescópico, dotadode unas piezas de adaptación que se introducen en las esquinas delos contenedores, o en los alojamientos de las cajas móviles. Es elaccesorio fundamental de las grúas de contenedores.

~.D~~~

~'V"c fIi.f;'

9~¡8

Page 8: 0909004

11 RODOLFD VALENZUELA SEPULVEDA

Spreaders

b) La grúa horquilla (de uñas): En algunos países llamada "toro", funcio-na introduciendo las uñas en los alojamientos de la base de la unidadde transporte.

I Grúa Horquilla \

e) La grúa de pinzas, muy utilizada para la manipulación de semirremol-ques y cajas móviles, enganchándolos por la base.

LOGISTICA DE DISTRIBUCiÓN FlslCA INTERNACIONAL 173

Page 9: 0909004

174 RODOLFO VALENZUELA SEPÚLVEDA

d) Los "Straddle-Carriers": Izan los contenedores, recorren las hileras decontenedores en los terminales y los izan o depositan según la opera-ción requiera,

e) Los transtainer: Son grúas pórtico montadas sobre neumáticos condos sentidos de desplazamiento, uno rectilíneo para recorrer las filasde contenedores, y otro vertical para desplazarse entre bloques,

Regulación Internacional del Transporte Multimodal

La complejidad jurídica del Transporte Multimodal deriva de caso particu-lar combinado, ya que bajo un único contrato y responsabilidad de una solaempresa, intervienen varios transportistas que emplean dos o más medios detransportes diferentes. Ahora bien, a diferencia del transporte combinado, nohay "ruptura" o "disgregación" de la carga, ya que la misma se mantiene agru-pada de origen a destino dentro de lo que ya hemos llamado "unidad superiorde carga", bien sea ésta un contenedor, una caja móvil, una barcaza LASH,etc.

Todo implica que en este tipo de transporte recurren varios regímenes deprestación de servicios de transporte terrestre, marítimos o aéreos, y por tantode varias responsabilidades. El problema, que ya hemos planteado en estelibro, es determinar en qué fase del transporte se han producido daños o perjui-cios, cuando éstos surgen, o el de definir la responsabilidad del transportistasobre un envase que se le entrega cerrado y de cuyo interior puede tener unconocimiento relativo, son algunos de los problemas jurídicos que plantea estetransporte.

La principal regulación se encuentra en el Convenio de la Naciones Uni-das de Mercancías".

'El Convenio tiene por objeto lograr uniformar el transporte multimodal yrestablecer el equilibrio en los montos de responsabilidad que existían entretransportistas y cargadores.

LOGISTICA DE DISTRIBUCiÓN FlslCA INTERNACIONAL175

En Chile, el Transporte Multimodal se encuentra normado en el Código deComercio en el Libro 111,Título V, artículos 1041 al 1086.

EL TRANSPORTE MARíTIMO

De entre los medios de transporte, puede decirse que es el transportemarítimo el que, por su capacidad, mueve el mayor volumen de mercancías enel tráfico internacional (hay estadísticas que indican que el 95% del comercioen el mundo es por este tráfico).

Este modo de transporte, en consecuencia, es uno de los que mayormentese encuentra influenciado por el desarrollo económico de las naciones, por loque ha tenido que responder a las presiones del comercio, sufriendo grandescambios tendientes principalmente a aumentar su capacidad de carga y rapi-dez, así como su especialización.

Asimismo, el transporte marítimo, comparado con los otros medios de trans-porte, representa el de más bajo costo, en función de la capacidad de arrastrede los buques mercantes, además de que actualmente se ha diversificado detal manera que puede cubrir los destinos más lejanos.

Para una eficiente utilización del transporte marítimo, resulta convenienteno sólo tener una visión en conjunto sobre los aspectos principales que locomponen, sino también es necesario describir las funciones de los entes queparticipan en sus operaciones, los cuales a continuación se describen, a fin deque el usuario identifique la competencia de cada uno de éstos.

Las características esenciales del tráfico marítimo son las siguientes:

1. Carácter Internacional

Deriva de la propia naturaleza de este transporte, ya que es práctica-mente el único medio económico de transportar grandes volúmenesde mercancías entre puntos distantes geográficamente.