5
COMPRENSIÓN Y REDACCIÓN DE TEXTOS I Ciclo 2015-3 Sesión 10A La generalización como estrategia discursiva Logro de la unidad Al final de la unidad, el alumno redacta textos cuyas ideas se organizan a partir de estrategias discursivas con oraciones coherentes y cohesionadas con referentes y conectores, utilizando información propia y extraída de diversas fuentes. Logro de la sesión Al final de la sesión, los alumnos construyen generalizaciones válidas como paso previo para la construcción de párrafos por generalización. Actividad 1 Ordena las siguientes expresiones según la gradación de la columna y, tomando en cuenta el video anterior, redacta una oración con ellas: siempre - casi nunca - normalmente - nunca - casi siempre. (+) - _______________________________________________________________ ________ - _______________________________________________________________ ________ - _______________________________________________________________ ________ - _______________________________________________________________ ________ - _______________________________________________________________ ________ (-) En función de las imágenes vistas, reformula las generalizaciones propuestas que no son del todo válidas. a) Todos los jóvenes que ven canales de señal abierta consumen tv basura. _______________________________________________________________ ____________ 1

10 a zz03-la_generalizaci--n_como_estrategia_discursiva_-material-__25034__

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: 10 a zz03-la_generalizaci--n_como_estrategia_discursiva_-material-__25034__

COMPRENSIÓN Y REDACCIÓN DE TEXTOS ICiclo 2015-3Sesión 10A

La generalización como estrategia discursiva

Logro de la unidad

Al final de la unidad, el alumno redacta textos cuyas ideas se organizan a partir de estrategias discursivas con oraciones coherentes y cohesionadas con referentes y conectores, utilizando información propia y extraída de diversas fuentes.

Logro de la sesión

Al final de la sesión, los alumnos construyen generalizaciones válidas como paso previo para la construcción de párrafos por generalización.

Actividad 1

Ordena las siguientes expresiones según la gradación de la columna y, tomando en cuenta el video anterior, redacta una oración con ellas: siempre - casi nunca - normalmente - nunca - casi siempre.

(+)-_______________________________________________________________________-_______________________________________________________________________-_______________________________________________________________________-_______________________________________________________________________-_______________________________________________________________________

(-)

En función de las imágenes vistas, reformula las generalizaciones propuestas que no son del todo válidas.

a) Todos los jóvenes que ven canales de señal abierta consumen tv basura. ___________________________________________________________________________

b) La televisión siempre educa a las personas. ___________________________________________________________________________

c) La mayoría de programas presentan contenido obsceno y violento.___________________________________________________________________________

d) El horario de protección al menor no es respetado por los canales de señal abierta.___________________________________________________________________________

Actividad 2

Lee los siguientes textos.

Texto 1

Basta con apretar un botón para que la televisión nos muestre lo que está ocurriendo en el país y el mundo, transformándose en el medio de comunicación más influyente, puesto que difunde valores, interviene en todas las decisiones de diferentes ámbitos: social, político y económico, así como en el intento de integrar un territorio con tan compleja geografía, historia y cultura milenaria.Así la televisión incide en la forma en cómo pensamos y actuamos, sumado al hecho de que el Perú es uno de los países de América Latina que posee una de las mayores tasas de consumo de horas de este medio por habitante al día. Un reciente estudio indica que los peruanos vemos un promedio de tres horas y media por día de televisión y la principal razón esgrimida es su carácter informativo. [Extraído y adaptado de http://laesquina.utero.pe/2015/02/16/que-hacer-con-la-television-peruana/ ]

1

Page 2: 10 a zz03-la_generalizaci--n_como_estrategia_discursiva_-material-__25034__

Texto 2Fernando Vivas comenta los argumentos de las organizaciones juveniles que protestan contra la “televisión basura”

¿De dónde salió el término y qué significa?

El término «telebasura» (junk TV en inglés) se popularizó en España alrededor de 1993. En el 2001, ingresó al DRAE con este genérico significado: «Conjunto de programas televisivos de muy baja calidad». En el Perú, preferimos separar las dos palabras: «televisión basura», aludiendo a talk-shows, noticieros sangrientos, programas de espectáculos y, más recientemente, realities de competencia como Esto es guerra y Combate. Si hay un lugar común en todos estos programas que merezca el calificativo de basura para quien lo usa (yo no lo uso porque me parece reduccionista y prejuicioso), es este: exhibir, en primer lugar, la miseria y la frivolidad humanas, el relajo de valores tradicionales como la fidelidad y la afirmación de conductas ilícitas o provocadoras.

¿Por qué convocar esta marcha? ¿No hay causas mejores?

La pregunta es válida porque la convocatoria surgió al calor de las últimas marchas contra la «ley pulpín». Los líderes de la Coordinadora Nacional de Juventudes Digitales (CNJD), Omar Suriel Chacón y Ernesto Mogrovejo (entrevistados en Luces del 15-2-15), me comentaron que tienen una larga lista de temas por los que piensan marchar en el futuro, de modo que la televisión es su preocupación de turno. Mi impresión es que, tras el triunfo «antipulpín», no había temas puntuales de gran arrastre popular, pero sí ganas y viada para protestar «contra el sistema». Barajando temas surgió la televisión basura y presumo que los líderes digitales juveniles habrán sentido una especial motivación en tildar de basura a esos realities juveniles con personajes en las antípodas de su onda antisistema, hipster y diversa. En serio, es como una especie de revancha de los geeks activistas frente a los frívolos, apolíticos y apolíneos guerreros. De hecho, una de las primeras estrellas que replicaron a la protesta fue Yaco Eskenazi, de EEG, quien dijo de la marcha: «Ojalá que no tenga éxito». La «bronca» quedó ahí, porque la CNJD optó por no alimentar el rating de lo que detesta y la «tele» optó por no alentar a sus «joyitas» a que enerven la protesta. 

¿Qué reclaman? ¿Cuáles son sus consignas?

Si bien en la conversación con los líderes de la protesta aparecen los realities y gossip shows, tanto Obregón como los líderes de la CNJD insisten en que no quieren personalizar ni exigir la desaparición de programas específicos. Por eso, han acordado un solo punto de agenda: exigir el cumplimiento de la Ley de Radio y TV 28278, en especial de su art. 40: «La programación que se transmita en el horario familiar (de 6 a. m. a 10 p. m.) debe evitar los contenidos violentos, obscenos o de otra índole, que puedan afectar los valores inherentes a la familia, los niños y adolescentes». De la misma ley, en su art. 2, citan algunos de los principios que deben regir la telecomunicación: «La defensa de la persona humana y el respeto a su dignidad», «el fomento de la educación, cultura y moral de la nación», «la promoción de los valores y la identidad nacional».

¿Cómo ha reaccionado la televisión?

Al principio, con desdén; luego, con cautela. Figuras aisladas como el citado Eskenazi o Andrea Llosa de ATV criticaron la convocatoria, pero no se llegó a generar una polémica entre los bandos. Críticos del actual estado de la pantalla como Eduardo Adrianzén, guionista de exitosas telenovelas, han mostrado su escepticismo frente a la protesta. Hablé con Jorge Baca Álvarez, director ejecutivo de la Sociedad Nacional de Radio y Televisión (SNRTV), que agrupa a todos los canales con quejas. Me dijo que su gremio ha decidido no pronunciarse al respecto, pero me autorizó a citar sus palabras: «Saludo la iniciativa desde el punto de vista de la tolerancia y el respeto; pero mi temor es que no reconozcan los esfuerzos que estamos haciendo». Baca se refiere al sistema autorregulatorio de la SNRTV que consiste en un Comité de Solución de Quejas en primera instancia y un Tribunal de Ética

2

Page 3: 10 a zz03-la_generalizaci--n_como_estrategia_discursiva_-material-__25034__

en segunda y final instancia. En un comienzo, muchos le criticamos la morosidad de sus procedimientos y el hecho de que las dos instancias estuvieran formadas por personas ligadas a la televisión.[Extraído y adaptado de http://elcomercio.pe/tvmas/television/todo-lo-que-necesitas-saber-sobre-television-basura-noticia-1793119 ]

Texto 3¿TV basura?: estos son los cinco programas contra los que se ha presentado más quejasLas protestas contra los contenidos televisivos continúan, ahora al organismo que presentaba quejas contra los que infringen el horario de protección al menor se suma César Alfredo Vignolo, presidente de la Fundación de ética periodística. Al respecto, la Sociedad Nacional de Radio y Televisión (SNRT) ha reconocido que se han cometido excesos en algunos programas de televisión durante el horario de protección al menor. Hasta el momento, existen algunas quejas admitidas ante la SNRT que han puesto en la mira a algunos espacios televisivos como El último pasajero, del cual critican el uso de modelos en bikini en un programa educativo. En este sentido, Latina es el canal que más sanciones ha recibido, siendo una de ellas, la multa de S/. 74 000 soles (20 UIT) por afectar la dignidad humana a través del personaje el «Negro Mama».

El último pasajero: este programa sería multado por hacer llorar a una menor de edad en el reto del cabello. El periodista César Alfredo Vignolo interpuso nuevamente ayer al mediodía una queja ante la SNRTV por considerar que dicho espacio ha violado la Declaración Universal de los Derechos del Niño y la Convención sobre los Derechos del Niño.

Bienvenida la tarde: tras las sanciones impuestas a Combate y El último pasajero, en las redes sociales, se está exigiendo que también se imponga una multa a este programa por la secuencia de baile en el tubo que es protagonizado por las participantes del mencionado programa.

Esto es guerra: América TV fue sancionada por este programa con 10 UIT, equivalente a S/. 36 500 soles por el reto denominado «El juego de las fresas» que infringió el horario de protección al menor. 

Combate: «El taburete del saber», uno de los juegos de Combate, fue motivo de una sanción por parte de la SNRTV, que multó con 5 UIT (S/.19 250) a ATV por considerar que la secuencia en mención se muestra contenido inapropiado para el horario en el que se emite el programa.

Amor, Amor, Amor: el Tribunal de Ética de la SNRTV sancionó por seis secuencias emitidas entre 2013 y 2014, cuando Gonzales afirmó que los contenidos se estaban regulando.Estas fueron «Las conejas de Playboy en vivo», «Grace Becerrra le responde a Romina y presenta show caliente con Leysi y Annabel», «Joshua después de ampay: a mí siempre me agarran de pavo», «Daysi Araujo e Irina Grández agasajaron a los padres a su estilo», «Susy Díaz y Desilda hacen de las suyas en Huacho» y «Boquita de caramelo: Anahí de Cárdenas incendia las redes sociales».[Extraído y adaptado de http://diariocorreo.pe/miscelanea/tv-basura-estos-son-los-cinco-programas-contra-los-que-se-ha-presentado-mas-quejas-videos-592189/]

Actividad 3En grupos de cuatro integrantes, revisa cada una de las fuentes anteriores sobre la Televisión basura. Luego, redacta un párrafo de desarrollo en el que empleará generalizaciones válidas y evaluará, al menos, uno de los siguientes aspectos:

- Canales y tipos de programas en la TV nacional- Contenidos culturales y/o educativos- Valores que transmite

3

Trabajo de investigación (para la siguiente sesión 10B)

Busca y trae información adicional sobre ¿Qué medidas se deberían tomar para que la televisión peruana regule y seleccione sus programas? y ¿cuál es la actitud de nuestra sociedad frente a este tipo de programas?