139
Equipo Técnico Ampliado GUÍA DEL DOCENTE PRIMER GRADO TECNOLOGÍAS DE LA CONSTRUCCIÓN CON ÉNFASIS EN DISEÑO ARQUITECTÓNICO. EQUIPO TÉCNICO AMPLIADO DE TECNOLOGÍAS. ELABORÓ: PROFESORA DELIA PÉREZ MÉNDEZ

37006533 matdidactico1

Embed Size (px)

Citation preview

  • 1. Equipo Tcnico AmpliadoGUA DEL DOCENTE PRIMER GRADOTECNOLOGAS DE LA CONSTRUCCIN CON NFASIS EN DISEO ARQUITECTNICO.EQUIPO TCNICO AMPLIADO DE TECNOLOGAS.ELABOR:PROFESORA DELIA PREZ MNDEZ

2. GUA DEL DOCENTE PRIMER GRADO TECNOLOGAS DE LA CONSTRUCCIN CON NFASIS EN DISEO ARQUITECTNICO.PROFESORA DELIA PREZ MNDEZINTRODUCCIN.......................................................................................................................................................................3PRESENTACIN DEL CURSO: ENFOQUE, PROPSITO, TEMAS Y SUBTEMAS DE TECNOLOGA I.- ....................3BLOQUE I.- TCNICA Y TECNOLOGA.........................................................................................................................51.1TCNICA. ..................................................................................................................................................................51.1.1LAS TCNICAS EN LA VIDA COTIDIANA. ............................................................................................................51.1.2NOCIONES DE LA TCNICA, LA TCNICA COMO SISTEMA. ..........................................................................81.1.3LA TCNICA COMO PRCTICA SOCIAL, HISTRICA Y CULTURAL Y SU ARTICULACIN CON LANATURALEZA. ....................................................................................................................................................................... 121.2TECNOLOGA. ....................................................................................................................................................... 141.2.1 LA TECNOLOGA COMO ESTUDIO DE LA TCNICA. ..................................................................................... 14BLOQUE II.- MEDIOS TCNICOS ................................................................................................................................ 171.3MEDIOS INSTRUMENTALES .............................................................................................................................. 171.1.4HERRAMIENTAS Y MQUINAS COMO EXTENSIN DE LAS CAPACIDADES HUMANAS........................ 171.1.5HERRAMIENTAS Y MQUINAS: FUNCIONES Y SU MANTENIMIENTO. ...................................................... 231.1.6HISTORIAS DEL CAMBIO TCNICO, ANLISIS CULTURAL DE LAS HERRAMIENTAS ............................ 25FUENTES DE ENERGA ....................................................................................................................................................... 27ENERGA RENOVABLE Y NO RENOVABLE ..................................................................................................................... 281.1.7LAS ACCIONES TCNICAS EN LOS PROCESOS ARTESANALES............................................................... 311.1.8CONOCIMIENTO Y HABILIDADES PARA EL MANEJO DE HERRAMIENTAS Y MQUINAS. .................... 31BLOQUE III.-TRANSFORMACIN DE MATERIALES Y ENERGA........................................................................... 32MATERIALES. ........................................................................................................................................................................ 32CARACTERSTICAS FUNCIONALES DE LOS MATERIALES. ........................................................................................ 33ORIGEN Y CLASIFICACIN POR SUS USOS................................................................................................................... 33BLOQUE IV.- LA COMUNICACIN Y REPRESENTACIN TCNICA....................................................................... 35INTRODUCCIN PARA EL TRABAJO A BASE DE PROYECTOS. ................................................................................. 37EL PROYECTO COMO ESTRATEGA EDUCATIVA Y SUS FASES................................................................................ 37BENEFICIOS DEL TRABAJO CO PROYECTOS................................................................................................................ 40FASE 1.-ACERCAMIENTO AL TRABAJO POR PROYECTOS ................................................................................ 42FASE 2.-EXPLORACIN DE LAS IDEAS DE LOS ALUMNOS................................................................................... 44FASE 3.-IDENTIFICACIN Y DELIMITACIN DEL PROBLEMA. .............................................................................. 45FASE 4.-RECOLECCCION, BSQUEDA Y ANLISIS DE INFORMACIN.............................................................. 47FASE 5.-CONSTRUCCIN DE LA IMAGEN-OBJETIVO............................................................................................. 52ANEXOS ................................................................................................................................................................................. 53ANEXO 1. HERRAMIENTAS PARA EVALUAR.- INSTRUMENTOS DE EVALUACIN.............................................. 53ANEXO 2. EL PERIRICO MURAL. ................................................................................................................................. 58ANEXO 3. LA TROJE Y LA VIVIENDA MAYA.................................................................................................................. 59ANEXO 4. PROYECTO DE VISITA DE ESTUDIO. .......................................................................................................... 60ANEXO 5. ESTRATEGIAS DIDCTICAS. ........................................................................................................................ 61ANEXO 6. CRTELES Y ROTULOS................................................................................................................................. 64ANEXO 7. SOPA DE LETRAS FUENTES DE ENERGIA. ............................................................................................ 65ANEXO 8. PLANTA ARQUITECTNICA: RECAMARA .................................................................................................. 66ANEXO 9. MEMORAMA: FASES DEL PROYECTO ..................................................................................................... 67ANEXO 10. GUIA DE PROCESO ........................................................................................................................................ 69GLOSARIO. ............................................................................................................................................................................ 812 3. GUA DEL DOCENTE PRIMER GRADOTECNOLOGAS DE LA CONSTRUCCIN CON NFASIS EN DISEO ARQUITECTNICO. PROFESORA DELIA PREZ MNDEZINTRODUCCIN PRESENTACIN DEL CURSO:ENFOQUE, PROPSITO, TEMAS Y SUBTEMAS DE TECNOLOGA I.-ENFOQUE PEDAGGICOEl enfoque pedaggico de esta asignatura pretende promover una concepcin amplia de la tecnologa como basepara el aprendizaje y domino de los saberes prcticos y habilidades tcnicas en el contexto de los diversos campostecnolgicos pertinentes para el pas.Ello implica analizar cmo el ser humano resuelve en sociedad sus necesidades y atiende sus intereses; qu tipo desaberes requiere y cmo los utiliza; a qu intereses e ideales responde, y cules son los efectos del uso de esossaberes en la sociedad, la cultura y la naturaleza. Adems, el reconocer que los temas y problemas propios de laactividad tecnolgica estn relacionados con la vida y el entorno de los adolescentes exige articular, para su estudio,distintos aspectos de la tcnica, la ciencia, la cultura, la poltica y la economa.PROPSITO.-El primer grado destaca el papel de la tecnologa como campo de conocimientos, con nfasis en aquellos que soncomunes a todas las tcnicas y que permiten caracterizar a la tcnica como objeto de estudio.Se propone desarrollar un conjunto habilidades que le permiten al alumno el reconocimiento de las capacidades delcuerpo humano para poner en prctica un conjunto de acciones de carcter instrumental y estratgico orientadas afines. Asimismo, el desarrollo de medios tcnicos como la construccin, uso de herramientas y mquinas quepotencian las capacidades humanas en correspondencia con las caractersticas de los materiales sobre los cuales seacta, los tipos de energa y las acciones puestas en juego. Tambin el desarrollo de capacidades para el empleo dela representacin de los procesos y productos como una actividad fundamental para registrar y comunicar losprocesos y caractersticas de los sistemas y productos tcnicos.Por ltimo, las actividades permitirn un acercamiento al anlisis de los factores contextuales, tanto del entono naturalcomo socio-cultural: intereses, necesidades conocimientos e informacin. En el quinto y ltimo bloque, se propone laejecucin de un proyecto tcnico basado en la reproduccin tcnica que permita articular y analizar todos loscontenidos desde una perspectiva sistmica.TEMAS Y SUBTEMASBLOQUE I.- TCNICA Y TECNOLOGA.1.1 TCNICA1.1.1.- Las tcnicas en la vida cotidiana.1.1.2.- La tcnica como sistema, clases de tcnicas y sus elementos comunes.1.1.3.- La tcnica como prctica sociocultural e histrica y su interaccin con la naturaleza.1.1.4.- La tcnica y los procesos productivos artesanales.1.2.- TECNOLOGA1.2.1.- La tecnologa como campo de estudio y como reflexin sobre la tcnica.1.2.2.- El papel de la tecnologa en la sociedad.BLOQUE II.- MEDIOS TCNICOS.2.1 MEDIOS INSTRUMENTALES2.1.1.- Herramientas y m quinas como extensin de las capacidades humanas2.1.2.- Herramientas y m quinas: sus funciones y su mantenimiento.2.1.3.- Las acciones tcnicas en los procesos artesanales.2.1.4.- Conocimiento y habilidades para el manejo de herramientas y mquinas.2.2 MEDIOS CULTURALES3 4. GUA DEL DOCENTE PRIMER GRADO TECNOLOGAS DE LA CONSTRUCCIN CON NFASIS EN DISEO ARQUITECTNICO. PROFESORA DELIA PREZ MNDEZHistorias del cambio tcnico, anlisis cultural de las herramientasBLOQUE III.- TRANSFORMACIN DE MATERIALES Y ENERGA.3.1 MATERIALES3.1.1.- Caractersticas funcionales de los materiales y clasificacin por sus usos.3.1.2.- Uso, procesamiento y nuevas aplicaciones de los materiales naturales y sintticos.3.1.3.- Previsin del impacto ambiental derivado de la extraccin, uso y procesamiento de los materiales.3.2 ENERGA3.2.1.- Diversos tipos y fuentes de energa y su transformacin e impacto.3.2.2.- Las funciones de la energa en los procesos tcnicos y su transformacin.3.2.3.- Previsin del impacto ambiental derivado del uso de la energa.BLOQUE IV.- COMUNICACIN TCNICA4.1.1.- Las representaciones tcnicas a travs de la historia.4.1.2.- La importancia de la comunicacin y la representacin tcnica.4.1.3.- Comunicacin tcnica: lenguajes y cdigos.BLOQUE V.- PROYECTO TCNICO DE REPRODUCCIN.Realizar un proyecto tcnico que funcione de manera anloga a uno ya conocido.5.1.1.- Los proyectos en tecnologa.5.2.1.- Fases del proyecto tcnico.CRITERIOSCOGNITIVO: Trata sobre los conocimientos tericos y prcticos que sustentan la tecnologa.SOCIOCULTURAL: Reflexin critica acerca del desarrollo histrico de la tecnologa, los factores econmicos, polticosy culturales que favorecen ciertas tecnologas sobre otras, as como los cambios en la sociedad generados por eldesarrollo tecnolgico.NATURALEZA: Reflexin sobre los beneficios y riesgos del uso de la tecnologa, para opinar en forma argumentada einfluir en las decisiones colectiva, que le permitan distinguir y opinar sobre la utilizacin de sta de forma msconveniente para mejorar la calidad de vida y promover el desarrollo tomando en cuenta la influencia de aspectosambientales (clima, orografa, entre otros). Trata de identificar algunos problemas ambientales causados por lasaplicaciones tecnolgicas en los mbitos local, regional y mundial.GESTIN: Son las formas de organizacin del proceso tcnico, las acciones, secuencia y ubicacin en tiempo y lanecesidad de acciones paralelas y organizadas, as como los requerimientos de materiales. Energa, herramientas ymquinas.INTERVENCIN: El alumno interviene en la realizacin de proyecto tcnico. Primer grado: reproduccin, segundo:diseo y tercero: innovacin.NIVEL DE ANLISIS:TCNICO INSTRUMENTAL: Se enfoca al manejo de mquinas, herramientas y procesos tcnicos (PT).SOCIO AMBIENTAL SISTMICO: Anlisis del proceso tcnico y la intervencin en ellos buscando la relacin entrelos conocimientos tecnolgicos y los conocimientos cientficos, para comprender la importancia de los procesos decambio tcnico que le permita al alumno la explicacin de su entorno que propicie la formacin de valores y prevea lasimplicaciones en la sociedad y en la naturaleza.TECNOLGICO HOLSTICO: Es la conformacin de los diversos campos tecnolgicos y la innovacin tcnica, seatiende a los procesos tcnicos integrando los conocimientos adquiridos en 1 y 2, cuyos factores principales son lainformacin, los conocimientos y los factores culturales. 4 5. GUA DEL DOCENTE PRIMER GRADOTECNOLOGAS DE LA CONSTRUCCIN CON NFASIS EN DISEO ARQUITECTNICO. PROFESORA DELIA PREZ MNDEZ BLOQUE I.- TCNICA Y TECNOLOGA.1.1 TCNICA.1.1.1 LAS TCNICAS EN LA VIDA COTIDIANA.Se denomina tcnica al proceso de creacin de medios para satisfacer necesidades e intereses, incluyendo formas deorganizacin y gestin, herramientas, instrumentos y mquinas. A su vez, la reflexin sobre los medios, las acciones y1sus relaciones con el contexto se conoce cmo tecnologa.Este campo, por su parte, responde al deseo y la voluntad del hombre de transformar su entorno. Esto es, transformarel mundo que lo rodea, buscando nuevas y mejores formas de satisfacer sus necesidades o deseos. En este campoprima la voluntad de hacer (construir, concebir, crear, fabricar, etc.). Esta actividad humana y su producto resultante,es lo que llamamos tcnica.En este campo, la motivacin es la satisfaccin de necesidades o deseos, la actividad es el desarrollo, el diseo y/o laejecucin y el producto resultante son los bienes y servicios, o los mtodos y procesos.Tambin podemos decir que se trata del o los procedimientos puestos en prctica al realizar una actividad (construiralgo, efectuar una medicin o un anlisis, conducir un auto, tocar el piano, vender algo, nadar), as como tambin lapericia o capacidad que se pone de manifiesto cuando se realiza la actividad. Estos procedimientos no excluyen lacreatividad como factor importante de la tcnica.2En la primera mitad del ao 2007, Cyntia Smith, curadora del Museo Nacional del Diseo, Cooper- Hewitt, en NuevaYork y otros miembros del consejo del museo decidieron montar una exposicin que muestra ejemplos de artefactoscuya caracterstica sobresaliente es que dieron lugar a la creacin de pequeas empresas socialmente responsablespara producir instrumentos u objetos al alcance de la mayora de la poblacin del Planeta. La exhibicin se divide en 6secciones: agua, vivienda, salud y sanidad, educacin, energa y transportacin. Con estos artefactos se buscaempoderar a las poblaciones que viven en pobreza extrema as como a las que han sufrido desastres naturales.Tambin con esta exposicin se intenta concienciar a la sociedad del primer mundo sobre las necesidades ymarginacin de las comunidades del tercer mundo y las posibilidades de creatividad e innovacin que hay entre esasmismas comunidades para resolver sus problemas.EL AGUA.-El agua es esencial para todas las formas de vida, independientemente de su uso, ya sea para la cosecha, el hogar,o para beber. Sin embargo, ms de un mil millones de personas, sus animales y plantos en el planeta carecen deeste recurso.En pases en vas de desarrollo, particularmente las mujeres transportan el agua, generalmente sobre sus hombros oen la cabeza a travs de largas y difciles veredas o brechas, lo que les consume mucho tiempo que, en muchoscasos, se traduce en que se ven privadas de ir a la escuela.3Por ello la creacin del Q Drum , que es un cilindro de plstico que puede transportar 75 litros de agua, est diseadopara rodar en cualquier superficie.1Material de apoyo para la primera etapa de implementacin sep. DGDC pp.10.2www.sialatecnologia.org/documentos/aportaciones/CienciaTecnicaTecnologia.pdf -3Creadores: P. J. and J. P. S. Hendrikse Manufacturer: Kaymac Rotomoulders and Pioneer Plastics South Africa, 1993. Polyethileno de bajadensidad (LLDPE) Dimensiones: 14 de alto x 19.5 dimetro. En uso en: Kenya, Namibia, Ethiopia, Rwanda, Tanzania, Cote dIvoire, Nigeria,Ghana, South Africa, Angola. 5 6. GUA DEL DOCENTE PRIMER GRADO TECNOLOGAS DE LA CONSTRUCCIN CON NFASIS EN DISEO ARQUITECTNICO. PROFESORA DELIA PREZ MNDEZQ Drum.-Adems, el 70% de la poblacin que vive en pobreza tambin vive en el medio rural. Estas poblaciones dependen dela agricultura como su nico medio de subsistencia. Es por esto que un grupo de tecnlogos y diseadores ha ideadouna variedad de equipos de micro-irrigacin para extender la temporada de cosecha o para guardar el agua. Un 4ejemplo es el Tanque de agua anti-evaporacin , que recoge el agua de lluvia para ser utilizada en tiempo de secaspara irrigar la tierra. Estos tanques pueden proveer hasta 10,000 litros de agua, y como son de plstico se reduce elprecio, ya que cuestan una quinta parte de lo que cuesta el existente en ferro-cemento. 5Sistema de almacenamiento de aguaENERGAEl combustible y la energa son necesarios para cocinar, calentar, el transporte, y el intercambio comercial y deservicios de muchas comunidades. Ms de 1.6 mil millones de personas carecen de acceso a la electricidad; y 2.4 milmillones personas carecen de acceso a combustibles modernos para cocinar, calentar y transportarse lo que los llevaa utilizar la madera, algunos fertilizantes y los residuos de las cosechas.Proyecto de Lmpara Porttil SierraEsta lmpara es porttil y personalizada para diversas actividades de este grupo y proporciona luz cuando esnecesario. El huichol ha adaptado este sistema a sus necesidades, usando las superficies del textil para difuminar laintensidad de la luz como se requiera, ya sea como iluminacin directa, reflejada o difusa que puede usarse en laspequeas casas donde la gente vive y/o trabaja en la creacin de sus famosos tejidos, bordados y trabajo enchaquira; tambin se usa en tortilleras de la comunidad, y por supuesto usan esta lmpara en sus largas caminataspor la sierra.EL TRANSPORTEIngenieros, tecnlogos, diseadores, y organizaciones sin fines de lucro estn contratando fabricantes para producirtransportes de bajo costo que puedan transportar mercancas, alimentos, agua, y personas. Se han establecidotalleres de herrera que pueden adaptar las bicicletas; lo que genera trabajo para los cargadores locales al producircarretillas o bicicletas como la que se muestra. 6Bicicleta de transporte Big Boda5 Creadores: International Development Enterprises (IDE) India Manufacturer: Taller local en India, 2006 Dimensin de cada bolsa de plstico: 2dealto x 4de ancho x 8de grueso o m enor, para 500 litros o 1000 litros En uso en India.6Diseo y tecnologa: WorldBike, Adam French (primera fase), Ed Lucero con la contribucin de Paul Freedman, Matt Snyder, Ross Evans, MosesOdhiambo, and Jacobo [no tiene apellido] (segunda fase) Produccin: WorldBike y M oses Taller de Odhiambo, Kenya, 200205 Acero, wovenpapyrus passenger cushion Dimensions: 84 de alto x 48 de ancho x 24 de grueso. En uso en: Kenya, Uganda.6 7. GUA DEL DOCENTE PRIMER GRADO TECNOLOGAS DE LA CONSTRUCCIN CON NFASIS EN DISEO ARQUITECTNICO. PROFESORA DELIA PREZ MNDEZEl Big boda puede llevar fcilmente centenares de kilogramos de carga o dos pasajeros adicionales con un costosubstancialmente ms bajo que otras formas de vehculos de energa humana. En 2005, esta bicicleta fue reajustadapara ser ms adecuada para los operadores de bici-taxis Boda Boda en Kenya y para poderse fabricar de forma ms 7sencilla en los talleres locales de esa regin.EsNecesitTienediferentesPara formar un7Material de apoyo para la primera etapa de implementacin sep. DGDC anexo 3.7 8. GUA DEL DOCENTE PRIMER GRADOTECNOLOGAS DE LA CONSTRUCCIN CON NFASIS EN DISEO ARQUITECTNICO. PROFESORA DELIA PREZ MNDEZ1.1.2 NOCIONES DE LA TCNICA, LA TCNICA COMO SISTEMA.En principio, se entiende por tcnica a un conjunto de habilidades y conocimientos que sirven para resolver problemasprcticos.Tcnica.8Actividad social que se centra en el saber hacer. Proceso por el cual los seres humanos transforman las condicionesde su entorno en otras ms apropiadas a sus necesidades e intereses.Del griego, rtxv1 (tchne): arte, ciencia, saber, una tcnica es un procedimiento o conjunto de procedimientos, (reglas,normas o protocolos), que tienen como objetivo obtener un resultado determinado, ya sea en el campo de la ciencia,de la tecnologa, del arte o en cualquier otra actividad.Supone el razonamiento inductivo y analgico de que en situaciones similares una misma conducta o procedimientoproduce el mismo efecto, cuando ste es satisfactorio. Es por tanto el ordenamiento de la conducta o determinadasformas de actuar y usar herramientas como medio para alcanzar un fin determinado.Tambin podemos decir que se trata de el o los procedimientos puestos en practica para realizar una actividad(construir algo, conducir, medir, tocar el piano, vender, nadar, etc.), as como tambin la capacidad cuando se realizala actividad. El trmino tcnica tiene un campo de aplicacin muy amplio, desde nuestro punto de vista, podemos decirqueson (las actividades) los procedimientos prcticos que tiene como objetivo la produccin de bienes(transformacin consciente de la materia) o la provisin de servicios.La tcnica implica el conocimiento de las operaciones, as como el manejo de habilidades, las herramientas, losconocimientos tcnicos y la capacidad inventiva. La tcnica es creativa, el hombre no se lim ita simplemente a repetirprocedimientos conocidos.Un tipo especfico de tcnicas son las tcnicas productivas o de transformacin y manipulacin de objetos concretospara producir intencionadamente otros objetos, estados de cosas o procesos. Los resultados de la aplicacin de estastcnicas productivas son lo que llamamos artefactos, algunos de los cuales, como las herramientas y mquinas, son asu vez instrumentos tcnicos. En especial las tcnicas productivas, constituyen pues una forma de conocimiento, decarcter prctico.La tcnica, al sobrepasar la satisfaccin de las necesidades elementales del hombre, pasa a pertenecer al orden de lacultura. Integra as, junto a la tecnologa, un sector de la cultura denominado cultura material, por lo que las tcnicasson tambin entidades culturales (Mostern 1993) o formas de conocimiento: algo que se puede aprender y transmitira travs de diferentes procesos de aprendizaje, como se transmite cualquier informacin cultural.Si el propsito fundamental de la tecnologa es el anlisis y comprensin de los medios tcnicos empleados y de losprocesos que propician su conservacin y transformacin en el tiempo, entonces para definir la manifestacin tcnicadebemos visualizar, por ejemplo, a un ser humano que para proveerse de alimento slo tiene que subir al rbol yarrancar el fruto o enfrentarse a su presa sin el auxilio de herramientas.Si no se auxilia de ningn artefacto cules son los medios y sus caractersticas? Lo que nos viene a la mente es quese vale de un conjunto de acciones ejecutadas con su propio cuerpo, recolectar los frutos o cazar su presa, hacermuebles o circuitos elctricos, entonces la clase de acciones depender del tipo de transformaciones a lograr.De esta manera podemos decir que los medios tcnicos son las acciones corporales e intelectuales, que posibilitan unconjunto de funciones para transformar o crear un bien o servicio, independientemente de la herramienta. En cambiolos artefactos son entidades materiales, concretas, que se pueden manipular, usar, construir y destruir, pero de lasque, salvo en sentido figurado o metafrico, no cabe decir que se aprendan, se codifiquen o se interpreten. Por suparte los sistemas tcnicos, como veremos ms adelante, son como los artefactos, entidades concretas, peroincluyen, como partes de ellos, a los agentes intencionales que utilizan, disean o controlan los artefactos.Pero es claro tambin que el ser humano es quin decide y ejecuta las acciones, por lo tanto define la estructurabsica de la tcnica, el ser humano es el componente fundamental y soporte de las acciones tcnicas.8http://www.dte.eis.uva.es/Personal/scg/CTS/tecnica_y_cultura.pdf y http://es.wikipedia.org/wiki/T%C3%A9cnica8 9. GUA DEL DOCENTE PRIMER GRADOTECNOLOGAS DE LA CONSTRUCCIN CON NFASIS EN DISEO ARQUITECTNICO. PROFESORA DELIA PREZ MNDEZPor ejemplo:Tcnica Acciones Medios Fines Hablarpor Alzar la bocina, Aparato telefnicoComunicarse telfonomarcar el nmeroFinesAcciones Medios 1.- Alzar la bocina 2.- Verificar que haya Aparato telefnico Comunicarse con otra persona haciendo una llamada local, larga distancia o a celular 9 10. GUA DEL DOCENTE PRIMER GRADO TECNOLOGAS DE LA CONSTRUCCIN CON NFASIS EN DISEO ARQUITECTNICO.PROFESORA DELIA PREZ MNDEZLA TCNICA COMO SISTEMA9El enfoque que llamamos sistmico consiste en considerar que las unidades de anlisis para estudiar las propiedadesde la tcnica o para construir una teora del desarrollo tecnolgico, no son conjuntos de conocimientos o conjuntos deartefactos, sino sistemas tcnicos.Sistema Tcnico: Se estructura por la relacin y mutua interdependencia entre los seres humanos, las herramientaso mquinas, los materiales o el entorno para la obtencin de un producto o situacin deseada.Es caracterstica de todo sistema tcnico la operacin organizada de saberes y conocimientos expresados en unconjunto de acciones tanto para la toma de decisiones como para su ejecucin y regulacin.Todo sistema tcnico es organizado, porque sus elementos interaccionan en el tiempo y el espacio de manera 10intencional; es dinmico porque cambia constantemente conforme los saberes sociales avanzan y es sinrgicoporque de la interaccin de sus elementos se logran mejores resultados.Segn las maneras de interactuar de los seres humanos con las herramientas y mquinas y los materiales se puedenclasificar en tres tipos:Sistema persona-producto: se define por la interaccin de las personas con las herramientas y materiales, lasmaneras de operarlas (los gestos tcnicos) y los conocimientos puestos en operacin. En este sistema tcnico larelacin entre las personas y el material a travs de las herramientas son directas, todas las acciones para latransformacin de los materiales y los conocimientos sobre el proceso estn en el dominio del artesano.Sistema persona-mquina: a diferencia del anterior en este sistema las personas orientan sus gestos a controlar lasmquinas por lo que la relacin con los materiales y el producto se da a travs de la maquina, los gestos yconocimientos se simplifican de manera notable a travs de pedales, manijas, botones, entre otros.Sistema mquina-producto: los sistemas estn basados en mquinas automticas que controlan una o todas lasfases del proceso tcnico, las personas no tienen contacto con los materiales, herramientas, mquinas y el producto.La idea en este enfoque es que un sistema tcnico es una unidad compleja formada por artefactos, materiales yenerga, para cuya transformacin se utilizan los artefactos, y agentes intencionales (usuarios u operarios) querealizan esas acciones de transformacin. Es decir, es un dispositivo complejo compuesto de entidades fsicas y deagentes humanos, cuya funcin es transformar algn tipo de cosas para obtener determinados resultadoscaractersticos del sistema.El propsito de este tema es conocer a la tcnica como un sistema y este consiste en que est formado por artefactos,materiales y energa; por ejemplo:Una lavadora automtica domestica es un artefacto, la ropa sucia, el agua, el jabn y la energa elctrica son losinsumos necesarios para que la lavadora funcione, pero se requiere al menos un agente intencional que ponga enmarcha la maquina, introduzca la ropa, y el detergente y seleccione el programa de funcionamiento, para que elconjunto funcione realmente como un sistema tcnico.Un sistema tcnico esta compuesto de entidades fsicas y de agentes humanos, cuya funcin es transformar algn11tipo de cosas para obtener determinados resultados.9SEP. (2007). Programas de estudio 2007. Asignatura de Tecnologa. Educacin Bsica: Secundaria. Mxico: SEP. Versin preliminar.10Sinergia: es la integracin de sistemas que conforman un nuevo objeto. Accin de coordinacin de dos o ms causas (elem entos) cuyo efecto essuperior a la suma de efectos individuales.11 Material propuesto en la Primera Etapa de Im plementacin por el Equipo Tcnico Ampliado de Tecnologas.10 11. GUA DEL DOCENTE PRIMER GRADO TECNOLOGAS DE LA CONSTRUCCIN CON NFASIS EN DISEO ARQUITECTNICO.PROFESORA DELIA PREZ MNDEZLa definicin es aplicable tanto a los sistemas artesanales que se basan en tcnicas empricas como a los sistemastecnolgicos. La diferencia est en la complejidad de las correspondientes estructuras y en el tipo de conocimientos yhabilidades que se necesitan para disear, construir y, a veces, usar el sistema.Todos los elementos que caracterizan a un sistema tcnico son los siguientes:1. COMPONENTES MATERIALES. Se trata de las materias primas que se utilizan y se transforman en el sistematcnico (la ropa, el jabn, el agua, en el caso de la lavadora, el uranio enriquecido, en una central nuclear, etc.), laenerga que se emplea para las operaciones del sistema (el nico elemento consumible que utiliza un ordenador), y elequipamiento, es decir, los componentes tcnicos del propio sistema (el reactor, las edificaciones de la centralnuclear; las piezas, motores, mecanismos, controladores electrnicos, vlvulas, etc. de la lavadora, el procesador y loschips de memoria del ordenador, etc.).2. COMPONENTES INTENCIONALES O AGENTES: Los agentes de un sistema tcnico son generalmenteindividuos humanos, caracterizados por sus habilidades, sus conocimientos y valores (su cultura) y que actanen el sistema bien sea como usuarios, como operadores manuales o como controladores o gestores del sistema.3. LA ESTRUCTURA DEL SISTEMA. Est definida por las relaciones o interacciones que se producen entre loscomponentes del sistema. Distinguimos dos tipos: relaciones de transformacin y relaciones de gestin. Entre lasprimeras cabe distinguir los procesos fsicos que se producen en los componentes materiales del sistema, por unaparte, y las acciones de manipulacin que llevan a cabo los agentes intencionales. En un reactor nuclear, los procesosde fisin del ncleo atmico pertenecen al primer grupo, los procesos de manipulacin, carga y descarga delcombustible, pertenecen al segundo grupo. Las relaciones de gestin son tambin relaciones entre los componentesdel sistema, pero en ellas lo que cuenta no son las transformaciones materiales que se producen entre loscomponentes, sino el flujo de informacin que permite el control y la gestin global del sistema: la actuacin de losdispositivos de monitorizacin (que informan del estado del sistema), y de control automtico (programa de lalavadora, dispositivos de alarma y de parada automtica de una central nuclear) o manual (las acciones de arranque yparada de la mquina, de la central nuclear, etc.) forman parte de la estructura de cualquier sistema tcnico.4. LOS OBJETIVOS. Se supone que un sistema tcnico se disea y se utiliza para conseguir unos determinadosobjetivos o realizar determinadas funciones. Una lavadora automtica se puede utilizar como mesa, pero no suele serse el objetivo para el que ha sido diseada. Para caracterizar un sistema tcnico es muy importante definir bien susobjetivos, a ser posible en trminos precisos y cuantificables, de manera que el usuario u operador del sistema sepa aqu atenerse y qu puede esperar del mismo.5. LOS RESULTADOS. En general el resultado de una accin intencional no coincide completamente con losobjetivos de la accin: puede suceder que parte de los objetivos no se consigan (o no se consigan en la medidaprevista) y que adems se obtengan resultados que nadie pretenda obtener. Por eso, para caracterizar y valorarcualquier sistema tcnico, es importante distinguir entre los objetivos previstos y los resultados realmente obtenidos.Dos centrales nucleares pueden tener los mismos objetivos de produccin de energa elctrica, la misma potencia,etc.; pero sern muy diferentes si una genera residuos radiactivos que se pueden utilizar directamente para producirarmamento nuclear y otra no, o si en una se producen escapes radiactivos con ms frecuencia que en la otra, etc.11 12. GUA DEL DOCENTE PRIMER GRADOTECNOLOGAS DE LA CONSTRUCCIN CON NFASIS EN DISEO ARQUITECTNICO. PROFESORA DELIA PREZ MNDEZ1.1.3 LA TCNICA COMO PRCTICA SOCIAL, HISTRICA Y CULTURAL Y SU ARTICULACIN CON LANATURALEZA.La tcnica surge para resolver problemas, satisfacer necesidades o alcanzar un fin. Las tcnicas utilizadas por elhombre para resolver su vida (comunicarse, sobrevivir, alimentarse, cobijarse, vestirse...) forman parte de su historia.En cada problema suelen existir diversas soluciones tcnicas, sobre distintas cuestiones: econmicas, sociales,culturales e ideolgicas.Frente al mundo natural, el hombre siente el deseo o la necesidad de conocerlo para sentirse ms tranquilo y actuar,tratando de adaptarlo a sus requerimientos para hacer su vida ms confortable y segura. Como consecuencia, elhombre quiere conocer y comprender la naturaleza y sus fenmenos asociados, y por el otro lado, controlarla ymodificarla, o al menos transformar el entorno que lo rodea.Como resultado de la actividad tcnica, los hombres transforman el mundo que los rodea buscando nuevas y mejoresformas de satisfacer sus necesidades o deseos. En este campo es imprescindible la voluntad de hacer (disear,construir, concebir, crear, fabricar, etc.); hablando especficamente de la necesidad de comunicacin la superaban atravs de cdices, pinturas y dibujos.El hombre ha ido modificando su entorno de acuerdo a la poca histrica, del entorno geogrfico y del mbito culturalen el que vive. Muchos de los grandes progresos tecnolgicos han quedado olvidados por la historia precisamenteporque el sistema de necesidades y el entorno artificial han cambiado, por lo que la tcnica de comunicacin se hace12de vital importancia para transmitir las ideas y logros a travs de la historia de la humanidad.MESOLITICOLa palabra "Mesoltico" significa "entre piedras". Deriva del griego Meso (entre) y Lithos (piedra). Se usa paradeterminar un perodo de tiempo entre hace 15.000 y 10.000 aos AC en el cual el hombre cambia su forma de vidapor causa del cambio climtico, el cual afecta a la alimentacin de sus presas. En este perodo, el hombre debearreglrselas para cazar animales de otro tipo que no sean de la sabana, como consecuencia de esto, comienza adesarrollar nuevas tcnicas de caza seguida por la invencin de herramientas.poca marcada por el final de la era glacial, con la consiguiente mejora de las condiciones de vida. Los hombres delMesoltico se dedicaron a la caza, la pesca y la recoleccin, como los del Paleoltico Superior, pero sus condiciones devida fueron relativamente ms duras. El clima sufri grandes cambios: haba finalizado una etapa de glaciacin. Lasgrandes masas de hielo y nieve se derritieron gradualmente, subi el nivel de los mares y se inundaron muchasregiones bajas. Por otra parte, el aumento de la temperatura provoc la desaparicin o la migracin hacia el Norte delos grandes mamferos caractersticos del clima fro que haban otorgado una caza provechosa a los seres delPaleoltico Superior. La caza tuvo que orientarse hacia animales ms pequeos o buscar otras formas dealimentacin. El mamut se extingui y los rebaos de herbvoros fueron sustituidos por animales de costumbresindividuales, cuya caza era ms compleja: el ciervo y los jabales. Los cazadores comenzaron a utilizar perros, conalgn grado de domesticacin, para sus actividades. Tambin es importante la fabricacin de pequeos utensiliosadaptados a su nueva situacin, como por ejemplo, la recoleccin de moluscos y la apertura de estos. Las armas msimportantes fueron los arcos, reforzados por tendones, y las flechas de piedra con variadas formas geomtricas (porejemplo, tringulos y trapecios). Utilizaron tambin un tipo de flechas de hueso o de madera para conseguir pieles sindaarlas demasiado. Durante este perodo se fabricaron trineos, en un principio tirados por hombres y luego porperros, y canoas de piel o de corteza de rboles. De la corteza de abedul fabricaron un producto para pegar, que seha considerado probablemente como la sustancia ms antigua realizada por el ser humano.La vida en el MesolticoEs durante este periodo cuando, tras la ltima glaciacin surgen los grandes bosques y se extinguen los grandesanimales. El crecimiento de los bosques, debido a la modificacin climtica, hace ms dificultosa la caza mayor. Losgrandes mamferos, como el elefante lanudo, el rinoceronte lanudo, los osos de las cavernas, desaparecen, y otroscomo el reno, emigran. Por el contrario prosperan el ciervo y sobre todo el caracol (signo de clima clido yhmedo).Como especies de caza se conservan el ciervo, cabra montesa, jabal y el corzo (estos dos ltimos enfranco aumento). Tambin se cazan osos, zorros, gatos monteses, tejones y otros pequeos mamferos; como aves12 Texto tom ado y modificado de los siguientes:Naturaleza, Ciudad Global y Teletecnologas. Javier Echeverra. Instituto de Filosofa, CSICTecnologa, cultura y sociedad: La historia como perspectiva. Quaderns DHistoria de Lenginyeria Volum V 2002-2003. 12 13. GUA DEL DOCENTE PRIMER GRADO TECNOLOGAS DE LA CONSTRUCCIN CON NFASIS EN DISEO ARQUITECTNICO. PROFESORA DELIA PREZ MNDEZse cazan los gansos, tordos, faisanes, arrendajos, palomas salvajes y otras. La recoleccin de frutos se extiende, y secomen caracoles y conchas. La pesca se desarrolla. El clima hmedo hace incrementar espectacularmente lacantidad de caracoles, que el hombre consume. Al poder vivir de las frutas que recolecta, el hombre tiene menosnecesidad de cazar. Sale de las cuevas, cambia sus hbitos y su alimentacin y se modifican sus caractersticasfsicas.Se construyen las primeras chozas a orillas de los ros, y se abandonan temporalmente las cuevas, vivindose al airelibre en cabaas de madera y plantas, de las cuales no se conservan vestigios, pero en cuyos emplazamientos selocalizan objetos de piedra tallada conocidos por "talleres de Slex". Al desaparecer la caza mayor, la de los pequeosanimales pasa a primer plano, y para ella se utilizan objetos de piedra de diversas formas, muchas de las cualesdeban usarse como arcos o flechas. En esta poca los hombres van desnudos o con taparrabos, y las mujeres vandesnudas o con unas faldas acampanadas hasta las rodillas, atadas con una cuerda a la cintura, y desnudas en laparte por encima de la cintura. Los grupos tienen probablemente un hechicero, que al principio se distingua poradornos en las piernas, concretamente en las rodillas. Se practicaban rituales, en los cuales probablemente seinvocaba la fertilidad de las mujeres o ms probablemente de los animales.La practica de la caza de animales menores, como ciervos o corzos, lleva a la tcnica del encerramiento del animalpor el grupo humano, y su matanza. Pronto los hombres aprenden a cazar a estos y otros animales empujndoloshacia sacos de cuero, y concentrndolos despus en cercados hechos con empalizadas de madera. De esta forma seconvirtieron en pastores .A la fertilidad de estos rebaos, y de los rebaos libres, se asocian las danzas rituales y loscultos asociados a pinturas rupestres de animales, con un significado probablemente mgico o de culto. La caza es laactividad principal y la mayor consideracin social es para el gran cazador. Los hombres usan eventualmenteplumajes en la cabeza, y brazaletes en los brazos y en los tobillos.Una nueva actividad se desarrolla en esta poca: la recoleccin de la miel en las colmenas de abejas. Cuando losnidos estn al alcance del hombre, las mujeres los recogen con facilidad, pero a menudo se ubican en lugares dedifcil acceso. En tales casos el hombre colgaba unas cuerdas trenzadas en algn saliente o rbol, y una mujer subapor la cuerda con un cesto trenzado, o una calabaza vaca, con un asa probablemente de cuerda. Con habilidadrecoga los trozos de panal de la colmena. El hombre tambin suba con otra cesta (que durante la subida se colgabanen la espalda a modo de mochila) y una vez llena la de la mujer, la cambiaba por la suya. El hombre entregaba sucesta y descenda con la que la mujer haba llenado. La mujer llenaba entonces el segundo cesto y se reuna despuscon el hombre, juntando las dos cestas llenas de celdillas, de las cuales extraan la miel. No ser hasta ms tarde,avanzado el Neoltico, que aprendieron a controlar los enjambres de abejas, para asegurarse un suministro regular.Para la caza el hombre usa el arco. Lo llevaba en la mano derecha junto a varias flechas, mientras en la manoizquierda llevaba solo una flecha. Disparaba el arco con habilidad en diversas posiciones (de pie, sentado, rodilla entierra, apoyado, hacia arriba, e incluso mientras estaba corriendo).Las luchas entre tribus deban ser frecuentes, yaparecen a menudo reflejadas en las pinturas rupestres que se conservan en diversos puntos. En estas 13representaciones se reflejan batallas de arqueros que incluso llegaban al cuerpo a cuerpo.13 http://es.wikipedia.org/wiki/Mesol%C3%ADtico 13 14. GUA DEL DOCENTE PRIMER GRADO TECNOLOGAS DE LA CONSTRUCCIN CON NFASIS EN DISEO ARQUITECTNICO. PROFESORA DELIA PREZ MNDEZ1.2 TECNOLOGA.1.2.1 LA TECNOLOGA COMO ESTUDIO DE LA TCNICA.La enseanza de la tecnologa.La tecnologa no puede ser entendida nicamente como la coleccin de herramientas o mquinas en general.Tampoco se identifica exclusivamente con los conocimientos prcticos o tericos que puedan sustentar la actividadtecnolgica, o bien los que la propia tecnologa contribuya a construir.Existen tres dimensiones que ofrecen una visin amplia de la tecnologa y que permiten distinguir diferentesaproximaciones para el estudio de la tecnologa:La primera dimensin es la llamada educacin para la tecnologa, centrada principalmente en los aspectos tcnicos yrelacionados con el desarrollo de las inteligencias lgico-matemticas y corporal-cinestsicas.La segunda dimensin es la denominada educacin sobre la tecnologa, centrada en los contextos culturales yorganizativos, y que enfatiza el desarrollo de las inteligencias personales y lingsticas.Por ltimo, la educacin en tecnologa, es decir, una concepcin de mayor amplitud que permite el desarrollo de unamayor diversidad de inteligencias, y que relaciona a la educacin tecnolgica con la unin de las dos dimensionespreviamente descritas y con una visin sistmica de la propia tecnologa. En otras palabras, la educacin entecnologa permite el desarrollo de habilidades cognitivas, instrumentales y valorativas.As pues, la educacin para la tecnologa est centrada en lo instrumental y pone el acento en el saber hacer. Laeducacin sobre la tecnologa relaciona los procesos tcnicos con los aspectos contextuales. Y la tercera dimensin,la educacin en tecnologa, hace nfasis en los niveles sistmicos. As por ejemplo, el anlisis de los objetivosincorporados a los propios sistemas tcnicos referidos a valores, necesidades e intereses, la valoracin de susresultados, la previsin de riesgos o consecuencias nocivas para el ser humano o la naturaleza, y el cambio social ylos valores culturales asociados a la dinmica de los diversos campos tecnolgicos.El diseo curricular de la asignatura de tecnologa considera a las tres aproximaciones para la enseanza de latecnologa: educacin para, sobre y en tecnologa, e incluye las consideraciones de carcter instrumental, cognitivo ysistmico como elementos estratgicos que definen los propsitos generales y los logros de aprendizaje.Diversas acepciones del concepto de tecnologa.Es necesario tener presente que existen diversas acepciones que comnmente se asocian al concepto de tecnologa.En el contexto de la escuela secundaria, se puede concebir como la realizacin de actividades prcticas que sedistinguen de las acadmicas porque su cuerpo terico o conceptual es considerado de menor vala o inclusodesechado.Otra interpretacin es la tecnologa como aplicacin de la ciencia en la resolucin de problemas, es decir, como unespacio prctico de experimentacin cientfica, que sigue mtodos cientficos y que es dependiente de los avances enesos campos. Sin embargo, mltiples ejemplos demuestran que el desarrollo de la tecnologa no necesariamentedepende del desarrollo cientfico.Tambin suele entenderse a la tecnologa como el conjunto de las nuevas tecnologas de la informacin y lacomunicacin (tales como las computadoras y todo aparato electrnico moderno); no obstante se trata de medios queforman parte del complejo proceso de creacin tcnica del ser humano, los cuales, al igual que otros, pueden y debenser estudiados desde la tecnologa, pero no representan su objeto central de estudio.Otra de las acepciones supone que la tecnologa es por s misma til y eficaz, independientemente de los diversoscontextos: de esta forma, se supone que un objeto o proceso determinado puede ser de utilidad en cualquier lugar ytiempo. Sin embargo, los medios son creados respondiendo a intereses y necesidades particulares, buscando finesespecficos, en contextos en los cuales se priorizan valores que pueden ser distintos a los de otros contextos, y endonde pueden existir condiciones naturales tambin diferentes.Hoy en da es cada vez ms intensa la interaccin entre la ciencia y la tecnologa, a tal grado que el desarrollo tcnicoes potencializado por los conocimientos cientficos, pero tambin es cierto que muchos desarrollos cientficos partende antecedentes tcnicos, o bien son posibilitados por la capacidad tcnica moderna.La propuesta educativa para la asignatura considera a la tecnologa como el campo que se ocupa del estudio de latcnica; que la tcnica es un proceso sociocultural, que interviene en la propia sociedad y en la naturaleza, y cuyafinalidad es la satisfaccin de necesidades e intereses. Esto significa que la estructura de conocimientos de latecnologa guarda una estrecha relacin con otros campos de conocimiento. 14 15. GUA DEL DOCENTE PRIMER GRADO TECNOLOGAS DE LA CONSTRUCCIN CON NFASIS EN DISEO ARQUITECTNICO.PROFESORA DELIA PREZ MNDEZACEPCIONES DE TECNOLOGA.ACEPCIN 1.La Tecnologa es una caracterstica propia del ser humano consistente en la capacidad de ste para construir, a partirde materias primas, una gran variedad de objetos, mquinas y herramientas, as como el desarrollo y perfeccin en elmodo de fabricarlos y emplearlos con vistas a modificar favorablemente el entorno o conseguir una vida ms segura.El mbito de la Tecnologa est comprendido entre la Ciencia y la Tcnica propiamente dichas, Por tanto el trmino"tecnolgico" equivale a "cientfico-tcnico". El proceso tecnolgico da respuesta a las necesidades humanas; paraello, recurre a los conocimientos cientficos acumulados con el fin de aplicar los procedimientos tcnicos necesariosque conduzcan a las soluciones ptimas. La Tecnologa abarca, pues, tanto el proceso de creacin como losresultados. Dependiendo de los campos de conocimiento, tenemos mltiples ramas o tecnologas: mecnica,materiales, del calor y fro, elctrica, electrnica, qumica, bioqumica, nuclear, telecomunicaciones, de la informacin.La actividad tecnolgica influye en el progreso social pero tambin en el deterioro de nuestro entorno. Actualmente laTecnologa est comprometida en conseguir procesos tecnolgicos acordes con el medio ambiente, para evitar quelas crecientes necesidades provoquen un agotamiento o degradacin de los recursos materiales y energticos denuestro Planeta. Evitar estos males es tarea comn de todos; sin duda, nuestra mejor contribucin comienza por unabuena enseanza-aprendizaje de la Tecnologa en los estudios de secundaria.14ACEPCIN 2.La tecnologa es el conjunto de saberes que permiten fabricar objetos y modificar el medio ambiente, incluyendo lasplantas y animales, para satisfacer las necesidades y deseos humanos. Es una palabra de origen griego, r:xvoAoyoc,formada por tekne (r:xv1, "arte, tcnica u oficio") y logos (Aoyoc, "conjunto de saberes"). Aunque hay muchastecnologas muy diferentes entre s, es frecuente usar el trmino en singular para referirse a una cualquiera de ellas oal conjunto de todas. Cuando se lo escribe con mayscula, Tecnologa puede referirse tanto a la disciplina terica queestudia los saberes comunes a todas las tecnologas, como a Educacin Tecnolgica, la disciplina escolar abocada ala familiarizacin con las tecnologas ms importantes.15ACEPCIN 3.La tecnologa es un concepto amplio que abarca un conjunto de tcnicas, conocimientos y procesos, que sirven parael diseo y construccin de objetos para satisfacer necesidades humanas.En la sociedad, la tecnologa es consecuencia de la ciencia y la ingeniera, aunque muchos avances tecnolgicossean posteriores a estos dos conceptos.16La palabra tecnologa proviene del griego tekne (tcnica, oficio) y logos (ciencia, conocimiento).ACEPCIN 4:A qu hace referencia la palabra "tecnologa"?La tecnologa puede referirse a objetos que usa la humanidad (como mquinas, utensilios, hardware), pero tambinabarca sistemas, mtodos de organizacin y tcnicas.El trmino tambin puede ser aplicado a reas especficas como "tecnologa de la construccin", "tecnologa mdica","tecnologa de la informacin", "tecnologa de asistencia", etc.Diferencia entre tcnica y tecnologaA veces no se distingue entre tcnica y tecnologa, pero s pueden diferenciarse: La tecnologa se basa en aportes cientficos, en cambio la tcnica por experiencia social; ./ La actividad tecnolgica suele ser hecha por mquinas (aunque no necesariamente) y la tcnica es ./ preferentemente manual;./ La tecnologa se suele poder explicar a travs de textos o grficos cientficos, en cambio la tcnica es ms 17 emprica.ACEPCIN 5:14 http://platea.pntic.mec.es/~msanch2/tecnoweb/introduc.htm15 http://es.wikipedia.org/wiki/Tecnolog%C3%ADa16 http://www.alegsa.com.ar/Dic/tecnologia.php17 http://www.alegsa.com.ar/Dic/tecnologia.php15 16. GUA DEL DOCENTE PRIMER GRADOTECNOLOGAS DE LA CONSTRUCCIN CON NFASIS EN DISEO ARQUITECTNICO. PROFESORA DELIA PREZ MNDEZLa palabra tecnologa proviene del griego, de la suma de las palabras que significan arte/tcnica y tratado. Es elconjunto ordenado de conocimientos y procesos que tienen como objetivo la produccin de bienes y servicios,teniendo en cuenta la tcnica, la ciencia y los aspectos econmicos, sociales y culturales implicados. Tambin seengloba en el trmino tecnologa a los productos resultantes de esos procesos cuando responden a las necesidades oa los deseos de la sociedad y tienen como propsito la mejora de la calidad de vida.La palabra tecnologa data del siglo XVIII, cuando los mtodos de produccin se hacen sistemticos y ciencia ytcnica se relacionan estrechamente: existe el deseo de aplicar un enfoque cientfico a determinados problemassociales empricos (tcnicos) en un contexto econmico, social y cultural concreto. En este marco, la tcnica y laciencia estn ntimamente vinculadas y cada vez son ms complementarias. La tecnologa utiliza el mtodo cientfico,organiza los conocimientos sistemticamente y funciona a nivel prctico y a nivel terico. Sin embargo, a diferencia dela ciencia, que se orienta a la bsqueda del conocimiento, la finalidad de la tecnologa es dar respuesta anecesidades y, para ello, debe partir de la utilidad.La tecnologa intenta solucionar los problemas aparecidos en la sociedad, para hacerlo relaciona la tcnica(herramientas, intuicin, conocimientos prcticos), la ciencia (reflexin terica, conocim ientos cientficos, carcterinquisidor) y la estructura social existente (economa, sociedad y cultura). Uniendo todos estos factores, la tecnologa 18intenta dar respuesta a los deseos y necesidades colectivos del hombre en un contexto social concreto.18 http://monografias.interbusca.com/ciencia-tecnologia/definicion-tecnologia-19.html 16 17. GUA DEL DOCENTE PRIMER GRADO TECNOLOGAS DE LA CONSTRUCCIN CON NFASIS EN DISEO ARQUITECTNICO.PROFESORA DELIA PREZ MNDEZFASE 1.- BLOQUE II.- MEDIOS TCNICOS1.3 MEDIOS INSTRUMENTALES191.1.4 HERRAMIENTAS Y MQUINAS COMO EXTENSIN DE LAS CAPACIDADES HUMANASINTRODUCCIN.- Desde la prehistoria, la evolucin tecnolgica de las mquinas-herramienta se ha basado en elbinomio herramienta-mquina. Durante siglos, la herramienta fue la prolongacin de la mano del hombre hasta laaparicin de las primeras mquinas rudimentarias que ayudaron en su utilizacin.HERRAMIENTA ./ Una herramienta ampla una capacidad humana. Se caracteriza por ser sim ple y utilizar energa humana.Por ejemplo: podemos apretar una tuerca con nuestras manos, pero utilizando unos alicates podemosapretarla mejor. ./ Funcionan como extensin de nuestro cuerpo, manos, pies, etc. y las hacemos funcionar con esfuerzofsico.PREGUNTAS:1. Para qu sirven las herramientas?2. Qu partes tienen?3. Cmo se usan?4. Quin las hace?5. Cmo se hacen?6. Qu herramientas pueden manejar alumnos del primer grado?7. Qu herramientas conocen?8. Qu herramientas tenemos en la escuela?Resulta interesante hacerse este tipo de preguntas respecto de nuestro propio accionar con las herramientas quehabitualmente utilizamos. En esta etapa de formacin en tecnologa es imprescindible rescatar nuestra experienciapersonal con el hecho tcnico.19 http://www.metalunivers.com/arees/historia/general/tecnologica.htmEducacin Tecnolgica, situaciones problemticas, aula taller, Gustavo Gennuso, Ed., Novedades Educativas.17 18. GUA DEL DOCENTE PRIMER GRADOTECNOLOGAS DE LA CONSTRUCCIN CON NFASIS EN DISEO ARQUITECTNICO.PROFESORA DELIA PREZ MNDEZ Se encuentran Tienen com oen Se usan paraQue necesitaMQUINA./ Necesitan generalmente de otro tipo de energa para funcionar (electricidad, gas, etc.)./ Hay muchas definiciones de lo que es una mquina, muchas de ellas, a pesar de su precisin, no cubren en su totalidad lo que para nuestro imaginario significa la palabra mquina../ En que pensamos cuando decimos mquina?./ Algo complejo con muchas partes en interaccin:./ Tiene motor,./ Tiene herramienta,./ Hace cosas en forma automtica.Esto nos da distintas dimensiones para poder definir una mquina:./ Desde su complejidad: mecanismos en interaccin, dispositivos elctricos o electrnicos../ Desde la incorporacin de fuerza motriz: algn tipo de motor../ Desde el movimiento o uso de una herramienta a travs de un mecanismo../ Desde la existencia de dispositivos de regulacin y control.Aceptaremos como mquina a cualquier artefacto que entre en alguna, algunas o todas las dimensionesmencionadas. MQUINAtiene tiene tiene FUERZA MOTRIZ HERRAMIENTASmueve mueven MECANISMO paracondada pormovidos por necesitan 18porpara MOTORESACOPLES REGULACIN Y 19. GUA DEL DOCENTE PRIMER GRADOTECNOLOGAS DE LA CONSTRUCCIN CON NFASIS EN DISEO ARQUITECTNICO.PROFESORA DELIA PREZ MNDEZ20EVOLUCIN DE LAS HERRAMIENTASEl perodo pretecnolgico, en el que todas las especies animales (aparte de la especie humana, algunas aves yprimates) siguen hoy en da, era un perodo no racional de los primeros homnidos prehistricos.La aparicin de la tecnologa, que ha sido posible por el desarrollo de la facultad racional, allan el camino para laPRIMERA ETAPA: LA HERRAMIENTA.Una herramienta proporciona una ventaja mecnica en el cumplimiento de una tarea fsica, y debe ser alimentada porla energa humana o animal. Permiten cosas imposibles de lograr slo con el cuerpo humano, como ver detallesvisuales diminutos con una sencilla lente o un sofisticado microscopio; la manipulacin de objetos pesados (conmquinas complejas como una gra, simples, como una polea, o con instrumentos tan sencillos como una cesta); o eltransporte, procesamiento y almacenamiento de todo tipo de fluidos o granos, con un cubo de agua, un odre o unbarril para el vino, o una vasija de cermica para el aceite.Los cazadores-recolectores del paleoltico desarrollaron herramientas que aumentaban la eficiencia del trabajo fsicopara lograr su objetivo, principalmente para la adquisicin de alimentos: herramientas lticas primitivas como el cantotallado, la lasca y el bifaz, de uso sucesivamente ms especializados o complejos (raedera, lanza, flecha, o martillo).Ms tarde, durante el neoltico, los animales de tiro o carga (caballo, buey, camello) proporcionaron la energa paraherramientas como el arado o el carro. El aumento de la productividad de la produccin de alimentos supuso unaumento de ms de diez veces sobre la tecnologa de los cazadores-recolectores.SEGUNDA ETAPA: LA MQUINA. Restringiendo este concepto al de la mquina alimentada por energa no humana ni animal, es una herramienta quesustituye el elemento humano de esfuerzo fsico, y requiere de un operador slo a su funcin de control. Lasmquinas se extendieron con la revolucin industrial, aunque el barco o el molino de viento, y otros tipos de mquinaque responden a esta definicin, son muy anteriores.Ejemplos de esto incluyen el ferrocarril, el alumbrado, el automvil, el ordenador. Las mquinas permiten a los sereshumanos superar tremendamente los lmites de sus cuerpos. La mecanizacin de cualquier actividad econmicaproduce una expansin espectacular en ella, empezando por la agricultura: introducir un tractor en una explotacinagrcola produce un aumento de la productividad alimentaria, como mnimo, diez veces superior a la tecnologa delarado y el caballo.TERCERA ETAPA: EL AUTMATA.La tercera, y ltima etapa de la evolucin tecnolgica es el autmata. El autmata es una mquina que elimina elelemento de control humano con un algoritmo automtico. Ejemplos de mquinas que presentan esta caractersticason los relojes digitales, conmutadores telefnicos automticos, marcapasos, y los programas de ordenador.Es importante entender que las tres etapas o tipos fundamentales de la tecnologa se solapan temporalmente en suutilizacin, y los tres siguen siendo ampliamente utilizados hoy en da.20 http://es.wikipedia.org/wiki/Evoluci%C3%B3n_tecnol%C3%B3gica 19 20. GUA DEL DOCENTE PRIMER GRADOTECNOLOGAS DE LA CONSTRUCCIN CON NFASIS EN DISEO ARQUITECTNICO.PROFESORA DELIA PREZ MNDEZSugerenciasPara ampliar y seguir profundizando en el tema se propone a los alumnos que clasifiquen una variedad deherramientas segn la funcin que cumplen. La actividad consiste en presentarles un conjunto de herramientas dediferentes formatos, que estn fabricadas con distintos materiales y que sirvan para realizar una variedad de tareas.Se les pide entonces que formen conjuntos de herramientas que sirvan para realizar las mismas operaciones: cortar,mezclar, golpear, etc. Seguramente los alumnos formarn los conjuntos por herramientas similares; el docente debe"problematizar" dicha clasificacin poniendo de relieve que "corta" cables, madera, fruta o papel se realizan condiferentes herramientas, pero que todas "cortan". 20 21. GUA DEL DOCENTE PRIMER GRADO TECNOLOGAS DE LA CONSTRUCCIN CON NFASIS EN DISEO ARQUITECTNICO.PROFESORA DELIA PREZ MNDEZ CARTA DESCRIPTIVA ESTRATEGIA:RESOLUCIN DE PROBLEMAS. Para comerme una nuezPROPSITO:Utilizar la estrategia de resolucin de problemas para aproximarnos de manera vivencial a los contenidos y mtodosen tecnologa propiciando el intercambio de ideas para la bsqueda de soluciones a la situacin planteada, es decir,se fomenta que su hacer y su saber se pongan en movimiento y posibiliten la construccin conceptual y organizacinde las nociones bsicas de la tcnica as como a sus mtodos. Se trata de recrear situaciones que los seres humanosenfrentamos en lo cotidiano.Tambin se pretende acercar a los alumnos al objeto de conocimiento, la tcnica: esto es, al conjunto de acciones,herramientas, materiales y energa, a los objetos o servicios producidos, a las formas de organizacin, as como a susmtodos de trabajo.ACTIVIDADES PROPUESTASSe propone a los alumnos obtener la semilla de la nuez para comrsela, la actividad se centra en quitarle la cscarapara alimentarse. Con el propsito de que el intercambio de ideas sea ms intenso, deber realizarse bajo las 3condiciones siguientes.Primera situacin: comerse la semilla utilizando solamente sus capacidades corporalesSegunda situacin: comerse la semilla con el apoyo de algn objeto que tenga a su alcance.Tercera situacin: comerse la semilla utilizando la herramienta adecuada.Al final de la actividad se deber describir con detalle el orden de todas las actividades que realizaron, todas lasacciones que utilizaron para resolver el problema, analizar si resolvieron el problema y posteriormente, se deberpromover la reflexin acerca de lo que tuvieron que hacer en cada situacin. Con lo cual el maestro buscar unaaproximacin a los mtodos de trabajo de la tecnologa como rea de conocimiento, su objeto de estudio y al anlisis.ANLISIS DE LOS RESULTADOSAspectos que deber observar el conductor:Las acciones realizadas por sus compaeros:Qu hacen con su cuerpo? (gestos tcnicos utilizados)Qu cosas utilizan como herramienta?Qu herramientas utilizan?Cmo utilizan las herramientas?Qu hace cada quien? Cmo se distribuyen las tareas?Cmo resuelven el problema?Rompen la cscara sin daarla?Cunto tiempo les toma?Se lastimaron?Se cumplen las condiciones de cada momento?Primera: Utilizando nicamente su cuerpo.Segunda: Utilizando algn objeto que encuentren a su alrededor.Tercera: Utilizando la herramienta adecuada.Se logr plenamente el propsito?./La eficacia de las tcnicas:./Los comportamientos cognitivos asociados a cada fase del proceso de resolucin de problemas./Describan con el mayor detalle posible y en el orden en que se realizaron, todas las acciones queutilizaron para resolver el problema:La actividad deber darle valor a la identificacin y caracterizacin de la tcnica, conjunto y tipos de acciones, mediosempleados, procedimientos y el fin alcanzado.21 22. GUA DEL DOCENTE PRIMER GRADOTECNOLOGAS DE LA CONSTRUCCIN CON NFASIS EN DISEO ARQUITECTNICO.PROFESORA DELIA PREZ MNDEZ22 23. GUA DEL DOCENTE PRIMER GRADOTECNOLOGAS DE LA CONSTRUCCIN CON NFASIS EN DISEO ARQUITECTNICO.PROFESORA DELIA PREZ MNDEZUNA HERRAMIENTA ES UN CONCEPTO, MIENTRAS QUE SU USO ES UN PROCEDIMIENTO.Objetivo: identificar las herramientas (instrumentos) de uso cotidiano en nuestra asignatura, reconocimiento se suspartes, clasificacin segn distintos criterios (funcin, forma, uso, etc.).Actividad: El juego de las herramientas en nuestra asignaturaColocamos en una mesa un conjunto de herramientas (instrumentos) que utilizamos en nuestra asignatura (cter,regla T, juego de escuadras, plantillas, comps de precisin, estilgrafos, entre otros).En otra mesa colocamos materiales por ejemplo: hojas de papel bond o ledger, lpices de dibujo, tinta china, borrador,entre otros.Armamos tantos pares de mesas como equipos de trabajo tengamos, luego pedimos a los alumnos que, en undeterminado tiempo, identifiquen el nombre de la herramienta (instrumento) y que los hagan corresponder con losmateriales para los que sirven, o con los que se usan.Luego, cada grupo explicar por qu hizo corresponder de determinada manera las herramientas (instrumentos) conlos materiales, y tambin la forma en que creen que cada herramienta se usa con su material correspondiente.La idea es trabajar a partir de los saberes previos que los alumnos tienen respecto de las herramientas (instrumentos)que se utilizan en diseo arquitectnico. Surge aqu una primera clasificacin de las herramientas. Hay algunas quesirven para varias funciones, mientras que otras solamente pueden dedicarse a una.Se les especifica a los alumnos que todas las herramientas (instrumentos) de mano tienen una parte visiblementecomn (en su funcin, no en su forma) que es la zona de agarre. Se les pide a los alumnos que tomen distintasherramientas y observen si todas se agarran igual. Cuntas se utilizan con una sola mano y en cuantas se necesitandos? Hay algunas que requieren de cierta prctica para ser utilizadas?En esta parte de la actividad, trabajamos la idea de adaptabilidad entre el hombre y la herramienta para ser utilizada.Aqu las manos funcionan como acoples. Las herramientas deben ser diseadas para que el hombre pueda usarla.Adems, es importante dejar en claro que hay un procedimiento de uso de cada herramienta, una tcnica de uso. Hayoperarios que se especializan en el uso de una herramienta particular y son expertos a los cuales a veces se deberecurrir.1.1.5 HERRAMIENTAS Y MQUINAS: FUNCIONES Y SU MANTENIMIENTO.Numerosos aparatos emplean la electricidad cmo fuente de energa. Entre ellos se encuentran los motores, queconvierten energa elctrica a mecnica; los aparatos de calefaccin son transformadores de la electricidad en calor; ylos dispositivos de iluminacin que transforman la electricidad en luz.LAS MQUINAS SUS FUNCIONES Y SU MANTENIMIENTOEn el contexto de la mecnica, una mquina es un conjunto de mecanismos que se ponen en juego para transformar21energa en cualquiera de sus formas.CLASIFICACIN DE LAS MQUINASSIMPLES: Son mecanismos donde se aplica una fuerza para multiplicarla. Una mquina simple es un mecanismo quetransforma una fuerza aplicada en otra resultante, modificando la magnitud de la fuerza, su direccin la longitud dedesplazamiento o una combinacin de ellas.Tambin se denomina mquina a aquel dispositivo que nos dan la posibilidad de modificar la direccin y magnitud dela aplicacin de una fuerza. Estamos hablando aqu de las mquinas simples, es necesario aclarar que en el mundode las mquinas encontramos dos divisiones, las simples y las complejas. Los ejemplos de mquinas simples son:cables, ruedas, la palanca, etc; utilizando dichas mquinas de forma correcta podemos obtener una fuerza muchomayor que la que un ser humano podra aplicar o tener slo con la fuerza de su musculatura. A partir del hallazgo ocreacin de estas mquinas simples y sus combinaciones, surgieron entonces la de tipo complejas.COMPUESTAS: Son mecanismos donde se aplica una fuerza inanimada para producir un trabajo, destinadas a laproduccin, las mquinas complejas estn compuestas por diferentes elementos, entre los ms importantes tenemosel motor, el cual funciona como una fuente que extrae energa, sta ltima se necesitar para realizar el trabajodeseado. Es relevante sealar que el motor por s mismo puede ser considerado una mquina, en este caso posee elobjetivo de transforma energa (puede ser elctrica, qumica, cintica, etc.) en energa mecnica. Luego tenemos elmecanismo, ste es considerado como todos los factores mecnicos en conjunto, dentro de ellos, los mviles sern21 Tecnologa 2 Para el mbito industrial. Suhem Abraham Mina, Samia de la Torre Abraham. Grupo Editorial Esfinge pp.12223 24. GUA DEL DOCENTE PRIMER GRADO TECNOLOGAS DE LA CONSTRUCCIN CON NFASIS EN DISEO ARQUITECTNICO. PROFESORA DELIA PREZ MNDEZlos que estn destinados a lograr el efecto que necesitamos de la mquina, estos se conoce como efecto til,transformar la energa que proviene del motor.Los elementos constitutivos de una mquina son:Motor: es el mecanismo que transforma la energa para la realizacin del trabajo requerido. Conviene sealar que losmotores tambin son mquinas, en este caso destinadas a transformar la energa original (elctrica, qumica,potencial, cintica) en energa mecnica en forma de rotacin de un eje o movimiento alternativo de un pistn.Aquellas mquinas que realizan la transformacin inversa, cuando es posible, se denominan mquinas generadoras ogeneradores y aunque pueda pensarse que se circunscriben a los generadores de energa elctrica, tambin debenincluirse en esta categora otros tipos de mquinas como, por ejemplo, las bombas o compresores. Evidentemente, enambos casos hablaremos de mquina cuando tenga elementos mviles, de modo que quedaran excluidas, porejemplo, pilas y bateras. COMPONENTES DE UN MOTOR Mecanismo: es el conjunto de elementos mecnicos, de los que alguno ser mvil, destinado a transformar la energa proporcionada por el motor en el efecto til buscado. Bastidor: es la estructura rgida que soporta el motor y el mecanismo, garantizando el enlace entre todos los elementos. Transmisin de movimiento: es un mecanismo que se encarga de transmitir el movimiento producido en los motores y est dirigido a un elemento mecnico para producir un efecto, como por ejemplo: bandas, cadenas, flecha de trasmisin, rueda, engranes.Componentes de seguridad: son aquellos que, sin contribuir al trabajo de la mquina, estn destinados a proteger alas personas que trabajan con ella. Actualmente, en el mbito industrial es de suma importancia la proteccin de lostrabajadores, atendiendo al imperativo legal y econmico y a la condicin social de una empresa que constituye elcampo de la seguridad laboral, que est comprendida dentro del concepto ms amplio de prevencin de riesgos22laborales.MANTENIMIENTO: Es un servicio que agrupa una serie de actividades cuya ejecucin permite alcanzar un mayorgrado de confiabilidad en los equipos, mquinas, construcciones civiles, instalaciones.Objetivos del mantenimiento: ./Evitar, reducir, y en su caso, reparar, las fallas sobre los bienes precitados. ./Disminuir la gravedad de las fallas que no se lleguen a evitar. ./Evitar detenciones intiles o para de mquinas. ./Evitar accidentes. ./Evitar incidentes y aumentar la seguridad para las personas. ./Conservar los bienes productivos en condiciones seguras y preestablecidas de operacin. ./Balancear el costo de mantenimiento con el correspondiente al lucro cesante. ./Alcanzar o prolongar la vida til de los bienes.Mantenimiento correctivo: Es aquel que se ocupa de la reparacin una vez se ha producido el fallo y el paro sbitode la mquina o instalacin.Mantenimiento preventivo: Este tipo de mantenimiento surge de la necesidad de rebajar el correctivo y todo lo querepresenta. Pretende reducir la reparacin mediante una rutina de inspecciones peridicas y la renovacin de los23elementos daados, si la segunda y tercera no se realizan, la tercera es inevitable.22 Es.wikipedia.org/wiki/M otor_elctrico-41k-23 http://www.abcpedia.com/construccion/maquinas/24 25. GUA DEL DOCENTE PRIMER GRADOTECNOLOGAS DE LA CONSTRUCCIN CON NFASIS EN DISEO ARQUITECTNICO. PROFESORA DELIA PREZ MNDEZ 241.1.6 HISTORIAS DEL CAMBIO TCNICO, ANLISIS CULTURAL DE LAS HERRAMIENTASHace millones de aos una criatura un poco oscura y perdida en el tiempo (Australopitecus Africanus), carnvora,segn las evidencias encontradas por Richard Leakey, se encontr ante dos problemas concretos que resolver: elprimero nace de una necesidad vital (necesidad de sobrevivir: habitacin, alimento), el segundo es un requerimientosocial (la interaccin con otros).Un milln de aos despus del Australopitecus, dicen los antroplogos, se puede hablar del hombre. Uno de losfactores ms determinantes de la diferenciacin entre el casi hombre y el gnero hombre, a juicio de losinvestigadores, es el uso de herramientas.Parece una situacin trivial: hombres y mujeres que usaban herramientas; sin embargo, esta premisa es incompleta,porque no es solamente el uso de herramientas lo ms importante, sino el diseo (invencin, concepcin, yproduccin de las mismas).La necesidad de sobrevivir impuls al hombre primitivo a fijar su atencin en las formas de disponer de habitacin yalimentos, de cmo cubrirse de las inclemencias del tiempo, de resguardarse de los peligros que le acechaban en suentorno y aprovechar el fuego. Es posible que la observacin haya sido el medio que le permiti empezar a desarrollarel ingenio con el fin de dar solucin a sus necesidades.Sus necesidades alimenticias las satisfaca con la recoleccin de frutas y vegetales, ya que no representaba muchoproblema conseguirlo, debido a que lo nico que requera eran sus manos y su habilidad para subir a los rboles.Cuando se agotaba el alimento, por el ciclo natural de las estaciones del ao, emigraba a otras regiones. Viva comonmada, es decir, no se mantena en un lugar estable. Sin embargo, cuando la comida escaseaba tena que competircon los animales, por eso busc la forma de defenderse de ellos, fue entonces cuando ide la manera de tallar laspiedras y de afilar la punta de los palos y huesos para obtener armas que con el paso del tiempo fueronperfeccionando. Producto del puro instinto? Se cree que no. All hay un acto potico (de produccin, de creacin)basado en la competencia humana de prefigurar las acciones, de generar ideas y de crear. Con esta ventaja seconvirti en cazador, logrando proveer a su grupo (clan) de alimentos.Debido a la observacin, tambin se percat de lo que ocurra con las semillas en el suelo: del nacimiento ycrecimiento de plantas. Este fenmeno lo llev a cultivar la tierra y a sembrar y producir plantas. El exceso decosechas lo oblig a almacenar el sobrante. Esto origin la elaboracin de recipientes que ahora se admiran enmuseos. Esta nueva forma de vivir se define como sedentaria, es decir, se establecieron por ms tiempo en un lugarfijo.Otro de los dominios del hombre fue la domesticacin de animales. Con ello se acrecent la posibilidad de teneralimento a su alcance, adems de la utilidad de contar con bestias de carga. Un reto ms fue navegar ros, lagos yposteriormente el mar, con ello sus dominios crecieron y se hizo ms compleja su forma de vida.A travs del curso de la historia tambin se puede ver la evolucin que ha tenido el hombre entorno a su medio naturaly social. Para convivir con sus semejantes, el hombre ha creado formas de organizacin, que regulan la manera devivir en sociedad.Se puede afirmar que los factores naturales y sociales han influido en el desarrollo de los medios tcnicos, pero estedesarrollo se ha ido uniendo para formar una gran cultura que el ser humano aprovecha para su bienestar.Ahora bien, la produccin tecnolgica es inherente al hombre mismo. El hombre se convirti en una criatura pensanteen virtud de su capacidad de construir y, a su vez, lo construido hizo al hombre un ser pensante. En efecto, en elltimo milln de aos el gnero humano introdujo significativos cambios en los instrumentos, producto de la evolucinde la mano y del perfeccionamiento del cerebro. El individuo se convirti en una criatura biolgica y culturalmente msrefinada y, por ende, los productos de su talento fueron cada vez ms funcionales y de calidad, de lo cual hayevidencias contundentes que permiten reafirmar la capacidad tecnolgica de los hombres y mujeres prehistricos.24 Texto tomado y modificado de las siguientes fuentes:Saber-Hacer Tecnolgico. Mxico: Mac Graw Hill.RODRGUEZ, G. (1998). Ciencia, Tecnologa y Sociedad: una mirada desde la Educacin en Tecnologa.Revista Iberoamericana de Educacin. No.18. Pgs. 107-111.SEP. (1998). Antologa de Educacin Tecnolgica. Sistema de Evaluacin de Carrera Magisterial. Mxico: SEP. Octava Etapa. 25 26. GUA DEL DOCENTE PRIMER GRADO TECNOLOGAS DE LA CONSTRUCCIN CON NFASIS EN DISEO ARQUITECTNICO. PROFESORA DELIA PREZ MNDEZLa tecnologa de la piedra ejerci una duradera influencia en los posteriores tiles de metal, y an en las herramientasms modernas y conocidas, como el martillo, la sierra y el hacha, al igual que instrumentos elctricos y neumticos,conservan principios y movimientos subyacentes en los primeros productos de piedra. El sentido de hablar de lostiles de piedra, que son los artefactos ms antiguos que se conservan, es porque se encuentran al comienzo de unaserie de productos del esfuerzo humano deliberado, articulados y continuos, que no se ha roto nunca.Otro ejemplo, el cuchillo de slice (y otros instrumentos creados por el hombre prehistrico) es un instrumentotecnolgico portentoso; forma, estructura y funcin, estn all conjugados armoniosamente para proporcionar lasolucin a un problema vital cuyo centro es el hombre (el casi hombre que lo invent). No haba ah postuladostericos, ni modelados explicativos, ni hiptesis de trabajo. Slo un problema concreto, un cerebro de 800 centmetroscbicos, un medio sin las condiciones necesarias pero rico en materiales, un conjunto de ideas basado en laexperiencia cotidiana, y la chispa creativa que hara de estos casi hombres los seres que transformaron el medionatural en ambientes artificiales, cruzados por la omnipresencia de la tecnologa, mediante la observacin de losfenmenos naturales que le facilit el dominio de su entorno y la modificacin de su medio.Cuando estudiamos la evolucin no de la humanidad en su conjunto sino de grupos particulares de hombres,encontramos que la historia de la tecnologa proporciona mucha luz sobre la inacabable lucha por el poder queconvirti la poltica local en poltica internacional. Pues casi todos los nuevos materiales ideados por el hombre, desdeel bronce de sus ms antiguas espadas a las aleaciones de acero de los caones y los nuevos explosivos para losque fueron diseados, y todas las nuevas fuentes de energa, desde la cuerda de acero a la turbina, han sidoadaptados ms bien pronto que tarde, pero con muy diversos grados de imaginacin y perspicacia- para finesblicos.Si el progreso tecnolgico puede ser definido como aumento de la eficacia con que el hombre explota su medio fsicopara cubrir sus necesidades, entonces desde luego el historiador de la tecnologa debe considerar losacontecimientos del siglo XIX como signos de un tremendo avance. La productividad aument ms rpidamente queuna poblacin en rpido crecimiento; la maquinaria dio algunos pasos hacia la reduccin del agotamiento fsico, ascomo de la duracin de la jornada media de trabajo; y todava no exista ningn temor a que el ingenio del hombrepudiera culminar en su propia destruccin.Entonces, pera a la pregunta ms profunda de si el progreso tecnolgico ha dado como balance ms felicidad alindividuo, no se puede ofrecer ms que una respuesta afirmativa con reservas, rechazando la tentacin depretender sopesar lo no previsto.Con el inicio de un nuevo periodo, en que la necesidad cesa de ser la madre de la invencin y el inventor, comoLudwin Mond predijo en 1889, puede incluso crear nuevas necesidades un paso distinto en el desarrollo de lacultura humana. 26 27. GUA DEL DOCENTE PRIMER GRADOTECNOLOGAS DE LA CONSTRUCCIN CON NFASIS EN DISEO ARQUITECTNICO.PROFESORA DELIA PREZ MNDEZ FUENTES DE ENERGA25El hombre, a lo largo de su historia evolutiva ha realizado mediante su propio esfuerzo fsico actividades queconsuman energa, apoyndose adicionalmente en los animales domsticos como los caballos, bueyes, etc. Hasta lallegada de la Revolucin Industrial, la utilizacin de sistemas mecnicos para proporcionar energa se limitaban a losmolinos de viento o de agua. Cualquier aplicacin de estas tecnologas para la realizacin de trabajos resultaba depoco rendimiento.Las fuentes de energa principalmente usadas, desde la Revolucin Industrial hasta nuestros das, han sido loscombustibles fsiles; por un lado el carbn para alimentar las mquinas de vapor industriales y de traccin ferrocarrilas como los hogares, y por otro, el petrleo y sus derivados en la industria y el transporte (principalmente elautomvil), si bien stas convivieron con aprovecham ientos a menor escala de la energa elica, hidrulica, labiomasa, etc.Dicho modelo de desarrollo, sin embargo, est abocado al agotamiento de los recursos fsiles sin posible reposicin,pues seran necesarios perodos de millones de aos para su formacin.La bsqueda de fuentes de energa inagotables y el intento de los pases industrializados de fortalecer sus economasnacionales reduciendo su dependencia de los combustibles fsiles, les llev a la adopcin de la energa nuclear y enaquellos con suficientes recursos hdricos, al aprovechamiento hidrulico intensivo de sus cursos de agua.A finales del siglo XX se comenz a cuestionar el modelo energtico imperante por dos motivos:Los problemas medioambientales suscitados por la combustin de combustibles fsiles, como los episodios de smogde grandes urbes como Londres o Los ngeles, o el calentamiento global del planeta.Los riesgos del uso de la energa nuclear, puestos de manifiesto en accidentes como Chernbil.Debido a ello se propone el uso de energas limpias, es decir, aquellas que reducen drsticamente los impactosambientales producidos: El Sol (energa solar), El viento (energa elica), Los ros y corrientes de agua dulce (energahidrulica), Los mares y ocanos (energa mareomotriz), El calor de la Tierra (energa geotrmica), El tomo (energanuclear), La materia orgnica (biomasa y gas natural, aunque "sucias" como todo combustible, pues emiten CO2).Hoy en da se sabe de los perjuicios que ocasiona al medio ambiente el empleo de fuentes de energa con muy altorendimiento, pero que son no renovables. Efectos nocivos como el cambio climtico, la lluvia cida, son provocadosen su origen por el uso masivo y abusivo de estas fuentes de energa.Los pases ms desarrollados , parece que se estn concienciando en alguna medida, en intentar buscar fuentes deenerga alternativas a las anteriores para evitar en parte los perjuicios y desgastes que ocasionan dichas fuentes norenovables.Las fuentes de energa son elaboraciones naturales ms o menos complejas de las que el hombre puede extraerenerga para realizar un determinado trabajo u obtener alguna utilidad, y se clasifican en: RENOVABLES Y NORENOVABLES.25 Texto tomado y modificado de: http://wikimediafoundation.org/wiki27 28. GUA DEL DOCENTE PRIMER GRADO TECNOLOGAS DE LA CONSTRUCCIN CON NFASIS EN DISEO ARQUITECTNICO.PROFESORA DELIA PREZ MNDEZ ENERGA RENOVABLE Y NO RENOVABLE26FUENTES DE ENERGIA RENOVABLE.- Las energas renovables son aquellas que llegan en forma continua a laTierra y que a escalas de tiempo real parecen ser inagotables.Energa Hidrulica.- Es aquella energa obtenida principalmente de las corrientes de agua de los ros. El agua de unro se almacena en grandes embalses artificiales que se ubican a gran altura respecto a un nivel de referencia.Constituye un sistema energtico de los denominados renovables, tiene un elevado impacto ambiental y humano quecausan las presas y embalses, pero esta modalidad energtica es aceptable ecolgicamente, siempre y cuando seapueste por la construccin de minipresas, cuyo principio funcional es idntico al de los grandes embalses para queas, su impacto ambiental sea reducido.Energa Solar: Es el recurso energtico ms abundante del planeta. El flujo solar puede ser utilizado para suministrarcalefaccin, agua caliente o electricidad. La energa que suministra el Sol es ilimitada, inagotable y limpia, aunquequeda por investigar las repercusiones medioambientales que pueden surgir en la fabricacin de los elementosfotovoltaicos. Su impacto sobre el medio, evidentemente, es positivo. Existen tres modalidades de aprovechamientoen este tipo de energa: ./La arquitectura solar pasiva: que aprovecha al mximo la luz natural. ./Los sistemas solares activos: donde se precisa de calor o agua caliente. ./Clulas fotovoltaicas: que aprovechan la inestabilidad electrnica de elementos.Energa Elica: Esta energa es producida por los vientos generados en la atmsfera terrestre. Se puede transformaren energa elctrica mediante el uso de turbinas elicas que basan su funcionamiento en el giro de aspas movidas porlos vientos. Bajo el mismo principio se puede utilizar como mecanismo de extraccin de aguas subterrneas o deciertos tipos de molinos para la agricultura. Este tipo de energa limpia, presenta dificultades, pues no existen en lanaturaleza flujos de aire constantes en el tiempo, ms bien son dispersos e intermitentes. Puede ser de gran utilidaden regiones aisladas, de difcil acceso, con necesidades de energa elctrica, y cuyos vientos son apreciables en eltranscurso del ao.Energa de Biomasa:Constituye en muchos aspectos la opcin ms compleja de energa renovable, debido fundamentalmente a lavariedad de materiales de alimentacin, la multitud de procesos de conversin y la amplia gama de rendimientos.Consiste en la transformacin de materia orgnica (residuos agrcolas e industriales, desperdicios varios, aguasnegras, residuos municipales, residuos ganaderos, troncos de rbol, restos de cosechas, etc.) en energa calrica oelctrica. Los mtodos principales son:./ Combustin directa../ Digestin anaerobia../ Fermentacin alcohlica../ Transformacin de cidos grasos../ Gasificacin.Energa Mareomotriz: Actualmente, la energa proporcionada por las mareas se aprovecha para generar electricidad.Esta circunstancia se produce en un nmero muy reducido de localizaciones. Constituye una energa muy limpia, peroplantea algunas cuestiones por resolver, sobre todo a la hora de construir grandes instalaciones:./ Impacto visual y estructural sobre el paisaje costero../ Efecto negativo sobre la flora y la fauna.Estos inconvenientes pueden quedar minimizados con la construccin de instalaciones pequeas, que son de menorimpacto ambiental pero representan un mayor coste de realizacin. Este tipo de energa proveniente de las olas estan en proceso de investigacin, pero ya se dispone de 2 instalaciones (Escocia y Noruega) en el mundo. Planteainfinitas posibilidades, pero los responsables polticos y econmicos no confan en este recurso energtico, losuficiente para destinar un mayor presupuesto a la investigacin y al fomento de planes de actuacin en este sentido.26 Texto tomado y m odificado de: las siguientes pginas web:http://es.wikipedia.org/wiki/Energ%C3%ADa_renovable y http://es.wikipedia.org/wiki/Fuente_de_energ%C3%ADa28 29. GUA DEL DOCENTE PRIMER GRADO TECNOLOGAS DE LA CONSTRUCCIN CON NFASIS EN DISEO ARQUITECTNICO.PROFESORA DELIA PREZ MNDEZFUENTES DE ENERGIA NO RENOVABLESFuentes de energa fsil. Los combustibles fsiles son recursos no renovables pues no podemos reponer lo quegastamos y se necesitara de millones de aos de evolucin similar para contar nuevamente con ellos. Loscombustibles fsiles son el carbn, petrleo y gas natural.Carbn: Es un combustible fsil y slido que se encuentra en el subsuelo de la corteza terrestre y que se ha formadoa partir de la materia orgnica de los bosques del periodo Carbonfero, en la Era Primaria. La explotacin del carbnrepresenta un mltiple y acusado impacto sobre el medio ambiente, clasificndose bsicamente en las siguientesmodalidades: ./Impacto minero ./Impacto de centrales trmicasPetrleo: Combustible fsil. Constituye uno de los elementos lquidos ms peligrosos del planeta, no por sunaturaleza en s, sino por el catastrfico uso que de l hace el hombre. La contaminacin que provoca se manifiestade varias formas:El crudo:En la extraccin: se vierte parte del petrleo, directamente al espacio que rodea la prospeccin. Esto esespecialmente daino cuando se trata de extracciones en mar abierto.El transporte: es especialmente perjudicial y contaminante por la diversidad de situaciones y circunstancias quesuelen ocurrir, por los obsoletos e inseguros medios e infraestructuras que intervienen y por las grandescantidades de crudo que se manejan ordinariamente.En contacto con el agua: tiende a flotar provocando algunos efectos como: Rechazo de los rayos de sol; Dificultadde evaporacin del agua, produciendo una modificacin del microclima en la zona; Impide la renovacin deloxgeno del agua; Ocasiona la formacin de alquitrn, especialmente en los grandes vertidos debido a que lasbacterias no han tenido el suficiente tiempo para asimilar los componentes del petrleo.La combustin:Tiene como efecto inmediato la produccin de elementos qumicos, como el Dixido de Azufre (SO2), Dixido deCarbono (CO2), Dixido de Nitrgeno (NO2) y compuestos orgnicos voltiles, que son los causantes directos deproblemas ambientales graves como:El Efecto Invernadero: La em isin de determinados elementos qumicos (CO2) produce una barrera artificial en laatmsfera capaz de permitir el paso de la energa solar y a la vez retener la energa despedida por el planeta. Estacircunstancia provoca una aclimatacin, parecida a la que ocurre en los invernaderos.La Lluvia cida: El agua de las nubes capta los elementos qumicos producidos en la combustin de hidrocarburos(derivados del petrleo y el gas) y en la emisin de gases industriales, lo que produce una acidificacin de las nubes yla posterior precipitacin de elementos cidos.Otras consecuencias indirectas del consumo de hidrocarburos son: Contaminacin acstica; Efecto bioacumulativo delplomo contenido en los carburantes, causante de patologas humanas graves.Los Residuos:Una de las caractersticas ms representativas del petrleo, como producto de consumo, es su capacidad detransformarse en residuo, generalmente poco degradables por los procesos degenerativos naturales. Adems, debidoa la diversificacin y difusin de su uso, se constituye en causa determinante indirecta para la produccin decantidades ingentes de desechos industriales y urbanos. Sus manifestaciones ms caractersticas son: ./Aceites usados. ./Desechos de maquinaria industrial. ./Alquitranes y grasas varias. ./Desmantelado de vehculos. ./Plsticos y en general todos aquellos productos que proceden directa o indirectamente de la industria del petrleo, etc.Gas natural: Energa fsil. Constituye un tipo de energa no renovable, ligado muy directamente a la industria delpetrleo, aunque las consecuencias derivadas de su consumo son menos perjudiciales para el entorno natural. Enrealidad, debido a su menor im pacto, se podra utilizar como una energa trnsito, capaz de sustituir con xito al29 30. GUA DEL DOCENTE PRIMER GRADOTECNOLOGAS DE LA CONSTRUCCIN CON NFASIS EN DISEO ARQUITECTNICO. PROFESORA DELIA PREZ MNDEZcarbn al petrleo, a corto o medio plazo, hasta alcanzar un ptimo desarrollo y aplicacin de las energas limpias.Esto representara un freno a la dependencia hacia electricidad y petrleo y una reduccin importante en la emisin decontaminantes.Fuentes de energa nuclear. La tecnologa nuclear es la fuente energtica de mayor poder, aunque no la ms rentable.Sus dos principales problemas son:./ Desechos radiactivos de larga vida../ Alta potencialidad aniquiladora en caso de accidente.El estudio de su impacto ambiental debe llevarse a cabo, analizando todo el proceso de produccin de la energanuclear:1. Extraccin, concentrado y enriquecimiento de Uranio2. Produccin de energa3. Aplicacin en medicina, industria, investigacin y transporte4. Clausura de centros nuclearesQu hacer con los residuos radiactivos acumulados durante aos?Lo ms corriente es que los residuos de alta actividad de almacenen en piscinas dentro de los recintos de lascentrales nucleares y los de baja y media actividad se enven a cementerios nucleares. La clausura de centrosnucleares suele ser ms peligrosa y costosa que su puesta en marcha.30 31. GUA DEL DOCENTE PRIMER GRADO TECNOLOGAS DE LA CONSTRUCCIN CON NFASIS EN DISEO ARQUITECTNICO. PROFESORA DELIA PREZ MNDEZ1.1.7 LAS