10
BENEMÉRITA UNIVERSIDAD AUTONÓMA DE PUEBLA UNIDAD REGIONAL CHIAUTLA DE TAPIA Licenciatura Administración de empresas Materia Desarrollo de habilidades en el uso de la tecnología, la información y la comunicación. Taller 04: Integrando conocimiento Ensayo finalLIC. Enrique René Morales Flores ALUMNO: Favian Barrera Martínez 21- JUNIO-2014

444..ensayo final

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: 444..ensayo final

BENEMÉRITA UNIVERSIDAD AUTONÓMA

DE PUEBLA

UNIDAD REGIONAL CHIAUTLA DE TAPIA

Licenciatura

Administración de empresas

Materia

Desarrollo de habilidades en el uso de la tecnología, la información y la

comunicación.

Taller 04: Integrando conocimiento

“Ensayo final”

LIC. Enrique René Morales Flores

ALUMNO: Favian Barrera Martínez

21- JUNIO-2014

Page 2: 444..ensayo final

INTRODUCCIÓN.

El presente trabajo se abordó los puntos de vista según la doctrina y la legislación local, de

igual forma se toma en cuenta las legislaciones de otros países que tomen en cuenta la

posibilidad de la adopción de menores entre parejas del mismo sexo.

Él trabajo está basado en exponer el pro y contras que pudieran resultar de una

legislación a favor o en contra de este supuesto jurídico.

Se toma en consideración la falta de especificación por parte de nuestra legislación en el

concepto de familia, sus integrantes y quienes pueden constituirla.

Por medio de la revisión de las leyes que hoy en día nos rigen, se ha podido tomar

una postura acerca del tema, la postura adoptada es “una postura neutral”, pues resulta

difícil el adoptar una postura a favor o en contra ya que a través de la revisión de los

preceptos jurídicos se puede observar que existen medios para que este supuesto se vuelva

realidad y de igual manera encontramos medios para que este supuesto sea rechazado.

Es una realidad que hoy la mentalidad de la sociedad está más abierta que en épocas

pasadas, donde se creía que la mujer no tiene derecho al voto, que el homosexualismo es

una enfermedad, que el sida es causado por los homosexuales o que el hecho de tener

gustos diferentes a los demás son causa de señalamiento y rechazo entre las sociedades.

Pero de la misma manera se han venido dando pasos aletargados en la legislación un

claro ejemplo es las modificaciones que se han hecho al artículo 24 de nuestra constitución

mexicana.

En nuestra constitución encontraremos el fundamento legal más claro para poder tratar la

problemática del problema, al igual que en nuestra legislación civil encontraremos

fundamentos que sustentes nuestras hipótesis.

Page 3: 444..ensayo final

I. El planteamiento.

La adopción de menores de edad entre parejas del mismo sexo ha venido a ser de gran

controversia tanto para la sociedad como los legisladores. El tema se sustenta dentro de los

principios constitucionales y las modificaciones que han venido surgiendo al Código Civil

del Distrito Federal.

Debemos comenzar observando lo que dice nuestro artículo primero de la

Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos, el cual en su primer párrafo nos

señala:

“En los estados unidos mexicanos todas las personas gozaran de los derechos humanos

reconocidos en esta constitución y en los tratados internacionales de los que el estado mexicano sea parte, así como de las garantías para su protección, cuyo ejercicio no podrá restringirse ni suspenderse, salvo en los casos y bajo las condiciones de esta constitución.

Universidad Nacional Autónoma de México, Instituto de Investigaciones Jurídicas. Código Civil para el Distrito Federal (2010, Octubre).Mexico.Porrua.p.28”1

Podemos darnos cuenta que todos sin excepción gozamos de las garantías y

derechos humanos establecidos en nuestra constitución.

Como podemos observar, la Constitución de nuestro país protege por igual a todas

las personas y prohíbe la discriminación generada por las preferencias sexuales de igual

forma que protege al estado civil y las libertades de las personas.

Es de aquí donde comienzan a surgir las controversias con respecto del tema de la

adopción de menores de edad entre parejas del mismo sexo.

Pues estos (las parejas homosexuales) consideran que están en su derecho de

adoptar pues la constitución en su interpretación les da o faculta con ese derecho.

1 Reformado mediante decreto publicado en el diario oficial de la federación el 10 de junio

del 2011.

Page 4: 444..ensayo final

1.1 Legislación.

Por otra parte; dentro de nuestra constitución encontramos la otra cara de la moneda, el por

qué, de la negativa de algunos legisladores y sociedad en general de oponerse a que se

apruebe la adopción de menores entre parejas del mismo sexo.

Podemos observar en el artículo 4 de la Constitución Política de los Estados Unidos

Mexicanos en su párrafo primero nos señala:

“El varón y la mujer son iguales ante la ley. Esta protegerá la organización y el desarrollo de la familia. Universidad Nacional Autónoma de México, Instituto de Investigaciones Jurídicas. (2010, Octubre).Mexico.Porrua.p.30”2

Nos damos cuenta que las leyes mexicanas tienen el deber de proteger y organizar el

desarrollo de la familia, o bien que el estado será el encargado de tutelar los intereses

familiares de las personas.

1.2 Las modificaciones que han venido surgiendo al código civil.

Aun así dentro de este mismo artículo surge la controversia pues en su párrafo segundo en

el artículo 4 de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos nos dice:

“Toda persona tiene derecho a decidir de manera libre, responsable e informada sobre el número y el espaciamiento de sus hijos. Universidad Nacional Autónoma de México,

Instituto de Investigaciones Jurídicas. Código Civil para el Distrito Federal (2010, Octubre).Mexico.Porrua.p.32”

Aquí no nos especifica que el decidir de los hijos debe de ser un acto de hombre y mujer,

más bien da la idea y la posibilidad al decir “toda persona” de que cualquiera que fuera,

puede decidir sobre el carácter de tener hijos.

_________________________________________________________________

2Reformado mediante decreto publicado en el diario oficial de la federación el 31 de

diciembre de 1974.

Page 5: 444..ensayo final

1.3 Párrafos en controversia.

Ahora bien en sus párrafos 8, 9 y 10 el artículo 4 de nuestra constitución señala:

“En todas las decisiones y actuaciones del estado se velara y cumplirá con el

principio del interés superior de la niñez, garantizando de manera plena sus

derechos. Los niños y las niñas tienen derecho a la satisfacción de sus necesidades de alimentación, salud, educación y sano esparcimiento para su desarrollo integral. Este principio deberá guiar el diseño, ejecución, seguimiento y evaluación de las

políticas públicas dirigidas a la niñez.

“Los ascendientes, tutores y custodios tienen la obligación de preservar y exigir el cumplimiento de estos derechos y principios”

“El estado otorgara facilidades a los particulares para que coadyuven al cumplimiento de los derechos de la niñez.3 Universidad Nacional Autónoma de México, D.F, Instituto de Investigaciones Jurídicas. Código Civil para el Distrito

Federal. (2011, Marzo).México. Porrua.p.42”

Podemos darnos cuenta que nunca se especifica que los encargados de satisfacer las

necesidades de los niños deba de ser hombre y mujer por el contrario nos hace el

señalamiento de “los particulares”, es entonces a nuestro parecer que se da la posibilidad de

que parejas del mismo sexo realicen si no la función de una familia, la función de tutores

para así poder satisfacer las necesidades de la niñez.

Por otra parte en este mismo artículo señala que el estado será el encargado de velar e

impulsar las políticas públicas encaminadas a satisfacer las necesidades y el desarrollo

integral de los niños.

Y en este sentido, con la solicitud de las parejas homosexuales sobre adoptar, el

estado debe de tomar una decisión estratégica; donde no se violen las garantías y derechos

universales de estos.

3Adicionado mediante decreto publicado en el diario oficial de la federación el 07 de abril

del 2000. Fe de erratas publicada en el diario oficial de la federación el 12 de abril de 2000.

Page 6: 444..ensayo final

II. Como es tratado el tema en la actualidad.

Aun cuando la mayoría de poblanos ya se manifiesta tolerante con el asunto de las uniones legales gay y, en general, de las libertades sexuales, en el tema de la adopción de niños por dichas parejas hay un claro consenso de rechazo. La mayoría de ciudadanos, pues, no está

de acuerdo en que los niños puedan ser adoptados legalmente por parejas del mismo sexo.

Entre los argumentos que hasta ahora se utilizan en México para oponerse a la adopción, destacan que esta modalidad produciría a los niños: a) daños sicológicos, b)

daños en su identidad sexual, c) discriminación y d) daños morales. La pobreza de estas ideas, puede evaluarse si se considera que se trata de un debate de alcance mundial, que

incluye aspectos mucho más amplios del desarrollo de los niños y adolescentes que viven en familias con padres del mismo sexo, y que han llevado en los últimos veinte años, a la realización de indagaciones científicas para aclarar la veracidad de estos y otros mitos.

2.1 El punto de vista científico.

Ha estado en contra y a favor de los efectos o reacciones que un pequeño podría presentar

al ser adoptado por padres del mismo sexo. El Dr. Fernando Pliego, científico social de la

Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM), aseguró que estudios realizados en

13 países apuntan a que los niños que viven en hogares de parejas homosexuales enfrentan

riesgos mucho mayores a aquellos criados en familias conformadas por un papá y una

mamá.

Por otra parte está el supuesto de padecer “complejo de dipo” donde el infante se

enamora en una determinada edad del padre o madre. Entonces puede haber confusión entre

“quien es quien” si la pareja es homosexual.

2.2 Opinión de la iglesia.

El buscar que un menor abandonado pueda contar con una familia segura, confiable y

con valores, es plausible y debe respaldarse, pero no debe aceptarse ni permitirse que el

niño o niña sean expuestos a que al ser adoptados corran el riesgo de ser víctimas de

maltrato emocional o físico por personas del mismo sexo que pretenden adoptar.

Doloroso y traumático para un menor de edad el haber sido abandonado por sus

progenitores, como para exponerlo a sufrir maltrato físico y emocional al ser entregado

en adopción a un homosexual o lesbiana. El asunto no es de homofobia, sino de sentido

común.

Page 7: 444..ensayo final

III. Conceptos sobre familia y de las personas.

Como lo vimos anteriormente esta la figura del tutor, en nuestra legislación civil para el estado de

Puebla, podríamos argumentar que hay interpretación para tal figura. Pues si bien, la constitución

nos marca que el estado es el encargado de proteger y organizar el desarrollo de la familia, no nos

señala quienes son parte de la familia o quienes deben de conformarla.

3.1 La finalidad del matrimonio.

La legislación civil para el estado de puebla nos marca en su artículo 294, lo siguiente:

“El matrimonio es un contrato civil, por el cual un solo hombre y una sola mujer, se

unen en sociedad para perpetuar la especie y ayudarse en la lucha por la existencia.”

(Universidad Nacional Autónoma de México, D.F, Instituto de Investigaciones

Jurídicas. Código Civil para el Estado Libre y Soberano de Puebla (2010,

Octubre).Mexico.Porrua:p.58.)

Ahora podemos darnos cuenta que se especifica que el matrimonio debe de estar

constituido por un solo hombre y una sola mujer. Sin embargo no nos dice que este se

realiza con la finalidad de conformar una familia, si no da la figura de una sociedad.

Entonces queda a la ambigüedad el hecho de cómo se conforma la familia.

Y si bien se dice que el desarrollo integral de los niños debe de darse dentro de la

protección de la familia, no nos queda claro que es la familia y quienes deben de ser sus

integrantes para conformarla.

Desde el mismo punto de vista pero con legislación diferente podemos observar en

el Código Civil para el distrito Federal en su artículo 146, lo siguiente:

“Matrimonio es la unión libre de dos personas para realizar la comunidad de vida,

en donde ambos se procuran respeto, igualdad y ayuda mutua. Debe celebrarse ante el juez del registro civil y con las formalidades que estipule el presente código.”

(Universidad Nacional Autónoma de México, D.F, Instituto de Investigaciones Jurídicas. Código Civil para el Distrito Federal. (2011, Marzo).México: Porrua.p.42)

Page 8: 444..ensayo final

Eh aquí, uno de los principales fundamentos de las parejas homosexuales para poder

adoptar; primero les da la posibilidad del matrimonio, segundo si ya hemos dicho que nos

hace falta una disposición que señale quienes conforman familia, deja a la interpretación

que el hecho de que matrimonio signifique esa unión una familia.

3.3 Fundamentos para adopción de menores por parejas del mismo sexo.

Ahora bien dentro del mismo código civil para el estado de Puebla encontramos en los

artículos 579 y 579 Bis el fundamento que autoriza la adopción de menores por parejas del

mismo sexo; el cual a la letra dice:

“Artículo 579.- Pueden adoptar los cónyuges o personas solteras que tengan

veinticinco años cumplidos y más de diecisiete años que el menor que se pretenda adoptar a

la fecha de inicio del procedimiento especial de adopción y que satisfagan los requisitos

señalados en este ordenamiento. El requisito de la diferencia de la edad, no es necesario en

el caso de la adopción de hijos de uno de los cónyuges ni respecto de la adopción de

incapaces.

Pueden ser adoptados los menores expósitos y los que legalmente sean declarados

abandonados. Cuando los menores tengan más de 6 años deben ser informados

ampliamente y obtener su consentimiento.

“Artículo 579 Bis.- Para que se autorice la adopción, él o los que pretendan adoptar deberán

reunir las condiciones que se establecen en este Capítulo y además acreditar plenamente,

los siguientes requisitos:

I.- Que el adoptante o adoptantes tengan medios suficientes para proveer a la

subsistencia y educación del adoptado;

II.- Que el adoptante o adoptantes no tengan antecedentes penales por la comisión

de un delito doloso;

III.- Que la adopción sea benéfica para la persona que se pretenda adoptar;

IV.- Que el adoptante o adoptantes, sean idóneos para adoptar;

V.- Que el adoptante o adoptantes acrediten que su estado de salud les permitirá

cumplir cabalmente con sus responsabilidades de padre o de madre; y

Page 9: 444..ensayo final

VI.- Las demás que establezcan las Leyes Federales y en su caso, los Tratados

Internacionales de los cuales el Estado Mexicano forme parte, en materia de Derechos

Humanos, Derechos del Niño y de Adopción. Los requisitos que se establecen en las

fracciones I, III, IV, V y

VI quedarán plenamente acreditados con el dictamen técnico o certificado de

idoneidad que emita el Consejo Técnico de Adopciones, dependiente del Sistema

para el Desarrollo Integral de la Familia del Estado, con base en los estudios

técnicos de quienes pretendan adoptar. En todos los casos, se atenderá al interés

superior del menor o incapaz, se considerará su origen étnico, cultural y lingüístico

y se procurará dar continuidad en su educación.” (Universidad Nacional Autónoma

de México, D.F, Instituto de Investigaciones Jurídicas. Código Civil para el Estado

Libre y Soberano de Puebla (2010, Octubre).Mexico.Porrua:p.152.)

Ahora bien; como lo hemos observado, la figura de adopción en Puebla ha dado una

evolución importante, pues como señalan los artículos anteriores reviste la figura de

adoptante o adoptantes, no especificando que sea requisito el estar casados.

Dan la posibilidad de que personas solteras tengan la posibilidad de adoptar un

menor. Entonces si nuestro tema es en relación a la adopción de menores por parejas del

mismo sexo, esta ley da cabida a que se pueda realizar, tal vez podrían realizar la adopción

no declarando su preferencia sexual para poder alcanzar este beneficio.

Aunque al ocultar o verse obligados a ocultar sus preferencias sexuales estaríamos

ante un caso de severa discriminación pues la ley se hace para todos sin distinción, como ya

lo vimos anteriormente.

Page 10: 444..ensayo final

CONCLUSION.

A la conclusión que hemos llegado después de realizar este trabajo de investigación; es que

en Puebla existe la posibilidad jurídica de que parejas del mismo sexo puedan adoptar a

menores.

Pues en sus artículos encontramos la fuente de nuestra afirmación. Queda a manos

de legisladores, autoridades y el Sistema del Desarrollo Integral de la Familia (DIF) el

autorizar y aprobar este tipo de acciones.

Y si lo vemos desde el punto de vista de preferencias sexuales no hay impedimento

alguno para que parejas homosexuales puedan alcanzar este beneficio que está plasmado en

el Código Civil para el Estado libre y Soberano de Puebla.

Cualquier impedimento que se presente para este tipo de parejas, bien se podría

considerar como un atropello a los derechos humanos o un directo caso de discriminación.

Referencias.

Universidad Nacional Autónoma de México, D.F, Instituto de Investigaciones

Jurídicas. (2012, Febrero). Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos.

Recuperado el 16 de Junio de 2014, del sitio web

http://info4.juridicas.unam.mx/ijure/fed/9/default.htm?s=

Universidad Nacional Autónoma de México, D.F, Instituto de Investigaciones

Jurídicas. (2011, Marzo).Código Civil para el Distrito Federal. Recuperado el 16 de Junio

de 2014, del sitio web http://info4.juridicas.unam.mx/adprojus/leg/10/317/default.htm?s=

Universidad Nacional Autónoma de México, D.F, Instituto de Investigaciones

Jurídicas. (2010, Octubre).Código Civil para el Estado Libre y Soberano de Puebla.

Recuperado 16 de Junio de 2014, del sitio web

http://info4.juridicas.unam.mx/adprojus/leg/22/778/292.htm?s=

Blog de revistas nexos (2010) Matrimonio-adopción gay: la perspectiva científica. México.

Guzmán Castro, F. E. (27 de marzo de 2012). info4.juricas.unam.mx. Obtenido de

http://www.juridicas.unam.mx/publica/librev/rev/derpriv/cont/23/dtr/dtr12.pdf