18
Andragogí a Beatriz Pichardo Ángel Santos

Andragogia

Embed Size (px)

DESCRIPTION

Presentación que describe el concepto de Andragogía y algunos de sus referentes teóricos fundamentales.

Citation preview

Page 1: Andragogia

Andragogía

Beatriz PichardoÁngel Santos

Page 2: Andragogia

OBJETIVO

Conocer qué es la Andragogía, cuáles son sus principios y sus características, a fin de llevar a cabo diseños instruccionales bajo este enfoque.

Page 3: Andragogia

Andragogía

“andros”= hombre adulto “gogos” = guiar o conducir

Disciplina que se ocupa del estudio del hecho educativo en los niños.

PEDAGOGÍA Y ANDRAGOGÍA

Pedagogía

“paidós” = niños “gogía” = llevar o conducir

Disciplina que se ocupa del estudio del hecho educativo en los niños.

Page 4: Andragogia

¿QUÉ ES LA ANDRAGOGÍA?

• Rama de la educación que surge como contrapuesta de la pedagogía.

• Estudia todos los aspectos involucrados en el proceso de enseñanza-aprendizaje de los adultos.

• Sostiene que en cada edad las personas tienen características peculiares que deben ser respetadas y estimuladas para lograr un mejor aprendizaje.

Page 5: Andragogia

UN ADULTO NO ES UN NIÑO

Tal como sostenía Rosseau en El emilio:

“A los niños hay que tratarlos como tal, es decir, un niño no es un adulto en miniatura sino que es diferente”.

Page 6: Andragogia

PRINCIPIOS DE LA ANDRAGOGÍA:

La andragogía se sustenta de una serie de principios. Estos son los siguientes:

Page 7: Andragogia

HORIZONTALIDAD

Al ser un tipo de enseñanza para adultos, nadie está por encima de nadie, ni el facilitador ni los compañeros.

Todos son igualmente capaces y poseen saberes diferentes y a la vez complementarios.

Page 8: Andragogia

Los estudiantes no son receptores sino sujetos activos del conocimiento.

El estudiante es capaz de interactuar con sus compañeros, intercambiando experiencias que ayudan a la mejor asimilación del conocimiento.

PARTICIPACIÓN

Page 9: Andragogia

Se fundamenta en la diversidad de conocimientos y experiencias que posee cada uno de los estudiantes y, por tanto, en sus diferentes tiempos de aprendizaje.

FLEXIBILIDAD

Page 10: Andragogia

La idea que tenemos de nosotros mismos y nuestras metas es lo que nos guía en la vida.

Los estudiantes, entonces, suelen ser renuentes a las situaciones en que el Facilitador y el Diseño de los programas los limita a un papel dependiente.

AUTO-CONCEPTO

Page 11: Andragogia

Cada sujeto tiene riqueza de experiencias que apoyan de manera significativa su aprendizaje.

Las experiencias se convierten en importantes recursos de aprendizaje y, al mismo tiempo, se convierten en plataforma para desarrollar nuevos aprendizajes para sí mismos.

EXPERIENCIA

Page 12: Andragogia

Los adultos se encuentran dispuestos a aprender cosas que necesitan saber o saber hacer.

Los adultos, a diferencia de los niños y de los adolescentes, no son obligados a aprender sino que lo hacen de manera espontánea, consciente y autogestiva.

DISPOSICIÓN DE APRENDER

Page 13: Andragogia

El aprendizaje no está centrado en materias, sino en situaciones problema que son parte de su vida c.

ORIENTACIÓN PARA EL APRENDIZAJE

Ejemplo de un caso dieseñado con Go animate

Page 14: Andragogia

Al adulto no hay que obligarlo a aprender, él lo hace de manera autónoma mediante mecanismos internos.

La autorrealización profesional o personal

El afianzamiento de su autoestima La búsqueda de recompensas

económicas, de ascensos laborales o cambio de estatus social

MOTIVACIÓN

Page 15: Andragogia

Es un quehacer educativo de adultos y para adultos, que implica una metodología de: “Investigación-Acción”, y que permite la participación creativa de todos y una mutua cooperación.

EL ACTO ANDRAGOGÍCO

Page 16: Andragogia

Ciclo de aprendizaje experiencial

ELEMENTOS ANDRAGÓGICO PARA EL DISEÑO INSTRUCCIONAL

Page 17: Andragogia

EN EL DISEÑO INSTRUCCIONAL

Page 18: Andragogia

¡Gracias por su atención!