12

Click here to load reader

Benitoperezgaldos 100505104604-phpapp02

Embed Size (px)

DESCRIPTION

vida galdós

Citation preview

Page 1: Benitoperezgaldos 100505104604-phpapp02

BENITO PEREZ GALDOS

VIDA

Y

OBRA

Page 2: Benitoperezgaldos 100505104604-phpapp02

DATOS DE INTERES

Nacimiento:10 de mayo de 1843

Las Palmas de Gran Canaria, España

Defunción:4 de enero de 1920

Madrid, España

Ocupación: Escritor y novelista

Nacionalidad : Española

Género: Novela, teatro y crónica.

Movimientos: Realismo y naturalismo

Page 3: Benitoperezgaldos 100505104604-phpapp02

INFANCIA

Galdós era el décimo hijo de un coronel del ejército y de una dama de fuerte carácter e hija de un antiguo secretario de la Inquisición.

Su padre inculcó en el hijo el gusto por las narraciones históricas contándole asiduamente historias de la Guerra de la Independencia, en la que había participado.

Su imaginación fue desbordante ya desde muy joven.

En 1852 ingresó en el Colegio de San Agustín, que aplicaba una pedagogía activa y bastante avanzada para la época, durante los años en que empezaban a divulgarse por España las polémicas teorías darwinistas.

Page 4: Benitoperezgaldos 100505104604-phpapp02

JUVENTUD

Obtuvo Galdós el título de bachiller en Artes en 1862, en el Instituto de La Laguna, y empezó a colaborar en la prensa local con poesías satíricas, ensayos y algunos cuentos.

Después de la llegada de una prima suya a casa se trastornó emocionalmente y sus padres decidieron quese fuera a la capital a estudiar la carrera de Derecho.

Llegó a Madrid en septiembre de 1862, se matriculó en la universidad. Conoció al fundador de la Institución Libre de Enseñanza, Francisco Giner de los Ríos, que le alentó a escribir y le hizo sentir curiosidad por una filosofía, el krausismo.

Creo con otros escritores paisanos suyos ” la Tertulia Canaria” en Madrid,

Traba amistad con el famoso crítico y novelista asturiano, Leopoldo Alas Clarín.

Page 5: Benitoperezgaldos 100505104604-phpapp02

PRIMER VIAJE

En 1867 hizo su primer viaje al extranjero, como corresponsal en París, para dar cuenta de la Exposición Universal.

Volvió con las obras de Balzac y de Dickens y tradujo de éste, a partir de una traducción francesa, su obra más cervantina, Los papeles póstumos del Club Pickwick.

Toda esta actividad supone su inasistencia a las clases de Derecho y le borran definitivamente de la matrícula en 1868.

En ese mismo año, se produce la llamada revolución de 1868, en que cae la reina Isabel II.

Page 6: Benitoperezgaldos 100505104604-phpapp02

SEGUNDO VIAJE

Cuando regresaba de su segundo viaje a París, y

cuando volvía de Francia a Canarias en barco, se

baja del vapor en la capital alicantina y marcha a

Madrid a tiempo de ver la entrada del general

Serrano y la de Prim.

El año siguiente se encarga de hacer crónicas

periodísticas sobre la elaboración de la nueva

Constitución.

Page 7: Benitoperezgaldos 100505104604-phpapp02

PRIMERAS OBRAS

En 1870 publicó su primera novela, La Fontana de Oro, escrita entre 1867 y 1868, en parte durante uno de sus viajes a Francia, gracias al dinero de su tía.

Bosqueja la situación ideológica de España durante el Trienio Constitucional (1820–1823).

La Sombra fue publicada en noviembre de 1870 por entregas en La Revista de España.

Page 8: Benitoperezgaldos 100505104604-phpapp02

EPISODIOS NACIONALES

En 1873comenzó a publicar los Episodios nacionales donde se refleja la vida íntima de los españoles del siglo XIX y su contacto con los hechos de la historia nacional que marcaron el destino colectivo del país.

Arrancan con la batalla de Trafalgar y concluyen con la Restauración borbónica en España.

La primera serie (1873–1875) trata de la Guerra de la Independencia (1808–1814).

La segunda serie (1875–1879) trata de las luchas entre absolutistas y liberales hasta la muerte de Fernando VII en 1833. Su protagonista es el liberal Salvador Monsalud, que encarna, en gran parte, las ideas de Galdós.

La tercera serie (1898–1900) cubre la Primera Guerra Carlista.

La cuarta serie (1902–1907) se desarrolla entre la Revolución de 1848 y la caída de Isabel II en 1868.

La quinta (1907–1912), incompleta, acaba con la Restauración de Alfonso XII.

Page 9: Benitoperezgaldos 100505104604-phpapp02

MADUREZ

En 1876 se publicó Doña Perfecta, una novela contra la intolerancia ideológica asentada en una imaginaria ciudad. Pese a las oposiciones que suscitó la obra entre los neocatólicos fue elegido miembro de la Real Academia Española en 1889.

Le regalaron el acta de diputado por Puerto Rico (1885) y asistió a las cortes en la legislatura del año siguiente sin apenas despegar los labios: el Congreso fue para él un nuevo observatoriodesde el que analizar «la sociedad española como materia novelable».

Page 10: Benitoperezgaldos 100505104604-phpapp02

VIDA SENTIMENTAL

La vida sentimental de Galdós no ha sido muy estudiada, en parte por la discreción que le envolvió en tales asuntos.

Permaneció soltero, si bien fue asiduo cliente de amores mercenarios y tuvo una hija natural en 1891 de una madre que se suicidó posteriormente, Lorenza Cobián.

También se conoce bien su relación con la actriz Concha Morell y con la novelista Emilia Pardo Bazán.

Page 11: Benitoperezgaldos 100505104604-phpapp02

ULTIMOS AÑOS

Durante sus últimos años se consagró fundamentalmente al teatro, para el que entregó 22 piezas.

Algunas de ellas eran adaptaciones de sus novelas.

En esta época empieza a aparecer el espiritualismo europeo en su obra, cuando además Galdós empieza a sentir un gran interés por la obra de León Tolstói.

También en la última parte de su vida padeció las consecuencias de sus descuidos económicos y su tendencia a endeudarse de forma continua.

Page 12: Benitoperezgaldos 100505104604-phpapp02

ULTIMOS AÑOS

Habiéndose unido a las fuerzas políticas republicanas, Madrid lo eligió representante en las Cortes de 1907.

En 1909 fue jefe, junto a Pablo Iglesias, de la coalición republicano-socialista,

En 1919 se realizó una escultura suya, reconociendo su éxito en vida.

A pesar de su ceguera, pidió ser alzado para palpar la obra y lloró emocionado.

Murió en su casa de Madrid el 4 de enero de 1920.

El día de su entierro, unos 20.000 madrileños acompañaron su ataúd.