7
SISTEMA CURRÍCULO DIANA YINETH BARRAGAN YAMILE MIRANDA LILIANA MONROY PRESENTADO A: JOSE FLOREZ ROJANO UNIVERSIDAD COOPERATIVA DE COLOMBIA BOGOTA 2014

Blog sistema curriculo

Embed Size (px)

DESCRIPTION

El currículo como sistema

Citation preview

Page 1: Blog sistema curriculo

SISTEMA CURRÍCULO

DIANA YINETH BARRAGAN

YAMILE MIRANDA

LILIANA MONROY

PRESENTADO A: JOSE FLOREZ ROJANO

UNIVERSIDAD COOPERATIVA DE COLOMBIA

BOGOTA

2014

Page 2: Blog sistema curriculo

SISTEMA: “CURRICULO”

Comencemos dialogando acerca de la definición de Sistema: Es considerado como un conjunto de reglas o principios sobre una materia, estructurados y enlazados entre sí, logrando así conseguir un objetivo. (WordReference.com).

De acuerdo a la definición de sistema que nos plantean, el currículo debe ser un conjunto de elementos que interactúan entre sí para lograr un fin. Además, los sistemas intercambian energía, materia, datos e información con su entorno y lo retroalimentan. El currículo debe apuntar a lo mismo.

El hablar de currículo nos invita a cambiar los patrones establecidos e innovar para lograr una educación basada en autonomía, creatividad, competencias en cada una de las áreas, actitudes y valores morales que enmarquen todo el proceso que siguen los estudiantes.

Según Edgar Morín, la crítica que hace el pensamiento complejo al sistema educativo, es que ha enfocado la enseñanza y el aprendizaje de cada área de forma aislada, sin considerar las relaciones que existen entre los currículos de los cursos, de tal forma que se puedan trabajar en conjunto y que los estudiantes encuentren relación entre todo lo que aprenden. De esta manera si se hablaría de un sistema.

El pensamiento complejo surge como una necesidad de estudiar y transformar la realidad, ir más allá de observar lo aparente en el aula de clase (Niño, 1998)

Para lograr que un currículo, sea un sistema debe:

Estar de acuerdo al contexto Desaprender lo que ha venido haciendo y aplicar modelos acordes a los intereses de

los estudiantes. Tener en cuenta, los estilos de aprendizaje de cada estudiante

Page 3: Blog sistema curriculo

Planear de acuerdo a las capacidades, y posibilidades de los estudiantes y tener en cuenta las estrategias de enseñanza y de aprendizaje. (Niño, 1998)

Hablando de exigencias del MEN, el currículo debe implementar evaluaciones que preparen a los estudiantes para enfrentarse a las pruebas del Estado como las pruebas Saber en sus diversos niveles.

El planteamiento del currículo, sería preparar una metodología que tenga en cuenta, los estilos de aprendizaje de los estudiantes, los intereses y valorar sus aptitudes para que se expresen como deseen siguiendo un objetivo. (Esto implicaría desaprender los métodos que muchos vienen trabajando y que coartan la creatividad de los estudiantes.)

Este objetivo iría encaminado a lo propuesto por el Ministerio y a su vez, los requisitos para el ingreso a la Universidad.

Quien hace un currículo, aprende también que su elaboración incluye un proceso de selección de elementos de la cultura que se consideran valiosos para que sean conocidos, analizados conservados o superados por los estudiantes. (Coll, 1992)

De esta manera, se recupera la historia, se enseñan valores patrios, pertenencia y normas de convivencia que aunque el Estado ha tratado de incluir, es primordial que dentro de todo currículo de formación inicial, vayan incluidos los valores morales en pro de una mejor sociedad.

En asuntos curriculares, los cambios que se están dando en Colombia, son notables. De trabajar un currículo y un plan de estudios nacionales diseñados bajo la responsabilidad del MEN, se está pasando a currículos diseñados en cada institución, con la asesoría de personas que se han especializado en “currículos” y que han hecho de éste, su empresa. El desarrollo de esta medida, exige conocer y manejar una serie de requerimientos para que el currículo atienda las características locales sin perder de vista las exigencias del MEN.

Hablando de exigencias del MEN, el currículo debe implementar evaluaciones que preparen a los estudiantes para enfrentarse a las pruebas del Estado como las pruebas Saber en sus diversos niveles.

El planteamiento del currículo, sería preparar una metodología que tenga en cuenta, los estilos de aprendizaje de los estudiantes, los intereses y valorar sus aptitudes para que se expresen como deseen siguiendo un objetivo. (Esto implicaría desaprender los métodos que muchos vienen trabajando y que coartan la creatividad de los estudiantes.)

Este objetivo iría encaminado a lo propuesto por el Ministerio y a su vez, los requisitos para el ingreso a la Universidad.

Quien hace un currículo, aprende también que su elaboración incluye un proceso de selección de elementos de la cultura que se consideran valiosos para que sean conocidos, analizados conservados o superados por los estudiantes.

Page 4: Blog sistema curriculo

De esta manera, se recupera la historia, se enseñan valores patrios, pertenencia y normas de convivencia que aunque el Estado ha tratado de incluir, es primordial que dentro de todo currículo de formación inicial, vayan incluidos los valores morales en pro de una mejor sociedad.

Un marco curricular es un único documento que es complementado con otros materiales a fin de guiar la implementación de partes específicas del marco. Estas pueden proporcionar una guía o especificación más detallada por año lectivo, asignatura o área de aprendizaje, atendiendo a los requerimientos del sistema escolar, las instituciones y el aula.

En este proceso es importante apreciar que el currículo posee múltiples dimensiones:

Currículo planeado: lo que se planifica, se focaliza en las metas y contenidos que se debe enseñar.

Currículo implementado: lo que se pone en práctica con los estudiantes

Currículo experimentado: se relaciona al aprendizaje formal efectivamente experimentado por los estudiantes, su habilidad por aprender y su interacción con el currículo.

Currículo oculto: Se refiere a las experiencias escolares de los estudiantes más allá de la estructura formal del currículo, y particularmente a los mensajes comunicados por la escuela o el sistema educativo respecto de valores, creencias, comportamientos y actitudes.

Currículo nulo: se refiere a todas aquellas áreas y dimensiones de la experiencia humana que el currículo no especifica y que no se abordan a través de la enseñanza. (Sistema curriculareducativo, 2014)

Para que la educación alcance los niveles de calidad y eficiencia requeridos se necesitan mecanismos ágiles y efectivos para una acertada gestión de los planes y programas.

Los indicadores de logros facilitan esa gestión porque permiten concretar aquello a lo cual se dedicarían los recursos y los esfuerzos, y establecer criterios para evaluar el proceso.

Los indicadores de logros específicos en una Institución serán establecidos en los PEI según los logros que se hayan propuesto. A su vez, los docentes y los estudiantes en su práctica diaria adecúan esos indicadores a las condiciones de su grupo e identifican manifestaciones de logros no previstos que son también muy importantes.

Los indicadores nacionales se refieren a competencias, conocimientos, valores o saberes que son necesarios o que convienen a todos porque son transculturales. Ejemplos de ello son los procesos orientados a desarrollar autonomía, capacidades para razonar, tratar conflictos, comunicarse o interactuar con los demás.

La práctica en el uso de indicadores permite evidenciar los currículos como construcciones sociales que son determinadas por las ciencias, las tecnologías, las tradiciones, las experiencias, los saberes, las necesidades y las expectativas.

Page 5: Blog sistema curriculo

Otro aspecto importante a la hora de hablar de currículo, son las dimensiones a tener en cuenta en cada una de las áreas, para tomar al ser humano como ser integral.

Dimensión Corporal: la sensibilidad, el movimiento, la capacidad perceptiva, el lenguaje.

Esta dimensión se desarrolla según la cultura y la sociedad en la que se vive.

Dimensión Cognitiva: Tiene que ver con el proceso del conocer del ser humano, en esta se encuentran las teorías de aprendizaje, de procesamiento de información, estilos de aprendizaje, etc.

Dimensión Comunicativa: Hablamos de la significación en sentido amplio, entendiéndola como aquella dimensión que tiene que ver con los diferentes caminos a través de los cuales los humanos llenamos de significado y de sentido a los signos.

Dimensión Ética: El hombre interviene en el mundo con una u otra intención, su ser y su hacer están marcados por esa intencionalidad, esta dimensión fluye cuando el hombre se pregunta por la intencionalidad de sus actos.

Dimensión Espiritual: Basada en las creencias y los valores inculcados frente a un Ser Superior y a nuestros semejantes.

Dimensión Estética: La necesidad de comprender la dimensión sensible de su cultura, transformarla creativamente, valorarla y disfrutarla. (Niño, 1998)

Como conclusión, después de los aportes expuestos, podemos deducir que el currículo es un gran sistema, en el que están inmersos otros sistemas que lo enriquecen, y que le dan la pauta para actuar, para cambiar, para mejorar. En nuestras manos está el plantearnos un objetivo claro sobre lo que queremos en nuestra educación, y apoyarnos en los otros sistemas para lograrlo.

BIBLIOGRAFIA

Coll, C. (1992). La interacciòn profesor alumno en el proceso de aprendizaje. Madrid: Alianza.

Niño, J. (1998). Indicadores de Logros Curriculares. Bogotá: MEN.

Sistema curricular educativo. (14 de Septiembre de 2014). Obtenido de http://cbi.izt.uam.mx/content/eventos_divisionales/Seminarios/Seminario_Diseno_Curricular/Modelo_educativo_y_Plan_estudio.pdf

WordReference.com. (s.f.).