18
CARACTERÍSTICAS AGRONÓMICAS, REPRODUCTIVAS Y SISTEMÁTICAS DEL CACAO CRISTIAN ALBERTO ARDILA PEÑUELA ONCE

Cacao

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: Cacao

CARACTERÍSTICAS AGRONÓMICAS,

REPRODUCTIVAS Y SISTEMÁTICAS DEL CACAO

CRISTIAN ALBERTO ARDILA PEÑUELAONCE

Page 2: Cacao

CARACTERISTICAS SISTEMATICAS

Reino VegetalSub-reino EmbriophytaTipo EspermatofitasSubtipo AngiospermasClase DicotiledóneaSub-clase DialipétalasOrden MalvalesFamilia MalvaceaeGenero TheobromaEspecie Theobroma cacao

Page 3: Cacao

VARIEDADES

CACAO CRIOLLO  Grano de cascara fina, aromático y amargo Reconocido por su calidad, alto contenido de manteca y utilizado para fabricar los chocolates más finos. Árbol frágil y de escaso rendimiento.

CACAO FORASTERO Grano de cáscara gruesa, resistente y poco aromático. Se lo mezcla con el criollo para dar cuerpo y amplitud al chocolate.

CACAO TRINITARIO Es un cruce entre el criollo y el forastero. Su calidad es más próxima al forastero por su robustez pero posee también el delicado sabor del cacao

criollo.

Page 4: Cacao
Page 5: Cacao

CARACTERISTICAS AGRONOMICAS

Page 6: Cacao

SUELOS Y CLIMA

Necesita suelos profundos en especial arcillosos o franco arcillosos , con una adecuada presencia de nitrógeno, sodio, potasio, calcio y magnesio ya que la deficiencia de estos originaria una producción baja .La acidez (pH) recomendable de los suelos es de 6,5 a 6,8.

Page 7: Cacao

El cacao requiere una temperatura elevada, mucha agua y aire siempre húmedo. La altura máxima sobre el nivel del mar, está entre los 1.000 m y 1.200 m; el óptimo está entre los 600 msnm y 800 msnm y la temperatura óptima de crecimiento del cacao está entre los 23°C y 28°C, La precipitación anual requerida es de 2.000 mm a 2.500 mm, bien repartidos durante el año. La humedad está en función de la temperatura y en estrecha relación con las lluvias; debe ser forzosamente alta: entre el 70% y el 80%.

Page 8: Cacao

PROPAGACIÓN Y PRÁCTICAS CULTURALES

Para el establecimiento de plantaciones industriales se utilizan dos métodos: Sexual o por semillas: es el más

generalizado y fácil; además, con las semillas de híbridos se obtiene ventajas como precocidad, resistencia a enfermedades y mayor rendimiento.

Asexual o vegetativa: se ha utilizado en forma limitada; presenta ventajas como producir alta calidad, altos rendimientos y resistencia a algunas enfermedades.

Page 9: Cacao

PASOS A LA HORA DEL ESTABLECIMIENTO DE UN CULTIVO DE CACAO

1. selección del sitio2. evaluación del suelo3. fácil acceso a las vías de comunicación de

los centros de consumo y fácil aprovechamiento de agua para riegos.

4. Después de la preparación del terreno, se trasplantan los arbolitos (de cuatro a seis meses de edad, sin bolsa), con distancias de siembra de 4m por 4m, junto con árboles de sombrío permanente, colocados a 12m por 12m o 16m por 16m.

5. El control de malezas se realiza con plateo cada dos meses durante el primer año y después solo macaneado si es necesario.

Page 10: Cacao

INJERTADO

El injerto es el método más generalizado de reproducción vegetativa del cacao; se recurre a esta práctica cuando se desea reproducir fielmente las características de los árboles que se han seleccionado, evitando así la variación sobre todo en el comportamiento productivo, que normalmente ocurre con la propagación por semillas.

Page 11: Cacao

PODA

Es una técnica que consiste en eliminar todos lo chupones y ramas innecesarias, así como las partes enfermas y muertas del árbol. La poda ejerce un efecto directo sobre el crecimiento y producción del cacao ya que se limita la altura de los árboles y se disminuye la incidencia de plagas y enfermedades. Hay varios tipos de poda:  Poda de formación  Poda de mantenimiento  Poda fitosanitaria Poda de rehabilitación

Page 12: Cacao

FITOSANIDAD

El cacao lo afectan enfermedades fungosas, como: LA MONILIOSIS (MONILIA RONERI)Esta ataca el fruto en todos los estados de su desarrollo. Estas infecciones se manifiestan externamente como puntos o pequeñas manchas que sugieren una maduración prematura. El control se hace con prácticas de cultivo que favorezcan un cambio en el microclima de las plantaciones, como la eliminación gradual de chupones, la poda fuerte al primer semestre, la protección de heridas con cicatrizante y los drenajes con zanjas profundas.

Page 13: Cacao

EL CERATOCYSTIS (CERATOCYSTIS FIMBRATA)

se presenta como el marchitamiento repentino del follaje y de chupones. El manejo se ejerce evitando las heridas innecesarias en los árboles, el empleo de pasta cicatrizante, el secado y quemado de árboles que mueren por la enfermedad y no sembrar material reconocido como susceptible de enfermedades.

Page 14: Cacao

LA ESCOBA DE BRUJA, CUYO AGENTE CAUSAL ES EL HONGO MARASMIUS PERNICIOSUS

Este ataca diferentes partes de la planta, que presenta síntomas característicos según el órgano o parte afectada. Para el manejo se recomienda: implementar los métodos preventivos mediante prácticas culturales, buscando la utilización de variedades resistentes: regular la sombre y el drenaje; remover todas las escobas y las mazorcas infectadas, quemándolas o enterrándolas; recoger los frutos maduros cada tres a cuatro semanas.

Page 15: Cacao

LA PUDRICIÓN PARDA (PHYTOPHTHORA PALMIVORA)

produce una mancha parda que ataca la mazorca y llagas en el tronco y las ramas; en brotes jóvenes y chupones hay marchitamiento. El manejo se orienta reducir la humedad del ambiente y favorecen la libre circulación del aire dentro de la plantación, remover las mazorcas enfermas y usar variedades resistentes.

Page 16: Cacao

LA ANTRACNOSIS es causada por el Colletotrichum aloesporioides que afecta las hojas y los frutos, principalmente, causando defoliación y manchas necróticas alargadas. El control se realiza con la aplicación de caldo bordelés.

Page 17: Cacao

MANEJO DE COSECHA Y POSCOSECHA

Se logran producciones de 1.000kg/ha. de cacao seco, en dos cosechas, una de junio a julio y otra de noviembre a diciembre, pero durante los demás meses del año se recolectan pequeñas cosechas. El primer año de producción se pueden lograr 150kg/ha.; el segundo año 400kg/ha.; el tercer año 650kg/ha. Después del sexto año, se logran hasta 1.200kg/ha. Luego de la recolección, las mazorcas maduras se abren para sacar las almendras y ponerlas a fermentar en fermentadores especiales.

Page 18: Cacao

PLAGASLas plagas más frecuentes en el cultivo de cacao son: las que atacan flores y frutos como: la chinche negra (Mecistorbium triptenes) la chupanga (Monalonium dissimultaum) la salivita del cacao (Clastoptera sp.)Las que atacan hojas y brotes tiernos, como: el lorito de los cogollos (Empoasa K.) los áfidos de los brotes y tallos tiernos (Toxoptera auranti) los trips (Selenothrips rubrocinetus, Frankliniella parvula) las hormigas arrieras (Atta sp.); Los insectos que atacan el tronco y las ramas, como : el pasador (Xilebonus spp, Aegeris sp.).