1
Historia del Arte (BCS2) ARTE GRIEGO. 1 IES lacimurga C. I. J. Javier Pérez (DTO. Geografía e Historia) Kouroi de Anavyssos. Identificación. TIPO: escultura. TÍTULO: Kouros de Anavyssos . AUTOR: desconocido. FECHA: siglo VI a.C. LOCALIZACIÓN: Museo Nacional de Atenas. ESTILO: escultura griega, época arcaica. Análisis formal. TEMA: Los kuroi podían ser representaciones de un joven atleta o del dios Apolo, aunque también se colocaban sobre las tumbas en memoria del difunto. MATERIAL: mármol. TÉCNICA: talla. CARACTERÍSTICAS: en todos ellos se pueden apreciar los siguientes rasgos característicos: La desnudez, reservada a los atletas y al dios Apolo, su dios protector. La ley de frontalidad, que resalta la simetría del cuerpo humano a partir de un eje vertical que lo divide en dos mitades idénticas. La rigidez, con los puños unidos a los muslos. El avance de una pierna, generalmente la izquierda. El esquematismo de la anatomía. El torso tiene forma triangular, pero la parte trasera, a menudo, estaba sin desbastar. La inexpresividad del rostro, con ojos almendrados y a veces una sonrisa característica, conocida como sonrisa arcaica . La estilización del cabello, que a menudo adopta formas geométricas. En ellos se puede comprobar la evolución en el tiempo hacia un naturalismo cada vez mayor. Así podremos pareciar la pérdida de la rígida frontalidad, con su leve giro de cabeza y el apoyo del cuerpo sobre la pierna izquierda. Otras esculturas de atletas (kouros) conocidas son: kouros de Bitón (siglo VI a.C); el efebo de Critias (siglo IV a.C). Análisis simbólico. Los kouros, hallados principalmente en lugares de culto y en tumbas, podían ser representaciones de Apolo , ofrendas dedicadas a una divinidad, alabanzas a un atleta vencedor en una prueba deportiva o el recordatorio de un hombre en su tumba. Algunas obras llevan inscripciones con el nombre del autor o dedicatorias a diversas divinidades o personalidades. El kouros de Anavyssos es una ofrenda a los dioses y la inscripción que había en su base decía: Párate ante esta tumba y apiádate de Kroisos, muerto en la primera línea de combate por el impetuoso Ares. A principios de la época arcaica cada uno de los cuatro bloques del mármol de piedra se tallaba por separado. Con el paso del tiempo iría adquiriendo una unidad plástica. Progresivamente también se buscó una representación más realista de la anatomía: se fueron marcando los músculos, las esculturas eran pintadas total o parcialmente, se añadieron accesorios de otros materiales (ojos de vidrio, marfil ). Kouros Bitón Efebo Critias

Comentario 5 kouroi anavyssos

  • Upload
    javier

  • View
    4.265

  • Download
    1

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: Comentario 5 kouroi anavyssos

Historia del Arte (BCS2)

ARTE GRIEGO.

1 IES lacimurga C. I.

J. Javier Pérez (DTO. Geografía e Historia)

Kouroi de Anavyssos.

Identificación.

TIPO: escultura. TÍTULO: Kouros de Anavyssos.

AUTOR: desconocido. FECHA: siglo VI a.C.

LOCALIZACIÓN: Museo Nacional de Atenas. ESTILO: escultura griega, época arcaica.

Análisis formal.

TEMA: Los kuroi podían ser representaciones de un joven

atleta o del dios Apolo, aunque también se colocaban sobre las tumbas en memoria del difunto.

MATERIAL: mármol.

TÉCNICA: talla. CARACTERÍSTICAS: en todos ellos se pueden apreciar los

siguientes rasgos característicos: La desnudez, reservada a los atletas y al dios Apolo, su

dios protector.

La ley de frontalidad, que resalta la simetría del cuerpo humano a partir de un eje vertical que lo divide en dos

mitades idénticas. La rigidez, con los puños unidos a los muslos. El avance de una pierna, generalmente la izquierda.

El esquematismo de la anatomía. El torso tiene forma triangular, pero la parte trasera, a menudo, estaba sin desbastar.

La inexpresividad del rostro, con ojos almendrados y a veces una sonrisa característica, conocida como “sonrisa arcaica”.

La estilización del cabello, que a menudo adopta formas geométricas.

En ellos se puede comprobar la evolución en el tiempo hacia un naturalismo cada vez mayor. Así podremos pareciar la pérdida de la rígida frontalidad, con su leve giro de cabeza y el apoyo del cuerpo sobre la pierna izquierda. Otras esculturas de atletas (kouros) conocidas

son: kouros de Bitón (siglo VI a.C); el efebo de Critias (siglo IV a.C).

Análisis simbólico.

Los “kouros”, hallados principalmente en lugares de culto y en tumbas, podían ser representaciones de Apolo, ofrendas dedicadas

a una divinidad, alabanzas a un atleta vencedor en una prueba deportiva o el recordatorio de un hombre en su tumba.

Algunas obras llevan inscripciones con el nombre del autor o dedicatorias a diversas divinidades o personalidades.

El “kouros de Anavyssos” es una ofrenda a los dioses y la inscripción que había en su base decía: “Párate ante esta tumba y

apiádate de Kroisos, muerto en la primera línea de combate por el impetuoso Ares”.

A principios de la época arcaica cada uno de los cuatro bloques del mármol de piedra se tallaba por separado. Con el paso del tiempo iría adquiriendo una unidad plástica. Progresivamente también se buscó una representación más realista de la anatomía: se

fueron marcando los músculos, las esculturas eran pintadas total o parcialmente, se añadieron accesorios de otros materiales (ojos de vidrio, marfil…).

Kouros Bitón

Efebo Critias