84
DERECHO CONSTITUCIONAL TEMA 1: Derecho Constitucional. La Constitución dominicana. Características. Diferencia entre derecho Constitucional y Teoría Constitucional. Constitución escrita, no escrita, rígida y flexible. Sistema de derechos fundamentales. Constitucionalismo y neoconstitucionalismo. Populismo Constitucional. 1.1. DERECHO CONSTITUCIONAL: Duverger afirma que el Derecho Constitucional no es en realidad el Derecho Público, sino que lo designa entendiendo por este último el que estudia la organización general del Estado, su régimen político, su estructura gubernamental (elecciones, parlamento, ministros, jefes de gobierno), como contraposición a las instituciones administrativas (gobernaciones, organismos municipales) que constituyen el derecho administrativo. Vedel lo define como la rama fundamental del derecho público interno y que se refiere a los órganos supremos del Estado. Manuel Amiama define el Derecho Constitucional como el conjunto de normas que regulan, fundamentalmente, la organización y el funcionamiento del Estado, en el sentido más amplio del término. 1.2. LA CONSTITUCION DOMINICANA: El 6 de noviembre, día y mes en que fue promulgada la primera Constitución de la República por parte del presidente, general Pedro Santana, quien había sido escogido por la Asamblea Constituyente para ser el primer presidente del nuevo Estado, sin necesidad de elecciones libres y por dos períodos consecutivos, puesto que era el militar más influyente, política y económicamente. 1.2.1. CARACTERÍSTICAS: al referirnos a la evolución seguida al constituyente dominicano a partir de 1844, debemos insistir que nuestro constituyente desde la elaboración de la primera Constitución dominicana, se inspiró fundamentalmente en las experiencias constitucionales de otros países, no aportando un principio funcional nuevo. Se advierte que el constituyente posterior a 1844 y aun después de 156 años de historia constitucional, no se ha apartado de lo consagrado en esta Constitución de 1844. Se advierte también que no ha aportado nada verdaderamente creador, por lo que podemos afirmar categóricamente que todas nuestras constituciones son derivadas, y han descansado Derecho Constitucional. Temario para ingresar a los cursos de formación para Juez de Paz. Realizado por Gissel Peña 1

Derecho constitucional

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: Derecho constitucional

DERECHO CONSTITUCIONAL

TEMA 1: Derecho Constitucional. La Constitución dominicana. Características. Diferencia entre derecho Constitucional y Teoría Constitucional. Constitución escrita, no escrita, rígida y flexible. Sistema de derechos fundamentales. Constitucionalismo y neoconstitucionalismo. Populismo Constitucional.

1.1. DERECHO CONSTITUCIONAL:

Duverger afirma que el Derecho Constitucional no es en realidad el Derecho Público, sino que lo designa entendiendo por este último el que estudia la organización general del Estado, su régimen político, su estructura gubernamental (elecciones, parlamento, ministros, jefes de gobierno), como contraposición a las instituciones administrativas (gobernaciones, organismos municipales) que constituyen el derecho administrativo.Vedel lo define como la rama fundamental del derecho público interno y que se refiere a los órganos supremos del Estado.Manuel Amiama define el Derecho Constitucional como el conjunto de normas que regulan, fundamentalmente, la organización y el funcionamiento del Estado, en el sentido más amplio del término.1.2. LA CONSTITUCION DOMINICANA: El 6 de noviembre, día y mes en que fue promulgada la primera Constitución de la República por parte del presidente, general Pedro Santana, quien había sido escogido por la Asamblea Constituyente para ser el primer presidente del nuevo Estado, sin necesidad de elecciones libres y por dos períodos consecutivos, puesto que era el militar más influyente, política y económicamente.1.2.1. CARACTERÍSTICAS: al referirnos a la evolución seguida al constituyente dominicano a partir de 1844, debemos insistir que nuestro constituyente desde la elaboración de la primera Constitución dominicana, se inspiró fundamentalmente en las experiencias constitucionales de otros países, no aportando un principio funcional nuevo. Se advierte que el constituyente posterior a 1844 y aun después de 156 años de historia constitucional, no se ha apartado de lo consagrado en esta Constitución de 1844. Se advierte también que no ha aportado nada verdaderamente creador, por lo que podemos afirmar categóricamente que todas nuestras constituciones son derivadas, y han descansado en un documento único, lo que evidencia el carácter escrito de la Constitución dominicana. Asimismo, se refleja su rigidez, evidenciando que la misma solamente se podrá modificar en una Asamblea Constituyente, convocada expresamente para tales fines. En cuanto a su extensión, la gran mayoría de constituciones que se han sucedido en el país, son constituciones de extensión mediana. En lo referente a su eficacia, entendemos que en ningún momento de nuestra historia constitucional, ha existido una Constitución que haya tenido una vivencia plena, por lo que consideramos que nuestras constituciones han tenido una vigencia nominal. Derecho Constitucional.Temario para ingresar a los cursos de formación para Juez de Paz.Realizado por Gissel Peña

1

Page 2: Derecho constitucional

La Constitución de 1844 ha sido modificada en 34 ocasiones. En febrero y diciembre de 1854, 1858,1865, 1866, 1872, 1874, 1875, 1876, 1877, 1878, 1879, 1880, 1881, 1887, 1896, 1907, 1908, 1924, 1927, en enero y junio de 1929, 1961, 1962, 1963, 1966 y 1994. Se puede decir que es una Constitución escrita porque se encuentra plasmada en un documento, un documental porque es un único documento, rígida porque para su modificación necesita de un procedimiento especial, y por su proceso se considera que es popular y es derivada porque ha resultado de varias modificaciones, tiene facultades obligatorias que establecen deberes y derechos, conforme a lo dispuesto en los artículos 08 y 09 de la misma, nuestra Constitución se caracteriza especialmente por ser liberal. La Constitución se caracteriza por ser norma, primera norma, norma suprema, fuente del derecho, norma vinculante y norma de aplicación directa.La Constitución tiene múltiples funciones, siendo las más notorias las siguientes:

a) establecer los distintos poderes existentes;b) condiciona la actuación de todos los poderes y define un perfil de

régimen político;c) define las libertades de los ciudadanos que constituyen el límite del

poder;1.3. DIFERENCIA ENTRE DERECHO CONSTITUCIONAL Y TEORIA CONSTITUCIONAL.

DERECHO CONSTITUCIONAL: contiene o incorpora normas que exceden las expresadas por la constitución, ya que se integra también de normas que nacen de la costumbre, de la jurisprudencia y la doctrina. Esta es propia de cada nación.TEORA CONSTITUCIONAL: esta establece las bases teóricas sobre que es el estado y que constitución, tendente a la construcción de una carta magna a nivel global (mundial) y que tienen en común unas y otras. Que se hace necesario para el respeto general de la misma en una nación (coherencia, supremacía, etc.)EL DERECHO CONSTITUCIONAL está constituido por un conjunto de normas que identifican quién y cómo se ejerce el poder, con un carácter presente y permanente en la capacidad asignada al Estado para dictar normas de conducta en consonancia con la constitución resultante de la soberanía popular. Es la parte del derecho público interno que estudia la estructura del Estado, los derechos fundamentales de los individuos y agrupaciones frente al Estado, y la organización y relaciones de los poderes públicos. La diferencia entre Teoría constitucional y Derecho Constitucional, es que el Derecho Constitucional está encargado de estudiar normas del estado y su Derecho Constitucional.Temario para ingresar a los cursos de formación para Juez de Paz.Realizado por Gissel Peña

2

Page 3: Derecho constitucional

aplicación cotidiana. Puede ser considerado como una disciplina.Dentro la Teoría de la Constitución se encuentran establecidos los principios necesarios para poder interpretar la constitución es decir es el fundamento.

La finalidad de la constitución es posibilitar la construcción jurídica del orden público.

1.4. CONSTITUCION ESCRITA: Aparece con la Revolución Francesa, y la misma descansa en un texto único, emanado del Poder Constituyente. Por eso se insiste que la Constitución formal resulta siempre escrita.1.5. CONSTITUCION NO ESCRITA: Responde fundamentalmente a un determinado contexto histórico tradicional, en la cual la mayor parte de sus normas son el resultado de un largo proceso evolutivo vivido por ese pueblo. La constitución no escrita traduce fundamentalmente que sus normas en su casi totalidad no han sido codificadas en un documento único.1.6. CONSTITUCION RIGIDA: Esta supone que en su elaboración participó una Asamblea Legislativa especial (Asamblea Constituyente), convocada expresamente para tales fines. Esta solamente podrá modificarse a través de la observancia de formalidades complejas, establecidas en la misma Constitución. Es aquella cuyas disposiciones solamente pueden ser modificadas mediante procedimientos especiales y con la intervención de un órgano calificado para tal efecto. Esta variedad solo existe dentro del contexto de la constitución en sentido formal. 1.7. CONSTITUCIÓN FLEXIBLE: Bryce, parte de que la Constitución flexible es un fiel reflejo de la vida política de un pueblo determinado, cuyas normas constitucionales no se encuentran en un documento único, señalan que las mismas son susceptibles de modificarse fácilmente, como una ley cualquiera, en una sesión regular del órgano legislativo competente para elaborar la ley. Es aquella cuya modificación sigue el mismo procedimiento establecido para la reforma de las leyes ordinarias. En la actualidad existen muy pocas constituciones flexibles, ya que casi todas las constituciones escritas vigentes son rígidas. 1.8. SISTEMAS DE DERECHOS FUNDAMENTALES.

Desde el concepto positivo, son aquellos que están reconocidos en la norma constitucional y que gozan de la supremacía y su eficacia es directa sin que intervenga un desarrollo legislativo (Masso Garrote)Sus características: universalidadSupra y transaccionalesIrreversibilidad (pena de muerte)Progresividad (convención der. Humanos)

Derecho Constitucional.Temario para ingresar a los cursos de formación para Juez de Paz.Realizado por Gissel Peña

3

Page 4: Derecho constitucional

Las normas constitucionales que conforman los derechos fundamentales no son creadas por el Estado, más bien las reconoce y crea mecanismos para asegurar su contenido esencial de acuerdo a nuestra constitución.Los derechos fundamentales en nuestra carta magna se dividen en:

Derechos civiles y políticos: libertad empresarial, derecho de propiedad, derecho a la propiedad intelectual, derecho del consumidor, seguridad alimentaria, derecho de la familia, protección a los menores de edad, protección a las personas de la tercera edad, protección a las personas con discapacidad, derecho a la vivienda, derecho a la seguridad social, derecho a la salud, derecho al trabajo, derecho a la educación,

Derechos económicos y sociales Derechos culturales y al deporte: derecho a la cultura y derecho al

deporte. Derechos colectivos y de medio ambiente: derecho colectivo y difuso,

protección al medio ambiente.Artículo 74.- Principios de reglamentación e interpretación. La interpretación y reglamentación de los derechos y garantías fundamentales, reconocidos en la presente Constitución, se rigen por los principios siguientes:

2) Sólo por ley, en los casos permitidos por esta Constitución, podrá regularse elEjercicio de los derechos y garantías fundamentales, respetando su contenidoesencial y el principio de razonabilidad;Artículo 68.- Garantías de los derechos fundamentales. La Constitución garantiza la efectividad de los derechos fundamentales, a través de los mecanismos de tutela y protección, que ofrecen a la persona la posibilidad de obtener la satisfacción de sus derechos, frente a los sujetos obligados o deudores de los mismos. Los derechos fundamentales vinculan a todos los poderes públicos, los cuales deben garantizar su efectividad en los términos establecidos por la presente Constitución y por la ley.

1.8.1. CONSTITUCIONALISMO Y NEOCONSTITUCIONALISMO.

1.8.1.1 CONSTITUCIONALISMO: Estas nacen a partir del pensamiento político griego, entendiendo que es preferible el gobierno de las leyes al gobierno de los hombres. El constitucionalismo se puede definir como el movimiento o proceso histórico político en virtud del cual los pueblos se esfuerzan por lograr, y van alcanzando poco a poco, la conquista de constituciones que limitan, en marcos bien definidos, los poderes de los gobernantes y consagran contra sus interferencias y medidas aquellos derechos cuyo libre ejercicio necesita la persona humana para vivir con seguridad, bienestar y dignidad y para cooperar a la propia estabilidad y prosperidad legitima del Estado de que forma parte. Este es un movimiento Derecho Constitucional.Temario para ingresar a los cursos de formación para Juez de Paz.Realizado por Gissel Peña

4

Page 5: Derecho constitucional

político, social y cultural que cuestiona en los planos político y jurídico de los esquemas tradicionales de dominio político, sugiriendo, al mismo tiempo, la invención de una nueva forma de ordenación y fundamentación del poder político.

ANTECEDENTES Y EVOLUCIÓN DEL CONSTITUCIONALISMO.

En 1215 es la fecha con que se marca el inicio del constitucionalismo clásico, concepción policía fundamentada en tres nociones básicas: superioridad de la ley sobre la costumbre, renovación del contrato social, en atención a la Constitución, la idea que presentaban a las constituciones escritas un mecanismo idóneo para la promoción y el conocimiento de los derechos y deberes ciudadanos. En esta época se extienden las cartas, especialmente locales, marcando los derechos y garantías correspondientes a la población. La historia registra a la Carta Magna de Juan Sin Tierra, de 1215, como el documento que originalmente consagró derechos fundamentales y que constituye uno de los antecedentes más importantes del constitucionalismo. Este documento se caracterizó por dar soluciones concretas y precisas a problemas determinados.En 1647 se inician los antecedentes de una larga etapa que precedió la desaparición de las primeras constituciones del finales del siglo XVIII. Aparece el Agrement of The People (Pacto Popular), elaborado en 1647 por el Consejo de Guerra de Crommwel. El pacto distinguía los principios fundamentales de los no fundamentales.En 1776 marca el inicio de un largo proceso revolucionario conocido como la independencia norteamericana, logrando, once años después, la redacción y aprobación de lo que actualmente se conoce como la primera constitución nacional de que se tenga noticia. En 1777 se dictan los artículos de la confederación y de la perpetua unión, creando un órgano común de la confederación, el congreso, que más tarde, en 1787, convocaría a la asamblea que daría origen a la constitución de los Estados Unidos de Norteamérica. La Constitución fue puesta en vigencia en 1788.En 1789 la Revolución Francesa promovió una modificación radical, abrupta, violenta, que surgió en medio de una severa y profunda crisis económica. Si bien la Toma de la Bastilla, el 14 de julo de 1789, es uno de los símbolos del inicio de la revolución, es evidente que dicho proceso comenzó mucho antes. La declaración de los Derechos del Hombre y del Ciudadano fue aprobada por la Asamblea Constituyente de Francia el 26 de agosto de 1789. Con la Revolución Francesa finaliza el absolutismo y los privilegios de la clase social burguesa. La iglesia católica perdió su poder autoritario.En 1945 el siguiente hito fundamental del constitucionalismo moderno, reconvertido en fuerza generadora de principios y valores, lo fue la Segunda Guerra Mundial. La norma fundamental no solo es, entonces, una norma que Derecho Constitucional.Temario para ingresar a los cursos de formación para Juez de Paz.Realizado por Gissel Peña

5

Page 6: Derecho constitucional

controla y estructura el poder y sus manifestaciones en una sociedad, sino que además es la norma que reconoce los derechos que el Estado reconoce en todas las personas.El desarrollo del constitucionalismo moderno se dedica al estudio de instrumentos y mecanismos que aseguren una adecuada protección a los derechos reconocidos. Algunos de estos procedimientos tienen un gran desarrollo teórico (como el Habeas Corpus, originalmente del siglo XIII), y otros son aun novedosos y tienen poco desarrollo (Habeas Data y la acción de cumplimiento).1.8.1.2. NEOCONSTITUCIONALISMO: Es una tendencia o teoría constitucional surgida después de la Segunda Guerra Mundial y prorrogada hasta la actualidad, iniciada con la aprobación de las constituciones italiana (de 1947), alemana (de 1949), portuguesa (de 1976), española (de 1978), brasileña (de 1988), y colombiana (de 1991), cuya característica esencial es que se fundamenta en la inclusión de elementos materiales en la Constitución, de manera tal que el teto deja ser exclusivamente una forma de organización del poder para consagrar finalidades sustantivas. Esta corriente jurídica pretende perfeccionar el Estado de Derecho, sometiendo los poderes estatales al imperio del Derecho, fundamentando en la constitucionalidad, y no en la legalidad; ubica a la justicia constitucional como la responsable de salvaguardar las leyes y la constitución, solucionando en instancia única las tensiones y conflictos suscitados en el ordenamiento jurídico nacional. Paolo Conmanduncci entiende que el neoconstitucionalismo no se limita a describir los logros del proceso de constitucionalización, sino, que los valora positivamente y propugna su defensa y ampliación; y además, implica una suerte de trilogía compuesta de teoría, ideología y metodología.Jorge Prats considera el neoconstitucionalismo como la expresión que designa el estado del constitucionalismo contemporáneo. Es un nuevo modelo jurídico que representa al Estado constitucional de derecho, tal como existe en gran parte de Europa, y América en los inicios del siglo XXI.El neoconstitucionalismo se caracteriza en 7 condiciones:a. Incorporación de una constitución rígida, que incluye los derechos fundamentales.b. La garantía jurisdiccional de la supremacía constitucional.c. La fuerza vinculante de la Constitución, que no es un conjunto de normas programáticas sino preceptivas.d. La sobre-interpretación de la Constitución, ya que se la interpreta extensivamente y se deducen de ella sus principios implícitos.e. La aplicación directa de las normas constitucionales, que también se aplican a las relaciones entre particulares.f. La interpretación de las leyes y normas inferiores conforme a la constitución.g. Influencia de la Constitución en el debate político.Derecho Constitucional.Temario para ingresar a los cursos de formación para Juez de Paz.Realizado por Gissel Peña

6

Page 7: Derecho constitucional

1.9. POPULISMO CONSTITUCIONAL: Es una práctica política que no permite la consolidación de una estabilidad institucional ni la evolución democrática de los países andinos. En efecto, esta práctica banaliza la reforma de la Constitución y genera una gran inestabilidad política e institucional, ya sea, por la vía parlamentaria, a través de la cual es suficiente asegurarse una mayoría en el legislativo para que la Constitución pueda ser reformada según la voluntad del gobierno o las mayorías de turno, ya sea, por la vía de la interpretación constitucional, a través de la cual los jueces no persiguen la protección de la Constitución sino la aceptación popular de sus providencias.La actitud política que busca valerse de la reforma de la Constitución para defender los intereses y aspiraciones del pueblo y satisfacer sus reivindicaciones inmediatas, sin tener un objetivo a largo plazo.TEMA 2: la Constitución como Norma Jurídica y como Fuente del Derecho. Aspecto formal y contenido material de la norma constitucional. La supremacía de la norma. La cuestión de la validez y de la eficacia constitucional. Los tratados internacionales y su posición en el sistema de fuentes.

2.1. LA CONSTITUCIÓN COMO NORMA JURÍDICA Y COMO FUENTE DEL DERECHO

2.1.1. LA CONSTITUCIÓN COMO NORMA JURÍDICA:

Una constitución normativa es la obra de un pueblo libre. Ella ni es dada por Dios, ni otorgada por un monarca, un caudillo o un líder revolucionario. Tradicionalmente la Constitución ha sido definida como el conjunto de reglas fundamentales que rigen la organización y las relaciones entre los poderes públicos, determinando la forma del Estado y la devolución y ejercicio del poder, concepción que limitaba la Constitución a la mera regulación de los órganos del poder y sus funciones.

Más la Constitución se llenó del contenido reglamentario de las materias relativas a los derechos humanos y las libertades fundamentales, y entendida así, deja de ser un mero programa político, para convertirse en una verdadera norma jurídica sustantiva. En la práctica, el carácter de norma jurídica de nuestra Constitución implica que esta sea ubicada en el sistema de fuentes, y como tal sirva para dar solución a los problemas jurídicos que se presentan, en este sentido la Constitución es una norma directamente aplicable.Como norma significa, que deja de ser norma solo para el legislador, para convertirse también en norma para el ciudadano, que puede invocarla a su favor como norma directamente aplicable para la solución de los diferendos jurídicos.Concebida como norma formal del derecho, la Constitución es fuente de donde brotan reglas y principios que deben servir de inspiración al juzgador, demás Derecho Constitucional.Temario para ingresar a los cursos de formación para Juez de Paz.Realizado por Gissel Peña

7

Page 8: Derecho constitucional

operadores jurídicos y órganos de administración. Es decir, la Constitución debe ser tomada como regla material idónea para la solución judicial o administrativa de conflictos concretos, sin la necesidad de acudir a la ley adjetiva.

La Constitución dominicana, incorpora en su artículo 8 una serie de derechos y libertades fundamentales, que no solo constituyen un freno a los excesos de poder político y a la propia labor del legislador, sino que, además son una especie de catálogo de derechos sustantivos que pueden ser invocados ante los tribunales de orden judicial y ante las autoridades administrativas, como norma directamente aplicable para la solución de los litigios y situaciones de conflicto.Es por esto que la Constitución tiene el carácter de norma jurídica en sentido pleno, lo que significa que todas sus expresiones han de interpretarse como enunciados en función normativa, a los cuales hay que darle el máximo de eficacia en la ordenación de las relaciones sociales, de manera que, aun el más abstracto y etéreo de los derechos reconocidos en la Constitución, pueda ser invocado por los titulares de los mismos.2.1.2. LA CONSTITUCION COMO FUENTE DEL DERECHO: De lo expuesto hasta ahora, resulta que la Constitución es fuente formal de derecho de donde emanan valores, principios y reglas de inspiración para el juez, para funcionarios y para particulares.Concebir la Constitución como fuente implica aceptar la aplicación judicial de la Constitución y en general, que todos los que deban aplicar el derecho, deberán tomar en cuenta la norma constitucional como premisa de su decisión, como si se tratase de cualquier otra norma. Que la Constitución sea fuente del derecho significa que tiene eficacia directa, por lo que no será solo norma sobre norma, sino norma aplicable.La Constitución condiciona toda la creación del derecho, por cuanto no formaran parte del ordenamiento más que las normas material y formalmente acorde con las prescripciones constitucionales.La Constitución afecta al sistema de fuentes, estableciendo una disciplina constitucional de las fuentes, al determinar cuáles son los actos normativos y cuál es la relación entre ellos.

2.2. ASPECTO FORMAL Y CONTENIDO MATERIAL DE LA NORMA CONSTITUCIONAL

En cuanto al aspecto formal, la Constitución:

Es una ley; Generalmente escrita;

Derecho Constitucional.Temario para ingresar a los cursos de formación para Juez de Paz.Realizado por Gissel Peña

8

Page 9: Derecho constitucional

Sancionada por el titular del poder constituyente o quien lo ejerce en su nombre y con su consentimiento; Reformable por procedimientos que dificultan su reforma.

En cuanto al aspecto material, de la fuerza vinculante de la Constitución derivan dos factores:

1. La presencia de mandatos materiales que afectan a la posición jurídica y a los derechos de los ciudadanos. En cuanto a los mandatos modernos las constituciones modernas se configuran no solo como:

Ordenadoras de procedimientos de elección de los gobernantes Ordenadoras de los procedimientos de separación y coordinación de los poderes

Sino también como disposiciones que:

Consagran y garantizan los derechos ciudadanos y las libertades fundamentales Proclaman principios y valores Fijan metas a obtener por los poderes públicos.

La Constitución se configura como elemento de integración de la comunidad política.

2.3. LA SUPREMACÍA DE LA CONSTITUCIÓN: la idea de que la constitución era una norma jurídica suprema puede observarse en las propuestas de Alexander Hamilton, en 1788, quien al referirse al papel de los jueces como intérpretes de la ley afirmó que una Constitución es, de hecho, y así debe ser considerada por los jueces, como una ley fundamental. Si se produce una situación irreconciliable entre la Constitución y la ley, por supuesto la Constitución debe prevalecer por sobre las leyes. Por consiguiente, ningún acto contrario a la Constitución puede ser válido.Hans Kelsen sostuvo que el sistema legal normativo de un Estado está compuesto por normas de diversas jerarquías, pues la norma que determina la creación de otra es y debe ser superior a esta. Por lo tanto, el sistema jurídico de un Estado no constituye un conjunto de cánones legales horizontales, es decir, que se hayan uno al lado de otro de manera coordinada en un mismo nivel o cota, sino una verdadera pirámide que establece la diferencia jerárquica entre diversos niveles de norma.Es lo que se denomina la pirámide jurídica o la pirámide de Kelsen, quien ubicaba a la Constitución en la cima de esa pirámide para representar gráficamente su importancia. Debajo de la constitución ubica el resto de la normativa interna de un Estado.Argumentos que sustentan la superioridad constitucional en los ordenamientos jurídicos nacionales: Derecho Constitucional.Temario para ingresar a los cursos de formación para Juez de Paz.Realizado por Gissel Peña

9

Page 10: Derecho constitucional

a. De la Constitución emana el resto del ordenamiento jurídico nacional, de forma que su contenido hace mandatorio que para la elaboración y aprobación de una ley, decreto o reglamento con validez formal, debe dictarse a lo dispuesto por la Ley Sustantiva.

b. En el valor, jerarquía y efectos jurídicos vinculantes que acompaña a los actos legislativos, a consecuencia del abrigo constitucional en su nacimiento y aplicación, siempre bajo la guía y protección del entorno constitucional.

c. La Constitución proyecta una vocación indefinida como expresión de una intención de permanencia funcional en el tiempo que pretende asegurarle un lugar de preeminencia en relación a los demás actos del orden administrativo y legislativo, carente de ese espíritu generalizante y estructural que posee la Constitución.Estos argumentos nos llevan a concluir que la Constitución tiene una supremacía material y formal en el sistema legal normativo estatal, la cual viene dada por el hecho de que el Estado en su conjunto y funcionamiento, depende de las disposiciones constitucionales, en razón de que toda actividad jurídica desarrollada en el seno del Estado deviene de una facultad o prerrogativa constitucional sujeta a ciertos requisitos de forma y de fondo en el plano constitucional.La constitución es la expresión de la voluntad popular como poder constituyente originario, la misma debe predominar sobre la voluntad de los órganos constituidos, por lo que su modificación solo puede llevarse a cabo en un esquema complejo y en virtud de lo que dispone en su propio texto, como expresión de la voluntad popular.Artículo 6 de la Constitución de la República, Supremacía de la Constitución. Todas las personas y los órganos que ejercen potestades públicas están sujetos a la Constitución, norma suprema y fundamento del ordenamiento jurídico del Estado. Son nulos de pleno derecho toda ley, decreto, resolución, reglamento o acto contrarios a esta Constitución.

2.4. LA CUESTIÓN DE LA VALIDEZ Y DE LA EFICACIA CONSTITUCIONAL: Desde la perspectiva jurídica la validez de la constitución depende del grado de aplicación y alcance, la norma constituyente tiene jurídica solo en la medida que alcanza la aplicación del resto de las normas de orden jurídico.La eficacia puede ser directa o indirecta. Directa significa que los jueces en general llamados de aplicar el derecho deberán de aplicar la norma constitucional como primicia de su decisión; e indirecta solo obliga directamente al legislador y demás particulares, únicamente de modo indirecto.2.5. LOS TRATADOS INTERNACIONALES Y SU POSICIÓN EN EL SISTEMA DE FUENTES

Derecho Constitucional.Temario para ingresar a los cursos de formación para Juez de Paz.Realizado por Gissel Peña

10

Page 11: Derecho constitucional

LOS TRATADOS INTERNACIONALES: hoy día la idea de la pirámide jurídica ha sido modificada por la realidad internacional actual, signada particularmente por dos aspectos, que en definitiva, derivan de la internalización, a saber: los procesos de integración regional, como la Unión Europea, y la proliferación de los tratados internacionales globales, como la Declaración de los Derechos Humanos, u otros. Muchos juristas internacionalistas suscriben la fórmula de la superioridad de los tratados sobre el derecho interno y de igual forma algunos Estados, apegados a los compromisos internacionales, le otorgan una jerarquía igual y en ocasiones hasta superior a su Constitución política.

Las nuevas corrientes del constitucionalismo apuntan mayoritariamente a la supremacía constitucional como eje central del sistema político de los Estados concretados en las realidades internas de soberanía exterior y autodeterminación, en los temas más trascendentales para las naciones.

En la República Dominicana es indiscutible la superioridad constitucional, tal como lo consigna el artículo 185.2, de la Constitución del 2010, donde faculta al Tribunal Constitucional a conocer del control preventivo de los tratados internacionales antes de su ratificación por el órgano legislativo, en un claro, evidente y privilegiado posicionamiento de la Constitución sobre los tratados.

Derecho Constitucional.Temario para ingresar a los cursos de formación para Juez de Paz.Realizado por Gissel Peña

11

Page 12: Derecho constitucional

TEMA 3: El Estado de Derecho. Los modelos de estado de derecho. Estado Constitucional. Estado Formal. Estado Material. Estado Social. Estado de Derecho Procesal. Estado Parlamentario. Estado Social y Democratico de derecho. El principio del estado social. El principio de subsidiariedad. Exigibilidad de los derechos sociales.

3.1. EL ESTADO DE DERECHO: se va a exigir que el contenido político de la ley, a la que el Estado de Derecho atribuye una posición de supremacía en el sistema de fuentes, esté sustancialmente informado por los ideales democráticos. Pero también constituye un postulado del Estado de Derecho el establecimiento de un sistema de justicia administrativa y constitucional que permita un control judicial sin lagunas de la actividad jurídica de los poderes públicos.La expresión Estado de Derecho tiene su origen en la doctrina alemana Rechtsstaat, que es como se pronuncia el mismo término, y su concepción original puede rastrearse hasta Bockenforde, Kant. En ingles, la expresión adecuada es Rule of law.Su objetivo se orienta a crear, conservar y asegurarse de concretar las instancias necesarias para satisfacer las demandas y necesidades de sus habitantes para lograr el bienestar general.Este procura garantizar el ejercicio de los derechos y libertades, con una separación de poderes, cuyas facultades deberán estar siempre sujetas al principio de legalidad como expresión de la voluntad popular e identificada con un sistema político de raíz liberal y democrática.3.1.1. CARACTERÍSTICAS DEL ESTADO DE DERECHO: el concepto de Estado de Derecho supone, como presupuesto base para su configuración, las siguientes características:Derecho Constitucional.Temario para ingresar a los cursos de formación para Juez de Paz.Realizado por Gissel Peña

12

Page 13: Derecho constitucional

a. El reconocimiento y consagración de un catálogo de derechos y libertades, con los correspondientes mecanismos y órganos para garantizar y proteger su ejercicio.b. El imperio de la ley como fundamento del ejercicio del poder.c. La interdicción de la arbitrariedad de los poderes públicos y su respectiva responsabilidad.d. La separación y control de los poderes, con la creación de órganos que viabilicen su accionar.e. El sometimiento de la administración del derecho, a las leyes y al control jurisdiccional de los tribunales, garantizando con ello la noción de seguridad jurídica como elemento propulsor de la competitividad y el desarrollo industrial.f. La configuración de la ley como expresión de la expresión general.

3.2. LOS MODELOS DE ESTADO DE DERECHO

3.2.1. ESTADO CONSTITUCIONAL: Presupone la existencia de una Constitución que sirve de orden jurídico formativo fundamental, que vincula a todos los poderes públicos.3.2.2. ESTADO FORMAL: se refiere a la forma de realización del Estado y concretamente a la reducción de cualquiera de sus actos a la ley o a la Constitución, para lo cual establece unos determinados principios y mecanismos, que tiene su origen en la estructuración de los postulados liberales por la técnica jurídica (como por ejemplo, el principio de la legalidad, de la reserva legal).Los componentes formales son los mecanismos para actualizar los valores jurídico-políticos que inspiran al Estado y que racionalizan la acción de éste, a la vez que los valores jurídicos necesitan ser actualizados a través de los mencionados mecanismos.3.2.3. ESTADO MATERIAL: este no se refiere a la forma, sino al contenido de la relación Estado-ciudadano, bajo la inspiración de criterios materiales de justicia; no gira meramente en torno a la legalidad, sino que entiende que esta ha de sustentarse en la legitimidad, en una idea del derecho expresión de los valores jurídico-políticos vigente en una época.3.2.4. ESTADO SOCIAL: este término fue acuñado por el sociólogo y economista alemán Lorenz Von Stein, este planteaba como solución la emergencia de un Estado Social, es decir, un Estado que inicie una reforma a fin de mejorar la calidad de la vida de las clases bajas, evitando así, en sus palabras, el proceso de las clases que buscan ascender socialmente. Este fue creado a partir de la Segunda Guerra Mundial como reajuste del capitalismo, mediante el abandono de la primicia del Estado mínimo no intervencionista, favoreciendo un mayor dirigismo público en la vida económica, con la finalidad de eliminar las disfuncionalidades del mercado y las desigualdades interclasistas. Derecho Constitucional.Temario para ingresar a los cursos de formación para Juez de Paz.Realizado por Gissel Peña

13

Page 14: Derecho constitucional

Esto tuvo como base teórica la división del Estado y sociedad, orquestada a partir de un orden natural con leyes de igual origen y el Estado sustentado en un orden artificial con leyes humanas, que debían ser respetadas, y al tiempo protegidas. 3.2.5. ESTADO DE DERECHO PROCESAL: El Derecho Procesal es aquel conjunto de normas del Derecho objetivo que regula el proceso, es decir, que regula los requisitos, el desarrollo y los efectos del proceso. Así, el objeto del Derecho Procesal es el proceso.

El derecho procesal se considera una rama de derecho público, único, instrumental y autónoma.

Es de derecho público, ya que regula la intervención, organización y competencia del Estado en el proceso cuando interviene por medio de los Tribunales. Asimismo tiene el carácter de publicidad debido a que es un derecho que no se ocupa de regular directamente los intereses de los particulares sino los intereses generales de la comunidad. Es un derecho de carácter instrumental, ya que no constituye un fin en sí mismo sino que sirve como medio o instrumento para hacer valer el derecho sustantivo mediante pretensiones procesales. Este carácter instrumental (también llamado «formal» o «adjetivo») es el que lo diferencia de otras ramas del Derecho Positivo; instrumentalidad que consiste en estar integrado por normas que regulan el proceso jurisdiccional, medio a través del cual se busca eliminar la insatisfacción jurídica y así asegurar la efectividad de los derechos «materiales» o «sustantivos». Es decir, que si bien puede haber derecho sustantivo sin que exista regulación procesal, en cambio, no tiene sentido concebir la idea de un derecho compuesto únicamente de normas procesales. Es una rama autónoma pues no está subordinada conceptualmente a ningún área del Derecho (civil,mercantil, etc.). Esta autonomía se debe a que, si bien a mediados del siglo XIX no era más que un apéndice de los derechos sustanciales, hoy en día es toda una rama autónoma, ya que de acuerdo al grado de desarrollo de la disciplina, posee conceptos propios (como el de «debido proceso», «jurisdicción» o la «cosa juzgada») e instituciones propias, y también posee principios propios, los llamados principios del derecho procesal.

3.2.6. ESTADO PARLAMENTARIO: el PODER EJECUTIVO es el más complejo y extenso dentro de la estructura del Estado. A la cabeza de la rama ejecutiva se encuentra el jefe de Estado si se trata de un sistema presidencial, pero en un sistema parlamentario además de este, se encuentra el jefe de gobierno.

Derecho Constitucional.Temario para ingresar a los cursos de formación para Juez de Paz.Realizado por Gissel Peña

14

Page 15: Derecho constitucional

En un sistema parlamentario los ministros o secretarios son nombrados por el jefe de gobierno, primer ministro. El consejo de ministros es la reunión conjunta de todos los ministros con el jefe de gobierno. EL PODER LEGISLATIVO: Desde la primera constitución republicana del 6 de noviembre  del 1844, el poder legislativo tuvo una composición bicameral; en esa  oportunidad existieron dos cámaras: el Tribunado y el Consejo Conservador. La estatura bicameral del Congreso dominicano estuvo influenciada por la constitución norteamericana del 17 de septiembre de 1787, y las constituciones francesas de 1799 y 1814. Desde 1907 ha imperado en nuestro sistema constitucional, el bicameralismo, considerado como un hito de la historia constitucional dominicana por el maestro Manuel Amiama. En el texto vigente se hace énfasis en que el poder legislativo se ejerce, en  nombre del pueblo, por el congreso nacional, conformado por el senado y la cámara de diputados.

El hecho de que la Constitución contemple en primer lugar al Poder Legislativo, significa que las Cámaras Legislativas desempeñan funciones Constitucionales consideradas primordiales, ya que sus componentes son los representantes directos de la voluntad popular y por ello, a este poder se le atribuye la misión de crear la mayor parte de las normas jurídicas que forman el ordenamiento del Estado.SISTEMAS UNICAMERALES Y BICAMERALES: Nuestro sistema legislativo actual, es bicameral y en base a este sistema la función de legislar no está distribuida entre las dos cámaras, sino que es ejercida conjuntamente por ambas.El sistema adoptado por nuestra Constitución no ha sido siempre el mismo, en nuestra reforma del año 1854 se establecía un sistema monocameral: El Senado Consultor, formado por sólo siete miembros; en el año 1844 se llamaba al Senado o Cámara Alta, Consejo Conservador; y a la Cámara de Diputados o Cámara Baja, Tribunado. LAS CÁMARAS LEGISLATIVAS se reúnen a veces conjuntamente, en forma de Asamblea Nacional, el quórum para esta reunión debe ser de la mitad de los miembros de cada Cámara, las decisiones de la Asamblea Nacional se toman por mayoría absoluta de votos, sin tomar en cuenta la calidad de cada miembro.EL CONGRESO NACIONAL: Es el órgano que ejerce la función legislativa por medio de la acción conjunta de los cuerpos que lo conforman.

La elección de los Senadores y Diputados se realiza cada cuatro años por voto directo, se elige un Senador por provincia; y dos Diputados en aquellas provincias que tengan menos de treinta mil habitantes, si exceden de esta cantidad se elegirán un Diputado más por cada 50 mil habitantes o fracción de 25 mil. Derecho Constitucional.Temario para ingresar a los cursos de formación para Juez de Paz.Realizado por Gissel Peña

15

Page 16: Derecho constitucional

Para ser Senador o Diputado se requiere ser para ser senadora o senador se requiere ser dominicana o dominicano en pleno ejercicio de los derechos civiles y políticos, haber cumplido veinticinco años de edad, ser nativo de la demarcación territorial que lo elija o haber residido en ella por lo menos cinco años consecutivos. El Congreso Nacional celebra dos legislaturas ordinarias por año, pero puede reunirse en legislatura extraordinaria mediante Convocatoria del Poder Ejecutivo. Los períodos de descanso entre una y otra legislatura se denominan recesos y son estatuidos para que los Senadores y Diputados puedan ponerse en contacto con los núcleos políticos de donde proceden. Las legislaturas se efectúan en la capital de la República, por ser el asiento del Gobierno, pero en caso de necesidad, tanto el Congreso (en legislatura ordinaria) como el Presidente de la República (en legislatura extraordinaria), pueden disponer que se realicen en otro sitio.

Cuando las Cámaras están reunidas en Asamblea Nacional, ocupa la Presidencia el Presidente del Senado y la Vicepresidencia el Presidente de la Cámara de Diputados y desempeñan la Secretaría los Secretarios de las dos Cámaras.

El SENADO: Composición, Estructura y Funciones:

El Senado tiene la atribución de nombrar los miembros de la Cámara de Cuentas y de la JCE, además de su colaboración inexcusable en la elaboración de las leyes. Es de su competencia aprobar o no los nombramientos de carácter diplomático que hace el Presidente de la República, así como también juzgar a los funcionarios públicos electivos por mala conducta o por falta en el ejercicio de sus funciones, cuando son acusados por la Cámara de Diputados, este procedimiento se denomina juicio político. Estas atribuciones están establecidas en el artículo 81 de la Constitución de la República.La estructura administrativa del Senado de la República está consagrada en el artículo 6 del Reglamento Interno del Senado de la República, sus órganos son:1. Nivel de Alta Dirección y Coordinación:

Presidente del Senado. Vicepresidente.

2. Órganos de Consultoría y Asesoramiento: Consultoría Jurídica. Asesoría Económica. Asesoría Financiera.

Derecho Constitucional.Temario para ingresar a los cursos de formación para Juez de Paz.Realizado por Gissel Peña

16

Page 17: Derecho constitucional

Organos Auxiliares o de Apoyo: Departamento de Apoyo a la Función Legislativa con: Sección Servicios Secretariales. Sección Archivo y Correspondencia. Sección Taquigrafía. Dpto. Adm. Div. de Contabilidad. Div. Servicios Generales con:

Sección de Seguridad Sección de Mayordomía Sección de Transportación Sección de Compras y Suministros con: Servicios de Almacén. Div. de Personal. Ofic. Coord. de Comisiones. Relaciones Públicas y Prensa. Protocolo Biblioteca Bloques Partidistas Personal de Apoyo Bloques Organos Sustantivos u Operacionales: Los Senadores Las Comisiones Permanentes: Adm. Interior y Biblioteca Industria y Comercio Finanzas Fuerzas Armadas Relaciones Exteriores Educación Bellas Artes y Cultos Salud Pública y Asistencia Social Trabajo Deportes, Educación Pública y Recreación Asuntos Energéticos Asuntos Fronterizos Recursos Naturales Justicia Turismo Agricultura Obras Públicas y Comunicaciones Interior y Policía Deuda Pública Presupuesto Derechos Humanos Control de Drogas Ética.

Derecho Constitucional.Temario para ingresar a los cursos de formación para Juez de Paz.Realizado por Gissel Peña

17

Page 18: Derecho constitucional

LA FUNCIÓN LEGISLATIVA: El órgano al cual se confiere el ejercicio del Poder Legislativo es el Congreso Nacional, compuesto de un Senado y una Cámara de Diputados, adopta un sistema bicameral igual al establecido en nuestra Constitución del 1844.

La elección de los Senadores y Diputados se hace por voto directo, tomándose como base territorial o demarcación electoral la provincia. Estos cargos son incompatibles con otro cargo público permanente, con excepción de los honoríficos y los del profesorado.

Cuando ocurren vacantes, no se hace una elección especial directa, sino que se cubre con las ternas que presenta el Partido Político al cual pertenezca el legislador que falte por renuncia, muerte o destitución, si el Partido Político de que se trate, transcurridos treinta días, descuida presentar la terna, el Senado o la Cámara de Diputados según el caso, llena la vacante.

Las Cámaras trabajando separadamente constituyen el Congreso Nacional, que es el cuerpo que tiene la función legislativa, pero cuando ambas Cámaras se reúnen para trabajar casos especificados por la ley, este cuerpo mixto recibe el nombre de Asamblea Nacional.

Cada Cámara tiene facultad para reglamentar lo concerniente a su servicio interior y al despacho de sus asuntos y puede establecer penas disciplinarias para las faltas que cometan sus miembros.

El bufete directivo de cada Cámara se compone de un Presidente, un Vicepresidente y dos Secretarios, que se eligen el 16 de agosto de cada año.

3.2.7. ESTADO SOCIAL Y DEMOCRATICO DE DERECHO: este aparece en el artículo 07 de la Constitución dominicana, como un Estado unitario fundado en el respeto de la dignidad humana, los derechos fundamentales, el trabajo, la soberanía popular y la separación e independencia de los poderes públicos, y ampliado en su función esencial por el artículo 8 del mismo texto, en virtud del cual el Estado procura la protección efectiva de los derechos de las personas, el respeto de su dignidad y la obtención de los medios que le permitan perfeccionarse de forma igualitaria, equitativa y progresiva, dentro de un marco de libertad individual y de justicia social, compatible con el orden público, el bienestar general y los derechos de todas y todos.

Artículo 7 de la Constitución de la República, Estado Social y Democrático de Derecho. La República Dominicana es un Estado Social y Democrático de Derecho, organizado en forma de República unitaria, fundado en el respeto de la dignidad humana, los derechos fundamentales, el trabajo, la soberanía popular y la separación e independencia de los poderes públicos.

Derecho Constitucional.Temario para ingresar a los cursos de formación para Juez de Paz.Realizado por Gissel Peña

18

Page 19: Derecho constitucional

Este sistema opera en nuestro sistema político un cambio radical y revolucionario, integrando diversos elementos propios de la teoría política y consecuentemente de difícil conceptualización doctrinal, lo que nos lleva a ponderar, más que un concepto, algunas características y generalidades de las cuales se podría inferir una aproximación conceptual del llamado Estado Social y Democrático de Derecho. Aquí se encuentran tres principios fundamentales, pero están interrelacionados. 1. El Principio Social: con la parte social en esta nueva concepción, el Estado recobra su capacidad de intervención, funciones propias del neoliberalismo político ya superado en esta nueva dimensión no se trata del Estado benefactor, sino más bien de un intervencionismo proyectado hacia el interés general por encima del interés particular, con capacidades y responsabilidades incluso propias de regímenes pasados ajenos al quehacer democrático, pero que hoy encentran justificación en el bienestar colectivo, responsabilidad ineludible del Estado constitucional moderno.

En el plano social, la población aparece como el eje central de la actividad estatal en el orden de la producción económica y la defensa de la soberanía nacional, aun cuando, paradójicamente, el pueblo no tenga influencia ni participación alguna orgánica en esos renglones. De ahí que sobre el Estado recae la responsabilidad de garantizar las prestaciones básicas a la nación, distribuyéndoles los bienes y servicios necesarios para lograr una vida digna y decente. También es función del Estado establecer y hacer operativos diversos métodos y mecanismos suficientes para garantizar la concertación y armonía de los intereses sociales.2. El Principio Democrático: este impone las pautas en el neoconstitucionalismo más reciente, sentando las bases de una democracia real, y eminentemente participativa con la única frontera de una eventual anarquía como justificación valida de un equilibrio social y político acorde con la necesidad de una convivencia pacífica. En cuanto al principio democrático, actúa como principio legitimación originaria del sistema político, convertido así en fuente última del poder, además de hacer acopio de las nuevas tendencias democráticas en la concreción de esquemas cada vez más participativos.Como método de participación política del Estado, contempla la forma de elegir, designar o nombrar los funcionarios del sistema; es también un mecanismo de ejercicio y participación democrática para las aspiraciones y reivindicaciones más sentidas de la sociedad en el plano de la equidad y la igualdad en el ámbito social. 3. El Derecho como unidad integral.

CARACTERISTICAS: esta impone de una unidad dialéctica de los elementos referidos, pero sobre todo no en la evolución del concepto, sino retrotraernos a la actualidad, con los escollos superados en los diversos momentos históricos y con las mejoras y avances que solo la experiencia y una conciencia colectiva Derecho Constitucional.Temario para ingresar a los cursos de formación para Juez de Paz.Realizado por Gissel Peña

19

Page 20: Derecho constitucional

humanista garantizan, lograremos entonces una visión más acabada del concepto. a. Un amplio catálogo de derechos fundamentales, haciendo especial énfasis en aquellos de carácter social, político, económico y humano.b. Un sistema de protección y tutela de los derechos fundamentales, con una presencia profusa y activa de las diversas garantías constitucionales.c. La previsión de órganos constitucionales en capacidad de garantizar el ejercicio de los derechos fundamentales, ej, el tribunal constitucional y el defensor del pueblo.d. La redimensión de la democracia en el contexto constitucional, procurando una participación más activa y directa de los ciudadanos en la toma de decisiones.e. La incorporación de mecanismos de participación popular (referendo, plebiscito e iniciativa legislativa popular).f. El imperio de la ley como garantía de la seguridad jurídica y del no abuso y arbitrariedad de los poderes públicos.g. El equilibrio y contrapeso de los poderes del Estado.h. La dignidad humana basada en el respeto de los principios y valores constitucionales (la igualdad, la equidad, la justicia social, la solidaridad y la libertad).i. La intervención del Estado en los problemas sociales, con el objetivo de priorizar y garantizar el interés y bienestar colectivo sobre el interés particular.3.3. EL PRINCIPIO DEL ESTADO SOCIAL: Contrasta con el Estado de Derecho liberal en cuanto a sus fines: el Estado Social de Derecho ya no se limita solamente a asegurar la vida, la propiedad y la libertad mediante la protección contra el fraude, el hurto, el incumplimiento contractual o los daños ocasionados por terceros, funciones típicas del Estado gendarme. Sus fines tienen mayor alcance e incluyen, entre otros, promover la prosperidad general; garantizar la efectividad de los principios, derechos y deberes consagrados en la Constitución; facilitar la participación de todos en las decisiones que los afectan y en la vida económica, política, administrativa y cultural de la Nación; y asegurar la vigencia de un orden justo.El alcance del principio de Estado Social de Derecho respecto de la relación entre las autoridades y la persona individualmente considerada es bastante amplio, y se ve reforzado por los principios fundamentales de la dignidad humana, el trabajo, la solidaridad y la igualdad.3.4. EL PRINCIPIO DE SUBSIDIARIEDAD: dispone que un asunto debe ser resuelto por la autoridad (normativa, política o económica) más próxima al objeto del problema. El "principio de subsidiariedad" es uno de los principios sobre los que se sustenta la Unión Europea, según quedó establecido por el Tratado de Maastricht, firmado el 7 de febrero de 1992 y después conocido como Tratado de la Unión Europea. Su actual formulación quedó plasmada en el Artículo 5 (2), modificada por el Tratado de Lisboa desde el 1º de diciembre de 2009. Un análisis descriptivo de este principio puede encontrarse en el Protocolo 30 sobre la aplicación de los principios de subsidiariedad y proporcionalidad, anejo al Tratado.Derecho Constitucional.Temario para ingresar a los cursos de formación para Juez de Paz.Realizado por Gissel Peña

20

Page 21: Derecho constitucional

Este principio tiene sus raíces teóricas en la doctrina social de la Iglesia católica, pero en su aplicación se ha independizado en gran parte de ella y es empleada en el Derecho para justificar la abstención de regulación. El principio de subsidiariedad se basa en el máximo respeto al derecho de autodeterminación o a la libre determinación de todos y cada uno de los miembros de una estructura social y, a su vez, es el fundamento sobre el que se sustenta todo el edificio de esa dinámica de interacción sociopolítica que denominamos democracia participativa.3.5. EXIGILIDAD DE LOS DERECHOS SOCIALES: A partir de la Segunda Guerra Mundial se dieron en todo el mundo procesos tendentes al reconocimiento y positivización de los derechos sociales, así tenemos que se fue desarrollando lo  que hoy desde la doctrina se conoce como “constitucionalismo social”, inspirado en las Constituciones de  Querétaro, México del año 1917, de Weimar, Alemania de 1919, de España de 1931,  de Perú de 1933, de Cuba de 1940, de Suiza de 1946, de Brasil de 1946, de Italia de 1947, de Francia de 1958.  Siguiendo este proceso de constitucionalización de los derechos sociales, e la República Dominicana se inicia con la Constitución de 1963, prohijada bajo la insigne figura continental del profesor Juan Bosch; como expresara el Senador Julio Cesar Valentín en el marco de la conferencia la visión progresista de la Constitución de 1963.En el desarrollo de este artículo, se hace imperativo dar respuestas a las siguientes interrogantes: ¿Cuál es la importancia de la constitucionalización de los Derechos Económicos, Sociales y Culturales ( DESC)?, ¿Hay diferencias entre los Derechos Civiles y Politices  y los DESC?, ¿Cuáles son los Obstáculos para la exigibilidad de los DESC?, y por último ¿Son exigibles los DESC.

Derecho Constitucional.Temario para ingresar a los cursos de formación para Juez de Paz.Realizado por Gissel Peña

21

Page 22: Derecho constitucional

TEMA 4: Constitucionalización de los Procesos. La oralidad como principio constitucional. Ventajas y desventajas. Constitucionalización del proceso penal, civil, laboral, de niños, niñas y adolescentes, inmobiliario y administrativo. Tutela judicial efectiva y debido proceso.

4.1. CONSTITUCIONALIZACION DE LOS PROCESOS: no se pretende dar por hecho que con la constitucionalización del ordenamiento jurídico se ha resuelto el conflicto Estado-Individuo, sino lograr la efectividad y practicidad de la protección de los derechos fundamentales y poner claramente los limites al poder estatal, sobre la base de que acarrea un sentimiento y conciencia constitucional que abarca un efectivo debido proceso, nuevas modalidades de acciones, recursos judiciales, así como de procesos constitucionales, como del habeas corpus, habeas data y amparo.4.2. LA ORALIDAD COMO PRINCIPIO CONSTITUCIONAL:

A pesar de que la constitución no consagra de modo expreso el derecho a un juicio oral, se puede afirmar que este es un elemento implícito del derecho a un debido proceso, en la medida en que dicha oralidad es consecuencia necesaria de mucho de los principios que norman esta institución. La oralidad es consustancial a todo proceso verdaderamente contradictorio, donde el proceso, por demás, se desarrolla a la vista y oído del público. 4.2.1. VENTAJAS Y DESVENTAJAS:

4.2.1.1 VENTAJAS:

Este principio está orientado hacia una rápida y administración de justicia, la cual no debe estar retardada por largos escritos y plazos prolongados para elaborarlos. Implica, por otro lado, una conexión con el derecho de defensa pues la oralidad conduce a las partes a expresar de viva voz sus pretensiones, así como los motivos de hecho y de derecho en los cuales los mismos se sustentan, de manera que el fallo pueda ser dado de inmediato. 4.2.1.2. DESVENTAJAS:

4.3. CONSTITUCIONALIZACION DEL PROCESO PENAL:

Derecho Constitucional.Temario para ingresar a los cursos de formación para Juez de Paz.Realizado por Gissel Peña

22

Page 23: Derecho constitucional

Artículo 40.- Derecho a la libertad y seguridad personal. Toda persona tiene derecho a la libertad y seguridad personal. Por lo tanto:

1) Nadie podrá ser reducido a prisión o cohibido de su libertad sin orden motivada y escrita de juez competente, salvo el caso de flagrante delito;

2) Toda autoridad que ejecute medidas privativas de libertad está obligada a identificarse;

3) Toda persona, al momento de su detención, será informada de sus derechos;4) Toda persona detenida tiene derecho a comunicarse de inmediato con sus familiares, abogado o persona de su confianza, quienes tienen el derecho a ser informados del lugar donde se encuentra la persona detenida y de los motivos de la detención;

5) Toda persona privada de su libertad será sometida a la autoridad judicial competente dentro de las cuarenta y ocho horas de su detención o puesta en libertad. La autoridad judicial competente notificará al interesado, dentro del mismo plazo, la decisión que al efecto se dictare;

6) Toda persona privada de su libertad, sin causa o sin las formalidades legales o fuera de los casos previstos por las leyes, será puesta de inmediato en libertad a requerimiento suyo o de cualquier persona;

7) Toda persona debe ser liberada una vez cumplida la pena impuesta o dictada una orden de libertad por la autoridad competente;

8) Nadie puede ser sometido a medidas de coerción sino por su propio hecho;

9) Las medidas de coerción, restrictivas de la libertad personal, tienen carácter excepcional y su aplicación debe ser proporcional al peligro que tratan de resguardar;

10) No se establecerá el apremio corporal por deuda que no provenga de infracción a las leyes penales;

11) Toda persona que tenga bajo su guarda a un detenido está obligada a presentarlo tan pronto se lo requiera la autoridad competente;

12) Queda terminantemente prohibido el traslado de cualquier detenido de un establecimiento carcelario a otro lugar sin orden escrita y motivada de autoridad competente;

13) Nadie puede ser condenado o sancionado por acciones u omisiones que en el momento de producirse no constituyan infracción penal o administrativa;

14) Nadie es penalmente responsable por el hecho de otro;

Derecho Constitucional.Temario para ingresar a los cursos de formación para Juez de Paz.Realizado por Gissel Peña

23

Page 24: Derecho constitucional

15) A nadie se le puede obligar a hacer lo que la ley no manda ni impedírsele lo que la ley no prohíbe. La ley es igual para todos: sólo puede ordenar lo que es justo y útil para la comunidad y no puede prohibir más que lo que le perjudica;

16) Las penas privativas de libertad y las medidas de seguridad estarán orientadas hacia la reeducación y reinserción social de la persona condenada y no podrán consistir en trabajos forzados;

17) En el ejercicio de la potestad sancionadora establecida por las leyes, la Administración Pública no podrá imponer sanciones que de forma directa o subsidiaria impliquen privación de libertad.

Las reglas constitucionales que regulan o inciden en el proceso se derivan del reconocimiento que hace de determinados derechos individuales, los cuales son garantías para toda persona, que se agrupan bajo las categorías siguientes:1. Garantías de la integridad física de las partes del proceso:2. La de su seguridad individual;3. Las relativas a la estructura de jurisdicción;4. El respecto al debido proceso y a los derechos de defensa;5. Garantías de los medios procesales efectivos para la protección de los derechos individuales y,6. Las normas relativas a la garantía de a constitucionalidad.

4.3.1 CONSTITUCIONALIZACION DEL PROCESO CIVIL:

El proceso es un instrumento de tutela del derecho. Tradicionalmente el derecho sucumbe frente al proceso y el instrumento de tutela falla en su cometido. Es necesaria una ley tutelar de las leyes de tutela, es decir que el proceso no aplaste el derecho y esto se realiza por aplicación del principio de la supremacía de la Constitución sobre la ley procesal. La tutela del proceso se realiza por imperio de las previsiones constitucionales. Los principios constitucionales que rigen el proceso civil son: 1. Juez natural2. Imparcialidad 3. Independencia4. Acceso a justicia5. Legalidad6. Derecho de defensa7. Derecha a la prueba8. Derecho a los recursos 9. Igualdad de las partes ante la ley10. Igualdad de armas procesales11. Plazo razonable del proceso12. Tutela judicial efectiva y debido proceso

Derecho Constitucional.Temario para ingresar a los cursos de formación para Juez de Paz.Realizado por Gissel Peña

24

Page 25: Derecho constitucional

4.3.2. CONSTITUCIONALIZACION DEL PROCESO LABORAL:

Artículo 62.- Derecho al trabajo. El trabajo es un derecho, un deber y una función social que se ejerce con la protección y asistencia del Estado. Es finalidad esencial del Estado fomentar el empleo digno y remunerado. Los poderes públicos promoverán el diálogo y concertación entre trabajadores, empleadores y el Estado. En consecuencia:

1) El Estado garantiza la igualdad y equidad de mujeres y hombres en el ejercicio del derecho al trabajo;

2) Nadie puede impedir el trabajo de los demás ni obligarles a trabajar contra su voluntad;

3) Son derechos básicos de trabajadores y trabajadoras, entre otros: la libertad sindical, la seguridad social, la negociación colectiva, la capacitación profesional, el respeto a su capacidad física e intelectual, a su intimidad y a su dignidad personal;

4) La organización sindical es libre y democrática, debe ajustarse a sus estatutos y ser compatible con los principios consagrados en esta Constitución y las leyes;

5) Se prohíbe toda clase de discriminación para acceder al empleo o durante la prestación del servicio, salvo las excepciones previstas por la ley con fines de proteger al trabajador o trabajadora;

6) Para resolver conflictos laborales y pacíficos se reconoce el derecho de trabajadores a la huelga y de empleadores al paro de las empresas privadas, siempre que se ejerzan con arreglo a la ley, la cual dispondrá las medidas para garantizar el mantenimiento de los servicios públicos o los de utilidad pública;

7) La ley dispondrá, según lo requiera el interés general, las jornadas de trabajo, los días de descanso y vacaciones, los salarios mínimos y sus formas de pago, la participación de los nacionales en todo trabajo, la participación de las y los trabajadores en los beneficios de la empresa y, en general, todas las medidas mínimas que se consideren necesarias a favor de los trabajadores, incluyendo regulaciones especiales para el trabajo informal, a domicilio y cualquier otra modalidad del trabajo humano. El Estado facilitará los medios a su alcance para que las y los trabajadores puedan adquirir los útiles e instrumentos indispensables a su labor;

8) Es obligación de todo empleador garantizar a sus trabajadores condiciones de seguridad, salubridad, higiene y ambiente de trabajo adecuados. El Estado adoptará medidas para promover la creación de instancias integradas por empleadores y trabajadores para la consecución de estos fines;

Derecho Constitucional.Temario para ingresar a los cursos de formación para Juez de Paz.Realizado por Gissel Peña

25

Page 26: Derecho constitucional

9) Todo trabajador tiene derecho a un salario justo y suficiente que le permita vivir con dignidad y cubrir para sí y su familia necesidades básicas materiales, sociales e intelectuales. Se garantiza el pago de igual salario por trabajo de igual valor, sin discriminación de género o de otra índole y en idénticas condiciones de capacidad, eficiencia y antigüedad;

10) Es de alto interés la aplicación de las normas laborales relativas a la nacionalización del trabajo. La ley determinará el porcentaje de extranjeros que pueden prestar sus servicios a una empresa como trabajadores asalariados.

4.3.3. CONSTITUCIONALIZACION DEL PROCESO DE NIÑOS, NIÑAS Y ADOLESCENTES:

Artículo 56.- Protección de las personas menores de edad. La familia, la sociedad y el Estado, harán primar el interés superior del niño, niña y adolescente; tendrán la obligación de asistirles y protegerles para garantizar su desarrollo armónico e integral y el ejercicio pleno de sus derechos fundamentales, conforme a esta Constitución y las leyes. En consecuencia:

1) Se declara del más alto interés nacional la erradicación del trabajo infantil y todo tipo de maltrato o violencia contra las personas menores de edad. Los niños, niñas y adolescentes serán protegidos por el Estado contra toda forma de abandono, secuestro, estado de vulnerabilidad, abuso o violencia física, sicológica, moral o sexual, explotación comercial, laboral, económica y trabajos riesgosos;

2) Se promoverá la participación activa y progresiva de los niños, niñas y adolescentes en la vida familiar, comunitaria y social;

3) Los adolescentes son sujetos activos del proceso de desarrollo. El Estado, con la participación solidaria de las familias y la sociedad, creará oportunidades para estimular su tránsito productivo hacia la vida adulta.

4.3.4. CONSTITUCIONALIZACION DEL PROCESO INMOBILIARIO:

Artículo 59.- Derecho a la vivienda. Toda persona tiene derecho a una vivienda digna con servicios básicos esenciales. El Estado debe fijar las condiciones necesarias para hacer efectivo este derecho y promover planes de viviendas y asentamientos humanos de interés social. El acceso legal a la propiedad inmobiliaria titulada es una prioridad fundamental de las políticas públicas de promoción de vivienda.

4.3.5. CONSTITUCIONALIZACION DEL PROCESO ADMINISTRATIVO:

Rama del derecho público referida al funcionamiento de las distintas entidades del Estado y a tus relaciones con los administrados. Posee un vínculo estrecho Derecho Constitucional.Temario para ingresar a los cursos de formación para Juez de Paz.Realizado por Gissel Peña

26

Page 27: Derecho constitucional

con el derecho constitucional. Tienen ambos los mismos fundamentos. Que no es más que el Estado social, democrático y de derecho. Es un conjunto de principios que identifican un determinado equilibrio entre administrador y administrados.Las características del derecho administrativo constitucionalizado responde a: 1. Bases constitucionales propias del Estado de derecho2. Condicionamientos democráticos y sociales del Estado4.4. TUTELA JUDICIAL EFECTIVA Y DEBIDO PROCESO:

Artículo 68 de la Constitución de la República, Garantías de los derechos fundamentales. La Constitución garantiza la efectividad de los derechos fundamentales, a través de los mecanismos de tutela y protección, que ofrecen a la persona la posibilidad de obtener la satisfacción de sus derechos, frente a los sujetos obligados o deudores de los mismos. Los derechos fundamentales vinculan a todos los poderes públicos, los cuales deben garantizar su efectividad en los términos establecidos por la presente Constitución y por la ley.

Artículo 69 de la Constitución de la República, Tutela judicial efectiva y debido proceso. Toda persona, en el ejercicio de sus derechos e intereses legítimos, tiene derecho a obtener la tutela judicial efectiva, con respeto del debido proceso que estará conformado por las garantías mínimas que se establecen a continuación:

1) El derecho a una justicia accesible, oportuna y gratuita;

2) El derecho a ser oída, dentro de un plazo razonable y por una jurisdicción competente, independiente e imparcial, establecida con anterioridad por la ley;

3) El derecho a que se presuma su inocencia y a ser tratada como tal, mientras no se haya declarado su culpabilidad por sentencia irrevocable;

4) El derecho a un juicio público, oral y contradictorio, en plena igualdad y con respeto al derecho de defensa;

5) Ninguna persona puede ser juzgada dos veces por una misma causa;

6) Nadie podrá ser obligado a declarar contra sí mismo;

7) Ninguna persona podrá ser juzgada sino conforme a leyes preexistentes al acto que se le imputa, ante juez o tribunal competente y con observancia de la plenitud de las formalidades propias de cada juicio;

8) Es nula toda prueba obtenida en violación a la ley;

Derecho Constitucional.Temario para ingresar a los cursos de formación para Juez de Paz.Realizado por Gissel Peña

27

Page 28: Derecho constitucional

9) Toda sentencia puede ser recurrida de conformidad con la ley. El tribunal superior no podrá agravar la sanción impuesta cuando sólo la persona condenada recurra la sentencia;

10) Las normas del debido proceso se aplicarán a toda clase de actuaciones judiciales y administrativas.

TEMA 5: El Poder Judicial en la Constitución Dominicana. El Consejo Nacional de la Magistratura. La Suprema Corte de Justicia. El Ministerio Público. La sumisión del juez a la ley y a la independencia judicial. La inamovilidad judicial. Estatuto de los jueces y magistrados. La carrera judicial. Prohibiciones e incompatibilidades. Responsabilidad de los jueces y magistrados. La responsabilidad disciplinaria. La evaluación del desempeño y el escalafón judicial. Ley de Carrera Judicial y su reglamento.

5.1. EL PODER JUDICIAL EN LA CONSTITUCION DOMINICANA:

Artículo 149 de la Constitución de la República, Poder Judicial. La justicia se administra gratuitamente, en nombre de la República, por el Poder Judicial. Este poder se ejerce por la Suprema Corte de Justicia y los demás tribunales creados por esta Constitución y por las leyes.

Párrafo I.- La función judicial consiste en administrar justicia para decidir sobre los conflictos entre personas físicas o morales, en derecho privado o público, en todo tipo de procesos, juzgando y haciendo ejecutar lo juzgado. Su ejercicio corresponde a los tribunales y juzgados determinados por la ley. El Poder Judicial goza de autonomía funcional, administrativa y presupuestaria.

Párrafo II.- Los tribunales no ejercerán más funciones que las que les atribuyan la Constitución y las leyes.

Párrafo III.- Toda decisión emanada de un tribunal podrá ser recurrida ante un tribunal superior, sujeto a las condiciones y excepciones que establezcan las leyes.

Artículo 150 de la Constitución de la República, Carrera judicial. La ley regulará el estatuto jurídico de la carrera judicial, el ingreso, formación, ascenso, Derecho Constitucional.Temario para ingresar a los cursos de formación para Juez de Paz.Realizado por Gissel Peña

28

Page 29: Derecho constitucional

promoción, desvinculación y retiro del juez, con arreglo a los principios de mérito, capacidad y profesionalidad; así como el régimen de jubilaciones y pensiones de los jueces, funcionarios y empleados del orden judicial.

Párrafo I.- La ley también regulará la Escuela Nacional de la Judicatura, que tendrá por función la formación inicial de los y las aspirantes a jueces, asegurando su capacitación técnica.

Párrafo II.- Para ser designado juez del Poder Judicial, todo aspirante debe someterse a un concurso público de méritos mediante el sistema de ingreso a la Escuela Nacional de la Judicatura que al efecto establezca la ley y haber aprobado satisfactoriamente el programa de formación de dicha escuela. Sólo estarán exentos de estos requisitos los miembros de la Suprema Corte de Justicia que sean de libre elección.

Artículo 151 de la Constitución de la República, Independencia del Poder Judicial. Las y los jueces integrantes del Poder Judicial son independientes, imparciales, responsables e inamovibles y están sometidos a la Constitución y a las leyes. No podrán ser removidos, separados, suspendidos, trasladados o jubilados, sino por alguna de las causas establecidas y con las garantías previstas en la ley.

1) La ley establecerá el régimen de responsabilidad y rendición de cuentas de jueces y funcionarios del Poder Judicial. El servicio en el Poder Judicial es incompatible con cualquier otra función pública o privada, excepto la docente. Sus integrantes no podrán optar por ningún cargo electivo público, ni participar en actividad político partidista;

2) La edad de retiro obligatoria para los jueces de la Suprema Corte de Justicia es de setenta y cinco años. Para los demás jueces, funcionarios y empleados del Poder Judicial se establecerá de acuerdo con la ley que rige la materia.

5.2. EL CONSEJO NACIONAL DE LA MAGISTRATURA:

Artículo 178 de la Constitución de la República, Integración. El Consejo Nacional de la Magistratura estará integrado por:

1) El Presidente de la República, quien lo presidirá y, en su ausencia, por el Vicepresidente de la República;

2) El Presidente del Senado;

3) Un senador o senadora escogido por el Senado que pertenezca al partido o bloque de partidos diferentes al del Presidente del Senado y que ostente la representación de la segunda mayoría;

4) El Presidente de la Cámara de Diputados;

Derecho Constitucional.Temario para ingresar a los cursos de formación para Juez de Paz.Realizado por Gissel Peña

29

Page 30: Derecho constitucional

5) Un diputado o diputada escogido por la Cámara de Diputados que pertenezca al partido o bloque de partidos diferentes al del Presidente de la Cámara de Diputados y que ostente la representación de la segunda mayoría;

6) El Presidente de la Suprema Corte de Justicia;

7) Un magistrado o magistrada de la Suprema Corte de Justicia escogido por ella misma, quien fungirá de secretario;

8) El Procurador General de la República.

Artículo 179 de la Constitución de la República, Funciones. El Consejo Nacional de la Magistratura tendrá las siguientes funciones:

1) Designar los jueces de la Suprema Corte de Justicia;

2) Designar los jueces del Tribunal Constitucional;

3) Designar los jueces del Tribunal Superior Electoral y sus suplentes;

4) Evaluar el desempeño de los jueces de la Suprema Corte de Justicia.

Artículo 180 de la Constitución de la República, Criterios para la escogencia. El Consejo Nacional de la Magistratura al conformar la Suprema Corte de Justicia deberá seleccionar las tres cuartas partes de sus miembros de jueces que pertenezcan al sistema de carrera judicial, y la cuarta parte restante los escogerá de profesionales del derecho, académicos o miembros del Ministerio Público.

Párrafo I.- El Consejo Nacional de la Magistratura, al designar las y los jueces de la Suprema Corte de Justicia, dispondrá cuál de ellos ocupará la presidencia y designará un primer y segundo sustitutos para reemplazar al Presidente en caso de falta o impedimento. El Presidente y sus sustitutos ejercerán esas funciones por un período de siete años, al término del cual, y previa evaluación de su desempeño realizada por el Consejo Nacional de la Magistratura, podrán ser elegidos por un nuevo período.

Párrafo II.- En caso de vacante de un juez investido con una de las calidades arriba expresadas, el Consejo Nacional de la Magistratura designará a un nuevo juez con igual calidad o atribuirá ésta a otro de los jueces de la Suprema Corte de Justicia.

Artículo 181 de la Constitución de la República, Evaluación de desempeño. Los jueces de la Suprema Corte de Justicia estarán sujetos a la evaluación de su desempeño al término de siete años a partir de su elección, por el Consejo Nacional de la Magistratura. En los casos en que el Consejo Nacional de la Magistratura decidiere la pertinencia de separar un juez de su cargo, deberá sustentar su decisión en los motivos contenidos en la ley que rige la materia.

Derecho Constitucional.Temario para ingresar a los cursos de formación para Juez de Paz.Realizado por Gissel Peña

30

Page 31: Derecho constitucional

Artículo 182 de la Constitución de la República, Escogencia jueces Tribunal Constitucional. El Consejo Nacional de la Magistratura al conformar el Tribunal Constitucional dispondrá cuál de ellos ocupará la presidencia y designará un primer y segundo sustitutos para reemplazar al Presidente, en caso de falta o impedimento.

Artículo 183 de la Constitución de la República, Escogencia jueces Tribunal Superior Electoral. El Consejo Nacional de la Magistratura al designar los jueces y sus suplentes del Tribunal Superior Electoral dispondrá cuál de ellos ocupará la presidencia.

5.3. LA SUPREMA CORTE DE JUSTICIA:

Artículo 152 de la Constitución de la República, Integración. La Suprema Corte de Justicia es el órgano jurisdiccional superior de todos los organismos judiciales. Estará integrada por no menos de dieciséis jueces y podrá reunirse, deliberar y fallar válidamente con el quórum determinado por la ley que establece su organización. Estará dividida en salas, de conformidad con la ley.

Artículo 153 de la Constitución de la República, Requisitos. Para ser juez o jueza de la Suprema Corte de Justicia se requiere:

1) Ser dominicana o dominicano de nacimiento u origen y tener más de treinta y cinco años de edad;

2) Hallarse en pleno ejercicio de los derechos civiles y políticos;

3) Ser licenciado o doctor en Derecho;

4) Haber ejercido durante por lo menos doce años la profesión de abogado, la docencia universitaria del derecho o haber desempeñado, por igual tiempo, las funciones de juez dentro del Poder Judicial o de representante del MinisterioPúblico. Estos períodos podrán acumularse.

Artículo 154 de la Constitución de la República, Atribuciones. Corresponde exclusivamente a la Suprema Corte de Justicia, sin perjuicio de las demás atribuciones que le confiere la ley:

1) Conocer en única instancia de las causas penales seguidas al Presidente y al Vicepresidente de la República; a senadores, diputados; jueces de la Suprema Corte de Justicia, del Tribunal Constitucional; ministros y viceministros; Procurador General de la República, jueces y procuradores generales de las cortes de apelación o equivalentes; jueces de los tribunales superiores de tierras, de los tribunales superiores administrativos y del Tribunal Superior Electoral; al Defensor del Pueblo; a miembros del Cuerpo Diplomático y jefes de misiones acreditados en el exterior; miembros de la Junta Central Electoral, de la Cámara de Cuentas y de la Junta Monetaria;

2) Conocer de los recursos de casación de conformidad con la ley;Derecho Constitucional.Temario para ingresar a los cursos de formación para Juez de Paz.Realizado por Gissel Peña

31

Page 32: Derecho constitucional

3) Conocer, en último recurso, de las causas cuyo conocimiento en primera instancia sea competencia de las cortes de apelación y sus equivalentes;

4) Designar, de conformidad con la Ley de Carrera Judicial, los jueces de las cortes de apelación o sus equivalentes, de los juzgados de primera instancia o sus equivalentes, los jueces de la instrucción, los jueces de paz y sus suplentes, los jueces de cualesquier otros tribunales del Poder Judicial creados por la Constitución y las leyes.

5.4. EL MINISTERIO PÚBLICO:

Artículo 169 de la Constitución de la República, Definición y funciones. El Ministerio Público es el órgano del sistema de justicia responsable de la formulación e implementación de la política del Estado contra la criminalidad, dirige la investigación penal y ejerce la acción pública en representación de la sociedad.

Según el artículo 06 del Estatuto del Ministerio Público, lo define como un órgano del sistema de justicia, garante del estado de derecho, funcionalmente independiente en sus actuaciones. Es el encargado de dirigir la investigación de los hechos de carácter penal en representación de la sociedad; de la puesta en movimiento y del ejercicio de la acción pública; proteger a las víctimas y testigos en el ámbito de las actuaciones que realice y ejercer y cumplir todas las demás atribuciones que le confieren las leyes.

Párrafo I.- En el ejercicio de sus funciones, el Ministerio Público garantizará los derechos fundamentales que asisten a ciudadanos y ciudadanas, promoverá la resolución alternativa de disputas, dispondrá la protección de víctimas y testigos y defenderá el interés público tutelado por la ley.

Párrafo II.- La ley regulará el funcionamiento del sistema penitenciario bajo la dirección del Ministerio Público u otro organismo que a tal efecto se constituya.

Artículo 170 de la Constitución de la República, Autonomía y principios de actuación. El Ministerio Público goza de autonomía funcional, administrativa y presupuestaria. Ejerce sus funciones conforme a los principios de legalidad, objetividad, unidad de actuaciones, jerarquía, indivisibilidad y responsabilidad.

DE LA INTEGRACIÓN.

Artículo 171 de la Constitución de la República, Designación y requisitos. El Presidente de la República designará al Procurador General de la República y la mitad de sus procuradores adjuntos. Para ser Procurador General de la República o adjunto se requieren los mismos requisitos que para ser juez de la Suprema Corte de Justicia. La ley dispondrá la forma de designación de los demás integrantes del Ministerio Público.

Derecho Constitucional.Temario para ingresar a los cursos de formación para Juez de Paz.Realizado por Gissel Peña

32

Page 33: Derecho constitucional

Artículo 172 de la Constitución de la República, Integración e incompatibilidades. El Ministerio Público está integrado por el Procurador General de la República, quien lo dirige, y por las y los demás representantes establecidos por la ley.

Párrafo I.- El Ministerio Público estará representado ante la Suprema Corte de Justicia por el Procurador General de la República y por las y los procuradores adjuntos, de conformidad con la ley. Su representación ante las demás instancias judiciales será dispuesta por ley.

Párrafo II.- La función de representante del Ministerio Público es incompatible con cualquier otra función pública o privada, excepto la docente y, mientras permanezcan en el ejercicio de sus funciones, no podrán optar por ningún cargo electivo público ni participar en actividad político partidista.

El estatuto del Ministerio Público establece que dicho organismo está integrado de la siguiente manera:

1. El Procurador General de la República, quien lo encabeza;2. Un primer Procurador General Adjunto;3. Un segundo Procurador General Adjunto;4. Los Procuradores Generales Adjuntos, cuyo número no será menor de 07;5. Los Procuradores Generales ante las Cortes de Apelación;6. Los Procuradores Adjuntos de la Corte de Apelación, cuyo número no será menor de dos (02);7. Los Procuradores Fiscales ante los Tribunales de Primera Instancia;8. Los Fiscales Adjunto, cuyo número será determinado por el Procurador General de la República, de acuerdo con las necesidades del servicio;9. Los Fiscalizadores ante los Juzgados de Paz Ordinarios.

También integran el Ministerio Público:

1. Los Abogados del Estado ante los Tribunales Superiores de Tierras y sus adjuntos;2. El Procurador General del Medio Ambiente y sus adjuntos;3. El Procurador General ante el Tribunal Contencioso-Tributario y sus adjuntos;4. El Procurador General Administrativo ante la Cámara de Cuentas y sus adjuntos;5. Los Defensores Públicos y de Menores;6. El Procurador General de Corte Laboral por ante la Corte de Apelación de Trabajo y sus adjuntos;7. El Procurador Fiscal Laboral por ante el Tribunal de Primera Instancia de Trabajo y sus adjuntos;8. El Fiscalizador ante los Juzgados de Paz Especiales

El Procurador General de la República será designado libremente por el Presidente de la República, de acuerdo con los requisitos establecidos en la Constitución de la República.Derecho Constitucional.Temario para ingresar a los cursos de formación para Juez de Paz.Realizado por Gissel Peña

33

Page 34: Derecho constitucional

Los demás integrantes del Ministerio Público serán desinados por el Presidente de la República de acuerdo con el listado que le someta el Consejo Nacional de Procuradores, de los optantes evaluados por la Escuela Nacional del Ministerio Público, a partir de su entrada en funcionamiento.

Según el artículo 44 del Estatuto del Ministerio Público, dice que los integrantes serán inamovibles durante el término de su elección, que tendrán la misma duración del periodo presidencial del cual fueron designados, podrán ser reelectos por un periodo igual.

Todos los miembros del MP cesaran en sus funciones por una de las siguientes causas:

1. Por cumplir 75 años de edad;2. Muerte3. Salud incompatible con su cargo o enfermedad irrecuperable;4. Evolución deficiente en el desempeño de sus funciones de acuerdo con el reglamento que sea dictado al efecto, y las recomendaciones de la Dirección Nacional del Ministerio Público;5. Incapacidad o incompatibilidad que sobrevenga dentro del desempeño de sus funciones en los casos que corresponda;6. Renuncia;7. Abandono del cargo;8. Destitución por la comisión de faltas graves;9. Cualesquiera otras contempladas en el estatuto o leyes.

DE LA CARRERA DEL MINISTERIO PÚBLICO

Artículo 173 de la Constitución de la República, Sistema de carrera. El Ministerio Público se organiza conforme a la ley, que regula su inamovilidad, régimen disciplinario y los demás preceptos que rigen su actuación, su escuela de formación y sus órganos de gobierno, garantizando la permanencia de sus miembros de carrera hasta los setenta y cinco años.

5.5. LA SUMISION DEL JUEZ A LA LEY Y A LA INDEPENDENCIA JUDICIAL:

La administración de justicia debe ser independiente e imparcial y la misma depende de un estado de derecho que garantice el predominio de la Constitución, los tratados y la ley. La justicia deber ser independiente de cualquier poder político, social o económico. En el estado de derecho, el Poder Judicial es el llamado a frenar a los demás poderes, esto es la rama ejecutiva y la legislativa, de los abusos que puedan cometer contra los ciudadanos.Las garantías constitucionales, el debido proceso, derecho de defensa, oralidad, inmediatez, y contradicción, sólo tienen significado si el Juez es imparcial. La independencia judicial es la garantía de que el Juez sólo está

Derecho Constitucional.Temario para ingresar a los cursos de formación para Juez de Paz.Realizado por Gissel Peña

34

Page 35: Derecho constitucional

sujeto a la Constitución y a las leyes, se conforma con aplicar el derecho vigente.

El Juez al momento de resolver un conflicto sólo puede obedecer a los mandatos de la Constitución y la ley, es independiente de todos los poderes gubernamentales: Legislativo, Ejecutivo, partidos políticos, sectores económicos, grupo de presión, la prensa, de la jerarquía superior del Poder Judicial. La independencia judicial es una garantía jurídica y política, para los ciudadanos de que su conflicto se podrá dirimir con estricto apego a la Constitución, la ley y a los hechos comprobados, independientemente de todo poder o influencia. La independencia judicial es una garantía del ciudadano y no un privilegio de los Jueces. La independencia judicial se ha dividido en:Independencia Externa: Que garantiza al Magistrado su autonomía frente a los demás poderes ajenos a la estructura institucional judicial.

Independencia Interna: Que garantiza su autonomía frente a los demás órganos del Poder Judicial.

La independencia externa se consigue a través de normas claras en cuanto a la división de poderes dentro del Estado y de una garantía de independencia económica del Poder Judicial, con respecto a los demás órganos del estado; tal como queda establecido en el artículo 63 de la Constitución, producto de la modificación constitucional del año 1994.

El Juez requiere independencia interna y externa para ser imparcial y poder así, ser un tercero entre las partes.

Las reglas de la imparcialidad del Juez se refieren a la posición del Juez frente al caso concreto que debe juzgar; la imparcialidad se logra excluyendo del caso al Juez que no garantice objetividad en su criterio. De ahí los motivos de exclusión o recusación del Magistrado establecidos en el artículo 378 del Código de Procedimiento Civil; al igual que la recusación o inhibición. Una buena manera de asegurar la independencia e imparcialidad del Juez, tal como lo establecen los artículos 6 párrafo I y 26 párrafo II de la Declaración Americana de los Derechos y Deberes del Hombre, es evitando que él sea elegido por alguna autoridad después de la ocurrencia del caso.

5.6. LA INAMOVILIDAD JUDICIAL:

Según la ley No. 327-98 sobre Carrera JudicialDerecho Constitucional.Temario para ingresar a los cursos de formación para Juez de Paz.Realizado por Gissel Peña

35

Page 36: Derecho constitucional

Artículo 14.- Al designar a los Jueces de la Suprema Corte de Justicia, el Consejo Nacional de la Magistratura determinará el tiempo por el cual realiza la designación, que lo será por no más de cuatro (4) años, a partir de la fecha de la misma, todo de conformidad con lo que preceptúa el Artículo 17 de la Ley Orgánica del Consejo Nacional de la Magistratura y lo establecido en los párrafos III y IV del Artículo 63 de la Constitución de la República, sin perjuicio de lo dispuesto por el Artículo 23 de la Constitución, aplicable a los jueces de la Suprema Corte de Justicia, a los que se consideran funcionarios de elección indirecta.

PARRAFO I.- De igual forma, los jueces del orden judicial que sean designados de la Suprema Corte de Justicia, lo serán por un período de no más de cuatro (4) años, pudiendo ser confirmados en sus cargos cada vez que la Suprema Corte de Justicia haga una evaluación de los mismos.

PARRAFO II.- El Consejo Nacional de la Magistratura designará cada cuatro (4) años, de entre los dieciséis (16) Jueces que integran la Suprema Corte de Justicia, un bufete directivo integrado por un presidente, un primer sustituto y un segundo sustituto de presidente de la Suprema Corte de Justicia, así como los presidentes de las tres cámaras que conforman ese alto Tribunal, pudiendo ser reelecto el presidente cuantas veces el Consejo Nacional de la Magistratura lo juzgue conveniente.

PARRAFO III.- Durante el tiempo de su designación, los jueces nombrados, tanto por el Consejo Nacional de la Magistratura, como los designados por la Suprema Corte de Justicia, serán inamovibles, debiendo permanecer en su cargo hasta que sea elegido su sustituto.

PARRAFO IV.- Los jueces dependientes de la Suprema Corte de Justicia serán sometidos cada cuatro (4) años a una evaluación escrita, conjuntamente con los abogados o licenciados en Derecho egresados de la Escuela Nacional de la Judicatura que aspiren a ocupar esas posiciones. Los magistrados podrán ser indefinidamente reelectos en los puestos que desempeñen.

PARRAFO V.- (TRANSITORIO). Los jueces de la Suprema Corte de Justicia, actualmente en ejercicio, permanecerán en sus cargos en forma inamovible durante cuatro (4) años, a partir de la fecha de su designación. Los demás jueces del orden judicial, designados o no por la Suprema Corte de Justicia antes de la entrada en vigor de la presente ley, se considerarán provisionales y la Suprema Corte de Justicia procederá posteriormente a la designación de los definitivos luego de su entrada en vigencia.

5.7. ESTATUTOS DE LOS JUECES Y MAGISTRADOS:

El Consejo Nacional de la Magistratura elige a los jueces de la suprema y estatuye a los demás jueces conforme a la ley de Carrera Judicial, la ley de la Carrera Judicial está contemplada en la ley 327-98.

Derecho Constitucional.Temario para ingresar a los cursos de formación para Juez de Paz.Realizado por Gissel Peña

36

Page 37: Derecho constitucional

5.8. LA CARRERA JUDICIAL: Los Jueces eran nombrados por el Senado, hasta la modificación Constitucional en el año 1994, a partir de entonces se optó por la selección mediante el modelo europeo de Consejos Superiores de la Magistratura. Se creó entonces en nuestro país, un sistema denominación mixta: El Consejo Nacional de la Magistratura nombra a los Jueces de la Suprema Corte de Justicia y ésta a su vez, a los demás jueces de Cortes y tribunales, evitando así una designación puramente política.En la búsqueda de profesionales altamente calificados para ocupar los cargos de la magistratura, se ha optado por el concurso público de antecedentes y oposición; es un concurso democrático que impulsa la investigación y la producción jurídica. La otra forma de entrenamiento profesional es el ingreso a la Escuela de la Magistratura, en la que se imparten cursos en materias no contempladas por las universidades, completando así el entrenamiento en materias específicas como estructuración de sentencias y ética judicial.

La Carrera Judicial establecida por el artículo 63 párrafo I de la Constitución, y según lo dispone el artículo 1 del Reglamento de Aplicación de la Ley de Carrera Judicial, es el conjunto de normas que regulan los derechos, deberes, responsabilidades, prohibiciones e incompatibilidades puestas a cargo de los jueces, como integrantes, dirigido a garantizar su poder jurisdiccional, estabilidad e independencia para así conformar una administración de justicia eficiente y eficaz, como soporte fundamental del Estado de Derecho. Los principios rectores del sistema de Carrera Judicial son:

Los méritos, la capacidad, igualdad y publicidad, en cuanto al ingreso en el mismo y provisión de los cargos judiciales. Los de inamovilidad, permanencia y constante capacitación, en cuanto al desempeño de cada uno de ellos. El de responsabilidad, como contrapartida de la independencia.

Los órganos superiores del sistema de la Carrera Judicial, responsables de la organización y administración del sistema de Carrera Judicial, son: La Suprema Corte de Justicia y su Presidente; La Dirección General de la Carrera Judicial, adscrita a la SCJ; y La Escuela Nacional de la Judicatura.

Las disposiciones de la Ley de Carrera Judicial, referentes a remuneración, capacitación, inamovilidad, deberes, prohibiciones, incompatibilidades, y régimen disciplinario, se aplicarán a todos los Miembros del Poder Judicial.

Para ingresar a la Carrera Judicial se requiere:

Ser dominicano de nacimiento u origen, o por naturalización con más de diez años de haberla obtenidoDerecho Constitucional.Temario para ingresar a los cursos de formación para Juez de Paz.Realizado por Gissel Peña

37

Page 38: Derecho constitucional

Estar en el ejercicio de los derechos civiles y políticos, Ser licenciado o doctor en Derecho, Someterse a concurso de oposición, Tener por lo menos dos años de haber obtenido el exequátur No haber sido condenado a pena aflictiva o infamante, y Haber aprobado los programas de capacitación teórica y práctica que dicte la Escuela Nacional de la Magistratura.

La Dirección de la Carrera Judicial estará a cargo de un Director nombrado por la SCJ, quien tendrá como responsabilidad la de cumplir y hacer cumplir las atribuciones generales que la Ley de Carrera Judicial y su reglamento ponen a su cargo.

La SCJ para elegir al Director de la Carrera Judicial deberá tomar en cuenta que sea un profesional del Derecho, que ejerza la docencia de la Ciencia Jurídica, de un abogado que no tenga bufete abierto o de un Magistrado en retiro; además debe ser dominicano, mayor de 30 años, estar en pleno ejercicio de los derechos civiles y políticos, ser licenciado o doctor en Derecho, tener conocimientos técnicos y experiencia administrativa de más de cinco años, haber desempeñado cargos en la administración pública o privada que le hagan apto para el adecuado cumplimiento de sus responsabilidades, no haber sido condenado a pena aflictiva e infamante, no estar en ejercicio de un cargo de elección popular, ni de otra función que sea incompatible con el desempeño del cargo, no haber estado ni hallarse en estado de cesación de pago, no tener parentesco ni afinidad, hasta el cuarto grado inclusive con el Presidente de la SCJ, ni con ningún otro miembro del alto Tribunal de Justicia, ni con el Procurador General de la República.

5.9. PROHIBICIONES E INCOMPATIBILIDADES:

Establece nuestra Constitución en su artículo 63 párrafo II que los funcionarios del orden judicial no podrán ejercer otro cargo o empleo público, salvo los cargos honoríficos o docentes.El artículo 44 de la Ley de Carrera Judicial y el artículo 149 del Reglamento de Aplicación de dicha Ley, contemplan como prohibiciones las siguientes:1) Realizar actividades ajenas a sus funciones.2) Abandonar o suspender sus labores sin aprobación previa de autoridad competente, salvo casos de urgencia o fuerza mayor.3) Retardar o negar injustificadamente el despacho de los asuntos a su cargo o la prestación de los servicios que le corresponden.4) Exhibir tanto en el servicio como en la vida privada una conducta que afecte la respetabilidad y dignidad de la función judicial.

Derecho Constitucional.Temario para ingresar a los cursos de formación para Juez de Paz.Realizado por Gissel Peña

38

Page 39: Derecho constitucional

5) Solicitar, aceptar o recibir, directamente o por persona interpuesta, gratificaciones, dádivas, obsequios, comisiones o recompensa, como pago por actos inherentes a su investidura.6) Recibir más de una remuneración con cargo al erario, excepto en los casos previstos por las leyes.7) Obtener préstamos y contraer obligaciones, sin la previa participación por escrito a la SCJ, con personas naturales o jurídicas con las cuales se tengan relaciones en razón de la función judicial que desempeñen.8) Obtener de manera individual concesiones o beneficios de otro de los poderes del Estado que impliquen privilegio oficial en su favor.9) Asistir al lugar de trabajo en estado de embriaguez o bajo el influjo de drogas o estupefacientes.10)Dar consultas en asuntos jurídicos, de carácter actualmente contencioso, o que puedan adquirir ese carácter.11)Los jueces no pueden ejercer la abogacía ni directamente, ni por persona interpuesta, ni otra profesión que los distraiga del cumplimiento de sus deberes oficiales, con excepción de lo que establece el artículo 86 del Código de Procedimiento Civil, pero aun en esos casos, no podrán postular por ante el tribunal para el cual ejercen sus funciones. 12)No podrán prestar servicio en un mismo tribunal los cónyuges o convivientes y quienes están unidos por lazos de consanguinidad o afinidad hasta el cuarto grado, inclusive.13)No podrán pertenecer a la judicatura nacional los militares activos, dirigentes y activistas políticos, ministros de algún culto religioso en función, los abogados con antecedentes penales o sancionados disciplinariamente por actos que menoscaben su debida reputación profesional.14)Dar noticias o informaciones sobre asuntos de la institución, cuando no estén facultados para hacerlo.15)Observar una conducta que pueda afectar la respetabilidad y dignidad de la función jurisdiccional.16)Valerse de influencias jerárquicas para propiciar relaciones íntimas o sentimentales con compañeros de trabajo.17)Cometer actos lesivos a la moral o que promuevan el escándalo público en la institución o cualquiera de sus dependencias, dentro o fuera del horario normal de trabajo.

LAS INCOMPATIBILIDADES están previstas en los artículos 45 de la Ley de Carrera Judicial, 4 de la Ley de Organización Judicial, 150 del Reglamento de Aplicación de la Ley de Carrera Judicial, y son:1) Desempeñar otro cargo remunerado y permanente, salvo lo establecido por el artículo 108 de la Constitución2) Ser parte a la vez, de cualquier órgano o entidad del Gobierno Nacional, y no podrán pertenecer a partidos o asociaciones políticas y tampoco a organizaciones profesionales cuya afiliación no esté limitada exclusivamente a quienes tengan su investidura.3) Participar en la gestión o administración de actividades comerciales o económicas en sentido que de algún modo dé lugar a una dualidad de atribuciones, derechos e intereses.Derecho Constitucional.Temario para ingresar a los cursos de formación para Juez de Paz.Realizado por Gissel Peña

39

Page 40: Derecho constitucional

4) Toda manifestación de hostilidad al principio o a la forma de gobierno, así como cualquier manifestación pública incompatible con la reserva que le imponen sus funciones.5) Ejercer, participar o desempeñar funciones que conforme a la Constitución o a las leyes resulten moral o administrativamente contradictorias con las mismas.6) Desempeñar cualquier cargo, profesión o actividad que menoscabe el estricto cumplimiento de los deberes del juez.

La aceptación de un nuevo cargo remunerado, incompatible con el que se esté ejerciendo, implica la renuncia de éste.5.10. RESPONSABILIDAD DE LOS JUECES Y MAGISTRADOS:

Los deberes o responsabilidades de los Jueces están claramente establecidos por el artículo 41 de la Ley de Carrera Judicial, estos son: Prestar Juramento. Cumplir con las disposiciones legales sobre la declaración jurada ante Notario de la composición activa y pasiva de su patrimonio. Los miembros de la Carrera Judicial estarán obligados a presentar la declaración cada tres años ante la DGCJ, exclusivamente. Desempeñar con interés, ecuanimidad, dedicación, eficiencia, probidad, imparcialidad y diligencia las funciones a su cargo, observando buena conducta y evitando la comisión de faltas disciplinarias. Evitar los privilegios y discriminaciones por motivos de filiación política, religión, raza, sexo, condición social, parentesco y otros criterios que colindan con los derechos humanos y/o con el mérito personal.

5.11. LA RESPONSABILIDAD DISCIPLINARIA:

El Juez, contra el cual haya sido formulada una acusación o queja, con motivo a su actuación judicial y luego de ser tramitada con imparcialidad y con arreglo al procedimiento, tendrá derecho a ser oído imparcialmente y a que la etapa inicial del examen de la cuestión, se haga confidencial, salvo que el Juez solicite que sea público.Los procedimientos para la aplicación de medidas disciplinarias, sea suspensión o separación del cargo, se resolverán de acuerdo con las normas establecidas de comportamiento judicial y sólo podrán aplicarse por incapacidad o comportamiento que los inhabilite para seguir desempeñando sus funciones. Estas decisiones pueden ser objeto de revisión, salvo las emanadas de la Suprema Corte de Justicia.Salvo por aquellos casos que ameriten un procedimiento disciplinario, los Jueces gozan de inmunidad personal, con respecto a las acciones civiles que puedan surgir con motivo de los actos que realizan en el ejercicio de sus funciones.

Derecho Constitucional.Temario para ingresar a los cursos de formación para Juez de Paz.Realizado por Gissel Peña

40

Page 41: Derecho constitucional

El régimen disciplinario tiene como objetivos : Contribuir a que los jueces cumplan leal, eficiente y honestamente sus

deberes y responsabilidades, a fin de mantener el mejor rendimiento del Poder Judicial. Procurar el adecuado y correcto ejercicio de los derechos y prerrogativas

que se consagran en favor de los jueces. Procurar que las faltas disciplinarias sean juzgadas y sancionadas conforme

a su gravedad y en base a estrictos criterios de la legalidad, equidad y objetividad.

El régimen disciplinario está previsto por los artículos 57 y siguientes de la Ley de Carrera Judicial y por los artículos 154 y siguientes del Reglamento de la Ley de Carrera Judicial.

Incurren en responsabilidad disciplinaria los Jueces que incumplan con la observancia de la Constitución, las leyes, reglamentos, instrucciones y demás normas vigentes pudiendo serle aplicables las sanciones de amonestación, suspensión o destitución.Los Jueces del orden judicial sujetos a la Ley de Carrera Judicial, incurren en falta disciplinaria si dejan de cumplir sus deberes y las normas de trabajo establecidas, si ejercen incorrectamente o en forma desviada sus derechos y prerrogativas, si desconocen las órdenes legítimas de sus superiores jerárquicos o incurren en cualesquiera de las causas de sanción disciplinaria previstas en la Ley de Carrera Judicial y su Reglamento o en violación de otras disposiciones sobre la materia, emanadas de autoridades competentes.

Los jueces que en el ejercicio de sus funciones cometan faltas o no cumplan con sus deberes y con las normas establecidas, serán administrativamente responsables y sancionados, en consecuencia, sin perjuicio de otras responsabilidades civiles, penales o de otra índole, resultantes de los mismos hechos u omisiones.El régimen disciplinario tiene como fin prevenir la comisión de faltas de parte de los jueces y pautar de manera clara su conducta dentro y fuera de la institución, así como procurar que las faltas disciplinarias sean juzgadas y sancionadas conforme a su gravedad y en base a estrictos criterios de la legalidad, equidad y objetividad, estableciendo los recursos y las vías de acción necesarios para salvaguardar los derechos y legítimos intereses consagrados por la Ley en favor de los jueces.El poder disciplinario reside en la Suprema Corte de Justicia, en las Cortes de Apelación y en los demás tribunales y se ejerce mediante el procedimiento establecido en la Ley de Carrera Judicial.

Derecho Constitucional.Temario para ingresar a los cursos de formación para Juez de Paz.Realizado por Gissel Peña

41

Page 42: Derecho constitucional

Según la gravedad de las faltas, las autoridades competentes en los términos de la Ley de Carrera Judicial podrán imponer las siguientes sanciones:1.- Amonestación Oral: Por incumplir el horario de trabajo sin causa justificada; descuidar el rendimiento y la calidad del trabajo; suspender las labores sin causas justificadas; descuidar la guarda, vigilancia y orden de los expedientes, materiales, bienes y equipos puestos bajo su cuidado; desatender o atender con negligencia o en forma indebida a las partes en los procesos judiciales y a los abogados; dar trato manifiestamente descortés a los subordinados, a las autoridades superiores y al público que procure informaciones; negarse a colaborar en alguna tarea relacionada con el desempeño de su cargo, cuando se lo haya solicitado una autoridad competente; el uso indebido de los bienes y de las dependencias judiciales, para labores que no sean propiamente administrativas y judiciales.

2.- Amonestación Escrita: Por dejar de asistir al trabajo o ausentarse de éste por un día, sin justificación; descuidar el manejo de documentos y expedientes, sin consecuencias apreciables; cometer una segunda falta de una misma naturaleza; la omisión de la obligación de informar sobre la comisión de una falta disciplinaria al órgano competente para su conocimiento y sanción, dejar de promover la exigencia de responsabilidad disciplinaria que proceda a los Secretarios Judiciales y personal auxiliar subordinado, cuando conocieren o debieren conocer el incumplimiento de los deberes que les corresponden; la obstrucción de la actividad inspectora; el incumplimiento de la obligación de elaborar informe de gestión de asuntos pendientes, o verificarlo fuera del plazo. 3.- Suspensión sin sueldo, por un período de hasta 30 días: Por incumplir reiteradamente los deberes, ejercer en forma indebida los derechos o no observar las prohibiciones o incompatibilidades constitucionales o legales cuando el hecho o la omisión tengan consecuencias de gravedad para los ciudadanos o el Estado; tratar reiteradamente en forma irrespetuosa, agresiva, desconsiderada u ofensiva a los subalternos, a los superiores jerárquicos y al público; realizar en el lugar de trabajo actividades ajenas a sus deberes oficiales; descuidar reiteradamente el manejo de documentos y expedientes, con consecuencias de daño o perjuicio para los ciudadanos o el Estado; ocasionar o dar lugar a daño o deterioro de los bienes que se le confían, por negligencia o falta del debido cuidado; no dar el rendimiento satisfactorio anual evaluado conforme se indica en esta ley; retardar o negar injustificadamente el despacho de los asuntos a su cargo; realizar actividades partidaristas, así como solicitar o recibir dinero y otros bienes para fines políticos, en los lugares de trabajo; promover, participar o apoyar actividades contrarias al orden público, en desmedro del buen desempeño de sus funciones o de los deberes de otros empleados y funcionarios; divulgar o hacer circular asuntos o documentos reservados, confidenciales o secretos de las cuales el juez tenga conocimiento por su investidura; la intromisión de cualquier clase, en el ejercicio de la potestad jurisdiccional de otro Juez; interesarse mediante cualquier clase de recomendación en el ejercicio de la actividad jurisdiccional de otro juez; el Derecho Constitucional.Temario para ingresar a los cursos de formación para Juez de Paz.Realizado por Gissel Peña

42

Page 43: Derecho constitucional

ejercicio de cualquier actividad incompatible con el cargo de juez; el abuso de la condición de Juez para obtener un trato favorable e injustificado de autoridades e instituciones; recibir más de una remuneración con cargo a los fondos del Poder Judicial excepto en los casos previstos en las leyes o reglamentos; valerse de influencias jerárquicas para propiciar relaciones íntimas o sentimentales. 4. Destitución: Por solicitar, aceptar o recibir, directamente o por intermedio de otras personas, comisiones en dinero o en especie; o solicitar, aceptar o recibir, directamente o por interpuesta persona, gratificaciones, dádivas, obsequios o recompensas, como pago por la prestación de los servicios inherentes al cargo que se desempeña. A los efectos de esta falta, se presume como gratificaciones, dádivas, comisiones, obsequios, recompensas y beneficios ilícitos similares, de contenido económico, sancionables disciplinariamente conforme a la presente ley, las sumas de dinero o bienes en especie, que por tales conceptos reciban los parientes del funcionario, hasta el tercer grado de consanguinidad y segundo grado de afinidad, inclusive, si se obtienen pruebas, evidencias o testimonios ciertos e inequívocos de los hechos o actuaciones objeto de sanción; dejar de cumplir los deberes, ejercer indebidamente los derechos o no respetar las prohibiciones e incompatibilidades constitucionales o legales, cuando el hecho o la omisión tengan grave consecuencia de daños o perjuicio para los ciudadanos o el Estado; tener participación, por sí o por interpuestas personas, en firmas o sociedades que tengan relaciones económicas, cuando estas relaciones estén vinculadas directamente con algún asunto cuyo conocimiento está a cargo de dicho Juez; obtener préstamos y contraer obligaciones con personas naturales o jurídicas estando el juez apoderado del conocimiento de un asunto relacionado con esas personas; realizar o permitir actos de fraude en relación con el reconocimiento y pago de sueldo, indemnizaciones, auxilios, incentivos, bonificaciones o prestaciones sociales; cobrar viáticos, sueldos o bonificaciones por servicio no realizado o no sujeto a pago, por un lapso mayor al realmente empleado en la realización del servicio; incurrir en vías de hecho, injuria, difamación, insubordinación o conducta inmoral en el trabajo, o en algún acto lesivo al buen nombre a los intereses del Poder Judicial; ser condenado penalmente, por delito o crimen a una pena privativa de libertad; aceptar de un gobierno extranjero cargo, función, honor o distinción de cualquier índole sin previo permiso del Gobierno Nacional; realizar actividades incompatibles con el decoro, la moral social, el desempeño en el cargo y el respeto y lealtad debidos a la administración de justicia y a la colectividad; dejar de asistir al trabajo durante 3 días consecutivos injustificadamente, incurriendo así en el abandono del cargo; reincidir en faltas que hayan sido causa de suspensión de hasta treinta días; presentarse al trabajo en estado de embriaguez o bajo el influjo de sustancias narcóticas o estupefacientes.Las sanciones impuestas a un Juez se anexarán mediante escritos a su historial personal y a los registros respectivos. Las sanciones disciplinarias serán interpuestas por las autoridades y en los plazos establecidos por la ley, en cumplimiento al artículo 67 de la Ley de Carrera Judicial.Derecho Constitucional.Temario para ingresar a los cursos de formación para Juez de Paz.Realizado por Gissel Peña

43

Page 44: Derecho constitucional

Procedimiento para la Amonestación Oral: Será una amonestación en privado, hecha por el juez inmediatamente superior al Juez en falta, y se hará en un plazo de cinco días, a contar entre la fecha de la ocurrencia de la falta o del día en que el superior tenga conocimiento de la misma. Procedimiento para la Amonestación Escrita: Es anotada en el historial personal del juez en falta, por el juez inmediatamente superior a él, se hará en un plazo de cinco días, a contar desde la fecha de la ocurrencia de la falta o del día en que el superior tenga conocimiento de la misma y se comunicará por escrito a la dirección General de Administración de la SCJ, con copia al empleado amonestado.Procedimiento para la Suspensión sin Sueldo: será impuesta por escrito por el tribunal jerárquicamente superior al juez o servidor judicial en falta, con copia al juez suspendido.

Procedimiento para la Destitución: Sólo podrá ser interpuesta por la SCJ siguiendo los lineamientos que establezcan las leyes y los reglamentos.Las decisiones disciplinarias pueden ser recurridas por el Juez sancionado, cuando hayan sido dictadas por un tribunal inferior a la SCJ. Todos los medios de pruebas son admisibles en materia disciplinaria. Las amonestaciones pueden ser escritas, verbales, monetarias, suspensión de hasta 30 días y la destitución del cargo. 5.12. LA EVALUACION DEL DESEMPEÑO Y EL ESCALAFON JUDICIAL:

5.12.1. EVALUACIÓN DEL RENDIMIENTO:

En los casos en que exista la posibilidad de ascenso, éste se basará en factores objetivos, tomando en cuenta la capacidad profesional, la integridad y la experiencia.Tal como lo establecen la Ley de Carrera Judicial, como el Reglamento de la Ley de Carrera Judicial, la evaluación del desempeño se tomará en cuenta para conceder estímulos de carácter moral y económico, así como para la participación en planes de perfeccionamiento personal, programas de bienestar social y para cualquier movimiento en miras a suplir las demandas por la aplicación del estatuto de la función jurisdiccional.Las evaluaciones ser realizarán anualmente, bajo la coordinación de la dirección General de Carrera Judicial a través de su división de evaluación del Desempeño, conjuntamente con los Presidentes de los tribunales y Jueces. Dispone el artículo 26 de la Ley de Carrera Judicial que las mismas las harán los Jueces de la SCJ a los Jueces de las Cortes de Apelación, el Tribunal Superior de Tierras y el Tribunal Superior Administrativo; y por las Cortes de Apelación a los demás Jueces, exceptuando los Jueces de Tierras de Jurisdicción Original y residentes, cuyas evaluaciones estarán a cargo del Tribunal Superior de Derecho Constitucional.Temario para ingresar a los cursos de formación para Juez de Paz.Realizado por Gissel Peña

44

Page 45: Derecho constitucional

Tierras. A su vez el artículo 28 de la mencionada Ley, establece la forma en que serán evaluados los Jueces de la SCJ: el Presidente de la SCJ será evaluado por sus pares; los Presidentes de las cámaras de la SCJ serán evaluados por el Presidente de la SCJ, y éstos evaluarán a los demás Jueces que integran sus cámaras.La evaluación del desempeño deberá tenerse en cuenta para:

Determinar la permanencia o el retiro del Juez. El escalafón en la carrera. Participar en concursos de ascenso. Obtener becas y participar en cursos especiales de capacitación acorde con las funciones que cumple el Poder Judicial. Participar en programas de bienestar social. Conceder estímulo laboral. Formular programas de capacitación.

La Ley de Carrera Judicial establece los factores a tomar en cuenta para efectuar la evaluación de los Jueces, siendo los más importantes, los siguientes: El número de sentencias pronunciadas y la cantidad de incidentes fallados en los Tribunales donde ejerza sus funciones. El número de las sentencias confirmadas, revocadas o anuladas. El número de las audiencias celebradas por el tribunal en cada mes del año. El número de autos dictados y el despacho de asuntos administrativos. La duración para pronunciar las sentencias y para fallar los incidentes que se presentan al Tribunal. El conocimiento de los casos de referimiento y la solución de los mismos. Las recusaciones formuladas y aceptadas contra el Juez y el número de inhibiciones. Las sanciones impuestas al Juez. El movimiento general de trabajo del tribunal, representado por el número de asuntos incoados mensualmente, el número de casos resueltos y en estado de sustanciación, los procesos paralizados y sus causas, el número de sentencias dictadas. Participaciones en seminarios, congresos nacionales e internacionales. artículos, libros y monografías publicadas sobre temas jurídicos. Docencia académica.Dispone la Ley que además de evaluar el número de sentencias emitidas, deberá tomarse en cuenta la complejidad, trascendencia y magnitud del caso decidido. Además debe considerarse la situación en aquellos casos en que el Juez de Primera Instancia tenga plenitud de jurisdicción.A la vez será evaluado el desempeño administrativo, tomando en cuenta los siguientes rasgos: Capacidad de dirección.Derecho Constitucional.Temario para ingresar a los cursos de formación para Juez de Paz.Realizado por Gissel Peña

45

Page 46: Derecho constitucional

Toma de decisiones. Organización y control de actividades. Identificación con la organización. Liderazgo. Creatividad. Comunicación. Relaciones Interpersonales. Aplicación del régimen ético y disciplinario. Acatamiento de las normas éticas y disciplinarias. Observación de los derechos, prohibiciones e incompatibilidades de la ley. Cumplimiento del proceso de evaluación previsto en la ley. Participación en seminarios, congresos nacionales e internacionales, y en las actividades de capacitación y servicios extraordinarios en la Escuela Nacional de la Judicatura durante el período a evaluar. En la calificación del desempeño de los Jueces los factores referentes al ejercicio de la función jurisdiccional tendrán una puntuación total, cuyos porcentajes estarán consignados en el instructivo correspondiente.

Es atribución de la dirección General de Carrera Judicial velar por el cumplimiento adecuado del sistema de evaluación y debe proveer a los Jueces evaluadores de los formularios y apoyo necesarios, y de que las evaluaciones se realicen en las fechas programadas.Los Jueces evaluadores informarán al Juez evaluado de su calificación mediante una entrevista privada y discreta.Si los resultados que arrojan la evaluación de un Juez son deficientes, éste podrá ser suspendido de sus funciones por un período de hasta treinta días; pudiendo durante este período cursar los programas de capacitación que al efecto imparte la ENJ, una vez concluido este proceso de capacitación, la ENJ remitirá la calificación obtenida a la DGCJ. Una vez concluido el período de suspensión, el Juez suspendido remitirá una instancia escrita a la DGCJ expresándole su disposición de reincorporarse al cargo y continuar el programa de capacitación, si éste no ha concluido.Si un Juez evaluado, no está conforme con la calificación obtenida puede solicitar en un plazo de diez días posteriores a la calificación, una revisión de la misma, mediante instancia escrita dirigida a la Comisión Revisora de la evaluación del Rendimiento.La Comisión Revisora de la evaluación del Rendimiento queda instituida en el artículo 119 del Reglamento de la Ley de Carrera Judicial, y es una comisión adscrita a la SCJ, está integrada por tres Jueces que serán designados por la SCJ.5.12.2. EL ESCALAFÓN JUDICIAL :

El artículo 15 de la Ley de Carrera Judicial crea el escalafón judicial, de manera que los Jueces puedan, sobre la base del mérito personal y profesional, pasar de una categoría a otro superior. Derecho Constitucional.Temario para ingresar a los cursos de formación para Juez de Paz.Realizado por Gissel Peña

46

Page 47: Derecho constitucional

A tales fines, el orden ascendente es como sigue: Juez de Paz o sus equivalentes. Juez de Primera Instancia, Juez de Instrucción, Juez de Jurisdicción Original del Tribunal de Tierras, Juez de Trabajo, Juez de Niños, Niñas y Adolescentes o sus equivalentes. Juez de la Corte de Apelación, Juez del Tribunal Superior de Tierras, Juez del Tribunal Contencioso-Tributario, Juez de la Corte de Trabajo, Juez de la Corte de Niños, Niñas y Adolescentes o sus equivalentes. Juez de la SCJ.

La movilidad en la Carrera Judicial opera por traslados o ascensos, el traslado es la transferencia de un Juez con su mismo grado a otra jurisdicción; y el ascenso es la promoción a un grado superior, para lo que se tendrá en cuenta, además de las condiciones legales y constitucionales, el mérito personal y la antigüedad en el ejercicio de la función o en la categoría o grado inferiores y en igualdad de condiciones se preferirá al candidato de mayor edad. Tanto para traslados como para ascensos, se contará con la anuencia previa de los beneficiarios.El cambio es la transferencia de dos o más Jueces dela misma categoría y con igual régimen salarial.El escalafón general de la Carrera Judicial, tal como lo establece el Reglamento de la Ley de Carrera Judicial, reflejará datos personales y profesionales de los Jueces, este escalafón se actualizará anualmente por la DGCJ, con las modificaciones que se produzcan en ese período, el cual deberá ser aprobado por la SCJ, a través de su Presidente, que ordenará su publicación en el órgano de difusión de la misma.Tal como establece el artículo 77 del Reglamento de la Ley de Carrera Judicial, el escalafón judicial representa la relación de todos los Jueces integrantes del Poder Judicial clasificados de acuerdo a su nivel jerárquico y categoría, antigüedad y méritos profesionales. 5.13. LEY DE LA CARRERA JUDICIAL Y SU REGLAMENTO:

En esta ley podemos ver todo lo concerniente a la organización del Poder Judicial, y su funcionamiento. Esta ley fue creada el 11 de agosto del 1998, que es la ley No. 327-98. El director de la Carrera Judicial lo nombra la Suprema Corte de Justicia de conformidad con la ley. La carrera judicial vela por el funcionamiento desde los jueces de paz hasta los jueces de la Suprema Corte de Justicia.TEMA 6: Interpretación Constitucional. Interpretación legal y constitucional. Teoría de la interpretación constitucional. Métodos de interpretación. La hermenéutica. Interpretación restrictiva y extensiva. Interpretación conforme a los principios y valores Derecho Constitucional.Temario para ingresar a los cursos de formación para Juez de Paz.Realizado por Gissel Peña

47

Page 48: Derecho constitucional

constitucionales. Interpretación constitucional con perspectiva de género. Comunidad jurídica interpretativa.

6.1. INTERPRETACION CONSTITUCIONAL: En término generales, interpretación significa explicar el sentido y alcance de una cosa, en particular referido a los textos y especialmente en aquellos casos donde impera la ambigüedad o la falta de claridad. En el plano legal o jurídico, la interpretación se orienta a completar y suplir el significado oscuro, insuficiente o dudoso de un texto legal.La interpretación constitucional tiene como pauta y propósito el preservar la seguridad jurídica en atención a la vigencia plena de la forma de Estado previsto en la Carta Magna (caso dominicano: el Estado social y democrático de derecho). La labor interpretativa corresponde fundamentalmente con valor jurídico o vinculante al Tribunal Constitucional, que lo hará en consonancia con los principios y preceptos constitucionales y con los parámetros y métodos instituidos por la doctrina.

En esta confluyen las mismas reglas y parámetros de la interpretación jurídica, con la clara diferencia de que su centro u objeto a explica es precisamente la constitución. 6.2. INTERPRETACION LEGAL Y CONSTITUCIONAL: En el ámbito de la interpretación jurídico está en la obligación de entender la política pública, social o económica que la ley encarna e interpretar la norma para buscar de manera primaria la efectiva realización de dicha política. De esta manera el juez está autorizado a velar por la realización de las consecuencias específicas de la política encarnada en la ley, incluso si para ello debe sacrificar el texto, la historia, la lógica o el sistema. Todos estos arbitrios de interpretación formalista deben ceder el paso a una consideración práctica del fin o propósito de la norma y a la evaluación de si la norma interpretada condice a las consecuencias esperadas. La prevalencia del fin y la consecuencia es la principal forma de interpretación anti-formalista en derecho, mas relacionada con el conocimiento de los problemas sociales y su resolución práctica. La interpretación jurídica está inextricablemente unida a la interpretación general.6.3. TEORIA DE LA INTERPRETACION CONSTITUCIONAL: La interpretación no es un problema frio o técnico del derecho. Se trata más bien, de uno de los problemas capitales de la cultura humana que tiene que ver, incluso, con la identidad personal y moral de individuos y grupos humanos. Su origen tiene que ver con una característica fundamental de la cultura. Se pasó de la oralidad a la escrituralidad, como técnica de control social. Los textos en los que se empezaron a fijar las normas por escrito constituyen, hasta nuestros días, las piezas fundamentales de varias culturas, incluidos sus aspectos religiosos, políticos y jurídicos.

Derecho Constitucional.Temario para ingresar a los cursos de formación para Juez de Paz.Realizado por Gissel Peña

48

Page 49: Derecho constitucional

La escrituralidad en la religión originó las así llamadas “religiones del libro” en las que se interpreta la Biblia, el Koran o la Torah, análogamente, podríamos hablar de derechos del libro, refiriéndonos a las tradiciones jurídicas occidentales que desde Justiniano y su Corpus luris Civilis han tratado de encontrar las reglas que rigen el comportamiento humano en grandes textos omnicomprensivos. Casi todos los estados-nación establecieron, grandes codificaciones, de las cuales la civil fue la primera y más importante, y luego la mayoría de ellos también optaron por la adopción de constituciones políticas escritas, siguiendo así el ejemplo de los revolucionarios norteamericanos. Son pocos los países que todavía poseen constituciones consuetudinarias no escritas en el modelo de Gran Bretaña. La teoría de la interpretación es un conjunto de enunciados en los que se busca sistematizar la observación y la experiencia extraídas de la práctica del arte. La teoría de la interpretación jurídica es una creación del siglo XIX que sigue dominando la contemporánea manera de trabajar en derecho.

6.4. METODOS DE INTERPRETACION:

EL TEXTUALISMO O LITERALISMO: mediante el método de Savigny (textual, lógico, histórico y sistemático) e Iheing (fines, intereses y consecuencias), el juez está en la capacidad de decidir un caso con fundamento combinado en el texto, la lógica, la historia, el sistema y el fin de la Constitución. Las escuelas contemporáneas de interpretación constitucional, en general, son teorías que buscan hacer listas eclécticas de estos elementos o afirmar la preponderancia de algunos de ellos. Así, por ejemplo, las personas que piensan que la fidelidad a la Constitución es fundamental, aseguran que ésta debe ser interpretada de manera predominantemente textualista. Sin embargo, es evidente que esta interpretación no es muy útil porque la Constitución se caracteriza, precisamente, por estar conformada por textos abiertos o indeterminados donde la sola letra de la Ley no parece resolver los casos concretos.La Corte Colombiana ha sostenido que los métodos de interpretación meramente gramaticales o lógicos no dan cuenta del sentido de la Constitución. Debe insistirse, sin embargo, que ellos constituyen el comienzo ineludible de la interpretación constitucional. HISTORICISMO Y ORIGINALISMO: los textos indeterminados o abiertos tienen que ser especificados mediante el empleo de criterios o elementos adicionales: así, para algunas constituciones del mundo, el texto es usualmente completado con cuidadosos estudios históricos sobre el significado original de la Constitución. Este originalismo en el que se subraya el papel fundamental en la interpretación del establecimiento de la Constitución de Filadelfia, no parece Derecho Constitucional.Temario para ingresar a los cursos de formación para Juez de Paz.Realizado por Gissel Peña

49

Page 50: Derecho constitucional

ser de recibo para el caso colombiano por varias razones fundamentales: en primer lugar, una estrategia originalista no tiene sentido para el caso de una Constitución tan reciente como la nuestra en la que se puede asumir que los valores históricos originales son los nuestros propios. En segundo lugar, el esfuerzo por especificar el texto constitucional mediante el uso de las actas de la Asamblea Nacional Constituyente es sumamente riesgoso. INTERPRETACION SISTEMATICA E HISTORICA: los jueces de instancias mas acostumbrados a métodos textialistas e historicistas de amplia aplicación en la ley, los empleaban también en la interpretación constitucional con el resultado de negar frecuencia acciones de tutela que la Corte Constitucional, mediante interpretaciones sistemáticas o finalistas, estaba dispuesta a conceder. Se puede decir que la interpretación finalista o la interpretación teleológica se denomina a la técnica mediante la cual la aplicación de cualquier texto legal requiere una previa identificación del propósito o valor que la norma busca proteger.La interpretación sistemática consiste en la identificación de una o varias normas, fines, valores o principios constitucionales que tienen mayor abstracción y en los que se plasman objetivos morales y políticos de signo más universal y consensuado.La interpretación sistemática y finalista condujo fundamentalmente a criterios más amplios para la protección de los derechos fundamentales. Se puede afirmar que los criterios sistemáticos y finalistas llevaron a que un mayor número de derechos se hicieran tutelables, con menos trabas meramente procesales y con una primacía más clara del derecho constitucional sobre el derecho común. Mientras que Belarminio Ramírez Morillo plantea que existen 4 métodos de interpretación constitucional, los cuales son a) el método gramatical, b) el método histórico, c) el método lógico, y d) el método sistemático.6.5. LA HERMENEUTICA: El desarrollo de una hermenéutica critica de los libros normativos (religiosos o jurídicos), es una cuestión nacida en la modernidad. Solo desde los siglos XVIII y XIX se empezó a hablar de manera sistemática de una hermenéutica crítica por contraste con la simple exegesis o comentario de los textos. En el campo de derecho, específicamente, Carlos Federico de Savigny adoptó gran parte de los logros alcanzados en otras áreas de la cultura a la hermenéutica del derecho. Para él, “es la interpretación un arte que se aprende por el estudio de los grandes modelos que la antigüedad y los tiempos modernos ofrecen en abundancia, al contrario de lo que sucede con la teoría de este arte, respecto a la cual, por circunstancias accidentales, nos encontramos sumamente pobres”.Dada la pobreza de la teoría hermenéutica en derecho, Savigny busca sistematizar lo aprendido de la observación cuidadosa de cómo interpretaban, en concreto, los grandes juristas antiguos y modernos. Con fundamento en estas observaciones, Savigny se propone pasar del arte (basado en la

Derecho Constitucional.Temario para ingresar a los cursos de formación para Juez de Paz.Realizado por Gissel Peña

50

Page 51: Derecho constitucional

observación) a una teoría de la interpretación (basada en la sistematización de lo observado). 6.5.1. INTERPRETACION RESTRICTIVA Y EXTENSIVA:

LA INTERPRETACIÓN RESTRICTIVA, aquí el intérprete aprecia que el contenido gramatical de la norma encierra un significado mayor al previsto en el texto, y más aún un alcance superior al propósito o espíritu de la norma suprema.La interpretación restrictiva o declarativa, es la que asigna a la norma un alcance determinado o delimitado, que ocurre cuando el intérprete se ciñe a lo que dice la norma, limitándose a aplicarla a los supuestos estrictamente comprendidos en ellas. No falta a los que creen en la interpretación declarativa no es otra que la interpretación gramatical o literal, pero en aquella basta que solo su alcance sea claro y no necesariamente también su sentido, como si se requiere en esta última. LA INTERPRETACIÓN EXTENSIVA, tiene lugar ante la ausencia manifiesta de frases o palabras que expresen o expliquen el propósito o espíritu constitucional. Aquí el objetivo de la ley o texto sobrepasa las expectativas literales de la ley.La interpretación extensiva, es la que amplía el ámbito de aplicación de la norma jurídica, más allá del tenor literal. Es también como lo que hace el intérprete cuando entiende el alcance de la norma a supuestos no comprendidos expresamente en ella, por considerar que habría sido voluntad del legislador comprender en la norma a aplicar tales supuestos. 6.6. INTERPRETACION CONFORME A LOS PRINCIPIOS Y VALORES CONSTITUCIONALES:

La palabra principio proviene del latin principium “comienzo, primera parte”, a su vez derivado del prim- primero, en primer lugar, y cap- tomar, coger, agarrar, por lo que literalmente es lo que se toma en primer lugar.La palabra principio se define como reglas o normas de conducta con carácter general que orientan la acción de un ser humano, apoyados en la necesidad de desarrollo y bienestar; se proyectan como normas de carácter universal. Para Kant, los principios son aquellas proposiciones que contienen la idea de una determinación general de la voluntad que abraza muchas reglas prácticas. Los clasifica como máximas si son subjetivos o leyes si son objetivos.Los valores son una escala moral y ética que pauta el accionar de las personas en su diario vivir en consonancia con nuestros sentimientos, intereses y convicciones. Los valores se refieren a los principios que nos llevan a orientar nuestras conducta en razón de crecer como entes sociales, encarnan las grandes aspiraciones y sueños de las personas, además nos proveen de pautas para proyectar metas y propósitos, personales o grupales.Derecho Constitucional.Temario para ingresar a los cursos de formación para Juez de Paz.Realizado por Gissel Peña

51

Page 52: Derecho constitucional

LOS PRINCIPIOS CONSTITUCIONALES, como parte del derecho natural, aparecen en algunos casos positivizados en la norma y en otros implícitos, representan los ideales y las aspiraciones que una comunidad decide constituir y priorizar como sus máximos objetivos a desarrollar en el plano del ordenamiento jurídico nacional.Los principios son las normas más fundamentales y generales del sistema constitucional, tienen por objeto la determinación de los rasgos esenciales o definitorios del sistema político, determinan, en tal sentido, el titular del poder, la modalidad de su ejercicio, los fines a él asignados, así como la máxima jerarquía de la Constitución. Estos se dividen en dos:a. Principios positivizados: están explicados de manera expresa en el artículo constitucional, manifestándose como normas principales y con ello adoptan una serie de jerarquización sobre otros principios que se presentan de forma implícita. Ejemplo el art 39 de la Constitución se refiere al principio de igualdad.

b. Principio no positivizados o derivados: esta modalidad consigna ideas fundamentales presentes en el texto constitucional o más bien implícitos y que deben ser inferidos de la normativa constitucional para asimilarlo y configurarlo como norma con categoría de principios.

Básicamente los principios constitucionales no positivizados se caracterizan por ser normas inferidas mediante interpretación del texto constitucional, como proyección normativa que explica reglas indeterminadas sin que exista relación jerárquica entre ellos.CARACTERISTICAS: se explican en términos de instituciones jurídicas vinculantes para los poderes públicos, cuya proyección normativa se manifiesta en la creación de reglas jurídicas.VALORES CONSTITUCIONALES: son fines a los cuales se pretende llegar, de manera tal que aquellos determinen el sentido y finalidad de las demás normas y disposiciones legales que conforman el ordenamiento del Estado. En el plano jurídico entrelazan la ética con el derecho.Son preceptos jurídicos indeterminados que cobran vida y eficacia mediante las disposiciones constitucionales, así como por los diversos métodos de interpretación de la norma suprema. No operan como fuentes del derecho, en cambio los principios sí.Los valores constitucionales son reglas jurídicas prescriptivas y expresivas, superiores del y al ordenamiento jurídico y están estructuradas como meta-normas, es decir, normas de segunda instancia, definidas a partir de su funcionalidad como reguladoras de actos humanos particulares, de tal forma que estas características estructurales permanecen inmutables o substracto jurídico de los valores.

Derecho Constitucional.Temario para ingresar a los cursos de formación para Juez de Paz.Realizado por Gissel Peña

52

Page 53: Derecho constitucional

CARACTERISTICAS: en definitiva los valores superiores o supremos se caracterizan y diferencian de los principios constitucionales por:a. Se transforman en reglas prescriptivas y vinculantes.b. Son metas-normas, en el sentido de que están orientadas a la producción de otras normas, y los principios no.c. Se relacionan de manera complementaria y no jerárquica.6.7. INTERPRETACION CONSTITUCIONAL CON PERSPECTIVA DE GÉNERO:

La perspectiva de género constituye el reconocimiento de las diferencias sociales, biológicas y psicológicas en las relaciones entre hombres y mujeres teniendo en cuenta además diferencias a la edad y el rol que desempeña en la familia y en el grupo social.La perspectiva de género identifica el lugar que ocupa las personas en las relaciones de poder, lo que permite visibilizar que las mujeres, niños y niñas, entre otras personas, son discriminadas e infravaloradas por el paradigma de hombre que constituye el sistema patriarcal; es la naturaleza la que dictamina al sexo que pertenece, pero es la sociedad la que dictamina qué características y cuánto poder deben y pueden tener uno y otro sexo.

6.8. COMUNIDAD JURIDICA INTERPRETATIVA:

TEMA 7: Justicia Constitucional y Jurisdicción Constitucional. Derecho Procesal Constitucional. Principio de unidad jurisdiccional. Alcance de la justicia constitucional. Mecanismos de protección constitucionales: Habeas data, habeas corpus y amparo. El control constitucional: control concentrado, preventivo y difuso. Control de convencionalidad. Bloque constitucional. Bloque de convencionalidad.

7.1. JUSTICIA CONSTITUCIONAL Y JURISDICCIÓN CONSTITUCIONAL:

7.1.1. JUSTICIA CONSTITUCIONAL: Es el conjunto de mecanismos y procedimientos que se sustentan en el principio de supremacía constitucional y tienen por finalidad hacer cumplir ese principio. De inicio comprende los instrumentos asimilados como garantías constitucionales. Este conjunto de mecanismos, de distinta naturaleza, solo tienen en común la pretensión decisiva de hacer prevalecer la Constitución como norma suprema, función Derecho Constitucional.Temario para ingresar a los cursos de formación para Juez de Paz.Realizado por Gissel Peña

53

Page 54: Derecho constitucional

encarnada por los tribunales constitucionales y eventualmente, casi como una excepción por otros órganos pertenecientes al Poder Judicial.La justicia constitucional posee un perfeccionamiento procedimental que integra una serie de acciones cuya finalidad es la interpretación de la Constitución, y si resultara precedente, a la aplicación de la norma suprema sobre cualquier disposición adjetiva que la contravenga. El proceso constitucional culmina con la sentencia que interviene, la cual es considerada como una fuente del derecho por la doctrina moderna. La expresión justicia constitucional conlleva la idea de varios mecanismos y herramientas, los cuales contempla, la potestad, los órganos y el instrumental que estos utilizan para cumplir la función que la Constitución les encomienda en defensa de su supremacía jurídico político. En consecuencia, la justicia constitucional se configura o comprende los elementos siguientes: la jurisdicción constitucional, la competencia que se le haya otorgado a cada uno de sus órganos, el proceso en que se ejercita y resuelve el conflicto constitucional, el procedimiento al que se sujeta cada proceso y la magistratura constitucional apoderada del conflicto.La justicia constitucional se caracteriza porque se expresa con una sola decisión que produce efecto erga omnes en materias siempre trascendentes. La justicia constitucional es especial porque posee términos distintos a la denominada justicia ordinaria. Es independiente porque su organización, estructura y atribuciones no están condicionadas a otro órgano o función pública, especialmente de administración de justicia.7.1.2. JURISDICCION CONSTITUCIONAL: Es la potestad pública directamente instituida por la Carta Fundamental para resolver las acciones constitucionales, la competencia es la concreción de aquella en un catálogo de asuntos que la Constitución o las leyes ponen a cargo de los diferentes órganos para su conocimiento y decisión.7.2. DERECHO PROCESAL CONSTITUCIONAL: Es la rama del derecho público que comprende el conjunto de normas procesales orgánicas y funcionales que garantizan la protección de la supremacía de la Constitución y los derechos constitucionales, estando conformado por los diferentes instrumentos, procedimientos y órganos que posibilitan la defensa de la integridad constitucional, contempla la estructura, organización y funciones de los tribunales constitucionales y los mecanismos y pautas que orientan la solución de los conflictos en la jurisdicción constitucional al resolver y conocer los diferendos sometidos su consideración.Tiene como objeto fundamental el análisis de las garantías constitucionales en sentido actual, los instrumentos predominantemente procesales que están dirigidos a la reintegración del orden constitucional cuando el mismo ha sido desconocido o violado o transgredido por los órganos del poder.El Derecho Procesal Constitucional comprende el desarrollo de tres áreas temáticas completamente delimitadas: el conflicto constitucional y sus medios

Derecho Constitucional.Temario para ingresar a los cursos de formación para Juez de Paz.Realizado por Gissel Peña

54

Page 55: Derecho constitucional

de solución; el Derecho Procesal Constitucional orgánico y el Derecho Procesal Constitucional funcional.El Derecho Procesal orgánico trata sobre la organización, función y competencia. La Constitución sienta los principios y normas generales sobre esta materia, la cual es desarrollada por una Ley Orgánica dictada a tal efecto. El Derecho Procesal Constitucional funcional se encarga del estudio de los mecanismos, acciones y contestaciones propias del proceso, distinguiéndose de manera puntual la acción procesal; el procedimiento; el proceso constitucional; los actos procesales y la cosa juzgada. 7.3. PRINCIPIO DE UNIDAD CONSTITUCIONAL: el intérprete de la Constitución debe comprender que ésta contiene un conjunto de normas que han de ser correlacionadas o coordinadas entre sí. En otras palabras, la Constitución debe entenderse de modo integrar y no conformadas por compartimientos estancos. Por lo tanto, el análisis de cada disposición constitucional debe efectuarse tomando en consideración las demás normas contenidas en la Constitución. De la forma en que sea interpretada una norma constitucional se puede originar la variación de otras en el sentido de las instituciones por ellas reconocidas.7.4. ALCANCE DE LA JUSTICIA CONSTITUCIONAL:

7.5. MECANISMOS DE PROTECCION CONSTITUCIONALES:

Se reconoce como finalidad principal del Estado, la protección efectiva de los derechos de la persona humana y el mantenimiento de los medios que le permitan su perfeccionamiento dentro de un orden de libertad individual y de justicia social, compatible en el orden público, el bienestar general y los derechos de todos.Esta protección de la persona humana se materializa con la inserción de éstos en nuestra carta magna.En nuestro país tenemos la Suprema Corte de Justicia como guardiana de la Constitución, lo que la erige como centinela de los derechos fundamentales de las personas; También tenemos el sistema de control de la constitucionalidad, como mecanismo de garantía y tutela jurisdiccional de los derechos y libertades del individuo.7.5.1. HABEAS DATA:

Derecho Constitucional.Temario para ingresar a los cursos de formación para Juez de Paz.Realizado por Gissel Peña

55

Page 56: Derecho constitucional

Artículo 70 de la Constitución de la República, Hábeas data. Toda persona tiene derecho a una acción judicial para conocer de la existencia y acceder a los datos que de ella consten en registros o bancos de datos públicos o privados y, en caso de falsedad o discriminación, exigir la suspensión, rectificación, actualización y confidencialidad de aquéllos, conforme a la ley. No podrá afectarse el secreto de las fuentes de información periodística.

7.5.2. HABEAS CORPUS:

Artículo 71 de la Constitución de la República, Acción de hábeas corpus. Toda persona privada de su libertad o amenazada de serlo, de manera ilegal, arbitraria o irrazonable, tiene derecho a una acción de hábeas corpus ante un juez o tribunal competente, por sí misma o por quien actúe en su nombre, de conformidad con la ley, para que conozca y decida, de forma sencilla, efectiva, rápida y sumaria, la legalidad de la privación o amenaza de su libertad.

7.5.3. AMPARO:

Artículo 72 de la Constitución de la República, Acción de amparo. Toda persona tiene derecho a una acción de amparo para reclamar ante los tribunales, por sí o por quien actúe en su nombre, la protección inmediata de sus derechos fundamentales, no protegidos por el hábeas corpus, cuando resulten vulnerados o amenazados por la acción o la omisión de toda autoridad pública o de particulares, para hacer efectivo el cumplimiento de una ley o acto administrativo, para garantizar los derechos e intereses colectivos y difusos. De conformidad con la ley, el procedimiento es preferente, sumario, oral, público, gratuito y no sujeto a formalidades.

Párrafo.- Los actos adoptados durante los Estados de Excepción que vulneren derechos protegidos que afecten irrazonablemente derechos suspendidos están sujetos a la acción de amparo.

Artículo 73 de la Constitución de la República, Nulidad de los actos que subviertan el orden constitucional. Son nulos de pleno derecho los actos emanados de autoridad usurpada, las acciones o decisiones de los poderes públicos, instituciones o personas que alteren o subviertan el orden constitucional y toda decisión acordada por requisición de fuerza armada.

7.6. EL CONTROL CONSTITUCIONAL:

Artículo 184 de la Constitución de la República, Tribunal Constitucional. Habrá un Tribunal Constitucional para garantizar la supremacía de la Constitución, la defensa del orden constitucional y la protección de los derechos fundamentales. Sus decisiones son definitivas e irrevocables y constituyen precedentes vinculantes para los poderes públicos y todos los órganos del Estado. Gozará de autonomía administrativa y presupuestaria.

Derecho Constitucional.Temario para ingresar a los cursos de formación para Juez de Paz.Realizado por Gissel Peña

56

Page 57: Derecho constitucional

Artículo 185 de la Constitución de la República, Atribuciones. El Tribunal Constitucional será competente para conocer en única instancia:

1) Las acciones directas de inconstitucionalidad contra las leyes, decretos, reglamentos, resoluciones y ordenanzas, a instancia del Presidente de laRepública, de una tercera parte de los miembros del Senado o de la Cámara deDiputados y de cualquier persona con interés legítimo y jurídicamente protegido;

2) El control preventivo de los tratados internacionales antes de su ratificación por el órgano legislativo;

3) Los conflictos de competencia entre los poderes públicos, a instancia de uno de sus titulares;

4) Cualquier otra materia que disponga la ley.

Artículo 186 de la Constitución de la República, Integración y decisiones. El Tribunal Constitucional estará integrado por trece miembros y sus decisiones se adoptarán con una mayoría calificada de nueve o más de sus miembros. Los jueces que hayan emitido un voto disidente podrán hacer valer sus motivaciones en la decisión adoptada.

Artículo 187 de la Constitución de la República, Requisitos y renovación. Para ser juez del Tribunal Constitucional se requieren las mismas condiciones exigidas para los jueces de la Suprema Corte de Justicia. Sus integrantes serán inamovibles durante el tiempo de su mandato. La condición de juez sólo se pierde por muerte, renuncia o destitución por faltas graves en el ejercicio de sus funciones, en cuyo caso se podrá designar una persona para completar el período.

Párrafo.- Los jueces de este tribunal serán designados por un único período de nueve años. No podrán ser reelegidos, salvo los que en calidad de reemplazantes hayan ocupado el cargo por un período menor de cinco años. La composición del Tribunal se renovará de manera gradual cada tres años.

Artículo 189 de la Constitución de la República, Regulación del Tribunal. La ley regulará los procedimientos constitucionales y lo relativo a la organización y al funcionamiento del TribunalConstitucional.

7.6.1. CONTROL CONCENTRADO: El control concentrado de constitucionalidad de los actos de los poderes públicos, también conocido como austriaco o europeo, fue la obra indiscutible de Hans Kelsen. Este modelo tiene vigencia en toda Europa continental y, en el caso del continente americano, en Costa Rica.

Derecho Constitucional.Temario para ingresar a los cursos de formación para Juez de Paz.Realizado por Gissel Peña

57

Page 58: Derecho constitucional

Su característica fundamentalmente consiste en que el control de constitucionalidad se atribuye, de manera exclusiva, a un órgano específico. Este órgano se denomina Tribunal Constitucional, salvo en el sistema Francés, que se llama Consejo Constitucional, y Sala Constitucional de la Corte Suprema de Costa Rica. Otro elemento que lo distingue es que, como regla general, los tribunales ordinarios están inhabilitados para inaplicar o anular una ley inconstitucional.Aspectos procesales del control concentrado: el control de constitucionalidad puede ser, dependiendo del momento que se puede realizar a Priori, cuando se hace antes de la entrada en vigencia de la ley, y apostiori, si se hace después de la entrada en vigencia de la ley. Por otra parte, el control puede ser tanto abstracto como concreto. Es abstracto cuando se cuestiona la forma fuera de todo litigio, y concreto cuando se plantea de manera incidental y en el curso de un proceso. El control a priori siempre será abstracto, mientras el control a posteriori puede ser tanto abstracto como concreto.

7.6.2. CONTROL PREVENTIVO: Este es un órgano que vigila las cuentas del Estado para garantizar que las inversiones del Estado se encuentren dentro del balance general de rentas y gastos. Se logra aprobando y poniendo en práctica un procedimiento contable legítimo. 7.6.3. CONTROL DIFUSO: Artículo 188 de la Constitución de la República, Control difuso. Los tribunales de la República conocerán la excepción de constitucionalidad en los asuntos sometidos a su conocimiento. Este periodo se basó desde el 1844 a 1924.Este sistema de control constitucional es encargado a todos los tribunales del orden judicial, incluyendo la Suprema Corte de Justicia, a la que corresponde ejercer el control concentrado, en tanto ejerce funciones jurisdiccionales y ha de aplicar e interpretar la Constitución, tanto cuando actúa excepcionalmente como jurisdicción Halla su fundamento en la realidad de que un juez no puede verse obligado a aplicar una norma que entiende contraria a la Constitución. La potestad de los jueces en la tarea de asegurar el control constitucional está referida a su responsabilidad en la tutela de los derechos fundamentales y las garantías del debido proceso judicial. Los jueces del orden judicial están en el deber de aplicar la Constitución. Esto comporta a su vez, el deber de inaplicar y desaplicar para adoptar sus decisiones, las normas que juzgaren inconstitucionales, y por lo tanto nulas y sin ningún valor o efecto vinculante para el juzgador. En la modalidad de control difuso a cargo de todos los tribunales, se adopta decisiones declarativas y no constitutivas, como las que se dictan por vía de la acción principal, y cuyos efectos son interpartes, y no retroactivos. Esto quiere decir, que las normas que juzgaren inconstitucionales los jueces del orden judicial serán nulas y sin ningún efecto o valor sólo para el juzgador: Es decir Derecho Constitucional.Temario para ingresar a los cursos de formación para Juez de Paz.Realizado por Gissel Peña

58

Page 59: Derecho constitucional

que la decisión adoptada sólo tiene efecto en las partes envueltas en el proceso concreto dentro del cual se adopta, no puede ser aplicada a tercera personas. No declara nula la norma, simplemente, al pronunciar su inconstitucionalidad, no la aplica en el caso que le es sometido. Una cosa es clara con la cuestión del método difuso, para que este modo de control pueda ponerse en marcha, es preciso que haya de por medio, un proceso judicial, por lo que siempre es un sistema incidental de control. Se trata de una forma de control, que sólo puede suscitarse en los casos en que sea materia de controversia judicial entre partes. Vale reiterar, por vía incidental; nunca como una cuestión principal que haya de ser solucionada al margen de un proceso judicial, en donde la cuestión de fondo, no es otra cosa, que la constitucionalidad planteada, como incidente, no como cuestión de fondo. 7.7. CONTROL DE CONVENCIONALIDAD: El “control de convencionalidad” establecido a partir de 2006 en la jurisprudencia de la Corte Interamericana de Derechos Humanos ha sido objeto de importantes precisiones. En sus sentencias de finales de 2010 y principios de 2011, el Tribunal ha puntualizado cuáles son los actores estatales obligados a su aplicación, la necesidad de su ejercicio sobre las decisiones mayoritarias en contextos democráticos y la verificación que la Corte puede realizar sobre el control de convencionalidad que alegan haber ejercido los Estados a nivel interno. En este sentido, el presente artículo hace un recorrido por el origen, evolución y aplicación del denominado “control de convencionalidad”, como medida orientada al cumplimiento de las obligaciones estatales de respeto, garantía y adecuación contempladas en la Convención Americana sobre Derechos Humanos.El control de convencionalidad fue establecido por primera vez en el Caso Almonacid Arellano y otros vs. Gobierno de Chile, resuelto el 26 de septiembre de 2006. Esta sentencia se inscribe en la línea de varios fallos de la (CIDH) en casos de leyes de auto amnistía. Se resolvió la invalidez del decreto ley que perdonaba los crímenes de lesa humanidad, en el período 1973 a 1979 de la dictadura militar de Augusto Pinochet, debido a que dicho decreto resultaba incompatible con la CADH careciendo de “efectos jurídicos” a la luz de dicho tratado. Dicha figura jurídica ha sido objeto de importantes precisiones, siendo especialmente relevantes la de los años recientes (2010 y 2011), cuando ya se han perfilado los actores estatales obligados a su aplicación, a la necesidad de su ejercicio sobre las decisiones mayoritarias en contextos democráticos y a la verificación que la Corte puede realizar sobre el control de convencionalidad que alegan haber ejercido los Estados a nivel interno.

De lo anterior se desprende que los jueces nacionales no son simples aplicadores de la ley nacional, sino que tienen además, una obligación de realizar una “interpretación convencional”, verificando si dichas leyes que aplicarán a un caso particular, resultan “compatibles” con la CADH; de lo contrario su proceder sería contrario al artículo 1.1. de dicho tratado, Derecho Constitucional.Temario para ingresar a los cursos de formación para Juez de Paz.Realizado por Gissel Peña

59

Page 60: Derecho constitucional

produciendo una violación internacional, ya que la aplicación de una ley inconvencional produce por sí misma una responsabilidad internacional del Estado (Voto razonado de Juez García, CIDH:2003).

7.8. BLOQUE CONSTITUCIONAL: Tanto en doctrina como en jurisprudencia se manera el concepto de bloque de constitucionalidad o su equivalente, el derecho de la Constitución, término este último propio del constitucionalismo costarricense.Se entiende que la Constitución no solo está integrada por el conjunto de artículos que la conforman, sino también por los principios, valores y los tratados internacionales sobre derechos humanos que hayan sido ratificados por el órgano correspondiente; así como cualquier otra norma, inclusive adjetiva, a condición de que trate sobre derechos fundamentales o cualquier otra materia de orden constitucional. 7.9. BLOQUE DE CONVENCIONALIDAD: es utilizado el término como control de convencionalidad, donde ya lo tratamos más arriba de manera detallada.TEMA 8: Sentencia y Precedente Constitucional. Contenido de la sentencia. Efectos erga omnes. Carácter vinculante de la sentencia. El precedente judicial: horizontal y vertical. Efecto jurídico de los precedentes constitucionales. Razón suficiente. Obiter dictum. Stare decisis.

8.1. SENTENCIA Y PRECEDENTE CONSTITUCIONAL:

Generalmente los Tribunales Constitucionales al resolver una acción o recurso de inconstitucionalidad se limitan a acogerlo o rechazarlo. En el primer caso declaran inconstitucional el acto o la norma y en el segundo, obviamente, lo declaran conforme con la Constitución. Lo anterior a llevado a la doctrina y a la jurisprudencia a agrupar las sentencias constitucionales en estimatorias y desestimatorias.

En algunos casos, el Tribunal Constitucional ni desestima ni estima la acción en inconstitucionalidad, sino que recurre a otro tipo de técnica o de solución. Igualmente recurre a la declaratoria de inconstitucionalidad pero no declara la nulidad de la norma, y finalmente, también recurre a la técnica de la anulación diferida, técnica caso que se aplica en casos donde la ley constitucional, en su origen, con la evolución de los hechos y del derecho, se vuelve inconstitucional. En esta caso lo que hace el Tribunal que le ordena al legislador modificar la ley, indicándole el plazo en que debe hacerlo.8.2. CONTENIDO DE LA SENTENCIA:

La sentencia debe reunir los requisitos de tiempo, lugar y forma. Debe dictarse en un periodo de tiempo apto para la realización de los actos del juez o tribunal. La fijación de este plazo varía según el procedimiento de que se trate.Derecho Constitucional.Temario para ingresar a los cursos de formación para Juez de Paz.Realizado por Gissel Peña

60

Page 61: Derecho constitucional

Respecto de la forma, las sentencias generalmente se componen de tres secciones:

Encabezamiento o parte expositiva: en el que se señala la fecha y ciudad en que se dicta, las partes intervinientes, sus procuradores y abogados, sin que se puedan omitir sus nombres sin afectar a la debida integridad y publicidad de las sentencias. Se hacen constar también las peticiones o acciones y las excepciones o defensas presentadas por las partes, junto a los presupuestos o antecedentes de hecho en que se fundan.

Parte considerativa: en la que se expresan los fundamentos de hecho y de derecho, que contienen los argumentos de las partes y los que utiliza el tribunal para resolver el objeto del proceso, en relación con las normas que se consideran aplicables al caso.

Parte resolutiva: en la que se contiene la decisión o fallo de condena o absolución del demandado o acusado. Asimismo, suele incorporarse el nombre del juez que la ha redactado y la firma de todos los que han concurrido a su acuerdo.

Por otro lado, las sentencias deben ser congruentes, es decir, deben resolver acerca de todas las cuestiones que hayan sido objeto de debate en el proceso. El fallo no debe contener más, ni algo distinto, de lo pedido por las partes. Cuando se trata de sentencias penales, la congruencia significa que debe mediar una relación entre la sentencia y la acción penal ejercitada. Por ejemplo, si una persona es acusada de homicidio, el juez no puede condenarle por robo (para ello haría falta aplicar otro procedimiento), ya que está limitado por los hechos alegados. Sin embargo, podría realizar una calificación jurídica diversa de la hecha por las partes, por ejemplo, en el mismo caso, condenar por asesinato o parricidio y no por homicidio.Puede clasificarse la incongruencia en la sentencia por: 1) Falta de exhaustividad, omitiéndose el pronunciamiento sobre un tema debido. 2) Incongruencia ultrapetitum, concediéndose más de lo pretendido por el actor. 3) Incongruencia extrapetitum, concediéndose otra cosa y no lo pedido.Los elementos de la estructura de una sentencia son preámbulo, resultando, considerando y puntos resolutivos. En las sentencias españolas su estructura es encabezamiento (nombre de las partes y sus datos, identificación de procurador y abogado, objeto del juicio, fecha, lugar y tribunal, jueces o magistrados, así como el ponente si es tribunal colegiado), antecedentes de hecho (en párrafos separados y numerados, exponiéndose las peticiones de las partes, los hechos en que las funden y las pruebas que se hubieran propuesto y practicado -hechos probados-), fundamentos de derecho (en párrafos separados y numerados, donde se apreciará el derecho que funda las pretensiones, con cita de las leyes o doctrina aplicables) y, finalmente, el fallo (que es la parte dispositiva, donde se resuelve el pleito).

8.3. EFECTOS ERGA OMNES: Las sentencias dictadas por el Tribunal Constitucional tienen efectos erga omnes o contra todos, en razón, según lo Derecho Constitucional.Temario para ingresar a los cursos de formación para Juez de Paz.Realizado por Gissel Peña

61

Page 62: Derecho constitucional

indica Pérez Royo, de que la sentencia que acoge la acción en inconstitucionalidad es una verdadera ley, aunque negativa, y en consecuencia, tiene efecto general.Este ha sido objeto de positivación en algunos sistemas de justicia constitucional como el español. Cabe destacar, sin embargo, que el hecho de que en el ordenamiento jurídico de un país no exista un texto constitucional o de la ley de la jurisdicción constitucional que consagre dicho efecto, ello no implica que las sentencias constitucionales dictadas por el Tribunal Constitucional de dicho ordenamiento no sean oponibles a todo el mundo, ya que se trata de una cuestión de principio.En cuanto a los efectos en el tiempo, generalmente se respetan los derechos y las relaciones jurídicas consolidadas al amparo de la ley declarada constitucional, salvo en el caso de leyes penales, eventualidad en la cual todo dependerá de si le favorece o no a la persona que está cumpliendo condena. 8.4. CARÁCTER VINCULANTE DE LA SENTENCIA: Este tema es de mucha relevancia porque lo que está en juego es el principio de supremacía de la Constitución, cuyo principal defensor es el Tribunal Constitucional. Admitir que la sentencia tiene carácter vinculante implica que los poderes públicos no puede reincorporar la norma anulada y los jueces deben interpretar el derecho siguiendo las directrices trazadas por dicho Tribunal. Por ello tiene razón Jorge Prats, cuando sostiene que si no se reconoce el carácter vinculante a las sentencias el control concentrado pierde su razón de ser.El carácter vinculante de las sentencias constitucionales no puede admitir discusión, toda vez que toda norma se caracteriza por ser general y de cumplimiento obligatorio.El artículo 184 establece que la sentencia constitucional tiene carácter vinculante en relación a todos los poderes públicos.

8.5. EL PRECEDENTE JUDICIAL: o derecho precedente, es una fuente formal de creación del Derecho, consiste en que éste se derive, no de la ley aprobada por los órganos legislativos, sino por las soluciones que adoptan, ante determinados casos, sobre todo los tribunales, de forma que constituyen una suerte de doctrina, un paradigma de solución, justamente un precedente, al cual deben ajustarse en lo adelante, todos o algunos otros órganos jurisdiccionales.

Se trata de asumir como ley, como norma jurídica, la solución que brinda un tribunal ante ciertos casos, de forma que otros semejantes, porque en realidad no existen casos idénticos en la vida, deben resolverse según esa doctrina o solución anterior de un tribunal.En realidad existen distintas formas de precedente, según emanen de órganos jurisdiccionales o de órganos de la administración, de suerte que suele hablarse del precedente judicial –que es el más usual y el que ocupará Derecho Constitucional.Temario para ingresar a los cursos de formación para Juez de Paz.Realizado por Gissel Peña

62

Page 63: Derecho constitucional

esencialmente nuestra atención– y el precedente administrativo, que se establece por órganos de la administración, pero siempre en función jurisdiccional.Normalmente el precedente como fuente creadora de Derecho se encuentra de dos formas y con matices diferentes el en llamado sistema de Common Law o sistema anglosajón y en el sistema conocido como continental o Sistema romano francés romano francés.8.5.1. HORIZONTAL: Se ha distinguido que el precedente horizontal, es aquel que debe observarse por el mismo juez o corporación que lo generó o por otro(a) de igual jerarquía funcional,

 8.5.2. VERTICAL: precedente vertical, que es el que proviene de un funcionario o corporación de superior jerarquía, particularmente de aquellas que en cada uno de los distintos ámbitos de la jurisdicción se desempeñan como órganos límite. De manera que, para garantizar un mínimo de seguridad jurídica a los ciudadanos, los funcionarios judiciales deben tener en cuenta que al momento de fallar, se encuentran vinculados en sus decisiones por la regla jurisprudencial que para el caso concreto ha dictado el órgano unificador – en la jurisdicción ordinaria o en la constitucional.8.6. EFECTO JURIDICO DE LOS PRECEDENTES CONSTITUCIONALES:

8.7. RAZON SUFICIENTE: es un principio filosófico según el cual todo lo que ocurre tiene una razón suficiente para ser así y no de otra manera, o en otras palabras, todo tiene una explicación suficiente. 8.8. OBITER DICTUM:

Esto significa dichos al pasar, es toda aquella reflexión adelantada por el juez al motivar su fallo, pero que no es necesaria a la decisión, por lo cual son opiniones más o menos incidentales en la argumentación del funcionario.

Los obiter dicta tienen una fuerza persuasiva, que puede ser mayor o menor según el prestigio y jerarquía del tribunal pero no son vinculantes; un dictum constituye entonces, en principio, un criterio auxiliar pero no obligatorio para los otros jueces.

8.9. STARE DECISIS: es una locución latina, que se traduce interpretativamente como "mantenerse con las cosas decididas", utilizada en derecho para referirse a la doctrina según la cual las sentencias dictadas por un tribunal crean precedente judicial y vinculan como jurisprudencia a aquellas que, sobre el mismo objeto, se dicten en el futuro.

Esta locución más breve proviene de resumir una más extensa que dice: Stare decisis et non quieta movere. Esta doctrina es propia del derecho anglosajón, y Derecho Constitucional.Temario para ingresar a los cursos de formación para Juez de Paz.Realizado por Gissel Peña

63

Page 64: Derecho constitucional

no tiene tanta fuerza en sistemas de derecho continental, en donde la jurisprudencia tiene una obligatoriedad mucho más reducida y la capacidad del juez de interpretar la ley según su criterio es mucho más amplia.La mayoría de los sistemas, sin embargo, reconocen que la jurisprudencia reiterada debe de alguna forma vincular a los jueces pues, si bien son independientes, es necesario evitar que sus sentencias sean totalmente imprevisibles, o que dicten sentencias contradictorias, o de forma caótica. Por eso se establecen regulaciones que consideran la jurisprudencia, fuente del derecho, con mayor o con menor prevalencia sobre las otras fuentes.

Conforme al principio stare decisis, al estar o seguir lo decidido, las decisiones precedentes sobre idénticas cuestiones deben ser seguidas por los tribunales, por ello obligados a acatar o cumplir con los asuntos resueltos. Es una máxima general de que cuando un punto se ha resuelto mediante una decisión, que forma un precedente que no podrá dejar de aplicarse salvo que otras circunstancias modifiquen el statu quo, el dejar estar lo anteriormente decidido obliga a tener que argumentar sólidamente el cambio adoptado, por lo que la doctrina del stare decisis no impide volver a examinar y, si es necesario, invalidar las decisiones anteriores, con la dificultad de considerar una serie de factores, incluyendo la edad de la precedente que se deja de seguir, la naturaleza y el grado de confianza pública y privada en la que se apoya la variación, y su compatibilidad o incompatibilidad con otras normas legislativas.

Derecho Constitucional.Temario para ingresar a los cursos de formación para Juez de Paz.Realizado por Gissel Peña

64