14
El Acoso Escolar dentro del subsistema de Educación media en Venezuela Integrantes

El acoso escolar dentro del subsistema de educación en Venezuela

Embed Size (px)

Citation preview

El Acoso Escolar dentro del subsistema de Educación media en Venezuela

Integrantes

El presente estudio se enmarcó en la Modalidad de proyectodocumental bibliográfico, y el objetivo primordial Analizar el acosoescolar dentro del subsistema de educación media en Venezuela.,mediante el diseño del documental Específicamente se buscóexaminar las causas que originan el acoso escolar o Bullyingdentro del subsistema de educación media en Venezuela. Lainformación recolectada se efectuó a través de medios impresosperiódicos, tesis, proyectos, medios electrónicos, periódicosdigitales. Entre los resultados que se pudieron obtener surgió unasinterrogantes: en Venezuela, ¿Se tiene conciencia de las causas yconsecuencias del acoso escolar o Bullying entre los adolescentesdentro del subsistema de Educación media?,¿Se puede hacer algoal respecto? se puede determinar que si existe la necesidad decrear un documental bibliográfico sobre el bullying, ya que en laactualidad las personas todavía desconocen mucho sobre el tema yno saben cómo enfrentar tal situación.

LA VIOLENCIA ESCOLAR (BULLYING)

El acoso escolar (también conocido como hostigamiento escolar, matonaje escolar, matoneo escolar o por su término inglés bullying) es cualquier forma de maltrato psicológico, verbal o físico producido entre escolares de forma reiterada a lo largo de un tiempo determinado. Estadísticamente, el tipo de violencia dominante es el emocional y se da mayoritariamente en el aula y patio de los centros escolares. Los protagonistas de los casos de acoso escolar suelen ser niños y niñas en proceso de entrada en la adolescencia (12-14 años), siendo ligeramente mayor el porcentaje de niñas en el perfil de víctimas.

Este tipo de violencia escolar se caracteriza, por tanto, por una reiteración encaminadaa conseguir la intimidación de la víctima, implicando un abuso de poder en tanto quees ejercida por un agresor más fuerte (ya sea esta fortaleza real o percibidasubjetivamente) que aquella. El sujeto maltratado queda, así, expuesto física yemocionalmente ante el sujeto maltratador, generándose como consecuencia unaserie de secuelas psicológicas (aunque estas no formen parte del diagnostico); escomún que el acosado viva aterrorizado con la idea de asistir a la escuela y que semuestre muy nervioso, triste y solitario en su vida cotidiana. En algunos casos, ladureza de la situación puede acarrear pensamientos sobre el suicidio e incluso sumaterialización, consecuencias propias del hostigamiento hacia las personas sinlimitación de edad.

El Problema

Esta investigación se centra en este tipo específico de violencia escolar, el Bullying o acoso escolar; el cual tiende a pasar desapercibido por el mecanismo silencioso con el cual opera. Sin embargo, es uno de los tipos de violencia que tiene el más alto nivel de ocurrencia en las instituciones educativas, en todos sus niveles. Algunas consecuencias del mismo son la depresión infantil, el vandalismo juvenil, la deserción escolar, amenazas constantes a estudiantes, e incluso suicidios u homicidios realizados por niños o jóvenes en edad escolar.

Los actos violentos están sujetos a un gran sistema de relaciones interpersonales donde las emociones, los sentimientos y los aspectos cognitivos están presentes y configuran parte del ámbito educativo. Asimismo, están ligados a las situaciones familiares de cadaalumno/alumna y al ámbito social de la escuela.

Según los expertos en acoso escolar, la ausencia de reglas, la falta de supervisión y de control razonables de la conducta de los hijos fuera del colegio, de lo que hacen y con quién van, una disciplina demasiado dura, la falta de comunicación y la presencia detensiones y de peleas en la familia, pueden llevar a los hijos a la adquisición de conductas agresivas.

El tipo de disciplina que exista en las aulas y en el centro escolar es de fundamental importancia en la construcción de una buena conducta. La constante supervisión de la conducta de los niños en las aulas y en el patio, así como en el comedor, cuenta a la hora de detectar si está o no ocurriendo algún caso de acoso escolar. Profesores y cuidadores deben estar presentes y pendientes, siempre.

Existe una gran preocupación social por el aumento de comportamientos violentos en los niños y adolescentes en las institucioneseducativas en el país, que ha ido creciendo considerablemente en los últimos años y cada vez a edades más tempranas, produciendograves problemas difíciles de afrontar en muchos colegios e institutos.

Sin duda alguna, se debe prestar especial atención al desembarco de esta situación en el ámbito escolar, tanto en Venezuela, como en los demás países del mundo.

Objetivos de la investigación

Objetivo General:

• Analizar el acoso escolar dentro del subsistema de educación media en Venezuela.

Objetivos Específicos:

• Examinar las causas que originan el acoso escolar o Bullying dentro del subsistema de educación media en Venezuela.

• Investigar las consecuencias del acoso escolar o Bullying dentro del subsistema de educación media en Venezuela.

• Mencionar herramientas para concientizar a los estudiantes, jóvenes y/o adolescentes, sobre el respeto, la tolerancia y la igualdad dentro, y fuera, del subsistema de educación media en Venezuela. ( Reformular, ya que recuerden que no se va a realizar trabajo de campo).

Bases Teóricas:

El acoso escolar (también conocido como hostigamiento escolar,

matonaje escolar, matoneo escolar o por su término inglés bullying) es

cualquier forma de maltrato psicológico, verbal o físico

producido entre escolares de forma reiterada a lo largo de un

tiempo determinado. Estadísticamente, el tipo de violencia dominante es el

emocional y se da mayoritariamente en el aula y

patio de los centros escolares. Los protagonistas de los casos de

acoso escolar suelen ser niños y niñas en proceso de entrada en la adolescencia (12-14 años), siendo ligeramente mayor el porcentaje de niñas en el perfil de víctimas.

¿Qué es el Bullying?

• El Bullying es el maltrato físico y/o psicológico deliberado y constante que recibe un niño por parte de otro u otros, que se comportan con él cruelmente con el objetivo de someterlo y asustarlo. El bullying implica una repetición continuada de las burlas o las agresiones y puede provocar la exclusión social de la víctima.

Los padres deben estar atentos a los siguientes aspectos

Cambios en el comportamient

o del niño.

Cambios de humor.

Tristeza, llantos o

irritabilidad.

Pesadillas, cambios en

el sueño y/o apetito.

Dolores somáticos, dolores de cabeza, de estómago, vómitos.

Aparece con golpes, hematomas o rasguños y dice que

se ha caído.

No quiere salir ni se relaciona con sus

compañeros.

Pierde o se deterioran de

forma frecuente sus pertenencias

escolares o personales, como gafas,

mochilas

Los profesores deben estar atentos a

La relación de los alumnos/as en los

pasillos y en el patio. Los peores

momentos se sufren cuando los

profesores no están presentes.

Las risas o abucheos

repetidos en clase contra

determinados alumnos o alumnas.

Las faltas constantes a clase, ya que

pueden indicar que no quieren acudir

a clase por miedo.

Se queja de forma

insistente de ser insultado,

agredido, burlado...

Si comenta que le roban sus cosas en el

colegio o si cada día explica que

pierde su material escolar.

Escasas o nulas

relaciones con los

compañeros y compañeras.

Accesos de rabia

extraños.

Variaciones del

rendimiento escolar, con pérdida de

concentración y aumento del

fracaso.

Quejas de los padres, que dicen que no

quiere ir al colegio.

Si estás siendo testigo de las agresiones de algunos compañeros hacia otro, debes tener en cuenta los siguientes consejos:

Si sientes que no puedes decir nada, vete del sitio y

díselo al adulto más cercano. Haz que vaya a ayudar.

Intenta conseguir que la víctima se lo cuente a sus padres o a los profesores.

Ofrécete a ir con él o ella si crees que eso puede

ayudarle.

Si el acosado no quiere hablar con nadie, ofrécete

para hablar con alguien en su nombre.

No uses la violencia contra los agresores ni trates de vengarte por tu cuenta.

Consejos para las víctimas del Bullying

Involucra a tanta gente como puedas, incluso a otros

amigos y compañeros de clase.

Si ves que alguien sufre una y otra vez agresiones, puedes hacer algo para terminar esa

situación.

Si estás siendo víctima de agresiones (físicas o verbales) aquí tienes

algunos consejos sobre lo que puedes hacer para acabar con esa

situación:

Ignora al agresor, haz como si no lo oyeras. Ni siquiera le mires.

No llores, ni te enfades, ni muestres que te afecta. Eso es lo que el agresor pretende,

así que no le des esa satisfacción. Más tarde podrás hablar o escribir sobre tus

reacciones y lo que sentiste en ese momento.

Responde al agresor con tranquilidad y firmeza. Di por ejemplo: "No, eso es sólo lo

que tú piensas".

Si puedes, intenta ironizar o tratar con humor lo que te diga. Por ejemplo, si te

dice "¡qué camisa más fea!" , puedes responder "gracias, me alegro de que te

hayas dado cuenta".

Aléjate o corre si es necesario, si crees que puede haber peligro. Aléjate de la

situación. Vete a un sitio donde haya un adulto.

Si eres una víctima constante de los agresores, lo más importante que tienes

que hacer es hablar con un adulto. Comienza con tus padres. Eso no es acusar,

es pedir ayuda a las personas que te quieren cuando la necesitas. Intenta que

tus padres hablen con alguien del colegio, pero no con los padres de los agresores.

Si sientes que no se lo puedes contar a tus padres o que ellos no pueden ayudarte, habla con otro adulto en quien confíes,

como un profesor o el director del colegio. Si no quieres hablar de ello con nadie a

solas, pídele a un amigo o hermano que te acompañe. Te ayudará llevar a alguien que

te haya visto cuando te agreden.

Deja claro al adulto que la situación te afecta profundamente, sobre todo si eres víctima de agresiones verbales, ya que a

veces los adultos no las consideran importantes y, sin embargo, son las que

más daño pueden hacer.

Si sientes que no puedes decir nada a nadie, trata de escribir una carta

explicando lo que te pasa. Dásela a un adulto en quien confíes y guarda una copia

para ti.

CARACTERISTICAS DEL BULLYING

Debe existir una víctima (indefensa) atacada por un

abusón o grupo de matones.

Debe existir una desigualdad de poder “desequilibrio de fuerzas”

entre el más fuerte y el más débil. No hay equilibrio en cuanto a posibilidades de defensa, ni

equilibrio físico, social o psicológico. Es una situación desigual y de indefensión por

parte de la víctima.

La acción agresiva tiene que ser repetida. Tiene que suceder durante un periodo largo de

tiempo y de forma recurrente.

TIPOS DE BULLYING Y MALTRATO

A.- Físico

• Empujones, patadas, puñetazos, agresiones con objetos. Este tipo de maltrato se da con más frecuencia en la escuela primaria (primero a quinto año básico) que en la secundaria (enseñanza media).

B.- Verbal

• Diversos autores reconocen esta forma como la más habitual en sus investigaciones. Suelen tomar cuerpo en insultos y peleas principalmente. También son frecuentes los menosprecios en público o el estar resaltando y haciendo patente de forma constante un defecto físico o de movimiento.

C.-Psicológico

• Son acciones encaminadas a disminuir la autoestima del individuo y fomentar su sensación de inseguridad y temor. El componente psicológico está en todas las formas de maltrato.

D.- Social

• Pretenden ubicar aisladamente a la víctima respecto del grupo y hacer partícipes de esta acción, en ocasiones a otros individuos. Estas acciones se consideran bullying indirecto.

CONSECUENCIAS DEL BULLYING

Para los/as espectadores/as

Los/as espectadores/as no permanecen libres de influencia respecto de estos hechos y les suponen un aprendizaje sobre cómo comportarse ante situaciones injustas y un refuerzo para posturas individualistas y egoístas, y lo que es

más peligroso, un escaparate para valorar como importante y respetable la conducta agresiva.

Para el agresor/aTambién el agresor/a está sujeto a consecuencias indeseadas y puede suponer para él/ella un aprendizaje sobrecómo conseguir los objetivos y, por tanto, estar en la antesala de la conducta delictiva. Con ello, el agresor/a consigueun reforzamiento sobre el acto de dominio-sumisión como algo bueno y deseable y por otra parte lo puedeinstrumentalizar como método de tener un estatus en el grupo, una forma de reconocimiento social por parte de losdemás.

Para la víctimaEs para quien puede tener consecuencias más nefastas ya que puede desembocar en fracaso y dificultadesescolares, niveles altos y continuos de ansiedad y más concretamente ansiedad anticipatoria, insatisfacción, fobia a iral colegio, riesgos físicos, y en definitiva conformación de una personalidad insegura e insana para el desarrollocorrecto e integral de la persona.