25
Universidad Nacional “Pedro Ruiz Gallo” FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS, ADMINISTRATIVAS Y CONTABLES Escuela Profesional de Comercio y Negocios Internacionales CURSO : METODOLOGIA DE LA INVESTIGACIÓN TEMA : REMUMEN “EL OTRO SENDERO” - HERNANDO DE SOTO DOCENTE : LLANOS DIAZ ELMER ALUMNO : CUYATE LARIOS JHORVY CODIGO : 130777-F CICLO : 2014 - I F A C E A C

El otro sendero- resumen

Embed Size (px)

DESCRIPTION

RESUMEN DE LA OBRA " EL OTRO SENDERO"

Citation preview

Page 1: El otro sendero- resumen

Universidad Nacional “Pedro Ruiz Gallo”

FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS,

ADMINISTRATIVAS Y CONTABLES

Escuela Profesional de Comercio y Negocios Internacionales

CURSO :

METODOLOGIA DE LA INVESTIGACIÓN

TEMA :

REMUMEN “EL OTRO SENDERO” - HERNANDO DE SOTO

DOCENTE :

LLANOS DIAZ ELMER

ALUMNO :

CUYATE LARIOS JHORVY

CODIGO :

130777-F

CICLO :

2014 - I

F

A

C

E

A

C

Page 2: El otro sendero- resumen

El otro Sendero

Capítulo I: Vivienda informal

En las últimas décadas el Perú sobre todo Lima ha crecido impresionadamente, con respecto

al crecimiento urbano informal, tanto así que de cada diez viviendas formales existe nueve

informales. En conclusión la población habilita y edifica sus vecindarios al margen de la ley

establecida por el estado creando así asentamientos informales.

Con el pasar de los días los dueños de lima ya no son familias tradicionales que viven

cómodamente, sino también los migrantes ingresantes a una ciudad que les cerraba las

puertas, obligando a forzar el sistema legal para adaptarse a viviendas informales

desarrolladas en barrios.

1.0 La adquisición informal de la propiedad

Se identifica dos maneras de cómo acceder informalmente a una vivienda: una es

la invasión y la segunda la compraventa ilegal de terrenos agrícolas por medio de

cooperativas. En ambas se pronuncia la normatividad extralegal.

La invasión: Hay dos opciones para adquirir informalmente una propiedad, una

es la invasión paulatina y la otra es la invasión violenta.

La primera se produce sobre asentamientos ya existentes, se trata de una

persona a quien se le ha alquilado o sencillamente se le ha encargado un terreno

y con el tiempo se va adueñando del mismo.

La segunda opción es cuando se adquiere terrenos de forma violenta y sobre todo

se dan en terrenos estatales. Antes de hacer la invasión se contrata los servicios

de un ingeniero para que haga las divisiones del terreno y se empadrona a los

futuros invasores, después de estos preparativos se comienza la invasión,

llevando entre ellos muchos instrumentos para armar sus pequeñas casas.

Después de haber invadido comienza la negociación y los tramites del terreno,

como los empadronamientos, la legalización de del asentamiento, reciben la

Page 3: El otro sendero- resumen

titulación de los lotes e incorporan el vecindario a la ciudad, pero eso es solo para

asegurar el terreno y no significa que es un una integración cabal al sistema

jurídico formal.

Para llevar a cabo el proceso de invasión los pobladores eligen y designan a

organizaciones no formales y han tenido el nombre de asociaciones

urbanizadoras, asociaciones pobladoras, organizaciones vecinales, juntas de

vecinos, comités vecinales y organizaciones de pobladores, para proteger y

acrecentar el valor de la propiedad a la que han accedido.

Hay otra manera de acceder informalmente a la propiedad para vivienda es la

compraventa ilegal de terrenos agrícolas a través de asociaciones y cooperativas.

Todo comenzó a raíz de la reforma agraria en la década de los setenta, cuando el

gobierno dispuso que los predios rústicos fueran expropiados para ser distribuidos

entre los campesinos, aso abarato el valor e indujo a muchos propietarios a

vender de manera que la oferta se incrementó inmensamente. Paralelamente la

economía informal mostraba mejoría de manera importante ya que algunos

sectores de la población se interesaban entonces en comprar y no en invadir

terrenos.

2.0 Evolución histórica.

El primer avance de la informalidad fue ofrecido por los mismos formales en las

décadas iniciales del siglo XX, al no respetar leyes para urbanizar y tratando de

solucionarlas con transacciones corruptas como las coimas.

Así empiezan las empresas formales establecidas a desarrollar barrios

residenciales sobre los terrenos de antiguas residencias, dirigidas sobre todo para

las clases altas y medias, antes de que empezarán las migraciones las mismas

empresas formales comenzaron a desarrollar vecindarios dirigidos para clases

populares construyendo al margen o en desacuerdo de las normas vigentes.

El segundo avance fue el derecho implícito que hizo el estado a algunos

asentamientos informales, así los migrantes aprovecharon de que todo era

factible y organizaron sus primeros asentamientos.

Page 4: El otro sendero- resumen

El tercer avance fue la competencia política que quería apropiarse de las

simpatías de los pobladores de los asentamientos informales, Primero el APRA,

luego Odría y finalmente el periodista Beltrán, convirtieron a los asentamientos y

sus pobladores en parte importantes de la sociedad metrópoli.

El cuarto avance se dió cuando la sociedad le otorgó a la vivienda informal un

reconocimiento legislativo, aceptando la existencia de asentamientos pero

sometiéndolos a una excepción de gobierno.

El quinto avance fue la victoria que obtuvieron los informales después de su

primer enfrentamiento con el estado con el llamado “Gobierno revolucionario de la

fuerza armada” encabezado por Juan Velazco Alvarado.

La gente comenzó a construir su segundo piso de su casa sabiendo que era

ilegal, las casas de los asentamientos más antiguos se vendían a pesar de su

prohibición, también la gente se organizaba para construir pistas y aceras así

como para brindar servicios ahí es donde comenzó a aparecer el comercio, la

manufactura y transporte informal.

El sexto avance ocurrió cuando los informales aprovecharon el proceso de la

revolución agraria para convertir terrenos de cultivo en urbanos, creando un

ámbito para el desarrollo de la vivienda informal.

El sétimo y octavo avance de la informalidad fue cuando las autoridades

reconocieron e incrementaron la repartición de títulos de propiedad y reconocen a

las organizaciones informales como voceros legítimos de los asentamientos

informales.

El noveno avance consistió q frente a la escaza capacidad del sistema legal, el

gobierno tuvo que recurrir a la normatividad extralegal y en evidencia a la

invasión, logrando establecer un proyecto de vivienda.

3.0 Larga marcha hacia la propiedad privada

Page 5: El otro sendero- resumen

Por consiguiente la lucha de los sectores populares por acceder a la propiedad

privada se ha ido plasmando con los nombres que al pasar de los años han ido

recibiendo, primero barriada, luego pueblos jóvenes después cambio a

asentamientos humanos marginales y al final fue asentamientos humanos

derivada a las municipalidades.

Con el transcurso del tiempo el número de casas independientes en Lima se ha

aumentado lo cual es lo contrario con el número de casas de vecindad lo cual ha

ido disminuyendo eso danto a entender que la gente ha salido del agro o sus

tugurios para dirigirse en asentamientos formales y vivir en casas propias y así

participar en la insipiente economía del mercado popular peruano.

Capítulo II: El comercio informal.

A medida de que la ciudad fue llenándose cada vez más de inmigrantes y su espacio urbano

se fue informatizando, otras actividades económicas comenzaron a sufrir una revolución

equivalente, una de ellas fue el comercio, el cual comenzó a desarrollarse en las calles bajo

el nombre de Comercio ambulatorio.

Con el comercio ambulatorio la gente comenzó a invadir la vía pública para su operación

comercial y sin tener licencia, sabiendo de la inseguridad que había en ellas comenzaron a

edificar sus propios centros de abasto.

1.0 Modalidades de comercio informal

Tiene dos modalidades claramente definidas, el comercio ambulatorio y los

mercados informales, son distintas etapas del mismo fenómeno, la persona

comienza siempre de ambulante y su finalidad no es quedarse siempre en las

calles de ambulantes. Actualmente los grandes empresarios ocuparon también las

calles como ambulantes.

1.1 comercio ambulatorio:

Page 6: El otro sendero- resumen

El comercio ambulatorio ha sido considerado tradicionalmente

como la actividad informal por excelencia, consiste en el

desarrollo de actividades comerciales en la calle.

El comercio ambulatorio evoca dos actividades definidas, una

es la de los comerciantes que deambula por la cuidad, calle por

calle ofreciendo productos o servicios sin un lugar fijo donde

establecerse y la del comerciante que expende mercadería o

presta servicios desde un puesto fijo en la vía pública.

1.1.1 Itinerante

Esta primera clase de comercio ambulatorio es la que

desarrolla los que compran pequeñas cantidades de

baratijas o víveres no perecibles y deambulan por las

calles tratando de venderlos entre las personas que

encuentran a paso durante su caminata.

Ya que carecen de puesto fijo, y ubicación por defender,

tienen que ir en búsqueda de sus clientes.

El ambulante tiene que financiarse y trabajar por él mismo

ya que no puede recibir crédito.

Al comenzar a trabajar no solo se está presentando un

servicio sino también se está invirtiendo en capital

humano.

Los ambulantes aprenden de amigos y familiares más

experimentados e intercambia experiencias con otros que

apenas empiezan y así sigue la cadena. De este modo se

descubre que la calle es su escuela. A medida que pasa

el tiempo se va adquiriendo más conocimiento, el

ambulante empieza a delinear también su itinerario para

su movimiento diario en busca de clientes.

El anhelo de todo ambulante es dejar de deambular para

establecerse en un lugar fijo. Comprende las ventajas de

estar ubicado en un espacio donde los clientes lo puedan

encontrar, aspira a la estabilidad.

Page 7: El otro sendero- resumen

1.1.2 Lugar fijo en la vía pública

En esta segunda clase de comercio ambulatorio supone

que el comerciante previamente ha dejado de deambular,

ha identificado un lugar y se ha instalado en él para

desarrollar su actividad. Implica una invasión a las calles.

Los ambulantes llegan hasta hacer acuerdos con los

transportistas debido a que ellos atraen una gran

concentración de gente alrededor. Estos acuerdos son

alianzas de interés ayudándose mutuamente.

Al invadir, el ambulante actúa individualmente. Además no

lo hace en un solo momento, lo hace de a pocos.

Así, aunque se le siga llamando ambulante, el

comerciante informal ya a ah obtenido un lugar en la vía

pública. Su establecimiento por lo general una carretilla

tiene ruedas pero ya no deambula para vender.

A medida de que los ambulantes comienzan a advertir

que han creído constituyendo emplazamientos

económicos valiosos, carecen sus estímulos para

organizarse con el fin de tratar de preservarlos, puesto

que sus derechos especiales de dominio no les

proporcionan ya la seguridad suficiente.

De esta manera surgen organizaciones de autodefensa el

cual su objetivo principal es proteger la ocupación

territorial de nuevas invasiones.

Inclusive pueden llegar a utilizar la Guardia Civil o a la

Policía Municipal para defender sus emplazamientos de

nuevas invasiones.

Page 8: El otro sendero- resumen

En lo esencial, estas organizaciones se constituyen a dos

niveles. El primero es el sindical o asociativo y el segundo

es el Federativo.

1.2 Mercados informales

La segunda modalidad de comercio informal es la que se

desarrolla desde mercados construidos informalmente por o

para ambulantes que desean abandonar las calles.

En lo fundamental, los ambulantes tratan de dejar la vía pública

pro que esta les impone una serie de limitaciones. En la calle

los derechos especiales de dominio, a pesar de todo, no

ofrecen seguridad suficiente para estimular una inversión a

largo plazo que mejore la función minorista de los ambulantes

porque en esos lugares no es posible sucintar expectativas

relacionales de propiedad.

1.2.1 Organizaciones de Promoción

Para el efecto, se reúnen varias organizaciones de

cuadra o vecindad y conforman asociaciones o

cooperativas cuyo objetivo es recabar fondos suficientes

y proceder a la construcción de mercados, tiene un

carácter financiero y de gestión claramente definido.

Un problema que enfrentan las organizaciones de

promoción es el cumplimiento de los requisitos legales

para la construcción de mercados.

Todas estas dificultades han presentado costos enormes

para los ambulantes decididos a salir de las calles. Un

estudio empírico realizado por el ILD con base en la

historia de cinco de esos mercados revela que, como el

resultado de tales costos, los ambulantes han tenido que

respetar un promedio de diecisiete años antes de poder

ocuparlos efectivamente.

Page 9: El otro sendero- resumen

2.0 Evolución histórica

2.1 Reconocimiento costumbrista

El primer ámbito para el progreso de la informalidad en el

comercio lo dieron los formales mismos al concederle a la

actividad ambulatoria un reconocimiento costumbrista como

parte de identidad cultural de la ciudad a través de los tiempos.

El comercio informal tiene en nuestro país una larga historia. La

ciudad andina, la colonia y luego la metrópoli republicana han

visto deambular o estacionarse en sus calles a una pléyade de

estos comerciantes

En un principio los ambulantes fueron los propios españoles y

criollos empobrecidos, generalmente soldados de escaso botín

o marineros sin fortuna.

La vieja sociedad limeña aceptaba en el comercio informal

como una manifestación costumbrista, parte de su identidad

cultural, sin preocuparse mayormente de que en su futuro

pudiera constituir una amenaza para el comercio formal y

transfigurar el rostro de la ciudad, pues en ese momento los

ambulantes eran pocos numerosos

Como en el caso de los asentamientos informales, esto permitió

que la gente que llegaba a la ciudad pudiera identificar al

comercio ambulatorio como uno de las ocasiones del sistema

por donde podía empezar a filtrarse.

2.2 Reconocimiento por reglamentación municipal

El segundo avance informal se da cuando los ambulantes

lograron añadir al reconocimiento costumbrista el de las

Page 10: El otro sendero- resumen

municipalidades, implícito en la aprobación de reglamentos

detallados sobre su actividad.

2.3 Bases para los derechos especiales de dominio

En el tercer avance los ambulantes lograron desarrollar

gradualmente y con mucha renuencia del estado derechos

especiales de dominio, luego de un largo proceso.

2.4 Competencia con el comercio formal

El cuarto avance lo constituye el paso del comercio ambulatorio

de carácter costumbrista, dedicado básicamente a expender

comida criolla y refrescos o bebidas calientes, a los productos y

servicios que compitieran abiertamente con los establecimientos

formales constituidos.

2.5 Surgimiento de los primeros mercados informales

La construcción de los primeros mercados informales en la

capital representó un retroceso definitivo de la autoridad

concejal en su pretensión de enfrentar el problema de los

ambulantes que todavía se encontraban en las calles.

De manera equidistante, el estado continuó perdiendo autoridad

en las calles, a tal punto que se vio obligado a publicar avisos

en los diarios de mayor circulación para recordar a los

ambulantes la existencia de disposiciones que reglamentaban

su actividad.

2.6 Construir para erradicar

Page 11: El otro sendero- resumen

El sexto hito corresponde a una enérgica intromisión municipal

dirigida a enfrentar los efectos y no las causas del comercio

informal, y que produjo a la postre la tergiversación definitiva de

los estímulos existentes, facilito a la politización creciente de un

grupo de ambulantes.

2.7 Reconocimiento político

El séptimo avance se produjo cuando, para compensar su falta

de derechos de propiedad formales, un grupo de ambulantes

logro obtener para la actividad un reconocimiento político en un

movimiento para quedarse en las calles.

2.8 Interpretación psicológica y creación de las zonas francas

El octavo avance de los informales se dio cuando, al verse

rebasado políticamente, las autoridades les confirieron un

espacio todavía mayor al reconocer que el comercio

ambulatorio era un problema estructural que solo podía ser

solucionado a través de un cambio de estructuras, que en la

práctica nunca se definió. Este reconocimiento tuvo además

una expresión práctica en la decisión del municipio de declarar

Zonas francas a las áreas ocupadas por los ambulantes.

2.9 Fortalecimiento de las organizaciones

Este hito corresponde a la resistencia de los ambulantes contra

la represión más decidida que se haya producido en su contra

como resultado de la cual sus organizaciones de defensa

resultaron fortalecitas y optaron una radicalización.

2.10 Lotización de las calles

Page 12: El otro sendero- resumen

El décimo avance se produjo cuando los ambulantes pintaron

sobre la vía pública los límites de sus derechos especiales de

dominio.

2.11 De ambulantes a legisladores

Un undécimo avance fue el primer intento de los ambulantes

politizados por convertirse en ellos mismo en generadores de

legislación, al haber comprendido la importancia del Derecho.

Capítulo III: El transporte informal

De forma simultánea al desarrollo de la vivienda y del comercio informal, se ha producido

una evolución equivalente en el trasporte masivo de pasajeros en la ciudad. Miles de

transportistas informales comenzaron hace más de 50 años a conectar los barrios populares

con el resto de la ciudad. Los transportistas concentran fundamentalmente su servicio en

zonas populares, mientras que la empresa estatal y las otras compañías formales sirven

mayormente rutas en los barrios tradicionales. Ahora bien, el hecho de que la informalidad

represente una proporción tan considerable del transporte masivo, significa, como en el caso

de los asentamientos informales y el comercio informal, que previamente tiene que haberse

generado un complejo sistema de relaciones económicas y legales que haya permitido toda

la evolución posterior.

1.0 Modalidad del transporte informal

1.1 Invasión de las rutas

Page 13: El otro sendero- resumen

De la misma manera que el poblador de asentamientos informales

invade terrenos y el ambulante ocupa la vía pública, el transportista

informal invade rutas.

Sin embargo, a diferencia de lo que ocurre en los dos casos anteriores,

la ruta no es un bien físico como el terreno o la calle, sino un bien

intangible, a determinar de acuerdo con la circulación y los deseos de

viaje de la población. Así, la ruta es una unidad compuesta por

diferentes trayectos entre un punto inicial y otro terminal.

1.2Derecho de apropiación de ruta

La realización de una invasión exitosa permite a los informales explotar

las rutas antes de que el estado les confiera conocimiento alguno. Esta

posibilidad supone la existencia de una relación jurídica extralegal,

denominada por el ILD “derecho de apropiación de ruta”.

1.3 Organizaciones de transportistas informales

Debido a que la ruta invadida y los derechos sobre ella van

incrementando su valor los informales comienzan a organizarse,

negociar y enfrentarse a instituciones legales; primero se reúnen en

comités luego en sindicatos y para finalizar en federaciones.

2.0 Evolución histórica

2.1 Inicio del transporte masivo

El inicio del trasporte masivo durante el siglo XIX se fue dando por los

avances tecnológicos de la época, que permitieron aprovechar el

ferrocarril y la vía férrea para el traslado de pasajeros.

El primer transporte masivo que se dio en la capital fue cuando la

locomotora “Chalaquito” partió de las inmediaciones de lo que hoy es

Page 14: El otro sendero- resumen

la Plaza San Martín rumbo al primer puerto. Inaugurando el ferrocarril

Lima-Callao.

2.2 Irrupción del transporte vehicular y superación del monopolio del riel

El trasporte vehicular en ómnibus supero a los rieles dando así que en

Mayo de 1921 Lui Tirado recibió una autorización para establecer

formalmente la primera línea de ómnibus en el trayecto entre Lima,

Barranco y Magdalena del Mar. Era una empresa relativamente

pequeña con no más de diez unidades.

Para 1926 la modalidad de transporte en ómnibus se había hecho

popular, al punto que aparecieron cuando menos ocho nuevas

empresas para servir rutas entre Lima, Miraflores, Barranco y

Magdalena del Mar.

De alguna manera esta difusión se vio enorme favorecida por el

programa de construcción de vías públicas llevado a cabo por el

gobierno de Leguía.

2.3 Aparición del colectivo informal

El primer avance de la informalidad comenzó a producirse

paralelamente al desarrollo del hito anterior y consistió en la aparición

de los primeros automóviles sedan utilizados como colectivos.

El sedán era el único vehículo al alcance de los informales por que el

monto de inversión no era muy elevado y era más difícil de ser

detectado por las autoridades.

3.0 Misterios de las quiebras cíclicas

La lógica de funcionamiento y la evolución del transporte llegan a una

conclusión paradójica: Cada vez que un grupo de empresarios formales o

informales logro establecer un servicio relativamente completo, termino

quebrando al cabo de algunos años.

Page 15: El otro sendero- resumen

Eso llego a desesperar a los transportistas que ha trasladado la competencia

de los precios y la calidad hacia la seguridad en el tránsito, de modo tal que,

en lugar de competir bajando los pasajes o mejorando la calidad, han sido

obligados a competir reduciendo los niveles de seguridad y pagando las

bolsas solicitadas por las autoridades.

Capítulo IV: Los costos y la importancia del derecho.

Ya que en los capítulos anteriores se ha visto cómo se desarrollan las actividades

informales en tres áreas concretas ahora se verá como con el fruto de ello se

evidencia que vivimos en una sociedad costosa, en donde tanto los formales como

los informales desperdician un gran número de recursos, existe la inestabilidad

jurídica que distrae de la producción una cantidad de recursos, esfuerzos e ingenios

para dedicarles más bien una acción política que permita evitar las sanciones legales

y obtener el reconocimiento de los derechos extralegales adquiridos.

1.0 Costos de la informalidad

Desde el punto de vista de una actividad económica, existen

fundamentalmente dos momentos en los que las personas evalúan su relación

con la formalidad: el acceso a la actividad y el de la permanencia dentro de

ella. Se ha comprobado que la gente que enfrenta a la legalidad o se sirve de

ella no entra en detalles ni consideraciones profundas, sino que evalúa grosso

modo, generalmente a través del mecanismo de los precios, lo que puede

costarle cumplir con las obligaciones legales y no puede obtener de ellas a

cambio de ese cumplimiento.

1.1 Costos de acceso

De las actividades económicas que el ILD ha examinado, ninguna se

puede ejercer legalmente si de antemano no se cumple un conjunto de

requisitos de diversa naturaleza. El ILD investigo las cuatro áreas con

Page 16: El otro sendero- resumen

grandes problemas de informalidad: La industria, la vivienda y el

comercio.

1.2 Costos de pertenencia

Establecida la relación que existe entre las personas y el derecho al

acceder las diversas actividades económicas, los investigadores del

ILD se percataron que esta relación no se limitaba al momento de la

legalización inicial, sino que se prolongaba durante el desenvolvimiento

de las actividades mismas. En ese tiempo los ciudadanos están

obligados también a cumplir un determinado cumulo de regulaciones

pero esta vez para conservar su legalidad. Para aludí a este fenómeno

se acuño la denominación “costos de permanencia” en la formalidad

En segundo lugar, parece que los costos de permanencia tienen una

excesiva incidencia en la gestión empresarial de manera que afectan

sus funciones y resultados independientemente del proceso productivo

mismo, porque al alterar la asignación empresarial, de manera que

afecta sus funciones y resultados independientemente del proceso

productivo mismo, porque al alterar la asignación de recursos lo hacen

más oneroso, limitan la movilidad de los factores de producción y en

resultados para una empresa, muy aparte de su esta es eficaz en

términos estrictamente económicos. Esto significa que la prosperidad

de una empresa no deriva tanto que haga bien o mal su trabajo cuando

de los costos le impone el Derecho. Entonces, quien mejor los enfrente

o manipule su relación con el estado, tiene más éxito que aquel que

presta atención a la materia propia de su trabajo.

2.0 Costos de informalidad

A medida que se comprobaba la existencia de los costó de la formalidad,

comprendíamos que no solamente porque los informales operaban al margen

de la ley sino también la verdadera trascendencia de la normatividad

Page 17: El otro sendero- resumen

extralegal. Si quieran establecer un nuevo orden normativo, era porque algo

perdían por estar al margen y aun no en contra de la ley. Estoy nos puso en la

necesidad de examinar que era lo que, en efecto, estaba perdiéndose.

Así fuimos descubriendo que la informalidad no era el mejor de los mundos,

que habían enormes costos involucrados que la gente intentaba compensarlos

a través de fórmulas originales pero notablemente insuficientes, que la evasión

de las leyes no es una situación de beneficio neto y que el aparente caos

2.1 Costos de ser ilegales

Lo primero que se hizo fue aprovechar los trabajos de campo para

determinar qué diferencias existían entre las actividades o empresas

informales y formales, y establecer cuáles eran los costos de la

informalidad más comunes a simple vista.

2.2 Costos de evitar sanción

La primera diferencia notable entre una empresa informal y una formal

es la enorme inversión que aquella debe hacer para evitar ser

detectada por las autoridades. Los informales corren constantemente el

riesgo de sufrir las sanciones que el sistema legal podría imponerles

por no obtener licencias, pagar impuestos o solicitar autorizaciones

requeridas por ley. Este riesgo, de acuerdo con lo recogió por el ILD en

sus entrevistas, es el principal motivo de preocupación entre los

informales.

2.3 Costos de no tener buena ley

Una vez establecidos que existen costo de ser ilegales, nos

preguntamos si bastaría con eliminarlos para que la informalidad se

convirtiera desde entonces en el mejor de los mundos.

El siguiente ejercicio de conceptualización nos permitió convencernos,

sin embargo, de que ello no era cierto y que los informales sufren no

Page 18: El otro sendero- resumen

solo por ser ilegales sino también porque les falta un derecho que

garantice y facilite la eficiencia de sus actividades económicas; es decir

la buena ley.

3.0 Consecuencias de los costos de la formalidad y la informalidad para la

economía peruana

Luego de tener una visión de los costos derivados de la existencia de

actividades formales e informales, descubrimos que tal división tiene otros

efectos negativos sobre la economía en general. Los principales son la baja de

productividad, la disminución de la inversión, la inferencia del sistema

tributario, el aumento de las tarifas de los servicios públicos, las limitaciones

del progreso y una serie de dificultades para formular la política

macroeconómica.

3.1 Baja productividad

Como hemos podido ver en lo que respecta a las empresas formales la

excesiva interferencia gubernamental ocasiona un gran derroche de

recursos. Por un lado, debe invertirse mucho tiempo para cumplir con las

regulaciones gubernamentales y, por otro, las numerosas restricciones

afectan la flexibilidad en la toma de decisiones empresariales y generan

una mala asignación de recursos. Como resultado de ambos procesos,

baja la productividad.

3.2 Disminución de la inversión

La informalidad tiene dos efectos conocidos que reducen la inversión

agregada, En primer lugar habiéndose determinado que las empresas

informales utilizan tecnologías más intensivas en trabajo, habrá una

importante reducción en la inversión de capital, en la medida que los

recursos nacionales se trasladan hacia la informalidad. En segundo lugar,

Page 19: El otro sendero- resumen

dadas las dificultades que los informales enfrentan para exigir sus

contratos y el alta tasa de retorno que demanda el capital financiero a los

inversionistas informales, habrá poca inversión productiva a largo plazo

3.3 Ineficiencia del sistema tributario

Al momento de la recaudación, la tributación se concentra en el pequeño

grupo de gente que conserva su formalidad, el estado desperdicia una

considerable cantidad de recursos en detectar la evasión y ocurren

distorsiones innecesarias en toda la economía.

Así las empresas relativamente grandes y por lo tanto, obligadas a operar

formalmente, pagan más impuestos de lo que sería necesario di no

existiese informalidad, y aquí la totalidad de impuestos grava en este caso

una base más estrecha. Esto hace que muchas empresas prefieran no

crecer demasiado y por lo tanto no operen con economía de escala

óptimas. En el caso de las industrias que por el gran tamaña que requieren

para operar no podrían ser desarrolladas informalmente, la consecuencia

es que no se desarrolla formalmente en el Perú.

3.4 Progreso tecnológico

La existencia de actividades informales perjudica el progreso tecnológico

de diferentes maneras. Entre las principales están el tamaño reducido de

las empresas, su menor interacción productiva y las pérdidas que resultan

de no poder proteger innovaciones.

Sabemos, por otro lado, que una de las maneras más usuales de

beneficiarse de una innovación consiste en incrementar el volumen de las

ventas. Consiguientemente, otro efecto será para que las empresas de

deben evitar la detección, no tienen sentido incrementar su escala porque

las pondrían al descubierto.

4.0 El derecho como condicionante del desarrollo

Page 20: El otro sendero- resumen

Se ha visto como los peruanos están obligados a afrontar costos

excesivamente elevados para operar legalmente o, ante la imposibilidad de

hacerlo, como han quedado al margen del sistema. En estos últimos no

pueden, por consiguiente aprovechar la buena ley; es decir aquellos

instrumentos para facilitadores del derecho que hacen más eficientes las

actividades económicas y sociales.

4.1 Los instrumentos facilitadores del derecho

La importancia de los derechos de propiedad para el desarrollo ha sido

subrayada por diferentes historiadores económicos que estiman que el

auge de las innovaciones en occidente y ellas grandes inversiones que las

hicieron posible comenzó solamente a partir de las finales del siglo XVIII,

cuando los derechos de propiedad fueron perfeccionados e

independizados de la política.

Esto, por su puerto, no quiere decir que toda la incertidumbre pueda ser

eliminada. Pero es obvio que existen ciertos tipos de incertidumbre

dotalmente innecesarios, como los que soportan los informales por falta de

instrumento facilitador del Derecho.

4.2 Incentivos, especialización e interdependencia

La descripción procedente nos ha permitido ver que tan importantes son

las leyes para determinar la eficiencia de las actividades económicas y

sociales que férula. En ese sentido, hemos estado hablando de leyes

buenas y leyes malas; entendiendo una ley como buena si garantiza y

facilita es eficiencia, y como mala, si perturba o impide totalmente.

La prueba más palpable de la inconveniencia de estas leyes consiste en

que una mayoría de la población económicamente activa ha optado por la

informalidad y una minoría por la fuga de talentos y capitales; es decir, por

operar al margen de estas malas leyes que imponen costos muy altos y

requisitos injustificadamente complicados.

Page 21: El otro sendero- resumen

4.3 ¿Es el derecho el único condicionante?

Hasta el momento, hemos venido analizando el problema de la

informalidad sobre todo a partir de la existencia de una mala ley; es decir

de una institucionalidad legal inadecuada. Sin embargo, es perfectamente

lógica preguntarse si no existen otros elementos que recurren en la

formación del problema.

Capítulo V: Tradición redistributiva

Al parecer quienes formulan la ley en nuestro país existe una tradición de utilizar el derecho

como un instrumento para redistribuir la riqueza y no facilitar su creación. En este sentido, la

ley es vista esencialmente como un mecanismo que permite repartir un stock fijo de

prosperidad entre los distintos grupos del país así lo demandan.

Para un estado que no entiende que la riqueza y los recursos pueden crecer y ser facilitados

por un adecuado sistema institucional, y que inclusive los pobladores de condición más

humilde pueden generar riqueza, la redistribución por vía directa aparece como la única tica

aceptable.

Lo cierto es que esta tendencia ha llegado a un extremo tal que, aunque no seamos

absolutamente conscientes de ello, el hecho de organizarse para obtener las rentas que el

estado puede dispensar o trasferir a través del derecho o almenas para protegerse de aquel

es decir, de formar lo que nosotros denominamos “coaliciones redistributivas” no solo se da

en ámbitos tradicionalmente relacionados con la actividad política, como los partidos de los

medios de difusión o las organizaciones informales, sino también en las sociedades

empresariales y hasta dentro de las familias. Es evidente, por ejemplo que los cambios en la

composición y la presidencia de los directorios, muchas veces responden a la llegada de un

nuevo gobierno.

De esta manera, a medida que crece la corrupción, crece la anarquía porque en un país

donde el derecho se puede comprar, donde tanto los partidos de izquierda como los de

derecha aceptan que es prerrogativa del estado reglamentar y legalizar el detalle y donde la

Page 22: El otro sendero- resumen

falsa ética de la justicia distributiva ha soslayado y ha hecho olvidar la ética de la justicia

productiva, no hay derechos de propiedades firmes, no existen incentivos legales para crear

prosperidad y el régimen resultante es necesariamente inestable y anárquico.

Capítulo VI: El paralelo mercantilista

A medida que hemos visto como la tradición redistributiva caracteriza a nuestra sociedad, ha

ido quedando en evidencia todo lo que nos separa de una economía de mercado. Nos

preguntaríamos en que sistema vivimos.

En realidad, la tradición redistributiva no es privativa de peruanos y latinoamericanos, no

resulta únicamente de las características culturales de determinados pueblos, ni tampoco es

única en la historia. Antes bien es la característica principal de un sistema de organización

social en el que actualmente parecen estar inmersos al Perú, América Latina y quizá buena

parte del tercer mundo. Como antes lo estuvieron los países desarrollados. Nos referimos

concretamente al mercantilismo.

1.0 Características del mercantilismo

Como se sabe, “mercantilismo” es el nombre que se le da a las políticas

económicas que se llevaron adelante en Europa entre los siglos XV y XIX.

Por ser un sistema que consistía en el gobierno de un estado

reglamentarita dependiente de elites privadas que se sustentaban en el

privilegio estatal, el mercantilismo fue energéticamente combatido tanto

por Karl Marx, padre del comunismo, como por Adán Smith, padre del

liberalismo económico. Para Smith el mercantilismo era equivalente a la

demanda de reglamentación y rentas particulares de los comerciantes e

industriales y su satisfacción por el estado.

Cuando la industria y el comercio internacional europeos comenzaron a

surgir y algunos gastos de guerra a disminuir, surgió la era mercantilista.

Con ella comenzó a desaparecer mucha de la escasez económica del

medioevo y se le empresa a dar importancia a la actividad empresarial de

Page 23: El otro sendero- resumen

las particulares. Pero como el único sistema de gobierno que conocían los

europeos era la medioeval, aplicaron a las nuevas formas de cada vez

más importante actividad económica privada, los anticuados métodos

políticos del medioevo.

2.0 El Perú: ¿País mercantilista?

Como estos modelos nos han permitido constatar, el sistema de la Europa

mercantilista y el sistema de derecho redistributivo del estado peruano

tiene una gran semejanza, ambos comparten en mayor o menor grado,

características como: La producción autoritaria de la legislación, un

sistema económico directamente intervenido por el Estado una

reglamentación engorrosa, detallada y “dirigiste” de la economía, acceso

difícil o imposible a la empresa por parte de los que no tienen vinculo

estrechos con los gobernantes, burocracias abigarradas y una ciudadanía

obligada en muchos casos a organizarse en coaliciones redistributivas y

gremios poderosos.

3.0 El colapso

El mercantilismo de la mayor parte de los países de Europa Occidental se

derrumbó entre fines del siglo XIX y principios del siglo XX, cuando las

contradicciones de un sistema incapaz de gobernar una sociedad, más

compleja y más urbanizada llegaron a sus límites.

La economía mercantilista terminaron estacándose porque sus elites

empresariales se especializaron en explotar la reglamentación favorable y

no las nuevas oportunidades de producción, y por qué los que hubiesen

podido hacerlo fueron legalmente desincentivados o incapacitados para

producir. A medida de que las empresas eran asfixiadas con impuestos y

que los informales desobedecían la ley y proclamaban su descontento

por marginación fueron creándose los ambientes para el colapso

mercantilista.

Page 24: El otro sendero- resumen

Capítulo VII:

1.0 Vigencia social de las instituciones legales

El mercantilismo peruano está en decadencia. Es prácticamente imposible

que recupere vigencia social y que la situación no siga empeorando.

En parte, las instituciones legales están en mutación como resultado de la

pérdida gradual de vigencia social frente a las incursiones de la

informalidad de todos los ámbitos de la vida diaria.

La incursión de la informalidad en los últimos cuarenta años ha sido tan

sostenida que sus efectos han ido manifestándose muy lentamente de un

modo paulatino y casi imperceptible. En este sentido, cuando en julio de

1980 los militares devolvieron el gobierno a los civiles, lo hicieron porque

ya no tenían lo suficiente vigencia social para seguir en el poder. No es

sorpresa argumentar que los gobiernos peruanos sean intransitivos es

decir no mantienen una secuencia o continuidad de interés nacional.

2.0 La Violencia

Cabe añadir que el problema central no es si las instituciones formales

deberían o no incorporar las informalidades por razones humanitarias,

sino lo lograrían hacerlo a tiempo para evitar que la democracia

representativa sea violenta destruida. Los más pobres y descontentos no

están dispuestos a aceptar una sociedad en la cual las oportunidades, la

propiedad y el problema son distribuidos arbitrariamente. Después de

todo, si la razón principal de que existan instituciones legales es proteger

los derechos individuales y la propiedad frente a terceros, permitir un

espacio a la actividad productiva y facilitar la interacción en formas

armoniosas con otros individuos, es explicable al no obtener estos

derechos, muchas personas se amotinen contra la institucionalidad que la

diferencia.

Page 25: El otro sendero- resumen

3.0 Agenda para el cambio

Por lo tratado, en el caso peruano, tratar de salir del mercantilismo

evitando la represión requeriría fundamentalmente un acercamiento del

Derecho a la realidad. El divorcio entre ambos resulta evidente a la luz de

la informalidad. La historia que relata ese libro es, básicamente, una

prueba de como el sistema actual de producir el derecho no ha podido

seguí el paso de los acontecimientos. Esto no solo ha originado una

creciente discriminación en perjuicio de los peruanos de origen humilde,

sino que ha ocasionado también que la ley, en sí, se desacredite. El

desafío consiste, en llegar a un sistema legal que refleje la nueva realidad,

que deje fluir la economía espontáneamente del pueblo, permitiendo

producir con seguridad a los empresarios y comerciantes formales

competitivos en lugar de ponerles barreras y que transfiera a los

particulares aquellas iniciativas que el estado ha centralizado sin éxito.