154
EL RENACIMIENTO ITALIANO

El renacimiento italiano

Embed Size (px)

Citation preview

EL RENACIMIENTO ITALIANO

•Concepto- Renacimiento: Movimiento cultural y artístico cuyos ideales se concretan en la valoración de la antigüedad

clásica. Surgido en Italia, en el siglo XV, se extendió por Europa en el siglo XVI. Por extensión se aplica también al periodo histórico global que supone el inicio de la Edad Moderna.

- Cada país tendrá características propias y originales, pero todos imitan modelos italianos.

- Sus protagonistas rechazan la Edad Media, pero su naturalismo es, en realidad, una continuidad del gótico.

•Orígenes- Legado cultural de Grecia y Roma.

- Cultura urbana y naturalista del gótico.

- Literatura italiana del siglo XIV: Petrarca, Boccaccio.

- Ascenso de la burguesía, que impone su concepto del mundo: individualismo, realismo. Además, su poder les permite desarrollar una labor de mecenazgo.

- Desarrollo de la ciudad-Estado: Florencia, Milán, Venecia, Roma, Urbino, Ferrara…

- Desarrollo del espíritu científico: los artistas ensayan nuevas técnicas constructivas, aplican descubrimientos de la física (Leonardo) y la perspectiva.

- Caída de Bizancio en poder de los turcos en 1453: llegada de sabios a Italia con sus conocimientos del mundo griego y de la antigüedad.

• Características del arte del Renacimiento- Reinterpretación de modelos clásicos.

- Arte a la medida del hombre: antropocentrismo frente al teocentrismo medieval.

- Reducción de las formas al lenguaje matemático, lo que se traduce en la adopción de tras principios:

• Proporción y armonía= belleza. El principio de la “divina proporción” (relación constante que debe existir entre cada una de las partes de un objeto o una composición y las dimensiones de su totalidad) fue un hallazgo de los artistas de la antigüedad que redescubrieron los maestros del renacimiento.

• Perspectiva. Desarrollo de un novedoso y revolucionario sistema de perspectiva: lineal* y aérea**.• Predominio de lo lineal: tendencia hacia la reducción a formas geométricas y líneas rectas , patente tanto en

las composiciones escultóricas y pictóricas que siguen esquemas simétricos y triangulares, como en la arquitectura de traza geométrica inspirada en formas clásicas.

- Individualismo del artista: busca la fama.

- Arte naturalista. El realismo gótico deja paso a un nuevo criterio estético fundamentado en el arte clásico: se imita la naturaleza pero seleccionando lo más bello (idealización).

- Amor a la belleza. La filosofía neoplatónica se impone: la belleza física es reflejo de la belleza espiritual.

- Aparición de la temática mitológica: por influencia del mundo clásico y por el gusto burgués por los temas profanos.

*Perspectiva lineal.La invención de un sistema de perspectiva se efectuó en Florencia a principios del siglo XV y está basada en la racionalidad matemática: la composición surge de una ventana abierta en la que el plano pictórico se configura mediante la intersección de líneas (rayos visuales) que convergen en un punto de fuga referencial, dando lugar a la “pirámide visual” (Panofsky).Brunelleschi efectuó el hallazgo. Más tarde, Alberti (De pictura, 1435) y Piero della Francesca (De prospectiva pigendi, 1480) desarrollaron teóricamente los principios de la perspectiva.Es, en esencia, una ilusión óptica que permite recrear un espacio fingido en función de degradar los objetos en función de su lejanía al espectador. Para ello se usa un recurso fácil: situar una trama de referencia (por ejemplo, una retícula de baldosas) que permite ordenar las figuras en dicho espacio. Pero, en el siglo XV, el espacio aún tenía que ver poco con lo real (sólo mental, teórico).

**Perspectiva aérea.

Leonardo da Vinci es el creador de una nueva revolución en larepresentación del espacio, basada en la observación y laexperimentación de la pura realidad, que no aspira a degradar los objetosen tamaño, sino en nitidez (captar la atmósfera que se interpone entreellos).Para Leonardo la representación según la pirámide visual no deja de seruna abstracción mental que no considera válida, postulando una visiónempírica. La visión ha de tener en cuenta el medio que se interpone entreel ojo y el objeto, es decir, el aire. En efecto, los objetos vistos seencuentran inmersos en el aire, y todas las relaciones de luz, de color y dedistancia dependen de ese elemento. La visión empírica demuestra que ladistancia, a causa del aire interpuesto y de la agudeza visual, borra ymodifica los contornos de las cosas; por su parte, los colores sufren“pérdidas” a medida que la distancia aumenta o el aire interpuesto es másdenso.

• Cronología

- 1º Período inicial, de experimentación: Quattrocento (siglo XV).

- 2º Clasicismo: Cinquecento (siglo XVI, primeras décadas).

- 3º Manierismo (siglo XVI).

EL QUATTROCENTO FLORENTINOARQUITECTURA

Características generales• Búsqueda de la perfección matemática con el uso de formas básicas geométricas claramente perceptibles: círculo,

cuadrado, cubo, etc. Uso del "módulo" como unidad de medida que articula todo el edificio.

• Se valora la superficie de los muros. Exteriormente se realzan los sillares mediante el clásico almohadillado. En losinteriores se anima la propia superficie del muro a través de elementos como cornisas, pilastras, columnasenmarcadas, etc.

• La columna adquiere una importancia fundamentalmente, tanto por su función constructiva (sustentante), comodecorativa, bien aislada, formando arquerías o combinada con pilares. La columna sirve como pauta para determinartoda la proporción del edificio. Se utilizan todos los órdenes romanos, desde el toscano al compuesto, enriquecido elcorintio, que es el más utilizado.

• Se vuelve a utilizar, de forma sistemática, el arco de medio punto. Sostenido por elegantes columnas de orden clásicoy formando galerías o logias, su repetición rítmica contribuye a subrayar la claridad racional de los edificiosrenacentistas.

• En los sistemas de cubierta se produce una profunda renovación. En las cubiertas de madera se utiliza el artesonado,una superficie plana que se divide en casetones y en cuyo centro se suele colocar una flor u otro motivo decorativo.En las cubiertas de piedra se emplean preferentemente las bóvedas de cañón, las de arista y las vaídas. Pero lo másdestacado será la primacía que se le concede a la cúpula como forma ideal constructiva (derivada de la admiraciónque siempre suscitó la cúpula semiesférica del Panteón de Agripa, en Roma). La cúpula se eleva sobre pechinas ygeneralmente con tambor, en el que se abren ventanas, y suele estar rematada con linterna.

• El repertorio decorativo se inspira en los modelos de la Antigüedad. La decoración de tipo fantástico, en la que el artista funde caprichosamente los diversos reinos de la naturaleza creando seres monstruosos, en parte animales, en parte humanos y en parte vegetales o inanimados, recibe el nombre de grutescos. Cuando esa decoración se ordena en torno a un vástago vertical, que le sirve de eje, recibe el nombre de “candelieri”.

• Arquitectura religiosa: el templo.Se busca un tipo de templo que aúne la utilización de los elementos clásicos y las necesidades derivadas de la liturgia cristiana. Era preciso compaginar la grandiosidad de los edificios clásicos y el carácter aéreo de la arquitectura gótica; pues si la primera imponía por su solidez, la segunda se distinguía por la luminosidad de sus interiores. El arquitecto renacentista se inspirará en las formas geométricas básicas, que ya se encontraban en los edificios clásicos. El círculo y el cuadrado, el cubo y la esfera, el cilindro, son las formas más adecuadas, gracias a su perfecta regularidad y racionalidad. La dinámica lineal y ascendente del gótico será desplazada por la lógica claridad del clasicismo. Dos tipos de templo se consolidan:· El modelo de planta basilical, inspirado en la basílica paleocristiana.· El modelo de planta centralizada, inspirado en el Panteón de Roma y en los modelos bizantinos.· El deseo de fundir ambos modelos conduce al prototipo ideado por Alberti en San Andrés de Mantua, de iglesia de planta basilical de una nave con capillas laterales y crucero con cúpula, en la que la gradación lumínica está perfectamente lograda al concentrarse la luz en el crucero y el presbiterio.

• La arquitectura civil.Predominan dos tipos de construcción, el Palacio y la Villa. Los palacios renacentistas florentinos adoptan la forma cerrada de un bloque con pisos bien diferenciados y ventanas repartidas regularmente. La estructura del edificio se organiza racionalmente en torno a un patio interior rodeado por logias (galerías abiertas de arcos de medio punto sobre columnas que se repiten regularmente). Los vanos de la fachada suelen estar enmarcados y decorados con elementos arquitectónicos de raíz clásica (pilastras, frontones, etc.) que se repiten de forma rítmica.La Villa es la residencia campestre de carácter señorial que se generaliza entre las clases pudientes de esta época. Se aparta por completo del modelo tradicional de villa fortificada, creándose un marco arquitectónico perfectamente adaptado a la vida campestre. El edificio se funde con el paisaje, asentando un sencillo cubo sobre un zócalo, una logia abierta que forma una terraza tendida en torno al bloque cúbico de la casa.

Filippo Brunelleschi (1377-1446)La figura más significativa de la arquitectura del Quattrocento, auténtico creador del estilo renacentista.

Obras:

• Cúpula de Santa María dei Fiori

La cúpula de la Catedral de Florencia o Santa María de las Flores, es su obra más famosa. La catedral de Florencia es gótica y fue iniciada por Arnolfo di Cambio en 1296, pero estaba sin concluir pues se encontraba sin abovedar el crucero.

En 1417 se convoca un concurso para construir una gran cúpula. Los dos competidores más importantes eran Lorenzo Ghiberti (famoso por su labor en las «Puertas del Paraíso», en el baptisterio) y Filippo Brunelleschi. El ganador fue Brunelleschi.

La dificultad inicial radicaba en la magnitud de la cúpula y su empuje colosal. La cúpula que tenía que cubrir dicho crucero no podía ser totalmente semiesférica por posibles problemas en el sistema de empujes y contrarrestos de fuerzas. La solución que llevó a cabo Brunelleschi fue una superposición de dos cúpulas apuntadas, octogonales, una dentro de otra, que estaban hechas de ladrillo, divididas en tramos a modo de gajos. Esta innovación permitía un reparto de esfuerzos, además de conseguir la sensación de ligereza.

Pero el mérito de Brunelleschi no está en la forma de la cúpula sino en su propósito de no realizar una cimbra completa de carpintería, que hubiera sido demasiado costosa, por lo que “inventó” un sistema de construcción autoportante, introduciendo al aparejo de “espina de pez”. Este sistema lo observó en las antiguas construcciones romanas y lo perfeccionó para llevar adelante su obra.

El trabajo de la cúpula comenzó en1420 y fue completado en 1436.Brunelleschi quería coronar lacúpula con una gran linterna. Paraesto se convoca un nuevo concursoque gana también Brunelleschi. Laconstrucción de la linterna se inicióunos meses antes de su muerte, en1146. Fue completada porMichelozzo en 1461.

La linterna está realizada en mármoly es una bellísima construcciónoctogonal de 16 metros de altura,con contrafuertes rematados porvolutas y cubierta por unaestructura cónica coronada por unaesfera de cobre dorado sobre la quese alza una cruz.

• Hospital de los Inocentes de Florencia (1421-1424)

Es el primer edificio que manifiesta el total abandono del arte gótico.

Se trata de un edificio porticado y en el que predomina la horizontalidad. Adopta un soporte clásico: las columnas exentas con capiteles corintios y fuste liso. Sobre las esbeltas columnas saltan arcos de medio punto. Sobre las arcadas va una cornisa sobre la que monta un antepecho, y luego otra cornisa sobre la que se abren unas ventanas que coinciden verticalmente con la dovela clave de los arcos. Las ventanas son decididamente clásicas: cuadradas y con un frontón triangular (el primero del renacimiento). Por encima una cornisa muy acentuada que marca la horizontalidad y protege la decoración.

La estructura de la fachada está sujeta a un esquema repetitivo basado en un “módulo”: entre las columnas hay la misma distancia que entre ellas y la pared interior y que coincide con la altura de la misma: Forman así un cubo que lleva una cubierta de bóveda vaída (parte de una superficie esférica cortada verticalmente por los cuatro lados, formando cuatro arcos de medio punto). Es una racionalización de la arquitectura.

La sobriedad de esta obra reduce los elementos decorativos a la bicromía típica de Brunelleschi (en este edificio, gris y blanca) y los medallones de cerámica vidriada que colocó sobre las enjutas (obra de Lucca della Robbia).

Fachada del Hospital de los Inocentes de Florencia

• Iglesia de San Lorenzo

En 1422 proyecta esta iglesia por encargo de Cosme de Médici. Para realizarla se inspira en el modelo de las basílicas paleocristianas.

Se trata de un templo con planta de cruz latina de tres naves, con capillas adosadas, y transepto. La anchura de la nave central, que es el doble de la lateral, y las capillas con una profundidad de la mitad de la lateral, da una distribución de gran sencillez, belleza y armonía: 1-2-4-2-1.

La separación de las naves se establece mediante columnas de orden corintio, con la basa apoyada sobre un plinto y, sobre ellas, un entablamento clásico pero cortado en cuadrado para que apoyen los arcos; esto es algo novedoso y permite obtener mayor altura de una manera muy armónica. Sobre las columnas descansan arcos de medio punto, en piedra gris, que contrastan con los paramentos blancos.

La nave central, más alta que las laterales, presenta una cubierta plana con casetones; las naves laterales se cubren con bóvedas vaídas. En el crucero dispuso una cúpula como cerramiento pero sin tambor.

El interior ofrece un aspecto muy “humano” (no demasiada altura), con una organización racional, armoniosa y equilibrada, basada en el módulo y la perspectiva.

Iglesia de San Lorenzo

• Sacristía ViejaAdosada al transepto está la Sacristía Vieja,también obra de Brunelleschi, que la trazaal mismo tiempo que la iglesia pero que setermina antes. Es un espacio cúbicocubierto por una cúpula gallonada sobrepechinas, con otro espacio de plantacuadrada pero más pequeño, que actúa amodo de ábside y que también estácubierto por una cúpula. El interiorpresenta elementos clásicos: frontones,pilastras corintias, entablamento. Elentablamento recorre los dos espacioscreando así un espacio visual completo,unitario, y lineal.

Se ha considerado que tal sacristía es elprimer espacio de planta central delRenacimiento.

• Basílica del Santo SpiritoEn 1428 las principales familias de la ciudad le encargaron a Brunelleschi el proyecto de la reconstrucción de la iglesia del convento agustiniano del barrio florentino de Santo Spirito. En 1436, Brunelleschi realizó una maqueta en madera del proyecto y en 1444, dos años antes de su muerte, comenzaron las obras de la iglesia. Su construcción se paralizó tras su muerte en 1446 y no fue reanudada hasta 1452.

Brunelleschi diseño una iglesia de planta basilical en forma de cruz latina compuesta por un cuerpo central, un transepto y un presbiterio cuadrado. El cuerpo central está constituido por tres naves, una principal y dos laterales. Las naves laterales tienen capillas semicirculares adosadas a los lados.

La planta se configura a partir del cuadrado del crucero, igual que ocurría en San Lorenzo. El transepto está formado por el cuadrado del crucero al que se le añaden dos cuadrados idénticos a los lados. El ábside es de las mismas dimensiones que el cuadrado del crucero. El espacio que delimitan las bóvedas de las naves laterales constituye un cuadrado que correspondería con ¼ del cuadrado del crucero.

Las naves principales tanto del cuerpo central como del transepto están delimitadas por columnas de orden corintio con basa, fuste liso y capitel decorado con hojas de acanto estilizadas. Sobre el capitel se asienta un segmento cuadrado de entablamento con arquitrabe, friso y cornisa sobre la que descansan arcos de medio punto. En el muro de las naves laterales hay semicolumnas adosadas del mismo orden y tamaño que las columnas de la nave central.

El muro superior de la nave central está provisto de amplios ventanales situados de tal forma que coinciden con el eje central de los arcos.

La cubierta de la nave central, el transepto y el ábside es plana, de madera y decorada mediante casetones poligonales mientras que el crucero está coronado por una cúpula gallonada con ojos de buey en la base y un óculo que coincide con la linterna exterior.

Iglesia del Santo Espíritu

Brunelleschi busca en estas iglesias fundamentalmente dos aspectos:

- Horizontalidad: empleando elementos arquitectónicos que refuerzanla sensación de horizontalidad, como los entablamentos, la cubiertaplana de la nave central, etc.

- Armonía: buscó la armonía empleando criterios geométricos. Porejemplo, establece formas cúbicas ya que la altura de las columnas esidéntica a la distancia entre columnas contiguas y entre éstas y losmuros de las naves laterales.

• Capilla PazziEs un edificio de pequeñas dimensiones, de planta rectangular (centralizada) con cúpula central y pórtico, (la suma de ambos elementos genera un cuadrado). En esta obra queda plasmado el interés por el empleo de módulos matemáticos y fórmulas geométricas en plantas y elevaciones con lo que consigue una elegante armonía.

En el interior se juega con una planta centralizada, con un cuadrado central cubierto con cúpula de “umbrela” y dos tramos laterales con bóveda de cañón. El altar se encuentra en una pequeña capilla interior, también con cúpula sobre pechinas.

En esta obra vuelve Brunelleschi a la cúpula, una de las obsesiones de los arquitectos renacentistas; está inspirada en los modelos romanos, y se asientan en una fábrica de proporciones casi cuadradas. Es una cúpula sobre pechinas, con linterna y óculos en cada uno de los tramos inferiores.

Capilla PazziLa fachada es un pórtico con cinco tramos, separados por seis columnas de orden compuesto. Los cuatros extremos son adintelados; el central presenta un arco y es de doble anchura que los extremos.

Sobre este pórtico se alza un ático decorado con pilastras y seccionado por el gran arco del centro.

La innovación renacentista reside en combinar las líneas adinteladas de los templos griegos con el arco central inspirado en los arcos de triunfo romanos.

• Palacio Pitti

Modelo de palacio típicamente renacentista, sin la torre característica de los góticos. Destaca su aspecto de solidez gracias a los paramentos de sillares almohadillados y al predominio de la horizontalidad que queda remarcada por fuertes molduras.

La construcción de Brunelleschi sólo se corresponde con la zona central (siete ventanas centrales), lo demás son ampliaciones posteriores (manieristas).

Palacio Pitti

León Bautista AlbertiErudito y estudioso de la Antigüedad, escribe varios tratados, entre ellos "De re aedificatoria": para Alberti la belleza radica en los principios matemáticos, en las proporciones de sus partes y en las formas geométricas (círculo y cuadrado). Crea diversos tipos arquitectónicos: la iglesia de nave única con capillas entre contrafuertes (precedente de las iglesias jesuíticas barrocas), la fachada inspirada en los arcos de triunfo romanos, etc.

• Finalización de la fachada de la Iglesia de Santa María Novella de Florencia (1456)

Alberti completó una fachada que había sido iniciada con elementos de arquitectura claramente medievales, incorporándolos a una ordenación perfectamente clásica basada en la proporción. Se trata de una fachada, a modo de telón, delante de una iglesia gótica. Estaba ya realizada la parte del basamento y Alberti la tomará como punto de partida para construir el resto de acuerdo con el nuevo sistema.

La relación armónica entre el ancho cuerpo inferior y el mucho más estrecho cuerpo superior de esta fachada, la resolvió el arquitecto con dos volutas, motivo de gran repercusión en la arquitectura religiosa del siglo XVI. La fachada se inscribe perfectamente en un cuadrado cuyo lado coincide con la línea de base de la iglesia. Dividiendo en cuatro, dicho cuadrado, se obtienen cuatro cuadrados menores equivalentes a las partes fundamentales de la fachada: dos de ellos comprenden la zona inferior; mientras uno comprende la parte superior. Ese motivo resulta dibujado en ambos cuerpos mediante la taracea de mármoles de colores, recurso cromático con el que se expresa esa armonía entre las partes que es fundamento de la arquitectura de Alberti.

En esta fachada Alberti emplea la columna con un sentido de ornamento que se repetirá en otros edificios suyos. Sirven, por ejemplo, para enmarcar la puerta y, por lo tanto, el eje central del edificio. Además de la columna, el empleo de un frontón clásico es otro elemento tomado del repertorio ofrecido por la Antigüedad, repertorio que Alberti reelaboró siempre con gran libertad.

Fachada de la Iglesia de Santa María Novella de Florencia

Templo Malatestianode Rímini

Templo inacabado en el que transpone los elementos clásicos, como la fachada como un arco de triunfo romano.

• Templo de San Andrés de Mantua

Templo de una sola nave cubierta por una poderosa bóveda de cañón, con pequeñas capillas laterales y cúpula en el crucero, será el precedente ilustre de la iglesia jesuítica de Vignola.

La fachada se define por un gran arco central, cubierto por una bóveda de cañón con casetones, flanqueado por pilastras corintias. Destacan sus dos escalas distintas de pilastras, lo que le da movilidad a la decoración de la fachada. Todo el conjunto estaba coronado por un frontón y por encima una estructura abovedada, cuyo propósito no se conoce exactamente.

Aunque la iglesia se terminó siglos después el proyecto, las armoniosas proporciones del conjunto se deben a Alberti.

Templo de San Andrés de Mantua

Palacio Rucellai de Florencia (1450-60)

Sigue el modelo de Brunelleschi , pero rompe la monotonía del paramento con pilastras adosadas, lo que le da un aspecto más clásico.

Su intervención en él se centra en la fachada, formada por tres plantas superpuestas, separadas horizontalmente por cornisas; la superposición de filas de pilastras con distintos órdenes tiene origen clásico, y se basa en el Coliseo: en el piso inferior dóricas, jónicas en el primer piso y corintias en el segundo piso. El palacio pasará a ser modelo para todas las siguientes construcciones de residencias señoriales.

EL QUATTROCENTO FLORENTINOESCULTURA

Características generales• El sentimiento clásico aparece antes en la escultura que en la arquitectura, ya en

la Europa Gótica (los Pisano). Es en Italia donde este temprano brote aparecedebido a los abundantes restos de escultura romana que allí se conservaban.

• Utiliza materiales nobles como el mármol y el bronce, con los que se alcanza granperfección.

• En bulto redondo se realizan bustos, figuras de cuerpo entero, motivos funerariosy estatuas ecuestres; tampoco se descuida el relieve, utilizándose en la mismaobra el alto, medio y bajo, para dar sensación de profundidad.

• Los protagonistas son el hombre y la naturaleza, acentuándose el naturalismo, sebusca la representación de la realidad, aunque a veces idealizada, se intentancrear modelos ideales, que expresen el ideal humano tal y como se concibe en elRenacimiento. También es importante la preocupación por la expresividad de lasfiguras.

• La escultura renacentista se caracteriza por la proporción, la simetría y el canon.

• Aunque continúa siendo fundamentalmente cristiana se subordina el simbolismoreligioso a la consecución de la belleza, centrando su interés en la belleza formalde las figuras, estudiando así mismo la anatomía a través del desnudo y elretrato.

• Temas: religiosos, retratos, desnudos y temas mitológicos.

Lorenzo GhibertiEl primer gran escultor enteramente renacentista, aunque inicia su estilo con muchas supervivencias formales del mundo del gótico internacional. Destaca sobre todo por la visión pictórica de los relieves.

• Segundas Puertas del Baptisterio de Florencia

En 1.401 se convoca un concurso para realizar las puertas que faltaban del Baptisterio de Florencia, se presentan importantes artistas, entre ellos Brunelleschi, pero el concurso lo gana Ghiberti. Puerta con escenas evangélicas fundida en bronce, tanto el marco como la composición conservan elementos del Gótico internacional, curvas de las figuras y paisaje acartonado, pero también innovaciones clásicas, como el volumen.

• Puerta del Paraíso del Baptisterio de Florencia

Auténtica revelación de la escultura renacentista, formato cuadrado, distinto al lobulado tradicional. Concepción pictórica del relieve, incluyendo perspectiva, paisaje, arquitecturas clásicas e incluso atmósfera. Relieve como espacio tridimensional, consiguiendo los efectos de profundidad graduando los volúmenes y la definición de los contornos.

Segundas Puertas del Baptisterio de Florencia

Puerta del Paraíso del Baptisterio de Florencia

DonatelloEs el más importante escultor del siglo XV, busca siempre representar al hombre lleno de vida, mostrando su capacidad de captación de los valores humanos en sus figuras. Introduce nuevos tipos iconográficos tanto en bulto redondo como en relieve. Dota a las figuras de gran expresividad.

•San Marcos

En sus obras iniciales aún formas estilizadas y curvadas propias del Gótico internacional, destaca porque la figura definitivamente se hace independiente de su posición arquitectónica.

•San Jorge

En pie, armado, representa la juventud desafiante y altanera que anuncia la “terribilitá” miguelangelesca.

•El Profeta Habacuc

Crea un nuevo tipo de profeta, alejado de la iconografía medieval, de tremenda expresividad y realismo, transmitiendo la dignidad y nobleza del personaje.

San Jorge El Profeta Habacuc

• David de bronce (1444, Museo Nazionale del Bargello, Florencia)

El cuerpo de David aparece representado como el de un joven adolescente de anatomía blanda apenas desarrollada y adopta la postura clásica del contrappostoapoyando el peso del cuerpo sobre la pierna derecha, cuya cadera sobresale recreando la curva praxiteliana. Aparece representado totalmente desnudo, a excepción de un sombrero toscano coronado con hojas de laurel y unas botas altas, portando con la mano derecha la espada con la que acaba de degollar a Goliat, cuya cabeza pisa con la pierna izquierda. El rostro imberbe del joven David expresa serenidad y contrasta con el del vencido Goliat cuyo rostro barbudo de facciones marcadas y maduras contrastan con las de su oponente.

• El Gattamelata, Padua

Magistral retrato ecuestre del “condottiero” Erasmo de Narni, recordando a los mejores retratos romanos del género. Lleno de vida y expresividad, es un auténtico análisis psicológico del guerrero y el poder.

• Relieves de la Cantoría de Florencia

Narra la alegría infantil, predominando el equilibrio compositivo marcado por las columnas, que contrasta con la tensión y movimiento de las figuras.

David de bronce

El GattamelataRelieves de la Cantoría de Florencia

EL QUATTROCENTO FLORENTINOPINTURA

Características de la Pintura en el Quattrocento

• El precedente fundamental hay que buscarlo en la figura del Giotto, el gran maestro del siglo XIV.

• Sigue siendo el fundamental el tema religioso, pero ahora tratado en ocasiones como si fuera profano, tema que también se cultiva, junto con el mitológico, y como reflejo del individualismo de la época se generaliza el retrato.

• Las composiciones son complicadas, pero es muy importante el sentido unitario del conjunto.

• La luz se maneja cada vez con mayor perfección, sobre todo para captar los volúmenes, pero falta de cohesión entre el color y la forma, típico de la pintura italiana del momento, color no como resultado de la luz, sino superficie coloreada acotada por la línea. El dibujo es el elemento capital, por lo que los contornos son nítidos.

• El pintor del siglo XV está obsesionado sobre todo por la captación de la profundidad, por la perspectiva, utilizando para conseguirla los paisajes y las arquitecturas.

• También se camina hacia la consecución del movimiento.

• Se busca la belleza idealizada, evidente sobre todo en los desnudos.

• Estudio del hombre en todos los aspectos, sobre todo en la representación de sus sentimientos.

Fra Angelico

Pintor de la tradición del gótico internacional, representa una continuidad del espíritu religioso medieval que se reviste de las formas nuevas, con un uso sobrio de la perspectiva, de los elementos decorativos y arquitectónicos del repertorio clásico, de la luz, de la anatomía y de una nueva su concepción del volumen.

• La Anunciación (del Museo del Prado y otras)

En este tema puede desplegar su dulzura y temperamento tranquilo.Equilibrio en los paisajes, líneas y colores (dibujo y colorido suaves) y claros ejemplos de arquitecturas pictóricas.

MassaccioMasaccio es el creador de un arte grandioso y dramático, totalmente desligada de todo recuerdo de la sensibilidad del gótico y entroncado directamente con la grandiosidad escultórica de Giotto: monumentalidadde las grandes masas y vigorosas composiciones.

Masaccio representa la afirmación del nuevo estilo, como Brunelleschi o Donatello lo representan en la arquitectura y en la escultura.

• El Tributo al César de la Capilla Brancacci de Florencia (1427-28)

Su obra más representativa son los Frescos de la Capilla Brancacci en la Iglesia del Carmen de Florencia, en los que la sensación de espacio se halla absolutamente conseguida, junto a la expresión de las pasiones del alma, como se observa en la tensión de los apóstoles en torno a Cristo.

La escena representada se organiza en tres momentos claramente diferenciados: en primer término y en el centro del fresco, el momento en que el recaudador exige el impuesto y Cristo da la orden a Pedro a cumplir con la exigencia; el segundo momento se encuentra a la izquierda, cuando Pedro recoge el óbolo del pez muerto, hecho que constituye el milagro del episodio evangélico, aunque aquí está tratado de una manera bastante marginal; y el tercer momento, se representa a la derecha del fresco, y nos cuenta el instante en que Pedro accede a pagar al recaudador. Pero las tres escenas no están ordenadas cronológicamente, porque el primer hecho se halla en el centro, el segundo a la izquierda y el tercero a la derecha.

El motivo de esta supuesta contradicción introduce ya un lenguaje nuevo en el campo de la pintura, dado que no se trata de exaltar el milagro en sí, como hubiera sido lógico en la mentalidad del arte medieval, sino especialmente de exaltar la actitud ética de Cristo, al ordenar el pago del impuesto y cumplir así con las obligaciones cívicas de un ciudadano más.

Además la obra también es revolucionaria desde el punto de vista su plástica. En primer lugar el grupo central destaca sobremanera al adquirir la apariencia de una masa compacta, de un bloque. Se resalta así el sentido de solidaridad y de unidad de los apóstoles con su maestro. Masaccio consigue esto con el tratamiento de los volúmenes, resuelto como Giotto. Para ello, elimina todo aquello que es secundario o anecdótico y da un tratamiento monumental a las figuras, dotándolas de un percepción escultórica. Para aumentar esa percepción, utiliza la luz que cae con total fortaleza sobre el grupo de Cristo con lo que se reafirma su protagonismo. Por último, se destaca la fortísima relación psicológica que existe entre los personajes y pone en relación a todos.

El fresco de la Santísima Trinidad de Sta. María Novella de Florencia

Fondo de arquitectura plenamente renacentista. Monumentalidad en las figuras, volumen, perspectiva lineal.

Paolo Uccello

La dirección fundamentalmente investigadora, que funde arte y ciencia, la geometría y la perspectiva, produce en Florencia su máximo representante con Paolo Ucello.

• La Batalla de San Romano

Preocupación por la perspectiva, como la manifestación de la belleza, sobre todo a partir de los paisajes. También estudio del volumen, de los escorzos y del dinamismo de las figuras.

La Batalla de San Romano

Filippo Lippi

Fra Filippo Lippi introduce en su pintura religiosa un elemento de vivacidad y alegría humana, de gracia sonriente y afición a lo anecdótico, que anticipa actitudes de la segunda mitad del siglo.

Virgen con el Niño de la Galería de los Uffizi

Idealismo, limpieza del dibujo, volumen, profundidad del paisaje y búsqueda de los sentimientos humanos.

Piero della Francesca

Su pintura se caracterizó por su estilo sereno y el uso de las formas geométricas, particularmente en relación con la perspectiva y la luz. Para Piero della Francesca la luz es poesía: la luz baña suavemente las figuras y ablanda los volúmenes de los cuerpos.• Frescos sobre la Leyenda de la Santa Cruz de S. Francisco de ArezzoTemática religiosa cargada de dramatismo.Combina las proporciones y la perspectiva, una de sus mayores preocupaciones de Piero della Francesca, junto con el de las posibilidades de la luz, con el colorido veneciano.• El sueño de Constantino (detalle)Sobre todo capacidad para el manejo de la luz, por la parte posterior de las formas y con delicados matices, sutiles efectos en los rostros y vestimentas.

La Virgen con el Niño, Santos y Federico de Montefeltro

Escena en un escenario arquitectónico claramente albertiniano.

Apreciamos aquí también su preocupación por la luz y la perspectiva.

Retrato de Federico de Montefeltro

Retrato de perfil típico del Quattrocento (incluso en temas religiosos puede aparecer el donante arrodillado y de perfil, como se puede apreciar en la obra anterior). Sí es original el paisaje como fondo, que da perspectiva.

Sandro Botticelli

Alejandro Botticcelli (1445-1510) es la personalidad más famosa de la segunda mitad del siglo XV. Discípulo de Filippo Lippi y dibujante exquisito, refinado y nervioso, es el creador de unas maravillosas composiciones mitológicas de líneas ondulantes y contornos precisos. También es un gran pintor de Madonas de rostro triste y melancólico.

Entre sus obras podemos señalar:

• El Nacimiento de Venus (1482, G. Uffizi)

El tema se desarrolla de izquierda a derecha: una pareja de Céfiros en vuelo empujan con su soplo a la Venus desnuda que se alza sobre una concha marina; en la orilla, Flora espera para cubrirla con un rico manto.

La composición es simétrica y triangular. Las figuras están resueltas con un dibujo ágil, de trazos nerviosos y sus cuerpos son esbeltos, sinuosos y sensuales; presentan una belleza idealizada. El movimiento agita las figuras, con formas ondulantes. La luz es homogénea. Los rostros expresan tristeza y melancolía. No le interesa el espacio ni la perspectiva, el fondo es sólo un pretexto decorativo. La apariencia misteriosa y la belleza ideal de Venus refleja la influencia del neoplatonismo en Botticelli.

• Alegoría de la Primavera (M. Uffizi)

Venus preside el despertar de la naturaleza. A la derecha penetra la elegante figura de Flora seguida de la Primavera temprana, temerosa de morir en los brazos de Céfiro, el viento de marzo. A la izquierda, las Tres Gracias, que son una de las representaciones de desnudos femeninos más bella del renacimiento. En el extremo del grupo, el dios Mercurio. El fondo de paisaje, con árboles que forman una especie de bóveda verde, no presenta perspectiva renacentista, carece de profundidad, lo que acentúa la sensación de irrealidad.

La CalumniaTabla muy pequeña pero de ejecución primorosa y brillante colorido. La arquitectura del fondo parece un gran arco de triunfo con esculturas muy “reales”. Las figuras están muy bien proporcionadas con la arquitectura. Es una composición alegórica basada en una pintura del griego Apeles y que él reconstruye a partir de descripciones que había de ella. En ella, la Calumnia, cuya cabeza engalanan con flores la Traición y el Engaño, guiada por la Envidia, arrastra a la víctima, medio desnuda, ante el trono de Midas que, con grandes orejas de asno, escucha los consejos de la Ignorancia y la Sospecha. En el extremo opuesto aparecen el Remordimiento (envuelto en negras vestimentas) y la Verdad, desnuda, con los ojos vueltos al cielo y confiando en el triunfo final.

Tablas de la historia de Nastagio degli Honesti(1483, M. Prado)Ilustra una historia del Decamerón de Boccaccioa través de cuatro escenas (tres se conservan en el M. del Prado). Fue un encargo de Lorenzo de Médici.

En las primeras tablas representa cómo Nastagio, desesperado por el desdén de la que no quiere ser su prometida, marcha a un pinar próximo a la ciudad donde se ve sorprendido por el espectáculo de otro enamorado que, habiéndose quitado la vida en similares circunstancias, ha sido condenado a perseguir eternamente a su amada y arrancarle el corazón, que devoran unos perros. Nastagio, a la vista de ello, organiza en aquel lugar un banquete al que invita a la desdeñosa joven, quién, aleccionada por el espectáculo que se reproduce ante su vista, accede a los deseos de Nastagio. El banquete de bodas, que es el tema de la cuarta tabla, pertenece a una colección privada de Londres.

Virgen de la Granada Madona del Magnificat

Retrato de Giuliano de Médici Retrato de Simonetta Vespucci

EL CLASICISMOARQUITECTURA

Características

• La capitalidad del arte pasa de Florencia a Roma, bajo el mecenazgo de los Papas (Julio II, León X y Paulo III).

• Para demostrar el poder creciente de la Iglesia y el Estado se recurre al clasicismo: se utilizan con mayor rigor los órdenes clásicos; es un arte solemne y monumental pero se huye de todo colosalismodeshumanizado, predominando la medida, el equilibrio y la proporción; disminuye, prácticamente desaparece, la menuda decoración anterior, prefiriéndose una decoración basada en los efectos monumentales de los elementos arquitectónicos; empleo de frontones triangulares y semicirculares en combinación; se impone el uso de plantas centralizadas con cúpula símbolo del orden divino existente en el universo.

Donato Bramante (1444-1514)

Se inicia bajo las formas anteriores pero su plenitud artística la alcanza en el siglo XVI. Su arquitectura se caracteriza por la severidad y el uso de la planta central cubierta por cúpula.

• Cúpula de la Iglesia de Santa María de las Gracias, en Milán.

La gran obra de su etapa milanesa es la intervención en Santa María de las Gracias, en la que plantea una estructura centralizada, anticipando ideas y soluciones que alcanzaran su madurez en los proyectos para San Pedro de Roma.

• San Pietro in Montorio (Roma, 1503)

Erigido en el lugar en el que, según la tradición, se había crucificado a San Pedro. Fue un encargo de los Reyes Católicos.

Es un pequeño templo circular sobre gradas y rodeado de columnas de orden toscano en el piso bajo. En el piso de arriba cuerpo circular rodeado por una balaustrada. Todo ello coronado por una proporcionada cúpula que termina con una linterna. Su belleza estriba en el puro desnudo arquitectónico, que aporta sobriedad y elegancia.

San Pietro in Montorio

• Proyecto para la reconstrucción de la Basílica de San Pedro

La iglesia de San Pedro era una basílica paleocristiana poco adecuada para recibir a un alto numero de peregrinos y poco acorde con las ideales del pontificado de Julio II (1503-1513). El Papa concibe la renovación de la vieja basílica encargando el proyecto a Bramante. El nuevo templo tenía que ser inmenso, capaz de reunir potencial e ideológicamente a la humanidad entera.

El proyecto de Bramante plantea una iglesia de enormes magnitudes con planta centralizada y unitaria. Bramante proyectó una planta de cruz griega, inscrita en un cuadrado. Todo se dispone y se dirige hacia el núcleo central, el lugar de intercesión de la cruz, que se cubre con una cúpula de media naranja apoyada en cuatro grandes machones. Los brazos de la cruz se rematan en ábsides semicirculares y , entre los brazos de la cruz, capillas igualmente cubiertas con cúpula y cuatro torres en los ángulos, todo articulado con una arquitectura clasicista.

A la muerte de Bramante en 1514 le fue encargada a Rafael la dirección de la nueva iglesia. Aunque le ayudó el arquitecto florentino Antonio da Sangallo, las obras avanzaron poco durante su dirección. Desaparecidos los dos artistas la obra quedó inacabada hasta que finalmente se hizo cargo Miguel Ángel.

Miguel Ángel Buonarroti (1475-1564)

Arquitecto, pintor y, ante todo, escultor, Miguel Ángel es el máximo exponente de la larga lista de ingenios individuales que el Renacimiento italiano alumbrará.

Su longeva vida le permitió estudiar a los grandes artistas del Quattrocento, plasmar sus ideales clásicos en el pleno Renacimiento, asistir a la crisis de este y , en los últimos años de su vida, participar de la nueva corriente, el Manierismo.

Como arquitecto, sus edificios se caracterizan por mantener un sistema de proporciones clásicas, pero adaptadas a un lenguaje formal muy expresivo y particular, introduciendo el orden gigante.

• Biblioteca Laurenciana(1521-1526)

El proyecto de la biblioteca está pensado en dos ámbitos a diferente nivel: el primero era el zaguán y el segundo la sala de lectura en el nivel superior. La escalera salva ese desnivel acentuando el aspecto escultórico de todo el espacio. Así Miguel Ángel une en un todo artístico la arquitectura y la escultura.

El vestíbulo se dispone en tres pisos definidos por fuertes arquitrabes. El inferior con ménsulas pareadas. El segundo presenta columnas dóricas rehundidas y ventanas ciegas sobre las que los frontones se alternan. El tercer piso sólo con pilastras. La escalera es muy original, con alternancia de escalones de dinámicas curvas con otros de estáticas rectas, llenándola de ritmo y movimiento.

La escalera de la Biblioteca Laurenciana

La sala de lectura es larga y clara, con techo de madera decorado. Los muros están articulados con pilastras, entre las cuales aparecen ventanas con molduras y bajo ellas, los pupitres de lectura diseñados también por Miguel Ángel.

Es una realización arquitectónica donde el manierismo está plenamente presente. Donde se busca la sorpresa, la inquietud, la tensión espacial, el desconcierto y el desequilibrio. Aquí Miguel Ángel alcanza un nivel máximo de imaginación, virtuosismo, invención y novedad al utilizar los elementos y estructuras clásicas de la arquitectura.

• Sacristía Nueva de San Lorenzo (1520-1532)

Capilla mortuoria construida para Giuliano y Lorenzo de Médicis donde las tumbas aparecen embutidas en el muro, integrándose perfectamente arquitectura y escultura.

Influido por la sacristía de Brunelleschi pero dentro de la concepción cinquecentista, mantuvo la planta cuadrada con cúpula y la bicromía pero varió la articulación de los muros: integró dos órdenes de pilastras no proporcionados, ventanas más verticales y trapezoidales (corrección óptica).

• Basílica de San Pedro del Vaticano

A la muerte de Bramante, tanto Rafael como Antonio de Sangallo el Joven reciben el encargo de continuarla, pero ninguno de los dos consigue realizar avances significativos, aunque sí modifican el trazado central por otro de cruz latina. El Papa Paulo III, en 1546, le encarga a Miguel Ángel que continúe la obra. Tras Miguel Ángel, terminarán las obras Della Porta y, ya en el Barroco, Maderno y Bernini.

Miguel Ángel retoma la idea bramantina del plan central, con una planta de cruz griega, pero más simple, con una única entrada principal. Cuatro cúpulas más pequeñas en las esquinas cortan la estructura de cruz griega y resisten los empujes de la gran cúpula central.

Entre las características más importantes destacan los muros curvos de los ábsides que rematan en un entablamento clásico y un ático horizontal que da la vuelta al templo y que contrasta con la pugna vertical de las pilastras corintias gigantes que recorren las dos plantas. En los espacios lisos se abren ventanas y balcones que no contemplaba el primitivo proyecto.

En el centro de la iglesia, sobre cuatro enormes pilares levanta una enorme cúpula inspirada en la de Santa María de las Flores de Florencia.

Tanto Bramante como Miguel Ángel concebían una gran cúpula que destacaban en el conjunto arquitectónico global. Bramante había pensado en una cúpula sobre pechinas semiesférica, algo achatada, similares a la del Panteón. Por el contrario, Miguel Ángel desechó esta idea y se inspiró en la de Brunelleschi en la catedral de Santa María de Fiori. Diseñó una cúpula de grandes dimensiones ( 131 m de altura y 42 m de diámetro) y doble casco. Para acrecentar su grandiosidad la situó sobre un enorme tambor y la culminó con una impresionante linterna. El tambor está reforzado con contrafuertes a los que se adosan monumentales columnas pareadas, entre las que se alternan ventanales con frontones curvos y triangulares. La cúpula presenta numerosos nervios que suben desde los respectivos contrafuertes y ventanas simétricas en tres franjas horizontales paralelas.

Miguel Angel murió en 1564, cuando la cúpula estaba solamente en el arranque, pero dejó el modelo detallado que su discípulo Giacomo della Porta se encargó de culminarla. En ella se han inspirado la práctica totalidad de los arquitectos de épocas posteriores.

Ordenación de la Plaza del Capitolio en Roma

Plaza rodeada de edificios solemnes y venerables, adintelados y decorados con pilastras; en el centro la estatua ecuestre de Marco Aurelio sobre un pedestal especialmente hecho para ella por él; de planta trapezoidal para dar más énfasis a la perspectiva, en conjunto produce un efecto de decoración escénica.

EL CLASICISMOESCULTURA

Características generales

• En contraposición al siglo XV, y del mismo modo que en arquitectura, el XVI va a ser el predominio de lo romano frente a lo florentino.

• En lo estrictamente formal, las delicadezas cuatrocentistas y el amor el detalle menudo, van a ceder el paso a una grandiosidad monumental y simplificadora.

Miguel Ángel Buonarotti

• Uno de los máximos genios de la Historia, fue poeta, pintor, arquitecto y, sobre todo, escultor.

• Su calidad excepcional y su extraordinaria sabiduría frente a las formas del cuerpo y las complejidades del espíritu, hacen de Miguel Ángel el prototipo universal del escultor, capaz de expresar en mármol cualquier concepto, idea o propósito, aun el más complejo. Sus figuras, realizadas en mármol blanco de Carrara, son siempre grandiosas, monumentales y muestran una gran vitalidad. En su tiempo fue ya casi divinizado y sus obras, incluso las inacabadas, han sido durante siglos, modelos fervorosamente estudiados.

• De personalidad llena de rebeldía e idealismo, pasó su vida tras la busca de la Idea de Belleza, sus figuras no son reales, sino ideales.

• Sus primeras obras son aún clásicas, inspiradas directamente en las antiguas, pero tras conocer la obra de Jacopo della Quercia su monumentalidad imprimirá un giro definitivo a su obra. El equilibrio entre forma bella y movimiento, propio del Quattrocento, lo rompe en favor del movimiento, hasta llegar a reflejar en sus obras gestos y actitudes delirantes, vía que seguirán el Manierismo y el Barroco.

• Pietá del Vaticano (1499)

Reflejo de sus estudios de obras clásicas al llegar a Roma. Soberbia obra de perfecto equilibrio entre una concepción monumental, de volúmenes puros y cerrados, y un acabado refinadísimo y delicado; de belleza neoplatónica y composición racional, triangular. Sorprende la extremada juventud de la Virgen en la que quiso, sin duda, expresar no la Virgen real, madre doliente y madura, sino la Virginidad eterna y sin edad.

• David (1501)Desnudo heroico, de tamaño mayor que el natural, impresionante en su grandiosidad, rompiendo la iconografía tradicional, que lo representaba como adolescente. Realizado sobre un enorme bloque de mármol, pero de forma alargada y estrecha, lo que le obliga a hacer una obra casi plana.En él apreciamos los rasgos de su arte: la “terribilitá”, el carácter terrible y amenazador de sus figuras; la tensión de la anatomía, el movimiento contenido y centrípeto, con los miembros hacia adentro; la falta de simetría en la postura; la pasión del rostro y el perfecto estudio anatómico, dando la sensación de que la figura está viva.La postura es helénica, pero las manos, el gesto terrible, la disposición en zigzag del cuerpo, comunican una tensión que no es clásica, sino punto de partida del Manierismo.

• El Sepulcro del Papa Julio II: El Moisés y los EsclavosConcebido primero como una verdadera montaña de mármol exenta bajo la Cúpula de San Pedro, con más de cuarenta figuras de tamaño colosal, hubo de irse reduciendo por presiones de todo tipo (económicas, políticas, familiares), y cuando mucho años más tarde se instaló en la Iglesia de San Pietro in Vincoli, sólo figuran en él, de su mano, el famoso Moisés y las estatuas de Lía y Raquel.• El Moisés: motivo central de la tumba, obra capital de fuerza contenida y

grandiosidad terrible, pensativo y sereno, reflexivo y prudente, el ideal del Renacimiento, pero en la fiereza de su mirada destella la terribilitámiguelangelesca.

• Los Esclavos: Debían ir también en el Mausoleo de Julio II, pero quedaron inacabados: hondamente patéticos, expresan el esfuerzo por liberarse de las cadenas. Mientras los realizaba se descubrió en Roma el Laocoonte, que supuso para Miguel Ángel y todos los escultores de su tiempo una verdadera revelación. A partir de este momento la expresión en sus figuras se hará más intensa, las actitudes más violentas y un halo de dramático pesimismo velará los rostros.

• Sacristía Nueva de San Lorenzo: Capilla funeraria de los Médicis

Integra arquitectura y escultura en los Sepulcros de Giuliano y Lorenzo (duque de Urbino), sobrinos de Lorenzo el Magnífico, sentados, uno desafiante, el otro pensativo: no sólo dominio de la anatomía, es más importante el sentimiento que transmiten. A sus pies, recostadas sobre los sarcófagos de tapa curva, cuatro figuras, dos y dos, la Aurora y el Crepúsculo, el Día y la Noche, entendidas como robustos cuerpos desnudos, desde la juventud esplendorosa de la Aurora, a la poderosa vejez del Crepúsculo.

• Pietá del Duomo de Florencia

Cristo ya no presenta una postura horizontal sino vertical, sujetado por José de Arimatea(autorretrato de Miguel Ángel), en un estudio de la gravidez del cuerpo humano con el desplome de Jesús. La composición crea una tensión en zigzag.

• Pietá Rondanini

En los últimos años de su vida siente una fuerte religiosidad, por lo que se sentirá atraído por el tema de la Piedad. Las últimas que realiza son dramáticas, cada vez muestran mayor dolor y desesperación, sobre todo ésta, que no llegó a terminar. En ésta la expresividad llega a deformar las proporciones y la técnica empleada es sumaria y sugestiva (como en los escultores impresionistas del siglo XX).

EL CLASICISMOPINTURA

Características generales

• Florencia continúa siendo la capital del arte, pero sus figuras se trasladan a Roma, donde el Papa es ahora el mayor mecenas, o viajan por diversas ciudades.

• Mejor manejo del color, imponiéndose al dibujo.

• La luz adquiere una nueva importancia y con ella las sombras, casi ausentes en el siglo anterior. Las formas son ya redondeadas, no con apariencia tan plana como antes, gracias al claroscuro de luces y sombras se consigue el volumen, junto con otros recursos (como poner el brazo en primer plano).

• Ya no obsesión por la perspectiva, la profundidad se consigue ahora de una forma más natural, sin esfuerzo.

• Los paisajes se enriquecen, son más variados, unos luminosos, otros neblinosos o crepusculares, etc.

• La composición es clara, con frecuencia triangular, relacionándose las figuras con las miradas y gestos, con una única escena o destacando claramente la principal.

Leonardo da Vinci (1452-1519)

• El tránsito del Quattrocento al Cinquecento lo encarna de modo excepcional Leonardo da Vinci, que ha sido considerado siempre uno el arquetipo de hombre renacentista por su pasión por todas las formas del saber, fue científico, escritor y artista.

• Discípulo de Verrochio, duda entre la escultura y la pintura, pero aunque cultiva las dos, se siente especialmente pintor e ingeniero.

• Como pintor su gran creación es el “esfumato”, artificio pictórico que consiste en prescindir de los contornos netos y precisos del Quattrocento, y envolverlo todo en una especie de niebla imprecisa, que difumina los perfiles y produce una impresión de inmersión total en la atmósfera. El paisaje adquiere así una misteriosa dimensión, y los personajes un encanto distante y enigmático.

• Tuvo muchísimos imitadores, su influencia fue definitiva para artistas de primer orden como Rafael o Correggio.

La Virgen de las RocasSe muestra como gran maestro de la composición triangular y de los juegos de luces, las figuras se destacan de la penumbra de la cueva que hay tras ellas, lo que le da un aire de misterio.

Una de sus obras paradigmáticas por la composición equilibrada, la idealización de los modelos y la perspectiva aérea, las figuras no tienen perfil, sus límites se pierden en una neblina conocida como “esfumato”.

La Gioconda o Monna Lisa (1503)Uno de los retratos más famosos del mundo, busto prolongado con las manos en primer plano.

Dibujo difuminado mediante suaves contrastes de luces y sombras que además prestan volumen y un aire enigmático a las figuras, logra un “esfumado” perfecto.

La suave y enigmática sonrisa produce esa misma impresión poco precisa, susceptible de interpretaciones diversas.

No menos admirable es el lejano paisaje y sus efectos lumínicos, interponiendo atmósfera y perspectiva aérea entre la dama y su entorno.

Última Cena de Sta. María de las Gracias de Milán (1497)Gran fresco reducido hoy casi a ruinas por las malas condiciones de conservación y por la nueva técnica empleada por Leonardo, óleo sobre yeso seco, que no dio buenos resultados.

La pintura refleja el momento de la última cena en el que Jesús anuncia que entre los discípulos hay un traidor.

Composición muy cuidada, introduce un nuevo sentido de equilibrio, grupos de tres personajes donde cada uno plasma una emoción humana: estupor, ira, miedo... sólo Cristo permanece quieto y silencioso, todo ello iluminado por la luz frontal y la del fondo de paisaje, que ayuda a lograr la profunda perspectiva.

Es sabido que Leonardo utilizó personas reales como modelos para los personajes del mural. Incluso se retrató a sí mismo.

Rafael Sanzio

• Su obra es enorme, tratando gran cantidad de temas: religiosos, retratos y grandes composiciones.

• No es un innovador, sino un artista que lleva a su perfección los descubrimientos de los anteriores, siendo quizá el artista que representa mejor que nadie la perfección del clasicismo.

• Destaca sobre todo por el encanto de sus “Madonnas”.

• También destaca por la calidad de sus elementos pictóricos: luces, composición, etc. Pero su gran aportación es la amplitud y profundidad que da a sus composiciones.

Desposorios de la VirgenGran profundidad de la perspectiva, cerrada por un templo al fondo. Escalonamiento de tamaños de las figuras.

La Escuela de AtenasPlatón y Aristóteles en medio de un espacioso encuadre arquitectónico, alegoría de la Filosofía.

Considerada la obra maestra de Rafael y el prototipo de la pintura del Pleno Renacimiento por su armonía y perfección: perspectiva, composición de gran número de personajes, fuerza expresiva de los gestos, colorido, etc.

La Madonna del Gran DuqueInfluencia de Leonardo en la gradación suave de las luces, en la ligera torsión de los cuerpos y en la expresión melancólica de la Virgen.

La Virgen del jilguero La Sagrada Familia o “La Perla”

Retrato del CardenalRafael es también un gran retratista, busca ante todo dar una visión idealizada y complaciente del retratado.

Retrato de Julio II La Fornarina

Miguel Ángel Buonarroti

Fundamentalmente escultor, por lo que sus figuras conservan la importancia del dibujo, el deseo de movimiento y la apariencia más escultórica que pictórica.

Ejercerá una influencia capital en artistas contemporáneos y posteriores, sobre todo del Manierismo.

Frescos de la Bóveda de la Capilla Sixtina

• Nueve historias del Génesis flanqueadas por Ignudi, Profetas y Sibilas en la bóveda, en los lunetos los Reyes de Israel, en los medios puntos de los muros los antepasados de Cristo y en las esquinas dramáticos relatos bíblicos.

• Sus figuras están cargadas de dinamismo, los colores que emplea son fríos y azulados, muy expresivos, los perfiles consiguen un volumen escultórico, la técnica es suelta y de vigorosas pinceladas, las figuras son grandiosas y de expresión terrible.

• Destaca la Creación de Adán, donde el gesto creador de Dios se proyecta a través del contacto eléctrico de los dedos, presentándonos el acto de la creación con una grandeza jamás igualada.

El Juicio Final de la Capilla Sixtina

MANIERISMO

Durante el resto del siglo XVI se producen cambios estilísticos notables que se apartan del clasicismo, incluso van contra él. El origen del término “manierismo” se encuentra en la expresión italiana de crear arte “alla maniera di”, es decir, pintar, esculpir o construir a la manera de los grandes maestros pero amanerando y exagerando su estilo y sobre todo exagerando los elementos finales de cada uno de estos maestros, los elementos anticlásicos. Refleja la crisis cultural del clasicismo. Es un arte refinado, ingenioso, minoritario y cortesano. Pero no podemos entender este arte si no analizamos un poco la coyuntura histórica que lo rodea. Estamos en una encrucijada de cambios políticos y religiosos que impiden la convivencia desahogada del optimismo humanista. Italia se ha convertido en un campo de batalla ya que Francia y España se disputan el dominio de la zona. El punto álgido de la contienda se da en el saqueo de Roma por las tropas de Carlos V. Por otra parte la Reforma Protestante agudiza la crisis al poner en tela de juicio la supremacía de Roma.

Características generales

• Se mantienen el lenguaje clásico (en todos los campos: arquitectura, escultura y pintura) pero se utiliza de una forma caprichosa, distorsionada y personal. El artista manierista maneja temas y formas del Clasicismo ordenándolas, relacionándolas y complicándolas.

• Deformación formal con función expresiva. Se alargan las figuras perdiendo la perfección anterior de la forma, pero ganan en expresividad; pese a sus “deformidades” nos transmiten sentimientos, deseos, miedos, pasiones...Además de este alargamiento del canon, las figuras, tanto en pintura como en escultura, suelen representarse en posturas forzadas y teatrales, desequilibradas, utilizando la línea serpentinata, en suma, alejándose de la belleza ideal.

• El color pierde la armonía cromática de la época clásica. De las tonalidades cálidas del Renacimiento se pasa a la utilización de colores fríos y contrastados (naranjas, violetas y amarillos fuertes, azules desvaídos, verdes agresivos...) contribuyendo a crear esa sensación típica de inestabilidad y desasosiego, propia del Manierismo.

La Arquitectura Manierista

• La arquitectura pierde la claridad en la composición y la simplicidad grandiosa del periodo clasicista y comienza a multiplicar innecesariamente los elementos arquitectónicos.

• Se apartan del racionalismo renacentista, no se busca la proporción ni la armonía.

• Se buscan efectos sorprendentes y pintorescos.

• Frente a la objetividad absoluta del ideal del Renacimiento se acentúa la individualidad del artista.

• Encontramos rasgos manieristas en obras anteriores, por ejemplo la Biblioteca Laurentiana de Miguel Ángel preludia el Manierismo.

Andrea PalladioSu ideal arquitectónico aparece en su obra “Los cuatro libros de Arquitectura”. Características de su obra son la sucesión rítmica de arcos entre dinteles y el hecho de coronar las fachadas con esculturas, que coinciden con el eje de las columnas adosadas al muro o con grandes frontones.

• La Villa Capra (o Villa Rotonda)en Vicenza

Traza sus casas de campo como templos: de planta de cruz griega inscrita en un cuadrado y con cúpula; con cuatro fachadas idénticas, con pórticos columnados y frontón. Posee un gran salón central que resta espacio a las demás estancias. Con gran simplicidad externa ha reservado la riqueza decorativa para el interior.

Situada a las afueras de la ciudad, no se proyectó para una familia, sino como lugar de esparcimiento para un prelado retirado.

• La Iglesia de San Giorgo Maggiore de Venecia

Utiliza las formas de la Antigüedad, pero de modo distinto: utiliza el "orden gigante", columnas en dos escalas distintas; mezcla el estatismo griego con el dinamismo romano. La planta es basilical, con tres naves y una cúpula en el crucero. La fachada está basada en la idea de yuxtaposición de dos templos antiguos, cada uno con su frontón, de modo que formen un frente de templo alto y estrecho para la nave central, y otro bajo y ancho para las naves laterales. El frontón alto corta al otro más bajo.

• El Teatro Olímpico de Vicenza

Interpretación del teatro romano antiguo, según las descripciones de Vitrubio. El escenario arquitectónico es muy efectista: es como un arco triunfal romano con tres puertas que abren paso a una perspectiva de calles renacentistas.

La Iglesia de San Jorge de Venecia Teatro Olímpico de Vicenza

VIGNOLAIglesia del Gesú en Roma

Crea el tipo de iglesia jesuítica y del espíritu de la Contrarreforma, siguiendo el modelo de San Andrés de Mantua de Alberti: planta de cruz latina con nave central muy ancha con tribuna y capillas laterales bajas y oscuras; la capilla mayor y crucero con mucha luz y profusamente decorados; estos juegos de luces y sombras y la abundante decoración acercan esta arquitectura al Barroco.

Giacomo della Porta

Típico representante del llamado Arte de la Contrarreforma, es considerado como introductor del Barroco.

La Fachada de la Iglesia del Gesú de Vignola en Roma

La portada de este templo se debe al discípulo de Vignola: dividida en varios cuerpos y con un gran frontón

• Palacio y Pasaje de los Uffizi de Florencia, de Vasari: dos fachadas afrontadas que generan un espacio muy estrecho, que favorecen la perspectiva.

• Patio interior del Palacio Pitti de Florencia, de Ammannati: el almohadillado recubre las columnas desdibujando su función estructural.

La Escultura Manierista

• También en escultura quebranto del ideal clásico: rasgo definitorio del Manierismo escultórico es la figura serpentinata, dibujando una ascensión helicoidal; obras con un complicado movimiento, con varios puntos de vista, no limitándose a ofrecer una perspectiva principal.

• Ya en Miguel Ángel encontramos ejemplos de Manierismo: en la Tumba de Lorenzo de Médici las figuras escapan del marco y del espacio que las contiene, con fuerza centrífuga que las hace inestables, de tono grave y tenso, las proporciones parecen rotas, etc.

• El Rapto de las Sabinas de Juan de Bolonia: forma serpentinata trasladada a un grupo de figuras; movimiento y varios puntos de vista; los gestos muestran el olvido de la armonía clasicista.

• Perseo con la cabeza de Medusa de Benvenutto Cellini: tensión y desgarramiento en su exagerada musculatura; el pedestal de formas bulbosas anticipa la ornamentación barroca.

La pintura manierista

• Angustia del espacio. Se descompone el espacio racional clásico y se desequilibra. Zonas muy vacías junto a zonas muy llenas, composición irregular y descompensada, sin ejes de simetría.

• Inestabilidad de las figuras. No están en reposo pero tampoco en movimiento. Están en un equilibrio inestable, a punto de caerse.

• El dibujo es deformador de la realidad. Se imponen las curvas largas, la línea "serpentinata” de doble curva. Dibujo sofisticado y artificioso para acentuar los gestos y los escorzos.

• El colorido está pensado sin valor plástico, no sirve para modelar sino para decorar. Los colores preferidos son molestos, agrias combinaciones de azul y verde, de diferentes amarillos sucios, son colores inarmónicos, ácidos y fríos, todo lo contrario al color suave del Renacimiento clásico.

El Parmigianino

Su obra más claramente manierista es su Madona del cuello largo. La deformación aquí es total y producida principalmente por el dibujo. El niño esta ridículamente alargado y la figura de la Virgen es lo más anticlásico que existe, de cabeza pequeña, cuello desmesuradamente largo y un cuerpo que se agranda progresivamente y vuelve a disminuir en forma de rombo. A la derecha hay un montón de gente y a la izquierda un paisaje infinito y desierto de gente. El punto de vista es muy bajo y así la Virgen aparece monumental ocupando todo el cuadro, como si no tuviera suficiente espacio. La línea serpentinataaparece en el niño y en la Virgen. El color, el dibujo, la composición, todo en esta obra es manierista.

Escuela Veneciana

• Desarrollan las dos técnicas, óleo sobre lienzo y pintura mural al fresco. Las dos tienen las mismas características pictóricas.

• Tienen gran afición por el lujo, vestidos suntuosos, composiciones numerosas donde abundan los objetos de la vida cotidiana. Es la expresión del alto nivel de vida veneciano, algo de lo que estaban muy orgullosos y de lo que hacían gala siempre que podían. A veces llega hasta tal punto que los detalles esconden la escena principal que suele ser religiosa.

• Un sentido lujoso también del color, calidades táctiles de una gran densidad, colores cálidos, más propios para este ambiente opulento.

• Importancia protagonista del paisajes, con una visión poética y romántica, donde el paisaje es la escena principal pero siempre vista a través de un prisma de luces tamizadas que la convierten en idílica.

GiorgoneGiorgone nace en 1476 y muere en 1510. Toda su obra se desarrolla en Venecia. Creó un taller donde Tiziano fue discípulo suyo y colaboró en algunas de sus obras. Es el pintor más comprometido con el paisaje veneciano.

• En La tempestad, (1503-04) el tema en sí es un enigma. No se sabe lo que representa. Aparece una mujer amamantando a su niño y un caminante al otro lado. No se sabe siquiera si quiere decir algo o sólo es una escena anecdótica y sin importancia. Lo que está claro es que el protagonista es el paisaje, más propiamente la tempestad, ella es la que da el tono cromático a todo el conjunto, una gama de verdes azulados en tonos oscuros. La tormenta es también la que crea esa iluminación irreal producida por el rayo y el relámpago. Las figuras están ajenas a la tempestad, iluminadas como el resto del paisaje pero de una forma independiente. Recorta las casas y las siluetas de los árboles con una luz imaginaria, casi tenebrosa.

TizianoEs el pintor más representativo de la escuela. Vivió 89 años de plena actividad pictórica (1487-1576). Se formó en el taller de los Bellini y fue un pintor de éxito y fama. Fue solicitado por todas las cortes italianas: 1509 en Padua, 1516 en Venecia donde fue pintor oficial, 1523 en Ferrara, 1545 en Roma al servicio del Papa, l547 en AIemaniaal servicio de CarlosV, etc, La última etapa de su vida la pasó en su Venecia natal.

Carlos V a caballo en Mühlberg: En este lienzo Tiziano le retrata momentos antes de la victoria de Mühlberg contra los príncipes protestantes de Alemania y los Países Bajos. Tiziano dota a la imagen del emperador de un aura casi sagrada, en su gesto determinado, impertérrito y ajeno a la fatiga. El colorido tizianesco se aprecia en toda su plenitud: los rojos y ocres de la tela son inimitables. Además, inaugura un género: el retrato real a caballo. Como dato curioso, que habla en favor del rigor histórico del artista, la armadura que viste el monarca es una valiosísima pieza labrada en oro y plata que se conserva en la Real Armería de Madrid.

Veronés

Es el pintor más ilustrador del lujo y de la alegría venecianas. Nació en 1518 y murió en 1588. Hace sobre todo pintura decorativa de carácter mural y teatral. Decora palacios y casi todas las villas campestres que construyó Palladio. Opuesto a Tiziano, es mucho más veneciano que él. LLega a Venecia y se da a conocer como decorador de Iglesias. El concepto de la decoración mural lo traslada a los lienzos. Sus temas son casi siempre religiosos pero llega a perderse por el volumen de objetos de lujo y por el marco monumental.

• Jesús comiendo en casa de Leví es una obra donde el marco arquitectónico llega a ocultar la escena. La comida esta ocultada por el arco de triunfo de Venecia (símbolo del triunfo de la ciudad y de su economía). El fondo está compuesto por edificios clásicos, símbolo de la armonía que reinaba en la ciudad. En los lados están las clases altas de Venecia. No tiene nada de religioso y en algunos casos tuvo problemas con la Inquisición. Muestra los vestidos y objetos de lujo, colores fuertes y composición numerosa.

Tintoretto

Nace en 1518 y muere en 1594. Es el que más evolucionó en esta escuela y se incorpora plenamente al manierismo. Interpreta temas ya bajo una óptica casi barroca. Por eso es el pintor más atípico de la escuela. Practica experimentos porque le interesa el dinamismo y la expresión tanto por el dibujo como por la luz. Su influjo más importante fue el del Greco.

• En El lavatorio de los pies, de la escena de la Última Cena, elige lo más trivial, cuando Cristo lava los pies a sus discípulos. Sitúa a Cristo a un lado para hacerle perder importancia. Esto supone un cambio iconográfico muy peligroso. En el centro pone un perro, que es un detalle manierista. Ocupa el espacio de una manera desigual. Hay una gratuidad de movimientos y una movilidad muy manierista. Frente al gran vacío, sitúa la mesa en perspectiva.