7
Análisis de la práctica escolar Hoy en día la escuela está situada en medio de una serie de situaciones, que no solo ha afectado a la educación, sino también a la imagen que esta tiene en la sociedad. La tarea de los maestros va más allá de los mecanismos y estrategias utilizadas en el salón de clase, se trata de crear una nueva visión hacia la educación, la cual debe de partir de la necesidad que tienen los alumnos sobre el aprendizaje de contenidos. Debido a esto, la importancia de la escuela dentro de la sociedad, radica en la forma que ésta la ha visualizado, los padres de familia la consideran como el lugar formador de ciudadanos capaces de interactuar con la sociedad, ya que para Delval (pág. 80, Aprender en la vida y la escuela): “La escuela es la institución para recibir la información que precisa para poder integrarse a la sociedad”; debido a esto muchos niños asisten a ella con la finalidad de adquirir conocimientos. Ante todo esto, es necesario la participación activa de los padres de familia, que ellos también se involucren en el proceso de enseñanza aprendizaje, ya que de esto depende que los niños sean más responsables en la escuela. Estos deben estar pendientes de las actividades que se realicen dentro y fuera del salón de clase. Dentro de la escuela, se realizan una serie de actividades, donde están incluidos los padres de familia, directivos, maestros y alumnos; todos ellos con una misma finalidad, la de crear ambientes estratégicos para la adquisición de preparaciones de la vida futura. Para ello, durante la semana de observación, comprendida del 09 al 13 de junio, analicé una serie de situaciones que permean en el proceso de enseñanza aprendizaje, en la escuela primaria “Lázaro Cárdenas, ubicada en ciudad Ixtepec Oaxaca; un gran aspecto es la relación dentro del aula, en la cual la maestra demostró tenerla con sus alumnos. Los niños comentaban que no había

Ensayo final de toral

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: Ensayo final de toral

Análisis de la práctica escolar

Hoy en día la escuela está situada en medio de una serie de situaciones, que no

solo ha afectado a la educación, sino también a la imagen que esta tiene en la

sociedad. La tarea de los maestros va más allá de los mecanismos y estrategias

utilizadas en el salón de clase, se trata de crear una nueva visión hacia la

educación, la cual debe de partir de la necesidad que tienen los alumnos sobre el

aprendizaje de contenidos.

Debido a esto, la importancia de la escuela dentro de la sociedad, radica en la

forma que ésta la ha visualizado, los padres de familia la consideran como el lugar

formador de ciudadanos capaces de interactuar con la sociedad, ya que para

Delval (pág. 80, Aprender en la vida y la escuela): “La escuela es la institución

para recibir la información que precisa para poder integrarse a la sociedad”;

debido a esto muchos niños asisten a ella con la finalidad de adquirir

conocimientos.

Ante todo esto, es necesario la participación activa de los padres de familia, que

ellos también se involucren en el proceso de enseñanza aprendizaje, ya que de

esto depende que los niños sean más responsables en la escuela. Estos deben

estar pendientes de las actividades que se realicen dentro y fuera del salón de

clase.

Dentro de la escuela, se realizan una serie de actividades, donde están incluidos

los padres de familia, directivos, maestros y alumnos; todos ellos con una misma

finalidad, la de crear ambientes estratégicos para la adquisición de preparaciones

de la vida futura.

Para ello, durante la semana de observación, comprendida del 09 al 13 de junio,

analicé una serie de situaciones que permean en el proceso de enseñanza

aprendizaje, en la escuela primaria “Lázaro Cárdenas, ubicada en ciudad Ixtepec

Oaxaca; un gran aspecto es la relación dentro del aula, en la cual la maestra

demostró tenerla con sus alumnos. Los niños comentaban que no había

Page 2: Ensayo final de toral

presentado dificultades académicas con ella; puesto que “Para ser un buen

maestro hay que ser consciente de las propias fortalezas y limitaciones y el estilo

de enseñanza preferente. Este tipo de conocimiento es un prerrequisito esencial

para la buena enseñanza, especialmente en la escuela primaria, en la que se

espera de los maestros que enseñen muchas cosas y donde cada maestro tiene

sus puntos fuertes y sus puntos débiles”. (Dean, Joan (1993), “El rol del maestro”,

pág. 66.)

Aunque a la docente se le dificultaba atraer la atención de los niños durante la

realización de las actividades, debido a que algunas de las estrategias que

empleaba eran poco llamativas para los alumnos, lo cual provocaba que ellos se

distrajeran con otras cosas diferentes al tema que se estaba abordando. Aunque

al inicio de cada tema, daba a conocer los propósitos a lograr, las actividades

empleadas no eran del todo suficientes para atraer la atención de los niños.

Una de estrategia que empleó durante la clase de español, fue la formulación de

preguntas abiertas al inicio del tema, esto con la finalidad de extraer los

conocimientos previos de los alumnos, debido que “los recursos más importantes

son…las vivencias diarias de los niños, tales recursos deben ser el punto de

partida de cada actividad para que los alumnos se entusiasmen con lo que

estudian” (Mercado, Ruth. El trabajo docente en el medio rural. 1988. Pág. 73).

Esto ayuda a los alumnos a relacionar sus nuevos saberes con los que ya tenía

previamente. Además el alumno encontraba una relación con contenidos de otras

asignaturas, por lo que cuando realizaban sus comentarios, extraían situaciones

vividas en otra asignatura o contexto.

Posteriormente realizaron la lectura en silencio, la cual fue de manera individual,

esto ayudó a estudiantes a tener una relación íntima con el texto, para poder

comprenderlo y compartir sus ideas con el resto del grupo. Esté método va de la

mano con la lectura en voz alta, donde todos los niños seguían la misma con la

vista, esto ayudó a mejorar su fluidez, porque “la lectura en voz alta realizada…es

un medio valioso para que adquiera seguridad, mejore su dicción y fluidez, su

Page 3: Ensayo final de toral

comprensión del texto y constante los avances que logra. (Plan y programas de

estudios, 1993, pág.24).

Sin embargo esto no se lograba fácilmente, debido a que algunas lecturas solían

ser complicadas para los niños, de esta manera no se lograba la comprensión

total, para esto la docente implemento el comentario y el cuestionamiento

después de la lectura, mediante esto, los alumnos podían aclarar sus dudas

surgidas en base a lo leído. Pero “las respuestas a los cuestionarios de

comprensión de lectura muchas veces pueden contestarse de manera tan

mecánica, que aun acertando a la contestación esperada, cabe dudar si ésta fue

obtenida comprendiendo.”(Aranda, Gilberto, 1986, pág.4). Por lo tanto, entre todos

analizaban si la comprensión era propiamente del compañerito. De acuerdo a

esto, Paula y Casandra eran siempre las niñas que comentaban más, mientras

que los demás complementaban las ideas que ellas daban a conocer.

Para que los niños lograran comprender con mayor exactitud, el docente le daba

un asegunda lectura al texto, recorría el salón mientras leía para atraer la atención

visual y auditiva de los niños.

Sin embargo en la asignatura de matemáticas, la mayoría de los niños se

mostraban interesados en la resolución de las actividades, ya que las estrategias

utilizadas son diferentes por el tipo de contenidos. En esta clase la maestra

iniciaba con el planteamiento de un problema, ya que éste es la parte esencial

para iniciar un tema. Considerando a la autora Ma. De Carmen Chamorro

(didáctica de las matemáticas, pág. 22): “La posibilidad de resolución de

planteamientos, se apoya en que los alumnos establezcan relaciones de manera

significativa entre nociones que ya conocen para la resolución de la situación

planteada”.

Ante todo esto, la maestra les solicitó que realizaran solamente una estimación de

las respuestas, para ello los formó en trinas y los distribuyó en el espacio del

salón. Algunos utilizaban la calculadora para realizar sus operaciones, cabe

recalcar que esta es una herramienta que ayudará al alumno a facilitarle el trabajo,

Page 4: Ensayo final de toral

después de la resolución de los planteamientos, los niños pasaban al pizarrón a

compartir los procedimientos utilizados, este momento es fundamental, ya que

permitió al alumno a transmitir sus capacidades matemáticas, Ma. Del Carmen

Chamorro (didáctica de las matemáticas, pág.18) explica que: “Las capacidades

de comunicar, explicar y argumentar matemáticamente significa que los

estudiantes deben llegar a ser capaces de proporcionar suficiente razones para

que sus compañeros y su maestro puedan llegar a intuir porque han hecho lo que

han hecho”; por tal motivo, la maestra motivó a los niños a compartir sus

estrategias utilizadas.

Posteriormente, realizaron una actividad en su libro de texto, algunos niños no

lograban comprender lo que realizarían, para ello la docente explicó

detenidamente cada uno de los aspectos a considerar en la realización de los

problemas planteados en el libro. Algunos terminaron rápidamente, otros

necesitaron la ayuda de la maestra o sus compañeros para su resolución.

La profesora revisó cada una de las preguntas contestadas por los alumnos, los

que tenían mal la respuesta regresaban a su lugar a corregir, esto en muchos

casos representa el fracaso para algunos niños, lo que para otros significa la

búsqueda de nuevas estrategias para la resolución, Daniel Cassany (reparar la

escritura, 1988, pág.43) afirma que “La actitud más abierta y positiva que puede

tener un alumno respecto a la corrección es la de no esconder los errores a los

otros ni a sí mismo, de buscar información para corregirse; la de valorar las

aportaciones que pueden hacer los compañeros”.

Por lo tanto, al finalizar cada uno compartió sus resultados con el resto del grupo,

para valorar y conjeturar las similitudes y divergencias en torno al tema estudiado.

Dentro de esta cabe rescatar la importancia de la explicación de los conceptos y

términos utilizados en la clase, en este caso entre todos comentaban y buscaban

la explicación a cada uno de ellos, sobre todo a los que no lograban comprender

fácilmente.

Page 5: Ensayo final de toral

Muchas veces, algunas de estas estrategias le funcionaban a la maestra, otras no

eran aptas o llamativas a las necesidades de los niños, sin embargo siempre

mostraba una actitud positiva frente a las situaciones.

Para la realización de cada una de las actividades mencionadas anteriormente, la

profesora les otorgaba un tiempo determinado. No todos los niños se ajustaban al

ritmo de tiempo, sin embargo hacían todo lo posible por terminar las actividades,

aquellos que no lograban terminarla, se quedaban parte del receso a concluirla. El

tiempo es un recurso esencial, su manejo y distribución depende del maestro y de

la importancia que este le otorga a cada asignatura. Otro de los recursos

esenciales son los materiales didácticos, la maestra solo utilizaba hojas blancas y

láminas para la explicación de los temas, puesto que dos días antes les solicitaba

algunos materiales para la realización de las actividades, sin embargo el problema

estaba que no todos cumplían con lo solicitado, esto representó para ella un

problema, ya que no podía avanzar con el tema.

El incumplimiento representa una falta de compromiso tanto de los padres como

de los alumnos, lo mismo sucedió con las tareas solicitadas por la docente, como

sabemos, las tareas forman parte de la retroalimentación de los alumnos en sus

casas, por lo tanto “…Que se aplique la tarea como una actividad diaria, normal y

obligatoria en todo las escuelas y con todos los niños quienes se encargan de

realizarlo en casa”. (Libro para el Mtro. observación y práctica docente i y ii, 3°

grado- 2005-2006 p.74). Para algunos representaba una carga más, lo que otros

representaban una forma de ejercitar los conocimientos adquiridos a lo largo de la

clase.

Al finalizar cada una de las clases, la maestra realizaba una serie de

cuestionamientos para evaluar los conocimientos adquiridos por los alumnos. En

esta parte analizaba cada uno de los quehaceres realizados durante la clase.

Santos Guerra (la evaluación, un proceso de dialogo, comprensión y mejora. Pág.

165) plantea que “la evaluación es parte del proceso de enseñanza aprendizaje,

no es un apéndice, un complemento o un adorno”. Por lo tanto, en este proceso,

Page 6: Ensayo final de toral

los niños contestaban escrito u oralmente algunas preguntas propuestas por la

docente.

A través de todo esto, puedo decir que el proceso de enseñanza aprendizaje, es

una labor que implica diferentes cuestiones, que va desde la extracción de los

conocimientos previos del alumno de acuerdo a su contexto, hasta la vinculación

de estos con los aprendizajes nuevos. Todo ello involucra la búsqueda de

mecanismos que se ajusten a las necesidades de los niños.

La tarea del maestro va más allá de transmisión de conocimientos. Es importante

restablecer el concepto que se tiene sobre la educación, porque ser maestro

implica tener que ajustar y balancear situaciones que se presenten dentro y fuera

del salón de clase. Ya que todas las dificultades son producto de la realidad

educativa y social, en base a ello debemos analizar para trabajar sobre esto, Ruth

Mercado (el trabajo docente en el medio rural. 2000. Pág. 73) menciona que: “Los

problemas existentes en la realidad educativa deben funcionar como punto de

partida y como hilo conductor en el proceso…el tratamiento de problemas

posibilita el cuestionamiento de las concepciones facilitando un proceso gradual y

continuo de cambio de las mismas. Trabajar con problemas es un proceso

intelectual complejo que ofrece multitud de posibilidades de aprendizaje y de

ordenamiento de nuevas cuestiones.” Para ello, la maestra debe analizar cada uno

de los factores que afectan sus clases, como el incumplimiento de los materiales

en la realización de las actividades, la apatía de algunos alumnos ante las

actividades, analizándolas del porqué de las situaciones, además revindicar las

estrategias, es decir desechar las que no le funcionan en determinadas

actividades y mantener las que son viables y llamativas para los educandos.

Lo anterior, además de favorecer a los alumnos le ayudará a la docente a

reflexionar sobre su práctica docente, ya que hoy en día muchos maestros siguen

trabajando en la misma monotonía, considerando que las estrategias que ellos

conocen les funcionarán con todos los alumnos. Pero no toman en consideración

que cada niño tiene su propio estilo de aprendizaje, algunos aprenden fácilmente

y otros necesitan de actividades específicas para obtener los conocimientos.

Page 7: Ensayo final de toral

Para la elección de las estrategias a emplear, es necesario analizar a los niños: su

grado de conocimiento, sus habilidades y destrezas. Muchas veces los maestros

no toman en consideración estos aspectos, y hacen un análisis a priori, sin

corroborar las condiciones por las cuales se debe partir.

Por lo tanto, como futuros docentes es necesario y urgente analizar hacia donde

queremos llegar, que metas y objetivos pretendemos alcanzar, si deseamos ser

maestros tradicionalistas evadiendo las dificultades que se nos presenten o ser

innovadores y enfrentar cada una de las situaciones. Considero que no es una

tarea fácil, pero tampoco difícil de lograr, el hecho de cambiar la situación de la

educación y darle una nueva visión a la escuela ante la sociedad, implica

primeramente modificar nuestra forma de pensar y de actuar, para que podamos

transmitir esa actitud con los padres y alumnos.

Otra tarea importante, es la de trabajar con los padres de familia para que se

involucren en cada una de las actividades realizadas para beneficio del

aprendizaje de sus hijos, ya que muchas veces ellos recargan la tarea solo en el

maestro, sin darse cuenta que esto se trata de una tarea conjunta, donde todos y

cada uno puede aportar valiosas herramientas para la mejora de la educación.

Cuando hayamos logrado la vinculación de todos estos aspectos, podíamos

pensar que nuestra tarea ha concluido, sin embargo, las cosas van cambiando con

el tiempo, las situaciones son diferentes en cada escuela, lo que en una se nos ha

presentado tal vez en la otra no ocurra, lo que hoy pase tal vez mañana será

incierto. Depende de cómo veamos y analicemos las situaciones será nuestra

forma de actuar en diversas dificultades que se nos presenten.