23
Evolución de la Calidad Barrios Dayana Bazzanella Elio Infante Dourvis Perez Jesus

Evolución de la calidad

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: Evolución de la calidad

Evolución de la Calidad

Barrios DayanaBazzanella ElioInfante DourvisPerez JesusVasquez Jesus

Page 2: Evolución de la calidad

Prehistoria

Por definición, es el período de transición entre la Edad de Piedra y la Edad de los Metales, durante el cual el hombre empezó a fabricar objetos para facilitar sus actividades, debido a la necesidad de sobrevivir. Aquí se dio inicio a la existencia de procesos metalúrgicos, lo cual fue indispensable para establecer una cultura arqueológica.

Page 3: Evolución de la calidad

La Agricultura

El principio la humanidad vivía de la pesca, cacería y recolección de frutos, pero hace alrededor de 10,000 años el hombre comenzó a cultivar la tierra, porque lo que se venía haciendo no era suficiente para alimentar la población que iba creciendo. Este inicio se dio en Medio Oriente y el Mediterráneo donde el trigo y la cebada comenzaron a cultivarse en Siria, incluyendo la Mesopotamia pasando por el Líbano e Israel hasta el Valle del Nilo. Posteriormente, en Asia, China comenzó a producirse arroz y soya. En América se inició la explotación agrícola en Mesoamérica en los pueblos Aztecas, Mayas e Incas; sembrando maíz, frijoles, cacao, yuca, piña, papas y otra serie de rubros que en Europa no se conocía.Así, comenzó el desarrollo de la agricultura, que tuvo su gran impulso con el desarrollo del arado de vertedera, tirado por caballos y bueyes, a finales del siglo XIX. Con la implementación de ello, se podía desarrollar en mayor cantidad los cultivos. Se podría afirmar que es la actividad económica más antigua y seguirá vigente hasta que exista el mundo.

Page 4: Evolución de la calidad

Debido a la importancia de la agricultura, es que desde hace mucho tiempo se ha considerado la calidad, ya que esta se encarga de producir alimentos y por consiguiente de satisfacer una necesidad importantísima desde siempre en los humanos, como es el de la alimentación, y por tal motivo, los productos originados son juzgados por los consumidores de forma muy detallada, donde deben cumplir una serie de características orientadas a cumplir con estándares establecidos para cada rubro y a su vez cumplir con las exigencia del consumidor

Page 5: Evolución de la calidad
Page 6: Evolución de la calidad

Edad Media

El modo de producción Feudal ponía en el campesino la responsabilidad en el aumento de la producción: sea buena o mala la cosecha, debía pagar unas mismas rentas. Es por ello que el sistema por sí solo estimula el trabajo y la incorporación de lo que la experiencia demuestre como buenas prácticas agrícolas, incluso la incorporación de nuevas técnicas que mejoren el rendimiento de la tierra. Si el aumento de la producción es permanente y no coyuntural (una sola buena cosecha por causas climáticas), quien empezará a recibir estímulos será el señor feudal, que detectará ese aumento de los excedentes cuya extracción es la base de su renta feudal (mayor uso del molino, mayor circulación por los caminos y puentes, mayor consumo en tiendas y tabernas; de todos los cuales cobra impuestos o aspirará a hacerlo

(Feudalismo)

Page 7: Evolución de la calidad

Campesinos separando el grano de la planta y ordeñando una oveja respectivamente

Page 8: Evolución de la calidad

Con la llegada de la revolución Industrial, se comenzó a fabricar todo tipo de productos pero a gran escala, lo que implicaba un mayor control de la calidad. Distintas piezas que se ensamblaban después unas con otras. Todos estos procesos de fabricación en cadena implicaban que toda la cadena de producción se basase en las mismas medidas de control de calidad.

Revolución Industrial

Page 9: Evolución de la calidad
Page 10: Evolución de la calidad

Las Guerras Mundiales

Los primeros estudios sobre la calidad se hicieron en los años 30 antes de la Segunda guerra Mundial, la calidad no mejoró sustancialmente, pero se hicieron los primeros experimentos para lograr que ésta se elevará, los primeros estudios sobre calidad se hicieron en Estados Unidos. En el año de 1933 el Doctor W. A. Shward, de los Bell Laboratories, aplicó el concepto de control estadístico de proceso por primera vez con propósitos industriales; su objetivo era mejorar en términos de costo-beneficio las líneas de producción el resultado fue el uso de la estadística de manera eficiente para elevar la productividad y disminuir los errores, estableciendo un análisis específico del origen de las mermas, con la intención de elevar la productividad y la calidad.

Page 11: Evolución de la calidad

Cuando en 1939 estalló la Segunda Guerra Mundial, el control estadístico del proceso se convirtió poco a poco y paulatinamente en un arma secreta de la industria, fue así como los estudios industriales sobre cómo elevar la calidad bajo el método moderno consistente en el control estadístico del proceso llevó a los norteamericanos a crear el primer sistema de aseguramiento de la calidad vigente en el mundo. El objetivo fundamental de esta creación era el establecer con absoluta claridad que a través de un sistema novedoso era posible garantizar los estándares de calidad de manera tal que se evitara, sobre todo, la pérdida de vidas humanas; uno de los principales interesados en elevar la calidad y el efecto productivo de ésta fue el gobierno norteamericano y especialmente la industria militar de Estados Unidos, para los militares era fundamental el evitar que tantos jóvenes norteamericanos permanecieran simple y sencillamente porque sus paracaídas no se abrían.

Page 12: Evolución de la calidad
Page 13: Evolución de la calidad

Etapa 1930-1949:

Los aportes que la tecnología hacía a la economía de los países capitalistas desarrollados eran de un valor indiscutible. Sin embargo, se confrontaban serios problemas con la productividad del trabajo.

El interés principal de esta época se caracteriza por el control que garantice no sólo conocer y seleccionar los desperfectos o fallas de productos, sino también la toma de acción correctiva sobre los procesos tecnológicos. Los inspectores de calidad continuaban siendo un factor clave del resultado de la empresa, pero ahora no sólo tenían la responsabilidad de la inspección del producto final, sino que estaban distribuidos a lo largo de todo el proceso productivo.

Se podría decir que en esta época

"la orientación y enfoque de la calidad pasó de la calidad que se inspecciona a la calidad que se controla".

Page 14: Evolución de la calidad

INSPECCION CONTROL

Page 15: Evolución de la calidad

 Etapa. 1950-1979

Corresponde con el período posterior a la Segunda Guerra Mundial y la calidad se inicia al igual que en las anteriores con la idea de hacer hincapié en la inspección, tratando de no sacar a la venta productos defectuosos. Poco tiempo después, se dan cuenta de que el problema de los productos defectuosos radicaba en las diferentes fases del proceso y que no bastaba con la inspección estricta para eliminarlos. Es por esta razón que se pasa de la inspección al control de todos los factores del proceso, abarcando desde la identificación inicial hasta la satisfacción final de todos los requisitos y las expectativas del consumidor.

Las etapas anteriores "estaban centradas en el incremento de la producción a fin de vender más, aquí se pasa a producir con mayor calidad a fin de poder vender lo mejor, considerando las necesidades del consumidor y produciendo en función del mercado". Comienzan a aparecer Programas y se desarrollan Sistemas de Calidad para las áreas de calidad de las empresas, donde además de la medición, se incorpora la planeación de la calidad, considerándose su orientación y enfoque como la calidad se construye desde adentro.

Page 16: Evolución de la calidad

APARECEN LOS PROGRAMAS DESARROLLAN SISTEMA

SE INCORPORA LA PLANEACION DE LA CALIDAD

Page 17: Evolución de la calidad

 Etapa. Década del 80

El énfasis principal de esta etapa no es sólo el mercado de manera general, sino el conocimiento de las necesidades y expectativas de los clientes, para construir una organización empresarial que las satisfaga. La responsabilidad de la calidad es en primer lugar de la alta dirección, la cual debe liderarla y deben participar todos los miembros de la organización.

En esta etapa, la calidad era vista como:

"una oportunidad competitiva, la orientación o enfoque se concibe como la calidad se administra"

Page 18: Evolución de la calidad

ALTA GERENCIA

MIEMBROS DE LA ORGANIZACION

Page 19: Evolución de la calidad

Etapa. 1990 hasta la fecha

La característica fundamental de esta etapa es que pierde sentido la antigua distinción entre producto y servicio. Lo que existe es el valor total para el cliente. Esta etapa se conoce como Servicio de Calidad Total.

El cliente de los años 90 sólo está dispuesto a pagar por lo que significa valor para él. Es por eso que la calidad es apreciada por el cliente desde dos puntos de vista, calidad perceptible y calidad factual. La primera es la clave para que la gente compre, mientras que la segunda es la responsable de lograr la lealtad del cliente con la marca y con la organización. Un servicio de calidad total es un enfoque organizacional global, que hace de la calidad de los servicios, según la percibe el cliente, la principal fuerza propulsora del funcionamiento de la empresa.

Page 20: Evolución de la calidad

CALIDAD PERCEPTIBLE

CALIDAD FACTUAL

Page 21: Evolución de la calidad

Evolución histórica de la calidadDécada Actividad Esencia

1920 Inspección de la calidadSeparación de las

unidades buenas de las malas

1950 Control de la calidadDetección y prevención

de los defectos en el proceso de fabricación

1970 Aseguramiento de la calidad

Incorporación del control de calidad en todas las

actividades de la  organización

1980 Gestión de la calidadIntegrar los esfuerzos de todos hacia el logro de la

calidad

1990 Gestión total de la calidad

Extensión del logro de la calidad a todas las

actividades que realiza la  organización

Page 22: Evolución de la calidad

Calidad y su importancia:

La importancia de implementar un sistema de gestión de la calidad, radica en el hecho de que sirve de plataforma para desarrollar al interior de la organización, una serie de actividades, procesos y procedimientos, encaminados a lograr que las características del producto o del servicio cumplan con los requisitos del cliente. La calidad se ha visto como la capacidad para identificar las necesidades y expectativas de los clientes y demás partes interesadas para satisfacerlas, cumpliendo los requerimientos del producto o servicio ofrecido, esto adquiere cada vez más importancia en la gestión de las empresas de ahí que los gerentes reconozcan que se pueden obtener ventajas competitivas sustanciales mediante el desarrollo de sistemas de gestión de calidad.

Page 23: Evolución de la calidad