La palabra felicidad proviene del latnfelicitas,que se traduce como felicidad, buena suerte, dicha, ventura, prosperidad y xito.
A su vezfelicitasproviene defelix,que se traduce como fecundo, frtil, dichoso, favorable, afortunado, bienaventurado, propicio y prspero.
3. LA FELICIDAD
TambinFelicitas , entre los romanos, era la personificacin de la Buena Fortuna.
Algunos autores la califican como la diosa de la fertilidad y lo acontecimientos felices.*
Su primer templo fue erigido por el romano Luculus el ao 141 a.C.
Se le sacrificaba una vaca los das 1 de julio y 9 de octubre.
*Vsquez, A. M. y Muoz, O.(1997) Diccionario de la magia en el mundo antiguo. Pp 173. Ed. Aldebarn, Madrid. 4. LA FELICIDAD
Esta diosa se relaciona con la familia del emperador Augusto, situacin muy propia de los romanos que era la de tener dioses familiares.
Diosas relacionadas sonAstart , fenicia,Cibeles , frigia,Demeter , griega yBona Dea , romana; todas ellas diosas de la fertilidad o fecundidad
5. LA FELICIDAD
En chino, las palabrasxing ynoxing fse pueden traducir como felicidad.
El ideogramaxingsignifica buena suerte o sentirse alegre; yyn , como fortuna. Es decir, buena suerte y fortuna.
El ideogramafsignifica dicha. Es decir, buena suerte y dicha.
6. LA FELICIDAD
Mucho se ha escrito sobre la felicidad.
El buscador Google registra 86.000.000 de artculos en ingls y 15.200.000 en espaol; Yahoo registra 364.000.000, en ingls y 46.100.000 en espaol.
Mucho busqu y poco interesante encontr ya que el tema se trata con superficialidad y con recetas del tipo cocina.
7. LA FELICIDAD
La felicidad se podra definir como unestado de nimopositivo mediante el cual las personassientenque han satisfecho susnecesidadesfisiolgicas, psicolgicas y sociales fundamentales.*
* Aristteles la define como aquello que acompaa a la realizacin del fin propio de cada ser vivo 8. LA FELICIDAD
Otros autores la definen como el estado de nimo resultante de unaactividad neuronal fluida,en la que factores internos y externos interactan estimulando el sistema lmbico.*
* http://www.wikipedia.org. 9. LA FELICIDAD
Al ser la felicidad unestado de nimocolegimos que est relacionada con nuestras emociones, es decir, con el sistema lmbico.
Los estados nimo podemos dividirlos en positivos y negativos.
Positivos, por ejemplo,si nossentimosalegres, optimistas, atractivos, capaces, satisfechos, contentos, afortunados y vencedores.
10. LA FELICIDAD
Negativos, por ejemplo, si nossentimostristes, derrotados, deprimidos, sin expectativas, despreciados, desafortunados, amargados, desconsolados, irritados, enojados, furiosos, maltratados, engaados.
11. LA FELICIDAD
Naturalmente, la felicidad tenemos que clasificarla como un estado de nimo positivo.
Es decir, es una sensacin de bienestar, que no es fsica, sinomental .
Se define el nimo como el estadomantenidode emocionalidad interna de una persona*.
Bitrn, J.(1995). Transtornos del nimo. Bol Esc Med UC, 24(2). 12. LA FELICIDAD
Otra definicin es que es untono emocional sostenido , perceptible a lo largo de un espectrocontinuoque va desde la tristeza a la felicidad*.
O, cualquier estado emocional prolongado que influye en la personalidad y el funcionamiento vital de una persona.*
Jimnez,R.(2009).Seminario: Trastornos del nimo. http//www.slishare.net. 13. LA FELICIDAD
Queda claro que el nimo es unestado afectivoque se caracteriza por mantenerse en formaprolongadaen el tiempo y que influye en lapersonalidadyfuncionamiento vitalde una persona.
El estado de nimo es alimentado por elsubconsciente .
14. LA FELICIDAD
La felicidad es, entonces, un estado de nimo positivo que se origina en lapercepcinde que las cosas andan bien para m.
La percepcin es la forma comocaptamoslo que ocurre en nuestro exterior (el mundo) a travs de nuestros sentidos (vista, odo, tacto, olfato, gusto, receptores de temperatura, presin, dolor).
15. LA FELICIDAD
Pero la percepcin no es solamente lo que captamos, sino principalmente, como analizamos y reflexionamos los hechos que se ponen en nuestro conocimiento por los sentidos.
Aforismo: Hay gente que ve el vaso medio vaco mientras otras lo ven medio lleno
16. LA FELICIDAD
La percepcin de que las cosas andan bienpara m viene del hecho que he satisfecho misnecesidades.
Las necesidades son aquellas cosas que requiero para mi supervivencia comoindividuo , comoespeciey para el mantenimiento de lajerarqua social( status ).
17. LA FELICIDAD
Las necesidades de supervivenciason:
Respiracin,
Alimentacin (Nutricin),*
Excrecin (defecacin, miccin, sudoracin),
Mantenimiento de temperatura corporal,
Integridad fsica * y mental,
Reproduccin y,*
* Algunos individuos intentan bloquear esta necesidad por razones religiosas, con poco xito, segn parece. 18. LA FELICIDAD
Pertenencia a un grupo dentro de la jerarqua social de la comunidad en que se vive. Para los seres humanos esto es muy relevante para su supervivencia, aunque a veces se le menosprecia usando trminos como arribista, igualado, agrandado con aquellos que quieren cambiar de grupo social (en la actual sociedad).
19. LA FELICIDAD
Por tanto, para ser felices tenemos que satisfacer nuestras necesidades, lo que nos da la percepcin de que hemos cumplido o hecho lo correcto (lo que llamo elmandato de supervivencia de la especie ) lo que se traduce en un estado de nimo positivo.
20. LA FELICIDAD
El concepto de felicidad no es esttico.
Es cambiante y depender del contexto social en que vivamos.
La felicidad no es lo mismo para un hombre o una mujer de la Edad de Piedra, para un egipcio primitivo, para un hombre de la Edad Media y para el humano occidental actual.
21. LA FELICIDAD
As, nuestros antepasados Cro-Magnon eran felices cuando cazaban un animal para comrselo.
Su contexto socialsatisfaca sus necesidades y haca que estas personas sintieran felicidad.
Si la reparticin del animal cazado alcanzaba para todos se sentan felices.
22. LA FELICIDAD
Es probable que nuestros lejanos antepasados fueran muy pobres en bienes materiales.
Pero esto no significa que fueran infelices o amargados.
Lo poco que tenan supla las necesidades del grupo.
23. LA FELICIDAD
La muerte precoz tiene que haber sido un fenmeno frecuente en dicho grupo.
Los humanos deben haberla aceptado como algo que sera muy comn en sus vidas puesto que la mayora mora muy joven (25 aos).
Por tanto suexpectativaera que no viviran mucho.
24. LA FELICIDAD
Aqu entramos en el concepto de aquellas expectativas que tenemos para nuestras vidas.
Las expectativas son metas que nos fijamos de acuerdo a las del grupo social.
Estas metas pueden ser nuestro concepto de felicidad. As, si yo quise ser pianista y lo logr, entonces soy feliz.
25. LA FELICIDAD
Las expectativas del hombre moderno son muy diferentes a las del antepasado primitivo.
Damos por asegurada una vida larga, provisin de alimentos suficiente, vestuario adecuado, trabajo, atencin mdica, educacin, vivienda y muchas otras cosas.
26. LA FELICIDAD
La felicidad como un estado permanente es una utopa (es un concepto humano).
Siempre habrn sucesos en la vida de una persona que impedirn esto: muerte de familiares o amigos, terremotos, cataclismos, prdida del trabajo, delincuencia, enfermedades, prdidas financieras, desilusiones y muchos otros hechos.
27. LA FELICIDAD
La ley de la tierra es que el hombre debe ganar su felicidad mediante el sufrimiento (Dostoievsky, escritor ruso).
Es decir, no habra felicidad sino hubiera sufrimiento.
Es lo que el taoismo llamaprincipio de los opuestos complementarios.
28. LA FELICIDAD
Vale decir, nunca apreciaramos la felicidad si fuera un estado permanente ya que no conoceramos el sufrimiento.
Por tanto, no la buscaramos.
Qu felices seran los campesinos si supieran que son felices! ( Virgilio, poeta romano).
29. LA FELICIDAD
Por esto es importante diferenciar la felicidad individual de la felicidad social.
Dentro de este ltimo concepto podemos encontrar un atisbo de lo que es la felicidad permanente, porque no se encuentra afectada por los sucesos individuales que nos ocurren.
30. LA FELICIDAD
La felicidad social expresa un estado estadstico de la satisfaccin de las necesidades de las personas. Ej.: tasa de natalidad, tasa de mortalidad, tasa de enfermedades, porcentaje de abastecimiento de agua, ndice d