132
UNIVERSIDAD DE HUÁNUCO MAESTRÍA EN CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN TESIS GESTIÓN PEDAGÓGICA Y CALIDAD DE SERVICIOS EDUCATIVOS EN LA INSTITUCIÓN EDUCATIVA JAVIER HERAUD PÉREZ DE HUAYLASJIRCA, PROVINCIA DANIEL CARRIÓN, PASCO - 2012 Para optar el Grado Académico de Magister en Ciencias de la Educación Mención Docencia y Gerencia Educativa Autor AUBERTO BUSTILLOS OSORIO Huánuco Perú 2014

Gestión Pedagogica

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: Gestión Pedagogica

UNIVERSIDAD DE HUÁNUCO

MAESTRÍA EN CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN

TESIS

GESTIÓN PEDAGÓGICA Y CALIDAD DE SERVICIOS

EDUCATIVOS EN LA INSTITUCIÓN EDUCATIVA

JAVIER HERAUD PÉREZ DE HUAYLASJIRCA,

PROVINCIA DANIEL CARRIÓN, PASCO - 2012

Para optar el Grado Académico de

Magister en Ciencias de la Educación

Mención Docencia y Gerencia Educativa

Autor

AUBERTO BUSTILLOS OSORIO

Huánuco – Perú

2014

Page 2: Gestión Pedagogica

2

DEDICATORIA

A Sinforosa Osorio Ramos, mi madre

una luz en el laberinto de mi vida y a

la memoria de Fidencio Bustillos

Loyola, mi padre, que vivirá

eternamente en mi reminiscencia.

Con mucho afecto a mi esposa Clelia, por

su apoyo incondicional y comprensión,

mis hijos: Harnecker Euclides y Lourdes

Maveth prolongación de mi existencia.

A los docentes del magisterio nacional:

por su valentía de afrontar los retos de la

educación.

Page 3: Gestión Pedagogica

3

AGRADECIMIENTO

Mis profundos agradecimientos a todos los directivos, docentes y administrativos de

la Escuela de Post Grado de la Universidad de Huánuco por permitir desarrollarme

como profesional en el campo de la educación.

Mi gratitud a la Dra. Laddy Pumayauri de la Torre, por su valiosa enseñanza y

asesoramiento en la realización de la presente investigación.

A los profesores Mg. Fredy Hurtado Prudencio, Paola Pajuelo Garay, Jorge Solís

Cóndor, Benjamín Espinoza Rojas, por su invalorable ayuda en la validación del

instrumento (prueba de rendimiento) y el tratamiento estadístico de los datos.

Al personal docente, directivo y de manera especial a los estudiantes de la

Institución Educativa “Javier Heraud Pérez” de Huaylasjirca, por su valiosa

colaboración en el desarrollo del presente trabajo de investigación.

A mi familia por brindarme su apoyo moral y económico para la consolidación del

trabajo.

Page 4: Gestión Pedagogica

4

ÍNDICE

DEDICATORIA

AGRADECIMIENTO

ÍNDICE

RESUMEN

ABSTRACT

PRESENTACIÓN

Pág.

CAPÍTULO I: INTRODUCCIÓN

1.1. Planteamiento del problema…….……………………..…………………….…13

1.2. Formulación del problema ……………………………………….....……….…19

1.3. Trascendencia teórica…………………..……………………………….…..… 21

1.4. Antecedentes inmediatos…………………..…………………………….……. 22

1.5. Objetivos…………………………………..……………….……………………. 28

CAPÍTULO II: REFERENCIA TEÓRICA O CONCEPTUAL

2.1. Antecedentes históricos…….……………………………..….………………...29

2.2. Aspectos conceptuales o doctrinarios…………………….……….………….31

2.3. Base teórica o teoría en la que se sustenta……………….………………….34

2.4. Definiciones operacionales de palabras claves…......…….………..…..……86

CAPÍTULO III: METODOLOGÍA DE INVESTIGACIÓN

3.1. Método, tipo y nivel de investigación…………………..…………….……..…89

3.2. Sistema de hipótesis…………………….…………….…………….…………..90

3.3. Técnicas e instrumentos………………………….…..……………………...…94

Page 5: Gestión Pedagogica

5

3.4. Cobertura de la investigación…………………………...……………..……….96

a) Población……………………...…………………………………..…….96

b) Muestra……………………...……………………………………….….96

CAPÍTULO IV: RESULTADOS

4.1. Presentación de resultados…………………………….………..……………..99

4.2. Análisis y organización de datos…………….………………….…………......99

CAPÍTULO V: DISCUSIÓN DE RESULTADOS

5.1. Verificación o contrastación de la hipótesis, objetivos y problema…...…..120

5.2. Nuevos planteamientos…………………………………….………..………..123

CONCLUSIONES

RECOMENDACIONES

REFERENCIA BIBLIOGRÁFICA

APÉNDICE Y ANEXOS

Page 6: Gestión Pedagogica

6

RESUMEN

Con el fin propósito de profundizar la información teórica y conocimientos

científicos sobre Gestión Pedagógica y Calidad de Servicios Educativos en la

Institución Educativa Javier Heraud Pérez de Huaylasjirca, Provincia Daniel

Carrión, Pasco - 2012, en nuestra investigación formulamos el siguiente:

Justificación:

Esta investigación se realizó porque existe la necesidad de resolver el

problema de deficiente calidad de servicios educativos que brinda la Institución

Educativa Javier Heraud Pérez, como resultado de las deficiencias en el proceso de

gestión pedagógica emprendida por el director y los docentes, para lo cual se

propone publicar los resultados y como un aporte de la investigación proponer un

modelo de gestión pedagógica para mejorar la calidad de servicios educativos, la

misma que será puesta en conocimiento de las autoridades educativas de las

diversas instancias: I.E. Javier Heraud Pérez y la UGEL Daniel Alcides Carrión.

Objetivo General:

Evaluar y analizar la Gestión Pedagógica para determinar su relación con la

Calidad de Servicios Educativos en la Institución Educativa Javier Heraud Pérez de

Huaylasjirca, 2012.

Metodología:

Se utilizó el método descriptivo, el tipo y nivel de investigación es descriptiva

correlacional, el diseño empleado es el descriptivo - correlacional aplicada a una

muestra de 1 Director, 9 docentes y 54 alumnos de la I.E. “Javier Heraud Pérez”.

Page 7: Gestión Pedagogica

7

Técnicas:

Se utilizaron la encuesta y la observación, cuyos instrumentos fueron: el

cuestionario y la ficha de observación, sobre todo para el trabajo con los docentes y

alumnos y por supuesto para examinar los datos referentes a la calidad de servicios

educativos que brinda la institución en rubro y para el procesamiento de datos se

utilizó la estadística descriptiva e inferencial.

Principales resultados:

Se ha establecido la evaluación y análisis en los que está la Institución

Educativa Javier Heraud Pérez, expresado a través de la gestión pedagógica y

calidad de servicios educativos, tales como: casi siempre, a veces y nunca, en base

a los cuestionarios aplicados a los estudiantes, profesores y director, los mismos

que ubican a la Institución Educativa en el nivel malo, expresados en

infraestructura, materiales educativos y mobiliario como resultado de la aplicación

de la ficha de observación, tales como están indicados en los cuadros y gráficos del

3 al 26, con los que hemos arribado a la discusión de resultados, a las respectivas

conclusiones y recomendaciones.

Conclusión:

En las conclusiones se indicó la relación directa de la gestión pedagógica con

la calidad de servicios educativos que se ofrece en la I.E. Javier Heraud Pérez de

Huaylasjirca, 2012; las valoraciones estadísticas evidencian que alcanzan un nivel

poco aceptable, estimaciones poco favorables que no admite su acreditación social,

por lo que se percibe que presentan serios problemas en gestión pedagógica

durante el proceso de planeamiento, organización, dirección y control.

Page 8: Gestión Pedagogica

8

ABSTRACT

In order to deepen the theoretical purpose of information and scientific knowledge

on Educational Management and Quality of Educational Services in the Educational

Institution Huaylasjirca Javier Heraud Perez, Daniel Carrión Province, Pasco - 2012

in our research we formulate the following:

Justification:

This research was conducted because there is the need to solve the problem of

poor quality of educational services provided by the Educational Institution Javier

Heraud Perez, as a result of deficiencies in the process of teaching management

undertaken by the principal and teachers, for which intends to publish the results

and as a contribution of research to propose a model of educational management to

improve the quality of educational services, the same to be brought to the attention

of educational authorities of various levels: IE Javier Heraud Pérez and Daniel

Alcides Carrión UGELs.

General Objective:

Evaluate and analyze the Educational Management to determine their relationship

to Quality Education Services in the Educational Institution Heraud Javier Perez de

Huaylasjirca, 2012.

Methodology:

The descriptive method was used, the type and level of research is descriptive

correlational design used is descriptive - correlational applied to a sample of 1

Executive, 9 teachers and 54 students of the IE "Javier Heraud Pérez".

Page 9: Gestión Pedagogica

9

Techniques:

Survey and observation were used, whose instruments were the questionnaire and

observation sheet, especially for work with teachers and students and of course to

examine the data on the quality of educational services provided by the institution

category and data processing descriptive and inferential statistics were used.

Key results:

It has established the evaluation and analysis in which the educational institution is

Javier Heraud Pérez, expressed through the quality of teaching and educational

services, such as management: almost always, sometimes and never, based on

questionnaires administered to students, teachers and principal, the same that put

the educational institution in the bad level, expressed in infrastructure, educational

materials and furnishings as a result of the implementation of the record of

observation, such as are indicated in the tables and graphs from 3 to 26, with which

we have come to the discussion of results, the respective conclusions and

recommendations.

Conclusion:

In the conclusions the direct relationship of educational quality management of

educational services offered in the indicated IE Javier Heraud Perez Huaylasjirca,

2012; rating statistics show that reach some acceptable level, unfavorable estimates

that can not handle their social accreditation, so it is perceived to have serious

problems in teaching management during the planning, organization, direction and

control.

Page 10: Gestión Pedagogica

10

PRESENTACIÓN

En cumplimiento al Reglamento de la Escuela de Post Grado de la

Universidad de Huánuco, presento la Tesis Titulada: “GESTIÓN PEDAGÓGICA Y

CALIDAD DE SERVICIOS EDUCATIVOS EN LA INSTITUCIÓN EDUCATIVA

JAVIER HERAUD PÉREZ DE HUAYLASJIRCA, PROVINCIA DANIEL CARRIÓN,

PASCO - 2012”, para optar el Grado Académico de Magister en Ciencias de la

Educación, el mismo que pongo a su disposición para la revisión y evaluación

correspondiente.

A la fecha poco se ha investigado sobre la problemática de la gestión

pedagógica y calidad del servicio que brinda el sector educación, en especial en las

instituciones educativas públicas; más aún cuando el Estado se encuentra en un

proceso de restructuración democrática, modernizado y en un proceso de cambio

de valores culturales. Todavía le falta mucho por recorrer, pero lo que se necesita

es ahora un esfuerzo mutuo e integrador, en aras de alcanzar un cambio cultural,

de conciencia democrática y una preparación de calidad que nos permita replantear

arraigadas estructuras y abrir una nueva era de aprendizaje, desarrollo e

investigación. Justificamos también la presente investigación porque está

considerada dentro de los lineamientos de la actual política educativa.

Page 11: Gestión Pedagogica

11

Las instituciones educativas, a pesar que tiene una cobertura muy amplia en

el país y que ha experimentado un proceso de innovación pedagógica en el último

lustro continúa exhibiendo algunos de los viejos defectos de un sistema educativo

que subestime y controla a los niños y adolescentes y en el cual los maestros

tienen vocación por la enseñanza rígida, uniforme, memorista y frontal.

Por otro lado, se observa un alto porcentaje de los estudiantes de secundaria

en la zona rural recibe un pésimo servicio educativo. En este contexto, las

instituciones locales y regionales del Ministerio de Educación, ha limitado funciones

básicas administrativas, en lugar de estimular los esfuerzos de cambio de

numerosos docentes, directores e instituciones, han tendido más bien a

entorpecerlos, menospreciados o abandonarlos.

En tal sentido, la presente investigación está estructurado en cinco capítulos

que se presentan:

Capítulo I: Introducción; se aborda el planteamiento del problema, su formulación

y alternativas o planteamientos, trascendencia teórica o académica, antecedentes

inmediatos, objetivo general y objetivos específicos.

Capítulo II: Referencia teórica o conceptual; se aborda los antecedentes

históricos, se expone los aspectos conceptuales o doctrinarios que es el sustento

de la investigación, que hacen referencia a los aspectos generales del área de

estudio y a las variables de la investigación, desarrolladas en base a la revisión de

bibliografía actualizada, asimismo se sustenta las bases teóricas y las definiciones

operacionales relacionados a las variables de la investigación.

Capítulo III: Metodología de investigación; que incluye el método, tipo y nivel de

investigación, además se formulan el sistema de hipótesis general y específicos,

Page 12: Gestión Pedagogica

12

variables, técnicas e instrumentos de recolección de datos, cobertura de la

investigación basado en población y muestra.

Capítulo IV: Resultados; en esta etapa de la investigación se presenta los

resultados obtenidos a través del cuestionario de 32 preguntas aplicados tanto al

director, docentes y alumnos, así como la ficha de observación relacionados al

tema de investigación, se presentan la información a través de tablas y gráficos y

se realiza una interpretación de los mismos.

Capítulo V: discusión de resultados; se presenta la verificación o contrastación

de la hipótesis, objetivos y problema para luego determinar los nuevos

planteamientos, además las conclusiones obtenidas, recomendaciones, referencia

bibliográfica que son el sustento de la investigación y los anexos.

Esperamos haber contribuido en la búsqueda del conocimiento relacionado a

la gestión pedagógica y calidad de servicios educativos aproximándose como

elemento importante a la evaluación del aprendizaje como la columna vertebral y

así lograr mejores niveles de calidad de vida.

El autor.

Page 13: Gestión Pedagogica

13

CAPÍTULO I

INTRODUCCIÓN

1.1. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

La Educación en el Perú confronta múltiples y serias deficiencias

fundamentalmente a causa de una estructura económico-social semifeudal y

semicolonial que domina en nuestra patria; como bien lo planteara el inmortal

amauta José Carlos Mariátegui, “no es posible democratizar la enseñanza de

un país sin democratizar su economía y sin democratizar, por ende, su

superestructura política” (José Carlos Mariátegui, 1989:119).

José Lora Cam conceptualiza de que nuestra educación es

profundamente alienante en toda su estructura, porque en primera instancia

los educandos egresan de cada nivel sin poseer una concepción científica del

mundo y en segunda instancia, los educandos no son formados integralmente

en su personalidad: ni moral, ni artística, ni intelectual, ni físicamente; sólo es

instruido en la medida de que es alienado, deformado, mutilado física e

intelectualmente; castrado como ser humano, sin personalidad, sin conciencia

social (José Lora Cam, 2008: 12).

Page 14: Gestión Pedagogica

14

Estas cuestiones han perdurado durante el siglo XIX y XX, que aún se

practica, ha propiciado una visión fragmentada del todo, donde a los niños y

jóvenes en general se les ha impuesto el paradigma mecanicista, un

paradigma que estimula codicia, avaricia, individualismo, confrontación,

egocentrismo, racismo, indiferencia, simulación, fingimiento, corrupción,

violencia, etc.; las diferentes políticas o reformas educativas que sobre

educación se han planteado en el país no han presentado soluciones

significativas a las exigencias de la realidad educativa (Pedro Barrientos

Gutiérrez, 2007:9).

En este marco la gestión educativa en el contexto internacional,

fundamentalmente la gestión pedagógica que ejercen los docentes de las

instituciones educativas públicas revelan deficiencias significativas. Sobre el

particular la declaración mundial sobre “Educación para Todos” manifiesta lo

siguiente: “Percibiendo que, en términos generales, el actual servicio de la

educación es gravemente deficiente, debe ser más pertinente, mejorar

cualitativamente y ser utilizado universalmente; reconociendo que una

educación básica sólida es fundamental para fortalecer los niveles superiores

de la enseñanza y la comprensión y la capacidad científica y tecnológica, y

por consiguiente, para alcanzar un desarrollo autónomo”, (UNESCO, 2000:9).

La Gestión Pedagógica no está encaminada adecuadamente en el

desempeño docente, la política educativa no está de acorde con nuestra

realidad local, regional y nacional, de allí que se dan diversas dificultades para

el desempeño docente en nuestro país siendo deficiente e improvisado, tal

Page 15: Gestión Pedagogica

15

hecho nos impide obtener una educación de calidad y consecuentemente el

rendimiento académico de los estudiantes se encontrará en un índice bajo.

En las zonas rurales alejadas las instituciones educativas agudizan tal

situación, en muchas de ellas no han elaborado su Proyecto Educativo

Institucional, Proyecto Curricular, que son una de las tareas más importantes

en la educación básica. De igual forma algunos docentes no cuentan con la

programación curricular, unidades didácticas ni menos aún con las sesiones

de aprendizaje. En la dirección de las instituciones educativas los directores

no traducen un liderazgo eficaz, son muy débiles la interacción del personal y

la toma de decisiones en las comunidades. En la organización de la

ambientación del aula algunas instituciones no cuentan con sectores básicos

funcionales, tampoco de contextualización con trabajos de niños y

adolescentes, no tienen mucha iluminación y ventilación algunas aulas son

antipedagógicas, es decir la infraestructura educativa ha sido y sigue siendo

totalmente deficiente por la precaria condición de su estructura y calidad, falta

una adecuación permanente a los requerimientos pedagógicos y naturaleza

de las áreas que se imparten en las aulas (Oscar Huaranga Ross, 2000: 38).

Esta realidad problemática también se manifiesta en la Región Pasco y

específicamente en la I.E. Javier Heraud Pérez de Huaylasjirca.

De igual manera las instituciones educativas de las comunidades

alejadas son los menos favorecidos, es el caso de dotación de medios y

materiales, las capacitaciones para docentes, y frecuentemente hay

discriminación lo que traduce en una pedagogía de mala calidad,

conformismo, etc. Es otro problema que, también se da en la I.E. Javier

Page 16: Gestión Pedagogica

16

Heraud Pérez de Huaylasjirca, en la cual no se cuenta con materiales

educativos pertinentes para el uso durante las sesiones de aprendizaje.

La práctica pedagógica que viene ejerciendo tanto el Director como los

docentes en la Institución Educativa “Javier Heraud Pérez” de Huaylasjirca se

caracteriza por tener problemas latentes referidos a la ineficiencia en la

gestión pedagógica la misma que se encuentra desligada de las demandas

reales de servicios educativos. Los procesos de gestión pedagógica:

planeación, organización, dirección y control no son programadas lo que

evidencia una gestión improvisada, empírica, falta de visión a futuro, falta de

innovación y sin participación social, la misma que genera baja calidad de los

servicios educativos. Cuenta con documentos a nivel normativo y de gestión

pedagógica, así como: Proyecto Educativo Institucional (PEI), Proyecto

Curricular de la Institución Educativa (PCIE), programaciones curriculares

anuales, unidades didácticas, técnicas e instrumentos de evaluación, matriz

de evaluación, sesiones de aprendizaje, que sólo sirven para presentarlos

ante las autoridades educativas de la UGEL Daniel Alcides Carrión.

Los contenidos curriculares no son pertinentes a la realidad del

educando, debido a que la institución educativa Javier Heraud Pérez no ha

cumplido con la diversificación curricular como tal, por lo que se puede afirmar

que los contenidos no responden a las necesidades, intereses y problemas de

los educandos. Existe cierta dificultad en algunos docentes en el conocimiento

del DCN y la diversificación curricular. Los docentes no cumplen con la

entrega de la programación anual, unidades didácticas y sesiones de

aprendizaje al Director de la Institución Educativa. También evidencian

Page 17: Gestión Pedagogica

17

inadecuada distribución del tiempo de parte de los profesores en la sesión de

aprendizaje y no se están usando materiales manipulativos en las

actividades de aprendizaje. El Director como gestor pedagógico no cumple en

desarrollar monitoreo, supervisión y acompañamiento permanente apoyando a

los docentes que presentan dificultades. Bajo este marco, cuya causa radica

en la mala gestión del director, falta de compromiso de los docentes en la

práctica pedagógica, desactualización, falta de capacitación permanente;

como efecto genera Institución Educativa de baja calidad, no hay sistema

integrado de desarrollo social, cultural, académico, religioso.

La siguiente figura muestra también que la infraestructura de la referida

institución es inadecuada y carece de ambientes adecuados como son aulas

de clases, lozas deportivas, bibliotecas, aula de innovación, laboratorio,

servicios higiénicos; los ambientes existentes se encuentran en pésimas

condiciones de mantenimiento, construcciones sin criterio técnico.

En cuanto a la implementación de medios y materiales educativos, la IE

Javier Heraud Pérez muestra carencia significativa, los pocos equipos y

materiales educativos con que cuenta de acuerdo al avance de la ciencia y la

tecnología son obsoletos; de la misma manera el equipamiento de medios

educativos están muy lejos del alcance de la tecnología moderna, esto es

notorio debido a que carecen de pizarras acrílicas, equipos multimedia,

computadoras de la última generación, impresoras y fotocopiadoras, por lo

que se puede afirmar que se sigue brindando una educación tradicional

desvinculado de la realidad actual.

Page 18: Gestión Pedagogica

18

Asimismo se observa el desinterés y la improvisación de la enseñanza,

clases aburridas para los estudiantes; en última instancia consideramos

deficiencia en la gestión pedagógica y la calidad de servicios educativos en la

institución educativa Javier Heraud Pérez de Huaylasjirca.

Es frecuente escuchar que los alumnos aprenden menos que antes; los

profesores manifiestan que los alumnos no tienen interés por estudiar, los

medios de comunicación muestran los problemas de niños y adolescentes en

la calle a lo que se suman las secuelas de desnutrición, violencia infantil,

pérdida de la identidad cultural, etc. como problemas crónicos asociados a la

educación pública.

En este marco, los docentes, personal directivo y jerárquico de las

instituciones educativas de nuestro país, sobre cuyos hombros recae la

responsabilidad de viabilizar los servicios educativos, requieren de los nuevos

enfoques de la gestión pedagógica y, capacidades para orientar la conducción

de las instituciones educativas; teniendo como eje una gestión pedagógica

que responda al reto de un mundo cambiante.

En tal sentido el modelo que se pretende de la gestión pedagógica, es

evidentemente lograr que las revisiones curriculares tengan por objetivo

cambiar la práctica en el aula, tratando de escuchar a los educandos y

respondiendo a la lógica de los procesos del aprendizaje humano. Supone un

mejor despliegue de la planificación, pues con ello decidimos las acciones

pedagógicas generales para el año escolar, y se hace posible la adaptación

de la nueva estructura curricular a las necesidades de la comunidad.

Page 19: Gestión Pedagogica

19

Para comprender el campo de la gestión pedagógica debe ubicarse en

los amplios contextos de las profundas transformaciones económicas,

sociales, políticas, culturales, jurídicas, ecológicas, científicas, tecnológicas y

educativas, que se están produciendo actualmente en el mundo, perfilando un

futuro expectante, como consecuencia del fenómeno de la globalización.

Por todo lo expuesto, he considerado de importancia realizar la

investigación sobre Gestión Pedagógica y Calidad de Servicios Educativos en

la Institución Educativa Javier Heraud Pérez de Huaylasjirca, jurisdicción del

distrito de Yanahuanca, provincia Daniel Carrión y Región Pasco.

1.2. FORMULACIÓN DEL PROBLEMA

1.2.1. Problema general:

¿En qué medida la Gestión Pedagógica se relaciona con la Calidad de

Servicios Educativos en la Institución Educativa Javier Heraud Pérez de

Huaylasjirca, 2012?

1.2.2. Problemas específicos:

a. ¿Qué relación existe entre el planeamiento de las actividades

pedagógicas con la calidad de servicios educativos en la Institución

Educativa Javier Heraud Pérez de Huaylasjirca, 2012?

b. ¿Cómo es la relación de la organización de las actividades

académicas con el desempeño docente en la Institución Educativa

Javier Heraud Pérez de Huaylasjirca, 2012?

Page 20: Gestión Pedagogica

20

c. ¿De qué manera la dirección de las actividades pedagógicas tiene

relación con la calidad de servicios educativos en la Institución

Educativa Javier Heraud Pérez de Huaylasjirca, 2012?

d. ¿En qué medida la evaluación de las actividades pedagógicas tiene

relación con la calidad de servicios educativos en la Institución

Educativa Javier Heraud Pérez de Huaylasjirca, 2012?

Planteamiento del propósito

Los resultados del estudio nos han permitido conocer el sentido de

práctica y responsabilidad profesional para elevar el status de la profesión y la

calidad de servicios educativos que se brinda al alumno durante el año

escolar. Así también contribuir a que las autoridades de Educación y otros

corrijan mediante la aplicación de medios acertados que redundarán en

beneficio de los niños y adolescentes de hoy y hombres del mañana y así

establecer un plan de enseñanza – aprendizaje adecuado.

Para responder a los requerimientos de una educación de calidad para

todos, es indispensable promover una adecuada y pertinente planificación,

organización, dirección y control en la aplicación de los instrumentos de

gestión pedagógica que tendrá un resultado óptimo.

La realidad implica la función de totalidades en procesos integrados,

cuyas propiedades no pueden ser reducidas, por eso el presente trabajo

estará basado en la acción de determinar la relación de la gestión pedagógica

con la calidad de servicios educativos precisando los mecanismo que deben

generarse a través de los agentes educativos de la Institución Educativa

Javier Heraud Pérez de Huaylasjirca, implementando decisiones que generen

Page 21: Gestión Pedagogica

21

resultados objetivos de mejora de la calidad de servicios educativos en el

contexto superando los niveles de baja calidad en educación y, estos

resultados serán demostrados estadísticamente empleando la metodología

investigativa, sugiriendo los lineamientos y las estrategias para resolver los

problemas educativos, para mejorar la gestión pedagógica en nuestra

institución con alto beneficio para los educandos y la comunidad educativa.

El estudio tiene como propósito describir y analizar cómo la gestión

pedagógica incide y contribuye a mejorar la calidad de servicios educativos.

Con esto se busca que sean los actores de la institución educativa

quienes identifiquen los aspectos a mejorar, vean las causas que están

incidiendo en los resultados del contexto y que contribuya en mejorar la

planificación de su proceso educativo. Así un esfuerzo como este implica que

esta experiencia pueda ser replicada en otras organizaciones y definir una

política educativa a nivel comunal o en otras instancias interesadas.

1.3. TRASCENDENCIA TEÓRICA Y ACADÉMICA

Justificación:

Esta investigación se realizó porque existe la necesidad de resolver el

problema de deficiente calidad de servicios educativos que brinda la

Institución Educativa Javier Heraud Pérez, como resultado de las deficiencias

en el proceso de gestión pedagógica emprendida por el director y los

docentes, para lo cual se propone publicar los resultados y como un aporte de

la investigación proponer un modelo de gestión pedagógica para mejorar la

calidad de servicios educativos, la misma que será puesta en conocimiento de

Page 22: Gestión Pedagogica

22

las autoridades educativas de las diversas instancias: I.E. Javier Heraud Pérez

y la UGEL Daniel Alcides Carrión.

Trascendencia

La presente investigación es trascedente porque constituye una intención

por establecer la relación existente entre la gestión pedagógica y calidad de

servicios educativos que brinda la Institución Educativa Javier Heraud Pérez

de Huaylasjirca, a fin de contribuir en alguna forma a la resolución de dicha

problemática educativa, consecuentemente buscar el bienestar del educando,

considerado como el centro de atención de la educación como proceso social

y que justamente se interesa por su desarrollo integral.

Se requiere profundizar en el conocimiento de la perspectiva poblacional

y la necesidad de implementar en los servicios educativos acciones para la

mejora continua de la calidad de atención.

1.4. ANTECEDENTES INMEDIATOS

Se ha revisado diversos trabajos de investigación que refieren estudios

sobre las variables que estamos investigando, cada uno de ellos tienen

elementos significativos muy importantes para el presente estudio, por lo que,

creemos conveniente adjuntarlos como antecedentes teóricos.

A nivel Internacional

a. Conferencia Mundial “Educación para Todos”

La reunión de Ministros de Educación de América Latina y El Caribe

realizada en la ciudad de Quito en abril de 1991, constituye un hito importante

en la definición de las prioridades de cambio en la educación latinoamericana

Page 23: Gestión Pedagogica

23

en el contexto de la Declaración de Educación Para Todos. En ella los

Ministros se comprometieron a trabajar en cuatro transformaciones, una de las

cuales reconocía que se requerían cambios radicales en los procesos

pedagógicos para elevar la calidad de la educación y recomendaba la

transformación de la gestión educativa, la articulación de la educación con las

demandas económicas, sociales, políticas y culturales, y cambios en la

pedagogía y en los contenidos de la enseñanza para hacerlos más pertinentes

a las necesidades básicas de aprendizaje de la población.

b. Educación para toda la vida. Educación Permanente

En 1996 se publicó el Informe de la UNESCO de la Comisión

Internacional sobre la Educación para el Siglo XXI, presentado por Jacques

Delors, se menciona que “las necesidades básicas del aprendizaje, abarcan

tanto las herramientas esenciales para el aprendizaje (como la lectura y la

escritura, la expresión oral, el cálculo, la solución de problemas), como los

contenidos básicos del aprendizaje (conocimientos teóricos y prácticos,

valores y actitudes) necesarios para que los seres humanos puedan

sobrevivir, desarrollar plenamente sus capacidades, vivir y trabajar con

dignidad, participar plenamente en el desarrollo, mejorar la calidad de su vida,

tomar decisiones fundamentadas y continuar aprendiendo”.

La educación debe estructurarse en torno a cuatro aprendizajes

fundamentales (cuatro pilares), que en el transcurso de la vida serán para

cada persona, en cierto sentido, los pilares del conocimiento: aprender a

conocer, aprender a hacer, aprender a convivir y aprender a ser.

Page 24: Gestión Pedagogica

24

A nivel Nacional

a. BUSTOS APARICIO, Heriberto y otros. Gestión y retos educativos:

¿una forma diferente de organizar la educación rural?, 2006, sostiene:

Los sistemas participativos han demostrado históricamente la mejora de

la gestión educativa rural, basado en la urgencia de transformar un

sistema educativo que se sustenta en la demanda estatal, por otra que

responda a las necesidades y exigencias de la colectividad; la misma

que reclama un mayor protagonismo de todos los peruanos, sobretodo

de quienes entendemos que la educación es de tal importancia que no

vale la pena dejarla sólo a la decisión de quienes nos gobiernan.

b. CARO RIOS, Germán. “Las Escuelas de Estudio y Trabajo en Coeducación”,

Tesis sobre la Escuela Nueva en el Perú, 2006, ha llegado a las siguientes

conclusiones:

Las cosas de la naturaleza, de la sociedad y del pensamiento humano

son una integración de elementos concatenados e interdependientes, y

en permanente cambio, sin cuya condición dejaría de ser lo que es todo

cuanto existe.

Las escuelas es por naturaleza una cosa orgánica surgida en el proceso

del desarrollo de la sociedad, por eso su estructura y sus métodos y

formas de trabajo se corresponden con los de la comunidad de adultos.

Los fines sociales de la organización escolar deben responder a las

perspectivas del desarrollo social y a las leyes que rigen dicho desarrollo.

No pueden depender ni de los deseos, ni de los prejuicios, ni de las

ambiciones de nadie.

Page 25: Gestión Pedagogica

25

Los fines sociales consisten, principalmente, en adaptar a los educandos

a la vida social y productiva de su comunidad y también a la vida cívica y

moral.

c. LAFOURCADE D., Pedro. “La evaluación en organizaciones educativas

centradas en logros”, 1991, sostiene:

Una educación de calidad puede significar lo que posibilita el dominio de

un saber desinteresado que se manifiesta en la adquisición de una cultura

científica o literaria, la que desarrolla la máxima capacidad para generar

riquezas o convertir a alguien en un recurso humano idóneo para contribuir al

aparato productivo; la que promueve el suficiente espíritu crítico y fortalece el

compromiso para transformar una realidad social por el imperio de una

estructura de poder que beneficia socialmente a unos pocos, etc.

A nivel Local Regional

a. ROJAS FLORES, Agustín Rufino. En la tesis titulado “Control de

Gestión Pedagógica y la calidad del Servicio Educativo en los Colegios

de la Ciudad de Huánuco 2004”. Tesis para optar el Grado Académico

de Magister en Educación en la Universidad Nacional Hermilio Valdizán,

2005, arribó a las siguientes conclusiones:

El nivel de control de gestión pedagógica que se da a través de la

supervisión educativa, en las instituciones educativas de la ciudad de

Huánuco es mala, ya que se tiene un promedio ponderado de 2,11. A

pesar que en su programación lo consideran como vital y con un

cronograma que muchas veces sólo es para formalidades.

Page 26: Gestión Pedagogica

26

La calidad de servicio educativo que proporcionan las instituciones

educativas en cuanto a la gestión pedagógica de los docentes no

satisface plenamente la expectativa del cliente que es el alumno y

padres de familia, siendo calificado por ellos entre Mala y Regular. Lo

que es un indicador que la supervisión educativa en las instituciones

educativas de Huánuco ha descuidado la esencia del hecho educativo,

por ser ellos quienes tienen la responsabilidad de dirigir, asesorar,

coordinar, controlar y evaluar.

Existen una correlación moderada entre el control de gestión pedagógica

con la calidad de servicio educativo expresado en la satisfacción del

alumno, siendo esta de r = 0,59 con un 35,89% de significancia.

b. SIMÓN ROSAS, Aurelio. En su Tesis titulado “Gestión educativa en los

colegios nacionales integrados de la provincia de Ambo, período 2000-

2002”; Tesis para optar el grado Académico de Magister en Educación,

Mención Gestión y Planeamiento Educativo en la UNHEVAL Huánuco,

2003 arribó a las siguientes conclusiones:

Los colegios no cuentan con proyecto o plan de desarrollo educativo de

corto, mediano y largo plazo, el trabajo que realizan es empírica e

improvisada.

Los directores de los colegios evidencian que no se capacitan en cursos

de Administración y Gerencia Educativa.

c. VEGA QUISPE, Rómulo Martín: en su Tesis titulado “Gestión

Pedagógica y Calidad Educativa de las escuelas primarias del medio

rural de distrito de Huácar”, Tesis para optar el grado académico de

Page 27: Gestión Pedagogica

27

Magister en Educación, Mención Gestión y Planeamiento Educativo en la

UNHEVAL Huánuco, 2005 arribó a las siguientes conclusiones:

Respecto al proceso de planeación institucional, se observa que un 40 %

(2) centros educativos lo aplican de manera adecuada o buena, llama la

atención que un 20% (1) de centros educativos efectúa un proceso de

planeación pésimo y de igual forma otro porcentaje similar de carácter

malo, mientras que otro 20% (1) de centros educativos lo vienen

realizando de carácter regular.

En cuanto a la gestión referido a la organización de los centros

educativos se observa que un 40% (2) de directores efectúan un proceso

de organización considerado como bueno, un 20% (1) efectúa una

organización regular. Así mismo cabe resaltar que otro 20% (1) de

directores aplica un proceso de organización considerado como malo y

otro porcentaje similar lo efectúa de manera pésima.

Respecto a la gestión del proceso de dirección en los centros educativos

en estudio se observa que un 40% (2) efectúa un proceso de dirección

adecuado o bueno, y otro porcentaje similar lo realiza de forma regular;

es decir se pretende orientar sobre las funciones estratégicas para una

dirección eficiente para el logro de sus objetivos. En un 20% (1) de

centros educativos se observa que efectúan un proceso de dirección

malo o inadecuadamente.

Respecto al proceso de control institucional de la muestra de estudio, se

observa que un 60% (3) aplica el control regular, así mismo cabe resaltar

que un 40% (2) efectúa un control adecuado o bueno.

Page 28: Gestión Pedagogica

28

1.5. OBJETIVOS

1.5.1. Objetivo general

Evaluar y analizar la Gestión Pedagógica para determinar su relación

con la Calidad de Servicios Educativos en la Institución Educativa

Javier Heraud Pérez de Huaylasjirca, 2012.

1.5.2. Objetivos específicos

a. Determinar la relación que existe entre el planeamiento de las

actividades pedagógicas y la calidad de servicios educativos en la

Institución Educativa Javier Heraud Pérez de Huaylasjirca, 2012.

b. Explicar la relación que existe entre la organización de las

actividades académicas y el desempeño docente en la Institución

Educativa Javier Heraud Pérez de Huaylasjirca, 2012.

c. Conocer si existe la relación entre la dirección de las actividades

pedagógicas y la calidad de servicios educativos en la Institución

Educativa Javier Heraud Pérez de Huaylasjirca, 2012.

d. Establecer la relación que existe entre la evaluación de las

actividades pedagógicas y la calidad de servicios educativos en la

Institución Educativa Javier Heraud Pérez de Huaylasjirca, 2012.

Page 29: Gestión Pedagogica

29

CAPÍTULO II

REFERENCIA TEÓRICA O CONCEPTUAL

2.1. ANTECEDENTES HISTÓRICOS DE LA INVESTIGACIÓN

Referencia histórica de Gestión Pedagógica

La gestión como disciplina surge en la segunda mitad del siglo XX como

una evolución de la administración moderna. En sus orígenes se distinguen

dos corrientes:

1. Perspectiva de la experiencia: orientada al análisis y reflexión casuística de

las experiencias de algunos empresarios que comienzan a escribir sobre sus

prácticas en la administración de grandes empresas en los años sesenta en

Estados Unidos.

2. Perspectiva teórica: desarrolla modelos teóricos aplicados a la gestión

como son el normativo, el prospectivo, el estratégico, el estratégico

situacional, calidad total, reingeniería y comunicacional (Cassasus, 2000).

En América Latina los modelos de desarrollos económicos y sociales han

influido en la concepción y modos de actuación de la gestión. Hasta la década

de los años 70 en las organizaciones existían dos procesos desintegrados: la

Page 30: Gestión Pedagogica

30

planificación y la administración. La primera era responsabilidad de los

planificadores quienes eran encargados de diseñar los planes, fijar objetivos y

determinar las acciones que había que realizar; la segunda, era propia de los

administradores, encargados de ejecutar las acciones diseñadas por los

primeros. Esta práctica acompañó a los sistemas educativos centralizados, en

los cuales el modelo administrativo separó también las acciones

administrativas de las pedagógicas, concentrando las primeras en los

llamados directivos y las segundas en los docentes. Actualmente ambos

procesos, administración y planificación, se articulan en la gestión,

superándose esta dicotomía, al interior de sistemas educativos

descentralizado.

La definición de uso del término "Gestión Pedagógica" surge de las

nuevas teorías organizacionales y administrativas en el ambiente educativo.

Específicamente su inicio data en los años 60 en Estados Unidos, de los años

70 en el Reino Unido y de los años 80 en América Latina y más recientemente

en la República del Perú, convirtiéndose en las últimas décadas en el nuevo

paradigma de aplicación para cosechar mejores resultados en el proceso

académico de las instituciones de educación básica.

Antecedentes históricos de la calidad educativa.

Dentro de la literatura pedagógica el concepto de calidad educativa es

relativamente reciente, de acuerdo con Seibold (2000), fue a partir de la

Segunda Guerra Mundial que los esfuerzos internacionales se enfocaron a la

mejora de las instituciones educativas, ya que los países industrializados

contaban con una infraestructura educativa adecuada y las nuevas

Page 31: Gestión Pedagogica

31

condiciones de la sociedad mundial reclamaban la universalización de la

educación pública.

De tal forma que este hecho provocó la inclusión del tema de la calidad

en la literatura y las políticas educativas contemporáneas. En un principio, la

noción de calidad se entendía desde una perspectiva considerada

reduccionista, pues se suponía que la sola inclusión de nuevos contenidos y

metodologías didácticas incrementaría el nivel de calidad de las instituciones

educativas.

En este mismo sentido se realizaron las evaluaciones correspondientes,

las cuales arrojaron que la variable contextual tiene una gran influencia en los

resultados de calidad (Seibold, 2000), demostrando que la visión reduccionista

planteada originalmente no brinda un panorama suficiente para la situación

real, pues “la calidad educativa no resulta de los logros de excelencia de una

sola de sus áreas” (Seibold, 2000).

2.2. ASPECTOS CONCEPTUALES O DOCTRINARIOS

2.2.1. Enfoque centrado en la gestión Pedagógica

Para hacer una valoración sobre la práctica pedagógica, desarrollada en

las instituciones educativas objeto de estudio se hace necesario tomar las

diferentes conceptualizaciones sobre el término “Gestión Pedagógica”.

Esta disciplina tiene por objeto el estudio de la organización del trabajo

en el campo de la educación. Por tanto está determinado por el desarrollo de

las teorías generales de la gestión y los de la educación. Pero no se trata de

una disciplina teórica, su contenido disciplinario está determinado tanto por los

contenidos de la gestión como por la cotidianidad de su práctica. En este

Page 32: Gestión Pedagogica

32

sentido es una disciplina aplicada, es un campo de acción, es una disciplina

en la cual interactúan los planos de la teoría, los de la política y los de la

pragmática. Es por tanto una disciplina en proceso de gestación e identidad.

A partir de las conceptualizaciones puede apreciarse entonces las

distintas maneras de concebir la gestión pedagógica que como su etimología

la identifica siempre busca conducir al niño o joven por la senda de la

educación, según sea el objetivo del cual se ocupa, de los procesos

involucrados, de no ser así traería consecuencias negativas dentro de estas el

que él educador, que es él que está en contacto directo con sus estudiantes

después de la familia, posea poco grado de conocimiento de las

características psicológicas individuales de los Estudiantes.

La gestión pedagógica en el contexto actual es una disciplina de

desarrollo reciente, por ello su nivel de estructuración, al estar en un proceso

de construcción, la convierte en una disciplina innovadora con múltiples

posibilidades de desarrollo, cuyo objeto potencia consecuencias positivas en

el proceso educativo, aplicación de enfoques curriculares, estilos de

enseñanza, así como formas y ritmos de aprendizaje; por lo cual, la definición

del concepto va más allá de pensar en las condiciones físicas y materiales de

las aulas; se centra en un nivel de especificidad que busca gestar una relación

efectiva entre la teoría y la práctica educativa.

Es por ello entonces que en estos tiempos donde la tecnología de la

información y la educación y la competitividad nos obligan a desarrollar

procesos pedagógicos acorde con las exigencias sociales, de ahí que los

docentes no solo deben preocuparse por enseñar, sino por formar alumnos

Page 33: Gestión Pedagogica

33

capaces de sobrevivir en una sociedad de la información del conocimiento

múltiples y del aprendizaje continuo, para esto se necesita una gestión

pedagógica capaz de crear condiciones suficientes para que los estudiantes

sean artífices de su proceso de aprendizaje (Menigno Hidalgo Matos,

2009:16).

2.2.2. Servicios educativos para el aprendizaje

En el Perú la mayor parte de las instituciones educativas están luchando

por obtener recursos que les facilite la implementación de herramientas

didácticas, ingenios tecnológicos de vanguardia, esto debido principalmente a

que el presupuesto asignado por el estado les resulta bastante limitado,

impidiendo un desarrollo académico acorde a las nuevas exigencias de un

entorno globalizado y tecnificado.

Las personas primeramente tiene que aprender: a convivir, a respetar las

leyes, cuidar de su cuerpo y su salud, una escala de valores, vivir en pareja y

en familia, a educar a sus hijos y unos conocimientos especializados que le

ayuden a ocupar con éxito demostrado una plaza de trabajador útil en la

sociedad. Expresado en términos de calidad sería adquirir las competencias

necesarias para la convivencia, las cuales se reflejarán en la conducta de la

persona. La educación del siglo XXI ha de pasar su revolución y adecuarse

totalmente a los requerimientos de los clientes. No es cuestión de buena

voluntad de unos pocos, el tema debe partir de las altas esferas

gubernamentales, que deben apoyarse en técnicos competentes

especializados en sistemas de gestión de la calidad en organizaciones de

educación y formación (Andrés Senlle y Nilda Gutiérrez, 2005: 238).

Page 34: Gestión Pedagogica

34

2.3. BASE TEÓRICA O TEORÍA EN LA QUE SE SUSTENTA

2.3.1. Enfoque pedagógico: el Cognitivismo

A finales de los años 50, la teoría de aprendizaje comenzó a apartarse

del uso de los modelos conductistas hacia un enfoque que descansaba en las

teorías y modelos de aprendizaje provenientes de las ciencias cognitivas.

Psicólogos y educadores iniciaron la desenfatización del interés por las

conductas observables y abiertas y en su lugar acentuaron procesos

cognitivos más complejos como el del pensamiento, la solución de problemas,

el lenguaje, la formación de conceptos y el procesamiento de la información

(Snelbecker, 1983:16). Durante la pasada década, numerosos autores en el

campo del diseño de instrucción han rechazado abierta y conscientemente

muchos de los supuestos de los diseñadores de instrucción tradicionalmente

conductistas, en favor de un nuevo conjunto de supuestos psicológicos sobre

el aprendizaje derivados de las ciencias cognitivas. Sea que se vea como una

revolución o como un proceso de evolución gradual, parece que existiera un

reconocimiento general que la teoría cognitiva se ha trasladado al frente de

las actuales teorías de aprendizaje (Bednar et al., 1991:23). Este paso de la

orientación conductista (en donde el énfasis se localiza a nivel de la

promoción de un desempeño observable del estudiante mediante la

manipulación de material de estímulo) hacia una orientación cognitiva (en

donde el énfasis se localiza en promover el procesamiento mental) ha creado

un cambio similar desde los procedimientos para manipular los materiales

presentados por el sistema de instrucción, hacia los procedimientos para

Page 35: Gestión Pedagogica

35

dirigir el procesamiento y la interacción de los estudiantes con el sistema de

diseño de instrucción (Merril, Kowalis, y Wilson, 1981:48).

a. Cómo ocurre el aprendizaje

Las teorías cognitivas enfatizan la adquisición del conocimiento y

estructuras mentales internas y, como tales, están más cerca del extremo

racionalista del continuum epistemológico (Bower y Hilgard, 1981:84). Las

teorías cognitivas se dedican a la conceptualización de los procesos del

aprendizaje del estudiante y se ocupan de como la información es recibida,

organizada, almacenada y localizada. El aprendizaje se vincula, no tanto con

lo que los estudiantes hacen, sino con que es lo que saben y cómo lo

adquieren (Jonassen 1991b:34). La adquisición del conocimiento se describe

como una actividad mental que implica una codificación interna y una

estructuración por parte del estudiante. El estudiante es visto como un

participante muy activo del proceso de aprendizaje.

b. Factores que influyen en el aprendizaje

El cognitivismo, como el conductismo enfatiza el papel que juegan las

condiciones ambientales en la facilitación del aprendizaje. Las explicaciones

instruccionales, las demostraciones, los ejemplos demostrativos y la selección

de contraejemplos correspondientes, se consideran instrumentos para guiar el

aprendizaje del alumno. Igualmente, el énfasis se localiza en el papel que

juega la práctica con retroalimentación correctiva. Hasta ahora, se pueden

observar pocas diferencias entre estas dos teorías. Sin embargo, la naturaleza

"activa" del estudiante se percibe muy diferente. El enfoque cognitivo se

concentra en las actividades mentales del estudiante que conducen a una

Page 36: Gestión Pedagogica

36

respuesta y reconocen los procesos de planificación mental, la formulación de

metas y la organización de estrategias (Shuell, 1986:38). Las teorías

cognitivas afirman que las "pistas" o "indicios" ("cues") del ambiente y los

componentes de la instrucción por si solos no pueden explicar todo el

aprendizaje que resulta de una situación instruccional. Elementos claves

adicionales incluyen la manera como los estudiantes atienden a, codifican,

transforman, ensayan, almacenan y localizan la información. Se considera que

los pensamientos, las creencias, las actitudes y los valores también influyen

en el proceso de aprendizaje (Winne, 1985:46). El verdadero centro del

enfoque cognitivo se localiza en cambiar al estudiante animándolo para que

utilice las estrategias instruccionales apropiadas.

c. El papel de la memoria en el aprendizaje

La memoria posee un lugar preponderante en el proceso de aprendizaje.

El aprendizaje resulta cuando la información es almacenada en la memoria de

una manera organizada y significativa. Los maestros y diseñadores son

responsables de que el estudiante realice esa organización de la información

de una forma óptima. Los diseñadores usan técnicas como organizadores

avanzados, analogías, relaciones jerárquicas, y matrices, para ayudar a los

estudiantes a relacionar la nueva información con el conocimiento previo. El

olvido es la falta de habilidad para recuperar información de la memoria

debido a interferencias, pérdida de memoria, o por ausencia o de “pistas” o

“apuntadores” (“cues”) necesarios para tener acceso a la información.

Page 37: Gestión Pedagogica

37

d. Trasferencia de la memoria en el aprendizaje

De acuerdo con las teorías cognitivas, la transferencia es una función de

cómo se almacena la información en la memoria (Schunk, 1991). Cuando un

estudiante entiende cómo aplicar el conocimiento en diferentes contextos,

entonces ha ocurrido la transferencia. La comprensión se ve como compuesta

por una base de conocimientos en la forma de reglas, conceptos, y

discriminaciones (Duffy y Jonassen, 1991). El conocimiento previo se usa para

el establecimiento de delimitaciones para identificar las semejanzas y

diferencias con la nueva información. En la memoria, no solo debe

almacenarse el conocimiento por sí mismo, sino también los usos de ese

conocimiento. Tanto los eventos del mundo real como los específicamente

instruccionales, provocaran respuestas particulares, pero el estudiante debe

convencerse de que el conocimiento es útil en una situación dada para activar

esas respuestas.

e. Estructura de la instrucción para facilitar el aprendizaje

Las teorías conductistas establecen que los educadores deben organizar

las condiciones ambientales de tal forma que los estudiantes respondan

apropiadamente al estímulo presentado. Las teorías cognitivas enfatizan que

el conocimiento sea significativo y que se ayude a los estudiantes a organizar

y relacionar nueva información con el conocimiento existente en la memoria.

La instrucción, para ser efectiva, debe basarse en las estructuras mentales, o

esquemas, existentes en el estudiante. Debe organizarse la información de tal

manera que los estudiantes sean capaces de conectar la nueva información

con el conocimiento existente en alguna forma significativa. Las analogías y

Page 38: Gestión Pedagogica

38

las metáforas son ejemplos de este tipo de estrategia cognitiva. Por ejemplo,

los textos sobre diseño de instrucción frecuentemente hacen una analogía

entre la profesión más conocida del arquitecto y la menos conocida del

diseñador de instrucción para ayudar al estudiante novicio a conceptualizar,

organizar y retener los deberes y funciones principales de un diseñador de

instrucción (Reigeluth, 1983:64). Otras estrategias cognitivas pueden incluir, el

uso del subrayado, la esquematización, la mnemónica, los mapas de concepto

y los organizadores avanzados (West, Farmer y Wolff, 1991:120).

Tales énfasis cognitivos implican que las tareas principales del

educador/diseñador incluyen: (1) comprender que los individuos traen

experiencias de aprendizaje variadas a la situación de instrucción, las cuales

pueden impactar los resultados de aprendizaje; (2) determinar la manera más

eficiente de organizar y estructurar la nueva información para conectar con los

conocimientos, habilidades, y experiencias previamente adquiridas por los

estudiantes; y (3) organizar práctica con retroalimentación de tal forma que la

nueva información sea efectiva y eficientemente asimilada y/o acomodada

dentro de la estructura cognitiva del estudiante (Stepich y Newby, 1988:135).

Considere el siguiente ejemplo de una situación de aprendizaje utilizando

un enfoque cognitivo: A un gerente en el departamento de adiestramiento de

una gran corporación se le ha pedido enseñarle a un nuevo empleado como

hacer un análisis costo-beneficio para un proyecto de desarrollo. En este caso

se asume que el empleado no tiene experiencias previas con esa tarea en un

ambiente de negocios. Sin embargo, haciéndole relacionar esta nueva tarea

con procedimientos muy similares con los cuales el empleado ha tenido más

Page 39: Gestión Pedagogica

39

experiencia, el gerente puede facilitar una asimilación más suave y eficiente

de este nuevo procedimiento en la memoria. Estos procedimientos familiares

pudieran incluir el proceso mediante el cual el individuo distribuye su salario

mensual, como toma una decisión respecto a la compra de un artículo de lujo,

o determina y establece prioridades sobre los gastos de un fin de semana. Los

procedimientos para tales actividades pueden no corresponderse con un

análisis costo-beneficio, pero la semejanza entre las actividades permite que

la información no familiar se coloque dentro de un contexto familiar.

2.3.2. Gestión educativa

Alvarado Oyarce, Otoniel, en su obra “Gestión Educativa, enfoques y

procesos” hace un deslinde conceptual de los tres términos que se utilizan con

la misma aceptación en la Administración – Gestión – Gerencia, estableciendo

de modo preliminar ciertas diferencias en su uso.

La administración de la educación constituyen disciplinas profesionales

que comprenden un conjunto de elementos teóricos (teorías, enfoques,

principios, etc.) inherente al funcionamiento de las entidades.

La gestión puede entenderse como la aplicación de un conjunto de

técnicas, instrumentos y procedimientos en el manejo de recursos y desarrollo

de actividades institucionales. La gerencia, más que una función o cargo como

comúnmente se le entiende, como el conjunto de actitudes positivas que

diferencia a quién desempeña dicha función y que posibilita los resultados

exitosos en la institución.

La gestión supone acciones planificadas y estratégicas para el logro de

los objetivos, convertir lo deseado, valorado y pensado en realidad.

Page 40: Gestión Pedagogica

40

Se establece en un proceso de planificación estratégica para tener una

visión relacionada con el entorno y las capacidades de las instituciones

educativas.

Permite el desarrollo cultural, organizativo democrático y eficiente que

promueve sistemas de participación y comunicación. Conducir acciones para

lograr metas y objetivos creando condiciones necesarias. Conseguir que los

miembros de la comunidad educativa cumplan sus funciones. Evaluar

procesos y resultados del servicio educativo para identificar logros,

deficiencias y crear soluciones (Otoniel Alvarado Oyarce, 1998: 17).

2.3.3. Gestión en la Institución Educativa

La gestión institucional es aplicada en la conducción de la institución

educativa para promover el mejoramiento de continuo de la calidad

administrativa, institucional y pedagógica.

De acuerdo a las orientaciones del Ministerio de Educación la gestión de

la institución educativa comprende tres áreas interaccionados y

complementarios:

1. Gestión Institucional

Es la aplicación de los principios y teorías administrativas a toda una

organización, su carácter es integral.

La gestión de la institución educativa es un proceso que consiste en

seleccionar oportunidades, resolver problemas, suscitar cambios y adquirir

compromisos respecto a la consecución de los objetivos de la institución

educativa. Es conducir a la comunidad educativa hacia el logro de sus

Page 41: Gestión Pedagogica

41

objetivos institucionales, atribuye un sentido promotor y creativo a la tarea de

conducir la institución educativa y exige un mayor grado de compromiso con la

institución.

Las tareas fundamentales de la gestión institucional de la institución

educativa son los siguientes:

Definir la visión y la misión específica de la institución educativa.

Lograr que las labores escolares alcancen los más altos niveles de

productividad y conseguir que el docente y el trabajador en general

suscribe y gestione resultados y responsabilidades sociales.

Promover las condiciones no materiales para el mejoramiento continuo de

los servicios que se ofrecen en la institución educativa; centrándose en el

planeamiento y la organización que deben concretarse en un proyecto

educativo institucional (PEI), plan anual de trabajo (PAT) y documentos de

organización y funciones.

2. Gestión Administrativa

El rol de la gestión administrativa es de proveer las condiciones

materiales y normativas para complementar a la gestión institucional y

pedagógica. Involucra al personal directivo, docentes, y administrativos

responsables del trabajo educativo. La gestión administrativa básicamente

debe cumplir con la administración de personal y la administración de recursos

y financiamiento.

Page 42: Gestión Pedagogica

42

a. Administración de personal.

Comprende las siguientes actividades: selección, evaluación y control de

asistencia y permanencia del personal, incluyéndose el otorgamiento de

licencias y permisos, asignación de tareas y responsabilidades. Este proceso

es el más importante de la gestión administrativa de la escuela. Tiene alta

incidencia en el proceso principal de la escuela, porque su ejecución oportuna

y eficaz afecta significativamente al quehacer educativo en general, en cuanto

a cubrir las plazas vacantes con el personal idóneo y calificado y antes del

período lectivo, asegurar la asistencia y permanencia de los profesores en el

trabajo pedagógico en el aula, taller, laboratorio, biblioteca y campo durante

las clases que establecen las normas para las instituciones educativas.

b. Administración de recursos y financiamiento.

En este ámbito de las actividades funcionales se encuentran también, la

captación y manejo de las aportaciones de los padres y los recursos e

ingresos, cuyos fondos deben destinarse a mejorar los medios del

aprendizaje. El proceso está relacionado con los sistemas de presupuesto,

contabilidad, tesorería y abastecimiento, sigue sus principios y normas

técnicas. En este proceso están comprendidas las actividades de coordinación

con los padres de familia para orientar, fortalecer y sostener el apoyo de los

aprendizajes de sus hijos.

3. Gestión Pedagógica

La Gestión Pedagógica es el conjunto organizado de acciones de

conducir las escuelas y la ejecución de actividades educativas, con el fin de

lograr objetivos y competencias del proyecto curricular.

Page 43: Gestión Pedagogica

43

La Gestión Pedagógica, tiene como uno de los fundamentos base el de

las Escuelas Efectivas o Eficaces, las que centran su atención en los

procesos educativos y en cómo la escuela se organiza, aprovecha y se mueve

con los insumos que posee; respondiendo a las oportunidades y restricciones

del entorno, en búsqueda del logro de los mejores resultados.

La Gestión Pedagógica es la parte central de la gestión institucional. El

foco de las acciones de la escuela se centra en el logro de aprendizaje de los

estudiantes y en la forma de apoyar a los docentes en la consecución de este

objetivo. Se desarrolla un sistema de relaciones recíprocas entre los distintos

factores y actores del sistema: alumnos, docentes, directivos, apoderados,

aula y escuela (María Amelia Palacios, 2000: 16).

La conducción debe ser planificada, debiéndose prever e identificar las

estrategias necesarias para convertir lo deseado, valorado y pensando en

realidades educativas. La gestión pedagógica se ubica en un proceso de

planificación estratégica y acorde con el contexto de la institución educativa.

El rol de la gestión pedagógica es dar dirección y apoyo a las actividades

de enseñanza y aprendizaje con el propósito de elevar el servicio educativo

que reciben los estudiantes. Involucra al personal directivo y docente pues son

responsables de los resultados del trabajo educativo.

La gestión pedagógica en una institución educativa donde se promueve

cambios en la práctica pedagógica será exitosa en la medida que sus

resultados se visualicen en la mejora constante y significativa de los procesos

de enseñanza y de aprendizaje.

Page 44: Gestión Pedagogica

44

La gestión pedagógica, para definir adecuadamente su orientación

requiere precisar sus principios, componentes y procesos.

Los principios son ideas ejes asumidas como fundamentos de la gestión,

así como:

Centrado en el alumno: Reconoce a los alumnos como la razón de ser

de la institución, al aspecto académico como principal y al aprendizaje de

calidad como producto buscado.

Responsabilidad compartida: Compromete a todo el personal docente y

administrativo de la institución educativa a ser parte del proceso

institucional, al trabajo en equipo y la negociación en la búsqueda

colectiva de metas comunes.

Mejoramiento continuo: Todo el personal acepta conscientemente el

cambio institucional continuo como normal.

Evaluación permanente: Acepta que todos debemos evaluar los logros y

procedimientos para ir corrigiendo permanentemente los errores y

potenciando los aciertos.

Iniciativa y creatividad: Se asume que la rutina, la improvisación y la

reproducción de procesos son acciones a ser permanente superadas.

La propuesta pedagógica ubica a los miembros de la comunidad

educativa en una visión compartida. Esta visión compartida implica una

revisión de los roles y una revalorización de los recursos.

La gestión pedagógica, la responsabilidad del director es garantizar que

la institución escolar cumpla su finalidad educativa, es decir, que eduque. Que

Page 45: Gestión Pedagogica

45

el director sea un administrador eficaz o un hábil planificador sólo tendrá

sentido, si suma estas capacidades a su condición de conductor pedagógico

de la escuela (Ana María Gonzales Forero, 1999:34).

Lo que diferencia al maestro de aula del director de la institución

educativa

El maestro es un educador que realiza su trabajo a través de estrategias

aplicables en contacto directo con los alumnos, el director educa a través de

una organización.

Si el maestro tiene que evaluar constantemente los criterios y los

métodos de su acción pedagógica, el director debe evaluar los criterios de

adaptación del currículo, la organización del trabajo educativo y el estilo de los

maestros. Pero hay algo en que los maestros y el director son solidariamente

responsables: los resultados del trabajo educativo.

El docente: es un educador que realiza su trabajo directo con los alumnos y

en coordinación estrecha con sus colegas.

Participa del planeamiento del trabajo educativo, diseña y concreta las

situaciones de aprendizaje, materiales e instrumentos de evaluación.

Evalúa a los educandos, los métodos, los materiales así como su acción

pedagógica. Es responsable de los resultados del trabajo educativo.

El Director: es un educador que enseña a través de un equipo humano.

Planea y organiza en equipo el trabajo pedagógico de la institución

educativa.

Page 46: Gestión Pedagogica

46

Facilita espacios de interacción: docente-docente, alumno-comunidad,

escuela-padres de familia, etc.

Supervisa la diversificación curricular, la organización del trabajo

pedagógico y el estilo pedagógico de los maestros.

Es responsable de los resultados del trabajo del equipo educativo.

¿Qué reflexiones educativas guían la planeación pedagógica?

Las reflexiones más importantes son las siguientes:

¿Qué es aprender?

¿Qué, cómo y cuándo aprender?

Las respuestas a estas preguntas permiten definir el tipo de educación

que el centro educativo ofrece así como orientar el proceso de diversificación

del currículo a las necesidades e intereses de los alumnos y la comunidad.

¿Qué reflexiones educativas guían la supervisión pedagógica?

¿Cómo se está llevando a cabo la acción educativa?

¿Qué resultados estamos obteniendo?

¿Qué debemos rectificar o profundizar?

Las respuestas a estas preguntas permiten establecer acciones de

reajuste y realimentación pertinentes los resultados de la acción educativa,

(Ministerio de Educación, 1996: 64-65).

Page 47: Gestión Pedagogica

47

3.1. Instrumentos de gestión pedagógica

La gestión pedagógica es una labor que recae de modo más específico

en el docente. En esta tarea el director cumple funciones de supervisión,

monitoreo y acompañamiento.

Los instrumentos de la gestión pedagógica son documentos como:

anecdotarios, registros, libretas, ficha de observación, guías de práctica,

cuestionarios, cuaderno de campo, etc. que contribuyen a la realización

eficiente del trabajo pedagógico en el aula.

Anecdotarios: cuando donde se registran en forma objetiva los aspectos

positivos y negativos más resaltantes del día. El docente las interpreta y

propone acciones pertinentes a los hechos. Sirve como “historia de la vida

del aula”.

Registros: documentos donde se anotan las evaluaciones de los

educandos: Registro auxiliar y el registro oficial, donde se trasladan las

notas del anterior.

Libretas: documentos donde se registran los resultados periódicos de las

evaluaciones de los alumnos. Permiten la interacción escuela familia.

Las actas y los certificados de estudio: el proceso de aprendizaje tiene

determinado período de tiempo. Sus resultados finales se registran en

documentos oficiales de la institución educativa, como las actas y los

certificados de estudio (Ministerio de Educación, 1996: 75).

Page 48: Gestión Pedagogica

48

3.2. Propósito de una buena gestión pedagógica

Desarrollar una cultura organizativa, democrática y eficiente con

responsabilidad bien definidos en el aula, con docente que promuevan la

participación responsable y de comunicación entre los educandos, la familia y

la comunidad.

Conducir las diversas acciones educativas para el logro de objetivos y/o

competencias.

Conseguir que cada uno de los alumnos cumplan con nuevas funciones:

ser protagonistas y constructores de sus aprendizajes y conocimientos.

Evaluar tanto los procesos como los resultados de la acción educativa

para identificar logros, deficiencias y soluciones creativas que los optimicen.

3.3. Procesos Pedagógicos

Son el conjunto de prácticas, relaciones intersubjetivas y saberes que

acontecen entre los que participan en procesos educativos, escolarizados y no

escolarizados, con la finalidad de construir conocimientos, clarificar valores y

desarrollar competencias para la vida en común. Cambiar estas prácticas,

relaciones y saberes implica por tanto influir sobre la cultura de los diversos

agentes que intervienen en los procesos de enseñar y aprender. Los cambios

culturales como sabemos requieren, entre otros factores importantes, de

sostenibilidad en el tiempo para concretarse. No son de corto plazo.

Cambiar procesos pedagógicos supone entonces transformar

acontecimientos complejos en los que están implicados un conjunto de

elementos y relaciones como el conocimiento, la afectividad, el lenguaje, la

Page 49: Gestión Pedagogica

49

cultura, la ética, el aprendizaje, entre otros. Es esta complejidad la que hace

recomendable estudiarlos y aprender a comprenderlos. Un mayor y mejor

conocimiento de la naturaleza compleja de los procesos pedagógicos puede

ayudarnos a acertar en la selección de estrategias y medios para impulsar

cambios en ellos y así remontar, con el compromiso de los actores, las

brechas que actualmente separan las prácticas pedagógicas dominantes de

las deseables (María Amelia Palacios, 2004: 10).

3.4. Procesos de gestión

Son el conjunto de acciones de planificación, organización, dirección, y

control necesarios para el eficiente desarrollo de la acción educativa en

beneficio del aprendizaje de los educandos.

A. Planificación

Es una publicación de la Naciones Unidas encontramos que definen la

planificación “como el proceso de elección y selección entre cursos

alternativas de acción, con vistas a la asignación de recursos escasos, con el

fin de obtener objetivos específicos sobre la base de un diagnóstico preliminar

que cubre todos los factores relevantes que pueden ser identificados”.

En términos formales la planificación ha sido definida como “el desarrollo

sistemático de programas de acción encaminados a alcanzar los objetivos

organizacionales convenidos que hayan sido previstos”. Nosotros diremos que

la planificación educativa: “es un instrumento de previsión y de toma de

decisiones para mejorar la calidad de la educación en nuestro país”.

Podemos decir que la planificación es importante cuando:

Page 50: Gestión Pedagogica

50

Evita la improvisación e incertidumbre.

Fija la atención en objetivos, para orientar las actividades por el camino

más corto y económico.

Reduce los costos al mínimo, al eliminar el trabajo inconexo e irreflexivo.

Facilita el control y la supervisión.

Es la base en el cual descansa las otras etapas del proceso gerencial

(organización, ejecución y control) y les sirve de apoyo a las mismas,

orientando las decisiones para lograr los resultados propuestos.

B. Organización

Es el proceso de combinar racionalmente los recursos de una entidad

para alcanzar sus objetivos, incluyendo la delimitación de responsabilidades y

las líneas de autoridad para lograr eficacia en la utilización de los recursos

disponibles. Organizar implica la necesidad de una eficiencia, buenas

relaciones laborales, en donde cada individuo debe saber cuáles son sus

deberes y sus responsabilidades. Las funciones se asignan en tal modo que el

personal y las instalaciones sean utilizadas en forma efectiva.

La organización debe buscar el máximo rendimiento de la tarea

educativa, con un mínimo de esfuerzo y en el menor tiempo posible. Debe ser

bien planeado, interpretado y estructurado en función de la legislación y

criterios científicos y tecnológicos del sistema educativo.

Para organizar debemos saber combinar el trabajo, organizar el esfuerzo

grupal, orientar la iniciativa individual e integrar o descentralizar las diferentes

funciones, de acuerdo a los niveles, autoridad de la estructura organizacional

Page 51: Gestión Pedagogica

51

que se esté tratando. Una buena organización reduce al mínimo los conflictos

laborales o de estructura, evitando la normal confusión que experimenta el

personal nuevo. Una mala organización hará que la consecución de líneas de

mando sean difíciles de ubicar y como consecuencia, se obtendrán resultados

poco satisfactorios.

C. Dirección

Esta función administrativa es la más estratégica para dinamizar el

funcionamiento institucional y se ejercita mediante la influencia personal sobre

los subalternos-docentes y no docentes para debidamente orientados y

conducidos realicen en forma entusiasta y eficiente sus funciones, tendencias

al logro de los objetivos y metas. En razón de que esta función pretende

orientar e influir en el comportamiento de las personas, es que en la dirección

se aplican con mayor precisión los aportes de la ciencia de la conducta.

La función directiva, a la par de que implica la capacidad para conducir

personas, implica también un don especial para ser reconocido y seguido por

los subalternos, pues que no es posible el acatamiento o cumplimiento de las

órdenes si no existe un mínimo de aceptación de quien las importe.

Indudablemente que para lograr este reconocimiento y adhesión el directivo

deberá evidenciar características que lo hagan merecedor del espontáneo

seguimiento como:

La personalidad que manifiesta.

La competencia profesional.

La causa que representa, enarbolando las aspiraciones e inequidades de

su personal.

Page 52: Gestión Pedagogica

52

Los principios y valores éticos que practica.

Para el ejercicio de la función directiva es necesario contar con una serie

de habilidades y cualidades personales:

Capacidad para tomar decisiones.

Habilidad para supervisar y controlar.

Habilidad para despertar entusiasmo.

Capacidad de liderazgo.

Imaginación, iniciativa e inteligencia.

Capacidad para expresar con claridad.

Carácter emprendedor y entusiasmo.

Habilidad para oportunidades.

Habilidad para mantenerse firme.

Capacidad para promover y adaptarse a los cambios.

Deseo de superación (ambición, perseverancia).

D. Control

“Control es la medición y corrección de las actividades de los

subordinados para asegurar que los hechos se ajustan a los planes. Por tanto,

mide el desempeño en relación con las metas y los planes, muestra donde

exista desviaciones, y al poner en movimiento las acciones, para corregirlas,

contribuye a asegurar el cumplimiento de los planes”.

El control es una actividad y presente en todas las otras fases

administrativas. Su vieja concepción de vigilancia y de temor ha sido superada

Page 53: Gestión Pedagogica

53

por otra de suministro de información, establecimiento de metas,

comprobación de planes formulados y decisiones tomadas, a fin de que cada

cual conozca sus responsabilidades, pueda autoevaluar sus realizaciones y

tomar la indispensable acción correctiva.

Siendo el control verificar el cumplimiento de las metas, objetivos y

planes, ningún administrador puede intervenir sin la existencia de estos y sin

que los subordinados los hayan conocido previamente. Todo control

comprende:

Establecimiento de normas.

Medición de lo que se ha hecho.

Comparación entre lo hecho y las normas e investigación de la

diferencia si la hubiera.

Corrección de la desviación desfavorable por medio de una o más

acciones correctivas.

Para atender las acciones de control, en su concepción más renovada,

de carácter técnico-pedagógico se ha instituido la supervisión educativa.

El control como función consiste básicamente en la confrontación o

comparación entre objetivos o planes fijados con los que realmente se han

logrado o ejecutado, con fines de retroalimentación. En otras palabras, el

objetivo de control consiste en determinar las desviaciones, deficiencias,

errores en el cumplimiento de los objetivos para rectificarlos oportunamente y

evitar que vuelvan a ocurrir.

Page 54: Gestión Pedagogica

54

El control o evaluación educativa permite al director evaluar y orientar el

trabajo pedagógico que se realiza en la escuela, para mejorar la calidad de la

educación que brinda la institución educativa.

3.5. Orientaciones al docente para mejorar el trabajo pedagógico

Un nuevo enfoque en la escuela requiere de un tiempo de reflexión e

interiorizar por parte de los miembros de la comunidad educativa (director,

docentes, alumnos y padres de familia).

En este nuevo enfoque, el director debe acompañar, orientar y apoyar la

experiencia y la innovación, así como promover el crecimiento de los docentes

como profesionales y personas.

Algunas ideas que pueden servir para hacer efectivo este nuevo rol:

Talleres de capacitación permanente.

Proyectos de innovación pedagógica.

Trabajo en equipo.

Círculo de interaprendizaje.

Evaluación colectiva (UMCE, 1997: 120-123).

3.6. Diversificación Curricular

Es un proceso mediante el cual la comunidad educativa adecua y

enriquece el currículo oficial (DCN), en coherencia con las necesidades,

demandas y características de los estudiantes y la realidad económica, social,

cultural, histórica, tecnológica y geográfica de las diversas regiones y

localidades de nuestro país.

Page 55: Gestión Pedagogica

55

Diversificar el currículo no es sólo adecuar contenidos, implica también la

formulación de capacidades y actitudes a partir del conocimiento reflexivo y

crítico del potencial natural, cultural, social y lingüístico de las diversas

comunidades del país y de las necesidades de los estudiantes.

“Es el proceso mediante el cual, los maestros y maestras a partir de las

demandas educativas de su comunidad, plantean alternativas de cambio

estratégico que permitan satisfacer dichas demandas sin dejar de tomar en

cuenta la propuesta curricular de la instancia superior. Por tanto diversificar no

es solo adecuar una propuesta oficial, sino contextualizarle e innovarla

creativamente, partiendo de un diagnóstico del PEI y teniendo como propósito

del perfil del estudiante que nos hemos trazado”.

3.6.1. Por qué diversificar

La diversificación curricular es una respuesta a la realidad de nuestro

país que se manifiesta en su enorme diversidad geográfica, ecológica, social y

cultural, por la cual la educación, para ser pertinente y equitativa, debe

responder a esta realidad.

Es un proceso orientado a la construcción de un currículo flexible y

pertinente, que responda a las características físicas, cognitivas, intelectuales,

afectivas, morales y culturales propias de los estudiantes.

Finalmente, planificamos porque hay necesidad de planificar

competencias, capacidades, contenidos y procesos de acuerdo con la realidad

del estudiante. Además porque es necesario responder a la diversidad de los

contextos y las características de los estudiantes, alrededor de los cuales

giran las labores de la institución educativa.

Page 56: Gestión Pedagogica

56

3.6.2. Quiénes intervienen en la diversificación curricular

Actores: Son los sujetos que intervienen, como los docentes, director,

padres de familia y autoridades locales.

Factores: Son, el contexto pedagógico (ámbito al que pertenece la

institución educativa); y, procesos pedagógicos (son las acciones

educativas, las actividades de aprendizaje, las estrategias de enseñanza

y aprendizaje, los materiales educativos, etc.).

3.6.3. Niveles de concreción curricular

Se distinguen dos niveles:

a) Nivel Normativo: Determinado por el Ministerio de Educación y las

regiones de educación, y tiene por finalidad unificar los propósitos

nacionales. El DCN y los Lineamientos de Política Regional para la

Diversificación Curricular, son los documentos de construcción curricular

a nivel normativo. Esta formulación implica la realización de las

siguientes acciones:

El diagnóstico integral de la Región que recoge las demandas

educativas, identifica el patrimonio natural y cultural de la región,

identifica recursos y potencialidades, analiza y prioriza los

problemas esenciales de la región que pueden ser abordados

desde la educación.

La formulación de temas trasversales a partir de las características

y necesidades de los estudiantes y del análisis de los problemas

Page 57: Gestión Pedagogica

57

sociales, ecológicos y ambientales que afectan a la región y los

propuestos en el DCN.

La formulación de capacidades a partir del patrimonio cultural y

natural y de los temas transversales determinados.

En las regiones de diversidad lingüística, las instancias regionales

pueden modificar la estructura de los diseños curriculares.

b) Nivel Operativo: En este nivel se considera:

b.1. Proyecto Educativo Institucional (PEI), es un documento elaborado por

toda la comunidad educativa de una Institución Educativa o una Red

Educativa en el caso del ámbito rural, tomando en cuenta los lineamientos

regionales y las disposiciones legales. Orienta el trabajo pedagógico y de

gestión institucional que se realiza en cada I.E.

Sus principales componentes son:

El diagnóstico

La identidad de la Institución Educativa

La propuesta pedagógica

La propuesta de gestión institucional

Los proyectos de innovación

b.2. El Proyecto Curricular de la Institución Educativa (PCIE), se elabora

en cada institución educativa.

La diversificación del currículo en el ámbito local se concreta en el

proyecto Curricular de la Institución que forma parte del Proyecto

Page 58: Gestión Pedagogica

58

Educativo Institucional (PEI), teniendo en cuenta el currículo oficial

(DCN) y los lineamientos de política regional para la diversificación

curricular.

Los docentes construirán el Proyecto Curricular de la Institución

Educativa (PCIE), tomando como insumos importantes y necesarios

la información proporcionada en el diagnóstico.

El PCIE tiene carácter normativo para la Institución Educativa, por

cuanto contiene el diagnóstico pedagógico de cada nivel y los

programas de grado por áreas o asignaturas.

Finalmente, a partir del PCIE, cada docente de grado y de aula

formulará la Programación Curricular de Aula.

b.3. La Programación Curricular a Nivel de Aula (PCA), es un instrumento

de planificación, donde se prevé las acciones educativas concretas a realizar

en el aula durante el año escolar.

La PCA se elabora en cada aula. Comprende tres actividades que se

elaboran secuencialmente:

a. La Programación Anual de Aula, formulación del nombre de unidad,

distribución de competencia, capacidades, conocimientos y actitudes por

cada unidad didáctica, el calendario comunal, el tiempo, criterios e

indicadores de evaluación, orientaciones metodológicas, recursos

educativos y control.

Page 59: Gestión Pedagogica

59

b. La Programación a Corto Plazo, organización del trabajo educativo

para un periodo corto, el que determina las unidades didácticas a

desarrollar, (Menigno Hidalgo Matos, 2009: 87).

c. Las Sesiones de Aprendizaje, es el conjunto de situaciones de

aprendizaje que cada docente diseña y organiza con secuencia lógica

para desarrollar las competencias y capacidades previstas en cada

unidad didáctica y sobre todo en función a las características particulares

de sus alumnos, aplica estrategias didácticas (métodos y técnicas),

considera indicadores e instrumentos de evaluación.

La clase es la ejecución de un conjunto estructurado de actividades

pedagógicas que desarrollan los docentes con los educandos, dentro o fuera

del aula, en la que se efectúan diversas experiencias en torno a un

conocimiento, capacidad, competencia u objetivo, con el fin de que los

educandos logren aprendizajes, en un corto periodo de tiempo (45, 90 ó 135

minutos).

La clase comprende el desarrollo de un proceso formativo a través de

diversos métodos, actividades, proyectos, etc.; siendo parte de la Unidad de

Aprendizaje, (Menigno Hidalgo Matos, 2009: 137).

c.1. Elementos de una clase:

1. Educandos, el educando o alumno es el principal sujeto de la educación

o protagonista esencial que se encuentra en el proceso de aprendizaje

(formación), presentando características propias en los aspectos bio-

psico-sociales, de acuerdo a la edad y nivel educativo.

Page 60: Gestión Pedagogica

60

2. Docente, es el encargado de la conducción del aula y del proceso de

enseñanza-aprendizaje, cuya tarea fundamental es formar, servir de

consultor, estimular, guiar, orientar y dirigir la vinculación del educando

con los contenidos educativos, a través del empleo de métodos,

procedimientos, actividades y recursos que generen experiencias de

aprendizaje, a fin de lograr los objetivos, capacidades o competencias

propuestos.

3. Escenario de aprendizaje (no sólo aula), es el ambiente físico donde se

realiza la clase, que puede ser un lugar abierto o cerrado. El escenario

natural debe ser el mundo real y su dinámica así como los enormes y

casi inexplorados recursos educativos de cada localidad urbana,

semiurbana o rural, que contiene una inagotable fuente de aprendizajes

significativos para los alumnos.

4. Factores operativos, las clases funcionan con una serie factores que

deben ser manejados por el docente, con intervención activa de los

alumnos. Estos factores son:

a. Los objetivos, capacidades o competencias y contenidos educacionales,

con informaciones a tratar y actividades a realizar.

b. Los métodos, procedimientos, medios y materiales educativos a emplear

de acuerdo a las condiciones de los alumnos y a los objetivos,

capacidades o competencias de la clase.

Etapas o pasos de la clase como:

Motivación y recuperación de conocimientos previos.

Page 61: Gestión Pedagogica

61

Enunciado del propósito, metodología y recursos.

Desarrollo del tema.

Afianzamiento o refuerzo, y

Evaluación.

5. Condiciones o condicionamiento, las condiciones mínimas para el

normal desarrollo de una clase son:

Ambientar el escenario de aprendizaje o aula con motivos adecuados a

la naturaleza del tema a desarrollar.

Organizar los medios y materiales de enseñanza: textos, franelógrafo,

materiales audiovisuales, pizarra, etc.

Organizar y acondicionar a los alumnos a fin de que trabajen con

comodidad y logren integrarse.

Dar las “reglas de juego” o indicaciones específicas de cómo se

desarrollará la clase.

Despertar el interés de los educandos a fin de que asuman en la clase

una actitud favorable hacia el tema, área o asignatura.

Asegurarse de que no existan ruidos o elementos distractores que

interfieran el normal desenvolvimiento de la clase (Menigno Hidalgo

Matos, 2009: 144 – 150).

d. Evaluación de los aprendizajes. En el DCN, 2009, se indica que la

evaluación de los aprendizajes es un proceso pedagógico continuo,

sistemático, participativo y flexible, que forma parte del proceso de

Page 62: Gestión Pedagogica

62

enseñanza–aprendizaje. Cumple dos funciones distintas: una

pedagógica y otra social.

Pedagógica. Inherente a la enseñanza y al aprendizaje, permite observar,

recoger, analizar e interpretar información relevante acerca de las

necesidades, posibilidades, dificultades y aprendizajes de los estudiantes,

con la finalidad de reflexionar, emitir juicios de valorar y tomar decisiones

pertinentes y oportunas para organizar de una manera más pertinente y

eficaz las actividades de enseñanza y aprendizaje, tratando de mejorar los

aprendizajes.

Social. Permite la certificación de las capacidades de los estudiantes para

el desempeño de determinadas actividades y tareas en el escenario local,

regional, nacional o internacional (MINEDU, DCN de la EBR, 2009: 51).

La evaluación permite a los alumnos participar en su propia evaluación

en la medida que progresivamente asumen responsabilidad sobre su

aprendizaje y los procesos de enseñanza por lo que se han de desplegar

procedimientos de Autoevaluación, la coevaluación y la heteroevaluación.

Autoevaluación. De allí, cada educando hace un juicio valorativo sobre

su propio desempeño, logros y limitaciones. Es la apreciación crítica

(valoración) y la responsabilidad, que el alumno asume sobre su propio

aprendizaje y/o desempeño. Su objetivo es lograr que los alumnos

reflexionen y sean conscientes acerca de sus procesos de aprendizaje.

Coevaluación. Es la evaluación realizada entre pares o en grupo. Se

realiza al reflexionar y valorar la dinámica de grupo de trabajo, el esfuerzo,

la colaboración prestada a un trabajo en conjunto, las relaciones de grupo,

Page 63: Gestión Pedagogica

63

que acciones realizadas en su grupo le permitió aprender más, como

pueden su actuación como para alcanzar mejores resultados.

Heteroevaluación. Es realizada por agentes externos y/o diferentes a los

educandos: los mismos docentes, otros miembros del centro educativo y

de la comunidad. Su objetivo es que el docente pueda identificar las

potencialidades de los alumnos, así como detectar el tipo de errores que

cometen con más frecuencia, para analizarlos y superarlos, (Franklin

Sovero, 2008: 220 – 221).

La evaluación es parte del proceso de enseñanza – aprendizaje, y tiene

un carácter: formativo, integrada, continua, recurrente, criterial, decisoria,

cooperativa y psicopedagógica, (Menigno Hidalgo Matos, 2009: 158).

d.1. Indicadores de evaluación. Son los signos, indicios o conductas

observables del desempeño humano, que dan cuenta en forma externa de lo

que está sucediendo internamente en el educando y que exige una

comprensión e interpretación pedagógica de parte del docente. En educación

secundaria las capacidades de área y las actitudes ante el área constituyen

los criterios de evaluación.

Los indicadores de logro cumplen las siguientes funciones en el proceso

de evaluación:

Deben ser expresados en forma clara y precisa.

Deben ser específicos y contextualizados (pertinentes con la realidad en

la cual actúan).

Page 64: Gestión Pedagogica

64

El docente debe formular los indicadores de logro correspondientes a las

capacidades seleccionadas, e incluirlos en sus unidades didácticas, teniendo

en cuenta las características mencionadas y las posibles respuestas a estas

interrogantes:

¿Qué es lo que debe aprender la alumna o alumno?

¿Cómo puedo saber que el alumno o la alumna aprendió? (Franklin V.

Sovero Hinostroza, 2008: 231 – 232).

d.2. Técnicas e instrumentos de evaluación

Técnicas de evaluación, es el conjunto de acciones o procedimientos que

conducen a la obtención de información relevante sobre el aprendizaje de los

estudiantes, así como observación sistemática, situaciones orales, ejercicios

prácticos, pruebas escritas, etc.

Instrumentos de evaluación, es el soporte físico que se emplea para recoger

información sobre los aprendizajes de los estudiantes. Todo instrumento

provoca o estimula la presencia o manifestación de los aprendizajes que se

pretende evaluar. Contiene un conjunto estructurado de ítems los cuales

posibilitan la obtención de la información deseada, según los indicadores

formulados.

En el proceso de evaluación utilizamos distintas técnicas para obtener

información, y éstas necesitan de un instrumento que permita recoger los

datos de manera confiable. Por ejemplo, la observación sistemática es una

técnica que requiere necesariamente de un instrumento que permita recoger

Page 65: Gestión Pedagogica

65

los datos deseados en forma organizada, dicho instrumento puede ser por

ejemplo una lista de cotejo, (Franklin V. Sovero Hinostroza, 2008: 234 – 235).

2.3.4. Calidad de servicios en las instituciones educativas

1. Calidad, es un espíritu de vida, un cambio de clima, el deseo de hacer

las cosas bien, obtener resultados y mejorar permanentemente.

Andrés Senlle y Nilda Gutiérrez (2005) en su obra “calidad en los

servicios educativos”, enfatiza que la calidad significa la satisfacción de las

partes interesadas comprendiendo tanto directivos, administrativos, como

clientes (primario el educando, secundario la familia, terciarios la sociedad y

las organizaciones).

2. Calidad de servicios educativos, conjunto de características que

brinda la institución educativa para satisfacer la expectativa de los

educandos en los aspectos de desempeño docente, contenido curricular,

bienestar estudiantil, infraestructura educativa, medios y materiales

educativos y tecnología de información y comunicación.

3. Calidad educativa

El término de calidad educativa no es un término nuevo, en la década de

los 60 y desde la época de la Reforma Educativa de 1972, se escribieron

muchas páginas acerca del mejoramiento de la calidad en educación. Y este

término estaba asociado con materiales didácticos, capacitación, metodología

de enseñanza-aprendizaje, administración, financiamiento, etc.; (Oscar

Huaranga Ross, 2000: 23).

Page 66: Gestión Pedagogica

66

La calidad no significa poner nuevos exámenes, más o menos horas de

clase, o diferentes materias, la calidad es un cambio de cultura organizacional

para lograr la eficacia y la eficiencia del acto educativo, la calidad es aplicar

nuevos modelos de planificación, organización, dirección y estrategia para el

logro de los objetivos con éxito.

Implantar la calidad significa incorporar un sistema de gestión que

permita simplificar procesos, eliminar fallos, errores y costos añadidos,

terminar con la no-calidad en el sentido más amplio, y especialmente ser

eficaz y eficiente en la formación de las personas que integren la sociedad del

futuro. Y para hacer esto posible es necesario desarrollar en los estudiantes

las competencias técnicas, conocimientos y habilidades específicas para

integrarse en el mundo laboral en una sociedad (Andrés Senlle y Nilda

Gutiérrez, 2005: 10).

Álvaro Marchesi al elaborar su definición sobre la calidad señala tres

conjuntos de objetivos que han de contemplarse de manera interrelacionada:

Comunicación de la civilización: Desde esta perspectiva, una educación

de calidad debería ser capaz de transmitir a los estudiantes el

conocimiento y el aprecio de un amplio número de valores culturales,

entre los que se incluirían los artísticos, literarios y creativos.

Respuesta a las necesidades inmediatas de los alumnos: En el marco de

este objetivo todos los alumnos dispondrían de las experiencias y

oportunidades que les permitirían alcanzar niveles suficientes de

satisfacción personal en sus vidas.

Page 67: Gestión Pedagogica

67

Preparación para responder a las necesidades de la sociedad: Los

alumnos serían capaces de actuar en la sociedad, no sólo adaptándose a

sus requerimientos sino también interviniendo de forma activa en la

configuración de esa misma sociedad de la que forman parte (Álvaro

Marchesi, 1998: 32).

La calidad educativa, desde este enfoque que pone el acento en la

socialización de las personas y en su compromiso con la comunidad, no

puede reducirse al logro de determinados niveles de rendimiento académico

de los alumnos. Debe incluir, también, el conjunto de aprendizajes

relacionados con el desarrollo personal, afectivo, social y moral de los

alumnos. Entonces, la calidad educativa ha de tener en cuenta las finalidades

generales de la educación, el contexto en el que se produce y el conjunto de

sus procesos.

Esta visión más amplia de la calidad educativa se aprecia en la sintética

definición aportada por Marchesi: “La calidad educativa es aquella que

promueve, el progreso de los estudiantes en una amplia gama de logros

intelectuales, sociales, morales y emocionales, teniendo en cuenta su nivel

socioeconómico, su medio familiar y su aprendizaje previo. Un sistema escolar

eficaz es el que maximiza la capacidad de las escuelas para alcanzar esos

resultados” (Álvaro Marchesi, 1998: 33).

El planteamiento anterior permite en breve, cuatro rasgos esenciales de

la calidad educativa: el rendimiento educativo de los estudiantes; los

condicionantes sociales y personales previos; el papel de los centros

docentes; el papel del sistema educativo para favorecer que las escuelas

Page 68: Gestión Pedagogica

68

consigan mejores resultados. Sin embargo, deja fuera de la definición otras

dos características que han de incorporarse para una concepción más

completa de la calidad educativa: los resultados no han de referirse

únicamente a los estudiantes, ni puede tratarse por igual a todos los alumnos.

El convencimiento de que los logros educativos de los alumnos son un

criterio fundamental para el nivel de calidad educativa alcanzado por un

sistema educativo no debe hacer olvidar que existen otros resultados que

también es preciso tener en cuenta: la participación de la comunidad

educativa en el funcionamiento de la escuela y su grado de satisfacción por

los objetivos alcanzados; la satisfacción profesional de los docentes,

especialmente en lo referido a su desarrollo profesional y al cumplimiento de

sus expectativas; la influencia de la escuela en la sociedad, en su entorno

más próximo y sus relaciones con otras instituciones (ayuntamiento,

asociaciones, centros profesionales y de trabajo). Los profesores, la

comunidad educativa y la incidencia social de la escuela son también

objetivos importantes que deben estar presentes al valorar los resultados que

se obtienen.

Por su parte, García Hoz expresa que la calidad educativa: “es el modo

de ser de la educación que reúne las características de integridad, coherencia

y eficacia”, las cuales define como:

Integridad: se resuelve en el hecho de que en la educación se incluyan

todos los factores necesarios para el desenvolvimiento del hombre.

Page 69: Gestión Pedagogica

69

Coherencia: es concebida como la necesidad de que cada uno de los

elementos de la educación tenga la importancia correspondiente a su

papel en la vida humana.

Eficacia: viene condicionada por el hecho de que todos los elementos

cumplan adecuadamente su función para que cada hombre desarrolle

sus posibilidades y supere, en la medida de lo posible, todo tipo de

límites (V. García Hoz, 1989: 112).

3.1. Característica de la calidad de la educación

El término calidad en el campo educacional, por sus características

propias, es complejo y globalizante. Complejo, por cuanto es un concepto que

puede estar referido o aplicado a cada uno o a varios de los elementos que

intervienen en el hecho educativo. Globalizante, porque abarca la totalidad y

las distintas dimensiones de la educación. En efecto se puede tomar como

ejemplo la calidad docente, calidad de los aprendizajes, calidad de la

infraestructura, calidad de los procesos, calidad de enseñanza, calidad de

metodología, currículum, materiales educativos que se usan, etc. (Mavilo

Calero Pérez, 1998: 95-96).

3.2. Calidad educativa en el Perú

Debemos en este caso utilizar el slogan del Sistema de Defensa Civil,

“La calidad Educativa es tarea de todos”. Desde que el hombre no se forma

nunca de modo abstracto sino en la praxis, bajo la influencia de un grupo

humano; de su cultura peculiar, por algo lo primero que aprende es hablar lo

que escucha.

Page 70: Gestión Pedagogica

70

La calidad educativa es pues un proceso que nos debe dirigir hacia la

idealidad. No tratamos de soñar sino de materializar aquello que tenemos

como idea. Estamos hablando entonces que para lograr esa calidad educativa

deben intervenir entre otros: el Estado, la Municipalidad, los profesores, los

alumnos, la comunidad, los padres de familia, los medios de comunicación

social (radio, prensa, TV, etc.) y todas las instituciones que rodean el entorno

social. Ante el reto de la calidad de la educación si no podemos hacer mucho,

más vale que hagamos algo.

Los maestros, padres de familia, estudiantes y comunidad deben

intervenir de manera consciente y permanente en el proceso educativo en su

totalidad. Es decir, participar en la planificación, programación y evaluación de

las actividades educativas que incluye: discusión de objetivos, contenidos,

metodologías, materiales utilizados en el aula, organización escolar, procesos

de evaluación de conocimientos, habilidades, actitudes y valores; reglamento

interno que incluye deberes y derechos del director, maestros, estudiantes,

padres de familia, etc. (Mavilo Calero Pérez, 1998: 145).

3.3. La calidad educativa y la función del docente

El agente principal de la acción educativa, tiene también un rol

preponderante en el desarrollo de la calidad en su centro educativo. ¿Qué

puede hacer el docente en el mejoramiento de la calidad educativa? No

queriendo exponer criterios absolutos sobre la tarea del docente, y siempre

dentro del contexto de calidad educativa, se propone:

A) Que conozca claramente cuál es su función dentro de la institución

educativa y del currículo. Si el maestro sabe cuál es su misión como docente y

Page 71: Gestión Pedagogica

71

qué espera de él su escuela, estará en condiciones de cumplir mejor su tarea.

Si además, tiene bien claro cuál es el perfil de egreso de los alumnos que está

formando y cómo contribuye al logro de los perfiles en las asignaturas que

tiene a su cargo, podrá más eficientemente realizar su función.

B) Conocer bien su disciplina o asignatura y mantenerse permanentemente

actualizado. Esta es una condición sin la cual no se puede dar una buena

clase o lección. Si no se tienen los conocimientos suficientes, no se puede

enseñar u orientar al alumno en su aprendizaje.

C) Mejorar la práctica docente. La preparación pedagógica es necesaria para

mejorar la práctica docente, aun en aquellos profesores que pueden ser «de

vocación». Aunque el profesor suele estar muy ocupado, es necesario que

dedique el tiempo necesario a capacitarse, a planear adecuadamente su

clase, a mejorar sus habilidades docentes y a reflexionar sobre cómo está

haciendo las cosas y cómo puede mejorarlas.

D) Transmitir una disciplina de superación. La mayoría de los profesores

estamos de acuerdo en que una de las partes más importantes de la

educación es la formación de actitudes, valores y virtudes. Sin embargo, en

nuestra clase prácticamente lo ignoramos; la formación de actitudes, de

valores y de virtudes no es un asunto crucial y por lo mismo, nos dedicamos

sólo a desarrollar nuestra programación. El docente puede y debe contribuir a

desarrollar en el alumno una disciplina de superación, si busca la transmisión

de estándares de excelencia y autoexigencia que formen en los alumnos

deseos de superación y actitudes razonables de autoexigencia.

Page 72: Gestión Pedagogica

72

E) Potenciar el trabajo colegiado o en equipo. Un solo profesor poco puede

hacer por incrementar la calidad educativa, pero varios profesores planeando,

programando, asumiendo responsabilidades y evaluando sus acciones, más

fácilmente lograrán su cometido.

F) Mejorar la relación con sus alumnos. Mucho se habla de «servicio al

cliente» cuando se aborda el tema de la calidad. En el campo educativo, el

alumno es mucho más que un cliente. Es una persona en formación que

requiere guía y apoyo, y sólo se le podrá brindar esta ayuda, si el profesor

logra establecer un clima cordial, de confianza mutua. En condiciones

adversas es muy difícil que se logre esa orientación. La función del maestro

no es vigilar y castigar sino estar al tanto y atento de las necesidades del

alumno, para ayudarlo a crecer en línea de calidad o excelencia personal.

2.3.5. Servicios Educativos Elementales

1. Servicio, prestación humana que satisface alguna necesidad social y

que no consiste en la producción de bienes materiales.

2. Desempeño Docente

Es el cumplimiento de los deberes y obligaciones del personal docente

en la institución educativa donde desempeña su labor.

Es indispensable precisar cuál es la misión educativa específica del

docente y en ese contexto, cuáles son los conocimientos, capacidades,

habilidades y actitudes que corresponden a esas tareas. Su misión es

contribuir al crecimiento de sus alumnos y alumnas. Contribuir, desde los

espacios estructurados para la enseñanza sistemática, al desarrollo integral

Page 73: Gestión Pedagogica

73

de las personas, incorporando sus dimensiones biológicas, afectivas,

cognitivas, sociales y morales.

Su función es mediar y asistir en el proceso por el cual niños y jóvenes

desarrollan sus conocimientos, sus capacidades, sus destrezas, actitudes y

valores, en el marco de un comportamiento que valora a otros y respeta los

derechos individuales y sociales. Para realizar esta misión los docentes

necesitan creer en ella y en que es posible realizarla bien.

El desempeño docente está determinado por una red de relaciones e

interrelaciones. En un intento por simplificar esta complejidad, podrían

considerarse tres tipos de factores: los asociados al mismo docente, los

asociados al estudiante y los asociados al contexto. Los factores asociados al

contexto son innumerables; sin embargo, podrían establecerse dos niveles: el

entorno institucional y el contexto sociocultural. En el entorno institucional, los

factores se pueden agrupar en dos grandes líneas: el ambiente y la estructura

del proyecto educativo. La estructura del ambiente tiene, a su vez, dos

grandes componentes: lo físico y lo humano. Se requiere una infraestructura

física en excelentes condiciones, dotada con buenos materiales educativos.

También se necesita un ambiente humano propicio, enriquecido con

relaciones de afecto, autonomía y cooperación. Un proyecto educativo que

posea un horizonte llamativo y líneas de acción claras, permite al docente

estructurar sus actividades con mayor acierto.

Para la construcción de ese ambiente se requiere la gestión intencionada

del colectivo de docentes y demás trabajadores.

Page 74: Gestión Pedagogica

74

3. Lo que debe ser el buen docente

a. Lo que debe saber el buen docente

Hernández afirma que el docente debe conocer el contenido de su

enseñanza y el modo como ese contenido puede tener sentido para el

estudiante; el docente debe saber hablar en un lenguaje comprensible y

promover el diálogo con los estudiantes, es decir, debe saber comunicar y

generar comunicación; el docente debe ponerse de manifiesto como quien se

pone frente a los alumnos para mostrar y entregar lo que tiene y quiere y; el

docente debe plantear y obedecer unas reglas de juego claras en su relación

con los estudiantes y estar dispuesto a discutir esas reglas.

Es de sentido común afirmar que un buen docente debe tener

conocimientos sobre las disciplinas académicas en torno a las que debe lograr

que los alumnos construyan aprendizajes; también sólidos conocimientos

pedagógicos que le permitan lograr dichos aprendizajes, así como respecto de

las características generales e individuales de cada uno de sus estudiantes.

b. Cómo debe actuar el buen docente

La gama de tareas del docente incluye la planificación de sus actividades

de enseñanza, teniendo presente las características de los destinatarios de la

educación, las del entorno en que viven y las de la sociedad que deberán

enfrentar. También incluye la capacidad para establecer ambientes de

aprendizaje que facilitan la participación e interacción entre alumnos y

profesor; La creación de herramientas de evaluación apropiadas que le

permitan, por una parte detectar las dificultades de sus alumnos y alumnas y,

Page 75: Gestión Pedagogica

75

en consecuencia apoyarlos y, por otra parte, evaluar el efecto de su propia

estrategia de trabajo.

Los buenos profesores son capaces de crear una buena enseñanza,

porque no sólo conocen la disciplina, sino los métodos, estrategias y recursos

que permiten acercarlos como objeto de aprendizaje a los sujetos que

aprenden. En este sentido se desempeña una vez más el papel de profesor

como mediador entre el sujeto que aprende y el objeto de aprendizaje.

Así los buenos profesores son normalmente autónomos en su juicio

profesional. No dependen profesionalmente de investigadores o de

supervisores. Ellos son los que innovan, ellos son los que indagan, ellos son

los que reflexionan sobre su propia práctica y ellos son, en definitiva, los que

garantizan con sus actuaciones, la mejora de la calidad educativa, su propio

perfeccionamiento y dignificación.

En el ámbito del aula, su buen desempeño tiene que ver tanto con el

diseño cuidadoso, la conducción responsable y la evaluación profunda de los

procesos de aprendizaje; así como con la relación comunicativa y afectiva que

establece con todos y cada uno de sus estudiantes. Con relación a sus

colegas, se espera una actuación de colaboración, de apoyo mutuo y

responsabilidad tanto respecto a la diversificación del currículo como la

organización y marcha del centro.

Respecto a los padres de familia, se espera su conocimiento, apertura,

comunicación y colaboración profesional.

Respecto a la sociedad que le ha otorgado la responsabilidad de educar,

se espera su comportamiento ético y ejemplar, con relación a las nuevas

Page 76: Gestión Pedagogica

76

generaciones y en función del ideal de sociedad que se espera contribuya a

realizar.

Respecto a sí mismo, se espera que el buen docente esté

permanentemente buscando los mejores medios para crecer profesional y

humanamente.

Finalmente, un aspecto esencial y que la sociedad entera espera que se

de en todos los ámbitos señalados anteriormente: se espera un

comportamiento moralmente recto y ejemplar.

c. Resultados que debe lograr el buen docente

En cada ámbito de su quehacer profesional se esperan resultados. El

aprendizaje y el crecimiento personal y afectivo de sus estudiantes, es el

principal. Pero también se espera que sus colegas se sientan apoyados y

consideren que su colaboración es responsable y eficaz respecto a la tarea

colectiva e institucional. Se espera, así mismo, que los padres de familia se

sientan satisfechos con la calidad de su servicio y con su compromiso

profesional. Toda la sociedad espera tener pruebas de la búsqueda de su

excelencia personal y ética y de su crecimiento profesional.

El éxito organizacional es imposible sin excelencia individual, y la

excelencia individual hoy demanda mucho más que Competencia Técnica.

Demanda un sofisticado tipo de destreza social: eficacia y eficiencia, que

capacite a profesionales para lograr importantes objetivos a pesar de los

obstáculos.

La educación en la actualidad a nivel mundial ha sufrido cambios y

transformaciones. Por lo tanto, cada individuo en el desempeño de sus

Page 77: Gestión Pedagogica

77

funciones, adopta conductas que le son propias en diferentes situaciones y

ambientes, lo que le da una característica muy particular en su forma de

realizarse.

d. Cómo evaluar el Desempeño Docente

A través de los logros alcanzados.

A través de instrumentos estandarizados que midan habilidad docente

A través de la opinión de los alumnos.

En base a la opinión de los docentes (autoevaluación).

En base a la opinión de los supervisores, directores y otras

autoridades docentes.

e. Indicadores de Desempeño Docente

Asistencia y puntualidad, viene a ser la concurrencia de los docentes a

la institución educativa para cumplir con su labor y llevar a cabo la

intervención pedagógica en el aula de manera oportuna.

Proceso pedagógico, es el conjunto de hechos, interacciones e

intercambios que se producen en el proceso de enseñanza aprendizaje,

dentro o fuera del aula (MED Ley General de Educación. Reglamento de

EBR D.S. N° 013-2004-ED).

Todo proceso pedagógico en el marco de la pedagogía para la

diversidad requiere:

Page 78: Gestión Pedagogica

78

Establecer un clima de motivación, solidaridad, aceptación, confianza,

abierto a la diversidad y la inclusión, y adecuados vínculos interpersonales

entre estudiantes.

Evidenciar altas expectativas sobre la posibilidad de aprendizaje de

estudiantes.

Diversificar los procesos de aprendizajes de acuerdo a las características

y capacidades de cada alumno.

Acordar con los estudiantes normas de convivencia en el aula que faciliten

un ambiente agradable, tolerante, respetuoso, estimulante y facilitador del

trabajo educativo y las relaciones sociales.

Utilizar de manera óptima los recursos disponibles en el aula, en la

institución educativa y en la comunidad.

Asumir responsabilidades directas en la orientación permanente de sus

propios estudiantes.

Propiciar en el estudiante la investigación, la reflexión crítica, la

creatividad, así como su participación democrática en la vida de la

institución educativa y de la comunidad.

Fomentar el interés y la reflexión crítica de los procesos más relevantes de

la vida pública local, regional y nacional.

Diseñar y poner en práctica procesos e instrumentos de gestión

pedagógica.

Para alcanzar estos objetivos, puede ser necesario reformular los planes

de estudio y utilizar métodos nuevos y adecuados que permitan superar el

Page 79: Gestión Pedagogica

79

mero dominio cognitivo de las disciplinas se debería facilitar el acceso a

nuevos planteamientos pedagógicos y didácticos y fomentarlos para propiciar

la adquisición de conocimientos prácticos, competencias y aptitudes para la

comunicación, el análisis creativo y crítico, la reflexión independiente y el

trabajo en equipo en contextos multiculturales, en los que la creatividad exige

combinar el saber teórico y práctico tradicional o local con la ciencia y la

tecnología de vanguardia.

Los nuevos métodos pedagógicos también supondrán nuevos materiales

didácticos. Estos deberán estar asociados a nuevos métodos de examen, que

ponga a prueba no solo la memoria sino también las facultades de

comprensión, la aptitud para las labores prácticas y la creatividad,

(UNESCO,1998).

Tutoría, es un servicio de acompañamiento socioafectivo, cognitivo y

pedagógico a los estudiantes, es parte del desarrollo curricular y aportar al

logro de los aprendizajes y a la formación integral, desde la perspectiva

del desarrollo humano.

De esta forma, la tutoría es formativa, preventiva, permanente,

personalizada, integral, inclusiva recuperadora y no terapéutica.

En la hora de tutoría, se debe trabajar fundamentalmente las situaciones

temáticas que están en relación al diagnóstico del centro educativo y a las

propuestas por los alumnos a través de una metodología reflexiva,

participativa y vivencial sustentada en el desarrollo de valores, actitudes y la

práctica de los derechos humanos.

Page 80: Gestión Pedagogica

80

En el nivel de educación secundaria la tutoría la asume uno de los

profesores del aula designado por el Director, con opinión de los estudiantes,

donde se desarrolla por lo menos una hora semanal de tutoría (MED, DCN de

la EBR, 2009: 55).

2.3.6. Infraestructura Educativa

La calidad de la enseñanza y de la investigación supone una

infraestructura material suficiente y bien adaptada a las necesidades. Pero

supone también un mantenimiento de estas infraestructuras y una gestión

óptima de las mismas, no determinada prioritariamente por el principio de la

facilidad para los gestores, sino por las necesidades de la institución.

Otoniel Alvarado Oyarce (1998:183), sostiene que el manejo de los

recursos materiales o físicos, diferente de la función logística empresarial,

engloba bajo la denominación de infraestructura educativa, las funciones

administrativas de construcción, mantenimiento y seguridad de edificios

(aulas, locales, terrenos), equipos (mobiliario, equipos de cómputo, internet,

etc.) y material educativo en general.

El Doctor Juan Crisólogo Arce, en su libro Medios Audiovisuales,

sostiene que “La infraestructura educativa es la planta física y la capacidad

instalada destinada a lograr los objetivos educacionales. Se entiende por

capacidad instalada a un conjunto de medios y materiales que requiere la

institución educativa para lograr sus objetivos curriculares. Entre estos medios

y materiales podemos citar: equipos de oficina, equipos de laboratorio,

equipos de cómputo, equipos de taller, equipos de sonido, mobiliario, útiles de

escritorio, etc.

Page 81: Gestión Pedagogica

81

A. Componentes de la infraestructura educativa

a. Edificios: aulas, locales, terrenos.

b. Equipos: mobiliarios, equipos de sonido, de laboratorio, de biblioteca, de

cómputo, etc.

c. El local escolar: el local debe ser el edificio más sobresaliente del barrio,

de la comunidad. Debe situarse en lugar dominante cual un maestro que

dirige una clase. La arquitectura y decoración serán atrayentes y

sugerentes de manera que infunda ideas, dignidad y cultura. Un edificio

destartalado, sin vida, que no está rodeado de árboles, jardines y macizos,

campos deportivos y de juego, no es propiamente un local escolar, se

parece a un presidio de niños.

Todo local escolar que reúna las condiciones pedagógicas requeridas

deben constar de los siguientes pabellones.

Pabellón de actividades colectivas

Pabellón de talleres

Pabellón de aulas

Pabellón de servicios

Pabellón de administración

Su ubicación y su trazo debe ser planificado por maestros, ingenieros,

médicos escolares y padres de familia en conjunto (Germán Caro Ríos, 2006:

147 – 148).

Page 82: Gestión Pedagogica

82

B. Organización de los espacios para aprender

El aula es un escenario donde se desarrollan los aprendizajes de los

estudiantes. El uso adecuado del espacio ayudará a crear un ambiente que

favorezca el equilibrio personal de los estudiantes y el docente, quienes pasan

la mayor parte del tiempo junto durante el año escolar. De allí, su organización

y ambientación debe ser estimulante para propiciar aprendizajes significativos.

La disposición del mobiliario en el aula, debe estar orientada hacia el

autoaprendizaje, al trabajo individual, en parejas y en equipos. Los alumnos

(as) aprenden mejor en un ambiente estimulante y ordenado en el que pueden

organizarse, tomar decisiones, investigar y actuar con mayor autonomía.

2.3.7. Medios y Materiales Educativos

a. Medios Educativos: son aquellos canales, vías o vehículos a través de

los cuales se comunican los mensajes o conocimientos de aprendizaje,

mediante la palabra oral o escrita, audiovisuales, máquinas de enseñar,

etc. (Jesús Cochachi Quispe, 2004: 11).

Son todos los recursos que facilitan el proceso de enseñanza y la

construcción de aprendizaje, porque estimulan las funciones cognitivas y

activan las experiencias y aprendizajes previos para acceder más fácilmente a

la información, a las habilidades y destrezas y a la formación de actitudes y

valores.

a.1. Clasificación de medios educativos

Medios no proyectados: la pizarra, franelógrafos, carteles, afiches,

excursiones, personas, modelos, diagramas, experimentos,

Page 83: Gestión Pedagogica

83

representaciones, libros, murales, cuadros gráficos, recursos de la

comunidad, tableros de avisos, exposiciones, museos, cartas

geográficas, maquetas, globos terráqueos, etc.

Medios de proyección fija: proyectos de vistas opacas, proyector de

filminas, pizarras transparentes, retroproyector, filminas con o sin

grabación, diapositivas y proyector de diapositivas.

Medios de proyección móvil: llamado también proyecciones con

movimiento de 8 mm y 16 mm, con y sin sonido, el blanco y negro o

color, televisión con videos, casete y audiocasete.

Materiales auditivos: radio, grabadora de cinta magnética, grabadora

de casete, laboratorio de idiomas, teléfono.

Medios audiovisuales: multimedia, computadoras, CD-ROM, Satélite,

Internet, DVD.

b. Materiales Educativos: Otoniel Alvarado Oyarce define el material

educativo como un instrumento básico e indispensable para el desarrollo

eficiente del proceso de enseñanza aprendizaje, mediante el cual se

busca motivar, suplir o reforzar los conocimientos transferidos por el

profesor (1998: 190).

b.1. Utilización constructiva de los materiales educativos: Menigno

Hidalgo, manifiesta los materiales educativos pueden utilizarse para:

Construir objetos: maquetas, figuras geométricas, casas, etc.

Crear situaciones imaginarias: juegos, cuentos, cantos, fábulas, poesías,

adivinanzas y trabalenguas.

Page 84: Gestión Pedagogica

84

Realizar experiencias: dominó de figuras, ábacos, relojes de cartón,

tablillas de madera, cajas, etc. en general materiales de tipo concreto.

Dar información: letreros, carteles, afiches, señales, periódicos, volantes,

folletos, revistas, banderolas, gigantografías, etc.

Hacer cosas: recetas, instrucciones y reglas de juego prohibiciones, etc.

Contar situaciones reales: relatos de historias, anécdotas, crónicas,

periódicos, revistas, registros de experiencias (Menigno Hidalgo Matos,

2009: 131).

b.2. Finalidad del material educativo: según Menigno Hidalgo los fines del

Material Educativo son:

Activar la participación de los alumnos en la construcción de sus

aprendizajes.

Aproximar al alumno a la realidad de lo que se quiere enseñar,

ofreciéndole una noción más exacta de los hechos o fenómenos

estudiados.

Motivar la clase. Despertar y mantener el interés de los alumnos.

Facilitar la percepción y la comprensión de los hechos y de los

conceptos.

Ayudar al profesor a desarrollar una clase dinámica, exitosa, activa y

productiva.

Concretar e ilustrar lo que se está exponiendo verbalmente.

Page 85: Gestión Pedagogica

85

Despertar la capacidad de observación y apreciación de los recursos de

la naturaleza.

Economizar esfuerzos para conducir a los alumnos a la comprensión de

hechos y conceptos.

Contribuir a la fijación del aprendizaje a través de la impresión más viva y

sugestiva que puede provocar el material.

Dar oportunidad para que se manifiesten las aptitudes y el desarrollo de

habilidades específicas, como el manejo de aparatos o la construcción

de los mismos por parte de los alumnos.

Desarrollar los valores y la potencialidad creativa de los alumnos

(Menigno Hidalgo Matos, 2009: 132).

b.3. Clasificación de los materiales educativos: Franklin V. Sovero

Hinostroza considera la siguiente clasificación:

1) Visuales:

Juegos: rompecabezas, dominó

Computadoras, diapositivas

Transparencias, franelógrafos

Carteles, murales, rotafolios

Material impreso: libros, separatas, manuales, fichas, textos,

cuadernos, revistas, periódicos, mapas, planos, cuadros estadísticos,

etc.

2) Auditivos

Cintas magnéticas

Page 86: Gestión Pedagogica

86

Discos

Teléfono y otros

Radio.

3) Audiovisuales

Televisión

Cine

Videos, (VHS, DVD, VCD)

Multimedia (Franklin V. Sovero Hinostroza, 2008: 199).

b.4. Otra clasificación

Auxiliares, que se orientan hacia la motivación para el aprendizaje.

Complementarios, que permiten reforzar contenidos de aprendizaje.

Suplementarios, cubren otros contenidos, o suplen la presencia física

del docente, como la educación a distancia.

2.4. DEFINICIONES OPERACIONALES DE PALABRAS CLAVES

a. Gestión Pedagógica

Guía para orientar la práctica docente, a partir de la cual se realizarán las

actividades de enseñanza y aprendizaje, que explicita y especifica tanto las

intenciones educativas como los planes de acción apropiados para alcanzar

esos propósitos.

b. Planeamiento

Es la primera y esencial de las funciones administrativas y pedagógicas

que consiste en seleccionar alternativas futuras y determinar por anticipado

Page 87: Gestión Pedagogica

87

que es necesario hacer para alcanzar un objetivo específico. La planeación

decide cómo, cuándo, dónde y quién debe realizar un proyecto, un plan, a

partir de la planificación de actividades académicas, elaborando el proyecto

curricular de la institución educativa, diversificando el currículo, elaborando el

plan anual, las unidades didácticas, la sesión de clase, mediante la aplicación

de estrategias de aprendizaje.

c. Organización

Significa el proveer a la empresa de la estructura social y de brindarle al

organismo social los recursos necesarios para su buen funcionamiento, que

se sujeta a una norma y de allí organizar bien los medios y materiales,

organizando a los participantes y ambientarlos.

d. Dirección

La función de Dirección, es hacer que todos los miembros de la

organización deseen alcanzar los objetivos que el director o ejecutivo desea

que se logre, porque ellos quieren lograrlo. La dirección significa realizar las

actividades establecidas en el plan bajo la dirección de una autoridad como es

el director o gerente, demostrando liderazgo, propiciando trabajos en equipo a

través de la comunicación y por ende tomar decisiones inmediatas en su

ejecución.

e. Control

El control, es una práctica permanente en la institución o empresa y

consiste fundamentalmente en contrastar lo que va sucediendo con lo

planificado, a fin de conocer las desviaciones que existen, qué causas las han

originado y que soluciones se pueden proponer para corregirlas.

Page 88: Gestión Pedagogica

88

Es una actividad sistémica, continua, integrada en el proceso educativo,

cuya finalidad es conocer y mejorar al alumno en particular al proceso

educativo, con todos sus componentes, en general.

f. Servicios educativos

Las condiciones de trabajo escolar que ofrece la institución educativa y/o

programa educativo: desempeño docente, infraestructura educativa,

materiales educativos, currículos innovados, condiciones subjetivas que

favorezcan el aprendizaje.

g. Desempeño docente

Es el cumplimiento de los deberes y obligaciones del personal docente

en la institución educativa donde desempeña su labor.

h. Infraestructura educativa

Consiste en la administración de construcción, mantenimiento y

seguridad de edificios dentro de los cuales auditorios, salas de cómputo,

servicios higiénicos, lozas deportivas, mobiliarios escolares, laboratorios de

física, química y biología, bibliotecas escolares, etc.

i. Los materiales educativos

son aquellos instrumentos básicos e imprescindibles para el desarrollo

óptimo del proceso de enseñanza y aprendizaje, mediante el cual se busca

motivar, suplir o reforzar los conocimientos transferidos por el profesor, así

como láminas, maquetas, DVDs, CDs, pizarras, cañón multimedia,

fotocopiadoras, impresoras, etc.

Page 89: Gestión Pedagogica

89

CAPÍTULO III

METODOLOGÍA DE INVESTIGACIÓN

3.1. MÉTODO, TIPO Y NIVEL DE INVESTIGACIÓN

3.1.1. Métodos de investigación

Durante la ejecución del presente trabajo se utilizó el Método

descriptivo con la finalidad de describir y precisar las características de la

problemática que pudiera existir entre gestión pedagógica y su relación con la

calidad de servicios educativos en la I.E. Javier Heraud Pérez de Huaylasjirca

(Hugo Sánchez Carlessi, 2006: 54).

3.1.2. Tipo de investigación

El tipo de investigación del presente trabajo es descriptiva, ya que

busca describir y explicar la relación de las variables, gestión pedagógica con

la calidad de servicios educativos (Hugo Sánchez Carlessi, 2006: 42).

3.1.3. Nivel de investigación

El nivel del presente trabajo de investigación es descriptivo, donde

permitió describir y explicar la relación que existe entre la variable

independiente y dependiente (Hugo Sánchez Carlesi, 2006: 45).

Page 90: Gestión Pedagogica

90

a. DISEÑO DE INVESTIGACIÓN

El diseño utilizado en la presente investigación es el descriptivo

correlacional (Hugo Sánchez Carlessi, 2006: 109), cuyo esquema es:

OX

M r

OY

Donde:

M : Representa a la muestra en la que se realiza el estudio

OX : Son las observaciones a la variable Gestión Pedagógica

OY : Son las observaciones a la variable Calidad de Servicios Educativos

r : Grado de correlación entre las variables de estudio.

3.2. SISTEMA DE HIPÓTESIS

3.2.1. Hipótesis

Hipótesis general

La Gestión Pedagógica se relaciona directamente con la Calidad de Servicios

Educativos en la Institución Educativa Javier Heraud Pérez de Huaylasjirca,

2012.

Hipótesis específicas

a. Existe relación directa entre el planeamiento de las actividades

pedagógicas con la Calidad de Servicios Educativos que se brinda en la

Institución Educativa Javier Heraud Pérez.

b. La organización de las actividades académicas está en relación directa

con el desempeño docente que se brinda en la Institución Educativa

Javier Heraud Pérez.

Page 91: Gestión Pedagogica

91

c. La dirección de las actividades pedagógicas tiene relación directa con la

calidad de servicios educativos que se brinda en la Institución Educativa

Javier Heraud Pérez.

d. La evaluación de las actividades pedagógicas se relaciona directamente

con la calidad de servicios educativos que se brinda en la Institución

Educativa Javier Heraud Pérez.

3.2.2. Sistema de Variables

a. Variable Independiente

Gestión Pedagógica, es el modelo de desarrollo educativo común a la región

coloca la idea de gestión como el conocimiento y el saber conducir las

escuelas acorde con sus fines.

b. Variable Dependiente

Calidad de Servicios Educativos, es el conjunto de características que

brinda la institución educativa para satisfacer la expectativa de los educandos.

c. Variable Interviniente

Inasistencia de los alumnos, 8 estudiantes no asistieron durante el trabajo.

Page 92: Gestión Pedagogica

92

Operacionalización de variables, dimensiones e indicadores

VARIABLES DIMENSIONES INDICADORES

TÉCNICAS E

INSTRUMENTOS DE

RECOLECCIÓN

VARIABLE

INDEPENDIENTE

GESTIÓN

PEDAGÓGICA

Planeamiento

Participa en la elaboración del proyecto educativo institucional

Elabora el Proyecto curricular de la institución educativa

Elabora la diversificación curricular

Realiza la programación curricular de aula

Planifica las sesiones de aprendizaje

Emplea adecuadamente las estrategias de aprendizaje

Cuestionario, con

la escala de

calificación

siguiente:

1. Nunca

2. Casi nunca

3. A veces

4. Casi siempre

5. Siempre

Organización

Participa en la elaboración del Reglamento Interno de su institución

Organiza adecuadamente los medios y materiales educativos

Promueve la organización de los estudiantes para el aprendizaje

Realiza una adecuada ambientación del aula por áreas

Dirección

Demuestra capacidad de liderazgo en la comunidad educativa

Propicia comunicación horizontal entre docentes, alumnos y padres de familia

Promueve el trabajo en equipo para el cumplimiento de actividades

Toma de decisiones inmediatas con certeza

Motiva el cambio para que sea de colaboración y compromiso

Control

Monitoreo permanentemente el proceso de aprendizaje

Utiliza indicadores de evaluación en el desarrollo de las clases

Elabora técnicas de evaluación

Aplica adecuados instrumentos de evaluación de los aprendizajes

Demuestra puntualidad en las clases

Demuestra responsabilidad en el cumplimiento de las horas de clases

Demuestra dominio de los conocimientos del área a su cargo

Emplea metodologías adecuadas durante el proceso de enseñanza-aprendizaje

Utiliza medios y materiales educativos durante el proceso de enseñanza -

aprendizaje

Page 93: Gestión Pedagogica

93

VARIABLE

DEPENDIENTE

CALIDAD DE

SERVICIOS

EDUCATIVOS

Desempeño

docente

(1)

Propicia la participación activa de alumnos en clases

Promueve el trabajo en equipo de alumnos en la clase

Califica acertadamente los trabajos de los alumnos

Evalúa los aprendizajes

Aplica la autoevaluación, coevaluación, heteroevaluación a los alumnos

Comunica a tiempo el resultados de las evaluaciones

Fomenta la práctica de valores

Realiza permanentemente orientación Tutorial

Infraestructura

educativa

(2)

Saneamiento Físico Legal (Título de propiedad)

Aulas de clases adecuados para la cantidad de alumnos

Servicios higiénicos

Lozas deportivas

Mobiliarios escolares suficientes para la cantidad de alumnos

Laboratorios de química, biología y física

Biblioteca escolar debidamente equipado

Aula de innovación debidamente equipado

Ficha de

observación, con

la escala de

calificación

siguiente:

1. Pésimo

2. Malo

3. Regular

4. Bueno

5. Excelente Medios y

materiales

educativos

Equipamiento de láminas didácticas

Equipamiento de maquetas

Equipamiento de computadoras y laptops

Equipamiento de cañón multimedia

Equipamiento de DVDs y CDs

Equipamiento de reproductor de DVDs, VCDs

Equipamiento de televisores

Equipamiento de fotocopiadoras

Equipamiento de impresoras

Equipamiento de materiales gráficos (dibujos, grabados, carteles, pizarrón,

rotafolio, franelógrafo)

Implementación de materiales psicomotores (instrumentos musicales, colchonetas,

taburetes, barras, pesas, pelotas, etc.)

Fuente: (1) y (2) Tomado de Ipeba pp. 27-32 y 38-40, luego se adecuó a la realidad de la I.E. en estudio. Elaborado: Por el investigador.

Page 94: Gestión Pedagogica

94

3.3. TÉCNICAS E INSTRUMENTOS DE RECOLECCIÓN DE DATOS

a. Recolección de datos

Para llevar a cabo el presente trabajo de investigación, se utilizó las

siguientes técnicas e instrumentos:

Técnica:

La encuesta

Esta técnica permitió tener contacto directo con la unidad de análisis

para la obtención de datos empíricos de la muestra del director, docentes y

alumnos con respecto a las variables de investigación.

La observación

Nos permitió abstraer los datos empíricos a través de la observación in

situ de las dimensiones: infraestructura educativa y medios y materiales

educativos, para analizarlos de acuerdo a los objetivos propuestos en la

investigación.

Instrumentos

El cuestionario

Se elaboró el cuestionario de tipo escala de Liker con 5 alternativas. El

cuestionario permitió recoger información relevante del directivo, docentes y

alumnos en relación a los indicadores definidos para la Variable Independiente

(Gestión Pedagógica) como para la Variable Dependiente (Calidad de

Servicios Educativos).

Page 95: Gestión Pedagogica

95

Ficha de observación

Se utilizó para registrar información empírica de las dimensiones

infraestructura educativa y medios y materiales educativos, su administración

estuvo a cargo del investigador.

b. Interpretación de datos y resultados

La interpretación de datos se inició a partir del procesamiento haciendo

uso de la estadística descriptiva a través de algunos programas de

computación con la ayuda del software SPSS y EXCEL, luego los datos se

ordenaron y se presentaron sobre la matriz de datos en cuadros estadísticos,

tablas de distribución de frecuencias y sus respectivos gráficos de manera

ordenada, clara y comprensible, con respectivo análisis e interpretación

estadística, teniendo en cuenta las variables que se ha estudiado y sus

relaciones para dar respuestas al problema, hipótesis planteada y objetivos

propuestos.

E

EX

2

2 0

Donde:

∑ = Significa Sumatoria

O = Frecuencia observada en celda cerrada

E = Frecuencia esperada en cada celda.

(Roberto Hernández Sampieri y otros, 2006:475)

Page 96: Gestión Pedagogica

96

3.4. COBERTURA DE LA INVESTIGACIÓN

a. Población

La población de estudio para la presente investigación estuvo constituido

por el director, personal docente y alumnos de primero al quinto grado de

educación secundaria, de la Institución Educativa “Javier Heraud Pérez” de

Huaylasjirca, distrito de Yanahuanca, provincia Daniel Carrión - Pasco, año

2012; distribuido de la siguiente manera:

CUADRO N° 01

DISTRIBUCIÓN DE POBLACIÓN DEL DIRECTOR, DOCENTES Y ALUMNOS DE LA INSTITUCIÓN EDUCATIVA “JAVIER

HERAUD PÉREZ” – 2012

Institución Educativa Director Docentes Alumnos Cantidad

“Javier Heraud Pérez” 01 09 63 73

TOTAL 01 09 63 73

FUENTE: Datos proporcionados por la Dirección de la institución educativa: CAP y Nómina de Matrícula 2012. ELABORADO: Por el investigador

b. Muestra

Para determinar la Muestra se realizó mediante el muestreo

probabilístico, para proporciones que se aplicó a cada sujeto educativo, la

misma que estuvo conformado por 1 director, 9 docentes de las diversas

especialidades (100%) y 54 alumnos (86%).

La fórmula estadística para determinar el tamaño de la muestra es:

Donde:

n = Tamaño de la muestra

Z2 N p q n = E2 (N – 1) + Z p q

Page 97: Gestión Pedagogica

97

N = Tamaño de la población

E = Error (0.05)

Z = Nivel de confianza 95 % Z = 1.96

P = Proporción 0.5

Q = 0.5 (Roberto B. Ávila Acosta, 2001:218).

La muestra de los alumnos se ha obtenido de la siguiente manera:

El total de la muestra se especifica en el siguiente cuadro:

CUADRO N° 02

DISTRIBUCIÓN DE LA MUESTRA DEL DIRECTOR, DOCENTES Y ALUMNOS DE LA INSTITUCIÓN EDUCATIVA

“JAVIER HERAUD PÉREZ” – 2012

Institución educativa Director Docentes Alumnos Total

“Javier Heraud Pérez” 01 09 54 64

TOTAL 01 09 54 64

La unidad de análisis está constituido por 1 Director, 9 docentes y 54

alumnos de la Institución Educativa “Javier Heraud Pérez” de Huaylasjirca.

1.962 X 63 X 0.5 X 0.5 n = 0.052 X (63 – 1) + 1.962 X 0.5X 0.5 60.5052 n = 1.1154 n = 54.24529317 n = 54

Page 98: Gestión Pedagogica

98

c. Delimitación geográfico-temporal y temática

El proceso de investigación se ejecutó en la Institución Educativa “Javier

Heraud Pérez”, el mismo que está situado al margen derecha del río

Chaupihuaranga, centro poblado de Huaylasjirca, distrito de Yanahuanca,

provincia Daniel Carrión y región Pasco; y según el Dr. Javier Pulgar Vidal

está en la región Quechua, por su clima templado; y a 3550 m.s.n.m. El

presente trabajo de investigación denominado “Gestión Pedagógica y Calidad

de Servicios Educativos en la Institución Educativa Javier Heraud Pérez de

Huaylasjirca, 2012”, se desarrolló durante el año 2012.

Page 99: Gestión Pedagogica

99

CAPÍTULO IV

RESULTADOS

4.1. Presentación de resultados

Después de aplicar los instrumentos, tanto al director, como a los docentes y

estudiantes involucrados en el presente trabajo de investigación, se procedió a la

tabulación de los datos. Los resultados se han sistematizado en cuadros, tablas y

gráficos, según las encuestas realizadas.

4.2. Análisis y organización de datos de los resultados en cuadros y gráficos

Después de haber tabulado los resultados obtenidos a través de los

cuestionarios, tanto al director como a los docentes y alumnos, de la Institución

Educativa “Javier Heraud Pérez”, materia de estudio se obtuvieron los siguientes

resultados ordenados de la siguiente manera:

CUADRO N° 03

CUADRO DE DISTRIBUCIÓN DE FRECUENCIAS SEGÚN LAS DIMENSIONES PARA EL DIRECTOR

Estadísticos

PLA

NE

AM

IEN

TO

OR

GA

NIZ

AC

IÓN

DIR

EC

CIÓ

N

CO

NT

RO

L

DE

SE

MP

O

DO

CE

NT

E

INF

RA

ES

TR

UC

TU

RA

ED

UC

AT

IVA

ME

DIO

S Y

MA

TE

RIA

LES

ED

UC

AT

IVO

S

N Válidos 1 1 1 1 1 1 1

Perdidos 0 0 0 0 0 0 0

Media 22,00 15,00 23,00 12,00 59,00 25,00 31,00

Mediana 22,00 15,00 23,00 12,00 59,00 25,00 31,00

Moda 22 15 23 12 59 25 31

Page 100: Gestión Pedagogica

100

ANÁLISIS

Habiendo observado el cuadro de distribución N° 03 para el Director, el valor de la

mediana en el aspecto de planeamiento es 22; en organización es 15; en dirección

es 23; en control es 12; en desempeño docente es 59; en infraestructura educativa

es 25 y en medios y materiales educativos es 31, estos valores representan el dato

que distribuye al total de observaciones en 2 partes iguales.

En lo que concierne a la media aritmética, en el cuadro de distribución se especifica

en el aspecto de planeamiento es 22; en organización es 15; en dirección es 23; en

control es 12; en desempeño docente es 59; en infraestructura educativa es 25 y en

medios y materiales educativos es 31, estos valores representan el promedio de

cada uno de las dimensiones y tiene una coincidencia con los valores de la

mediana. El valor de la mediana es 22 indicando que es un valor que se acerca al

valor central de la distribución.

En lo que respecta a la moda en planeamiento el 22 es el valor que más se repite,

en organización es 15, en dirección es 23; por el mismo caso en control es 12, en el

desempeño docente es 59, en infraestructura educativa es 25 y en medios y

materiales educativos es 31, por lo tanto la distribución es unimodal porque no

existe valor alguno que se repite en la distribución.

CUADRO N° 04

TABLA DE FRECUENCIA

PLANEAMIENTO

Frecuencia Porcentaje Porcentaje válido Porcentaje acumulado

Válidos 22 1 100,0 100,0 100,0

GRÁFICO N° 01

Page 101: Gestión Pedagogica

101

ANÁLISIS

En el cuadro N° 04 y su respectivo gráfico, respecto a la dimensión de

planeamiento, lo que el Director expresó con claridad sus ideas, sentimientos y

opiniones con un puntaje de 22, representa el 100%, asimismo se corrobora

teniendo en cuenta el gráfico de barras de frecuencia, que está representado a

través del gráfico.

CUADRO N° 05

TABLA DE FRECUENCIA

ORGANIZACIÓN

Frecuencia Porcentaje Porcentaje válido Porcentaje acumulado

Válidos 15 1 100,0 100,0 100,0

GRÁFICO N° 02

ANÁLISIS

En el cuadro N° 05 y su respectivo gráfico, respecto a la dimensión de la

organización, lo que contestó el Director con un puntaje de 15 representa el 100% y

eso se corrobora teniendo en cuenta el gráfico de barras de frecuencia, que está

representado a través del gráfico.

CUADRO N° 06

TABLA DE FRECUENCIA

DIRECCIÓN

Frecuencia Porcentaje Porcentaje válido Porcentaje acumulado

Válidos 23 1 100,0 100,0 100,0

Page 102: Gestión Pedagogica

102

GRÁFICO N° 03

En el cuadro N° 06 y su respectivo gráfico, en lo que concierne a la dimensión de

Dirección, lo que el Director contestó un conjunto de indicadores llegando a un

puntaje de 23, representa el 100%, además es corroborado teniendo en cuenta el

gráfico de barras de frecuencia, que está representado a través del gráfico.

CUADRO N° 07

TABLA DE FRECUENCIA

CONTROL

Frecuencia Porcentaje Porcentaje válido Porcentaje acumulado

Válidos 12 1 100,0 100,0 100,0

GRÁFICO N° 04

ANÁLISIS

En el cuadro N° 07 y su respectivo gráfico, en lo que concierne a la dimensión de

Control, lo que el Director expresa sus ideas, sentimientos y opiniones llegando a

un puntaje de 12, representa el 100% de dicha dimensión y esto se corrobora

Page 103: Gestión Pedagogica

103

teniendo en cuenta el gráfico de barras de frecuencia, que está representado a

través del gráfico.

CUADRO N° 08

TABLA DE FRECUENCIA

DESEMPEÑO DOCENTE

Frecuencia Porcentaje Porcentaje válido Porcentaje acumulado

Válidos 59 1 100,0 100,0 100,0

GRÁFICO N° 05

ANÁLISIS

En el cuadro N° 08 y su respectivo gráfico, en lo que corresponde a la dimensión

del Desempeño Docente, lo que el Director respondió con claridad sus ideas,

sentimientos y opiniones llegando a un puntaje de 59, representa el 100%, eso se

corrobora teniendo en cuenta el gráfico de barras de frecuencia, que está

representado a través del gráfico.

CUADRO N° 09

TABLA DE FRECUENCIA

INFRAESTRUCTURA EDUCATIVA

Frecuencia Porcentaje Porcentaje

válido Porcentaje acumulado

Válidos 25 1 100,0 100,0 100,0

Page 104: Gestión Pedagogica

104

GRÁFICO N° 06

ANÁLISIS

En el cuadro N° 09 y su respectivo gráfico, respecto a la dimensión de

infraestructura educativa, lo que el Director respondió con claridad los indicadores

llegando a un puntaje de 25, representa el 100%, además ello se corrobora

teniendo en cuenta el gráfico de barras de frecuencia, que está representado a

través del gráfico.

CUADRO N° 10

TABLA DE FRECUENCIA

MEDIOS Y MATERIALES EDUCATIVOS

Frecuencia Porcentaje Porcentaje

válido

Porcentaje

acumulado

Válidos 31 1 100,0 100,0 100,0

GRÁFICO N° 07

Page 105: Gestión Pedagogica

105

ANÁLISIS

En el cuadro N° 10 y su respectivo gráfico, en lo que concierne a la dimensión de

medios y materiales educativos, lo que el Director respondió los indicadores

llegando a obtener un puntaje de 31, representa el 100% y se corrobora teniendo

en cuenta el gráfico de barras de frecuencia, que está representado a través del

gráfico.

CUADRO N° 11

CUADRO DE DISTRIBUCIÓN DE FRECUENCIAS SEGÚN LAS DIMENSIONES PARA DOCENTES

Estadísticos

PLA

NE

AM

IEN

TO

OR

GA

NIZ

AC

IÓN

DIR

EC

CIÓ

N

CO

NT

RO

L

DE

SE

MP

O

DO

CE

NT

E

INF

RA

ES

TR

UC

TU

RA

ED

UC

AT

IVA

ME

DIO

S Y

MA

TE

RIA

LE

S

ED

UC

AT

IVO

S

N Válidos 9 9 9 9 9 9 9

Perdidos 0 0 0 0 0 0 0

Media 25,00 11,11 12,11 14,67 54,44 20,11 27,00

Mediana 25,00 11,00 10,00 14,00 55,00 20,00 28,00

Moda 25 11 9 14 57 20a 28

Desv. típ. 3,240 2,205 4,372 1,936 2,506 3,855 3,122

Varianza 10,500 4,861 19,111 3,750 6,278 14,861 9,750

a. Existen varias modas. Se mostrará el menor de los valores.

ANÁLISIS

Habiendo observado el cuadro de distribución N° 11 para Docentes, el valor de la

mediana en el aspecto de planeamiento es 25; en organización es 11; en dirección

es 10; en control es 14; en desempeño docente es 55; en infraestructura educativa

es 20 y en medios y materiales educativos es 28, estos valores representan el dato

que distribuye al total de observaciones por ser el promedio en cada uno de las

dimensiones.

En lo que concierne a la media aritmética, en el cuadro de distribución se especifica

en el aspecto de planeamiento es 25; en organización es 11,11; en dirección es

12,11; en control es 14,67; en desempeño docente es 54,44; en infraestructura

educativa es 20,11 y en medios y materiales educativos es 27, estos valores

representan el promedio de cada uno de las dimensiones.

Page 106: Gestión Pedagogica

106

En lo que respecta a la moda en planeamiento el 25 es el valor que más se repite;

en organización es 11, en dirección es 9; por el mismo caso en control es 14, en

desempeño docente es 57, en infraestructura educativa es 20 y en medios y

materiales educativos es 28, por lo tanto la distribución es unimodal porque no

existe valor alguno que se repite en la distribución.

Observando respecto a la desviación típica el valor en la dimensión de

planeamiento es 3,240; en organización es 2,205; en dirección es 4,372; en control

es 1,936; en desempeño docente es 2,506; en infraestructura educativa es 3,855 y

en medios y materiales educativos es 3,122; donde cada uno de ellos no

desviándose del 5% de la campana de Gauss concluyendo que la investigación es

válida en todos sus procesos.

CUADRO N° 12

TABLA DE FRECUENCIA

PLANEAMIENTO

Frecuencia Porcentaje Porcentaje válido Porcentaje acumulado

Válidos 18 1 11,1 11,1 11,1

23 1 11,1 11,1 22,2

24 1 11,1 11,1 33,3

25 2 22,2 22,2 55,6

26 1 11,1 11,1 66,7

27 1 11,1 11,1 77,8

28 1 11,1 11,1 88,9

29 1 11,1 11,1 100,0

Total 9 100,0 100,0

GRÁFICO N° 08

Page 107: Gestión Pedagogica

107

ANÁLISIS

En el cuadro N° 12 y su respectivo gráfico, en lo que concierne a la dimensión de

planeamiento, 7 docentes que contestaron con un puntaje de 18, 23, 24, 26, 27,28

y 29 cada uno de ellos representa el 11,1%, 2 docentes que contestaron con un

puntaje de 25 representa el 22,2%, y estos se corrobora teniendo en cuenta el

gráfico de barras de frecuencia, que está representado a través del gráfico.

CUADRO N° 13

TABLA DE FRECUENCIA

ORGANIZACIÓN

Frecuencia Porcentaje Porcentaje válido Porcentaje acumulado

Válidos 9 2 22,2 22,2 22,2

10 2 22,2 22,2 44,4

11 3 33,3 33,3 77,8

13 1 11,1 11,1 88,9

16 1 11,1 11,1 100,0

Total 9 100,0 100,0

GRÁFICO N° 09

ANÁLISIS

En el cuadro N° 13 y su respectivo gráfico, en lo que concierne a la dimensión de

organización 4 docentes que contestaron con un puntaje de 9 y 10 cada uno de

ellos representa el 22,2%, 3 docentes que contestaron con un puntaje de 11

representa el 33,3% y 2 docentes que contestaron con un puntaje de 13 y 16 cada

uno de ellos representa el 11,1% y estos se corrobora teniendo en cuenta el gráfico

de barras de frecuencia, que está representado a través del gráfico.

Page 108: Gestión Pedagogica

108

CUADRO N° 14

TABLA DE FRECUENCIA

DIRECCIÓN

Frecuencia Porcentaje Porcentaje válido Porcentaje acumulado

Válidos 7 1 11,1 11,1 11,1

9 3 33,3 33,3 44,4

10 1 11,1 11,1 55,6

14 2 22,2 22,2 77,8

17 1 11,1 11,1 88,9

20 1 11,1 11,1 100,0

Total 9 100,0 100,0

GRÁFICO N° 10

ANÁLISIS

En el cuadro N° 14 y su respectivo gráfico, en lo que concierne a la dimensión de

dirección, 4 docentes que contestaron con un puntaje de 7, 10, 17 y 20 cada uno de

ellos representa el 11,1%, 3 docentes que contestaron con un puntaje de 9

representa el 33,3% y 2 docentes que contestaron con un puntaje de 14 representa

el 22,2%, y todo ello se corrobora teniendo en cuenta el gráfico de barras de

frecuencia, que está representado a través del gráfico.

CUADRO N° 15

CONTROL

Frecuencia Porcentaje Porcentaje válido Porcentaje acumulado

Válidos 12 1 11,1 11,1 11,1

13 1 11,1 11,1 22,2

14 4 44,4 44,4 66,7

16 1 11,1 11,1 77,8

17 1 11,1 11,1 88,9

18 1 11,1 11,1 100,0

Total 9 100,0 100,0

Page 109: Gestión Pedagogica

109

GRÁFICO N° 11

ANÁLISIS

En el cuadro N° 15 y su respectivo gráfico, en lo que concierne a la dimensión de

control, 5 docentes que contestaron con un puntaje de 12, 13, 16, 17 y 18 cada uno

de ellos representa el 11,1% y 4 docentes que contestaron con un puntaje de 14

representa el 44,4% y estos se corrobora teniendo en cuenta el gráfico de barras de

frecuencia, que está representado a través del gráfico.

CUADRO N° 16

TABLA DE FRECUENCIA

DESEMPEÑO DOCENTE

Frecuencia Porcentaje Porcentaje válido Porcentaje acumulado

Válidos

51 2 22,2 22,2 22,2

53 2 22,2 22,2 44,4

55 1 11,1 11,1 55,6

56 1 11,1 11,1 66,7

57 3 33,3 33,3 100,0

Total 9 100,0 100,0

GRÁFICO N° 12

Page 110: Gestión Pedagogica

110

ANÁLISIS

En el cuadro N° 16 y su respectivo gráfico, en lo que concierne a la dimensión de

desempeño docente, 4 docentes que contestaron con un puntaje de 51 y 53 cada

uno de ellos representa el 22,2%, 2 docentes que contestaron con un puntaje de

53 representa el 22,2%, 2 docentes que contestaron con un puntaje de 55 y 56

cada uno de ellos representa el 11,1% y 3 docentes que contestaron con un puntaje

de 57 representa el 33,3% y estos se corrobora teniendo en cuenta el gráfico de

barras de frecuencia, que está representado a través del gráfico.

CUADRO N° 17

TABLA DE FRECUENCIA

INFRAESTRUCTURA EDUCATIVA

Frecuencia Porcentaje Porcentaje válido Porcentaje acumulado

Válidos 15 1 11,1 11,1 11,1

16 1 11,1 11,1 22,2

18 1 11,1 11,1 33,3

19 1 11,1 11,1 44,4

20 2 22,2 22,2 66,7

21 1 11,1 11,1 77,8

26 2 22,2 22,2 100,0

Total 9 100,0 100,0

GRÁFICO N° 13

Page 111: Gestión Pedagogica

111

ANÁLISIS

En el cuadro N° 17 y su respectivo gráfico, en lo que concierne a la dimensión de

infraestructura educativa, los docentes que contestaron con un puntaje de 15, 16,

18, 19 y 21 cada uno de ellos representa el 11,1%, 4 docentes contestaron con un

puntaje de 20 y 26 que representa cada uno de ellos el 22,2% y estos se corrobora

teniendo en cuenta el gráfico de barras de frecuencia, que está representado a

través del gráfico.

CUADRO N° 18

TABLA DE FRECUENCIA

MEDIOS Y MATERIALES EDUCATIVOS

Frecuencia Porcentaje Porcentaje válido Porcentaje acumulado

Válidos 22 1 11,1 11,1 11,1

24 2 22,2 22,2 33,3

27 1 11,1 11,1 44,4

28 3 33,3 33,3 77,8

31 2 22,2 22,2 100,0

Total 9 100,0 100,0

GRÁFICO N° 14

ANÁLISIS

En el cuadro N° 18 y su respectivo gráfico, en lo que concierne a la dimensión de

medios y materiales educativos, lo que contestaron los docentes con un puntaje de

22 y 27 cada uno de ellos representan el 11,1%, 4 docentes que contestaron con

un puntaje de 24 y 31 representan el 22,2% cada uno de ellos y 3 docentes que

contestaron con un puntaje de 28 representa el 33,3%, y estos se corrobora

Page 112: Gestión Pedagogica

112

además teniendo en cuenta el gráfico de barras de frecuencia, que está

representado a través del gráfico.

CUADRO N° 19

CUADRO DE DISTRIBUCIÓN DE FRECUENCIAS SEGÚN LAS DIMENSIONES PARA ALUMNOS

Estadísticos

PLA

NE

AM

IEN

TO

OR

GA

NIZ

AC

IÓN

DIR

EC

CIÓ

N

CO

NT

RO

L

DE

SE

MP

O

DO

CE

NT

E

INF

RA

ES

TR

UC

TU

RA

ED

UC

AT

IVA

ME

DIO

S Y

MA

TE

RIA

LES

ED

UC

AT

IVO

S

N Válidos 46 46 46 46 46 46 46

Perdidos 0 0 0 0 0 0 0

Media 18,59 10,67 11,20 12,30 52,78 20,70 28,22

Mediana 19,00 11,00 11,00 12,00 53,00 21,00 28,00

Moda 22 10 11a 10 51 22 28

Desv. típ. 3,383 1,367 2,363 3,379 4,038 1,658 2,996

Varianza 11,448 1,869 5,583 11,416 16,307 2,750 8,974

a. Existen varias modas. Se mostrará el menor de los valores.

ANÁLISIS

Habiendo observado el cuadro de distribución N° 19 para Alumnos, el valor de la

mediana en el aspecto de planeamiento es 19; en organización es 11; en dirección

es 11; en control es 12; en desempeño docente es 53; en infraestructura educativa

es 21 y en medios y materiales educativos es 28, estos valores representan el dato

que distribuye al total de observaciones por ser el promedio en cada uno de las

dimensiones.

En lo que concierne a la media aritmética, en el cuadro de distribución se especifica

en el aspecto de planeamiento es 18,59; en organización es 10,67; en dirección es

11,17; en control es 12,30; en desempeño docente es 52,78; en infraestructura

educativa es 20,70 y en medios y materiales educativos es 28,43; estos valores

representan el promedio de cada uno de las dimensiones.

En lo que respecta a la moda en planeamiento el 22 es el valor que más se repite;

en organización es 10, en dirección es 11; por el mismo caso en control es 10, en

desempeño docente es 51, en infraestructura educativa es 22 y en medios y

materiales educativos es 28, por lo tanto la distribución es unimodal, porque no

existe valor alguno que se repite en la distribución.

Page 113: Gestión Pedagogica

113

Observando respecto a la desviación típica el valor en la dimensión de

planeamiento es 3,383; en organización es 1,367; en dirección es 2,416; en control

es 3,379; en desempeño docente es 4,038; en infraestructura educativa es 1,658 y

en medios y materiales educativos es 2,971; donde cada uno de ellos no

desviándose del 5% de la campana de Gauss concluyendo que la investigación es

válida en todos sus procesos.

CUADRO N° 20

TABLA DE FRECUENCIA

PLANEAMIENTO

Frecuencia Porcentaje Porcentaje válido Porcentaje acumulado

Válidos 12 2 4,3 4,3 4,3

14 6 13,0 13,0 17,4

16 8 17,4 17,4 34,8

17 4 8,7 8,7 43,5

18 2 4,3 4,3 47,8

19 3 6,5 6,5 54,3

20 2 4,3 4,3 58,7

21 5 10,9 10,9 69,6

22 10 21,7 21,7 91,3

23 3 6,5 6,5 97,8

24 1 2,2 2,2 100,0

Total 46 100,0 100,0

GRÁFICO N° 15

ANÁLISIS

En el cuadro N° 20 y su respectivo gráfico, en lo que concierne a la dimensión de

planeamiento 6 alumnos que contestaron con un puntaje de 12, 18 y 20 cada uno

de ellos representa el 4,3%, 6 alumnos que contestaron con un puntaje de 14

representa el 13%, 8 alumnos que contestaron con un puntaje de 16 representa el

Page 114: Gestión Pedagogica

114

17,4%, 4 alumnos que contestaron con un puntaje de 17 representa el 8,7%, 6

alumnos que contestaron con un puntaje de 19 y 23 cada uno de ellos representa el

6,5%, 5 alumnos que contestaron con un puntaje de 21 representa el 10,9%, 10

alumnos que contestaron con un puntaje de 22 representa el 21,7% y 1 alumno que

contestó con un puntaje de 24 representa el 2,2%, todo ello se corrobora teniendo

en cuenta el gráfico de barras de frecuencia, que está representado a través del

gráfico.

CUADRO N° 21

TABLA DE FRECUENCIA

ORGANIZACIÓN

Frecuencia Porcentaje Porcentaje válido Porcentaje acumulado

Válidos 8 4 8,7 8,7 8,7

9 3 6,5 6,5 15,2

10 15 32,6 32,6 47,8

11 10 21,7 21,7 69,6

12 10 21,7 21,7 91,3

13 4 8,7 8,7 100,0

Total 46 100,0 100,0

GRÁFICO N° 16

ANÁLISIS

En el cuadro N° 21 y su respectivo gráfico, en lo que concierne a la dimensión de

organización 8 alumnos que contestaron con un puntaje de 8 y 13 cada uno de

ellos representa el 8,7%, 3 alumnos que contestaron con un puntaje de 9

representa el 6,5%, 15 alumnos que contestaron con un puntaje de 10 representa el

Page 115: Gestión Pedagogica

115

32,6% y 20 alumnos que contestaron con un puntaje de 11 y 12 cada uno de ellos

representa el 21,7% y todo ello se corrobora teniendo en cuenta el gráfico de barras

de frecuencia, que está representado a través del gráfico.

CUADRO N° 22

TABLA DE FRECUENCIA

DIRECCIÓN

Frecuencia Porcentaje Porcentaje válido Porcentaje acumulado

Válidos 6 3 6,5 6,5 6,5

7 1 2,2 2,2 8,7

8 2 4,3 4,3 13,0

9 4 8,7 8,7 21,7

10 6 13,0 13,0 34,8

11 8 17,4 17,4 52,2

12 6 13,0 13,0 65,2

13 7 15,2 15,2 80,4

14 8 17,4 17,4 97,8

15 1 2,2 2,2 100,0

Total 46 100,0 100,0

GRÁFICO N° 17

ANÁLISIS

En el cuadro N° 22 y su respectivo gráfico, en lo que concierne a la dimensión de

dirección 3 alumnos que contestaron con un puntaje de 6 representa el 6,5%, los

alumnos que contestaron con un puntaje de 7 y 15 representan el 2,2% cada uno

de ellos, 2 alumnos que contestaron con un puntaje de 8 representa el 4,3%, 4

alumnos que contestaron con un puntaje de 9 representa 3l 8,7%, 6 alumnos que

contestaron con un puntaje de 10 representa el 13%, 8 alumnos que contestaron

con un puntaje de 11 representa el 17,4%, 6 alumnos que contestaron con un

puntaje de 12 representa el 13%, 7 alumnos que contestaron con un puntaje de 13

Page 116: Gestión Pedagogica

116

representa el 15,2% y 8 alumnos que contestaron con un puntaje de 14 representa

el 17,4%, y todo ello se corrobora teniendo en cuenta el gráfico de barras de

frecuencia, que está representado a través del gráfico.

CUADRO N° 23

CONTROL

Frecuencia Porcentaje Porcentaje válido Porcentaje acumulado

Válidos 6 3 6,5 6,5 6,5

8 4 8,7 8,7 15,2

10 11 23,9 23,9 39,1

11 3 6,5 6,5 45,7

12 5 10,9 10,9 56,5

14 6 13,0 13,0 69,6

15 2 4,3 4,3 73,9

16 6 13,0 13,0 87,0

17 5 10,9 10,9 97,8

18 1 2,2 2,2 100,0

Total 46 100,0 100,0

GRÁFICO N° 18

ANÁLISIS

En el cuadro N° 23 y su respectivo gráfico, en lo que concierne a la dimensión de

control 6 alumnos que contestaron con un puntaje de 6 y 11 cada uno de ellos

representa el 6,5%, 4 alumnos que contestaron con un puntaje de 8 representa el

8,7%, 11 alumnos que contestaron con un puntaje de 10 representa el 23,9%, 10

alumnos que contestaron con un puntaje de 12 y 17 cada uno de ellos representa el

10,9%, 6 alumnos que contestaron con un puntaje de 14 representa el 13%, 2

alumnos que contestaron con un puntaje de 15 representa el 4,3%, 6 alumnos que

contestaron con un puntaje de 16 representa el 13% y 1 alumno que contestó con

un puntaje de 18 representa el 2,2%; y todo ello se corrobora teniendo en cuenta el

gráfico de barras de frecuencia, que está representado a través del gráfico.

Page 117: Gestión Pedagogica

117

CUADRO N° 24

TABLA DE FRECUENCIA

DESEMPEÑO DOCENTE

Frecuencia Porcentaje Porcentaje válido Porcentaje acumulado

Válidos 40 1 2,2 2,2 2,2

44 1 2,2 2,2 4,3

46 1 2,2 2,2 6,5

47 3 6,5 6,5 13,0

50 2 4,3 4,3 17,4

51 8 17,4 17,4 34,8

52 6 13,0 13,0 47,8

53 6 13,0 13,0 60,9

54 2 4,3 4,3 65,2

55 1 2,2 2,2 67,4

56 5 10,9 10,9 78,3

57 7 15,2 15,2 93,5

58 1 2,2 2,2 95,7

59 1 2,2 2,2 97,8

60 1 2,2 2,2 100,0

Total 46 100,0 100,0

GRÁFICO N° 19

ANÁLISIS

En el cuadro N° 24 y su respectivo gráfico, en lo que concierne a la dimensión del

desempeño docente, lo que contestaron los alumnos con un puntaje de 40, 44, 46,

55, 58, 59 y 60 representa el 2,2% cada uno de ellos, 3 alumnos que contestaron

con un puntaje de 47 representa el 6,5%, 4 alumnos que contestaron con un

puntaje de 50 y 54 cada uno de ellos representa el 4,3%, 8 alumnos que

contestaron con un puntaje de 51 representa el 17,4%, 6 alumnos que contestaron

con un puntaje de 52 representa el 13%, 6 alumnos que contestaron con un puntaje

de 53 representa el 13%, 5 alumnos que contestaron con un puntaje de 56

representa el 10,9%, y 7 alumnos que contestaron con un puntaje de 57 representa

Page 118: Gestión Pedagogica

118

el 15,2%; y todo ello se corrobora teniendo en cuenta el gráfico de barras de

frecuencia, que está representado a través del gráfico.

CUADRO N° 25

TABLA DE FRECUENCIA

INFRAESTRUCTURA EDUCATIVA

Frecuencia Porcentaje Porcentaje válido Porcentaje acumulado

Válidos 16 1 2,2 2,2 2,2

17 1 2,2 2,2 4,3

18 4 8,7 8,7 13,0

19 4 8,7 8,7 21,7

20 6 13,0 13,0 34,8

21 12 26,1 26,1 60,9

22 16 34,8 34,8 95,7

23 1 2,2 2,2 97,8

24 1 2,2 2,2 100,0

Total 46 100,0 100,0

GRÁFICO N° 20

ANÁLISIS

En el cuadro N° 25 y su respectivo gráfico, en lo que concierne a la dimensión de

infraestructura educativa, lo que contestaron los alumnos con un puntaje de 16, 17,

23 y 24 representan el 2,2% cada uno de ellos; 4 alumnos que contestaron con un

puntaje de 18 y 19 cada uno de ellos representa el 8,7%; 6 alumnos que

contestaron con un puntaje de 20 representa el 13%; 12 alumnos que contestaron

con un puntaje de 21 representa el 26,1% y 16 alumnos que contestaron con un

puntaje de 22 representa el 34,8% y todo ello se corrobora teniendo en cuenta el

gráfico de barras de frecuencia, que está representado a través del gráfico.

Page 119: Gestión Pedagogica

119

CUADRO N° 26

TABLA DE FRECUENCIA

MEDIOS Y MATERIALES EDUCATIVOS

Frecuencia Porcentaje Porcentaje válido Porcentaje acumulado

Válidos 23 2 4,3 4,3 4,3

24 4 8,7 8,7 13,0

25 4 8,7 8,7 21,7

26 5 10,9 10,9 32,6

27 4 8,7 8,7 41,3

28 7 15,2 15,2 56,5

29 4 8,7 8,7 65,2

30 3 6,5 6,5 71,7

31 4 8,7 8,7 80,4

32 5 10,9 10,9 91,3

33 4 8,7 8,7 100,0

Total 46 100,0 100,0

GRÁFICO N° 21

ANÁLISIS

En el cuadro N° 26 y su respectivo gráfico, en lo que concierne a la dimensión de

medios y materiales educativos, 2 alumnos que contestaron con un puntaje de 23

representa el 4,3%; 24 alumnos que contestaron con un puntaje de 24, 25, 27, 29,

31 y 33 cada uno de ellos representa el 8.7%; 5 alumnos que contestaron con un

punateje de 26 representa el 10,9%; 7 alumnos que contestaron con un puntaje de

28 representa el 15,2%; 3 alumnos que contestaron con un puntaje de 30

representa el 6,5% y 5 alumnos que contestaron con un puntaje de 32 representa el

10,9%; todo ello se corrobora teniendo en cuenta el gráfico de barras de frecuencia

que está representado a través del gráfico.

Page 120: Gestión Pedagogica

120

CAPÍTULO V

DISCUSIÓN DE RESULTADOS

5.1. Verificación de la hipótesis, objetivo y problema

5.1.1. Verificación del problema

Ante el problema formulado al iniciar el trabajo: ¿En qué medida la

gestión pedagógica se relaciona con la calidad de servicios educativos en la

Institución Educativa Javier Heraud Pérez de Huaylasjirca, 2012?

De acuerdo a los resultados obtenidos, damos respuesta a la

interrogante formulada, señalando que la aplicación de la gestión pedagógica

se relaciona directamente con la calidad de servicios educativos en la I.E.

Javier Heraud Pérez, tal como se evidencia en los cuadros y gráficos,

obteniendo resultados en las diferentes dimensiones de las variables con

puntajes y ésta a su vez los porcentajes logrados mediante el uso de los

instrumentos que el director, docentes y alumnos respondieron de manera

efectiva.

5.1.2. Verificación del objetivo

Para llevar a cabo la investigación se ha planteado el objetivo a lograr:

Evaluar y analizar la gestión pedagógica para determinar su relación con la

Page 121: Gestión Pedagogica

121

calidad de servicios educativos en la Institución Educativa Javier Heraud

Pérez de Huaylasjirca, 2012.

Mediante la aplicación del instrumento de investigación al Director,

docentes y alumnos se ha logrado evaluar y analizar de manera confiable y

sistemática determinando que la gestión pedagógica se relaciona

directamente con la calidad de servicios educativos en la I.E. Javier Heraud

Pérez, cuya finalidad ha sido evaluar el trabajo pedagógico de los docentes

para la práctica de la educación, centrada en los estudiantes; asimismo se ha

analizado que los servicios educativos no son tan buenos para el buen

desarrollo del aprendizaje de los estudiantes.

5.1.3. Verificación de la hipótesis

Ante la afirmación: la Gestión Pedagógica se relaciona directamente con

la Calidad de Servicios Educativos en la Institución Educativa Javier Heraud

Pérez de Huaylasjircia, 2012.

Se ha podido corroborar con los resultados obtenidos, tal como se

demuestran en los cuadros, donde figuran de manera descriptiva en función a

la escala de valores, que señala una buena gestión pedagógica permite

relacionar con la calidad de servicios educativos.

Los resultados obtenidos a nivel porcentual no han permitido afirmar y

validar la hipótesis formulada inicialmente que se manifiesta que la gestión

pedagógica se relaciona directamente con la calidad de servicios educativos.

5.1.4. Contrastación de las bases teóricas

Para María Amelia Palacios:

Page 122: Gestión Pedagogica

122

La Gestión Pedagógica es la parte central de la gestión institucional. El

foco de las acciones de la escuela se centra en el logro de aprendizaje de los

estudiantes y en la forma de apoyar a los docentes en la consecución de este

objetivo. Se desarrolla un sistema de relaciones recíprocas entre los distintos

factores y actores del sistema: alumnos, docentes, directivos, apoderados,

aula y escuela.

Al finalizar el presente estudio se ha logrado coincidir con los aportes de

María Amelia Palacios, toda vez que la gestión pedagógica cumple acciones

de conducir las escuelas y la ejecución de actividades educativas basado en

el logro de aprendizajes de los estudiantes, en ello se ha trabajado con el

Director, docentes y estudiantes a fin de recoger información a través de

instrumentos de investigación obteniendo puntajes y porcentajes en el uso y

manejo de los procesos pedagógicos que se relaciona directamente con la

calidad de servicios educativos.

Para Menigno Hidalgo Matos:

Los docentes deben ser gestores pedagógicos de los más altos niveles

de excelencia, quienes no solo deben preocuparse por enseñar, sino por

formar integralmente con concepciones holísticas a los alumnos, a fin de

hacerles capaces de alcanzar éxitos o sobrevivir en una sociedad de la

información del conocimiento múltiples y del aprendizaje continuo.

Con los resultados obtenidos en la presente investigación se ha logrado

que el propósito general de la gestión pedagógica es la formación integral del

educando, siendo el objetivo central evaluar y analizar el proceso de

aprendizaje de los educandos. El Director y los docentes deben manejar

Page 123: Gestión Pedagogica

123

correctamente los procesos de gestión pedagógica a través de la

planificación, organización, dirección y control y que esto para determinar su

relación con la calidad de servicios educativos tal como se demuestra en los

cuadros y gráficos y su buena práctica será exitoso en los procesos de

enseñanza y de aprendizaje.

Para Franklin Sovero Honostroza:

Gestión Pedagógica como función importante de la institución educativa

permite la supervisión de la diversificación curricular, la organización del

trabajo pedagógico y el estilo pedagógico de los maestros.

Con los resultados obtenidos a lo largo del presente estudio de

investigación se ha logrado que los docentes, alumnos y director no trabajan

de manera coordinada en la planificación y ejecución de los procesos de

gestión pedagógica, pero es necesario la capacitación para el buen desarrollo

y funcionabilidad de la gestión pedagógica para poder mantener concatenada,

clara y coherente, tal como se demuestra en los resultados obtenidos en los

cuadros y gráficos a partir del uso de los instrumentos de investigación.

5.2. NUEVOS PLANTEAMIENTOS

El presente trabajo de investigación se propone que todo los elementos

constitutivos de la gestión pedagógica al alcance del director, docentes y su

aplicación uniforme en el concierto armónico que debe ser la educación. Hoy

en día se manejan nuevos paradigmas, siendo enunciado uno de ellos como

“la Educación centrada en el Aprendizaje” y otros constituidos por el

cognitivismo y el constructivismo, los cuales postulan que los educandos

deben construir sus propios conocimientos en base a sus saberes previos,

Page 124: Gestión Pedagogica

124

para lo cual el docente debe replantear sus funciones y especializarse en

procesos de aprendizaje, a fin de convertirse en eficaz GESTOR

PEDAGÓGICO, impulsando en las aulas y fuera de ellas el uso de métodos

activos y de autoaprendizaje, a partir de la identificación de los intereses y

expectativas de los propios educandos, la familia y la comunidad.

El enfoque de la gestión pedagógica se ubica en un proceso de

planificación estratégica, organización, ejecución y evaluación a partir del

diagnóstico de la localidad, desarrollando el Proyecto Educativo Institucional,

PCIE, la diversificación curricular en función al contexto, la elaboración de

programaciones curriculares, unidades didácticas, sesiones de aprendizaje y

su respectiva evaluación, cumpliendo todo este proceso se logrará el éxito en

la práctica pedagógica centrado en los aprendizajes significativos de los

estudiantes, lo cual mucho se relaciona con la calidad de servicios educativos,

como en el uso y manejo adecuado de medios y materiales educativos, el

desempeño docente y su puesta en práctica.

Se plantea que para el buen desarrollo de la gestión pedagógica que se

relaciona con la calidad de servicios educativos es fundamental: el clima

escolar, el trabajo en equipo, centrar la atención en los objetivos de la

Institución Educativa, nuevos roles del docente en la gestión pedagógica.

Además apoyos de un buen proceso administrativo, proceso de investigación

y proceso de innovación.

Es así, como la práctica del docente se considera como la emancipación

profesional para elaborar crítica, reflexiva y eficazmente un estilo de

enseñanza que promueva un aprendizaje significativo en los alumnos y logre

Page 125: Gestión Pedagogica

125

un pensamiento-acción innovador, trabajando en equipo para desarrollar un

proyecto educativo común.

Estas reflexiones permite de nuevos planteamientos como:

El tipo de aprendizaje que necesita los estudiantes.

Compromiso del docente para transformar la educación.

El director debe realizar permanentemente el monitoreo y asesoramiento

pedagógico.

Manejar adecuadamente diferentes estrategias en los procesos de

aprendizaje de los estudiantes.

Aulas organizadas en sectores con materiales educativos al alcance de

los estudiantes

El trabajo en equipo es esencial en la implementación de innovaciones

en la institución educativa. Las experiencias con mayor alcance de

indicadores programados, se ubican en instituciones en las que se logra

la consolidación de un comité de apoyo identificado y comprometido.

Clarificar el rol institucional es primordial para la consecución del

currículo escolar, ya que éste marca el norte del quehacer en los

procesos de aprendizaje y permite su institucionalización.

Finalmente, para que la implementación de la Gestión Pedagógica sea

exitosa, se requiere una comunicación asertiva, un liderazgo basado en

principios, toma de decisiones oportunas, trabajo en equipo, creatividad,

compromiso y un alto sentido de pertenencia.

Page 126: Gestión Pedagogica

126

CONCLUSIONES

a. La gestión pedagógica se relaciona directamente con la calidad de servicios

educativos que se ofrece en la Institución Educativa “Javier Heraud Pérez” de

Huaylasjirca, 2012, las valoraciones estadísticas evidencian que alcanzan a

un nivel poco aceptable, estimaciones poco favorables que no admite su

acreditación social, por lo que se percibe que presentan serios problemas en

gestión pedagógica durante el proceso de planeamiento, organización,

dirección y control.

b. La Institución Educativa “Javier Heraud Pérez” de Huaylasjirca aun padecen

de ciertos puntos críticos que deben corregirse, es así, durante el proceso de

planeamiento los integrantes de la comunidad educativa nunca participaron en

la elaboración y evaluación de las herramientas de planificación, por lo que no

se están dando la debida importancia al nuevo enfoque del planeamiento

estratégico.

c. La organización de las actividades pedagógicas ejercida por el Director de la

Institución Educativa “Javier Heraud Pérez” de Huaylasjirca es deficiente ya

que no permite la mejora de la calidad educativa y la eficacia en la toma de

decisiones estratégicas, por consiguiente la calidad de servicios educativos no

es la óptima.

Page 127: Gestión Pedagogica

127

d. La dirección de las actividades pedagógicas en la Institución Educativa Javier

Heraud Pérez de Huaylasjirca no es adecuada, ya que no hay un seguimiento

sistemático para comprobar la efectividad y eficiencia de los procesos de

gestión pedagógica que permita identificar los logros y debilidades y

recomendar las medidas correctivas para lograr los resultados deseados; lo

que trae consigo la deficiencia calidad de servicios educativos.

e. EL control de las actividades pedagógicas en la Institución Educativa Javier

Heraud Pérez de Huaylasjirca no es adecuado, debido a que no se está bien

llevado los instrumentos de evaluación y consecuentemente conlleva a una

baja calidad de servicios educativos.

Page 128: Gestión Pedagogica

128

RECOMENDACIONES

a) Que, el Director de la Institución Educativa “Javier Heraud Pérez” de

Huaylasjirca deberá crear las condiciones necesarias para que los agentes

educativos (directivo, docentes y alumnos) tengan mayor información, mayor

participación en las decisiones pedagógicas partiendo de la planeación,

organización, dirección y control del quehacer educativo.

b) La Institución Educativa “Javier Heraud Pérez” de Huaylasjirca deberá realizar

convenios interinstitucionales con las municipalidades de su jurisdicción, con

los institutos superiores pedagógicos y tecnológicos, y universidades de

nuestra región, a fin de promover eventos de capacitación docente,

capacitación del director, en lo que concierne a planeamiento educativo.

c) El Director de la Institución Educativa “Javier Heraud Pérez” de Huaylasjirca

tratará de organizar eventos de capacitación docente que les permita diseñar

y elaborar materiales educativos aprovechando los recursos naturales de la

zona y el material reciclable; además encaminará su gestión para lograr el

equipamiento y capacitación de los docentes en tecnología e informática.

d) La I.E. Javier Heraud Pérez de Huaylasjirca a fin de mejorar las deficiencias

en dirección de las actividades pedagógicas debe promover círculos de

Page 129: Gestión Pedagogica

129

interaprendizaje con la finalidad de implantar Modelos de Gestión Pedagógica

y de Calidad de Servicios Educativos propuestos en la presente investigación,

debido a que fueron diseñados en base a enfoques modernos y holísticos de

gestión.

e) Promover actividades de capacitación docente y directivo en materia de

control y/o evaluación de las actividades pedagógicas, así como técnicas e

instrumentos de evaluación, a fin de lograr el mejoramiento continuo de los

procesos de aprendizaje en materia de gestión pedagógica y calidad de

servicios educativos.

Page 130: Gestión Pedagogica

130

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

1. ALVARADO OYARCE, Otoniel. Gestión educativa enfoques y procesos. Lima–

Perú. Fondo de Desarrollo Editorial Universidad de Lima. 1998. 146 pp.

2. ANDER EGG, Ezequiel. La planificación educativa, Conceptos, métodos,

estrategias y técnicas para educadores. 1993. Editorial Magisterio del Río de La

Plata. 205 pp.

3. AVILA ACOSTA, Roberto B. Metodología de la investigación. Lima-Perú.

Estudios y Ediciones RA. 2001. 167 pp.

4. BARRIENTOS GUTIÉRREZ, Pedro. La investigación científica, enfoques

metodológicos. Lima-Perú. Editorial Ugraph. 2006. 199 pp.

5. Ob. cit. Visión holista de la educación hacia un aprendizaje con rostro humano.

Lima-Perú. Editorial Ugraph. 2007. 187 pp.

6. BUSTOS APARICIO, Heriberto y otros. Gestión y retos educativos ¿una forma

diferente de organizar la educación rural? Lima. 2006. 69 pp.

7. CALERO PÉREZ, Mavilo. Hacia la excelencia de la educación. Lima - Perú.

Editorial San Marcos. 1998. 237 pp.

8. CARO RIOS, Germán. Las escuelas de estudio y trabajo en coeducación. Lima.

Fondo Editorial del Pedagógico San Marcos. 2006. 269 pp.

9. COCHACHI QUISPE, Jesús y DÍAZ LOAYZA, María. Medios educativos. Lima.

Editorial San Marcos. 2004. 156 pp.

10. GARCÍA HOZ, Víctor. El concepto de persona. El ser personal, fundamento de

la educación. Madrid-España. 1989. 357 pp.

11. HERNANDEZ SAMPIERE, Roberto, y otros. Metodología de la investigación.

Cuarta Edición. México. Edit. McGraw – Hill Interamericana. 2006. 497 pp.

12. HIDALGO MATOS, Menigno. Gestión pedagógica. Lima. Edic. INADEP. 2009.

195 pp.

13. HUARANGA ROSS, Oscar. Calidad educativa y enfoques constructivistas.

Lima. Edit. San Marcos. 2000. 146 pp.

Page 131: Gestión Pedagogica

131

14. LAFOURCADE D., Pedro. La evaluación en organizaciones educativas

centradas en logros. México. Edit. Trillas. 1991. 128 pp.

15. LORA CAM, José F. W. Filosofía de la educación. Arequipa. Editorial Tercer

Mundo. 1988. 62 pp.

16. MARCHESI, Álvaro. Calidad de la enseñanza en tiempos de cambio. Madrid,

España, 1998. 221 pp.

17. MARIÁTEGUI, José Carlos. 7 ensayos de interpretación de la realidad peruana.

Lima. Edit. Biblioteca Amauta. 1989. 352 pp.

18. MINEDU. Diseño Curricular Nacional de la EBR. Lima-Perú. 2009. 478 pp.

19. MINEDU. Manual del Director del Centro Educativo. Lima-Perú. 1996. 96 pp.

20. PALACIOS, María Amelia. La educación en América Latina y El Caribe, Los

procesos pedagógicos. Santiago de Chile. Oficina Regional de Educación de

UNESCO. TAREA (Perú). 2000. 20 pp.

21. RAMIREZ CAVASSA, César. La calidad educativa en las instituciones

educativas. México. Editorial Limusa. 2002. 274 pp.

22. RAMOS ALVAREZ, Oscar Oswaldo. Administrar y gestionar una institución

educativa. Lima - Perú. Gráfica “Nelly”. 1995. 151 pp.

23. ROJAS FLORES, Agustín Rufino. Control de Gestión Pedagógica y la Calidad

del Servicio Educativo en los Colegios de la Ciudad de Huánuco 2004.

Huánuco. Tesis para optar el Grado Académico de Magister en Educación en la

UNHEVAL. 2005. 187 pp.

24. SÁNCHEZ CARLESSI, Hugo y otros. Metodología y Diseño en la Investigación

Científica. Lima - Perú. Edit. Visión Universitaria. 2006. 221 pp.

25. SENLLE, Andrés y GUTIÉRREZ, Nilda. Calidad en los servicios educativos.

Impreso en España. Ediciones Díaz de Santos. 2005. 345 pp.

26. SIMÓN ROSAS, Aurelio. Gestión educativa en los colegios nacionales

integrados de la provincia de Ambo, período 2000-2002. Huánuco. Tesis para

optar el Grado Académico de Magister en Educación, en la UNHEVAL. 2003.

178 pp.

Page 132: Gestión Pedagogica

132

27. SOVERO HINOSTROZA, Franklin V. Gestión pedagógica. Lima – Perú. Tomo

III. Edit. Palomino. 2008. 270 pp.

28. UMCE. La Modernización de la educación y la formación inicial docente.

Santiago – Chile. Universidad Metropolitana de Ciencias de la Educación. 1997.

117 pp.

29. UNESCO. Conferencia Mundial Sobre la Educación Superior en el siglo XXI:

Visión y Acción. París, Francia. 1998. 48 pp.

30. UNESCO/OREALC. Informe Subregional de América Latina. Evaluación de

Educación para Todos en el año 2000. Santiago de Chile, Oficina Regional de

Educación para América Latina y El Caribe de UNESCO, 2000. 34 pp.

31. VEGA QUISPE, Rómulo Martín. Gestión pedagógica y calidad educativa de las

escuelas primarias del medio rural de distrito de Huácar. Huánuco. Tesis para

optar el Grado Académico de Magister en Educación, en la UNHEVAL. 2005.

Revistas:

32. REVISTA PENSAMIENTO EDUCATIVO. Calidad de los servicios educativos.

Santiago de Chile. Facultad de Educación Pontificia Universidad Católica de

Chile. Vol. 3. 2007. 416 pp.

33. GONZALES FORERO, Ana María. Calidad de educación. Camaleón Bogotá

Menguaré. Revista Camaleón Nº 16. Julio – agosto de 1999. 24 pp.

Página Web:

34. BANDALA FONSECA, Omar. www.buap.mx/tcu/uni4lec6.html. (26/12/2011).

35. MONTAS RAMIREZ, Francisco Augusto

www.monografias.com/trabajos55/gestion/gestion.shtml. (12/05/2012)

36. www.monografias.com/trabajos16/gestión-calidad educativa/CALIPERU.shtml.

(22/07/2012).

37. www.monografias.com/trabajos34/pedagogia-giroux/pedagogia-

giroux.shtml#ixzz2wnTUEKm2. (22/07/2012).