10
Martín Martínez Bio fibra basada en la celulosa 50 % mas higroscopica que el algodon absorcion del agua Disenada para tenirse igual que el algodon Es esencialmente una variante del Rayon. No hacen pilling Resistentes a la decoloracion y encogimiento Es suave 7 veces mas que el algodon mercerizado Es ideal para lavar y planchar Actualmente utilizado por Gap, Calvil Klein, Victoria Secrets

INTRODUCCIÓN A LOS TEXTILES TEMA 3

Embed Size (px)

DESCRIPTION

TEMA 3

Citation preview

Page 1: INTRODUCCIÓN A LOS TEXTILES TEMA 3

Martín Martínez

Bio fibra basada en la celulosa

• 50 % mas higroscopica que el algodon absorcion del agua

• Disenada para tenirse igual que el algodon

• Es esencialmente una variante del Rayon.

• No hacen pilling

• Resistentes a la decoloracion y encogimiento

• Es suave 7 veces mas que el algodon mercerizado

• Es ideal para lavar y planchar

• Actualmente utilizado por Gap, Calvil Klein, Victoria Secrets

Page 2: INTRODUCCIÓN A LOS TEXTILES TEMA 3

Martín Martínez

Acrilonitrilo:

• Sustancias con la que se elaboran la fibra acrilica

• Se obtuvo en Alemania en 1983

• Suave ,caliente,ligera,elastica,encogimiento controlado

• Resistentes a la luz solar e interperie

Page 3: INTRODUCCIÓN A LOS TEXTILES TEMA 3

Martín Martínez

• Se produjo la primera fibra en Inglaterra .

• Dupont adquirio el derecho de fabricarla en 1940 en EUA.

• La fibra sintetica de mayor uso

• Es comoda, cuidado facil, no se arruga, no encoge, bajo poder de absorcion

pero seca raidamente.

Page 4: INTRODUCCIÓN A LOS TEXTILES TEMA 3

Martín Martínez

`Se elabora combinando elementos quimicos simples para formar un compuesto

Quimico complejo llamados Polimeros, los diversos tipos de nylon son Poliamidas.

Wallace Carothers 1931.

• Dupont presento en 1939 las medias para dama con exito instantaneo.

• Fuerte, resistente,elastico, durable, lavable.

• Desventaja un mal tacto.

• Fibra Poliamidica

La más importante es el naylon. Posee tenacidad, elasticidad y resistencia a la

abrasión, lo que hace del naylon una de las fibras sintéticas más importantes. Se

degrada por la acción de la luz, pero es prácticamente inmune al ataque de los

insectos, polillas y mohos. No produce efectos alérgicos y resiste la acción de

jabones, detergentes y productos de limpieza en seco. La gran resistencia del

naylon lo hace insustituible para la fabricación de telas de paracaídas, cintas y

cuerdas para el arrastre

Page 5: INTRODUCCIÓN A LOS TEXTILES TEMA 3

Martín Martínez

Dupont introdujo la primera fibra elastica en 1958 la lycra.

• El expandex puede ser utilizado en las prendas de vestir, haciendolas mas

confortables.

• Los tejidos con expandex requieren un sistema de corte, confeccion y planchado

especial.

• Solamente pueden ser mezclados y van de manera entorchada.

•Lycra es una marca registrada por la empresa DuPont en 1958 para un tejido hecho con un

material sintético con propiedades elásticas del tipo llamado genéricamente spandex o fibras

elastoméricas. Se trata de un polímero de cadena muy larga, formado por lo menos con un

85% de poliuretano segmentado (Spandex); obteniéndose filamentos contínuos que pueden

ser multifilamento o monofilamento.

•La Lycra se utiliza habitualmente para fabricar ropa interior, ropa femenina, calcetines y

principalmente para ropa deportiva, ya que gracias a sus propiedades elásticas otorga

libertad de movimientos a los deportistas que la utilizan.

Page 6: INTRODUCCIÓN A LOS TEXTILES TEMA 3

Martín Martínez

ALMACEN: Aquí llega la materia prima empacada , Por otra parte dentro de toda la

planta surgen desperdicios y estos son almacenados aquí para que tengan un

proceso aparte obteniéndose productos de mayor peso.

PREPARACION: Es el conjunto de operaciones mecánicas que permiten abrir la

floca a fondo, limpiarla de impurezas eliminando las pajas, tierra y objetos extraños

COHESION: Teniendo la mezcla se transporta a la lobocarda y se procede al

uniformizado de color en un segundo nivel y al peinado en un tercer nivel.

La mezcla es aspirada mediante un sistema neumático por los tubos hacia un circuito

determinado, según sea el tipo de mezcla, donde se mezclará mediante procesos

mecánicos en las máquinas denominadas lobocardas y batidoras

• Posteriormente ingresar la mezcla al cuarto rotativo donde se le dará el enzimaje,

que es un baño de agua y aceites que le darán a la mezcla el suficiente poder

lubricante, flexibilidad, elasticidad, suavidad y humedad que facilite y permita la

adherencia y deslizamiento óptimos con un coeficiente adecuado de fricción,

manteniendo paralelas las fibras para obtener un hilado con la regularidad requerida.

Asimismo le den las propiedades antiestáticas para que en lo sucesivo del proceso no

haya mayores problemas con las cargas estáticas que podrían producir por el elevado

rozamiento.

Luego la fibra es cohesionada mediante varios cohesionantes de fibra procediendo

así a realizarse el enzimaje y a obtener colores puros y homogéneos. De aquí la fibra

es depositada en celdas para dormir en un periodo de 6 a 7 horas

Page 7: INTRODUCCIÓN A LOS TEXTILES TEMA 3

Martín Martínez

CARDADO:La mezcla obtenida es llevada a las Cardas, las cuales abren

desensortijan,eliminan impurezas, paralelizan las fibras, el velo que forman al

igual que la carda mechera pero en dos fases principales:

• En la primera: como las guarniciones de los cilindros son un tanto más

gruesas entonces el velo no es tan regular.

• En la segunda fase: son más finas, el velo es más regular y homogéneo, el

cual es dividido en finas mechas que se enrollan a manera de madejas en tubos

giratorios, los cuales enrollan varias al mismo tiempo.

HILATURA: Por cada carda hay una "continua de hilar" que son unas máquinas

semiautomatizadas donde se obtienen bobinas de 300 g cada una. Estos conos

son especiales ya que tienen que soportar altas temperaturas. En esta máquina

se le da torsión al hilado.

La torsión y estiraje que se le da a la mecha obtenida en el cardado mediante la

diferencia de velocidades de alimentación de los rodillos que la aprisionan,

siendo torcida en las bobinas mediante el movimiento giratorio de las mismas al

hacer girar el hilo a su alrededor ,mientras se va envolviendo el hilo en la misma

bobina.

ENCONADO DEL HILADO:

El hilo de las bobinas es pasado a los conos mediante la operación del enconado

en la máquina denominada enconadora, la cual mediante un eje que gira a alta

velocidad, hace girar varias cabezas de conos, los cuales van enrollando el hilo

de las bobinas.

Esta máquina es la encargada de pasar el hilo de los conos especiales a los

conos de cartón.

Page 8: INTRODUCCIÓN A LOS TEXTILES TEMA 3

Martín Martínez

Dupont introdujo la primera fibra elastica en 1958 la lycra.

• El expandex puede ser utilizado en las prendas de vestir, haciendolas mas

confortables.

• Los tejidos con expandex requieren un sistema de corte, confeccion y planchado

especial.

• Solamente pueden ser mezclados y van de manera entorchada.

•Lycra es una marca registrada por la empresa DuPont en 1958 para un tejido hecho con un

material sintético con propiedades elásticas del tipo llamado genéricamente spandex o fibras

elastoméricas. Se trata de un polímero de cadena muy larga, formado por lo menos con un

85% de poliuretano segmentado (Spandex); obteniéndose filamentos contínuos que pueden

ser multifilamento o monofilamento.

•La Lycra se utiliza habitualmente para fabricar ropa interior, ropa femenina, calcetines y

principalmente para ropa deportiva, ya que gracias a sus propiedades elásticas otorga

libertad de movimientos a los deportistas que la utilizan.

Page 9: INTRODUCCIÓN A LOS TEXTILES TEMA 3

Martín Martínez

ALMACEN: Aquí llega la materia prima empacada , Por otra parte dentro de toda la

planta surgen desperdicios y estos son almacenados aquí para que tengan un

proceso aparte obteniéndose productos de mayor peso.

PREPARACION: Es el conjunto de operaciones mecánicas que permiten abrir la

floca a fondo, limpiarla de impurezas eliminando las pajas, tierra y objetos extraños

COHESION: Teniendo la mezcla se transporta a la lobocarda y se procede al

uniformizado de color en un segundo nivel y al peinado en un tercer nivel.

La mezcla es aspirada mediante un sistema neumático por los tubos hacia un circuito

determinado, según sea el tipo de mezcla, donde se mezclará mediante procesos

mecánicos en las máquinas denominadas lobocardas y batidoras

• Posteriormente ingresar la mezcla al cuarto rotativo donde se le dará el enzimaje,

que es un baño de agua y aceites que le darán a la mezcla el suficiente poder

lubricante, flexibilidad, elasticidad, suavidad y humedad que facilite y permita la

adherencia y deslizamiento óptimos con un coeficiente adecuado de fricción,

manteniendo paralelas las fibras para obtener un hilado con la regularidad requerida.

Asimismo le den las propiedades antiestáticas para que en lo sucesivo del proceso no

haya mayores problemas con las cargas estáticas que podrían producir por el elevado

rozamiento.

Luego la fibra es cohesionada mediante varios cohesionantes de fibra procediendo

así a realizarse el enzimaje y a obtener colores puros y homogéneos. De aquí la fibra

es depositada en celdas para dormir en un periodo de 6 a 7 horas

Page 10: INTRODUCCIÓN A LOS TEXTILES TEMA 3

Martín Martínez

CARDADO:La mezcla obtenida es llevada a las Cardas, las cuales abren

desensortijan,eliminan impurezas, paralelizan las fibras, el velo que forman al

igual que la carda mechera pero en dos fases principales:

• En la primera: como las guarniciones de los cilindros son un tanto más

gruesas entonces el velo no es tan regular.

• En la segunda fase: son más finas, el velo es más regular y homogéneo, el

cual es dividido en finas mechas que se enrollan a manera de madejas en tubos

giratorios, los cuales enrollan varias al mismo tiempo.

HILATURA: Por cada carda hay una "continua de hilar" que son unas máquinas

semiautomatizadas donde se obtienen bobinas de 300 g cada una. Estos conos

son especiales ya que tienen que soportar altas temperaturas. En esta máquina

se le da torsión al hilado.

La torsión y estiraje que se le da a la mecha obtenida en el cardado mediante la

diferencia de velocidades de alimentación de los rodillos que la aprisionan,

siendo torcida en las bobinas mediante el movimiento giratorio de las mismas al

hacer girar el hilo a su alrededor ,mientras se va envolviendo el hilo en la misma

bobina.

ENCONADO DEL HILADO:

El hilo de las bobinas es pasado a los conos mediante la operación del enconado

en la máquina denominada enconadora, la cual mediante un eje que gira a alta

velocidad, hace girar varias cabezas de conos, los cuales van enrollando el hilo

de las bobinas.

Esta máquina es la encargada de pasar el hilo de los conos especiales a los

conos de cartón.