16
Universidad Central del Ecuador Facultad de Filosofía, Letras y Ciencias de la Educación Instituto de Posgrado Educación Inicial Metodología de la Investigación Facilitador: PhD Mario Montenegro Integrantes: Karina A. Guamán B. Narcisa Palacios Jimena Ortíz María Elena Chuga 2013 - 2014

Investigación 11

Embed Size (px)

Citation preview

Universidad Central del Ecuador

Facultad de Filosofía, Letras y Ciencias de la Educación

Instituto de Posgrado

Educación Inicial

Metodología de la Investigación

Facilitador: PhD Mario MontenegroIntegrantes: Karina A. Guamán B.

Narcisa Palacios Jimena Ortíz

María Elena Chuga

2013 - 2014

Comunicar resultados de

acuerdo a las características del usuario

Contexto académico

Mayor conocimiento de

investigación

Contexto no académico

Menor conocimiento de

investigación

ELABORACIÓN DEL REPORTE DE INVESTIGACIÓN

Incluye: Título de la investigación Nombre del autor y su afiliación

institucional Fecha de presentación

ELEMENTOS DE UN REPORTEDE INVESTIGACIÓN EN UN

CONTEXTO ACADÉMICO

1. Portada

Contiene:

Apartados

Subapartados

2. Índice

Es el contenido esencial del reporte contiene :

Planteamiento del problema

La metodología

Los resultados importantes

Las conclusiones principales.

3. Resumen

Incluye:

Planteamiento del problema

Objetivos, preguntas y justificación

Contexto general

Las variables

Términos de la investigación y definiciones.

4. Introducción

Aquí se desarrolla:

Estudios e investigaciones

Antecedentes

Las teorías a manejar

5. Marco teórico

Describe cómo se realizó la investigación e incluye:

.Hipótesis y especificación de variables.

.Diseño utilizado (experimental o no experimental).

.Sujetos, universo y muestra.

.Instrumentos de medición aplicados.

.Procedimiento (resumen de cada paso de la

investigación)

6. MÉTODO

Son productos del análisis de datos, resumen

los datos recolectados y el tratamiento estadístico que se les práctico. Cuando no se aplican análisis estadísticos o cualitativos, los resultados pueden ser frases o afirmaciones que resuman la información, aquí no se incluyen conclusiones, sugerencias y no se discuten implicaciones. En este apartado el investigador se limita a describir mediante tablas, gráficas, dibujos y figuras que deben ir numerados (en arábigo o romano) y con el título que lo identifica.

7. RESULTADOS

A. El título debe especificar el contenido de la tabla. B. Debe tener un encabezado y los subencabezados necesarios. C. No debe mezclarse una cantidad poco manejable de estadísticas. D. En cada tabla se debe espaciar los números y estadísticas incluidas. E. De ser posible debemos limitar cada tabla a una sola página. F. Los formatos de las tablas deben ser consistentes dentro del reporte. G. Las categorías de las variables deben distinguirse claramente entre sí. La mejor regla para elaborar una tabla adecuadamente es organizarla

lógicamente. Si el usuario tiene conocimientos sobre estadística no es necesario

explicar, pero si el usuario carece de tales conocimientos, no tiene caso incluir las pruebas estadísticas, a menos que se expliquen con suma sencillez y se presenten los resultados mas comprensibles.

Wiersma (1986, p. 390) recomienda al elaborar tablas:

Recomendaciones e implicaciones (o

discusión).

Este apartado debe redactarse de tal

manera que se facilite la toma de

decisiones respecto a qué teoría, un curso

de acción o una problemática.

8. CONCLUSIONES

Son las referencias utilizadas por el

investigador para elaborar el marco

teórico u otros propósitos y se incluyen

al final del reporte ordenadas

alfabéticamente.

9. BIBLIOGRAFÍA

Éstos resultan útiles para describir con mayor

profundidad ciertos materiales sin distraer la

lectura del texto principal del reporte o evitar

que dichos materiales rompan con el formato

del reporte.

En los reportes a publicar en una revista

científica, rara vez incluyen apéndices.

10. APÉNDICES

Un reporte no académico contiene la mayoría de elementos

de un reporte académico

1.- Portada 2.- Índice 3.- Resumen

4.- Introducción 5.- Método 6.- Resultados

7.- Conclusiones 8.- Apéndices.

Con la diferencia que cada elemento es tratado con

mayor brevedad y eliminando las

explicaciones técnicas y son las siguientes:

ELEMENTOS DE UN REPORTE DE INVESTIGACIÓN NO ACADÉMICO

La Fundación Mexicana para la Calidad Total (FUNDAMECA) realizo una

investigación por encuestas para conocer las practicas, técnicas, estructuras, procesos y temáticas existentes en materia de Calidad Total en nuestro país. La investigación es de carácter exploratorio y constituye un primer esfuerzo por obtener una radiografía del estado de los procesos de calidad en México.

El reporte de investigación que a continuación se presenta tiene como uno de sus objetivos esenciales propiciar el análisis, la discusión y la reflexión profunda respecto a los proyectos para incrementar la calidad de los productos y servicios que ofrece México.

La muestra de la investigación fue seleccionada al azar sobre la base de 3 listados: expansión 500,Cambio Organizacional, Reuniones para constituir FUNDAMECA. Se acudió a 184 empresas, de las cuales 60 no proporcionaron información.

Esperamos que sus comentarios y sugerencias amplíen y enriquezcan este proceso investigativo.

FUNDAMECADirección de Investigación.

EJEMPLO DE UNA INTRODUCCIÓN DE UN REPORTE NO ACADÉMICO

En el caso de las tesis, se entrega el reporte

publicado y se explica verbalmente. En otras ocasiones se puede presentar con el

apoyo de: Acetatos Gráficas Audiovisuales Videos Sistemas computarizados de video, etc.

¿CÓMO SE PRESENTA EL REPORTE DE INVESTIGACIÓN?