156
Lectoescritura Tracey Tokuhama-Espinosa, Ph.D Colegio Antares Agosto 2013

Lectoescritura. Por Tracey Tokuhama-Espinosa, Gabriela Sieveking y Elsa María Crespo. Agosto 2013

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: Lectoescritura. Por Tracey Tokuhama-Espinosa, Gabriela Sieveking y Elsa María Crespo. Agosto 2013

S

Lectoescritura Tracey Tokuhama-Espinosa, Ph.D

Colegio Antares Agosto 2013

Page 2: Lectoescritura. Por Tracey Tokuhama-Espinosa, Gabriela Sieveking y Elsa María Crespo. Agosto 2013

Programa

S  Nuevos conocimientos sobre el cerebro y la lectura (Investigación: Tracey Tokuhama-Espinosa y Mariana Rivera, 2013)

S  Evaluación de la lectura (Gabriela Sieveking)

S  Características 6+1 de la escritura (Elsa María Crespo)

Page 3: Lectoescritura. Por Tracey Tokuhama-Espinosa, Gabriela Sieveking y Elsa María Crespo. Agosto 2013

S

Part 1

Page 4: Lectoescritura. Por Tracey Tokuhama-Espinosa, Gabriela Sieveking y Elsa María Crespo. Agosto 2013

El Problema

S  Se supone una relación entre el fracaso escolar y el aprendizaje de la lectura, que va de la mano de una deficiente adquisición de la conciencia fonológica.

S  Argumenta que el fracaso escolar podría estar asociado al hecho de que los niños y niñas, al comienzo de la escolaridad, no han logrado desarrollar destrezas relacionadas con la conciencia fonológica en el nivel adecuado previo al aprendizaje escolar de la lectura.

Page 5: Lectoescritura. Por Tracey Tokuhama-Espinosa, Gabriela Sieveking y Elsa María Crespo. Agosto 2013

Mente, Cerebro y Educación: Su relación a la lectura

S  El propósito del estudio es sistematizar los principales hallazgos en estudios e investigaciones sobre el desarrollo de la conciencia fonológica en función de sus implicaciones y consecuencias para la adquisición de posteriores aprendizajes, particularmente de la lectura.

S  El estudio busca establecer parámetros dentro de los cuales se puede tomar decisiones sobre intervenciones apropiadas, relacionadas con la lectura en la etapa inicial escolar.

Page 6: Lectoescritura. Por Tracey Tokuhama-Espinosa, Gabriela Sieveking y Elsa María Crespo. Agosto 2013

Leer no es “natural”

S  Varias teorías evolutivas han demostrado que la lectura y escritura son procesos cerebrales desarrollados recientemente (Calvin, 1996; Calvin & Bickerton, 2000; Dehaene, 2009; Mehler Nespor, Shukla, & Pena, 2006; Pinker, 1994; Wolf, 2007).

S  Las dificultades para leer pueden ser potencialmente explicadas por el reciente desarrollo de las habilidades para la lectura en el cerebro.

S  Maryanne Wolf (2007) en su libro Proust and the Squid, propone que “leer es una de las invenciones más admirables de la historia; esta invención reacomodó nuestro organizado cerebro, expandiendo las diferentes maneras de pensar, alterando la evolución intelectual de las especies” (p.3, traducido por la autora).

Page 7: Lectoescritura. Por Tracey Tokuhama-Espinosa, Gabriela Sieveking y Elsa María Crespo. Agosto 2013

12 circuitos neuronales

S  Basados en información proveniente de la literatura proporcionada por MCE se han identificado doce competencias, es decir una mezcla de conocimientos, habilidades y actitudes, necesarias para desarrollar el aprendizaje de la lectura.

S  Considerar una intervención adecuada basada en MCE debe tener en cuenta la naturaleza compleja del aprendizaje y preguntarse si es que la intervención cuenta con estos 16 componentes o tan solo con uno o dos.

S  Basado en estudios de: Beaton, 2004; Byrne, Olson, Samuelsson, Wadsworth, Corley, DeFries, et al., 2006; Coltheart, 2006; Dehaene, 2009; Fischer, Bernstein, & Immordino-Yang, 2007; Fowler & Swainson, 2004; Hauser, Chomsky & Fitch, 2002; Johnston & Costello, 2005; Joseph, Noble & Eden, 2001; Pare-Blagoev, 2006; Poldrack & Sandak, 2004; Schlaggar & McCandliss, 2007; Simos, Fletcher, Foorman, Francis, Castillo, et al., 2002; Tainturier, Schiemenz & Leek, 2006; Wolf & Katzir-Cohen, 2001; Wolf, 2007; Wolfe & Nevills, 2004; Ziegler & Goswami, 2005.

Page 8: Lectoescritura. Por Tracey Tokuhama-Espinosa, Gabriela Sieveking y Elsa María Crespo. Agosto 2013
Page 9: Lectoescritura. Por Tracey Tokuhama-Espinosa, Gabriela Sieveking y Elsa María Crespo. Agosto 2013
Page 10: Lectoescritura. Por Tracey Tokuhama-Espinosa, Gabriela Sieveking y Elsa María Crespo. Agosto 2013
Page 11: Lectoescritura. Por Tracey Tokuhama-Espinosa, Gabriela Sieveking y Elsa María Crespo. Agosto 2013

Áreas distinctas

S  Lectura (novato)

S  Lectura (con experiencia)

S  Humor

S  Ortografía

S  Interpretación de metáforas

S  Escritura….

Page 12: Lectoescritura. Por Tracey Tokuhama-Espinosa, Gabriela Sieveking y Elsa María Crespo. Agosto 2013

1. La habilidad de utilizar funciones ejecutivas para prestar atención a lo

que se está leyendo.

Page 13: Lectoescritura. Por Tracey Tokuhama-Espinosa, Gabriela Sieveking y Elsa María Crespo. Agosto 2013

2. La habilidad física de ver una palabra.

Page 14: Lectoescritura. Por Tracey Tokuhama-Espinosa, Gabriela Sieveking y Elsa María Crespo. Agosto 2013

3. La habilidad de generalizar en un mismo concepto diferentes símbolos

que representan una misma idea.

Page 15: Lectoescritura. Por Tracey Tokuhama-Espinosa, Gabriela Sieveking y Elsa María Crespo. Agosto 2013

4. La habilidad de pronunciar mentalmente las palabras.

Page 16: Lectoescritura. Por Tracey Tokuhama-Espinosa, Gabriela Sieveking y Elsa María Crespo. Agosto 2013

5. La habilidad de convertir los fonemas en palabras.

Page 17: Lectoescritura. Por Tracey Tokuhama-Espinosa, Gabriela Sieveking y Elsa María Crespo. Agosto 2013

6. La habilidad para encontrar la palabra en la memoria.

Page 18: Lectoescritura. Por Tracey Tokuhama-Espinosa, Gabriela Sieveking y Elsa María Crespo. Agosto 2013

7. La habilidad para encontrar en la memoria el significado de la palabra

Page 19: Lectoescritura. Por Tracey Tokuhama-Espinosa, Gabriela Sieveking y Elsa María Crespo. Agosto 2013

8. La habilidad de ordenar y unir de manera correcta las palabras en una

frase coherente

Page 20: Lectoescritura. Por Tracey Tokuhama-Espinosa, Gabriela Sieveking y Elsa María Crespo. Agosto 2013

9. La habilidad para asociar el contexto con la lectura a través de una adecuada

prosodia y entonación

Page 21: Lectoescritura. Por Tracey Tokuhama-Espinosa, Gabriela Sieveking y Elsa María Crespo. Agosto 2013

10. La habilidad de unir todas las piezas en una oración coherente

Page 22: Lectoescritura. Por Tracey Tokuhama-Espinosa, Gabriela Sieveking y Elsa María Crespo. Agosto 2013

11. La habilidad de unir oraciones en párrafos de significado más

complejo

Page 23: Lectoescritura. Por Tracey Tokuhama-Espinosa, Gabriela Sieveking y Elsa María Crespo. Agosto 2013

12. La habilidad de retener oraciones y párrafos en la mente el tiempo suficiente

para asociarlos con experiencias pasadas y darle significado a los conceptos.

Page 24: Lectoescritura. Por Tracey Tokuhama-Espinosa, Gabriela Sieveking y Elsa María Crespo. Agosto 2013

13. Cómo se siente el niño o niña sobre el proceso de aprendizaje

(autoestima)

Page 25: Lectoescritura. Por Tracey Tokuhama-Espinosa, Gabriela Sieveking y Elsa María Crespo. Agosto 2013

14. Cómo impacta el proceso de aprendizaje en su posición social en el

grupo (cognición social)

Page 26: Lectoescritura. Por Tracey Tokuhama-Espinosa, Gabriela Sieveking y Elsa María Crespo. Agosto 2013

15. Cómo la relación de niños y niñas con los maestros

Page 27: Lectoescritura. Por Tracey Tokuhama-Espinosa, Gabriela Sieveking y Elsa María Crespo. Agosto 2013

16. Factores motivacionales pueden impactar en su habilidad

de leer bien

Page 28: Lectoescritura. Por Tracey Tokuhama-Espinosa, Gabriela Sieveking y Elsa María Crespo. Agosto 2013

Intervenciones MCE para mejorar lectura

S  La utilidad de la ciencia de MCE se mide por su exitosa aplicación en las aulas reales con niños reales. En el caso de la lectura, se pueden tomar en cuenta programas como Fast ForWord, RAVE-O, Thinking Reader™, and Wiggle Works™. Si bien es cierto que no hay estudios de su aplicación a realidades latinoamericanas, estos programas han sido desarrollados por neurocientíficos y se han aplicado en el aula, siendo juzgados bajo los estándares de MCE. Dos de estos programas, Fast ForWord y RAVE-O, cuentan con resultados que se detallan brevemente a continuación.

Page 29: Lectoescritura. Por Tracey Tokuhama-Espinosa, Gabriela Sieveking y Elsa María Crespo. Agosto 2013

Referencias

Adams, M. (1990). Beginning to Read: Thinking and Learning about Print. Cambridge: MIT Press. Aguilar, M., Navarro, J., Menacho, I., Alcale, C., Marchena, E., & Olivier, P. (2010). Velocidad de nombrar y conciencia

fonológica en el aprendizaje inicial de la lectura. Psicothema, 22(3),436-442. Anthony, J. L., Williams, J. M., McDonald, R., & Francis, D. J. (2007). Phonological processing and emergent literacy

in younger and older preschool children. Annals of Dyslexia, 57(2), 113-37. Retrieved from http://search.proquest.com/docview/225373947?accountid=36783

Anthony, J.L. & Francis, D.J. (2005). Development of phonological awareness. Current Directions in Psychological Science, 14(5), 255-259.

Bhatt, R. S., Hayden, A., Reed, A., Bertin, E., & Joseph, J. E. (2006). Infants’ perception of information along object boundaries: Concavities versus convexities. Journal of Experimental Child Psychology, 94, 91-113.

BaconGottardo, A., Stanovich, K. E., & Siegel, L. S. (1996). The relationships between phonological sensitivity, syntactic processing, and verbal working memory in the reading performance of third-grade children. Journal of Experimental Child Psychology, 63, 563-582. 

Baddeley, A. (2001). Is working memory still working? European Psichologist, 7(2). 85-97. Beaton, A. (2004). Dyslexia, reading and the brain: A sourcebook of psychological and biological research. New York:

Psychology Press. Binder, J. R., Frost, J. A., Hammake, T. A., Bellgowan, P. S., Springer, J. A. Kaufman, J. N., & Possing, E. T. (2000).

Human temporal lobe activation by speech and nonspeech sounds. Cerebral Cortex, 10(5), 512-528. Booth, J., Burman, D. D., Meyer J. R., Gitlman, D. R., Parrish, T. B., & Marsel M. M. (2004). Development of brain

mechanisms for processing orthographic and phonologic representatios. Journal of Cognitive Neuroscience, 16(7), 1234-1249.

eory. Psychological Bulletin, 131(1), 3–29.

Page 30: Lectoescritura. Por Tracey Tokuhama-Espinosa, Gabriela Sieveking y Elsa María Crespo. Agosto 2013

Brady, S. A. & Shankweiler, D. (1991). Phonological processes in literacy. A tribute to Isabelle Y. Liberman. Hillsdale, NJ: LEA.

Bradley, L. & Bryant, P. E. (1985). Bryant and Bradley reply. Nature, 313, 74. Byrne, B., Olson, R. K., Samuelsson, S., Wadsworth, S., Corley, R., DeFries, J. C., et al. (2006). Genetic

and environmental influences on early literacy. Journal of Research in Reading, 29(1), 33–49. Catts, H. W. (1989). Defining dyslexia as a developmental language disorder. Annal of Dyslexia. 34, 50-64. Catts, H. W., & Kamhi, A. G. (2005). Language and reading disabilities. Needham Heights, MA: Allyn &

Bacon. Catts, H.W., Gillispie, M., Leonard, L.B., Kail, R.V., and Miller, C.A. (2002). The role of speed of

processing, rapid naming, and phonological awareness in reading achievement. Journal of Learning Disabilities, 35, 509-524.

Center on the Developing Child. (2007). A science-based framework for early childhood policy: Using evidence to improve outcomes in learning, behavior, and health for vulnerable children. Bajado noviembre 23, 2012 de: http://developingchild.harvard.edu/index.php/resources/reports_and_working_papers/policy_framework/.

Chomsky, N. (1980). Rules and representations. Oxford: Basil Blackwell. Coltheart, M. (2006). The genetics of learning to read. Journal of Research in Reading, 29(1), 124–132. Coltheart, M., Rastle, K., Perry, C., Langdon, R., & Ziegler, J. (2001). DRC: A dual route cascaded

model of visual word recognition and reading aloud. Psychological Review 108(1), 204-256. Cunha, F., Heckman, J., Lochner, L. J., & Masterov, D.V. (2006). Interpreting the Evidence on Life Cycle

Skill Formation. Hanushek, E.A., & Welch, F., (Eds) Handbook of the Economics of Education, (pp. 697-812). Amsterdam: North-Holland.

Page 31: Lectoescritura. Por Tracey Tokuhama-Espinosa, Gabriela Sieveking y Elsa María Crespo. Agosto 2013

Defoir, S., & Serrano, F. (2011). Procesos Fonológicos explícitos e implícitos, lectura y dislexia. Revista Neuropsicología, Neuropsiquiatría y Neurocienicas. 11(1), 79-94.

Déjeneire, J. (1892). Contribution à l’étude anatomo-pathologique et Clinique des différentes varietés de cécieté verbale. Memoires de la Société de Biologie, 4, 61-90.

Dehaene, S., (2009). Reading in the Brain. Inglaterra: Penguin Books. Dehaene, S., (2011). Cuando el reciclaje neuronal prolonga la hominización. Lipina, S., Sigman, M.,

(Eds). La pizarra de Babel, (pp. 91-105). Buenos Aires: Libros del Zorzal Dehaene-Lambertz, G., Dehaene, S. & Hertz-Pannier, L. (2002). Functional neuroimaging of speech

perception in infants. Science, 298, 2013-2015. Devlin, J.T., Jamison, H.L., Gonnerman, L.M., & Matthews, P.M. (2006). The role of the posterior

fusiform gyrus in reading. Journal of Cognitive Neuroscience, 18 (6), 911-922. Ehri, L., Nunes, S. R., Willows, D., Schuster, B., Yaghoub-Zadeh, Z., Shanahan, & T. (2001).

Phonemic awareness instruction helps children learn to read: evidence from the National Reading Panel´s meta-analisys. Reading Reaserch Quarterly. 36(3), 250-287.

Erickson, K., & Schulkin, J. (2003). Facial expressions of emotion: A cognitive neuroscience perspective. Brain and Cognition, 52(1), 52–60.

Fischer, K. W., Bernstein, J., & Immordino-Yang, M. H. (2007). Mind, brain, and education in reading disorders. New York: Cambridge University Press.

Fox, S., Levitt, N., & Nelson, C.A. (2010). How the timing and quality of early experiences influence the development of brain architecture. Child Development, 81, 28-40.

Fowler, A., & Swainson, B. (2004). Relationships of naming skills to reading, memory, and receptive vocabulary: Evidence for imprecise phonological representations of words by poor readers. Annals of Dyslexia, 54(2), 247–281.

Page 32: Lectoescritura. Por Tracey Tokuhama-Espinosa, Gabriela Sieveking y Elsa María Crespo. Agosto 2013

Gaonac´h, D., & Golder, C. (2009). Manual de psicología para la enseñanza. Madrid, España: Siglo XXI Editores.

Gaillard, R., Naccache, L., Pinel, P., Clémenceau, S., Volle, E., Hasboun, D., Dupont, S., Baulac, M., Dehaene, S., Adam, C., Cohen, L. (2006). Direct intracranial, FMRI, and lesion evidence for the causal role of left inferotemporal cortex in reading. Neuron 50(2):191-204.

Gaillard, W.D., Balsamo, L.M., Ibrahim, Z., Sachs, B.C., & Xu, B.N. (2003). fMRI identifies regional specialization of neural networks for reading in young children. Neurology, 60, 94–100. 

Geschwind, N. (1965). Disconnection syndromes in animals and man. Brain, 88, 237-294. Goswami, U., & Bryant, P. (1990). Phonological Skills and Learning to Read. East Sussex, U.K.: Lawrence

Erlbaum Associates Ltd. Harm, M. W., & Seigdenberg, M. S. (2004). Computing the meaning of words in reading: cooperative division

of labor beteween visual and phonological processes. Psychological Review, 111(3), 662-720. Hauser, M. D., Chomsky, N., & Fitch, W. T. (2002). The faculty of language: What is it, who has it, and how

did it evolve? Science, 298, 1569–1579. Herrera, L., & Defior, S. (2005). Una aproximación al procesamiento fonológico de los niños prelectores:

conciencia fonológica, memoria verbal a corto plazo y denominación. Psykhe, 14(2), 81-95. Herrera, L., Defoir, S., Serrano, F., & Jiménez-Fernández, G. (2009). Influencia de la procedencia cultural

(europea vs. Amazight) en las habilidades de procesamiento fonológico, de vocabulario y de lectura de letras. Publicaciones, 38(sin tomo), 43-60.

Jiménez, J., & O´Shanahan I. (2010). Aprender a leer y escribir en inglés como segunda lengua: un estudio de revisión en Canadá y EE.UU. Revista Iberoamericana de Educación. 52, 179-202.

Jiménez, J. E., Rodrigo, M., Ortiz, M. R. & Guzmán, R. (1999). Procedimientos de evaluación e intervención en el aprendizaje de la lectura y sus dificultades desde una perspectiva cognitiva. Infancia y Aprendizaje, 88, 107-122.

Page 33: Lectoescritura. Por Tracey Tokuhama-Espinosa, Gabriela Sieveking y Elsa María Crespo. Agosto 2013

Jiménez, J., Baker, D., Rodríguez, C., Crespo, P., Artiles, C., Alfonso, M., González, D., Peake, C., Suárez, N. (2011). Evaluación del progreso de aprendizaje en lectura dentro de un Modelo de Respuesta a la Intervención (RtI) en la Comunidad Autónoma de Canarias. Scielo, 4(2), 56-64.

Johnston, P., & Costello, P. (2005). Principles for literacy assessment. Reading Research Quarterly, 40(2), 256–267.

Joseph, J., Noble, K., & Eden, G. (2001). The neurobiological basis of reading. Journal of Learning Disabilities, 34, 566–579.

Kotz, S. A., Cappa, S. F., von Cramon, D. Y., & Friederici, A. D. (2002). Modulation of the lexical-semantic network by auditory semantic priming: An event-related functional MRI study. NeuroImage, 17(4), 1761-1772.

Kraebel, K. S., West, R., & Gerhardstein, P. (2007). The influence of training views on infants’ long-term memory for simple 3D shapes. Developmental Psychobiology, 49(4), 406-420.

Knudsen, E. (2004). Sensitive periods in the development of the brain and behavior. Journal of Cognitive Neuroscience, 16, 254-284.

Knudsen, E. (2006). Economic, neurobiological and behavioral perspectives on building America´s future workforce. Proceedings of The National Academy of Science, 103, 10155-10162.

Kuhl, P.K. (2004). Early language acquisition: Cracking the speech code. Nature Reviews Neuroscience,5(11), 831-843.

Levine, M. (2000). A mind at a time. New York: Simon & Schuster. Libertus, M. E., Woldorff, M. G. & Brannon, E. M. (2007) Electrophysiological evidence for notation independence in numerical processing. Behavioral Brain Function 3(1). (Online

journal).

Page 34: Lectoescritura. Por Tracey Tokuhama-Espinosa, Gabriela Sieveking y Elsa María Crespo. Agosto 2013

Lundberg, I., Frost, J. & Peterson, O. (1988). Effects of an extensive program for simulating phonological awareness in preschool children. Reading Research Quarterly, 23, 263-284. 

Lynch, R.G. 2004. Exceptional returns: Economic, fiscal, and social benefits of investment in early childhood development. Washington, DC: Economic Policy Institute. Bajado noviembre 25, 2012 de: www.epinet.org/books/exceptional/exceptional_returns_(full).pdf

Lyon, G. (1995). Toward a definition of dyslexia. Annals of Dyslexia, 45, 3-27. Mann, V., Foy, J. (2007). Speech development patterns and phonological awareness in preschool children.

Annals of Dyslexia.57(1), 51-74. Meaney, M. (2010). Epigenetics and the biological definition of gene X environment interaction.Child

Development, 81,41-79. Meltzer, L., Sales, L., & Barzillai, M. (2007). Executive functions in education. From theory to practice,

New York, United States of America: The Guillford Press. Mehler, J., Nespor, M., Shukla, M., & Pena, M. (2006). Why is language unique to humans?.Novartis

Foundation symposium, 270, 251–291. Morais, J., Cary, L., Alegría, J., & Bertelson, P. (1979). Does awareness of speech as a sequence of phones

arise spontaneously?. Cognition, 7,323-331. Moran, S., & Gardner, H. (2007). Executive functions in education. From theory to practice. New York,

United States of America: The Guillford Press. Muter, V. & Snowling, M. (1998). Concurrent and longitudinal predictors of reading: The role of

metalinguistic and short-term memory skills. Reading Research Quarterly, 33, 320-337. Pare-Blagoev, E. (2006). Connecting neuroscience and education: The neural correlates of phonemic

awareness in normal reading children. Doctoral dissertation, Harvard University, Cambridge, MA. AAT 3221615.

Page 35: Lectoescritura. Por Tracey Tokuhama-Espinosa, Gabriela Sieveking y Elsa María Crespo. Agosto 2013

Passenger, T., Stuart, M. & Terrel, C. (2003). Phonological processing and early literacy. Journal of Research in Reading, 23(1), 55-66.  

Pascalis, O., de Haan, M., & Nelson, C. A. (2002). Is face processing species-specific during the first year of life? Science, 296(5571), 1321–1323.

Pascalis, O., Scott, L. S., Kelly, D. J., Shannon, R. W., Nicholson, E., Coleman, M., et al. (2005). Plasticity of face processing in infancy. Proceedings of the National Academy of Sciences of the United States of America, 102, 5297–5300.

Peña, M., Maki, A., Kovačić, D., Dehaene-Lambertz, G., Koizumi, H., Bouquet, F., Mehler, J. (2003). Sounds and Silence: An optical topography study of language recognition at birth. Proceedings of the National Academy of Science,100 (20), 11702-11705.

Perry, C., Ziegel, J., & Zorzi, M. (2007). Nested incremental modeling in the development of computational theories: the CDP+ model of reading aloud. Psychological Review, 114(2), 273-315.

Pinker, S. (1994). The language instinct. New York: Morrow. Poldrack, R., & Sandak, R. (2004). Introduction to this special issue: The cognitive neuroscience of reading. Scientific

Studies of Reading, 8(3), 199–202. Posner, M. I., & McCandliss, B. D. (1999). Brain circuitry during reading. In R. Klein & P. McMullen (Eds.), Converging

Methods for Understanding Reading and Dyslexia, (pp. 305-338). Cambridge, MA: MIT Press. Proyecto Regional de Educación de la Coordinación Educativa y Cultural Centroamericana-CECC/SICA. (2012a).

Términos de referencia para presentación de propuestas para una consultoría que realice un estudio del arte sobre conciencia fonológica y pensamiento inicial matemático. Recibido vía email 18 julio 2012 de Jorge Rivera P [email protected].

Proyecto Regional de Educación de la Coordinación Educativa y Cultural Centroamericana-CECC/SICA. (2012b). Serie Regional de Indicadores CECC/SICA. Recibido vía mail noviembre 24, 2012 de [email protected].

Puebla, R. S. (2009). Las funciones cerebrales del aprendiendo a aprender (una aproximación al sustrato neurofuncional de la metacognición). Revista Iberoamericana de Educación, 50 (3), 1-10.

Page 36: Lectoescritura. Por Tracey Tokuhama-Espinosa, Gabriela Sieveking y Elsa María Crespo. Agosto 2013

Rolla, A., Hinton, C., Shonkof, J. (2011). Hacia un modelo interdisciplinario: Biología, interacción social y desarrollo infantil temprano. Lipina, S., & Sigman, M (Eds), La pizarra de Babel, (pp.71-89). Buenos Aires: Libros del

Zorzal.

Robinson, A., & Pascalis, O. (2004). Development of flexible visual recognition memory in human infants. Developmental Science, 7, 527–533.

Roth, F. P. Speece, D. L. & Cooper, D. H. (2002). A longitudinal analysis of the connection between oral language and

early reading. Journal of Educational Research, 95(5), 259-272.

Savage, R., Frederickson, N., Goodwin, R., Patni, U., Smith, N., & Tuersley, L. (2005).Relationships among rapid digit naming, phonological processing, motor automaticity, and speech perception in poor, average, and good readers

and spellers. Journal of Learning Disabilities, 38(1), 12-28.

Schuele, M., & Boudreau, D. (2008). Phonological awareness intervention: beyond the basics. Language, Speech, and Hearing Services in Schools, 39, 3-20.

Schlaggar, B., & McCandliss, B. D. (2007). Development of neural systems for reading. Annual Review of

Neuroscience, 30(1), 475.

SEDL. (2009). Curriculum details for RAVE-O (retrieval, automaticity, vocabulary, engagement with language, orthography). Retrieved May 30, 2009, from www.sedl.org/cgi-bin/mysql/afterschool/curriculum-hoice.cgi?

subj=l&resource=23.

Shuwuari, S. M., Albert, M. K., & Johnson, S. P. (2007). Discrimination of possible and impossible objects in infancy. Psychological Science, 18(4), 303-307.

Sprugevica, I. & HØien, T. (2003). Early phonological skills as a predictor of reading acquisition: A follow-up study

from kindergarten to the middle of grade 2. Scandinavian Journal of Psychology, 44, 119-124.

Storch, S. A. & Whitehurst, G. J. (2002). Oral language and code-related precursors to reading: Evidence from a longitudinal structural model. Developmental Psychology, 38, 934-947.  

Simos, P., Fletcher, J. M., Foorman, B. R., Francis, D. J., Castillo, E. M., Davis, R. N., et al. (2002). Brain activation

profiles during the early stages of reading acquisition. Journal of Child Neurology, 17(3), 159–163.

Page 37: Lectoescritura. Por Tracey Tokuhama-Espinosa, Gabriela Sieveking y Elsa María Crespo. Agosto 2013

Simpson, R. L., Smith Myles, B., R., Griswold, D. E., Adams, L. G., de Boer-Ott, S. R., & Kline, S.A. (2004). Autism spectrum disorders: Interventions and treatments for children and youth. Thousand Oaks, CA: Corwin Press.

Swanson, H. L., Mink, J. & Bocina, K. M. (1999). Cognitive processing deficit in poor readers with symptoms of

reading disabilities and ADHD. More alike than different. Journal of Educational Psychology, 91(2), 321-333.    Tainturier, M., Schiemenz, S., & Leek, E. (2006). Separate orthographic representations for reading and spelling?

Evidence from a case of preserved lexical reading and impaired lexical spelling. Brain and Language, 99(1–2),

31–32.

Tokuhama-Espinosa, T. (2011). Mind, brain, and education science. A comprehensive guide to the new brain-based teaching.New York: W.W. Norton & Company.

Tokuhama-Espinosa, T. (2008). Summary of the international Delphu exopert survey on the emerging field of

neuroeducation (Mind, brain, and education/educational neuroscience). Manuscrito no publicado. Torgesen, J. K., Wagner, R. K. & Rashotte, C. A. (1994). Longitudinal studies of phonological processing and

reading. Journal of Learning Disabilities, 27(5), 276-286

van Atteveldt, N., Formisano, E., Goebel, R., & Blomert, L. (2004). Integration of letters and speech sounds in the

human brain. Neuron, 43, 271-282. Vandenberghe, R.,Norbre, A.C., & Price, C. J. (2002). The response of left temporal cortex to sentences. Journal of

Cognitive Neuroscience, 14(4), 550-560.

Vuilleumier, P., & Driver, J. (2007). Modulation of visual processing by attention and emotion: Windows on causal interactions between human brain regions. Philosophical Transactions of the Royal Society of London Series

B, Biological Sciences, 362(1481), 837–855.

Wang, S., & Baillargeon, R. (2008). Detecting impossible changes in infancy: A three-system account. Trends in

Cognitive Sciences, 12, 17-23.  Wagner, R., & Torgeson, J. (1987). The nature of phonological awareness and its Causal role in the acquisition of

reading skills. Psychological Bulletin, 101, 192- 212.

Page 38: Lectoescritura. Por Tracey Tokuhama-Espinosa, Gabriela Sieveking y Elsa María Crespo. Agosto 2013

Wagner, R. K. Torgesen, J. K. & Rashotte, C. A. (1994). Development of reading-related phonological

processing abilities: New evidence of bidirectional causality from a latent variable longitudinal

study.Developmental Psychology, 30(1), 73-87.

Wolf, M., & Katzir-Cohen. (2001). Reading fluency and its intervention. Scientific Studies of Reading,

5(3), 211–239.

Wolf, M. (2007). Proust and the squid: The story and science of the reading brain. New York: Harper.

Wolf, M. (2008). A triptych of the reading brain: Evolution, development, pathology, and its

interventions. In A. Battro, K. W. Fischer, & P. J. Léna (Eds.), The educated brain (pp. 183–197).

Cambridge, UK: Cambridge University Press.

Wolfe, P. & Nevills, P. (2004). Building the reading brain synopsis. Thousand Oaks, CA: Corwin Press.

Woolfolk, A. (2006). Psicología educativa. United States of America: Pearson.

Ziegler, J., & Goswami, U. (2005). Reading acquisition, developmental dyslexia, and skilled reading

across languages: A psycholinguistic grain size th

Page 39: Lectoescritura. Por Tracey Tokuhama-Espinosa, Gabriela Sieveking y Elsa María Crespo. Agosto 2013

S

Part 2

Page 40: Lectoescritura. Por Tracey Tokuhama-Espinosa, Gabriela Sieveking y Elsa María Crespo. Agosto 2013

Evaluación de la lectura

Gabriela Sieveking

Jornada de lectoescritura

1 de octubre de 2011

IDEA (Instituto de Enseñanza y Aprendizaje) de la

Universidad San Francisco de Quito-USFQ

Page 41: Lectoescritura. Por Tracey Tokuhama-Espinosa, Gabriela Sieveking y Elsa María Crespo. Agosto 2013

Perfil de la autora

S  Profesora de Educación General Básica, especialidad en Ciencias Sociales. Universidad de Chile.

S  Máster en Educación, especialidad en Curriculum. Universidad de Maryland, EE.UU.

S  Profesora de aula durante 30 años en diferentes países: Chile, USA.

S  Consultora en desarrollo de proyectos de intervención temprana en el área de lenguaje y desarrollo profesional a docentes en diversos países de Latinoamérica.

S  Coordinadora académica del proyecto Leo, Pienso y Aprendo del Ministerio de Educación de Paraguay: diseño, elaboración de material, implementación, capacitación, seguimiento a los maestros y evaluación del desempeño lector y escritor de los niños/as del proyecto. Paraguay.

S  Autora de textos escolares de lenguaje con Editorial Santillana.

S  Escritora de cuentos infantiles: “Un amigo especial”, Editorial Liberalia, Chile.

Page 42: Lectoescritura. Por Tracey Tokuhama-Espinosa, Gabriela Sieveking y Elsa María Crespo. Agosto 2013

Pruebas SERCE de lectura 2009 (UNESCO, LLECE)

Texto informativo

Page 43: Lectoescritura. Por Tracey Tokuhama-Espinosa, Gabriela Sieveking y Elsa María Crespo. Agosto 2013

Texto descriptivo: receta

Page 44: Lectoescritura. Por Tracey Tokuhama-Espinosa, Gabriela Sieveking y Elsa María Crespo. Agosto 2013

Texto narrativo: historieta muda y cuentos

Page 45: Lectoescritura. Por Tracey Tokuhama-Espinosa, Gabriela Sieveking y Elsa María Crespo. Agosto 2013

Texto argumentativo o persuasivo

Page 46: Lectoescritura. Por Tracey Tokuhama-Espinosa, Gabriela Sieveking y Elsa María Crespo. Agosto 2013

Resultados Prueba SERCE lectura 2009

Países Textos narración

Textos argumen- tativos o

persuasivos

Textos descriptivos

Textos informativos

Cuba 79.54% 63.41% 70.58% 60.65%

Costa Rica 73.09% 47.46% 61.72% 45.23%

Chile 70.12% 51.73% 60.83% 39.28%

Colombia 60.48% 39.24% 48.16% 37.35%

Argentina 57.59% 39.35% 49.88% 35.96%

Perú 54.27% 31.29% 42.98% 33.59%

Panamá 51.69% 30.86% 41.44% 35.47%

Ecuador 45.85% 26.37% 35.39% 29.81%

Rep. Dominicana 30.16% 19.33% 26.38% 26.24%

Promedio Latinoamérica

57.66% 36.56% 48.56% 36.62%

Page 47: Lectoescritura. Por Tracey Tokuhama-Espinosa, Gabriela Sieveking y Elsa María Crespo. Agosto 2013

Tipos de evaluación

Evaluación de resultados

Pruebas SER, SERCE, TIMMS, pruebas de fin de semestre, exámenes

*Eficacia, políticas a nivel de escuela, necesidades de perfeccionamiento de maestros, políticas públicas.

Evaluación del proceso *Tiene por objetivo conocer, a través de información continua, la evolución que ha experimentado una persona en relación a lo que se evalúa. *Toma de decisiones metodológicas para planificar con base en las necesidades de los niños/as.

Page 48: Lectoescritura. Por Tracey Tokuhama-Espinosa, Gabriela Sieveking y Elsa María Crespo. Agosto 2013

¿Qué recuerdos tienes de las formas en que tus profesores/as

evaluaban tu lectura?

Page 49: Lectoescritura. Por Tracey Tokuhama-Espinosa, Gabriela Sieveking y Elsa María Crespo. Agosto 2013

Texto:

Finalmente se decidió a entrar.

La luz era enceguecedora.

Los colores variaban desde el blanco

hasta el rojo radiante.

Caminó directamente hacia ella,

pero al ver el letrero que anunciaba su precio

decidió postergar por un tiempo

la bicicleta de sus sueños.

Page 50: Lectoescritura. Por Tracey Tokuhama-Espinosa, Gabriela Sieveking y Elsa María Crespo. Agosto 2013

¿Cuáles son los procesos mentales involucrados en el acto de leer?  

S  Activación de conocimientos previos acerca del tema.

S  Acceso a experiencias previas de vida.

S  Activación del lenguaje, de su afectividad.

S  Formación de imágenes mentales acerca de lo que se va leyendo.

S  Formulación de preguntas.

S  Indagación.

S  Conocimientos del mundo almacenados en sus memorias que vuelven.

S  Inferencia.

S  Aportes al texto de sus esquemas cognitivos.

Page 51: Lectoescritura. Por Tracey Tokuhama-Espinosa, Gabriela Sieveking y Elsa María Crespo. Agosto 2013

S  Predicción de lo que va a suceder.

S  Cuestionamiento del texto y formulación de hipótesis surgidas por claves de contexto.

S  Búsqueda de información en el texto para comprender su significado.

S  Decodificación de palabras identificando fonemas con sus respectivos grafemas.

S  Identificación de signos utilizados en el texto (¿ ! , ).

¿Cuáles son los procesos mentales involucrados en el acto de leer?  

Page 52: Lectoescritura. Por Tracey Tokuhama-Espinosa, Gabriela Sieveking y Elsa María Crespo. Agosto 2013

¿Cómo se procesan los textos escritos? ¿Qué debe hacer un lector para leer

un texto con comprensión?  

S  Profesora Nueva Zelandesa, Psicóloga Educacional (1926-2007).

S  Investigadora, Programa Reading Recovery – Intervención temprana de lectura para niños de 1° Básica con retraso lector, 12 a 20 semanas, Inglaterra, Canadá, USA, Australia, Nueva Zelanda.

S  Durante la lectura de un texto los lectores usan en forma integrada diferentes tipos de informaciones (Clay, 2001).

Page 53: Lectoescritura. Por Tracey Tokuhama-Espinosa, Gabriela Sieveking y Elsa María Crespo. Agosto 2013

¿Cómo se procesan los textos escritos? ¿Qué debe hacer un lector para leer un texto con comprensión?  

S  Utilizar Información visible, la que se puede ver en el texto (símbolos, arte) e Información invisible, es decir información que está en la cabeza del lector (conocimiento del mundo, experiencias previas, conocimiento del lenguaje y cómo éste funciona).

S  La Información visible y la Información invisible funcionan simultáneamente en forma interactiva.  

Page 54: Lectoescritura. Por Tracey Tokuhama-Espinosa, Gabriela Sieveking y Elsa María Crespo. Agosto 2013

Información visible

En el texto *Conocimientos de símbolos y signos: letras, sílabas, palabras, signos. *Conocimiento de cómo se estructuran los textos escritos: izquierda a derecha, uso de espacios, párrafos, puntuación, tipos y tamaños de letras. *Conocimientos de cómo se organizan los textos escritos: títulos, índice o tabla de contenidos, rótulos, explicaciones, glosarios. *Conocimientos de información artística: ilustraciones, mapas, gráficos, cuadros, apreciación artística…

Información invisible

En la cabeza del lector *Conocimiento del lenguaje: fonología, vocabulario, sintaxis, frases, oraciones, texto completo, lenguaje literario (analogías, metáforas). Conocimiento del contenido: hechos, informaciones, conceptos, categorías. Conocimientos desde la experiencia personal: emociones, memorias, imágenes, cultura (manera de ver, sucesos históricos, tradiciones, costumbres). Conocimientos de los textos: cómo se organizan (narrativa, expositivos), géneros literarios, elementos literarios (personajes, lugar, trama).

Page 55: Lectoescritura. Por Tracey Tokuhama-Espinosa, Gabriela Sieveking y Elsa María Crespo. Agosto 2013

Acciones estratégicas

para procesar textos

Descifrar palabras

Monitorear y

autocorregir

Buscar y usar

información

Resumir

Mantener la fluidez

Ajustar la lectura

Page 56: Lectoescritura. Por Tracey Tokuhama-Espinosa, Gabriela Sieveking y Elsa María Crespo. Agosto 2013

Descifrar palabras Los lectores deben aprender a: • Leer de izquierda a derecha, asociando sonidos de las letras a las letras correspondientes. • Reconocer palabras de uso frecuente con rapidez y eficiencia. • Descifrar palabras usando sus conocimientos del lenguaje y el significado de las mismas. • Analizar palabras atendiendo a sus sonidos iniciales o finales. • Utilizar el significado de palabras y la información visual del texto para descifrar palabras.

Page 57: Lectoescritura. Por Tracey Tokuhama-Espinosa, Gabriela Sieveking y Elsa María Crespo. Agosto 2013

Descifrar palabras • Usar estrategias de desciframiento de palabras en general para descifrar palabras difíciles o desconocidas. • Usar conocimientos de raíces de palabras, prefijos y sufijos para segmentar palabras desconocidas. • Aplicar sus conocimientos del lenguaje otorgando significado a las palabras que lee. • Realizar todas las anteriores en forma eficiente al tiempo que se desarrolla la comprensión del texto.

Page 58: Lectoescritura. Por Tracey Tokuhama-Espinosa, Gabriela Sieveking y Elsa María Crespo. Agosto 2013

Monitorear y autocorregir la lectura

Los lectores deben aprender a:

• Chequear su lectura constantemente mientras leen.

• Saber cuándo entienden lo que leen y cuándo han dejado de comprender.

• Usar sus conocimientos previos para darse cuenta de si lo que leen tiene sentido para ellos, suena bien o se ve bien.

• Darse cuenta de los errores al leer y autocorregirlos mientras leen.

• Darse cuenta de si el contexto de lo leído tiene sentido.

• Detenerse, pensar y releer si es necesario para comprender mejor el texto.

• Utilizar correctamente los signos de puntuación para darle sentido a lo que lee.

Page 59: Lectoescritura. Por Tracey Tokuhama-Espinosa, Gabriela Sieveking y Elsa María Crespo. Agosto 2013

Buscar y usar información del texto

Los lectores deben aprender a: • Reconocer y localizar información importante. • Buscar información relevante. • Comprender la información literal del texto. • Poner atención a los hechos y personajes más relevantes. • Seleccionar hechos o información relevante e interrelacionarlos. • Formularse preguntas y buscar sus respuestas.

Page 60: Lectoescritura. Por Tracey Tokuhama-Espinosa, Gabriela Sieveking y Elsa María Crespo. Agosto 2013

Buscar y usar información del texto

• Usar la estructura del texto para obtener información.

• Leer la información que arrojan los elementos visuales del texto para comprender mejor el sentido del mismo.

• Reconocer los rasgos distintivos de los textos impresos para identificar información: puntuación, títulos, palabras en negritas, diagramas, fotos, ilustraciones, índice, glosario, tabla de contenidos.

Page 61: Lectoescritura. Por Tracey Tokuhama-Espinosa, Gabriela Sieveking y Elsa María Crespo. Agosto 2013

Resumir Los lectores deben aprender a: • Acumular y organizar la información extraída de un texto.

• Seleccionar información relevante y resumirla en sus propias palabras.

• Recordar y discutir sobre ideas importantes, eventos y detalles para comprender mejor el texto.

• Distinguir entre recordar todo tipo de detalles del texto y hacer un resumen de lo relevante del mismo.

• Usar la información acumulada para interpretar lo sucedido.

Page 62: Lectoescritura. Por Tracey Tokuhama-Espinosa, Gabriela Sieveking y Elsa María Crespo. Agosto 2013

Mantener la fluidez lectora Los lectores deben aprender a: • Reconocer palabras con rapidez, automaticidad y eficiencia. • Procesar el texto a un ritmo adecuado.

• Anticipar el significado y la sintaxis.

• Leer por unidades de significado (segmentos con significado).

Page 63: Lectoescritura. Por Tracey Tokuhama-Espinosa, Gabriela Sieveking y Elsa María Crespo. Agosto 2013

Mantener la fluidez lectora • Leer con entonación para interpretar los textos (cambio de voz). • Leer palabras con apropiado énfasis para extraer el significado del texto.

• Respetar y usar los signos de puntuación.

• Bajar la velocidad lectora para descifrar palabras difíciles y aumentarla para recuperar el ritmo adecuado para una lectura expresiva.

Page 64: Lectoescritura. Por Tracey Tokuhama-Espinosa, Gabriela Sieveking y Elsa María Crespo. Agosto 2013

Ajustar la lectura Los lectores deben aprender a: • Adaptar su lectura de acuerdo al género literario y al propósito. • Variar la velocidad lectora y la entonación de acuerdo al texto, la audiencia y el propósito.

• Variar la velocidad lectora para descifrar palabras; acomodarse a la situación.

• Hojear y escanear el texto para encontrar información, disminuyendo la velocidad para procesar y recordar la información.

• Releer el texto o partes del texto para confirmar lo comprendido.

Page 65: Lectoescritura. Por Tracey Tokuhama-Espinosa, Gabriela Sieveking y Elsa María Crespo. Agosto 2013

¿Qué y cómo evaluar el proceso lector?

Page 66: Lectoescritura. Por Tracey Tokuhama-Espinosa, Gabriela Sieveking y Elsa María Crespo. Agosto 2013

¿Qué es evaluar?

�  Evaluación es el proceso de recopilación de información para tomar decisiones en cuanto al proceso de enseñanza (como continuar o retroalimentar el proceso de enseñanza-aprendizaje).

�  Es el proceso de verificación del punto de partida y de

llegada.

�  Ambas posturas anteriores conlleva objetivos, metodologías e instrumentos diferentes de evaluación. Ambas son complementarias.

Page 67: Lectoescritura. Por Tracey Tokuhama-Espinosa, Gabriela Sieveking y Elsa María Crespo. Agosto 2013

Evaluación del proceso

Dominio lector • Conocimiento de la estructura de los textos. • Conocimiento del nombre y sonido de los grafemas. • Conocimiento de fonemas. • Lectura de palabras simples y uso frecuente. • Calidad de la lectura oral del texto. • Precisión en la lectura. • Velocidad lectora.

Comprensión lectora • Prelectura y predicciones. • Recontar el cuento atendiendo a sus elementos principales: personajes, lugar, hechos, problema, solución. • Preguntas de comprensión: literal inferencial y valórica del texto.

Registros de lectura

Page 68: Lectoescritura. Por Tracey Tokuhama-Espinosa, Gabriela Sieveking y Elsa María Crespo. Agosto 2013

Evaluación del dominio lector

Conocimiento de la estructura de los textos �  Los niños/as deben saber la direccionalidad de la lectura

(izquierda-derecha, y de arriba hacia abajo, barrido del ojo de una línea a otra), especialmente en 1° de Básica y al comenzar 2° de Básica.

Conocimiento del nombre y sonido de los grafemas �  En 1° de Básica se debe evaluar el conocimiento del nombre

y sonido de las letras. De este modo se puede reforzar el aprendizaje de aquellos nombres o sonidos de letras que no conocen. Sin este conocimiento la decodificación no se puede dar con fluidez. Ej.: m = suena mmm y se llama Eme.

Page 69: Lectoescritura. Por Tracey Tokuhama-Espinosa, Gabriela Sieveking y Elsa María Crespo. Agosto 2013

Evaluación del dominio lector

Conocimiento de fonemas �  Especialmente en 1° de Básica y 2° de Básica es importante que

los niños/as aprendan a segmentar palabras e identificar los fonemas que la componen. De esta manera se hacen conscientes de los sonidos y establecen una relación fonemas-grafema con mayor facilidad. Ej.: pato

Palabras   Marca cada sonido incorrecto con una barra diagonal (/) y subraya el correcto  

Marcar el n° de fonemas correctos  

pato   p/ a/ t/ o/   _____/4  

Page 70: Lectoescritura. Por Tracey Tokuhama-Espinosa, Gabriela Sieveking y Elsa María Crespo. Agosto 2013

Lectura de palabras simples y de uso frecuente

�  Las capacidades decodificadoras de los niños/as también

pueden ser evaluadas usando listas de palabras que aparecen frecuentemente en los textos que los niños/as leen, como también de palabras de uso frecuente que los niños/as deben ser capaces de decodificar con automaticidad y rapidez. En este proceso el/la niño/a ya no puede predecir la palabra que viene a continuación porque el contexto no se lo va dando. Aquí se puede medir la capacidad decodificadora en sí.

Page 71: Lectoescritura. Por Tracey Tokuhama-Espinosa, Gabriela Sieveking y Elsa María Crespo. Agosto 2013

Lectura de palabras simples y de uso frecuente

�  La lista de palabras comunes y de uso frecuente debe estar

al nivel lector esperado para la edad. Las palabras se ordenan de acuerdo a una complejidad creciente (sílabas directas (ma, tu), sílabas indirectas (antena, actor), sílabas complejas (parte, pasto), sílabas con diptongos (tiene, duerme) sílabas con grupos consonánticos o fonogramas (brisa, plato), sílaba con fonograma y diptongo (prueba, cruel).

Page 72: Lectoescritura. Por Tracey Tokuhama-Espinosa, Gabriela Sieveking y Elsa María Crespo. Agosto 2013

Lectura de palabras simples y de uso frecuente

�  En general no leen más de 25 palabras con diversas complejidades. Esto se realiza con todos los niños/as de 1° a 6° de Básica.

�  Ej. palabras para leer en 1° Básica: una todo pata niña mano 5 ellos fue auto plato alto 10    

Page 73: Lectoescritura. Por Tracey Tokuhama-Espinosa, Gabriela Sieveking y Elsa María Crespo. Agosto 2013

Calidad de la lectura oral del texto �  Durante la lectura oral de un texto adecuado al nivel lector de los

niños/as de un curso determinado se debe tomar nota de la calidad de esa lectura. Podremos observar aspectos visibles e invisibles de la lectura.

�  Los aspectos a observar los desarrolló Johnston (2000): Pauta de análisis cualitativo de lectura.doc

�  Esta pauta nos permite saber cuándo un niño/a está monitoreando

su lectura, cuándo su lectura se ajusta al sentido del texto, cuándo autocorrige sus errores para ajustarse al sentido del texto, cuándo sustituye palabras acordes al sentido del texto o cuándo no tiene sentido, cuándo está más centrado/a en comprender que en decodificar. Cada uno de los errores antes descritos en la pauta se realizan por una razón. Si somos capaces de determinar la razón, mejor vamos a poder ayudar a nuestros alumnos/as.

Page 74: Lectoescritura. Por Tracey Tokuhama-Espinosa, Gabriela Sieveking y Elsa María Crespo. Agosto 2013

Calidad lectora También podemos determinar la calidad lectora en términos

de fluidez. Si el/la niño/a presenta:

•  Lectura silábica: El niño/a lee palabras sílaba a sílaba, respetando las palabras como unidades.

Ej.: El gato está sobre la mesa. Lo voy a bajar al

suelo. La lectura sería: el – ga-to –es-tá -so-bre -la – me-sa –

Lo- voy – a- ba-jar- al- sue-lo.

Page 75: Lectoescritura. Por Tracey Tokuhama-Espinosa, Gabriela Sieveking y Elsa María Crespo. Agosto 2013

Calidad lectora •  Lectura palabra a palabra: El niño/a lee las oraciones de

un texto palabra por palabra, sin respetar las unidades de sentido.

Ej.: El gato está sobre la mesa. Lo voy a bajar al suelo. •  Lectura en unidades cortas: El niño/a ya lee grupos de

palabras, en segmentos cortos. Ej.: El gato – está - sobre la mesa - Lo voy a bajar al

suelo. •  Lectura fluida: El niño/a lee en forma continua. Hace

cambios en la voz (entonación) de acuerdo a los requerimientos del texto. Respeta signos de puntuación.

Ej.: El gato está sobre la mesa. Lo voy a bajar al suelo.

Page 76: Lectoescritura. Por Tracey Tokuhama-Espinosa, Gabriela Sieveking y Elsa María Crespo. Agosto 2013

Precisión de la lectura

�  La calidad de la lectura nos lleva entonces a analizar la

precisión de la lectura. �  La precisión de la lectura nos da información acerca de cuán

complejo es el texto para que el/la niño/a lo pueda leer y comprender bien.

�  La Universidad de Columbia en Nueva York ofrece rangos para determinar si un texto es adecuado para ser leído en forma independiente, con asistencia, o demasiado difícil y solo puede ser leído al niño/a por un adulto.

�  Estos rangos están basados en el trabajo de investigación realizado por Marie Clay, la Sicóloga Clínica y Educacional experta en lectura.

Page 77: Lectoescritura. Por Tracey Tokuhama-Espinosa, Gabriela Sieveking y Elsa María Crespo. Agosto 2013

Rangos de precisión lectora: �  96% a 100% de precisión lectora = nivel de lectura

independiente �  90% a 95% de precisión lectora = nivel instruccional �  Bajo el 90% de precisión lectora = nivel de frustración

texto DEMASIADO DIFÍCIL puede ser leído al niño/a por un adulto.

Cómo calcular la precisión lectora: �  (Número de palabras del texto – errores): número de palabras del texto = rango de precisión lectora

Page 78: Lectoescritura. Por Tracey Tokuhama-Espinosa, Gabriela Sieveking y Elsa María Crespo. Agosto 2013

Velocidad lectora oral

�  La velocidad lectora oral se puede definir como el número de palabras

leídas correctamente durante un minuto. La velocidad lectora es superior cuando se lee en silencio, pues involucra al texto–ojo-cerebro, e inferior cuando se lee en voz alta pues involucra texto–ojo–cerebro-articulación–audición-cerebro.

�  Los estudios dicen que los lectores fluidos (además de leer bien, usar entonación y hacer pausas adecuadas) tienen un mejor nivel de comprensión.

�  Cómo calcular la velocidad lectora oral:

No.de palabras x minuto (del texto leído) ________________________________________ X 60 Tiempo en segundos (que el niño se demoró en leer)

Page 79: Lectoescritura. Por Tracey Tokuhama-Espinosa, Gabriela Sieveking y Elsa María Crespo. Agosto 2013

Tabla de velocidad lectora oral Velocidad lectora/ Cursos

1° Básica

2° Básica

3° Básica

4° Básica

5° Básica

6° Básica

Lectura muy rápida 56 84 112 140 168 196

Lectura rápida 47 - 55 74- 83 100 - 111 125 - 139 150 - 167 178 - 195

Lectura media alta 38 - 46 64 - 73 88 - 99 111 - 124 136 - 149 161 - 177

Lectura media baja 29 - 37 54 - 63 76 - 87 97 - 110 120 - 135 143 - 160

Lectura lenta 22 - 28 43 - 53 64 - 75 85 - 96 104 - 119 125 - 142

Lectura muy lenta 21 42 63 84 103 124

Page 80: Lectoescritura. Por Tracey Tokuhama-Espinosa, Gabriela Sieveking y Elsa María Crespo. Agosto 2013

Evaluación de la comprensión lectora

Prelectura y predicciones �  Al presentarle el texto al niño/a se le debe dar una breve

reseña sobre el cuento. Ej.: María tiene una gata y tiene un problema con ella.

�  Pedirle al niño/a que prediga lo que va a suceder. ¿Cuál crees que puede ser el problema?

�  De esta manera el/la niño/a se plantea un propósito para leer y así busca una respuesta a su interrogante.

Page 81: Lectoescritura. Por Tracey Tokuhama-Espinosa, Gabriela Sieveking y Elsa María Crespo. Agosto 2013

Evaluación de la comprensión lectora

Lectura del cuento �  El/la niño/a lee el cuento en voz alta sin interrupciones y en

un lugar tranquilo. El/la profesor/a toma el registro de lectura.

Recontar el texto leído �  Después de leer se le pide al niño/a que cuente con sus

propias palabras lo que sucedió en el cuento desde el inicio hasta el final. Ej.: Cuéntame qué sucedió en el cuento desde el comienzo hasta el final. ¿Qué pasó al principio? ¿Qué sucedió después? ¿Quién más estaba en el cuento? ¿Qué pasó al final del cuento?

�  Se registran los elementos esenciales nombrados por los niños/as: lugar, personajes, hechos, problema, solución.

Page 82: Lectoescritura. Por Tracey Tokuhama-Espinosa, Gabriela Sieveking y Elsa María Crespo. Agosto 2013

Formulación de preguntas explícitas, inferenciales y valóricas

�  Se plantean al menos dos preguntas de cada tipo. Ej.: ¿Con quién

habló Caperucita en el bosque? (Explícita). ¿Cuál fue el problema del cuento? (Implícita). ¿Qué aprendiste del cuento? (Valórica). Se anotan las respuestas.

�  Los niños/as deben responder al menos 5 de las 6 preguntas correctamente para leer en forma independiente el nivel del cuento leído.

�  Ejemplos de evaluación de capacidades lectoras ..\..\..\..\Reading Assessment y Fundamentos\Test Lectura\Test de

Capacidades de Lectura 1er Grado.docx ..\..\..\..\Reading Assessment y Fundamentos\Test Lectura\Test

lect. Final 3er Grado.doc

Page 83: Lectoescritura. Por Tracey Tokuhama-Espinosa, Gabriela Sieveking y Elsa María Crespo. Agosto 2013

Un día Francisco estaba mirando por la ventana de su pieza.

Él estaba muy aburrido porque no podía jugar con su hermanito.

De pronto vio tres pájaros negros volando cerca.

Abrió la ventana y tiró algunas miguitas al suelo.

Los pájaros se pararon en el borde de la ventana, entraron a

la pieza, recogieron las migas y se fueron.

Page 84: Lectoescritura. Por Tracey Tokuhama-Espinosa, Gabriela Sieveking y Elsa María Crespo. Agosto 2013

Relee: 7 veces

Autocorrige: 6 veces

Deletrea: 3 veces

Pausa larga: 1 vez

Sustituciones: 3 veces

Inserción: 1 vez

Tiempo de lectura: 150 segundos

Fluidez lectora: palabra x palabra, silábica

Precisión lectora: 60 – 5 = 55 : 60 = 91.7%

Nivel lector: instruccional

Velocidad lectora: 60 : 150 segundos x 60 = 24 PPM

(palabras por minuto). Lee como un niño de 1° de Básica.

Page 85: Lectoescritura. Por Tracey Tokuhama-Espinosa, Gabriela Sieveking y Elsa María Crespo. Agosto 2013

Refuerzos lectores

Fluidez lectora y velocidad lectora

S  Teatro de lectores

S  Grabar sus propias lecturas semanalmente.

S  Lectura domiciliaria diaria en voz alta (15 minutos).

S  Lectura coral en la sala de clases.

Monitorear la lectura

S  Al leer parar cada tanto y pensar sobre lo leído. Releer si se ha perdido la comprensión.

Page 86: Lectoescritura. Por Tracey Tokuhama-Espinosa, Gabriela Sieveking y Elsa María Crespo. Agosto 2013

Refuerzos lectores Conciencia fonológica

S  Contar sonidos de palabras (g-a-t-o, poner 1 ficha o poroto por cada sonido escuchado).

S  Asociar palabras a letras: ¿Quién tiene un nombre que comienza con “t”(sonido)?

S  Clasificar dibujos de palabras que comienzan con una misma letra (tren, taza, tele, tres, sol, saco, sal, sobre). Hacer dos filas con ellas.

S  Armar palabras con letras dadas y descubrir la palabra misteriosa.

Comprensión de lectura

S  Volver a contar lo leído con sus propias palabras (parafraseo).

S  Identificar los personajes, los hechos más relevantes, el problema, la solución del problema.

S  Responder preguntas explícitas, implícitas y valóricas.

Page 87: Lectoescritura. Por Tracey Tokuhama-Espinosa, Gabriela Sieveking y Elsa María Crespo. Agosto 2013

Referencias

Condemarín, M. (2005). Estrategias para la enseñanza de la lectura. Santiago, Chile: Ariel Educación.

Condemarín, M. (2002). La lectura: teoría, evaluación y desarrollo. Santiago, Chile: Editorial Andrés Bello.

Fountas, I., Pinnell, G. (2006). Teaching for comprehending and fluency. Portsmounth, NH: Heinemann.

Fountas, I., Pinnell, G. (1996). Guided reading. Portsmounth, NH: Heinemann. Leslie, L., Schudt, J. (2011) .Qualitative reading inventory -5. 5th Edition. Boston,

MA. USA: Pearson. Marchant, T., Recart, I., Cuadrado, B., Sanhueza, J. Pruebas de dominio lector. Santiago, Chile :Ediciones Universidad Católica de Chile. Research Triangle Institute (IRT) (2008). Early grade reading assessment (EGRA). USAID, World Bank.

Ruiz, O. Cuesta, V. (2000). Evaluación del desarrollo de la lectura. Parsippany, NJ. USA: Pearson Learning.

Taberski, S. (2000). On solid ground: Strategies for teaching reading K-3. Portsmounth, NH: Heinemann.

Page 88: Lectoescritura. Por Tracey Tokuhama-Espinosa, Gabriela Sieveking y Elsa María Crespo. Agosto 2013

Contacto S  Gabriela Sieveking

[email protected] Asesoría independiente

Page 89: Lectoescritura. Por Tracey Tokuhama-Espinosa, Gabriela Sieveking y Elsa María Crespo. Agosto 2013

S

Part 3

Page 90: Lectoescritura. Por Tracey Tokuhama-Espinosa, Gabriela Sieveking y Elsa María Crespo. Agosto 2013

S

LAS CARACTERÍSTICAS 6+1 DE LA ESCRITURA

Elsa María Crespo Jornada de lectoescritura

1 de octubre de 2011

IDEA (Instituto de Enseñanza y Aprendizaje) de la Universidad San Francisco de Quito

Page 91: Lectoescritura. Por Tracey Tokuhama-Espinosa, Gabriela Sieveking y Elsa María Crespo. Agosto 2013

LAS CARACTERÍSTICAS 6+1

S  Una metodología que transforma la manera como enseñamos y evaluamos la escritura de nuestros estudiantes.

S  Una metodología que promueve el pensamiento crítico a través de la escritura creativa.

S  Un modelo que enseña a formar pequeños escritores-autores creativos.

S  No es un nuevo currículo de escritura.

Page 92: Lectoescritura. Por Tracey Tokuhama-Espinosa, Gabriela Sieveking y Elsa María Crespo. Agosto 2013

LAS CARACTERÍSTICAS 6+1

S  IDEAS

S  ORGANIZACIÓN

S  VOZ

S  VOCABULARIO

S  FLUIDEZ

S  GRAMÁTICA Y ORTOGRAFÍA

S  PRESENTACIÓN

Page 93: Lectoescritura. Por Tracey Tokuhama-Espinosa, Gabriela Sieveking y Elsa María Crespo. Agosto 2013

IDEAS

La buena escritura tiene un propósito claro y un mensaje específico con ideas bien desarrolladas, originales e interesantes, que mantienen la atención del lector.

“Me gustan las ideas porque pones detalles como cuando hago un dibujo.” Amanda, 4º de Básica.

Page 94: Lectoescritura. Por Tracey Tokuhama-Espinosa, Gabriela Sieveking y Elsa María Crespo. Agosto 2013

ORGANIZACIÓN

La buena organización posee su debida introducción, desarrollo y desenlace que se entrelazan entre sí para enriquecer el tema.

“Mi característica favorita es la organización, porque es como una hamburguesa; primero está el pan, después la carne con el queso, la lechuga pero sin tomate porque no me gusta, y después el otro pan.” Mateo, 4º de Básica.

Page 95: Lectoescritura. Por Tracey Tokuhama-Espinosa, Gabriela Sieveking y Elsa María Crespo. Agosto 2013

VOZ (TONO Y ESTILO)

Es la manera personal en la que el autor expresa su mensaje.

El lector puede captar y “oír” la voz propia del escritor.

“La voz del autor te puede hacer reír o llorar.” Paula, 4º de Básica.

Page 96: Lectoescritura. Por Tracey Tokuhama-Espinosa, Gabriela Sieveking y Elsa María Crespo. Agosto 2013

VOCABULARIO (USO DEL LENGUAJE)

Se refiere al vocabulario amplio, variado, específico e interesante que utiliza el autor para mantener el interés del lector y lograr que éste reflexione, se imagine en lo creado por las palabras, y piense sobre el mensaje de lo escrito.

“Me encanta esta característica porque cuando escribo puedo usar muchas palabras nuevas que no sabía.” Fernanda, 3º de Básica.

Page 97: Lectoescritura. Por Tracey Tokuhama-Espinosa, Gabriela Sieveking y Elsa María Crespo. Agosto 2013

FLUIDEZ

La fluidez describe el movimiento rítmico entre las oraciones y los párrafos.

El lector puede “sentir” el ritmo de la escritura, la cual fluye con naturalidad.

“La fluidez hace que tu escritura fluya como el agua de un río.” Sebastián, 5º de Básica.

Page 98: Lectoescritura. Por Tracey Tokuhama-Espinosa, Gabriela Sieveking y Elsa María Crespo. Agosto 2013

GRAMÁTICA Y ORTOGRAFÍA

Es la parte mecánica de la escritura. Incluye las reglas gramaticales, de ortografía y puntuación.

Según su nivel, el escritor va demostrando su dominio de las reglas gramaticales y de ortografía.

“Para ser un escritor famoso tienes que usar mallusculas y puntos porque las personas van a entender lo que dises y así te publican y ganas mucha plata y te hases rico”.

Felipe, 2º de Básica.

Page 99: Lectoescritura. Por Tracey Tokuhama-Espinosa, Gabriela Sieveking y Elsa María Crespo. Agosto 2013

PRESENTACIÓN

Es la apariencia que exhibe el trabajo. Es fácil leerlo y atrae al lector. No hay borrones, tachones ni manchas, y está escrito con buena letra. Listo para ser publicado.

“Me encanta publicar mi escritura y hacer un libro que se parece a los de la biblioteca y me llevo a la casa y le leo a mi mami.” Isabel, 3º de Básica.

Page 100: Lectoescritura. Por Tracey Tokuhama-Espinosa, Gabriela Sieveking y Elsa María Crespo. Agosto 2013

EL PROCESO DE ESCRITURA Y LAS CARACTERÍSTICAS 6+1

S  Preescritura: IDEAS

S  El borrador: IDEAS Y ORGANIZACIÓN

S  Revisión: IDEAS, ORGANIZACIÓN, VOZ, FLUIDEZ Y VOCABULARIO

S  Edición: GRAMÁTICA Y ORTOGRAFÍA

S  Publicación: PRESENTACIÓN

Page 101: Lectoescritura. Por Tracey Tokuhama-Espinosa, Gabriela Sieveking y Elsa María Crespo. Agosto 2013

VENTAJAS DE UNA ESCRITURA BASADA EN LAS

CARACTERÍSTICAS

S  Permite ver las cualidades de una escritura adecuada.

S  Logra que todas las partes, maestra y estudiantes, se comuniquen utilizando un mismo lenguaje sobre la escritura.

S  Permite que los estudiantes autoevalúen su escritura.

Page 102: Lectoescritura. Por Tracey Tokuhama-Espinosa, Gabriela Sieveking y Elsa María Crespo. Agosto 2013

¿CÓMO COMENZAR?

•  Enseñar las características una por una, a pesar de que todas están relacionadas. Enfocar una o dos características en una muestra de escritura.

•  Al inicio del año escolar explicar brevemente el significado de cada característica, utilizando un vocabulario adecuado según el nivel.

* Iniciar con la característica de ideas, ya que es parte de la preescritura.

* Enseñar la característica de gramática y ortografía durante todo el año.

* Leer mucha literatura, si es posible todos los días.

Page 103: Lectoescritura. Por Tracey Tokuhama-Espinosa, Gabriela Sieveking y Elsa María Crespo. Agosto 2013

IDEAS  

 *Mensaje claro *Ideas originales e interesantes *Detalles que captan la atención del lector    

Page 104: Lectoescritura. Por Tracey Tokuhama-Espinosa, Gabriela Sieveking y Elsa María Crespo. Agosto 2013

TEMAS PARA LA ESCRITURA:

Del profesor:

S  Lo que me gusta S  Poema: Yo soy (yo deseo, yo

recuerdo, yo siento, yo me imagino, yo puedo)

S  Un viaje inolvidable S  Una persona especial en mi vida S  Mi mejor cumpleaños S  Mi familia S  Un viaje en familia S  Un fin de semana en casa S  Un verdadero amigo es S  Unas vacaciones de fantasía S  Mi primer día de clases S  Alguien a quien admiro

De los estudiantes:

S  Mi video juego favorito S  Mi peluche

S  Mi hermanita

S  El nido en mi árbol

S  Mi perro

S  Cuando me caí de la bici S  Mi cumpleaños en el hospital

S  El recreo

S  Mi mejor amiga

S  Mi profe

S  Mis juguetes S  Mi deporte favorito

Page 105: Lectoescritura. Por Tracey Tokuhama-Espinosa, Gabriela Sieveking y Elsa María Crespo. Agosto 2013

ACTIVIDADES PARA INICIAR : IDEAS

Escoger un tema:

S  De lo general a lo específico:

Escribir en la pizarra la palabra ANIMALES. Explicar que es un tema amplio, que abarca mucha información. Pedir que hagan una lista de tipos de animales. Conversar con la clase hasta llegar a temas como: mi perro, el gato que me regaló la vecina, el perro que adoptamos. Otros temas amplios: amigos, familia, viajes, juguetes, etc.

S  Un recuerdo memorable:

Usar el cuento Guillermo Jorge Manuel José de Mem Fox. Motivar a los estudiantes a traer algo de casa que sea especial o importante, y que les traiga un recuerdo memorable.

Page 106: Lectoescritura. Por Tracey Tokuhama-Espinosa, Gabriela Sieveking y Elsa María Crespo. Agosto 2013

S  Desarrollo de ideas:

Tema asignado por la maestra: Lo que me gusta (inicio del año escolar)

S  *Usar el organizador gráfico del helado.

S  * Iniciar la escritura con las siguientes preguntas: S  1. ¿Qué te gusta de ti?

S  2. ¿Qué te fascina hacer?

S  3. ¿Qué te agrada de tu mamá?

S  4. ¿Qué te encanta comer?

S  5. ¿Qué te gusta jugar?

DESARROLLO DE IDEAS

Page 107: Lectoescritura. Por Tracey Tokuhama-Espinosa, Gabriela Sieveking y Elsa María Crespo. Agosto 2013

S  Modelar con los siguientes textos:

1. Me gusta mi cara. Me fascina nadar. Me agrada abrazar a mi mamá. Me encanta comer pastel. Me gusta jugar.

2. Me gusta mi cara porque me veo preciosa. Me fascina nadar en el mar en un día caluroso. Me agradan los abrazos fuertes que me da mi mamá. Me siento segura. Me encanta comer el pastel de chocolate que hace mi abuelita. Es delicioso. Me gusta jugar con mis amigos en el recreo. Mi juego favorito es el de las cogidas.

*Discutir con la clase acerca de cuál texto contiene mejores ideas y más detalles.

*Responder a cada pregunta y escribir en cada bola de helado.

MODELAR TEXTOS

Page 108: Lectoescritura. Por Tracey Tokuhama-Espinosa, Gabriela Sieveking y Elsa María Crespo. Agosto 2013

S  Incluir detalles:

Presentar el siguiente texto a la clase. Leerlo en voz alta. Preguntar si el texto incluye buenas ideas. Luego de escuchar las respuestas, pedir que se hagan las siguientes preguntas sobre el texto:

Me fui de vacaciones este verano. Fue divertido. Acampamos en la noche y caminamos durante el día. Fue emocionante estar en el bosque y espero volver el próximo año.

S  ¿A dónde fue el escritor?

S  ¿Quién más fue?

S  ¿Qué fue lo divertido?

S  ¿Qué tiempo hizo?

S  ¿Cuál fue el recuerdo favorito?

INCLUIR DETALLES

Page 109: Lectoescritura. Por Tracey Tokuhama-Espinosa, Gabriela Sieveking y Elsa María Crespo. Agosto 2013

ORGANIZADORES GRÁFICOS: IDEAS

Page 110: Lectoescritura. Por Tracey Tokuhama-Espinosa, Gabriela Sieveking y Elsa María Crespo. Agosto 2013

ORGANIZACIÓN

*Comienzo, medio y final claros.

*Detalles en secuencia lógica.

*Detalles que enfocan el tema.

Page 111: Lectoescritura. Por Tracey Tokuhama-Espinosa, Gabriela Sieveking y Elsa María Crespo. Agosto 2013

ACTIVIDADES PARA INICIAR: ORGANIZACIÓN

S  El paquete de regalo

Estrategia para introducir la característica:

S  Idea principal = el contenido

S  Detalles = el lazo y el papel de regalo

S  La conclusión = la cinta que envuelve el regalo.

S  Uso de literatura

Leer muchos cuentos y observar cómo inician su escritura los autores.

S  Ordenar el desorden

Entregar un párrafo desordenado y pedir a los estudiantes que lo ordenen en secuencia lógica. Entregar cada oración escrita en tiras de papel.

Page 112: Lectoescritura. Por Tracey Tokuhama-Espinosa, Gabriela Sieveking y Elsa María Crespo. Agosto 2013

S  El collar: Para esta actividad se necesita: hilo, nylon o piola, mullos o cualquier tipo de objetos para elaborar un collar. Armar el collar haciendo un nudo solamente en un extremo del nylon. Mostrar a los estudiantes lo que sucede si no se hace un nudo al otro extremo. El collar es como un trabajo escrito, si no tiene un final, una conclusión, se “caerán todas las palabras y letras”.

S  No más “vivieron felices para siempre”: En grupos, los estudiantes pueden observar los finales que se encuentran en los libros infantiles, copiarlos, y hacer un cartel para colgar en la clase.

S  Ejemplos:

S  “Podrá Romina bailar sobre la patineta color amarillo patito con los patines color azul marino?”

S  “Ahora tú, H, donde quiera que estés, prométeme que no te has olvidado de mí.”

S  “-Ay, abuelito, -dijo Alicia, -tú siempre con tus bromas, -y se puso colorada.”

S  “Bella Donna y Aristóteles tienen mucho tiempo por delante para hacerse compañía.”

S  “No se puede negar. La vecina es una lora y está loca.”

Page 113: Lectoescritura. Por Tracey Tokuhama-Espinosa, Gabriela Sieveking y Elsa María Crespo. Agosto 2013
Page 114: Lectoescritura. Por Tracey Tokuhama-Espinosa, Gabriela Sieveking y Elsa María Crespo. Agosto 2013

ACTIVIDADES PARA INICIAR: VOCABULARIO

S  Banco de palabras

Escribir listas de palabras y colocarlas en un lugar donde todos puedan ver. Tipos de listas:

*Por color: verde para verbos, azul para adjetivos, rojo para sustantivos.

*Palabras coloridas: adjetivos, porque le dan color a la escritura.

*Palabras difíciles: las palabras que son difíciles de escribir.

*Palabras sabrosas, raras, favoritas: permitir a los estudiantes crear sus propias listas.

S  No se recomienda hacer listas con las palabras de la lista de ortografía. Estas palabras son para las actividades de ortografía y no para la escritura creativa que promueve esta metodología.

Page 115: Lectoescritura. Por Tracey Tokuhama-Espinosa, Gabriela Sieveking y Elsa María Crespo. Agosto 2013

Demasiado vs. lo justo:

Esta actividad ayuda a los estudiantes a ver que no siempre más palabras y oraciones muy largas son mejores o aportan a una buena escritura.

Usar la señal de “niños cruzando” y la siguiente explicación: Por favor, baje la velocidad porque por este barrio cruzan la calle muchos niños en camino a la escuela. Además, también montan en bicicleta en esta calle y seguramente no se darán cuenta de la velocidad de su carro.

Page 116: Lectoescritura. Por Tracey Tokuhama-Espinosa, Gabriela Sieveking y Elsa María Crespo. Agosto 2013

Fluidez

* Oraciones que fluyen con naturalidad. * Oraciones que comienzan de manera distinta. * Hay una variedad de oraciones.

Page 117: Lectoescritura. Por Tracey Tokuhama-Espinosa, Gabriela Sieveking y Elsa María Crespo. Agosto 2013

ACTIVIDADES PARA INICIAR: FLUIDEZ

Leer la escritura en voz alta

Lo mismo pero diferente

Escribir una oración y pedir a los estudiantes que hagan los cambios necesarios para comunicar lo mismo. Modelar con: mi abuela es la persona más divertida de mi familia. Posibles respuestas: la persona más divertida de mi familia es mi abuela. De todas las personas en mi familia, mi abuela es la más divertida.

Lanzar el dado

Escoger un tema, por ejemplo: El día que cumplí ocho años. Formar grupos de cuatro estudiantes. Entregar a cada grupo el tema, un dado y una tira de papel para cada estudiante. Cada estudiante lanza el dado y de acuerdo al número que salga, el estudiante debe escribir una oración que contenga ese número de palabras. Las oraciones de cada miembro del grupo no pueden empezar con la misma palabra.

Ejemplo:

Uno: ¡Súper! Dos: ¡Estuvo genial! Cuatro: Recibí muchos regalos maravillosos.

Page 118: Lectoescritura. Por Tracey Tokuhama-Espinosa, Gabriela Sieveking y Elsa María Crespo. Agosto 2013

S  Y,y,y,y,y,y: Escribir en la pizarra un párrafo donde todas las oraciones se unen con la palabra y sin puntuación. Leer el párrafo en voz alta a la clase, exagerando la falta de aire mientras se lee.

S  Estirar la oración: Formar grupos de cuatro estudiantes. Entregar una oración a cada grupo. Cada miembro del grupo debe aumentar una palabra a la oración hasta estirarla, pero sin que pierda el sentido.

S  Ejemplo: Mateo se comió la pizza.

* Mateo se comió la pizza de queso.

* Mateo se comió la pizza de queso de su hermano.

* Mateo estaba tan hambriento que se comió la pizza de queso de su hermano.

Page 119: Lectoescritura. Por Tracey Tokuhama-Espinosa, Gabriela Sieveking y Elsa María Crespo. Agosto 2013

VOZ

*Estilo y tono personal de cómo el autor expresa su mensaje.

*El autor expresa sus sentimientos y emociones.

Page 120: Lectoescritura. Por Tracey Tokuhama-Espinosa, Gabriela Sieveking y Elsa María Crespo. Agosto 2013

ACTIVIDADES PARA INICIAR: VOZ

S  Lectura en voz alta

Leer muchos cuentos de diferentes autores y también del mismo autor para lograr identificar su voz.

S  Descubriendo nuevas voces

Materiales:

*Lista de palabras que describen una emoción.

*Dibujos correspondientes a cada emoción.

*Lista de oraciones que corresponden a cada emoción.

S  En parejas, los estudiantes deben encontrar la emoción que corresponda a cada oración.

S  Luego, compartir con la clase; al leer cada oración se puede actuar la emoción.

Page 121: Lectoescritura. Por Tracey Tokuhama-Espinosa, Gabriela Sieveking y Elsa María Crespo. Agosto 2013

EJEMPLOS:

S  Lista de palabras:

S  Orgulloso

S  Decidida

S  Emocionado

S  Cansada

S  Triste

S  Oraciones:

S  Gané la medalla de oro en el campeonato de natación.

S  Hoy voy a terminar de leer mi libro.

S  El sábado es mi cumpleaños.

S  Corrí alrededor de la cancha durante 15 minutos.

S  Extraño a mi mejor amigo.

Page 122: Lectoescritura. Por Tracey Tokuhama-Espinosa, Gabriela Sieveking y Elsa María Crespo. Agosto 2013

S  Tarjetas de cumpleaños: Compartir con la clase diferentes tipos de tarjetas de cumpleaños. Leer juntos los diferentes tipos de mensajes y clasificarlos de acuerdo al sentimiento que transmiten.

S  Versiones de una canción: Escuchar varias versiones de una misma canción con los ojos cerrados. Luego volver a escuchar la canción y escribir una lista de pensamientos y sentimientos sobre cada versión.

Page 123: Lectoescritura. Por Tracey Tokuhama-Espinosa, Gabriela Sieveking y Elsa María Crespo. Agosto 2013

LA VOZ DE UNA AUTORA

“Me llamo Manuela. Tengo diez años. Tengo pelo largo, rizado y medio rojo. Mi abuelo era pelirrojo. Tengo unas pecas horribles. Soy baja, tengo las piernas flacas. No me gustan las matemáticas. Me encantan los chocolates.” Texto: Mi amiga secreta, de Juana Neira.

Frases para mejorar el texto: 1.  No soy muy alta, tengo las piernas flacas y por eso no me gusta usar

vestidos. 2.  Algo rojizo. 3.  Soy adicta a los chocolates. ¡Me encantan! Y esto es un problema porque

me he empachado muchas veces. 4.  Mamá dice que su abuelo era pelirrojo, será por eso que me ha llegado

esta herencia. 5.  Detesto las matemáticas. Me cuesta mucho entender todo el alboroto que

arman los números en el pizarrón. 6.  Tengo unas pecas horribles que quisiera desaparecieran para siempre y

fueran a parar a los pétalos de una flor.

Page 124: Lectoescritura. Por Tracey Tokuhama-Espinosa, Gabriela Sieveking y Elsa María Crespo. Agosto 2013

Gramática y ortografía

*Uso correcto de mayúsculas

*Uso correcto de puntuación

*Palabras bien escritas

*Uso de correcta estructura gramatical

Page 125: Lectoescritura. Por Tracey Tokuhama-Espinosa, Gabriela Sieveking y Elsa María Crespo. Agosto 2013

ACTIVIDADES : GRAMÁTICA Y ORTOGRAFÍA La característica de “los buenos modales”

S  Pelota saltarina: Realizar esta actividad en parejas. Cada pareja necesita una pelota saltarina y su escritura para leer en voz alta. Un estudiante lee su escritura y el otro escucha con la pelota y debe lanzar la pelota al piso cada vez que aparece una letra mayúscula.

S Lectura de atrás para adelante: Excelente estrategia para corregir la ortografía. Al leer la escritura desde el final, el estudiante leerá más despacio, lo que le permitirá observar cuidadosamente sus errores.

Page 126: Lectoescritura. Por Tracey Tokuhama-Espinosa, Gabriela Sieveking y Elsa María Crespo. Agosto 2013

PUNTOS DE VISTA

Constructivismo

S Los errores de escritura son buenos porque se convierten en la oportunidad para enseñar; dan paso a la instrucción.

Lo tradicional

S Los errores de escritura son malos porque son indicadores de fracaso.

Page 127: Lectoescritura. Por Tracey Tokuhama-Espinosa, Gabriela Sieveking y Elsa María Crespo. Agosto 2013

“Cómo enseñar y corregir la ortografía de nuestros alumnos… y no morir en el intento”

Por : Ana M. Kaufman, artículo de la Revista Lectura y Vida, junio 2005

“Pablo: A mí me parece bien que hola se escriba con hache, porque ola sin hache quiere decir otra cosa. Pero, ¿por qué hay que ponerle hache a hamaca, si hamaca sin hache no significa otra cosa? Y con hormiga pasa lo mismo.

Maestra: A ver… Si sabemos que hormiga se escribe con hache, ¿cómo se escribirá hormiguero?

Varios: Con hache.

Maestra: ¿Y hormiguita?

Pablo: (Interrumpiendo con impaciencia) Sí, sí … yo sé que hormiga va con hache, ya sé que hormiguero y hormiguita van a ir con hache. Pero… pero cómo hago para saber que hormiga va con hache.

Sebastián (sonriendo): Mira, Pablo, es muy fácil. Ahora te fijas bien que hormiga va con hache y después, cada vez que tengas que escribir hormiga … lo pones con hache.”

Page 128: Lectoescritura. Por Tracey Tokuhama-Espinosa, Gabriela Sieveking y Elsa María Crespo. Agosto 2013

PRESENTACIÓN

*La escritura es fácil de leer y atrae al lector.

*No hay borrones ni tachones.

*Tiene buena letra.

*Está listo para publicar.

Page 129: Lectoescritura. Por Tracey Tokuhama-Espinosa, Gabriela Sieveking y Elsa María Crespo. Agosto 2013

REFERENCIAS

S  Culham, R. (2003). 6+1 Traits of Writing The complete Guide 3 and Up. New York: Scholastic Inc.

S  Culham, R. (2009). Getting Started with the Traits. New York: Scholastic Inc.

S  Flores, W & Arrhsmitb, D. (2001). The Traits of Effective Spanish Writing: Las características. Portland, Oregon: Northwest Regional Educational Laboratory.

Page 130: Lectoescritura. Por Tracey Tokuhama-Espinosa, Gabriela Sieveking y Elsa María Crespo. Agosto 2013

CONTACTO

S  Elsa María Crespo

[email protected]

Page 131: Lectoescritura. Por Tracey Tokuhama-Espinosa, Gabriela Sieveking y Elsa María Crespo. Agosto 2013

S

Part 4

Page 132: Lectoescritura. Por Tracey Tokuhama-Espinosa, Gabriela Sieveking y Elsa María Crespo. Agosto 2013

S

Taller de lectoescritura IDEA – Instituto de Enseñanza y Aprendizaje

de la Universidad San Francisco de Quito 18 de julio 2013

Page 133: Lectoescritura. Por Tracey Tokuhama-Espinosa, Gabriela Sieveking y Elsa María Crespo. Agosto 2013

Presentaciones ���¿Quiénes somos?

Page 134: Lectoescritura. Por Tracey Tokuhama-Espinosa, Gabriela Sieveking y Elsa María Crespo. Agosto 2013

Proceso de lectura (Reading Process)

El proceso de la lectura es un proceso… •  individual y social. •  cuyo objetivo principal es la comprensión. •  donde el lector se relaciona con el texto según sus

conocimientos previos y sus experiencias. •  donde “leer” puede significar diferentes

experiencias en cuanto a la lectura. •  donde los “errores” son vistos como información

acerca del lector(a) y no faltas de conocimiento. •  de manejo de estrategias que conlleva a la

comprensión. •  que reconoce que hay múltiples razones para leer.

Page 135: Lectoescritura. Por Tracey Tokuhama-Espinosa, Gabriela Sieveking y Elsa María Crespo. Agosto 2013

Proceso de escritura (Writing Process)

El proceso de escritura conlleva a un escritor a expresar sus ideas sobre un tema específico.

Elementos: •  Tema – ideas y organización del

mismo •  Audiencia – ¿para quién escribo? •  Revisión y edición •  Publicar – compartir

Page 136: Lectoescritura. Por Tracey Tokuhama-Espinosa, Gabriela Sieveking y Elsa María Crespo. Agosto 2013

Video de YouTube

Page 137: Lectoescritura. Por Tracey Tokuhama-Espinosa, Gabriela Sieveking y Elsa María Crespo. Agosto 2013

Pausa de 3 minutos 3-min pause Imagen tomada de: http://

knowsprose.com/tag/writing-workshops/

Page 138: Lectoescritura. Por Tracey Tokuhama-Espinosa, Gabriela Sieveking y Elsa María Crespo. Agosto 2013

Observaciones

Page 139: Lectoescritura. Por Tracey Tokuhama-Espinosa, Gabriela Sieveking y Elsa María Crespo. Agosto 2013

Elementos esenciales ���del taller de lectoescritura

ü  Opciones

ü  Tiempo

ü  Retroalimentación

Page 140: Lectoescritura. Por Tracey Tokuhama-Espinosa, Gabriela Sieveking y Elsa María Crespo. Agosto 2013

Pausa de 3 minutos 3-min pause Imagen tomada de: http://

knowsprose.com/tag/writing-workshops/

Page 141: Lectoescritura. Por Tracey Tokuhama-Espinosa, Gabriela Sieveking y Elsa María Crespo. Agosto 2013

Opciones

Page 142: Lectoescritura. Por Tracey Tokuhama-Espinosa, Gabriela Sieveking y Elsa María Crespo. Agosto 2013

Pausa de 3 minutos 3-min pause Imagen tomada de: http://

knowsprose.com/tag/writing-workshops/

Page 143: Lectoescritura. Por Tracey Tokuhama-Espinosa, Gabriela Sieveking y Elsa María Crespo. Agosto 2013

Tiempo 1.  Taller de escritura – mínimo 3

veces por semana. §  Por lo menos 30 – 40

minutos. 2.  Taller de lectura – todos los

días. §  Por lo menos 30 – 40

minutos.

Page 144: Lectoescritura. Por Tracey Tokuhama-Espinosa, Gabriela Sieveking y Elsa María Crespo. Agosto 2013

Pausa de 3 minutos 3-min pause Imagen tomada de: http://

knowsprose.com/tag/writing-workshops/

Page 145: Lectoescritura. Por Tracey Tokuhama-Espinosa, Gabriela Sieveking y Elsa María Crespo. Agosto 2013

Retroalimentación

u En parejas u En grupos u Con la maestra(o) u Expertos u Twitter/Skype/Blogs

Page 146: Lectoescritura. Por Tracey Tokuhama-Espinosa, Gabriela Sieveking y Elsa María Crespo. Agosto 2013

Crédito de la imagen: http://www.nhanover.com/Page/2125

Estructura del taller de lectoescritura

Page 147: Lectoescritura. Por Tracey Tokuhama-Espinosa, Gabriela Sieveking y Elsa María Crespo. Agosto 2013

Pausa de 3 minutos 3-min pause Imagen tomada de: http://

knowsprose.com/tag/writing-workshops/

Page 148: Lectoescritura. Por Tracey Tokuhama-Espinosa, Gabriela Sieveking y Elsa María Crespo. Agosto 2013

¿Cuál es el nuevo rol del profesor?

Page 149: Lectoescritura. Por Tracey Tokuhama-Espinosa, Gabriela Sieveking y Elsa María Crespo. Agosto 2013

Pausa de 3 minutos 3-min pause Imagen tomada de: http://

knowsprose.com/tag/writing-workshops/

Page 150: Lectoescritura. Por Tracey Tokuhama-Espinosa, Gabriela Sieveking y Elsa María Crespo. Agosto 2013

Retos

Retos y posibles soluciones para la implementación del taller de lectoescritura

Posibles soluciones

Page 151: Lectoescritura. Por Tracey Tokuhama-Espinosa, Gabriela Sieveking y Elsa María Crespo. Agosto 2013

Planificación

Page 152: Lectoescritura. Por Tracey Tokuhama-Espinosa, Gabriela Sieveking y Elsa María Crespo. Agosto 2013

Conclusión ² Aprendizajes

²  Preguntas

²  ¿Cómo podemos seguir aprendiendo?

²  Twitter

² YouTube

²  Blogs

² EdcampUIO

Imagen tomada de: http://www.peteranthony.org/wordpress/?p=1483

Page 153: Lectoescritura. Por Tracey Tokuhama-Espinosa, Gabriela Sieveking y Elsa María Crespo. Agosto 2013

Allen, P. (2009). The Keystone of Reader’s Workshop. Portland , ME: Stenhouse Publishers. Buckner, A. (2005). Notebook Know How Notebook Connections. Portland , ME: Stenhouse

Publishers. Burke, C., Harste, J. & Short, K. (1995). Creating Classrooms for Authors and Inquirers.

Portsmouth, NH: Heinemann Publishers. Calkins, L. (1994). The Art of Teaching Writing. Portsmouth, NH: Heinemann Publishers . Calkins, L. (2000). The Art of Teaching Reading. Boston, MA: Wesley/Longman Publishers. Ferreiro, E. (2000). Sistemas de escritura, constructivismo y educación . Santa Fe, Argentina:

Homo Sapiens. Ferreiro, E. (2008). Pasado y presente de los verbos leer y escribir. Santa Fe, Argentina : Fondo de

Cultura Económica.

Referencias

Page 154: Lectoescritura. Por Tracey Tokuhama-Espinosa, Gabriela Sieveking y Elsa María Crespo. Agosto 2013

Fletcher, R. & Portaluppi J. (2001). Writing Workshop: The Essential Guide. Portsmouth,NH: Heinemann Publishers.

Fletcher, R. & Portaluppi J. (2007). Craft Lessons. Portland, ME: Stenhouse Publishers.

Fletcher, R. & Portaluppi J. (2010). Nonfiction Craft Lessons. Portland, ME: Stenhouse Publishers.

Gear, A. (2006). Reading Power. Portland, ME: Stenhouse Publishers. Goudvis, A. & Harvey, S. (2007). Strategies that Work. Portland, ME: Stenhouse

Publishers. Graves, D. (1983). Writing: Teachers and Children at Work .Portsmouth, NH:

Heinemann Publishers. Keene, O. & Zimmerman, S. (2007). Mosaic of Thought. Portsmouth, NH:

Heinemann Publishers. Leograndis, D. (2008). Launching the Writing Workshop. New York: Scholastic

Teaching Resources.

Referencias

Page 155: Lectoescritura. Por Tracey Tokuhama-Espinosa, Gabriela Sieveking y Elsa María Crespo. Agosto 2013

Mere, C. (2005). More than Guided Reading. Portland , ME: Stenhouse Publishers. Overmeyer, M. (2009). What Student Writing Teaches Us. Portland, ME: Stenhouse

Publishers. Ray, W. & Laminack, L. (2001). The Writing Workshop. Urbana, IL: National Council

of Teachers of English. Routman, R. (2002). Reading Essentials. Portsmouth, NH: Heinemann Publishers. Routman, R. (2004). Writing Essentials. Portsmouth, NH: Heinemann Publishers. Tovani, C. (2000). I Read It, But I Don’t Get It. Portland , ME: Stenhouse Publishers. Turbill, J. & Bean, W. (2006). Writing Instruction K – 6. Kathona,NY: Richard C.

Owen Publishers. Whitmore, K. & Meyer, R. (2011). Reclaiming Reading. Marceline, MO: Routledge. Wood Ray, K. (1999). Wondrous Words: Writers and Writing in the Elementary

Classroom. Urbana, IL: National Council of Teachers of English.

Referencias

Page 156: Lectoescritura. Por Tracey Tokuhama-Espinosa, Gabriela Sieveking y Elsa María Crespo. Agosto 2013

S  Elisa Waingort

S  [email protected]

Datos de contacto