46
LO “IRREAL” Y LA HISTORIA DE LAS MENTALIDADES EN LA FRANCIA PRE – REVOLUCIONARIA Y REVOLUCIONARIA PONTIFICIA UNIVERSIDAD CATÓLICA DE VALPARAÍSO FACULTAD DE FILOSOFÍA Y EDUCACIÓN INSTITUTO DE HISTORIA MAGISTER EN HISTORIA PROFESOR ALUMNO FECHA HISTORIA ECONÓMICA Y SOCIAL ADRIÁN VILLEGAS MARTES 29 DE JUNIO 2004 ASIGNATUR EDUARDO CAVIERES

Lo Irreal y la Historia de las Mentalidades en la Francia Pre – Revolucionaria y Revolucionaria

Embed Size (px)

DESCRIPTION

Lo Irreal y la Historia de las Mentalidades en la Francia Pre – Revolucionaria y Revolucionaria

Citation preview

Page 1: Lo Irreal y la Historia de las Mentalidades en la Francia Pre – Revolucionaria y Revolucionaria

LO “IRREAL” Y LA HISTORIA DE LAS MENTALIDADES EN LA FRANCIA PRE – REVOLUCIONARIA Y REVOLUCIONARIA

PONTIFICIA UNIVERSIDAD CATÓLICA DE VALPARAÍSO FACULTAD DE FILOSOFÍA Y EDUCACIÓN

INSTITUTO DE HISTORIA MAGISTER EN HISTORIA

PROFESOR

ALUMNO

FECHA

HISTORIA ECONÓMICA Y SOCIAL

ADRIÁN VILLEGAS

MARTES 29 DE JUNIO 2004

ASIGNATUR

EDUARDO CAVIERES

Page 2: Lo Irreal y la Historia de las Mentalidades en la Francia Pre – Revolucionaria y Revolucionaria

1

LOS PROBLEMAS DE LA HISTORIA SOCIAL Y DEL CRECIMIENTO ECONÓMICO. DESARROLLOS HISTÓRICOS E HISTORIOGRÁFICOS EN EL ANÁLISIS DE LAS SOCIEDADES Y SUS EXPERIENCIAS: EL CASO DE FRANCIA

I N T R O D U C C I Ó N

El presente trabajo se ha titulado “Los Problemas de la Historia Social y del

Crecimiento Económico. Desarrollos Históricos e Historiográficos en el Análisis de las

Sociedades y Sus Experiencias. El Caso de Francia”. Este título pretende ilustrar que en la

primera parte de este trabajo se abordarán las diferentes conceptualizaciones que han

realizado los historiadores sobre lo que se denomina “historia social”. De este apartado se

deberá entender que la historia social se entiende junto con la historia económica si el

objetivo es el establecimiento de las razones que provocan los cambios históricos

(fundamentalmente basándonos en los cambios sociales y económicos). Es por esto que la

problemática se intentará enfocar en la forma en como se ha tratado el problema del atraso

económico, bajo la premisa de que tanto el propósito de la historia social como económica

es la explicación de los patrones mundiales de consumo y producción, y como estos han

variado ha lo largo del tiempo como señala Anderson1.

Para realizar este análisis se pasará a una segunda parte dentro de este trabajo en la que

primero se analizarán los distintos modelos de cambio a largo plazo y luego bajo el estudio

de Anderson, los distintos elementos institucionales, políticos, culturales e ideológicos que

han inhibido en la mayoría de las sociedades contemporáneas las posibilidades de

desarrollo económico y social. Para ejemplificar estas situaciones, se realizará un tercer

apartado donde a través de la ilustración del caso francés, nos situaremos en una Francia

pre - industrial (fundamentalmente dentro de los siglo XV al XVIII) y por ende pre –

revolucionaria. En este se busca el poder demostrar las afirmaciones realizadas a lo largo

del trabajo y más precisamente sobre los distintos elementos de cambio que distingue

Anderson, intentado por cada elemento esbozar un ejemplo bajo el caso francés.

1 Anderson, J. L. “Explaining Long – Term Economic Change”, Editado por Cambridge University Press, Inglaterra, 1995.

Page 3: Lo Irreal y la Historia de las Mentalidades en la Francia Pre – Revolucionaria y Revolucionaria

2

LOS PROBLEMAS DE LA HISTORIA SOCIAL Y DEL CRECIMIENTO ECONÓMICO. DESARROLLOS HISTÓRICOS E HISTORIOGRÁFICOS EN EL ANÁLISIS DE LAS SOCIEDADES Y SUS EXPERIENCIAS: EL CASO DE FRANCIA

P A R T E N° 1

SOBRE EL CONCEPTO DE HISTORIA SOCIAL Y LAS PROBLEMÁTICAS DEL

CRECIMIENTO ECONÓMICO

1.- ¿De Qué Forma Se Ha Abordado La Historia Social?

Sin duda el concepto de “historia social” se ha entendido y abordado de diferente

manera por los historiadores y las escuelas históricas.

Para abordar la historia social, primero debemos entender como surge la necesidad de su

estudio. En 1929 nace un publicación denominada como “Annales d’ Histoire Économique

et Sociale” (“Anales de Historia Económica y Social”) en Francia y del trabajo conjunto de

Lucien Febvre (quien había proyectado una publicación similar desde términos de la

Primera Guerra Mundial) y Marc Bloch (quien retomó este proyecto). La publicación en

palabras de Peter Burke “aspiraba a ser la guía intelectual en los campos de la historia

económica y social”2. Esta publicación que más tarde llegó a ser conocida tan sólo como

“Los Annales”, tenía tres ideas rectoras. La primera era la sustitución de la tradicional

narración de los acontecimientos (muy común en la historia política) por una historia

analítica orientada por un problema. Otro rasgo y el más importante para entender la

historia social, es que propicia una historia basada en toda la gama de actividades humanas

en lugar de una historia que sea primordialmente política. Finalmente y para alcanzar los

objetivos anteriores, busca la colaboración con otras disciplinas como la geografía,

sociología, lingüística, economía, etc.... De esta manera a través de sus publicaciones la

2 Burke, Peter. “La Revolución Historiográfica Francesa. La Escuela de los Annales: 1929 – 1989”, Editorial Gedisa, Barcelona – España, 1993 (Primera Edición). Página 29.

Page 4: Lo Irreal y la Historia de las Mentalidades en la Francia Pre – Revolucionaria y Revolucionaria

3

LOS PROBLEMAS DE LA HISTORIA SOCIAL Y DEL CRECIMIENTO ECONÓMICO. DESARROLLOS HISTÓRICOS E HISTORIOGRÁFICOS EN EL ANÁLISIS DE LAS SOCIEDADES Y SUS EXPERIENCIAS: EL CASO DE FRANCIA

revista formaba una nueva corriente de pensamiento3, la cual rápidamente se trasladó a la

historia social.

De esta forma para entregar brevemente lo que entendió la publicación por historia social,

debemos nuevamente recurrir a Burke, el cual señala que “en las décadas de 1960 y 1970 se

produjo un importante cambio de interés. La trayectoria intelectual de más de un historiador

de Annales pasó de la base económica a la “superestructura” cultural, pasó “del sótano al

desván””4, aludiendo a la famoso frase de Vovelle pero acuñada por Emmanuel Le Roy

Ladurie. Esto quiere decir que para los Annales la historia social era básicamente cualquier

manifestación cultural del hombre que se pudiera historiar como por ejemplo la mentalidad,

sicología, costumbres, ideas, relaciones familiares, etc.... Por lo tanto, se puede señalar que

si bien los Annales, entendieron la historia social como ligada a la económica, más bien

trabajaron ambas o de forma separada o cómo dos elementos que se influyen mutuamente,

pero no en la forma que describe Eric Hobsbawm (más propiamente tal en su tercera

acepción del concepto de historia social), sino hasta el nacimiento de la denominada

“historia cuantitativa”, punto que se retomará más adelante.

Por su parte, Eric Hobsbawm en su obra “Sobre la Historia”5, reconoce tres acepciones del

término. La primera se referiría a la historia de las clases pobres o bajas y básicamente se

ha traducido en la historia de los movimientos de los pobres (movimientos sociales), dentro

de la cual han surgido especializaciones como la historia de las ideas y las organizaciones

obreras y socialistas. Según Hobsbawm se ha producido un vínculo entre esta manera de

3 La publicación ha sido como señala Burke una revolución historiográfica sobre todo para Francia. Es una verdadera discusión sobre si esta publicación una vez “institucionalizada” constituyó o no en su momento de mayor influencia una “escuela histórica”. A pesar de que se le entiende como tal, sobre todo debido al uso de conceptos distintivos como “estructura” o “coyuntura”, lo cierto que esta visión de que constituye una escuela se ha dado más en el extranjero y en una mirada desde la actualidad, ya que quienes participaban en la revista decían no sentirse parte de una escuela (pero si de una nueva forma de ver la historia), aunque Burke ante esto señalaba que era curiosos que en muchas ocasiones, quienes participaban de la publicación hicieran distinciones como “ellos y nosotros”, básicamente se refirieran a sí como un conjunto. 4 Op. Cit., Burke, Peter. “La Revolución Historiográfica Francesa. La Escuela de los Annales: 1929 – 1989”. Página 70. 5 Hobsbawm, Eric. “Sobre la Historia”, Editorial Crítica (Grijalbo Mondadori), Colección “Libros de Historia”, Barcelona – España, 1998. Páginas 84 – 85.

Page 5: Lo Irreal y la Historia de las Mentalidades en la Francia Pre – Revolucionaria y Revolucionaria

4

LOS PROBLEMAS DE LA HISTORIA SOCIAL Y DEL CRECIMIENTO ECONÓMICO. DESARROLLOS HISTÓRICOS E HISTORIOGRÁFICOS EN EL ANÁLISIS DE LAS SOCIEDADES Y SUS EXPERIENCIAS: EL CASO DE FRANCIA

entender la historia social y la historia de la protesta social o de los movimientos socialistas,

producto de que en su mayoría los historiadores que se dedican a investigar estos últimos

tipos de historia social serían radicales o socialistas, por lo que el tema revestiría una

connotación de sensibilidad e ideología para ellos.

Un segundo sentido en que se entiende la historia social según Hobsbawm es el que se usa

para referirse “a las obras que trataban de diversas actividades humanas que son difíciles de

clasificar excepto empleando términos como “maneras”, “costumbres”, “vida cotidiana””6.

Hobsbawm señala que este entendimiento del concepto de sustenta tal vez por razones

lingüísticas del idioma anglosajón ya que no poseen los términos apropiados como los

alemanes que escribían sobre temas parecidos. En este sentido la historia social no estaba

especialmente dirigido al estudio de las clases bajas como en la acepción anterior, sino más

bien al contrario, tan sólo siendo los historiadores más radicales los que orientaban el

estudio de esa forma. Más bien se orientaba a la “visión residual de la historia social”7, en

palabras de Trevelyan, que en el fondo significaba una historia en donde se omitía a la

política.

Esta segunda concepción de la historia social puede ser complementada con la que postula

el alemán Otto Brunner, que ha llegado hasta nosotros a través de la crítica que le hace

Fernand Braudel a su obra y en la que señala que el autor alemán entiende la historia social

no como una especialidad o sector particular de la historia, sino como “una manera de

considerar un aspecto del hombre y de los grupos humanos en su vida común, en su

aislamiento social”8. Bajo estos lineamentos y a modo general podríamos entender la

historia social como el “historiar” las particulares manifestaciones culturales del hombre,

pero se corre el riesgo de dejar fuera el aspecto económico, que es el que nos interesa

6 Ibidem. Páginas 84 – 85. 7 Idem. Página 85. 8 Braudel, Fernand. “Escritos Sobre Historia”, Editado por el Fondo de Cultura Económica, Ciudad de México – México, 1991. Página 160. El mismo texto también se puede encontrar en: Braudel, Fernand. “Las Ambiciones de la Historia”, Editorial Crítica, Barcelona – España, 2002. Página 252, de la edición preparada por Roselyne de Ayala y Paule Braudel.

Page 6: Lo Irreal y la Historia de las Mentalidades en la Francia Pre – Revolucionaria y Revolucionaria

5

LOS PROBLEMAS DE LA HISTORIA SOCIAL Y DEL CRECIMIENTO ECONÓMICO. DESARROLLOS HISTÓRICOS E HISTORIOGRÁFICOS EN EL ANÁLISIS DE LAS SOCIEDADES Y SUS EXPERIENCIAS: EL CASO DE FRANCIA

también en este trabajo, por lo cual se pasará a revisar la tercera acepción de “historia

social” según Hobsbawm.

Un tercer sentido del concepto de historia social según Hobsbawm, es en el que lo “social”

se usa en combinación con la “historia económica”, en donde esta última tiene mucha más

preponderancia, ya que había muchas más obras dedicadas a la historia económica que a la

social, en cuanto a países, períodos y temas. Incluso Hobsbawm señala que prácticamente

no habían obras que abarcaran la historia económica y social de manera conjunta, pero se

debe destacar que ya se usaba esa connotación antes de mediados del siglo XX, ya sea

como en una línea de la especialización histórica o bajo una clasificación más especializada

de lo que erala historia económica.

Lo interesante de esta última acepción es que el historiador se centraba en la evolución de

la economía ya que de esta manera el historiador podía acerarse al entendimiento de la

estructura y de los cambios de la sociedad, y por sobre todo, a la relación entre las clases y

los grupos sociales, como según Hobsbawm, reconoció George Unwin. Por su parte J. H.

Clapham señalaba que “de todas las clases de historia, la económica era la más fundamental

por ser la base de la sociedad”9.

De esta manera se ve un claro predominio de lo económico por sobre lo social en esta

tercera connotación del concepto de historia social, lo que según Hobsbawm se explica en

parte ya sea por que una visión de la teoría económica se negaba a aislar los elementos

económicos de los sociales, institucionales y de otra índole, como se da en el caso de los

marxistas o de la escuela teórica alemana y por otro lado debido a la ventaja que tenía la

economía con respecto a otras ciencias sociales, lo que en este sentido significaría que si la

historia debía integrarse a la ciencias sociales, primero tenía que adaptarse a la ciencia

económica. Esta connotación se explicaría de mejor manera según Hobsbawm si se

señalase como Marx, que “sea cual sea la inseparabilidad esencial de lo económico y lo

9 Op. Cit. Hobsbawm, Eric. “Sobre la Historia”. Página 85.

Page 7: Lo Irreal y la Historia de las Mentalidades en la Francia Pre – Revolucionaria y Revolucionaria

6

LOS PROBLEMAS DE LA HISTORIA SOCIAL Y DEL CRECIMIENTO ECONÓMICO. DESARROLLOS HISTÓRICOS E HISTORIOGRÁFICOS EN EL ANÁLISIS DE LAS SOCIEDADES Y SUS EXPERIENCIAS: EL CASO DE FRANCIA

social en la sociedad humana, la base analítica de toda investigación histórica de la

evolución de las sociedades humanas tiene que ser el proceso de producción social”10.

La historia social así entendida según Hobsbawm se ha “infiltrado” en la economía, a partir

de que esta última se ha centrado fundamentalmente en el estudio de los factores que

permiten el crecimiento económico, lo cual ha llevado a la economía, a la comprensión que

hay una serie de factores no propiamente económicos que igualmente determinan el

crecimiento económico. De esta manera la historia económica ha comprendido que ningún

elemento de la historia del hombre puede ser analizado de forma aislada, por lo que el

estudio del crecimiento económico debe hacerse teniendo presente los diferentes factores

que influyen en una sociedad.

Según Anderson11, el propósito de la historia económica y social es explicar como el patrón

mundial de producción y consumo ha cambiado a lo largo del tiempo, y a su vez en cuanto

al tiempo de corta duración, el contribuir a una explicación de por que algunos países son

ricos mientras otros no lo son. De esta manera es necesario el analizar el por que y el como

ocurren los cambios económicos, además del establecer por estos cambios económicos

difieren en velocidad y alcance en diferentes tiempos y lugares.

Fernand Braudel afirma que “La nueva historia económica y social pone en el primer plano

de su investigación la oscilación cíclica, y le apuesta a su duración. Se ha dejado llevar por

el espejismo, también por la realidad de las alzas y bajas cíclicas de los precios. Existe así,

ahora, junto al relato (o “recitativo” tradicional), u recitativo de la coyuntura que se ocupa

del pasado en amplias proporciones: decenas, veintenas o cincuentenas de años”12. Luego

agrega que “Más allá de ese segundo recitativo se sitúa una historia de alienta aún más

10 Ibidem. Páginas 86. 11 Op. Cit. Anderson, J. L. “Explaining Long – Term Economic Change”. Ver Introducción. 12 Op. Cit. Braudel, Fernand. “Escritos Sobre Historia”. Página 42.

Page 8: Lo Irreal y la Historia de las Mentalidades en la Francia Pre – Revolucionaria y Revolucionaria

7

LOS PROBLEMAS DE LA HISTORIA SOCIAL Y DEL CRECIMIENTO ECONÓMICO. DESARROLLOS HISTÓRICOS E HISTORIOGRÁFICOS EN EL ANÁLISIS DE LAS SOCIEDADES Y SUS EXPERIENCIAS: EL CASO DE FRANCIA

sostenido, esta vez de amplitud secular: la historia de larga, incluso de muy larga

duración”13.

De esta forma hemos llegado hasta una conceptualización de historia social que nos permite

entenderla como ligada a la historia económica, donde lo que interesa el establecer como

han operado los cambios (tanto económicos como sociales) a largo plazo, que como señala

Braudel es “difícil tarea – condenada de antemano – la de explicar en unas cuantas palabras

lo que realmente ha cambiado en el campo de la historia y, sobretodo, cómo y por qué se ha

operado este cambio”14.

2.- Las Problemáticas Abordadas Por La Historia Social

Una vez que se han establecido las distintas formas en que se ha entendido la

historia social de parte de los historiadores, debemos análisis cuales han sido las principales

problemáticas que han abordado los historiadores con respecto a esta en función de

establecer el problema del atraso o sub – desarrollo desde una perspectiva histórica.

Si bien, antes de la década de 1950 se habían trabajado las problemáticas económicas en

función de circuntancialidades históricas, la obra de Fernand Braudel “Juegos de

Intercambio”, realiza lo que a juicio de Burke15 ha sido una descripción de los diferentes

mecanismos de distribución e intercambio, dando explicaciones estructurales y

multilaterales, a la vez que eran explicaciones basadas en las relaciones de varios factores,

bajo la temática del capitalismo16. La importancia de esta obra no es sólo que se refiere al

13 Ibidem. Página 42. 14 Braudel, Fernand. “La Historia y las Ciencias Sociales”, Editado por Alianza Editorial, Colección “El Libro de Bolsillo”, Madrid – España, 1990 (Primera Edición de 1968). Página 24. 15 Op. Cit., Burke, Peter. “La Revolución Historiográfica Francesa. La Escuela de los Annales: 1929 – 1989”. Página 53. 16 Para una visualización clara de las ideas que entrega Braudel sobre el capitalismo: Braudel, Fernand. “La Dinámica del Capitalismo”, Editado por Alianza Editorial, Madrid – España, 1985.

Page 9: Lo Irreal y la Historia de las Mentalidades en la Francia Pre – Revolucionaria y Revolucionaria

8

LOS PROBLEMAS DE LA HISTORIA SOCIAL Y DEL CRECIMIENTO ECONÓMICO. DESARROLLOS HISTÓRICOS E HISTORIOGRÁFICOS EN EL ANÁLISIS DE LAS SOCIEDADES Y SUS EXPERIENCIAS: EL CASO DE FRANCIA

cambio histórico en base a una multicausalidad, sino también de que al final de la obra

realiza un capítulo dedicado a las estadística, acogiendo los métodos cuantitativos

empleados por sus discípulos y colegas y cimentando el nacimiento de la historia

cuantitativa. Se puede señalar que esta nació propiamente tal en la década de los ’70 y fue

visible según señala Burke primero “en el campo económico, especialmente en la historia

de los precios. Desde la esfera económica esta historia se difundió a la historia social,

especialmente a la historia de las poblaciones”17. Si bien esta situación necesita de un

extenso análisis, como no es el espíritu del presente trabajo los centraremos especialmente

en la figura de Ernest Labrousse.

Como resulta claro, sin duda, los contextos vivenciales de un historiador afectan mucho a

su obra o su interés por un hecho determinado. Bajo esta premisa debe señalarse que

durante la década de 1930, se produjo un gran interés por el estudio de los aspectos

económicas, lo cual fue provocado por que en esos años se vivía los duros efectos de la

hiperinflación alemana y la bancarrota de 1929 en un contexto de economía de post guerra.

Durante 1932 y 1933 aparecieron dos importantes obras. Una del economista Francois

Simiand, titulada “Investigaciones Sobre el Movimiento General de Precios”, en la cual se

refería a las alternancias dentro de la historia de períodos de expansión (“fases A”) y

períodos de contracción (“fases B”). El otro estudio importante se titulo “Esbozo del

Movimiento de Precios e Ingresos en la Francia del Siglo XVIII”, perteneciente al joven

historiador Ernest Labrousse.

La importancia de esta obra no es sólo que ocupaba métodos cuantitativos como el uso de

tablas y gráficos, si no que también (y más importante aún para nuestro trabajo), es que se

trabajaba sobre la visión de las tendencias a largo plazo y también de breve duración, es

decir, de crisis cíclicas e interciclos en la terminología del autor.

La tesis central de Labrousse radica según Burke en que “en la Francia del siglo XVIII una

mala cosecha tenía efectos devastadores pues determinaba una disminución de los ingresos

17 Op. Cit., Burke, Peter. “La Revolución Historiográfica Francesa. La Escuela de los Annales: 1929 – 1989”. Página 57.

Page 10: Lo Irreal y la Historia de las Mentalidades en la Francia Pre – Revolucionaria y Revolucionaria

9

LOS PROBLEMAS DE LA HISTORIA SOCIAL Y DEL CRECIMIENTO ECONÓMICO. DESARROLLOS HISTÓRICOS E HISTORIOGRÁFICOS EN EL ANÁLISIS DE LAS SOCIEDADES Y SUS EXPERIENCIAS: EL CASO DE FRANCIA

rurales y una decadencia en los mercados rurales de la industria. También sostenía la

importancia de la crisis económica de fines de la década de 1780, que fue una condición

previa de la Revolución Francesa”18. Esta concepción nos muestra que el autor tenía una

visión de que los cambios a largo plazo en la historia estarían relacionados con la existencia

de varios factores donde los más importantes serían la economía y lo social.

Una obra posterior, es la de Pierre Chaunu, titulada “Sevilla y el atlántico”, en donde el

autor se centra en lo medible: el tonelaje de las mercancías transportadas entre España y el

Nuevo Mundo entre 1504 y 1650, donde puso en circulación los términos de estructura y

coyuntura, y en donde hizo también la distinción entre corto y largo plazo dentro de la

historia y los elementos que determinan un cambio histórico a largo plazo.

A juicio de Robert Mandrou “la historia económica de la Europa moderna es, sin ningún

género de dudas, el sector historiográfico que ha realizado, en el transcurso del último

siglo, los procesos más sobresalientes y espectaculares”19, poniendo de manifiesto lo

expuesto en los párrafos anteriores.

De esta manera se puede contemplar como a través del análisis de las fluctuaciones de los

precios, salarios e ingresos, se ha tratado de reconstruir las fluctuaciones globales de la

economía y con ello del cambio a largo plazo.

Otra conquista del método cuantitativo, y que aquí se tratará brevemente, siguiendo el

análisis de Burke, es el de la historia de las poblaciones, básicamente la historia

demográfica que nace en la década de los ’50 y también producto de la realidad del tiempo

los historiadores: la gran explosión demográfica mundial de principios del siglo XX. A

pesar de que hay un gran número de cultivadores y obras de esta disciplina, debemos

destacar a Jean Meuvret, quien elaboró el concepto de “crisis de subsistencia”, al sostener

que en la Francia de la época de Luis XIV, las crisis de subsistencia eran hechos regulares.

18 Ibidem, Página 58. 19 Mandrou, Robert. “Francia en los Siglos XVII y XVIII”, Editorial Labor, Barcelona – España, 1973. Página 189.

Page 11: Lo Irreal y la Historia de las Mentalidades en la Francia Pre – Revolucionaria y Revolucionaria

10

LOS PROBLEMAS DE LA HISTORIA SOCIAL Y DEL CRECIMIENTO ECONÓMICO. DESARROLLOS HISTÓRICOS E HISTORIOGRÁFICOS EN EL ANÁLISIS DE LAS SOCIEDADES Y SUS EXPERIENCIAS: EL CASO DE FRANCIA

Su tesis según Burke sería que “a un aumento de los precios de los cereales seguía pronto

un aumento de la tasa de mortalidad y una caída en la tasa de nacimientos. Luego se

producía una gradual recuperación hasta la crisis siguiente”20.

También se deben destacar otras líneas seguidas por la historia cuantitativa, como la

historia serial y regional, ambas basadas en el método propuesto por la historia

demográfica. La obra más importante en este sentido es la de Le Roy Ladurie, titulada “Los

Campesinos del Languedoc”. En esta obra trata el período comprendido entre el año 1500 y

el 1700, identificando tres fases las cuales denominó dentro de un gran período agrario, un

enorme movimiento de flujo y reflujo, de alza y de baja. En estos trata como primera una

expansión económica fue alimentada por una gran alza demográfica de la región luego de

los estragos de la peste durante la edad media. Este ritmo cesó ya en 1650, produciéndose

una gran depresión económica y empobreciendo a los campesinos, producto de una baja en

la productividad agrícola. A producirse esta situación no había suficiente alimento para

todos y se habría producido una “crisis de subsistencia”, generando tros problemas como

por ejemplo un retardo en la edad de matrimonio. Esta obra incluye muchos de los

elementos que Anderson identifica como inhibidores del desarrollo de las sociedades, y a su

vez trata el problema desde una perspectiva del cambio a largo plazo.

Estos desarrollos historiográficos nos ilustran como los historiadores al ser influidos por los

sucesos del tiempo en que les toca vivir, muchas veces se abocan al estudio de sucesos

similares en el pasado, o a buscar la raíz histórica del hecho que les motiva en el presente.

También hemos visto como la concepción de historia social se ha ligado a la económica, y

entre ambas se han abocado a un estudio del cambio a largo plazo. Para un mejor

entendimiento de esta relación, se pasarán a revisar ciertos modelos y elementos que tratan

sobre los problemas que presenta el cambio económico desde una perspectiva del “tiempo

largo”.

20 Op. Cit., Burke, Peter. “La Revolución Historiográfica Francesa. La Escuela de los Annales: 1929 – 1989”. Página 60.

Page 12: Lo Irreal y la Historia de las Mentalidades en la Francia Pre – Revolucionaria y Revolucionaria

11

LOS PROBLEMAS DE LA HISTORIA SOCIAL Y DEL CRECIMIENTO ECONÓMICO. DESARROLLOS HISTÓRICOS E HISTORIOGRÁFICOS EN EL ANÁLISIS DE LAS SOCIEDADES Y SUS EXPERIENCIAS: EL CASO DE FRANCIA

P A R T E N° 2

MODELOS DEL CAMBIO A LARGO PLAZO Y ANÁLISIS DE LOS ELEMNTOS

QUE HAN INHIBIDO EL DESARROLLO ECONÓMICO EN UNA PERSPECTIVA

DE LARGO PLAZO DESDE EL PLANTEAMIENTO DE ANDERSON

1.- Introducción Al Estudio Del Cambio Económico A Largo Plazo

Como se ha analizado en la primera parte y siguiendo a Anderson21, la principal

finalidad de la historia económica y social en cuanto a la larga duración es la explicación de

cómo un patrón mundial de producción y consumo ha variado a lo largo del tiempo, y a la

contribución de una explicación del por que algunos países son ricos y otros no en cuanto

al tiempo de corta duración. Por ello es inherente el análisis del como y por que ocurren los

cambios económicos, además de establecer las razones de por que su velocidad y ritmo

varían de un espacio y tiempo a otro.

De esta manera para el estudio del cambio económico a largo plazo dentro de lo que es la

historia económica retrospectiva se han establecido diferentes metodologías para su

estudio, las que tienen que ver con una serie de elementos que han inhibido el crecimiento

económico en las diferentes sociedades como por ejemplo los factores institucionales,

ambientales, políticos, culturales e ideológicos. Antes de referirse a cada una de ellos, es

necesario explicar brevemente el método de trabajo general que se requiere para este

estudio de los cambios económicos en el largo plazo.

21 Op. Cit. Anderson, J. L. “Explaining Long – Term Economic Change”. Ver Introducción.

Page 13: Lo Irreal y la Historia de las Mentalidades en la Francia Pre – Revolucionaria y Revolucionaria

12

LOS PROBLEMAS DE LA HISTORIA SOCIAL Y DEL CRECIMIENTO ECONÓMICO. DESARROLLOS HISTÓRICOS E HISTORIOGRÁFICOS EN EL ANÁLISIS DE LAS SOCIEDADES Y SUS EXPERIENCIAS: EL CASO DE FRANCIA

Anderson22 señala que para el estudio de cambios económicos a largo plazo, es

fundamental el uso de fuentes secundarias, cuya información debe ser atendida a través de

las técnicas que ofrecen las ciencias sociales, como por ejemplo el uso de la teoría explícita

y de la construcción de modelos. La construcción de modelos es especialmente importante

ya que permite el manejo apropiado de la experiencia social, ya que esta se reduce para

poder realizar un mejor análisis y explicación, cuya importancia radica en que esta

simplificación no debe distorsionar la realidad propuesta de manera significativa. La

información así obtenida, es archivada mediante la categorización de datos, la cual se

realiza en base a las propiedades comunes de los elementos en estudio, además de que las

relaciones entre las categorías se elaboran a través de hipótesis, las cuales se basa en

regularidades estadísticas observadas en el comportamiento de gran número de las unidades

estudiadas. De esta manera las conclusiones que se obtiene de este modelo se expresan tan

sólo en términos de una tendencia probabilística y en ningún caso como una certeza. Es así

como esta técnica basada en la selección, abstracción y agregación, permite el que se

puedan aislar variables claves, sí como el análisis de causas específicas.

Antes de adentrarnos en el análisis que realiza Anderson de los diferentes modelos que han

intentado explicar el porque algunas sociedades han aumentado su bienestar material en el

tiempo mientras otras no lo han hecho, se revisarán 3 modelos teóricos muy distintos entre

sí que intentar dar una explican a través de una mirada global de lo que ha sido el cambio

económico a largo plazo: el modelo neoclásico, marxista y de las etapas del crecimiento

económico de Rostow.

A) El Modelo Neoclásico: La Falta de la Explicación del Origen del Cambio

Económico

A grandes rasgos podemos señalar que la teoría económica neoclásica trabaja con

dos supuestos. El primero es la racionalidad, bajo el cual supuestamente los individuos

pueden ordenar sus preferencias y en base a eso se van a esforzar en base a un interés 22 Ibidem. Ver Capítulo I: “Modelos, Teorías e Historia”.

Page 14: Lo Irreal y la Historia de las Mentalidades en la Francia Pre – Revolucionaria y Revolucionaria

13

LOS PROBLEMAS DE LA HISTORIA SOCIAL Y DEL CRECIMIENTO ECONÓMICO. DESARROLLOS HISTÓRICOS E HISTORIOGRÁFICOS EN EL ANÁLISIS DE LAS SOCIEDADES Y SUS EXPERIENCIAS: EL CASO DE FRANCIA

propio por alcanzar la satisfacción de sus necesidades de la mejor forma posible pero con el

menor esfuerzo. Esta presunción de racionalidad, no requiere que todos los miembros de

una población en todo momento se estén esforzando para maximizar una ganancia material.

El problema de este modelo es que no considera variables como que la sociedad opte en vez

de por una maximización de la ganancia económica o material (como plantea al modelo)

por un cambio social o político que no necesariamente se relacione con el aspecto

económico.

Por otro lado, una segunda presunción de este modelo es que si bien las decisiones de un

individuo son distintas a la de otro, este modelo generaliza o promedia las acciones de los

individuos en su conjunto, a pesar de que no se niega la existencia de ciertos individuos

cuyas acciones han variado de forma significativa el curso de la historia.

Para lograr el entendimiento histórico se debe recurrir al análisis también de fuerzas que no

son necesariamente económicas, ya que muchas veces para un entendimiento global se

deben aislar ciertas áreas de un problema, para lo cual se necesita un análisis para el cual se

requieren técnicas que escapan a las de la teoría económica. Como señala Anderson23, con

las condiciones iniciales especificadas, un modelo económico puede indicar el desenlace

esperado de cambios en variables dadas; y con el desenlace hipotético como punto de

referencia, desviaciones de éste en el expediente histórico pueden identificarse junto con las

explicaciones buscadas.

Así finalmente tenemos que la teoría de la economía neoclásica si bien explica la

asignación de mercancías, factores de producción y de servicio, y como el cambio en una

variable puede afectar otras, no puede explicar el origen de este cambio. Es por ello que los

modelos que explican el cambio a largo plazo deben incluir el análisis de factores como

población, recursos, ideología o tecnología, este último es fundamental en la explicación

del cambio histórico que realizó Karl Marx y que se pasará a analizar a continuación.

23 Ibidem. Ver Capítulo I: “Modelos, Teorías e Historia”.

Page 15: Lo Irreal y la Historia de las Mentalidades en la Francia Pre – Revolucionaria y Revolucionaria

14

LOS PROBLEMAS DE LA HISTORIA SOCIAL Y DEL CRECIMIENTO ECONÓMICO. DESARROLLOS HISTÓRICOS E HISTORIOGRÁFICOS EN EL ANÁLISIS DE LAS SOCIEDADES Y SUS EXPERIENCIAS: EL CASO DE FRANCIA

B) El Modelo Marxista: La Inevitabilidad del Proceso Histórico

En el modelo marxista que es interpretado por Anderson24, el agente fundamental

del cambio histórico es el aspecto técnico, ya que en este modelo el proceso histórico

estaría guiado por una continua mejora de la tecnología, la cual lleva a la tensión entre las

distintas clases sociales, y que se definen por el grado de control que tengan de los medios

de producción. Este avance técnico constante hace que la “superestructura” política y social

deba variar, ya que debido a este cambio tecnológico luego de cada cierto tiempo, la

estructura deja de ser apropiada para la manera en que las mercancías y servicios pueden

ser producidos, generando una tensión social la cual es resuelta por una revolución, la cual

a su vez establece una nueva estructura de poder en la sociedad, y que sería adecuada para

las nuevas formas de producción.

Este modelo así estructurado es muy rígido ya que planea la inevitabilidad de la historia

además de entregar un resultado (la derrota del capitalismo a manos del proletariado). Por

otro lado Anderson plantea que esta teoría es resistida por los historiadores ya que Marx

señala como universales las etapas del “feudalismo” o “capitalismo”, algo que ha todas

luces fuerza el devenir histórico de las civilizaciones para ser insertado en un modelo.

Por estos motivos, muchos autores se han concentrado en problemas históricos en un lugar

y tiempo determinado, pero no han logrado que su estudio logre llegar a explicar el por que

se ha llegado a la configuración del mundo actual a través del proceso histórico estudiado.

De esta manera han surgido diferentes teorías alternativas dentro de la historia como la

formulada por Rostow y que se pasará a analizar a continuación.

24 Ibidem. Ver Capítulo I: “Modelos, Teorías e Historia”.

Page 16: Lo Irreal y la Historia de las Mentalidades en la Francia Pre – Revolucionaria y Revolucionaria

15

LOS PROBLEMAS DE LA HISTORIA SOCIAL Y DEL CRECIMIENTO ECONÓMICO. DESARROLLOS HISTÓRICOS E HISTORIOGRÁFICOS EN EL ANÁLISIS DE LAS SOCIEDADES Y SUS EXPERIENCIAS: EL CASO DE FRANCIA

C) El Modelo de Rostow: Transformación de la Sociedad y Crecimiento Económico

Rostow en la década de 1940 pone a la historia económica en el centro de las

decisiones públicas y políticas en un momento en que se discutían los avances y retrocesos

que habían alcanzado las economías de los países socialistas y liberales. A grandes rasgos

se puede señalar que su formulación consiste en que toda sociedad tiene el objetivo de

transformarse desde una sociedad tradicional a una moderna, para lo cual debe pasar por

una serie de etapas de crecimiento económico lo cual produciría un cambio social el que

provocaría finalmente la transformación de la sociedad tradicional en una sociedad

moderna.

El modelo desarrollado por Rostow se compone de cinco etapas y se estructura de la

siguiente manera: una sociedad tradicional (primera etapa), antes del siglo XV empezaría a

desarrollar un sector mercantil lo cual generaría la precondición para el “despegue”

(segunda etapa) en la cual esta la sociedad empezaría a vender a mayor precio y a comprar

a menor lo que generaría la existencia de capital. Durante el siglo XV se daría lo que s ha

denominado como la “traición de la burguesía”, la cual consistiría en que este grupo social

empezaría a invertir la ganancia adquirida en la etapa anterior en actividades más

productivas lo cual produciría un proceso de despegue (tercera etapa). La ida de este

despegue económico es conducir a que la economía de la sociedad se haga autosustentable

lo que implicaría un proceso de maduración de la sociedad (cuarta etapa), y que finalmente

llevaría a una inversión de capital en desarrollo humano para lograr el cambio social y

crecimiento económico que culminaría con la instauración de una sociedad moderna

definida por Rostow como de alto consumo masivo (la quinta etapa).

El problema de esta teoría que si bien realiza como señala Anderson25, una detallada

explicación con aparente rigor y una fundamentación empírica, histórica y conceptual

notable (aunque no excepto de críticas, como por ejemplo que implícitamente se señalaba

que los países pobres en la actualidad podrían realizar un despegue económico en tan sólo

20 años, lo cual tuvo una amplia acogida especialmente en las naciones latinoamericanas), 25 Ibidem. Ver Capítulo I: “Modelos, Teorías e Historia”.

Page 17: Lo Irreal y la Historia de las Mentalidades en la Francia Pre – Revolucionaria y Revolucionaria

16

LOS PROBLEMAS DE LA HISTORIA SOCIAL Y DEL CRECIMIENTO ECONÓMICO. DESARROLLOS HISTÓRICOS E HISTORIOGRÁFICOS EN EL ANÁLISIS DE LAS SOCIEDADES Y SUS EXPERIENCIAS: EL CASO DE FRANCIA

no explica el problema fundamental en estudio: el porque de la existencia de países ricos y

pobres.

Cabe destacar la existencia de muchos otros modelos. En este sentido tal vez llame la

atención la omisión que se ha realizado de dos modelos claves en la historia económica

como o son los modelos planteados por Adam Smith (fundamentalmente en su obra “La

Riqueza de las Naciones” de 1776) y de Thomas Malthus (en su obra de 1798 titulada

“Essay on The Principle of Population”). La verdad es que está omisión se ha realizado

concientemente, teniendo en cuenta de que sus planteamientos son incluidos en el punto

siguiente que dice referencia sobre los factores de inhibición planteados por Anderson para

explicar las posibilidades de desarrollo económico y social. Por ello se consideró que

resultaría sin duda redundante haberlos considerador separado, ya que Anderson los trata

largamente en prácticamente cada uno de los factores que identifica.

Luego de haber analizado los principales modelos teóricos que han intentado la explicación

del cambio económico a largo plazo, se pasará al análisis de los diferentes factores que

según la perspectiva de Anderson han influido de manera inhibitoria en la mayoría de las

sociedades sobre las posibilidades de desarrollo económico y social, como por ejemplo los

factores institucionales, ambientales, políticos, culturales e ideológicos entre otros,

partiendo de la premisa que a través de ellos se intenta establecer el porque algunas

sociedades aumentaron su bienestar material en el tiempo mientras otras no.

2.- Factores Que Han Inhibido Las Posibilidades De Desarrollo Económico Y Social

Desde La Perspectiva De Anderson

Antes de empezar a analizar los diferentes factores que desde la perspectiva de

Anderson han inhibido (o facilitado desde nuestra perspectiva en algunos casos) para la

mayoría de las sociedades las posibilidades de desarrollo económico y social a través del

tiempo, es necesario destacar, como se ha hecho anteriormente, que estos son elementos por

Page 18: Lo Irreal y la Historia de las Mentalidades en la Francia Pre – Revolucionaria y Revolucionaria

17

LOS PROBLEMAS DE LA HISTORIA SOCIAL Y DEL CRECIMIENTO ECONÓMICO. DESARROLLOS HISTÓRICOS E HISTORIOGRÁFICOS EN EL ANÁLISIS DE LAS SOCIEDADES Y SUS EXPERIENCIAS: EL CASO DE FRANCIA

definición no económicos, pero que sin embargo influyen y a veces determinan,

dependiendo de la región y la sociedad, ciertos patrones de conductas económicas y

sociales. Es decir por ejemplo el factor geográfico muchas veces va a definir (sin querer ser

“determinista”) desde la actividad económica preponderante (industrial, agrícola, minera,

etc...) hasta los mercados posibles de esa sociedad (de acorde a los medios y rutas de

transporte). Esto demuestra la innegable relación entre los factores económicos y los que no

lo son, y como estos han influido en el cambio social y económico a largo plazo de una

sociedad, lo cual constituirá el análisis principal de esta parte del trabajo, en base a los

modelos de análisis que figuración a continuación.

A) El Medio Ambiente

El medio ambiente, tanto físico como biológico, ha sido considerado por los

estudiosos del cambio económico y social a largo plazo como una constante que ha

ayudado a explicar el fracaso de ciertas regiones para progresar económicamente. Es decir,

básicamente se toma al factor del medio ambiente, como un elemento que de una u otra

forma afecta de gran manera el desarrollo de una sociedad.

En el modelo de Wittfogel (1957), según Anderson26, para explicar el proceso de cambio

económico a largo de plazo a través del medio ambiente, este debe ser un claro elemento

que modifique el curso y dirección de las oportunidades y limitantes que tenga una

sociedad. Para ejemplificar esta idea, Wittfogel brinda la situación que acontece en los

sistemas orientales, en donde la dependencia de la irrigación explicaría el origen y

estabilidad de estos sistemas (que denomina “civilizaciones hidráulicas”), ya que el medio

ambiente obligaría a la sociedad a depender de la agricultura, y para desarrollarla, de la

irrigación, para lo cual se necesita una gran coordinación de obras públicas, cuya

realización (a tan gran escala) necesitaría una dirección fuerte y centralizada, ante lo cual

los campesinos deberían ceder gran parte de su libertad.

26 Op. Cit.. Anderson, J. L. “Explaining Long – Term Economic Change”. Ver Capítulo III: “Medio Ambiente”.

Page 19: Lo Irreal y la Historia de las Mentalidades en la Francia Pre – Revolucionaria y Revolucionaria

18

LOS PROBLEMAS DE LA HISTORIA SOCIAL Y DEL CRECIMIENTO ECONÓMICO. DESARROLLOS HISTÓRICOS E HISTORIOGRÁFICOS EN EL ANÁLISIS DE LAS SOCIEDADES Y SUS EXPERIENCIAS: EL CASO DE FRANCIA

Este modelo si bien funciona para algunos sistemas occidentales, incluso para la región de

la Mesopotamia e Egipto, pierde relevancia para explicar China (cuyas medidas a pesar de

tener un gobierno despótico, eran inminentemente regionales) o la India, en donde la

producción agrícola se irriga más por el monzón que por las obras hidráulicas.

Por su parte la estructuración de este modelo no serviría para explicar el caso francés que

nos interesa, ya que a pesar de que es cierto que para la mayoría de los casos, los grandes

valles con ríos son regiones en las cuales una unidad fisiográfica y cultural hizo que fuera

relativamente fácil una unificación política bajo un dominio militar fuerte, además de que la

alta producción agrícola de los extensos suelos bien irrigados haría que se entregasen

impuestos para sostener los sistemas administrativos (junto con la represión para su

mantención) de las sociedades orientales, en Europa las áreas óptimas para el cultivo que

eran la que entregaban los impuestos, no eran adyacentes al poder central y su sistema

administrativo. Esta situación para el caso europeo habría facilitado la formación de

entidades políticas separadas, las que se han denominado naciones – estados. En el aspecto

económico, esta situación habría facilitado la especialización de la producción y el

comercio en y entre las diferentes sociedades europeas.

De esta manera vemos como la ubicación y el lugar son factores obvios de la geografía que

afectan el desarrollo de un sistema. Por ejemplo hay muchas sociedades que han florecido

producto de que estaban situadas en alguna ruta comercial o tenían el control de algún

recursos importante para la época.

Uno de los elementos más importantes a la hora de analizar el crecimiento económico a la

largo plazo bajo el modelo medioambiental es el factor climático. Anderson27 señala que el

modelo climático generalmente ha sido presentado como un modelo en el cual los

mejoramientos y deterioramientos climáticos a largo alcance han expandido o contraído las

restricciones hacia la producción agraria, y de esta manera han afectado a la economía, la

sociedad y al curso mismo del cambio histórico. La lógica de este planteamiento radica en

que si un cambio climático tiene una poderosa influencia en alguna cosecha de alguna 27 Ibidem. Ver Capítulo III: “Medio Ambiente”.

Page 20: Lo Irreal y la Historia de las Mentalidades en la Francia Pre – Revolucionaria y Revolucionaria

19

LOS PROBLEMAS DE LA HISTORIA SOCIAL Y DEL CRECIMIENTO ECONÓMICO. DESARROLLOS HISTÓRICOS E HISTORIOGRÁFICOS EN EL ANÁLISIS DE LAS SOCIEDADES Y SUS EXPERIENCIAS: EL CASO DE FRANCIA

temporada, de la misma manera se puede asumir que el cambio climático producirá

tendencias a largo plazo en la producción. Sin embargo a pesar de este directo efecto

climático en una cosecha, en donde se aprecia inmediatamente el efecto económico y

agrónomo, los efectos a largo plazo no se pueden establecer tan claramente. Esto se debe a

que la relación entre cambio cualitativos del clima y las tendencias a largo plazo en los

indicadores económicos, no pueden ser deductivamente especificados al no existir

históricamente un efecto único de ningún cambio en el tiempo bajo el parámetro climático.

Toynbee28, según Anderson, señala ejemplificando esta situación que un mejoramiento

climático es permisivo en el sentido que nada necesita resultar de él. En cambio un

empeoramiento de la situación climática sin duda restringirá la producción, pero la respeta

de la sociedad no es predecible, ya que entre las opciones disponibles pueden simplemente

empobrecerse y hasta desaparecer, por otro lado pueden acomodarse al cambio climático

modificando sus prácticas agrícolas, o también realizar una serie de descubrimientos

técnicos que lleven a la sociedad a un nivel productivo mas bajo gracias a la búsqueda de

elementos que le hubieran permitido afrontar el cambio climático. Este modelo plantado

por Toynbee de cambio histórico a largo plazo a través de “desafío y respuesta” tiene el

problema de que la situación culmine es indeterminable salvo ante algún desafío muy

particular al cual se enfrente una sociedad.

Otro elemento de análisis en el modelo climática de cambio de larga duración, es el grado

de riesgo que tiene una sociedad frente a ciertos desastres naturales (inundaciones,

terremotos, huracanes, etc...)., lo que según Anderson ha impactado más en las sociedades

asiáticas que en la europeas, por lo que en este trabajo no será objeto de análisis. También

según Anderson29, hay otros elementos que deben ser considerados en el análisis del

modelo climático como las enfermedades (que necesitan rangos específicos de temperatura

y humedad), aunque no son un elemento a juicio del autor tan importante ya que las

enfermedades que han producido grandes cambios demográficos como la plaga y la viruela

28 Ibidem. Ver Capítulo III: “Medio Ambiente”. 29 Op. Cit. Ver Capítulo III: “Medio Ambiente”.

Page 21: Lo Irreal y la Historia de las Mentalidades en la Francia Pre – Revolucionaria y Revolucionaria

20

LOS PROBLEMAS DE LA HISTORIA SOCIAL Y DEL CRECIMIENTO ECONÓMICO. DESARROLLOS HISTÓRICOS E HISTORIOGRÁFICOS EN EL ANÁLISIS DE LAS SOCIEDADES Y SUS EXPERIENCIAS: EL CASO DE FRANCIA

a través de la historia no han demostrado ser mayormente afectado por lo diferentes

cambios climáticos.

Finalmente debemos señalar que hay una serie de interpretaciones climática basadas en el

método inductivo, las cuales no han rendido mayores frutos que las anteriores, a pesar de

comprobarse algunas correlaciones entre los índices de cambio climático y cambios

sociales bajo la base de una gran cantidad de datos, en donde por ejemplo un mejoramiento

climático puede ayudar en la expansión de la población, ciudades, producción o comercio.

Aún así el modelo omite las fluctuaciones de la demanda producto de los movimientos

demográficos producto del crecimiento o disminución de la población como resulta obvio

en un modelo en que se basa en el efecto del clima en el accionar de las sociedades. Los

cambios en la demanda asociados a los cambios de producción suelen ofrecer explicaciones

más convincentes que las expuestas por el modelo de cambio climático, como por ejemplo

en situaciones en las cuales el área cultivada se ha contraído producto de una baja en la

demanda de alimentos y no producto del clima, o en situaciones en donde a pesar de las

malas condiciones climáticas la producción ha aumentado producto de mejoramientos en

técnicas agrícolas o tecnología producto de una población en crecimiento y una subida de

precios.

De esta manera se puede concluir de este ambiental, que ya sea de que se trate de un medio

ambiente estático o alterado, no determina el cambio, sino más bien provee a una sociedad

de oportunidades y restricciones, las cuales en ningún caso son inmutables. El efecto del

medio ambiente debe ser evaluado bajo la base de los costos que le ha representado a una

sociedad y en el sentido de que la proporción de la población en relación a los recursos se

haya traducido en una economía vulnerable al cambio del medio ambiente. La dinámica

demográfica pareciera ser más importante, y es el próximo modelo en análisis.

Page 22: Lo Irreal y la Historia de las Mentalidades en la Francia Pre – Revolucionaria y Revolucionaria

21

LOS PROBLEMAS DE LA HISTORIA SOCIAL Y DEL CRECIMIENTO ECONÓMICO. DESARROLLOS HISTÓRICOS E HISTORIOGRÁFICOS EN EL ANÁLISIS DE LAS SOCIEDADES Y SUS EXPERIENCIAS: EL CASO DE FRANCIA

B) La Población: La Importancia de la Gente

El factor de la población es fundamental en el análisis de cambio a largo plazo,

tanto así que casi no existe modelo que no incorpore el factor demográfico en su estudio.

La importancia de este elemento se explica por razones como que la producción depende de

la gente, a su vez el propósito de la actividad económica es el consumo de la gente, en

donde el cambio en su número influirá en los cambios sociales y económicos.

Para analizar el factor demográfico se debe entender su principio fundamental: el número

de los nacimientos en relación a las muertes en un período particular, determina la

dirección y proporción del cambio poblacional. En este análisis la muerte se asocia a

factores de mortalidad normal como la edad, las enfermedades endémicas y los riesgos

normales de la vida, por otro lado consiste en lo que Anderson30denomina como”peaks” de

mortalidad, los que suelen estar ocasionados por la guerra, hambruna, epidemias o grandes

desastres naturales y sociales. Para cada punto suele haber un modelo de análisis, pero en

este trabajo se tomarán los más importantes como sigue a continuación.

Mc Nelly en 1976 dirige la atención a las enfermedades como la principal baja poblacional.

Algunas pueden ser atribuidas a focos específicos como los provocados por los

movimientos de comerciantes y conquistadores o debido a brotes de enfermedades como la

peste o la viruela para la cual en la antigüedad no se contaba con alguna cura efectiva.

Otro elemento determinante en el cambio poblacional, es la proporción de nacimientos, lo

que depende de factores sociales como la edad para contraer matrimonio o la proporción de

gente casada en una sociedad, la relación entre el hombre y la mujer o las costumbres

sociales (duración de la lactancia, infanticidio, etc...), causas todas que pueden reducir el

número de nacimientos efectivos en relación al máximo de nacimientos biológicamente

posibles.

30 Op. Cit. Anderson, J. L. “Explaining Long – Term Economic Change”. Ver Capítulo IV: “Población: La Importancia de la Gente”.

Page 23: Lo Irreal y la Historia de las Mentalidades en la Francia Pre – Revolucionaria y Revolucionaria

22

LOS PROBLEMAS DE LA HISTORIA SOCIAL Y DEL CRECIMIENTO ECONÓMICO. DESARROLLOS HISTÓRICOS E HISTORIOGRÁFICOS EN EL ANÁLISIS DE LAS SOCIEDADES Y SUS EXPERIENCIAS: EL CASO DE FRANCIA

De esta manera se puede concluir que si la tasa de nacimientos excede a la de mortalidad, la

población crecerá, pero entonces aparece el problema de cómo sostener a toda esa nueva

población. Thomas Malthus en su obra de 1798 “Essay on The Principle of Population”, ha

planeado un modelo que ha sido muy influyente y discutido hasta la actualidad.

El modelo de Malthus plantea que la población crece en una progresión geométrica (2, 4, 8,

16, 32, etc...), mientras los medios de subsistencia para ella (como por ejemplo la

producción agrícola o ganadera) sólo lo hace de manera aritmética (2, 3, 4, 5, etc...). La

primera premisa está basada en la atracción de los sexos la cual es invariable y que

permitiría a la población doblarse de manera numérica en cada generación, mientras que la

segunda premia descansa en los factores productivos, donde si la situación de la necesidad

de recursos está relativamente satisfecha y por otro lado el factor laboral es aumentado, los

demás elementos se mantendrían constantes.

Para la situación de falta de recursos no afecte a una sociedad Malthus plantea una serie de

elementos que podrían mantenerla relativamente regulada. Por un lado está lo que

denomina comprobaciones positivas que serían la guerra, enfermedad o carencias, y por

otro lado las preventivas que básicamente estarían apuntando a la disminución de la

fecundidad. De esta manera ya sea por el camino de un aumento de la tasa de mortalidad, o

de descenso de la tas de natalidad, los recursos darían abasto a la población de lo contrario

se caería en una grave crisis económica y social. De esta teoría, uno de los puntos más

criticados fue sobre la fecundidad, ya que los estudiosos señalaron de que el índice de

natalidad no se da simplemente en función de los víveres, sino también de acuerdo a una

serie d pautas de comportamiento social, punto, que Malthus abordó en la segunda edición

de su obra, en donde introdujo la idea de”freno moral”, en la que se apuntaba al matrimonio

atrasado, el celibato y la abstinencia sexual para disminuir la tasa de natalidad.

Otro modelo existente es el de Boserup, en el cual se señala que un aumento de población

produce una intensidad creciente de producción agrícola, inversión en infraestructura

incluyendo transporte y el surgimiento de las ciudades. Estas ciudades son dependientes de

la densidad en términos de la extensión en que el limitado superávit de producción agrícola

Page 24: Lo Irreal y la Historia de las Mentalidades en la Francia Pre – Revolucionaria y Revolucionaria

23

LOS PROBLEMAS DE LA HISTORIA SOCIAL Y DEL CRECIMIENTO ECONÓMICO. DESARROLLOS HISTÓRICOS E HISTORIOGRÁFICOS EN EL ANÁLISIS DE LAS SOCIEDADES Y SUS EXPERIENCIAS: EL CASO DE FRANCIA

per cápita superior a la necesidad de subsistencia puede recolectarse desde los campesinos

y hacerlo disponible a los habitantes urbanos. El volumen de producción recolectado va a

depender de la cantidad de trabajadores (campesinos para este caso), su productividad y de

los medios de transporte.

Anderson31 señala que Ester Boserup durante la década de los años ´60 explicaba que tanto

la producción rural como la urbana aumentaban en respuesta a la presión de la población.

Esta presión se da incluso si la tierra es escasa, ya que puede aumentar el número de

quienes la explotan o también se pueden mejorar las técnicas para aprovechar mejor la

tierra. Además si la población aumenta en un lugar determinado puede hacer posible una

serie de mejoras de infraestructura que de otro modo si la población fuera baja no serían

rentables como por ejemplo la construcción de canales, sistemas de irrigación, caminos,

ferrocarriles, puertos, etc..., esta situación también podría llevar a una sociedad a la

especialización de la producción.

Dentro de este modelo hay otras formas en que la población puede estimular los recursos de

la producción, como por ejemplo si los peones traspasan el ingreso a los propietarios o

controladores de los recursos (como una tierra apta para el cultivo).De esta manera se

provocará una concentración de la riqueza, la cual si es bien invertida podrá ser canalizada

en una serie de proyectos que mejoren la producción, en caso contrario, sólo se enriquecerá

el propietario en desmedro del peón.

Finalmente en Anderson32, encontramos el modelo de Colinvaux, el cual integra a su

análisis los principios de la bioecología, ya que señala que la estrategia humana de

alimentación es tal que al aumentar la cantidad de descendientes deseados por la familia,

será mayor de lo que se necesita para reemplazar a los padres y que al decidir la cantidad de

niños, los padres consideraran el costo de prepararlos para una “posición” o un lugar

socialmente apropiado dentro de la sociedad, por lo cual la clase alta de una sociedad velará

por el aumento de puestos que su hijos en el futuro puedan ocupar. 31 Ibidem. Ver Capítulo IV: “Población: La Importancia de la Gente”. 32 Idem. Ver Capítulo IV: “Población: La Importancia de la Gente”.

Page 25: Lo Irreal y la Historia de las Mentalidades en la Francia Pre – Revolucionaria y Revolucionaria

24

LOS PROBLEMAS DE LA HISTORIA SOCIAL Y DEL CRECIMIENTO ECONÓMICO. DESARROLLOS HISTÓRICOS E HISTORIOGRÁFICOS EN EL ANÁLISIS DE LAS SOCIEDADES Y SUS EXPERIENCIAS: EL CASO DE FRANCIA

Dentro de la mayoría de los modelos analizados sobre la demografía, hemos visto que en

muchos de ellos, el cambio técnico es la manera más común de enfrentar un aumento de

población, ya que el mejoramiento tanto de la tecnología como de las técnicas agrícolas,

permiten, por lo menos durante algún tiempo, que la población que ha aumentado disponga

de los recursos para subsistir. De esta manera también se ha observado que el progreso

económico continuo puede basarse en un cambio técnico, ya sea incluso o a pesar de una

aumento en la población. Este cambio técnico será el elemento que se verá a continuación.

C) Tecnología y Ciencia

Se ha visto que el cambio técnico es un elemento necesario para el desarrollo

económico, producto de que suele mejorar las condiciones de vida de la población o por lo

menos puede provocar un aumento en la productividad de los recursos. Este cambio técnico

es muy importante para el progreso de la vida material, en donde por ejemplo al contar con

un buen capital y buenos medios de producción, además de la inclusión de una serie de

cambios técnicos, sin duda levará aun aumento de la producción, como también a una

reducción de los costos laborales, materiales, de tiempo, e incluso de riesgo.

El modelo de cambio social y económico a largo plazo a través de la técnica y la ciencia,

presenta el problema de establecer si la tecnología es una variable explicativa independiente

o dependiente. Para establecer este punto se debe hacerla diferencia entre invención e

innovación. La invención puede entenderse como la idea que se tiene para algún cambio

demostrando su viabilidad, mientras que la innovación es la incorporación de una invención

en el proceso de la producción.

Resulta clave en el proceso de adopción de tecnología, según Anderson33, la velocidad y

efectividad con que ella se haga. Estos factores dependen de la consistencia técnica, es

decir, la existencia de los productos asociados que sean necesarios, como por ejemplo los

adelantos de la metalurgia para el perfeccionamiento de las herramientas de arado en el 33 Ibidem. Ver Capítulo V: “¿Dios o la Máquina?: Tecnología y Ciencia.

Page 26: Lo Irreal y la Historia de las Mentalidades en la Francia Pre – Revolucionaria y Revolucionaria

25

LOS PROBLEMAS DE LA HISTORIA SOCIAL Y DEL CRECIMIENTO ECONÓMICO. DESARROLLOS HISTÓRICOS E HISTORIOGRÁFICOS EN EL ANÁLISIS DE LAS SOCIEDADES Y SUS EXPERIENCIAS: EL CASO DE FRANCIA

caso francés. Otro factor que influye tanto en la velocidad como en la efectividad de la

adopción de tecnología es la cultura que ha alcanzado un sociedad, en donde por ejemplo

Europa usaba mucho mejor las armas de fuego que otros pueblo, ya que están ya estaban

arraigadas en la sociedad por ejemplo en el siglo XVI o XVII frente a por ejemplo los

pueblos orientales.

La tecnología del hombre está basada en la ciencia y hoy en día la ciencia es si duda el

motor del cambio técnico. La actitud científica de observación, cálculo y experimentación

habían surgido en Europa durante la edad media, y se desarrolló en el Renacimiento y la

Revolución Científica, para de esta manera proporcionar en los primeros años de los

tiempos modernos un clima intelectual de pregunta basado en el efecto indirecto del

progreso en la ciencia.

De esta manera tenemos que las razones para la invención y la innovación explican de

mejor manera el proceso del cambio a largo plazo tanto social y económico que la ciencia y

la tecnología en si misma. Pero sin duda estos elementos evaluados en su conjunto van

modificando las instituciones que guían la actividad humana. Las instituciones y el cambio

a largo plazo que estas pueden generar será el tema que se verá a continuación.

D) Las Instituciones Públicas y Culturales

Anderson34 señala que Douglas North y R. P. Thomas realizan una explicación de

los cambios a largo plazo en la estructura y funcionamiento de los sistemas de largo plazo a

través de las instituciones. North define a las instituciones como “las formas de cooperación

y competencia que desarrollan los seres humanos y los sistemas de ejecución de esta reglas

de organizar la actitud humana”. De esta manera sitúa a las instituciones en el centro de la

historia económica, ya que las consideras fundamentales para especificar elementos tan

importantes como el derecho de propiedad, o de menor importancia como las reglas de

34 Ibidem. Ver Capítulo VI: “Instituciones y Cambio: Teoría e Historia”.

Page 27: Lo Irreal y la Historia de las Mentalidades en la Francia Pre – Revolucionaria y Revolucionaria

26

LOS PROBLEMAS DE LA HISTORIA SOCIAL Y DEL CRECIMIENTO ECONÓMICO. DESARROLLOS HISTÓRICOS E HISTORIOGRÁFICOS EN EL ANÁLISIS DE LAS SOCIEDADES Y SUS EXPERIENCIAS: EL CASO DE FRANCIA

etiqueta, con lo que ya se ven dos tipos de instituciones que se tratarán más adelante: la

institución pública y la institución cultural.

La importancia de las instituciones en el proceso de cambio a largo plazo radicaría en que

ellas proveen de incentivos a los individuos que se ocupen en las actividades productivas

(producción, inversión, invención, innovación, etc...) o también que las instituciones

acerquen el beneficio individual al público, de manera que todas las actividades sean

fomentadas y ocurra un desarrollo económico gracias a ello.

Anderson35 sostiene que en este modelo la fuerza motora es la interacción del cambio

poblacional con los recursos, en donde el suministro de ellos es relativamente insensible a

los cambios de la demanda provocados por el aumento de la población. De esta manera el

crecimiento poblacional provocaría una respuesta menor dela actividad agrícola, lo que

alteraría la escasez de trabajo y tierra, y con ello los precios. Esta situación provocaría un

desequilibrio y con ello un cambio institucional.

Dentro de este modelo, North parte de dos presunciones sobre la naturaleza humana: el

egoísmo y la lógica económica. Bajo estos elementos el individuo se esforzará por mejorar

su bienestar casi siempre a través del aumento de sus ingresos y riquezas. Esta situación

implica que el individuo debe tomar una serie de decisiones ya que los recursos son finitos,

por lo que estas decisiones deben realizarse bajo el egoísmo y la racionalidad para de esta

manera tener mayores posibilidades de supervivencia en un medio en que todos tiene los

mismos objetivos. El egoísmo se mantiene a pesar de que muchas veces el individuo se

agrupa con ciertos miembros de una sociedad bajo un conjunto de intereses comunes, en la

mayoría de los casos para hacer frente a otro grupo. A veces esta política social falla debido

a lo que North denomina como “pasajero gratis”36, en donde un tercer individuo tratará de

obtener los beneficios del grupo pero sin haber hecho ningún esfuerzo en contribuir en la

supuesta transacción o lucha por el interés común que realiza el grupo. De esta manea esta

situación contribuye a lo que hemos llamado la falla del modelo, ya que si los individuos 35 Ibidem. Ver Capítulo VI: “Instituciones y Cambio: Teoría e Historia”. 36 Idem. Ver Capítulo VI: “Instituciones y Cambio: Teoría e Historia”.

Page 28: Lo Irreal y la Historia de las Mentalidades en la Francia Pre – Revolucionaria y Revolucionaria

27

LOS PROBLEMAS DE LA HISTORIA SOCIAL Y DEL CRECIMIENTO ECONÓMICO. DESARROLLOS HISTÓRICOS E HISTORIOGRÁFICOS EN EL ANÁLISIS DE LAS SOCIEDADES Y SUS EXPERIENCIAS: EL CASO DE FRANCIA

apelando a su egoísmo y racionalidad, ven que se puede obtener los beneficios sin esfuerzo,

sin lugar a duda se convertirán en un “pasajero gratis”.

El problema del “pasajero gratis” también viene a explicar un elemento fundamental del

cambio alargo plazo: el de por que los cambios suelen ocurrir en el seno de pequeños

grupos políticos o elitistas. Bajo esta interpretación esto se daría por que la composición de

los pequeños grupos evitarían en la mayoría de los casos la situación de la existencia de

algún “pasajero gratis”.

Anderson37 critica el modelo en el sentido de que señala que no existe en él una forma de

apelar a alguna acción de un individuo que aparentemente no requiera un beneficio material

de su actuar como se da en caso del altruismo o alguna ideología política o credo religiosos.

Anderson agrega que si el modelo fuese tal cual como está planteado, el mundo en realidad

sería una jungla de rudeza y competencia destructiva.

Por otro lado, North identifica otro elemento necesario para la existencia de la estabilidad

social en el sentido de que legitime a las instituciones existentes: la ideología. La ideología

resulta fundamental ya que en plano teórico debe estimular a los individuos al

cumplimiento de un conjunto de normas que en la mayoría de los casos pueden no ser de su

beneficio inmediato. Para que ella sea aceptada se debe lograr la creencia de que sus reglas

son justas, lo que puede hacerse a través tanto de la instrucción religiosa como militar, o en

menor grado de la influencia de la familia o de la escuela. En el modelo de North la

ideología es considerada como una variable independiente en el análisis, pero en si misma

se la interpreta como dependiente de la especialización ocupacional, ya que el autor señala

que a mayor especialización se da una menor posibilidad de crear códigos morales.

El gran centro de este modelo radica en el grado de eficiencia de las instituciones. Este

grado de eficiencia dentro de este modelo se evalúa a través del derechos de propiedad, el

cual es definido y reforzado de manera de acercar el beneficio social y el privado de una

actividad en post de la equidad. En este sentido el análisis del modelo radicaría en evaluar 37 Ibidem. Ver Capítulo VI: “Instituciones y Cambio: Teoría e Historia”.

Page 29: Lo Irreal y la Historia de las Mentalidades en la Francia Pre – Revolucionaria y Revolucionaria

28

LOS PROBLEMAS DE LA HISTORIA SOCIAL Y DEL CRECIMIENTO ECONÓMICO. DESARROLLOS HISTÓRICOS E HISTORIOGRÁFICOS EN EL ANÁLISIS DE LAS SOCIEDADES Y SUS EXPERIENCIAS: EL CASO DE FRANCIA

el actuar de las instituciones, ya sean eficientes o deficientes, a través del tiempo y en

diversos lugares del mundo.

Las instituciones entendidas según North son conjuntos de reglas que ordenan las maneras

en las cuales los individuos y los grupos cooperan y compiten. Estas pueden estar

especificadas en la forma de estatutos y regulaciones, o incorporadas en organizaciones

formales que van desde los gobiernos o firmas hasta las familias, incluso es posible

encontrarlas en las costumbres. Las instituciones fomentan a su vez el crecimiento

económico, entendido este como el crecimiento sostenido de la producción, tratando de

acercar el ritmo de la actividad económica privada con la social. Dentro del modelo y como

se dijo anteriormente, este refuerza claramente la idea de que el derecho de propiedad es

clave para el progreso económico.

La importancia de la existencia del derecho de propiedad se puede ilustrar al comparar la

utilización de un recurso de libre acceso con el recurso sobre el cual rige este derecho de

propiedad exclusivo. De esta manera se aprecia que cuando existe un recurso de libre

acceso quien lo explota lo tratará de hacer hasta el máximo, aun llegando al agotamiento de

este, ya que sólo le interesa el mayor beneficio mientras duré su explotación. En cambio

para quien posee determinado recurso dentro de su propiedad, debe velar por un buen

aprovechamiento de este debido a que debe sacar el máximo beneficio tomando en cuenta

la inversión que ha realizado para su explotación o velando por su explotación el mayor

tiempo posible (por ejemplo cuando un recurso es renovable).

De esta manera tenemos que en el tránsito de un recurso de libre acceso en un propiedad

comunal por ejemplo, a un derechos de propiedad exclusiva, promueve un aumento de

incentivos, lo que permite la flexibilidad administrativa necesaria para el aumento de la

producción. Pero en este punto también es importante determinar quien es el que posee

estos derechos de propiedad exclusivos: un privado a quien no le está obligado producir en

post de un crecimiento económico que contribuya a un mejoramiento social, o al Estado,

cuyo fin se ha definido como la búsqueda del bien común, o en otras concepciones cuya

Page 30: Lo Irreal y la Historia de las Mentalidades en la Francia Pre – Revolucionaria y Revolucionaria

29

LOS PROBLEMAS DE LA HISTORIA SOCIAL Y DEL CRECIMIENTO ECONÓMICO. DESARROLLOS HISTÓRICOS E HISTORIOGRÁFICOS EN EL ANÁLISIS DE LAS SOCIEDADES Y SUS EXPERIENCIAS: EL CASO DE FRANCIA

finalidad ha sido el servir a los intereses de las clases dominantes o de aquellos que lo

controlan.

Siguiendo a North, nos referiremos básicamente al Estado (a pesar de que el autor según

Anderson38 ha sido ampliamente criticado de no haber formulado una teoría de Estado, por

lo menos en sus primeros trabajos), cuya teoría estaría basada en un análisis económico. De

esta manera la función del Estado estaría limitada a este espectro: debe servir a los intereses

de aquellos que lo controlan. Así definido su propósito fundamental es proveer de defensa y

orden para lo cual debe recaudar impuestos. De esta manera el Estado pude ejercer su poder

(por ejemplo a través del ejercicio del orden aunque este se haga por medio de las armas),

sobre un territorio que está determinado por su poder de cobrar impuestos. Esta función

haría que North denomine al Estado como “predador”, ya que su finalidad sería la

recaudación de impuestos para la mantención de orden.

Por su parte esta función no es necesariamente monopólica como se podría pensar, ya que

sobre todo en el período de las sociedades pre – industriales, el Estado ha tenido una serie

de competidores potenciales como súbditos ambiciosos o estados vecinos. Esta situación se

debe a que como North señala, el grado al cual los súbditos pueden ser sujetos a el pago de

impuestos dependerá de las fuerzas de protección en consideración a las alternativas

disponibles. Siguiendo la lógica del modelo por lo tanto, los derechos de propiedad

generalmente serán concedidos según criterios políticos, en donde quienes tengan mayor

poder o riqueza, estarán exentos del pago de impuestos como ocurría en la Francia pre –

revolucionaria, mientras los sectores más débiles de la sociedad se llevarán la mayor carga

tributaria, ya que por su debilidad no opondrán resistencia a esta situación. Bajo la misma

lógica anterior, el Estado también podría convertirse en un “predador restringido”, ya que

en algunas ocasiones, los gobernantes deberán negociar la renta que tributaran quienes

pueden recurrir a fuentes alternativas de protección y justicia, por lo que el Estado debe ser

cautelosos en el trato que tenga con este tipo de grupos, para lo cual puede ofrecer por

ejemplo bienes y servicio públicos, como también un fortalecimiento del derecho de

propiedad. 38 Ibidem. Ver Capítulo VI: “Instituciones y Cambio: Teoría e Historia”.

Page 31: Lo Irreal y la Historia de las Mentalidades en la Francia Pre – Revolucionaria y Revolucionaria

30

LOS PROBLEMAS DE LA HISTORIA SOCIAL Y DEL CRECIMIENTO ECONÓMICO. DESARROLLOS HISTÓRICOS E HISTORIOGRÁFICOS EN EL ANÁLISIS DE LAS SOCIEDADES Y SUS EXPERIENCIAS: EL CASO DE FRANCIA

E) ¿El Desarrollo Cómo Explotación?

La mayoría de los modelos de cambio económico (inclusive los vistos en los puntos

anteriores), explican este problema a través del análisis de una o de varias variables, en las

que se intenta establecer el estancamiento o el desarrollo económico en base a los cambios

entre la o las variables. Sin embargo, ciertos estudiosos han variado los modelos existentes,

para tratar la disparidad de abundancia entre Europa y otras áreas del mundo. En este

análisis el motor es la relación entre la pobreza y el progreso económico, los cuales se

explican a través de la explotación como elemento inherente del sistema capitalista. Este

modelo se sustenta bajo la base de la estructura de la propiedad privada, la competencia en

el mercado y la ayuda del estado, los cuales definen al capitalismo y bajo este modelo

permitiría que los europeos exploten otras regiones, en donde a la vez que ellos se

enriquecen, empobrecen a las sociedades a las cuales ellos han llegado.

Dentro de este modelo es vital la extensión y relación del capitalismo entre las diferentes

regiones del mundo. El centro o "región corazón" según Anderson, consiste en estados que

se caracterizan por una política única, además de un gran poder militar y tecnología

avanzada. Por su parte la "periferia", es una región de unidades políticas débiles, e inferior

tanto militar como tecnológicamente a la región del centro. Por su parte existiría un estado

intermedio que ha sido denominado como “semiperiferia”, el cual más que ejercer un

estado de intermediario entre el centro y la periferia, hace un papel de “clase media”, ya

que es una región explotada por el centro, a la vez que ella misma explota a la periferia.

Estas tres situaciones serían identificadas analíticamente por el poder del Estado, la

naturaleza de la especialización y la manera en que la labor es organizada o controlada. De

esta manera en la periferia, los peones y esclavos producirían materiales en bruto y

alimentos para las áreas céntricas, en las que por su parte, trabajadores asalariados,

producirían productos agrícolas más elaborados y bienes manufacturados, además de

proveer de servicios comerciales. Una conclusión de este modelo es que el desarrollo en un

área es necesariamente acompañado por el subdesarrollo de otras, en donde por ejemplo, el

Page 32: Lo Irreal y la Historia de las Mentalidades en la Francia Pre – Revolucionaria y Revolucionaria

31

LOS PROBLEMAS DE LA HISTORIA SOCIAL Y DEL CRECIMIENTO ECONÓMICO. DESARROLLOS HISTÓRICOS E HISTORIOGRÁFICOS EN EL ANÁLISIS DE LAS SOCIEDADES Y SUS EXPERIENCIAS: EL CASO DE FRANCIA

centro somete a la periferia a través de su superioridad técnica y militar, con lo que condena

a esta a un servilismo político y al atraso económico.

Anderson39 señala que Immanuel Wallerstein, basa su análisis bajo el concepto de "sistema

mundial", en donde el "mundo" no implicaría la connotación de "global", ya que se refiere

a una limitada área geográfica. Este "sistema mundial", sería un sistema social que abarca

múltiples culturas, y que es definido por una división de labores que hace a sus miembros

económicamente interdependientes. Este sistema provee recursos para las necesidades de

los individuos dentro de él, pero un limitado intercambio de ciertos artículos (generalmente

de lujo) puede darse con el exterior.

Habría dos formas significantes dentro de este "sistema mundial". Una sería el "imperio

mundial", cuyo límite es el margen que posee el mando político. Su estructura descansaría

en un flujo de tributo hacia la autoridad central. La segunda forma de este "sistema

mundial", es la "economía mundial", la cual está definida por una especialización en la

producción y un intercambio de mercados. Este sistema nacería en el siglo XVI, y sería

contrapuesto a las economías mundiales antiguas existentes en ese momento, ya que ni se

desintegraba ni era absorbido dentro de la red redistributiva de la estructura burocrática de

un solo imperio político.

En este amplio sistema, la explotación se da a través de la adquisición de los productos de

parte de los estados más poderosos, ya que estos productos provienen de la periferia como

fruto de un intercambio desigual. Este proceso se traduce por ejemplo en sueldos altos en el

centro y en sueldos bajos en la periferia, además de que un producto del centro comprado

en la periferia tiene un alto costo, mientras que un producto de la periferia en el centro tiene

un bajo costo, a pesar de que ambos casos se hubiese requerida del mismo número de

personas para la elaboración del producto o de un esfuerzo similar o equivalente. Es por

ello que la hipótesis de este modelo parte de la base que los sueldos en la periferia son

determinados por fuerzas no económicas como por ejemplo el poder de coerción que ejerce

39 Op. Cit., Anderson, J. L. “Explaining Long – Term Economic Change”. Ver Capítulo VII: “¿Desarrollo Cómo Explotación?”.

Page 33: Lo Irreal y la Historia de las Mentalidades en la Francia Pre – Revolucionaria y Revolucionaria

32

LOS PROBLEMAS DE LA HISTORIA SOCIAL Y DEL CRECIMIENTO ECONÓMICO. DESARROLLOS HISTÓRICOS E HISTORIOGRÁFICOS EN EL ANÁLISIS DE LAS SOCIEDADES Y SUS EXPERIENCIAS: EL CASO DE FRANCIA

el centro hacia los trabajadores de la periferia (por ejemplo a través del uso de la fuerza

militar).

En este modelo de Wallerstein, en donde el centro de la economía mundial europea se

habría establecido a lo largo del siglo XVI, solamente a finales del siglo XIX habría pasado

a tener un carácter global, ya que el proceso de industrialización en el cual estaba

embarcada Europa, en ese período experimentó una demanda creciente de materias primas

y a su vez necesitó mercados más amplios, para lo cual ya contaba con una tecnología

militar y de transporte para satisfacer estas necesidades.

Se puede señalar que a grandes rasgos este modelo es favorable en el análisis del cambio a

largo plazo, ya que dirige su atención a un tipo de estudio en el cual se integra el aspecto

económico al político, y también al social, lo que permite tener la visión general de la

situación. Sin embargo en lo que se refiere a la parte política, fundamentalmente al papel

del Estado, el modelo delimita su operación a los límites geográficos dentro de los cuales

puede ejercer su poder, pero no tiene en cuenta que una actividad económica no sufre de

esos límites (ya que por ejemplo el recurso cuprífero presente en la Cordillera de los Andes

es explotado tanto por Chile, como por Perú, Bolivia y Argentina, por lo cual se puede

señalar que el límite de la actividad económica minera de esta región no está definido por

algún estado en particular, sino por la propia ubicación del recurso cuprífero dentro de la

cordillera).

Un segundo rasgo a considerar como importante en el análisis de este modelo, es que

corrige la percepción histórica de que el modelo económico es impuesto y manipulado por

el centro, sino más bien es asumido por la periferia, ya que la especialización en la

producción de esta incrementa su productiva y por ende sus beneficios. Pero de todas

maneras es innegable que el poder político y militar puede variar los términos del

intercambio comercial entre el centro y la periferia, como por ejemplo sucede en la

producción y venta de los productos elaborados por esclavos en América durante el siglo

XVII o XVIII, en donde no se beneficiaba el esclavo, sino quien lo tenía bajo su mando,

como también quien compraba la producción de este.

Page 34: Lo Irreal y la Historia de las Mentalidades en la Francia Pre – Revolucionaria y Revolucionaria

33

LOS PROBLEMAS DE LA HISTORIA SOCIAL Y DEL CRECIMIENTO ECONÓMICO. DESARROLLOS HISTÓRICOS E HISTORIOGRÁFICOS EN EL ANÁLISIS DE LAS SOCIEDADES Y SUS EXPERIENCIAS: EL CASO DE FRANCIA

Otro rasgo interesante de este modelo es que enfatiza lo que el mismo autor denomina

como “dependencia de paso”, es decir, como la opción de la cual se dispone, dependen en

gran medida de las que se hayan tomado previamente. En este sentido, Anderson40, enfatiza

en relación al modelo planteado por Wallerstein, el que cuando un individuo o sociedad

toman una decisión, primero se evalúa el factor costo (en tiempo, recursos, etc...) si se ve

que es necesario cambiar el rumbo de esa decisión. Fuera de ellos hay otros elementos que

pueden retardar este proceso de cambio de decisiones, como los intereses creados de los

grupos políticos y económicos dominantes, que pueden ejercer presión para hacer de este

cambio algo más difícil.

As í vemos que este modelo se centra especialmente en un análisis económico bajo los

puntos de la producción y productividad, mercado, salarios, trabajo, etc.... El modelo

plantea un análisis integrado de estos elementos, ya que por si solos no brindarían la

imagen del cambio económico y social larga duración, ya que estos elementos son

dependientes entre sí.

A continuación se ejemplificarán los elementos vistos a lo largo del trabajo, y

fundamentalmente a lo largo de este segundo apartado, en la sociedad francesa pre –

industrial más concretamente, la sociedad conocida como re – revolucionaria.

40 Op. Cit., Anderson, J. L. “Explaining Long – Term Economic Change”. Ver Capítulo VII: “¿Desarrollo Cómo Explotación?”.

Page 35: Lo Irreal y la Historia de las Mentalidades en la Francia Pre – Revolucionaria y Revolucionaria

34

LOS PROBLEMAS DE LA HISTORIA SOCIAL Y DEL CRECIMIENTO ECONÓMICO. DESARROLLOS HISTÓRICOS E HISTORIOGRÁFICOS EN EL ANÁLISIS DE LAS SOCIEDADES Y SUS EXPERIENCIAS: EL CASO DE FRANCIA

P A R T E N° 3

EJEMPLIFICACIÓN DE LOS FACTORES INHIBIDORES PARA EL CAMBIO A

LARGO PLAZO ECONÓMICO Y SOCIAL EN EL CASO FRANCÉS

1.- El Marco Espacio – Temporal

La sociedad escogida para ejemplificar la serie de situaciones vistas con

anterioridad es la francesa. Más precisamente es la sociedad francesa de la época pre –

industrial (de los siglos XV al XVIII), tratándonos de centrar en los años previos a la

Revolución Francesa., es decir, lo que la historiografía tradicional ha denominado como el

“Antiguo Régimen”.

Este Antiguo Régimen debe ser considerado como un período de relaciones feudales41

dentro de la historia de Francia, bajo un régimen eminentemente agrario, en que el

campesino (cerca de un 85% de la población, de un total de unos 22 millones de habitantes)

estaba sometido al tributo (no menos de un 25% de la cosecha) en el marco del sistema

señorial, en donde existía una serie de derechos que daban prerrogativas al señor, lo que

molestaba bastante al campesinado, como por ejemplo que en el caso de los nobles (que no

eran necesariamente o en la mayoría de los casos los propietarios de la tierra) se traducía en

que estos no pagaban impuestos.

41 Basándose en la discusión que realiza Michel Vovelle sobre el término feudalismo” se ha preferido utilizar el término de “relaciones feudales”, ya que “feudalismo” según los estudiosos de los medievalistas, hace alusión a pautas de conductas y relaciones (entre señores y peones) dentro de un espacio geográfico y un marco temporal limitado. El término de “relaciones feudales” vendría a ser utilizado en el sentido que lo entendieron los revolucionarios franceses, es decir, para referirse a la serie de relaciones económicas (de dependencia y tributo), sociales (su vida principalmente agraria dentro del campo) e institucionales (sujetos a los designios de la voluntad real), que se utilizó para diferenciar el período de revolución del sistema anterior: el Antiguo Régimen. Para una discusión más extensa de estos mismos puntos, ver: Vovelle, Michel. “Nueva Historia de la Francia Contemporánea. La Caída de la Monarquía: 1787 – 1792”, Editorial Ariel, Barcelona – España, 1979 (Primera Edición). Página 10.

Page 36: Lo Irreal y la Historia de las Mentalidades en la Francia Pre – Revolucionaria y Revolucionaria

35

LOS PROBLEMAS DE LA HISTORIA SOCIAL Y DEL CRECIMIENTO ECONÓMICO. DESARROLLOS HISTÓRICOS E HISTORIOGRÁFICOS EN EL ANÁLISIS DE LAS SOCIEDADES Y SUS EXPERIENCIAS: EL CASO DE FRANCIA

2.- Los Factores Que Inhibieron El Desarrollo De Francia Pre – Revolucionaria

A continuación ejemplificaremos brevemente los diversos elementos identificados

por Anderson en la segunda parte de este trabajo, como los factores que inhibieron un

desarrollo económico y social en la sociedad francesa dentro de los siglo XV al XVIII.

A) El Factor Medio Ambiental

Como se desprende del análisis de la segunda parte el factor medioambiental es muy

importante para explicar las condiciones que podrían haber explicado el cambio económico

y social alargo plazo, pero en ningún aso lo explica por si mismo. De esta manera se puede

establecer que la sociedad francesa de la época en estudio es eminentemente agrícola. El

producto más trabajado es el trigo ya que de él se puede elaborar un alimento esencial de su

dieta: el pan. Esta situación ha estado presente siempre en la historia de toda Europa, en

donde una crisis económica, en la mayoría de los casos se producía debido a una mala

cosecha (mucha veces esta mala cosecha s debe a otros de los elementos dentro de este

modelo: el clima).

Sin duda el factor territorial francés, como el buen suelo que era ricamente irrigado, fue

pieza fundamental en el desarrollo agrícola y por ende económica de la época. Pero

también era régimen de producción que favorecía la existencia de grandes terratenientes

que arrendaban la tierra a los campesinos, con lo cual y producto de los altos arriendos lo

que debía sumarse a os tributos, sumergía a los campesinos en una gran pobreza, aunque a

juicio de Labrousse, la situación del arrendatario tampoco era mucho mejor42.

Dentro del análisis que se puede hacer de este factor, se debe señalar que en realidad el

medio ambiente, no afectó en grandes rasgos o por lo menos de forma directa lo que es el

cambio a largo plazo en la sociedad francesa. Si bien hay elementos climáticos que

42 Labrousse, Ernest. “Fluctuaciones Económicas e Historia Social”, Editorial Tecnos, Madrid – España, 1973 (Reimpresión; Primera Edición de 1962). Página 352

Page 37: Lo Irreal y la Historia de las Mentalidades en la Francia Pre – Revolucionaria y Revolucionaria

36

LOS PROBLEMAS DE LA HISTORIA SOCIAL Y DEL CRECIMIENTO ECONÓMICO. DESARROLLOS HISTÓRICOS E HISTORIOGRÁFICOS EN EL ANÁLISIS DE LAS SOCIEDADES Y SUS EXPERIENCIAS: EL CASO DE FRANCIA

explicarían en parte las malas cosechas previas a la Revolución Francesa, Labrousse, es

enfático al señalar que estas se enmarcan dentro de un período de larga duración en que el

factor climático sólo es uno de los elementos, ya que conjuntamente con este, se debe

considerar que la productividad venía en baja, debido a que las técnicas agrícolas habían

quedado obsoletas (por ejemplo en comparación a Inglaterra como asegura Vovelle43) y

también al mal uso de la tierra (una sobreexplotación que generaba que la tierra rindiera

menos de lo que podría rendir en condiciones óptimas). Por otro lado existe la tesis

divergente de Robert Mandrou, quien señala que “los años posteriores a 1730 constituyen

un período de despegue, en que las transformaciones generadas por el desarrollo económico

pusieron a prueba las relaciones sobre las que descansaba, en lo esencial la sociedad del

Antiguo Régimen”44 pero igualmente, identifica que luego de 1770 se cae en un profunda

crisis económica.

Incluso, se puede señalar que el medio ambiente brindó grandes posibilidades para el

desarrollo francés ya que durante el siglo XVIII se descubren grandes yacimientos

minerales como señala Guy Chaussinad – Nogaret: “La industria minera y siderúrgica,

ofrecía las máximas probabilidades de éxito para el desarrollo de un nuevo tipo de

producción. En ella se podían efectuar grandes concentraciones de capital, un

reagrupamiento geográfico, una acumulación de mano de obra, en pocas palabras, la

reunión de las condiciones necesarias para el tránsito al capitalismo industrial. La

explotación minera estaba en su mayoría en manos de la nobleza; los establecimientos

siderúrgicos también”45. Debido a estos se puede señalar, que el medio ambiente propició

en la economía francesa una oportunidad histórica de ampliar su producción y dar el salto

al capitalismo industrial si se sigue el análisis de Rostow.

43 Op. Cit. Vovelle, Michel. “Nueva Historia de la Francia Contemporánea. La Caída de la Monarquía: 1787 – 1792”. Ver Capítulo I: “El Antiguo Régimen”. 44 Op. Cit. Mandrou, Robert. “Francia en los Siglos XVII y XVIII”. Página 62. 45 Calatrava, Juan (Editor). “Estudios Sobre la Revolución Francesa y el Final del Antiguo Régimen”, Editorial Akal / Universitaria, Madrid – España, 1980. Artículo de Guy Chaussinad – Nogaret Titulado “En los Orígenes de la Revolución Francesa. Nobleza y Burguesía”. Página 51.

Page 38: Lo Irreal y la Historia de las Mentalidades en la Francia Pre – Revolucionaria y Revolucionaria

37

LOS PROBLEMAS DE LA HISTORIA SOCIAL Y DEL CRECIMIENTO ECONÓMICO. DESARROLLOS HISTÓRICOS E HISTORIOGRÁFICOS EN EL ANÁLISIS DE LAS SOCIEDADES Y SUS EXPERIENCIAS: EL CASO DE FRANCIA

De esta manera se puede establecer que por lo menos para el caso francés si bien el

elemento del medio ambiente no fue determinante por si sólo para lograr el cambio, si

proporcionó las bases económicas para que este se produjera, ya que ayuda a que Francia

realice el tránsito desde una sociedad tradicional (básicamente agricultora) a una

relativamente moderna, más propiamente al a lo largo del siglo XVIII y sobre todo el XX.

B) La Población: La Importancia de la Gente

En cuanto al factor más propiamente demográfico para el estudio del cambio

económico y social a largo plazo, este puede resultar más explicativo. No es que se deba

entender que a más personas debe existir por obligación, una mayor mano de obra y con

ello una mayor productividad, ya que la situación también puede interpretarse al revés: A

un mayor número de población, los recursos con los que se cuenta para abastecerla, se

pueden volver escasos.

Mandrou46 señala que el gran logro del campesinado francés de la época pre –

revolucionaria en cuanto al aumento demográfico, es que fue capaz de mejorar la

alimentación y con ello no sólo la natalidad, sino también la esperanza de vida y a su vez

disminuir la mortalidad infantil. Este rasgo de la sociedad francesa nos parece interesante

para explicar el cambio a largo plazo que provocó la Revolución Francesa47.

Por un lado el aumento de la población significó también un aumento en la demanda de

recursos para sostenerla. Pero ya desde 177º se puede apreciar una disminución en los

negocios, así como también la desaparición de un excedente campesino comerciable, lo que

sumado a los altos impuestos habría desarrollado en el espíritu francés, un deseo de cambio,

46 Op. Cit. Mandrou, Robert. “Francia en los Siglos XVII y XVIII”. Página 65. 47 No es que consideremos a la Revolución Francesa como el fruto de un proceso de cambio a largo plazo 8aunque también se le puede interpretar de esta manera), ni tampoco como un hecho coyuntural; sino nos referimos a ella como un elemento que luego de consumado vino a cambiar el sistema político, económico y social de Francia, en comparación a lo que antes denominamos como “Antiguo Régimen”.

Page 39: Lo Irreal y la Historia de las Mentalidades en la Francia Pre – Revolucionaria y Revolucionaria

38

LOS PROBLEMAS DE LA HISTORIA SOCIAL Y DEL CRECIMIENTO ECONÓMICO. DESARROLLOS HISTÓRICOS E HISTORIOGRÁFICOS EN EL ANÁLISIS DE LAS SOCIEDADES Y SUS EXPERIENCIAS: EL CASO DE FRANCIA

lo que se puede interpretar como un antecedente para el proceso posterior de la Revolución

Francesa.

De esta manera se debe comprender que la importancia de la gente no es solamente

económica en el sentido de ser productores y consumidores a la vez, sino que también es

importante ya que crea las condiciones para que se produzcan los cambios históricos, los

que a su vez operan durante su gestación, en una serie de influencias sobre la población, lo

que podría traernos la imagen de un círculo vicioso en la relación entre cambio social y

económico y la población.

C) Tecnología y Ciencia

Fernand Braudel en su obra “Civilización Material, Economía y Capitalismo”,

expone como la mayoría de los avances tecnológicos del hombre se deben a la técnica.

Señala que “la técnica tiene en definitiva la propia amplitud de la historia y forzosamente

su lentitud, sus ambigüedades; se explica a través de la historia y la explica a su vez, sin

que esta correlación, en un sentido o en otro, satisfaga plenamente”48. De esta aseveración

vemos que la historia se va explicando y a la vez construyendo gracias a los grandes

avances del hombre (pólvora, imprenta, barcos, ferrocarril, etc...).

Para el aso francés del período en estudio, Braudel identifica como grandes avances

técnicas en el plano de la agricultura un mejor uso del caballo (gracias a por ejemplo a una

repartición más equilibrada de este en el territorio francés durante el siglo XVIII, a pesar de

que en muchas regiones de Francia todavía constituía un lujo), el buey y otro animales

ligados a este tipo de faenas (como por ejemplo las mulas), también el avance en la

construcción y diseño de la rueda hidráulica y el molino de viento (también utilizadas como

fuerza motriz). En la metalurgia señala avances como el desplazo de la tradicional fuente

48 Braudel, Fernand. “Civilización Material, Economía y Capitalismo. Siglos XV –VIII. Tomo I: Las Estructuras de los Cotidiano”, Editado por Alianza Editorial, Madrid – España, 1984. página 286.

Page 40: Lo Irreal y la Historia de las Mentalidades en la Francia Pre – Revolucionaria y Revolucionaria

39

LOS PROBLEMAS DE LA HISTORIA SOCIAL Y DEL CRECIMIENTO ECONÓMICO. DESARROLLOS HISTÓRICOS E HISTORIOGRÁFICOS EN EL ANÁLISIS DE LAS SOCIEDADES Y SUS EXPERIENCIAS: EL CASO DE FRANCIA

de energía como era la madera, por el carbón mineral por ejemplo, o el uso de nuevos

metales.

Estos avances técnicos como se señaló anteriormente explican muy poco por si mismos.

Debe entendérseles en el contexto de la actividad fundamentalmente económica. Por

ejemplo la introducción de nuevas técnicas y de nuevas herramientas para el arado, se

tradujo en una mayor producción a principios del siglo XVII en comparación con el siglo

anterior, lo que como hemos visto influye en la demografía, demostrando la interacción

entre todos los factores analizados.

Concretamente los avances en la agricultura y metalurgia, fueron provocando grandes

cambios económicos asociados a la elevación de la productividad y producción a largo

plazo, lo que a su vez impulsó el comercio internacional y llevó a Francia a una mejor

situación económica, sobre todos luego del proceso revolucionario. También es importante

destacar que estos avances también se observaron también en la técnica militar, lo que se

tradujo en un ejército además de grande, poderoso, lo que permitió una gran expansión más

tarde en lo que se conoce como el período colonial, que si bien hay tesis divergentes (en el

sentido de que los países coloniales habrían gastado casi todos sus recursos provenientes de

las colonias, en ellas mismas, como forma de mantener a las autoridades o los ejércitos para

las campañas de pacificación o de guerra en contra de los nativos) , se ha establecido que en

su mayoría este sistema benefició a países como el francés, con la introducción de recursos

económicos frescos, lo que le permitió disputar a Inglaterra el liderazgo en el comercio

mundial.

D) Las Instituciones

El sistema de relaciones feudales que existía en Francia, y al cual nos referimos al

comienzo de este apartado, puede considerarse en si mismo una institución, ya que se pude

entender una institución, también como una costumbre arraigada en la sociedad. Esto no

quiere decir que Francia en este período careciera de instituciones. Al contrario, había un

Page 41: Lo Irreal y la Historia de las Mentalidades en la Francia Pre – Revolucionaria y Revolucionaria

40

LOS PROBLEMAS DE LA HISTORIA SOCIAL Y DEL CRECIMIENTO ECONÓMICO. DESARROLLOS HISTÓRICOS E HISTORIOGRÁFICOS EN EL ANÁLISIS DE LAS SOCIEDADES Y SUS EXPERIENCIAS: EL CASO DE FRANCIA

sistema sumamente claro ... y respetado. El rey mandaba sobre todo el territorio, el cual

también era poblado por los nobles y burgueses, los primeros con grandes derechos (como

el estar exentos de pagar impuestos), pero ambos grupos con el control prácticamente de

todos los terrenos cultivables dela región, los cuales eran trabajados por los campesinos a

quienes se les imponían fuertes cargas tributarias.

Esta situación fue operando a lo largo del tiempo, en el sentido en que los campesinos

servían cada vez más apremiados por los impuestos, a la vez de que la producción, por lo

menos para ellos, no les aportaba mayores ingresos. Es por ello que a lo largo del siglo

XVIII fue operando un largo pesar producto de esta situación, la cual se intenta resolver

mediante la Revolución Francesa.

Lo cierto es que este régimen de relaciones feudales existentes en Francia, a nuestro juicio,

fue uno de los elementos que más inhibió el cambio económico y social durante esta época,

ya que era demasiado rígido y propiciaba un crecimiento basado tan solo en el desarrollo

agrícola, y a lo más en un capitalismo mercantil, pero sin duda no podrí haber provocado un

desarrollo industrial comparable al de Inglaterra. Guy Chaussinad – Nogaret señala en este

aspecto que la burguesía era incapaz de efectuar por si sola el paso del capitalismo

mercantil al capitalismo industrial. Según el autor, a la burguesía, le faltaba el espíritu

innovador: “la ambición social es tan poderosa que le lleva a esterilizar el capital en

inversiones de prestigio y sobre todo en cargos ennoblecedores. Como demuestra el

mercado de oficios de la gran Chancillería, los burgueses compran la “limpieza de villanía”

con mucha mayor premura a fines del siglo que 50 años antes”49. Esta situación ilustra que

el cambio operó cuando la burguesía tomó un rol económico preponderante a lo largo del

siglo XVIII, dándose cuenta de que necesitaba un cambio en la estructura del Antiguo

Régimen, convirtiéndose más tarde en un grupo revolucionario.

49 Op. Cit. Calatrava, Juan (Editor). “Estudios Sobre la Revolución Francesa y el Final del Antiguo Régimen”. Artículo de Guy Chaussinad – Nogaret Titulado “En los Orígenes de la Revolución Francesa. Nobleza y Burguesía”, Página 51.

Page 42: Lo Irreal y la Historia de las Mentalidades en la Francia Pre – Revolucionaria y Revolucionaria

41

LOS PROBLEMAS DE LA HISTORIA SOCIAL Y DEL CRECIMIENTO ECONÓMICO. DESARROLLOS HISTÓRICOS E HISTORIOGRÁFICOS EN EL ANÁLISIS DE LAS SOCIEDADES Y SUS EXPERIENCIAS: EL CASO DE FRANCIA

E) ¿El Desarrollo Como Explotación?

Para referirnos a este punto es claro que se debe volver a los factores anteriores. La

explotación de parte de Francia hacia las colonias (tanto en América como en África), se

significó contar con una mayor mano de obra que explotara los mismo territorios

coloniales, a muy bajo costo (por ejemplo sólo comida en el caso delos esclavos africanos),

o una serie de recursos, fundamentalmente materias primas para su incipiente industria

textil y metalúrgica (siglo XVII- XIX), o simplemente metales preciosos sin que se

requiriera mayor trabajo.

La situación descrita anteriormente, deja en clara la situación de a pesar de que el proceso

de colonización, le generó a Francia en muchas ocasiones graves problemas, también es

cierto que si se pone en la balanza, la situación le fue mayormente favorable. Gracias a este

proceso, y asimismo durante él, fue operando un gran cambio socio – económico. El paso al

capitalismo industrial, ya que se contaba con la tecnología, y lo más importante, los

recursos, para lograrlo.

Sin duda este modelo explica mucho más el como operan los cambios sociales y

económicos a largo plazo a través de la historia ya que para su correcta aplicación deben

analizarse conjuntamente elementos como la demografía, el medio ambiente o la técnica.

Page 43: Lo Irreal y la Historia de las Mentalidades en la Francia Pre – Revolucionaria y Revolucionaria

42

LOS PROBLEMAS DE LA HISTORIA SOCIAL Y DEL CRECIMIENTO ECONÓMICO. DESARROLLOS HISTÓRICOS E HISTORIOGRÁFICOS EN EL ANÁLISIS DE LAS SOCIEDADES Y SUS EXPERIENCIAS: EL CASO DE FRANCIA

C O N C L U S I O N E S Y C O M E N T A R I O S F I N A L E S

El presente trabajo hemos visto las diferentes formas de interpretación d la cual ha

sido objeto la historia social. Sin duda concordamos en la interpretación tanto de

Hobsbawm como de Anderson, en que para el primero se debe entender la historia social

junto con la historia económica, y con el segundo, en que el objetivo primordial de ambas

es tratar de cómo operan los cambios, tanto económicos como sociales en la perspectiva del

largo plazo, ya que en un análisis del corto plazo, se debe contribuir a una explicación de la

situación actual de una sociedad o de una región determinada.

Por otro lado, el análisis de estos cambios bajo los parámetros que ofrecen los modelos, es

una situación que debe entenderse bajo la reflexión de que la historia conjuntamente con las

ciencias sociales poseen un método, por lo cual si bien no se trata de ciencias exactas, en

las que se conoce el resultado de antemano, si ayudan a comprender las realidades en el

largo plazo y a establecer ciertas generalidades.

También es importante señalar que para establecer la dimensión de los cambios sociales y

económicos a largo plazo debe realizarse, no sólo una integración de los elementos

principales de cada modelo (por ejemplo el factor económico no se entiende sin el factor

geográfico de población), sino también un estudio multidisciplinario, importantísimo para

establecer de forma más contundente, ciertos aspectos en los cuales el historiador suele

estar menos interiorizado (como en al caso de la economía, geografía o demografía).

El caso elegido para llevar a cabo el análisis de los distintos modelos es el francés en la

época pre – revolucionaria, puesto que a nuestro entender, el caso presenta todos los

elementos susceptibles de analizar dentro de los modelos (medio ambiente, población,

instituciones, técnica o explotación), como cualquier sociedad, ero con la diferencia que

estos se han orientado al análisis de las bases que cimentaron los grandes cambios que

introdujo la Revolución Francesa.

Page 44: Lo Irreal y la Historia de las Mentalidades en la Francia Pre – Revolucionaria y Revolucionaria

43

LOS PROBLEMAS DE LA HISTORIA SOCIAL Y DEL CRECIMIENTO ECONÓMICO. DESARROLLOS HISTÓRICOS E HISTORIOGRÁFICOS EN EL ANÁLISIS DE LAS SOCIEDADES Y SUS EXPERIENCIAS: EL CASO DE FRANCIA

Es por este motivo que hemos considerado más completo el modelo de análisis desde la

perspectiva de la incógnita ¿La Explotación Cómo Desarrollo?, producto de que para un

correcto desarrollo deben introducirse en su análisis los elementos vistos en los modelos

anteriores, por lo cual el caso francés nos parece que es interesantísimo de analizar bajo

esta perspectiva, pero teniendo en cuenta los desarrollos previos de los modelos anteriores.

Por estos motivos se puede establecer que el mejor modelo, en la teoría, sería el que logre

integrar el mayor número de factores en su análisis, ya que como se ha visto a lo largo de

este trabajo, la interrelación entre los distintos factores es un elemento que no se pude dejar

de lado para un entendimiento global del algún proceso de cambo económico y social desde

la perspectiva del largo plazo.

Page 45: Lo Irreal y la Historia de las Mentalidades en la Francia Pre – Revolucionaria y Revolucionaria

44

LOS PROBLEMAS DE LA HISTORIA SOCIAL Y DEL CRECIMIENTO ECONÓMICO. DESARROLLOS HISTÓRICOS E HISTORIOGRÁFICOS EN EL ANÁLISIS DE LAS SOCIEDADES Y SUS EXPERIENCIAS: EL CASO DE FRANCIA

B I B L I O G R A F Í A

1.- Anderson, J. L. “Explaining Long – Term Economic Change”, Editado por Cambridge

University Press, Inglaterra, 1995.

2.- Braudel, Fernand. “Civilización Material, Economía y Capitalismo. Siglos XV –VIII.

Tomo I: Las Estructuras de los Cotidiano”, Editado por Alianza Editorial, Madrid – España,

1984.

3.- Braudel, Fernand. “Escritos Sobre Historia”. Editado por el Fondo de Cultura

Económica, Ciudad de México – México, 1991.

4.- Braudel, Fernand. “La Dinámica del Capitalismo”, Editado por Alianza Editorial,

Madrid – España, 1985.

5.- Braudel, Fernand. “La Historia y las Ciencias Sociales”, Editado por Alianza Editorial,

Colección “El Libro de Bolsillo”, Madrid – España, 1990 (Primera Edición de 1968).

Braudel, Fernand. “Las Ambiciones de la Historia”, Editorial Crítica, Barcelona – España,

2002.

6.- Burke, Peter. “La Revolución Historiográfica Francesa. La Escuela de los Annales:

1929 – 1989”, Editorial Gedisa, Barcelona – España, 1993 (Primera Edición).

Page 46: Lo Irreal y la Historia de las Mentalidades en la Francia Pre – Revolucionaria y Revolucionaria

45

LOS PROBLEMAS DE LA HISTORIA SOCIAL Y DEL CRECIMIENTO ECONÓMICO. DESARROLLOS HISTÓRICOS E HISTORIOGRÁFICOS EN EL ANÁLISIS DE LAS SOCIEDADES Y SUS EXPERIENCIAS: EL CASO DE FRANCIA

7.- Calatrava, Juan (Editor). “Estudios Sobre la Revolución Francesa y el Final del Antiguo

Régimen”, Editorial Akal / Universitaria, Madrid – España, 1980. Artículo de Guy

Chaussinad – Nogaret Titulado “En los Orígenes de la Revolución Francesa. Nobleza y

Burguesía”.

8.- Hobsbawm, Eric. “Sobre la Historia”, Editorial Crítica (Grijalbo Mondadori), Colección

“Libros de Historia”, Barcelona – España, 1998.

9.- Labrousse, Ernest. “Fluctuaciones Económicas e Historia Social”, Editorial Tecnos,

Madrid – España, 1973 (Reimpresión; Primera Edición de 1962).

10.- Mandrou, Robert. “Francia en los Siglos XVII y XVIII”, Editorial Labor, Barcelona –

España, 1973.

11.- Vovelle, Michel. “Nueva Historia de la Francia Contemporánea. La Caída de la

Monarquía: 1787 – 1792”, Editorial Ariel, Barcelona – España, 1979 (Primera Edición).