169
Los Homínidos Luz María Trucios Morales 4 ESO

Luzmariatrucioshominidoscyt

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: Luzmariatrucioshominidoscyt

Los HomínidosLuz María Trucios Morales 4 ESO

Page 2: Luzmariatrucioshominidoscyt

Introducción

Page 3: Luzmariatrucioshominidoscyt

En este trabajo voy a hablar sobre los homínidos, que son, las distintas especies que hay de homínidos, su esquema de evolución, en los diferentes homínidos (Años, características, alimentación, forma de vida, fósiles, descubrimientos y lugares en los que se han encontrado)

Page 4: Luzmariatrucioshominidoscyt

Objetivo

Page 5: Luzmariatrucioshominidoscyt

El objetivo con el que realizo este trabajo o el que quiero llegar a conseguir, es aprender sobre los homínidos, sobretodo porque son nuestros antepasados y de ahí viene nuestra vida. Hay que comprender el pasado para poder llegar a avanzar en un futuro.

Page 6: Luzmariatrucioshominidoscyt

Esquema evolutivo

Page 7: Luzmariatrucioshominidoscyt
Page 8: Luzmariatrucioshominidoscyt
Page 9: Luzmariatrucioshominidoscyt
Page 10: Luzmariatrucioshominidoscyt

Subfamilia PonginaeGigantophitecus

Sivapithecus (12,5-8,5)

Lufengpithecus (8)

Ankarapithecus (10,1)

Ouranopithecus (9-9,5)

Page 11: Luzmariatrucioshominidoscyt

Subfamilia Homininae

Page 12: Luzmariatrucioshominidoscyt

Orrorin (6,2-5,6)

Oreopithecus (8)

Sahelanthropus "Toumai" (6-7)

Page 13: Luzmariatrucioshominidoscyt

Oreopithecus8 millones de años

Page 14: Luzmariatrucioshominidoscyt

En cuanto al origen del bipedalismo que caracteriza al Oreopithecus bambolii, en junio de 2007 un estudio (Cromptom,Holder y Thorpe) refuerza la tesis de su aparición temprana durante el Mioceno, quizás debido a un extendido período de sequías que afectaron al África, las sequías cuando no produjeron una desertización produjeron una disminución de los follajes arbóreos por lo que los individuos de primates que poseían la mutación ventajosa que les permitía andar sobre dos patas podían obtener más eficientemente sus nutrientes al poder acceder a las zonas extremas de las ramas en donde se ubicaban las frutas y las hojas. El Orepithecus bambolii sin embargo, habría logrado desarrollarse con este rasgo adaptativo luego en zonas perhúmedas.

El nombre científico viene del griego "ōros" y "pithekos" que significan "mono de la montaña". El nombre específico "bambolii" se refiere a uno de los sitios donde se han hallado sus restos fósiles.

Page 15: Luzmariatrucioshominidoscyt

Lugares de los fósiles Oreopithecus bambolii, literalmente ‘mono montañés de Bamboli’, es una especie extinta de primate hominoideo que vivió durante el Mioceno. Sus fósiles han sido hallados en Italia, especialmente en Toscana y Cerdeña y en el este de África. A la fecha (junio de 2007) se han encontrado los restos de 50 individuos en las minas de Montebamboli– sitio de donde recibe la denominación taxonómica, Baccinello, Montemassi, Casteani, y Ribolla, haciendo de Oreopithecus uno de los fósiles de simio mejor representados.

Page 16: Luzmariatrucioshominidoscyt

CaracterísticasLas estructuras relacionadas con la locomoción suspensoria incluyen un tórax ancho, tronco corto, un índice intermembral alto, dedos largos y esbeltos, y una movilidad excesiva entre las articulaciones.

El peso de Oreopithecus bambolii se estima entre 30-35 kg.

Las crestas cortantes sobre sus molares sugieren una dieta especializada en hojas. La parte baja de su cara muy robusta, con una gran zona para la inserción del músculo temporal, indica un fuerte aparato masticador.

Posee adaptaciones para el desplazamiento bípedo tales como la presencia de una curvatura lumbar, a diferencia de otras especies del mismo período.

Page 17: Luzmariatrucioshominidoscyt

FósilesLos fósiles de Oreopithecus han sido datados en cerca de ocho millones de años, los cuales presentan una temprana e inusual apariencia para la postura bípeda (al marchar, aunque no parecen haber podido mantenerse parados por tiempos prolongados tal cual ocurre en la bipedestación humana). No se sabe como de adaptados estaban para la postura bípeda, pero sus brazos y dedos parecen mostrar adaptaciones para trepar y nadar, el hecho de que su hábitat fuera el de zonas pantanosas y frecuentemente inundables quizás explique la hipótesis de Hardy según la cual el actual patrón de las líneas del vello en el Homo sapiens.

Page 18: Luzmariatrucioshominidoscyt
Page 19: Luzmariatrucioshominidoscyt

ToumaiSahelanthropus tchadensis

7 millones de años

Page 20: Luzmariatrucioshominidoscyt

Sahelanthropus tchadensis es una especie de homínido extinto cuyos fósiles fueron hallados en el desierto del Djurab por un equipo franco-canadiense. El único espécimen, apodado Toumaï, se ha datado en 6 a 7 millones de años de antigüedad (Messiniense, Mioceno final). Se dio a conocer públicamente en Yamena, capital del Chad.

Su descubrimiento se realizó el 19 de julio de 2001 por el equipo dirigido por Alain Beauvilain en la región de Toros Menalla de la actual república de Chad, cerca del lugar donde en 1995 halló el Australopithecus bahrelghazali. Se descartó su parentesco con los simios, ya que sus rasgos no se corresponden con ningún simio anterior y sí está mucho más cerca de los homininos.

Page 21: Luzmariatrucioshominidoscyt

Características Se cree que vivió en zonas pantanosas. Su cráneo es simiesco y pequeño, aunque de rostro breve y dientes pequeños, en particular los colmillos, lo cual le acerca a los humanos. Su arco supraorbital es muy prominente. Se han encontrado un cráneo, dos fragmentos de mandíbula inferior y tres dientes aislados. No presenta cresta craneal, su volumen cerebral es aproximadamente de 350 cm³, similar a los chimpancés modernos y mucho menor al de los humanos (1350 cm³). Tiene rostro alto y poco prominente, caninos relativamente pequeños, y ausencia de espacio entre los dientes. La inferida posición del cráneo con referencia al cuerpo seria un indicador de posición bípeda. Podría ser el antecesor de Ardipithecus ramidus.

Page 22: Luzmariatrucioshominidoscyt

El nombre genérico Sahelanthropus deriva de Sahel región del descubrimiento, y anthropos es hombre en griego. Así que, literalmente, significa "hombre del Sahel". El nombre específico tchadensis refiere a Chad, país en el que se encontró este homínido.

El espécimen hallado fue bautizado coloquialmente entre los antropólogos como "Tumai" (aunque está difundida la grafía francesa "Toumaï"), palabra que en idioma kanuri significa esperanza de vivir, así son llamados en el Sahel los niños que nacen en la estación seca.

Page 23: Luzmariatrucioshominidoscyt
Page 24: Luzmariatrucioshominidoscyt
Page 25: Luzmariatrucioshominidoscyt

OrrorinOrrorin tugenensis

Homo milenium, Milenium man y milenium ancestor.

6 millones de años

Page 26: Luzmariatrucioshominidoscyt

Orrorin tugenensis es una especie de homínido fósil encontrado en las proximidades de la localidad de Tugen, en el área montañosa central de la actual Kenia, por la paleoantropóloga francesa Brigitte Senut, el inglés Martin Pickford y colaboradores.

Como el descubrimiento se dio a conocer en 2001, en un principio se habló erróneamente de "Homo milenium", y aún se mantiene la denominación paralela "Milenium ancestor" para referirse al Orrorin tugenensis. Para la comunidad antropológica la especie no correspondía al género Homo desde el primer momento, ni siquiera al conjunto de los australopitecinos. Las dataciones sitúan a Orrorin tugenensis entre 6,2 y 5,6 millones de años (Messiniense, Mioceno final).

Page 27: Luzmariatrucioshominidoscyt

La morfología de los Orrorin era notablemente similar a la de los actuales chimpancés, con una importante diferencia: la longitud y forma del húmero y del fémur, así como la disposición de la articulación con la pelvis, que evidencian que estos homínidos estaban capacitados para la bipedestación.

Otra característica morfológica muy interesante es su dentadura: con caninos pequeños y molares bastante grandes, se deduce que estos primates tenían una dieta principalmente herbívora y frugívora, aunque es muy probable que fueran omnívoros y obtuvieran sus proteínas alimentándose también de insectos.

La talla estimada de los ejemplares hallados es de 1,4 m.

El género Orrorin es, posiblemente, uno de los eslabones que ha derivado en el ser humano actual (Homo sapiens), y se considera también posible que sea descendiente directo de Sahelanthropus tchadiensis y ancestro directo de Ardipithecus.

Page 28: Luzmariatrucioshominidoscyt
Page 29: Luzmariatrucioshominidoscyt

Ardipithecus

Ardipithecus kadabba ( 5,77-5,2)

Ardipithecus ramidus (4,4-4,1)

Page 30: Luzmariatrucioshominidoscyt

Ardipithecus Kadabba

5,77-5,2 millones de años

Page 31: Luzmariatrucioshominidoscyt

Ardipithecus kadabba es un homínido fósil descubierto en el 2001 por el paleoantropólogo etíope Yohannes Haile-Selassie en la depresión de los Affar, noreste de la actual Etiopía. Se estima que esta especie vivió entre 5,77 y 5,2 millones de años atrás.

El doctor Haile-Selassie describe el A. kadabba como la primera especie de la rama hacia los humanos, luego de la separación evolutiva de la línea común con los chimpancés.

Ardipithecus kadabba muestra una postura erecta, pero con las dimensiones de un moderno chimpancé; poseía caninos largos.

Haile-Selassie (2001) clasificó inicialmente los restos con el rango de subespecie, como Ardipithecus ramidus kadabba, pero tras nuevos hallazgos, Haile-Selassie et al. (2004) los ascendieron al rango de especie, pues la dentición algo más primitiva de A. kadabba obliga a una diferencia taxonómica con A. ramidus. Se sabe, por el fechado de los fósiles, que el Ardipithecus kadabba es cerca de un millón de años más antiguo que el A. ramidus.

Page 32: Luzmariatrucioshominidoscyt
Page 33: Luzmariatrucioshominidoscyt

A. Ramidus4,4 millones de años

Page 34: Luzmariatrucioshominidoscyt

Ardipithecus ramidus es una especie extinta de homínido, probablemente un hominino (primate bípedo) y quizá un ancestro del hombre. "Ardi" significa suelo, "pithecus" en griego significa mono... y ramid es raíz, en la lengua (amhárico) del lugar (Etiopía) donde fueron encontrados los primeros restos.

Esta especie fue definida por Tim White y su equipo a partir del descubrimiento en África Oriental en los años 1992-1993 de unos maxilares. Los restos fósiles tienen una antigüedad de 4,4 millones de años y el hábitat en el que se desarrollaron era arbolado y húmedo. La polémica en torno a estos restos se centró en si esta especie pertenecía a la rama de los homínidos bípedos (homininos) o quedaba fuera junto con los simios antropomorfos.

Page 35: Luzmariatrucioshominidoscyt

Restos fósilesEn enero de 2005 se informó del descubrimiento de los restos de por lo menos nueve individuos clasificados como Ardipithecus ramidus, de entre 4,4 y 4,1 millones de años de antigüedad, en As Duma, al norte de Etiopía, por el equipo de la Universidad de Indiana dirigido por Sileshi Seaslug. El aspecto de un metatarsiano (hueso correspondiente al pie) encontrado en el yacimiento, demuestra que el animal al cual pertenece probablemente se desplazaba con sus miembros inferiores como un hominino. Según sus descubridores este hallazgo confirma que los homínidos definitivamente caminaban erguidos sobre dos pies hace 4,5 millones de años.

En octubre de 2009 se dieron a conocer nuevos restos fósiles de Ardhipithecus ramidus hallados en el valle de Afar (Etiopía) a unos 75 km al norte de donde se halló Lucy (Australopithecus afarensis) en 1974; en concreto se han hallado un total de 235 restos de por lo menos 36 especímenes, la mayoría de los cuales pertenecen a una hembra adulta de 4,4 millones de años de antigüedad, apodada "Ardi"; a partir de ellos se ha podido reconstruir gran parte del esqueleto lo que arroja nueva luz sobre la posición de A. ramidus en el árbol evolutivo humano.

Page 36: Luzmariatrucioshominidoscyt
Page 37: Luzmariatrucioshominidoscyt

AustralopithecusAustralopithecus anamensis (4,2-3,9)

Australopithecus afarensis (3,9-3)

Australopithecus bahrelghazali (3,58)

Australopithecus africanus (3,3-2,5)

Australopithecus garhi (2,5)

Page 38: Luzmariatrucioshominidoscyt

Algunos autores ubican a Australopithecus afarensis y a

Australopithecus anamensis en un género aparte llamado

Praeanthropus.

Page 39: Luzmariatrucioshominidoscyt
Page 40: Luzmariatrucioshominidoscyt
Page 41: Luzmariatrucioshominidoscyt

Australopithecus

Anamensis4,2-3,9 millones de años

Page 42: Luzmariatrucioshominidoscyt

Australopithecus anamensis es una especie de homínido de 4,2 - 3,9 millones de años de antigüedad encontrada en Kenia y descrita en 1995 por Meave Leakey (segunda esposa de Richard, del clan de los Leakey). El nombre de esta especie proviene de la palabra Turkana "anam" que significa lago y fue elegida en razón de la proximidad de Kanapoi al lago Turkana.

Page 43: Luzmariatrucioshominidoscyt

Características Sus molares poseían esmalte grueso, por lo que se deduce que no comía solo hojas y frutos sino alimentos más duros. Vivió en un ambiente forestal, pero más abierto que el de sus supuestos antepasados, los Ardipithecus ramidus, y se sabe que sí caminaba erguido. Presentaban un claro dimorfismo sexual en tamaño corporal. Es posible que formaran comunidades de varios machos emparentados, en las que cada uno agruparía un pequeño harén de hembras.

Page 44: Luzmariatrucioshominidoscyt

Restos fósiles El equipo de Tim White encontró en diciembre de 2005 restos de esta especie, en el sitio Asa Issie, al noreste de Etiopía, en el valle del Awash medio. Datados con entre 4,1 y 4,2 millones de años de antigüedad, son un fémur, fragmentos de maxilar y algunos dientes, incluyendo el canino más grande hallado entre los homínidos. Antes se habían encontrado otros 9 fósiles de esta especie, en Kanapoi (Kenia), la mayoría en 1994; más otros 12 fósiles, principalmente dientes, encontrados en 1988, en Allia Bay (Kenia) y un fragmento de húmero hallado en 1965 por Bryan Patterson y que fue identificado posteriormente.

Page 45: Luzmariatrucioshominidoscyt
Page 46: Luzmariatrucioshominidoscyt

Australopithecus

Afarensis 3,9-3 millones de años

Page 47: Luzmariatrucioshominidoscyt

Australopithecus afarensis es un homínido extinto de la subtribu Hominina que vivió entre los 3,9 y 3 millones de años antes del presente. Era de contextura delgada y grácil, y se cree que habitó solo en África del este (Etiopía, Tanzania y Kenia). La mayoría de la comunidad científica aceptó que puede ser uno de los ancestros del género Homo.

Page 48: Luzmariatrucioshominidoscyt

Características físicasAustralopithecus afarensis es, como todo Australopithecus, un primate bípedo erguido, pero diferente de los humanos en varios aspectos:

Capacidad craneal entre 380 y 450 cm3. Esto significa también un cerebro del tamaño del de un chimpancé y cercano a la tercera parte del humano actual promedio.

Australopithecus afarensis era un homínido con frecuente actividad arbórea, ya sea recolectando frutos, cuidando a sus crías, etc.

Su pecho no tenía forma de barril, como en los humanos, sino que se estrechaba agudamente hacia arriba (forma de campana).

El dimorfismo sexual era muy marcado, siendo los machos mucho más corpulentos que las hembras, con un promedio de masa corporal de 45 kg para los machos y 29 kg para las hembras.

Page 49: Luzmariatrucioshominidoscyt

DescubrimientosFue descubierto el 24 de noviembre de 1974 por Donald Johanson, Yves Coppens y Tim White en el yacimiento de Hadar, valle del río Awash, Etiopía. El espécimen encontrado en aquel momento fue mundialmente conocido como Lucy.

Este descubrimiento destacó sobre los demás por muchas cualidades, especialmente por ser el Australopithecus mejor conservado descubierto hasta aquella fecha. Así fue posible comprobar que la capacidad para caminar erguido, como los humanos actuales, fue muy anterior al crecimiento del cerebro. El estudio de su dentadura aclaró aspectos fundamentales sobre la evolución de los homínidos y descubrió la evolución simultánea de géneros, de manera que la línea Paranthropus, se apartó de otras y en particular de la que evolucionó hacia Homo.

Los restos de Lucy fueron encontrados en el lugar donde habitaba la tribu Afar, de ahí el nombre afarensis, y junto con otros doce individuos de la misma especie, incluido cráneos, conforman lo que se llama "la primera familia".

En años recientes se han descubierto muchos restos fósilies más antiguos que los de Lucy, motivo por el cual dejó de ser considerada la "abuela de la humanidad", aunque el hallazgo no perdió importancia. Hoy, Lucy está resguardada en una caja fuerte en Addis Abeba, capital de Etiopía.

Page 50: Luzmariatrucioshominidoscyt

Fósiles importantesLucy

Laetoli

AL 200-1

AL 129-1

Selam, niña de 3,3 millones de años.

Page 51: Luzmariatrucioshominidoscyt

LucyLucy (AL 288-1) es el conjunto de fragmentos óseos pertenecientes al esqueleto de un homínido de la especie Australopithecus afarensis, de 3,2 millones de años de antigüedad, descubierto por el estadounidense Donald Johanson el 24 de noviembre de 1974 a 159 km de Adís Abeba, Etiopía.

Se trata del 40% del esqueleto de una hembra de alrededor de 1,10 metros de altura, de aproximadamente 27 kg de peso (en vida), de unos 20 años de edad (las muelas del juicio estaban recién salidas) y que al parecer tuvo hijos, aunque no se sabe cuántos. Dotada de un cráneo minúsculo, comparable al de un chimpancé, Lucy andaba sobre sus miembros posteriores, signo formal de una evolución hacia la hominización. La capacidad bípeda de Lucy puede deducirse de la forma de su pelvis, así como de la articulación de la rodilla.

El nombre Lucy proviene de la canción «Lucy in the sky with diamonds» de la banda de música inglesa The Beatles, que oían los investigadores en el momento del hallazgo.

Hasta 1977, la comunidad científica no tomó en consideración el hallazgo de Johanson y su equipo del International Afar Research Expedition. La revista Kirtlandia aceptó publicar el descubrimiento del nuevo homínido, al que sus autores asignaron el nombre científico de Australopithecus afarensis.

Page 52: Luzmariatrucioshominidoscyt

LaetoliLaetoli es un yacimiento del Paleolítico inferior de Tanzania, famoso por sus icnitas de humanos antiguos, preservadas en cenizas volcánicas. El sitio está localizado 45 km al sur de Olduvai.

Datado en 3.7 millones de años

Las líneas de huellas de homínidos, descubiertas en 1976-1977 por Mary Leakey, Richard Hay y su equipo, están preservadas en ceniza de una erupción del volcán Sadiman, a 20 km de allí.

Page 53: Luzmariatrucioshominidoscyt

AL 200-1AL 200-1 es el nombre de catálogo que identifica uno de los 200 fósiles de Australopithecus afarensis encontrados por Ato Alemayehu Asfaw en Hadar (Etiopía), en 1974, del equipo de los descriptores, Johanson y Taieb, que lo hicieron en un trabajo en la revista Nature en 1976. Su edad estimada es de entre 3,0-3,2 millones de años.

Page 54: Luzmariatrucioshominidoscyt

AL 129-1AL 129-1 es una articulación de la rodilla fosilizada de la especie Australopithecus afarensis. Fue descubierta en Hadar, Etiopía por Donald Johanson en noviembre de 1973.

Se calcula que tiene una antigüedad de 3,4 millones de años. Sus características incluyen cóndilo lateral elíptico y un eje femoral oblicuo, como las que se encuentran en los seres humanos modernos, lo que indica el bipedismo.

Page 55: Luzmariatrucioshominidoscyt

Selam Selam (sigla DIK-1/1) es el nombre dado a los restos de una hembra de la especie Australopithecus afarensis de 3 años de edad y una antigüedad de 3,3 millones de años, procedentes del yacimiento de Dikika, en el complejo arqueológico de Hadar, en la depresión de Afar del Gran Valle del Rift en Etiopía. El nombre significa "paz" en amhárico.

Los primeros restos fueron encontrados e identificados el 10 de diciembre de 2000 y cinco años después, una vez recuperados todos los huesos, el 20 de septiembre de 2006 un equipo internacional de científicos presentó los fósiles a la prensa.

El esqueleto de Lucy, encontrado en 1974 a diez kilómetros de distancia, y que tiene una antigüedad de 3,2 millones de años, pertenece a la misma especie

Selam es el fósil más completo de un niño del pasado, pues, a diferencia de Lucy, se han encontrado huesos de algunos dedos, de un pie, el tórax completo y sobre todo de la cara, que posee los rasgos simiescos propios de la especie. Su volumen cerebral es de 330 cc, parecido al de un chimpancé de su edad. La niña, de tres años, tenía al fallecer todos los dientes de leche y los dientes permanentes aún por salir. Sus hombros, omóplatos y dedos curvados parecen indicar que podía trepar a los árboles, y sus caderas y piernas, especialmente el ángulo del fémur hasta la cadera, muy parecidas a las de un humano, que caminaba únicamente sobre los pies

Page 56: Luzmariatrucioshominidoscyt

Australopithecus

bahrelghazali3,58 millones de años

Page 57: Luzmariatrucioshominidoscyt

Australopithecus bahrelghazali es una especie fósil de homínido hallada en 1995 por Michel Brunet en Koro Toro, Chad, representado por una mandíbula con siete dientes. Fue apodado Abel. El yacimiento ha sido datado en 3,58 ± 0,27 millones de años de antigüedad (Lebatard et al., 2008). Es la primera evidencia de fósiles de homininos al oeste del valle del Rift. Tal situación plantea problemas con la hipótesis de la East Side Story, según la cual los primeros homínidos bípedos habrían aparecido y evolucionado al este de dicho valle. Se considera que representa una línea de Australopithecus distinta de la que evolucionó hacia Homo.

Page 58: Luzmariatrucioshominidoscyt
Page 59: Luzmariatrucioshominidoscyt

Australopithecus

Africanus 3,3-2,5 millones de años

Page 60: Luzmariatrucioshominidoscyt

Australopithecus africanus es una especie de homínido fósil de Sudáfrica. Su nombre significa “mono del sur de África”. Los primeros restos fósiles, el cráneo de un niño conocido como el niño de Taung, fueron descubierto en 1924 por Raymond Dart en Taung, Sudáfrica, pero no fue tomado en cuenta hasta 30 años después. Posteriores descubrimientos se realizaron en Sterkfontein y Makapansgat.

La biocronología (estimación de la edad biológica) de la especie abarca desde el Piacenziense (Plioceno superior) al Gelasiense (Pleistoceno inferior), aunque las edades absolutas son difíciles de determinar por las características de los yacimientos. Algunas fuentes barajan cifras desde menos de 3 millones de años de antigüedad hasta más de 2 millones; otras lo datan entre 3,3 y 2,5 millones de años

Page 61: Luzmariatrucioshominidoscyt

Características Como otros Australopithecus, A. africanus tenía una marcha bípeda, aunque aún conservaba costumbres arborícolas. Su peso promedio era de 41 kg para los machos y de 30 kg para las hembras, con una estatura de 1,50 m.

Su capacidad craneal es de 480 cm³ a 520 cm³, muy por debajo de los 1.500 cm³ del ser humano actual. Su caja craneal es más alta y redondeada que la de los antropomorfos, y su esqueleto postcraneal es similar al de Australopithecus afarensis.

Su cara es más corta. Presenta menor prominencia (la mandíbula está adelantada con respecto al maxilar), unido a un menor tamaño de piezas dentales.

Sus piezas dentales no se diferencian mucho de las del humano. Los caninos eran pequeños, sin sobresalir como en los antropomorfos, y los incisivos eran tan pequeños como los nuestros. Recientes estudios han demostrado que podía partir semillas y frutos secos grandes con sus dientes, lo que le habría dado una gran ventaja en épocas de escasez de otros alimentos más blandos.

También es importante mencionar que desaparece el diastema (separación entre incisivos), o es muy escaso.

Por tanto, notamos una reducción de caninos e incisivos y hay un mayor énfasis de la masticación en el resto de la dentadura.

Page 62: Luzmariatrucioshominidoscyt
Page 63: Luzmariatrucioshominidoscyt

Australopithecus

Garhi2,5 millones de años

Page 64: Luzmariatrucioshominidoscyt

Australopithecus garhi es una especie de homínido extinto que habitó en la zona de la actual Etiopía hace unos 2,5 millones de años, en el Gelasiense (Pleistoceno inferior). Sus restos fósiles se descubrieron en 1996 por un grupo de investigación dirigido por el paleontólogo etíope Berhane Asfaw y el antropólogo norteamericano Tim White.

Inicialmente se creyó que era el eslabón perdido entre los géneros Australopithecus y Homo, y por lo tanto un ancestro de nuestra especie. Sin embargo A. garhi es más avanzado que cualquier otro australopiteco, y una especie contemporánea (o casi) de las especies ancestrales de Homo, por lo tanto no es probable que sea un ancestro humano. Tim White fue el científico que halló el primero de los fósiles de A. garhi en 1996 cerca de la ciudad de Bouri, en el río Awash medio de la Depresión de Afar en Etiopía. El ejemplar tipo de A. garhi fue encontrado por el paleoantropólogo etíope Yohannes Haile-Selassie el 20 de noviembre de 1997. El nombre de la especie "garhi" significa "sorpresa" en la lengua local Afar.

Page 65: Luzmariatrucioshominidoscyt
Page 66: Luzmariatrucioshominidoscyt

Kenyanthropus (3,5)

Page 67: Luzmariatrucioshominidoscyt

Kenyanthropus playtops

3,5 millones de años

Page 68: Luzmariatrucioshominidoscyt

Kenyanthropus playtopsKenyanthropus platyops es el nombre dado a la especie de homínido de la que se encontró un cráneo fósil en 1999. El hallazgo estaba dirigido por Meave Leakey y su hija Louise, en Kenia, en una región semidesértica cercana al lago Turkana. El fósil data de unos 3,5 millones de años (Piacenziense, Plioceno). Tiene características muy interesantes, ya que posee rasgos faciales planos y delicados, y dientes relativamente pequeños.

Los científicos han propuesto definir el género Kenyanthropus, pues el cráneo encontrado muestra una mezcla equilibrada de rasgos de Australopithecus y Homo, según los descubridores se parece a otro fósil hallado hace unos años en esa región, clasificado como Homo rudolfensis, y con una datación mucho menor, de unos 1,8 millones de años. No obstante, dado que el espécimen tipo,está terriblemente distorsionado, hay autores que no lo consideran ni un género ni una especie válida y que podría tratarse simplemente de un espécimen de Australopithecus afarensis o por carecer de mayor evidencia para definir un nuevo género podría a lo más designarse como Australopithecus platyops.

Un estudio de los caracteres craneodentales de los homininos determinó que "no hay soporte de peso para la hipótesis según la cual Kenyanthropus platyops muestra afinidades especialmente cercanas con Homo rudolfensis". En vez de eso, K. platyops hace parte de un mismo clado, tanto con Australopithecus africanus, como con el conjunto de los géneros Paranthropus y Homo. Si K. platyops es una especie válida, estas relaciones sugieren que tanto Paranthropus como Homo se apartaron de otros homininos mucho antes de lo que se suponía.

Page 69: Luzmariatrucioshominidoscyt

Paranthropus

Paranthropus aethiopicus (2,6-2,2)

Paranthropus boisei (2,3-1,3)

Paranthropus robustus (2-1,2)

Page 70: Luzmariatrucioshominidoscyt

Paranthropus Aethiopicus 2,6-2,2 millones de años

Page 71: Luzmariatrucioshominidoscyt

Paranthropus aethiopicus es un homínido fósil que vivió en África Oriental hace entre 2,6 y 2,2 millones de años, en el Gelasiense (Pleistoceno inferior); tenía poderosos músculos masticadores que se sujetaban al cráneo gracias a una prominente cresta sagital similar a la de los gorilas. Esta cresta es imprescindible para que la enorme musculatura facial pueda sujetarse en el cráneo. Tenía una dieta estrictamente vegetariana a base de vegetales duros. Debió vivir en un medio ambiente más seco que Australopithecus, aunque no parece que fuera un ambiente pleno de sabana.

Page 72: Luzmariatrucioshominidoscyt

DescubrimientosEn 1967, Camille Arambourg e Yves Coppens encontraron en uno de los yacimientos del curso bajo del río Omo, cerca del lago Turkana, en Etiopía, una mandíbula (Omo 18) de unos 2,6 millones de años de antigüedad. El descubrimiento no tuvo continuidad hasta que en 1985 el paleoantropólogo estadounidense Alan Walker descubrió un cráneo (el Cráneo negro) perteneciente a la misma especie de la mandíbula antes mencionada.

Este fósil que hizo posible la identificación de una nueva especie, que representó el eslabón entre Australopithecus afarensis y Paranthropus boisei. Esta especie intermedia presenta rasgos propios de los Australopithecus y anuncia los que van a caracterizar tanto al Paranthropus boisei como al Paranthropus robustus.

Page 73: Luzmariatrucioshominidoscyt
Page 74: Luzmariatrucioshominidoscyt

Paranthropus Boisei

2,3-1,3 millones de años

Page 75: Luzmariatrucioshominidoscyt

Paranthropus boisei es una especie de homínido extinta de África Oriental, que vivió en un entorno seco y se alimentaba de vegetales duros, para lo que desarrolló un potente aparato masticador destinado a triturar semillas y raíces. Aparece en el registro fósil en sedimentos del Pleistoceno inferior, de hace entre 2,3 (Gelasiense) y 1,3 millones de años (Calabriense).

Page 76: Luzmariatrucioshominidoscyt

DescubrimientoEl primer ejemplar conocido fue un cráneo (OH 5), descubierto por Mary Leakey el 17 de julio de 1959 en la garganta de Olduvai, Tanzania; datado en 1,75 millones de años. Louis Leakey clasificó inicialmente la especie como Zinjanthropus boisei; "boisei" por el antropólogo Charles Boise; "zinj", una antigua palabra para designar a África Oriental, y "anthropus", hombre. Otro cráneo fue encontrado en 1969 por Richard Leakey en Koobi Fora cerca del lago Turkana.

La especie fue adscrita al género Paranthropus por Robinson en 1960, y posteriormente al género Australopithecus por Leakey et al. en 1964, sin embargo ha prevalecido la adscripción de Robinson.

Page 77: Luzmariatrucioshominidoscyt

HábitatParanthropus boisei vivía en zonas llanas de África Oriental, donde, a causa del cambio climático, los bosques habían desaparecido reemplazados por sabanas y llanuras extensas, así como valles fluviales donde se concentraba gran cantidad de vida terrestre y semiacuática.

Paranthropus, con cierto parecido a los gorilas, compartió su hábitat con otros tres homininos: Homo habilis, Homo rudolfensis y Homo erectus. A diferencia de estos, P. boisei tenía una dieta más herbívora, mientras que los otros eran más oportunistas: comían carne y alimentos proteínicos que les permitieron desarrollar más la inteligencia e impulsó a un cada vez mayor uso de herramientas. Sin embargo, P. boisei también comía termitas y hormigas, como lo hacen los actuales simios.

Al no estar en la cima de la cadena alimenticia era vulnerable al ataque de los depredadores. Un depredador que sobresalió en su época fue Crocodylus anthropophagus, un cocodrilo conocido por haber atacado a homínidos, que les acechaba bajo el agua cuando se acercaban a beber. Otros, como los felinos dientes de sable, los perseguían ocultos bajo la maleza, y estos, al no tener la suficiente velocidad para escapar, caían víctimas de estos depredadores.

Page 78: Luzmariatrucioshominidoscyt
Page 79: Luzmariatrucioshominidoscyt

Paranthropus Robustus

2-1,2 millones de años

Page 80: Luzmariatrucioshominidoscyt

Paranthropus robustus es un homínido fósil que vivió en Sudáfrica hace entre 2 y 1,2 millones de años, en las edades Gelasiense y Calabriense (Pleistoceno inferior a medio). Fue la primera especie descubierta del género Paranthropus, aunque durante un tiempo se consideró perteneciente al género Australopithecus.

La denominación de robustus se debe a que los primeros hallazgos, en el sur de África, eran restos de mandíbula de gran tamaño, lo que hizo pensar que el resto del cuerpo seria enorme. Pero los descubrimientos han rechazado esta teoría, y P. robustus tenía una corpulencia similar a la de sus antepasados Australopithecus.

La especie Paranthropus robustus sólo ha sido hallada en Sudáfrica, y su especialización parece ser menor que la de su primo el Paranthropus boisei, quizás porque no vivió en medios tan secos como aquél.

La vida del Paranthropus robustus se desarrolló en un periodo 2 y 1,2 millones de años por lo que también pudo convivir con otras especies de nuestro linaje.

Page 81: Luzmariatrucioshominidoscyt

Características Tenía un gran aparato masticador, que antes se creía que era producto de una especialización alimenticia en raíces y semillas. Pero estudios recientes indican que su alimentación habría sido más variada, como diversos tipos de pastos, semillas y, posiblemente, animales.

Su rostro es achatado, con mejillas más abultadas y mandíbulas menos prominentes que el Australopithecus afarensis. Posee una pequeña cresta ósea, menor que la del Paranthropus boisei, en la parte superior del cráneo.

Había bastante diferencia entre machos y hembras, sobre todo en el desarrollo de las crestas, ausentes o muy poco marcadas en las hembras.

Los machos pesaban unos 40 kilos y las hembras alrededor de 32 kilos. En cuanto a su estatura, también había grandes diferencias: el macho mediría alrededor de 1,35 metros y las hembras 1,10 metros.

Page 82: Luzmariatrucioshominidoscyt

Yacimientos

Los principales yacimientos de esta especie son los de Kromdraai, Swartkrans, Drimolen, Gondolin y Coopers. En la gruta de Swartkrans se hallaron los restos de 130 individuos; el estudio de su dentición reveló que la edad media de estos homínidos era solo de 17 años.

Page 83: Luzmariatrucioshominidoscyt
Page 84: Luzmariatrucioshominidoscyt

Ubicaciónes de Paranthropus y

Australopithecus

Page 85: Luzmariatrucioshominidoscyt

HomoHomo naledi

Homo habilis (2,5-1,5)

Homo rudolfensis (2-1,7)

Homo ergaster (1,9-1,4)

Homo georgicus (1,8-1,6)

Homo erectus (1,9)

Homo antecessor (900.000)

Homo cepranensis (800.000-350.000)

Homo heidelbergensis (600.000-200.000)

Homo rhodesiensis (600.000-160.000)

Homo neardenthalensis (65.000-47.000)

Homo sapiens (

Homo sapiens idaltu (200.000)

Homo floresiensis (12.000)

Page 86: Luzmariatrucioshominidoscyt

Homo Naledi

No se ha podido realizar una datación fiable de los

fósiles y la posición filogenética de H. naledi es incierta. Sin embargo las

características anatómicas lo sitúan en las raíces de los

primeros Homo

Page 87: Luzmariatrucioshominidoscyt

Homo naledi (del latín homo, «hombre», y del sesotho naledi, «estrella») es una especie de homínino extinto del género Homo que vivió en lo que ahora es Sudáfrica.

La especie ha sido descrita en 2015 por Berger y colaboradores a partir de los fósiles de al menos 15 individuos de edades diferentes encontrados en la cámara Dinaledi de la cueva Rising Star, cerca de Johannesburgo (Sudáfrica), en la denominada Cuna de la Humanidad, a unos 800 m del yacimiento clásico de Swartkrans. Hasta el momento, el yacimiento ha proporcionado unos 1550 restos, entre fragmentos y huesos completos, de prácticamente todos los huesos del esqueleto, siendo la mayor concentración de restos de una misma especie de hominino en toda África.

Page 88: Luzmariatrucioshominidoscyt

Características La morfología del cráneo se aproxima a la de los primeros Homo (H. erectus, H. habilis u H. rudolfensis) y el volumen endocraneal, con unos 500 cm³, es similar al de los Australopithecus.

Su estatura media era de 1,50 metros y su peso de 45 kilos.

La dentición es primitiva, pequeña y de morfología oclusal simple. Las manos tienen adaptaciones manipuladoras humanas. Asimismo son humanas las características de pierna y pie. Sin embargo, el tronco y extremo proximal del fémur exhiben características que lo acercan más a los australopitecos.

Page 89: Luzmariatrucioshominidoscyt

DescubrimientoEl yacimiento donde se descubrieron los restos de H. naledi fue encontrado por los espeleólogos aficionados Rick Hunter y Steven Tucker[4] en 2013. La cámara situada al final de la cueva era accesible solo a través de dos pasos estrechos con menos de 25 centímetros de anchura, por lo que el acceso era solo posible para espeleólogos experimentados con una constitución corporal particularmente delgada.

Page 90: Luzmariatrucioshominidoscyt
Page 91: Luzmariatrucioshominidoscyt

HomoHabilis

2,5-1,5 millones de años

Page 92: Luzmariatrucioshominidoscyt

Homo habilis (del latín homo, 'hombre', y habilis, 'hábil') es un homínido extinto que vivió en África, en las edades Gelasiense y Calabriense (principios y mediados del Pleistoceno), entre 2,5 y 1,5 millones de años atrás. El descubrimiento de esta especie se debe a Mary y Louis Leakey, quienes encontraron los fósiles en Tanzania, África, entre 1962 y 1964. Cuando fue descubierto se le consideró como la especie más antigua del género Homo, puesto ocupado después por H. rudolfensis.

Su nombre significa «hombre hábil» y hace referencia al hallazgo de instrumentos líticos probablemente confeccionados por éste. Se han realizado estudios detallados de los restos óseos de sus manos para verificar si realmente sería posible que este Homo los hubiera realizado. Los científicos concluyeron que era capaz de prensión de agarre para realizar las manipulaciones necesarias en la fabricación de utensilios de piedra; probablemente, era carnívoro oportunista, es decir, carroñero, pero es un extremo que no sabemos aún.

Se piensa que fueron los primeros en repartirse las tareas

Tienen espíritu de conquista

Construyen las cabañas

La mayor parte de los restos se han hallado en Kenia, en la localidad de Koobi Fora y en Tanzania, en la conocida Garganta de Olduvai

Page 93: Luzmariatrucioshominidoscyt

Características Cráneo más redondeado.

Molares grandes y con esmalte grueso

Rostro menos prominente que los australopitecinos.

Incisivos más grandes que los australopitecinos.

Cara corta.

Dedos curvos de pies y manos: lo que indicaba que aún utilizaban los árboles.

La posición bípeda en las hembras provoca una reducción de la pelvis que tiene como consecuencia un adelanto de los partos (lo cual implica prematuración del neonato, un mayor tiempo dedicado a la crianza y así la necesidad de mantener vínculos sociales fuertes que potencialmente colaboran al desarrollo de una cultura).

Mayor capacidad craneal 600 cm³.

Page 94: Luzmariatrucioshominidoscyt
Page 95: Luzmariatrucioshominidoscyt

HomoRudolfensis 2-1,7 millones de años

Page 96: Luzmariatrucioshominidoscyt

Homo rudolfensis es una especie de hominino fósil, que habitó en el este de África entre hace 2 y 1,7 millones de años, en el Gelasiense (Pleistoceno inferior). La especie fue propuesta por Valerii P. Alexeev en 1986, cuyo espécimen tipo es el KNM-ER 1470, encontrado en Koobi Fora (orilla oriental del Lago Turkana, antes lago Rodolfo), por Bernard Ngeneo, un miembro de equipo de Richard Leakey, en 1972. Alexeev lo designó en 1986 como Pithecanthropus rudolfensis, aunque posteriormente se ha adscrito tanto a los géneros Homo como Australopithecus. Algunos autores proponen que se defina un nuevo género para esta especie en el que se incluya también a Homo habilis.

Page 97: Luzmariatrucioshominidoscyt

Antigüedad El Homo rudolfensis habitó en un periodo de tiempo comprendido por lo menos entre 1,95 y 1,78 millones de años, en el este de África, por lo que se concluye que hubo al menos tres especies de Homo en la misma época y en la misma zona, H. habilis, H. rudolfensis y Homo ergaster, así como de otros homínidos, como el Paranthropus boisei. Su área de dispersión parece haber sido exclusivamente el este africano, por lo que muchos paleoantropólogos lo consideran un endemismo.

Page 98: Luzmariatrucioshominidoscyt

Yacimientos importantes

Koobi Fora (Kenia)

Lago Malawi (Malaui)

Page 99: Luzmariatrucioshominidoscyt

Koobi ForaKoobi Fora es un yacimiento arqueológico situado en Kenia, junto al lago Turkana.

Los niveles estatigráficos de Koobi Fora se dividen en dos apartados. El primero lo forman los sedimentos más antiguos, datados en unos 1,9 - 1,8 millones de años y contienen artefactos de fabricación humana del tipo Olduvaiense.

El segundo apartado posee una cronología de unos 1,6 - 1,4 millones de años y en él se hallaron artefactos de la industria Karari.

En Koobi Fora también se han hallado numerosos restos fósiles humanos, entre los que destaca el primer Homo habilis.

Page 100: Luzmariatrucioshominidoscyt

HomoErgaster

1,9-1,4 millones de años

Page 101: Luzmariatrucioshominidoscyt

Homo ergaster es un homínido extinto, propio de África. Se estima que vivió hace entre 1,9 y 1,4 millones de años, en el Calabriense (Pleistoceno medio).

Sus primeros restos fueron encontrados en 1975 en Koobi Fora (Kenia); se trata de, al menos, dos cráneos (KNM-ER 3733, tal vez femenino, y KNM-ER 3883) de hace 1,75 millones de años cuyo cerebro tenía un tamaño estimado en unos 850 cm³. En 1984, fue descubierto en Nariokotome, cerca al lago Turkana (Kenia), el esqueleto completo de un individuo de unos 11 años, 1,60 m de estatura y cerebro de 880 cm³, con una antigüedad de 1,6 millones de años; se conoce como el niño de Nariokotome.

El Homo ergaster procede probablemente de Homo habilis y es descrito por algunos autores como el antecesor africano de Homo erectus. Algunos especialistas consideran que pueden haber sido una única especie, debido a su gran parecido anatómico, en cuyo caso tendría prioridad su denominación como Homo erectus, pero parece asentarse la aceptación de dos especies diferentes.

Page 102: Luzmariatrucioshominidoscyt

Características Homo ergaster tiene un cráneo menos robusto y con toros supraorbitales menos acusados que los Homo erectus asiáticos, y se asocia, en sus comienzos, a la Industria lítica olduvayense o modo 1, para luego pasar a la achelense o modo 2.

Homo ergaster es muy diferente a los homínidos anteriores y muestra cambios anatómicos importantes:

La talla y proporción del cuerpo es similar a la nuestra

El cerebro sufre un aumento importante, rondando los 850 cm³

Es muy posible que la duración de su infancia, adolescencia y vida adulta sea intermedia entre las del chimpancé y el ser humano moderno. A diferencia de "Homo habilis" se reconoce en el uso de la tecnología de modo 2 o achelense, la búsqueda deliberada, y por tanto consciente de instrumentos de forma predeterminada.

Se cree que fue el primero en descubrir el fuego.

Crea lazos afectivos, primeras lagrimas y sentimiento de tristeza

Incorporan la carne a su dieta

A excepción del cráneo, tanto Homo erectus como Homo ergaster tienen una constitución física bastante parecida a la del hombre actual, siendo similar en estatura, aunque en general son de complexión más robusta y fuerte, y tienden a ser algo más anchos de caderas. Las proporciones de piernas y brazos, ya son totalmente modernas.

Page 103: Luzmariatrucioshominidoscyt

ComportamientoSe cree que Homo ergaster pudo ser el primer homínido con capacidad para el lenguaje articulado. Sin embargo la estructura de las vértebras cervicales del Niño de Nariokotome parecen refutar tal hipótesis, aunque puede ser una anomalía.

No hay evidencias arqueológicas de que Homo ergaster hiciera uso del pensamiento simbólico (como el arte figurativo), pero las capacidades bien desarrolladas cerebrales y físicas pudieran sugerir alguna forma de comunicación lingüística o simbólica.

Page 104: Luzmariatrucioshominidoscyt
Page 105: Luzmariatrucioshominidoscyt

HomoGeorgicus

1,8-1,6 millones de años

Page 106: Luzmariatrucioshominidoscyt

Homo georgicus es una especie de homínido establecida en 2002 a partir de los fósiles encontrados un año antes en Dmanisi, en el Cáucaso, República de Georgia. En un principio se consideró intermedia entre el Homo habilis y el Homo erectus, y relacionada con el Homo ergaster, aunque otras interpretaciones disienten de su consideración como especie diferenciada e incluso aportan estos mismos fósiles como prueba de una hipotética única especie dentro del género Homo. Los fósiles se han datado entre 1,8 y 1,6 millones de años. El tamaño del cerebro se ha calculado entre 600 y 680 c.c. La estatura se ha estimado en 1,5 m.

Page 107: Luzmariatrucioshominidoscyt

Fue encontrado primero gran parte de un esqueleto (Vekua et al., 2002; Gabunia et al., 2002). Posteriormente ha habido otros tres hallazgos, incluido un cráneo completo (pero sin dientes, sólo con el canino izquierdo) y además, se han encontrado asociados con los huesos, artefactos de piedra y de percusión, que le permitían a esta especie cazar, matar animales y procesarlos. La condición de cazador y no de carroñero ni de simple recolector y consumidor de alimentos blandos vegetales del Homo georgicus ha sido establecida. El homínido de Dmanisi consumía carne, y este producto pudo haber sido la clave de la supervivencia de esta especie y de otros homínidos habitantes de altas latitudes, sobre todo en invierno. (Lordkipanidze, D.).

Al parecer los cinco individuos del Dmanisi formaban una familia que se vio envuelta en una erupción volcánica que los obligó a penetrar en el abrigo, y luego murieron por asfixia debido a las cenizas volcánicas. Esa es la explicación que se desprende del estudio de los estratos, y la razón de por qué en este caso excepcional se encontró un número elevado de fósiles juntos que eran de edades tan variadas.

Page 108: Luzmariatrucioshominidoscyt
Page 109: Luzmariatrucioshominidoscyt

HomoErectus

1,9 millones de años

Page 110: Luzmariatrucioshominidoscyt

Homo erectus es un homínido extinto, que vivió entre 1,9 millones de años y 70 000 años antes del presente —si se vincula su extinción a la teoría de la catástrofe de Toba— (Pleistoceno inferior y medio). Los Homo erectus clásicos habitaron en Asia oriental (China, Indonesia). En África se han hallado restos de fósiles afines que con frecuencia se incluyen en otra especie, Homo ergaster; también en Europa, diversos restos fósiles han sido clasificados como Homo erectus, aunque la tendencia actual es la de reservar el nombre Homo erectus para los fósiles asiáticos.

Era muy robusto y tenía una talla elevada, hasta 1,80 m de medida.

Producía industria lítica, principalmente Achelense, y probablemente dominaba el fuego.

Page 111: Luzmariatrucioshominidoscyt

Encuentra fuego en un árbol y lo llaman prr...

Cocinan la comida

Se protegen entre familia

Escuelas para saber como tallar

Tienen obligaciones

Hembra mas seductora

Page 112: Luzmariatrucioshominidoscyt

Subespecies de Homo ErectusHomo erectus erectus - Hombre de Java.

Homo erectus pekinensis - Hombre de Pekín.

Homo erectus soloensis - Hombre de Solo.

Homo erectus lantianensis - Hombre de Lantian.

Homo erectus nankinensis - Hombre de Nankín

Homo erectus yuanmouensis - Hombre de Yuanmou.

Page 113: Luzmariatrucioshominidoscyt

Subespecies

Homo erectus ergaster

Homo erectus palaeojavanicus - o Meganthropus

Homo erectus tautavelensis - Hombre de Tautavel

Page 114: Luzmariatrucioshominidoscyt

Principales yacimientosZhoukoudian

Jinniu Shan

Yiyuan

Yuanmou

Hexian

Chaoxian

Modjokerto

Sangirán

Trinil

Ngandong

En China En JavaDali

Gongwanling

Yunxian

Maba

Bose Basin.

Page 115: Luzmariatrucioshominidoscyt
Page 116: Luzmariatrucioshominidoscyt
Page 117: Luzmariatrucioshominidoscyt

Homo Antecessor

900.000 años

Page 118: Luzmariatrucioshominidoscyt

Homo antecessor es una especie extinta perteneciente al género Homo, considerada la especie homínida más antigua de Europa y probable ancestro de la línea Homo heidelbergensis-H. neanderthalensis. Vivió hace unos 900 000 años (Calabriense, Pleistoceno temprano). Eran individuos altos, fuertes, con rostro de rasgos arcaicos y cerebro más pequeño que el del hombre actual, y con menos circunvoluciones cerebrales.

La definición de esta especie es fruto de los más de ochenta restos hallados desde 1994 en el nivel TD6 del yacimiento de Gran Dolina en la sierra de Atapuerca, y que datan de hace al menos 900 000 años, según mediciones paleomagnéticas.

Page 119: Luzmariatrucioshominidoscyt
Page 120: Luzmariatrucioshominidoscyt

HomoCepranensis

800.000-350.000 años

Page 121: Luzmariatrucioshominidoscyt

El hombre de Ceprano (Homo cepranensis) es una especie extinta perteneciente al género Homo, basada en la parte superior de un cráneo descubierto por Italo Bidittu en 1994, en la localidad de Ceprano, provincia de Frosinone, Italia. Tras la reconstrucción de los fragmentos encontrados, realizada por el geólogo Aldo Segre y la paleontóloga Eugenia Segre Naldini, se calcula que la capacidad craneana de este espécimen podría ser hasta de 1200 cc, lo que significa un cerebro claramente mayor que el del Homo ergaster y el Homo erectus. Se ha estimado que este fósil data de hace por lo menos entre 800 000 y 350 000 años.

La datación de los restos, inicialmente identificados con Homo erectus, esta puesto en distintas posiciones, pues así como las diferencias encontradas con las especies conocidas de Homo llevaron a decir que este homínido era una especie diferente, Homo cepranensis, otros autores, como el paleoantropólogo Antonio Ascenzi, lo han atribuido a Homo antecessor. La datación de los restos de Ceprano a H. antecessor se basa en que comparten algunas características comunes con los del nivel TD6 de la Gran Dolina (yacimiento de la sierra de Atapuerca en el que se descubrió Homo antecessor). Ambos conjuntos de fósiles presentan rasgos intermedios entre las poblaciones de Homo primitivas de África y las más recientes de Homo heidelbergensis de Europa, además de que la datación absoluta y la industria lítica son muy similares.

Page 122: Luzmariatrucioshominidoscyt
Page 123: Luzmariatrucioshominidoscyt

HomoHeidelbergen

sis 600.000-200.000 años

Page 124: Luzmariatrucioshominidoscyt

Homo heidelbergensis es una especie extinta del género Homo, que surgió hace más de 600 000 años y perduró al menos hasta hace 200 000 años (Ioniense, mediados del Pleistoceno).

Eran individuos altos que tenían 1,80 m de estatura y muy fuertes (llegarían a 105 kg), de grandes cráneos que median 1350 cm³, muy aplanados con relación a los del hombre actual, con mandíbulas salientes y gran abertura nasal. Se trata de la primera especie humana en la que es posible detectar indicios de una mentalidad simbólica.

Su nombre científico deriva de la proximidad de la ciudad de Heidelberg (Alemania) al lugar donde fueron hallados los primeros fósiles, lo que subraya el hecho de que se trata de los primeros homo que alcanzaron las estepas del centro y norte de Eurasia.

Su anatomía ha sido descrita en gran parte por los restos encontrados en el yacimiento de la Sima de los Huesos en Atapuerca.

Page 125: Luzmariatrucioshominidoscyt

Características Hace aproximadamente medio millón de años se empezaron a gestar los rasgos morfológicos que en unos cientos de miles de años dieron origen al neandertal. Los pre-neandertales u Homo heidelbergensis mostraban una creciente corpulencia física, expresada en el aumento de la talla, 1,75 a 1,80 metros y cerca de 100 kg de peso (media masculina). Las mandíbulas también poseían una gran fuerza y robustez a causa del estrés al cual eran sometidas.

El conjunto de estos fósiles revelan un homínido con un cráneo más "inflado" que el de ningún H. erectus/H. ergaster, aunque todavía posee arcos supraciliares. La parte trasera del cráneo es más redondeada que en H. erectus/H. ergaster, y las mejillas son infladas, como en los neandertales, aunque la cara es más plana. Su capacidad neurocraneal no dista mucho de la del hombre moderno, rondaba los 1350 cm³. Otro parecido con el Homo sapiens actual era su aparato fonador. Esto dio a pensar que el lenguaje, entendido de una manera quizás diferente a la actual, ya estaba presente en estos grupos.

Page 126: Luzmariatrucioshominidoscyt
Page 127: Luzmariatrucioshominidoscyt

HomoRhodesiensis

600.000-160.000 años

Page 128: Luzmariatrucioshominidoscyt

Homo rhodesiensis es una especie de homínido fósil del género Homo, hallado por primera vez en 1921 en la localidad llamada por los ingleses Broken Hill, actualmente Kabwe, en Zambia (antigua "Rhodesia del Norte" por lo que se denominó Hombre de Rhodesia). Se considera que vivió solamente en África, desde hace 600 000 hasta 160 000 años antes del presente, durante el Ioniense (Pleistoceno medio).

Page 129: Luzmariatrucioshominidoscyt

Eyasi

Ndutu

MARRUECOSDar-es-Soltane

Salé

Rabat

Thomas

Djbel Irhoud

Sidi Aberrahaman

Hopefield (Hombre de Saldanha)

Elandsfontein

SUDÁFRICA

Bodo

Gawis

ETIOPÍA

Broken Hill (Kabwe)

ZAMBIA

TANZANIA

Page 130: Luzmariatrucioshominidoscyt
Page 131: Luzmariatrucioshominidoscyt

Homo Neardenthale

nsis 65.000-47.000 años

Page 132: Luzmariatrucioshominidoscyt

El hombre de Neandertal (Homo neanderthalensis u Homo sapiens neanderthalensis) es una especie extinta del género Homo que habitó Europa y partes de Asia occidental desde hace 230 000 hasta 28 000 años atrás, durante el Pleistoceno medio y superior y culturalmente integrada en el Paleolítico medio. El examen de restos antiguos hallados en las cuevas de Châtelperron, en Francia, podrían indicar que convivió con el hombre de Cromañón, primeros hombres modernos en Europa. La comparación del genoma de los neandertales y los humanos modernos apunta a un origen común de las dos especies y a una hibridación posterior entre ellas hace unos 100.000 años

Anatómicamente, los esqueletos neandertales son robustos, con un tórax ancho y extremidades cortas. El cráneo se distingue por los arcos supraorbitarios prominentes, frente baja e inclinada, la ausencia de mentón y una capacidad craneal comparable o superior a la de los hombres modernos. Los estudios anatómicos y genéticos no han descartado que poseyeran la facultad del lenguaje hablado.

Page 133: Luzmariatrucioshominidoscyt

Descubrimiento Los primeros fósiles fueron encontrados en Engis (Bélgica), en 1829 (Engis 2). Le siguen los de Gibraltar, en la cantera de Forbe en 1848, pero no se reconoció el significado de estos dos descubrimientos hasta bastante después de que se diera a conocer el famoso Neandertal 1. Este fue hallado en 1856 cerca de Düsseldorf en el valle del río Düssel en Alemania, tres años antes de que Charles Darwin publicara El origen de las especies.

El descubrimiento, en 1856, fue realizado por Johann Karl Fuhlrott y descrito en 1857 por Hermann Schaaffhausen. Franz Mayer, para explicar dicho hallazgo, inventó una teoría curiosa. Según Franz Mayer, el esqueleto pertenecía a un cosaco ruso que perseguía a Napoleón a través de Europa. Explicaba que el cosaco sufría raquitismo, lo que explicaría la forma arqueada de sus piernas, y que el dolor del raquitismo le hacía arquear tanto las cejas que le produjeron unos fuertes arcos supraciliares.

Page 134: Luzmariatrucioshominidoscyt
Page 135: Luzmariatrucioshominidoscyt

Homo Floresiensis

12.000 años

Page 136: Luzmariatrucioshominidoscyt

El hombre de Flores (Homo floresiensis), apodado «hobbit», es una especie extinta del género Homo que habitó hasta hace 12 000 años en la isla indonesia de Flores. Descrita en 2004, es extraordinaria por el pequeño tamaño de su cuerpo de apenas 1 metro de estatura, y 25 kg de peso, su cerebro de menos de 400 cc, y por su reciente desaparición, pues ha sido contemporánea de los humanos modernos (Homo sapiens).

Page 137: Luzmariatrucioshominidoscyt
Page 138: Luzmariatrucioshominidoscyt

Homo Sapiens

Mas antiguo 195.000 años hasta la actualidad

Page 139: Luzmariatrucioshominidoscyt

El ser humano (Homo sapiens, del latín homo ‘hombre’ y sapiens ‘sabio’) es una especie de primate perteneciente a la familia de los homínidos. También son conocidos bajo la denominación genérica de «hombres», aunque ese término es ambiguo y se usa también para referirse a los individuos de sexo masculino y, en particular, a los varones adultos. Los seres humanos poseen capacidades mentales que les permiten inventar, aprender y utilizar estructuras lingüísticas complejas, lógicas, matemáticas, escritura, música, ciencia, y tecnología. Los humanos son animales sociales, capaces de concebir, transmitir y aprender conceptos totalmente abstractos.

Se consideran Homo sapiens de forma indiscutible a los que poseen tanto las características anatómica de las poblaciones humanas actuales como lo que se define como «comportamiento moderno». Los restos más antiguos de Homo sapiens son los de Omo I, llamados hombres de Kibish, (Etiopía) con 195 000 años. La evidencia más antigua de comportamiento moderno son las de Pinnacle Point (Sudáfrica) con 165 000 años.

Pertenece al género Homo que fue más diversificado, y durante el último millón y medio de años incluía otras especies ya extintas. Desde la extinción del Homo neanderthalensis, hace 45 000 años y del Homo floresiensis, hace unos 12 000 años, el Homo sapiens es la única especie conocida del género Homo que aún perdura.

Page 140: Luzmariatrucioshominidoscyt

Conclusión

Page 141: Luzmariatrucioshominidoscyt

En este trabajo se explica la evolución de los homínidos, los distintos tipos y especies, sus características, su forma de vida, las relaciones entre ellos,hábitat, restos fósiles, yacimientos y desbubrimientos importantes, etc

Page 142: Luzmariatrucioshominidoscyt

Opinión

Page 143: Luzmariatrucioshominidoscyt

Este trabajo me a resultado muy interesante y así he podido conocer nuestros antepasados y el proceso de la vida, y como hemos avanzado en todos los aspectos.

Page 144: Luzmariatrucioshominidoscyt

Bibliografía

https://es.m.wikipedia.org/wiki/Hominidae

Page 145: Luzmariatrucioshominidoscyt

OREOPITHECUS BAMBOLII

https://es.m.wikipedia.org/wiki/Oreopithecus_bambolii

Page 146: Luzmariatrucioshominidoscyt

SAHELANTHROPUS THCADENSIS

https://es.m.wikipedia.org/wiki/Sahelanthropus_tchadensis

Page 147: Luzmariatrucioshominidoscyt

ORRORIN TUGENENSIS

https://es.m.wikipedia.org/wiki/Orrorin_tugenensis

Page 148: Luzmariatrucioshominidoscyt

ARDIPITHECUS KADABBA

https://es.m.wikipedia.org/wiki/Ardipithecus_kadabba

Page 149: Luzmariatrucioshominidoscyt

ARDIPITHECUS RAMIDUS

https://es.m.wikipedia.org/wiki/Ardipithecus_ramidus

Page 150: Luzmariatrucioshominidoscyt

AUSTRALOPITHECUS ANAMENSIS

https://es.m.wikipedia.org/wiki/Australopithecus_anamensis

Page 151: Luzmariatrucioshominidoscyt

AUSTRALOPITHECUS AFARENSIS

https://es.m.wikipedia.org/wiki/Australopithecus_afarensis

https://es.m.wikipedia.org/wiki/Lucy

https://es.m.wikipedia.org/wiki/Laetoli

https://es.m.wikipedia.org/wiki/AL_200-1

https://es.m.wikipedia.org/wiki/AL_129-1

https://es.m.wikipedia.org/wiki/Selam

Page 152: Luzmariatrucioshominidoscyt

AUSTRALOPITHECUS BAHRELGHAZALI

https://es.m.wikipedia.org/wiki/Australopithecus_bahrelghazali

Page 153: Luzmariatrucioshominidoscyt

AUSTRALOPITHECUS AFRICANUS

https://es.m.wikipedia.org/wiki/Australopithecus_africanus

Page 154: Luzmariatrucioshominidoscyt

AUSTRALOPITHECUS GARHI

https://es.m.wikipedia.org/wiki/Australopithecus_garhi

Page 155: Luzmariatrucioshominidoscyt

KENYANTROPUS PLAYTOPS

https://es.m.wikipedia.org/wiki/Kenyanthropus_platyops

Page 156: Luzmariatrucioshominidoscyt

PARANTHROPUS AETHIOPICUS

https://es.m.wikipedia.org/wiki/Paranthropus_aethiopicus

Page 157: Luzmariatrucioshominidoscyt

PARANTHROPUS BOISEI

https://es.m.wikipedia.org/wiki/Paranthropus_boisei

Page 158: Luzmariatrucioshominidoscyt

PARANTHROPUS ROBUSTUS

https://es.m.wikipedia.org/wiki/Paranthropus_robustus

Page 159: Luzmariatrucioshominidoscyt

HOMO NALEDI

https://es.m.wikipedia.org/wiki/Homo_naledi

Page 160: Luzmariatrucioshominidoscyt

HOMO HABILIS

https://es.m.wikipedia.org/wiki/Homo_habilis

Page 161: Luzmariatrucioshominidoscyt

HOMO RUDOLFENSIS

https://es.m.wikipedia.org/wiki/Homo_rudolfensis

https://es.m.wikipedia.org/wiki/Koobi_Fora

Page 162: Luzmariatrucioshominidoscyt

HOMO ERGASTER

https://es.m.wikipedia.org/wiki/Homo_ergaster

Page 163: Luzmariatrucioshominidoscyt

HOMO ERECTUS

https://es.m.wikipedia.org/wiki/Homo_erectus

Page 164: Luzmariatrucioshominidoscyt

HOMO ANTECESSOR

https://es.m.wikipedia.org/wiki/Homo_antecessor

Page 165: Luzmariatrucioshominidoscyt

HOMO CEPRANENSIS

https://es.m.wikipedia.org/wiki/Homo_cepranensis

Page 166: Luzmariatrucioshominidoscyt

HOMO HEIDELBERGUENSIS

https://es.m.wikipedia.org/wiki/Homo_heidelbergensis

Page 167: Luzmariatrucioshominidoscyt

HOMO RHODESIENSIS

https://es.m.wikipedia.org/wiki/Homo_rhodesiensis

Page 168: Luzmariatrucioshominidoscyt

HOMO NEARDENTHALENSIS

https://es.m.wikipedia.org/wiki/Homo_neanderthalensis

Page 169: Luzmariatrucioshominidoscyt

HOMO SAPIENS

https://es.m.wikipedia.org/wiki/Homo_sapiens