22
Primero quiero agradecer la oportunidad que me brinda el Ayuntamiento de Vejer de la Frontera para conocer el sur de la península que he conocido al paso de la frontera. Segundo la oportunidad de dar conocimiento a los trabajos que estamos realizando y los resultados que estamos obteniendo, si bien las condiciones son un tanto diferentes de donde estamos. Lo que voy a intentar es transmitir aquellos conocimientos generales que creo que son de utilidad para el desarrollo de temas de producción animal en este caso de vacuno, de vacuno de carne en los diferentes puntos y situaciones, aunque también voy a hacer alguna referencia comparativa con otros rumiantes y quizás con alguna otra especie. Espero que resulte un tanto entretenido y que luego podamos establecer un debate con lo que pueda surgir de la presentación. Hay un aspecto inicial que creo que se debe de tener en cuenta y que va a repercutir en las estrategias y contenido de esta ponencia, se trata de estrategias para la producción de carne. Cualquier cambio en la situación sanitaria en el cambio de las políticas agrarias puede afectar a estas estrategias y a modelos de producción. Recientemente se han producido unos cambios como son la desaparición de las primas de cebo, que era un ingreso importante en muchas explotaciones y el paso de la retirada de 12 ó 24 meses, con lo cual, también va a estar condicionando y cambiando los sistemas de producción de carne en el caso del vacuno. Dicho esto, los procesos productivos los podríamos ir subdividiendo para llegar a aquel punto en el que deberíamos centrar la presentación. Tal como se me ha dado a entender se trata de producción de carne, fundamentalmente en extensivo, con alguna pequeña adhesión hacia la producción ecológica. Esta producción ecológica está más bien de moda, está cogiendo peso filosófico y político que real, pero está incrementando la importancia en este país, no a los niveles que se dan en los censos a las estadísticas, niveles que se dan en Alemania y Reino 1

Memoria 2007 jornada tecnica ganadera

Embed Size (px)

Citation preview

Primero quiero agradecer la oportunidad que me brinda el Ayuntamientode Vejer de la Frontera para conocer el sur de la península que he conocido alpaso de la frontera.

Segundo la oportunidad de dar conocimiento a los trabajos que estamosrealizando y los resultados que estamos obteniendo, si bien las condicionesson un tanto diferentes de donde estamos. Lo que voy a intentar es transmitiraquellos conocimientos generales que creo que son de utilidad para eldesarrollo de temas de producción animal en este caso de vacuno, de vacunode carne en los diferentes puntos y situaciones, aunque también voy a haceralguna referencia comparativa con otros rumiantes y quizás con alguna otraespecie. Espero que resulte un tanto entretenido y que luego podamosestablecer un debate con lo que pueda surgir de la presentación.

Hay un aspecto inicial que creo que se debe de tener en cuenta y que vaa repercutir en las estrategias y contenido de esta ponencia, se trata deestrategias para la producción de carne. Cualquier cambio en lasituación sanitaria en el cambio de las políticas agrarias puede afectar a estasestrategias y a modelos de producción.

Recientemente se han producido unos cambios como son ladesaparición de las primas de cebo, que era un ingreso importante en muchasexplotaciones y el paso de la retirada de 12 ó 24 meses, con lo cual, tambiénva a estar condicionando y cambiando los sistemas de producción de carne enel caso del vacuno. Dicho esto, los procesos productivos los podríamos irsubdividiendo para llegar a aquel punto en el que deberíamos centrar lapresentación.

Tal como se me ha dado a entender se trata de producción de carne,fundamentalmente en extensivo, con alguna pequeña adhesión hacia laproducción ecológica. Esta producción ecológica está más bien de moda, estácogiendo peso filosófico y político que real, pero está incrementando laimportancia en este país, no a los niveles que se dan en los censos a lasestadísticas, niveles que se dan en Alemania y Reino

1

Sencillas razones que todos las podemos ver:

-­ el potencial genético que tenemos de razas autóctonas adaptadas a lascondiciones del medio. Muy importante.

-­ El sistema, el mantenimiento, o el peso que aún tienen los sistemastradicionales de producción basados en la utilización de los recursosnaturales.

Estos dos aspectos fundamentalmente, el segundo que es resultado delprimero, tienen pues un peso muy importante que en otros estados de la UniónEuropea no tienen, aunque hacen alarde de sus producciones ecológicas. Porlo tanto es un problema principalmente de organización del sector de laproducción en sí.

Estos modelos, como decía, de la producción de carne: modelo intensivo,que son los cebaderos tradicionales de toda la vida. Y una producciónextensiva que sería la basada en la utilización de los recursos pastables. Esosrecursos genéticos autóctonos, en este caso de aquí, por ejemplo, la retinta ydentro del extensivo. A veces el ecológico se queda en algunos aspectos, unpoco corto comparado con el convencional porque en el ecológico no secontempla la gestión de los recursos pastables y los cambios que se puedandar en estos. Sí se contemplan los aspectos sanitarios, al menos en teoría, yaque se respetan bastante no como en otros países. Y en el aspecto intermedioestarían los sistemas semi-­intensivos, que en alguna medida, forma parte de laproducción del terreno con las vacas madres y el cebo intensivo del ternero, uncebo semi-­intensivo basándose en la utilización de los recursos pastables y enun acabado con concentrado.

Pero esto podría tener problemas y vemos como están las realidades.

Modelo intensivo: las vacas que crían, en general no hay problema,pero sí en los terneros, el modelo intensivo es en el que se manejan el 100%de los terneros, salvo raras excepciones.

Vamos a ir describiendo en principio el cebo intensivo, para iraparcándolo y meternos hacia la producción y manejo del cebo en extensivo yla producción de vacuno de carne. En el cebo intensivo tenemos un primerpunto y condicionante que es el potencial genético de los animales que difierenen función de la raza y los cruces que se hagan, por tanto hay que tener estopresente.

El cebo intensivo influye en la rentabilidad del proceso, por una partedepende de la eficiencia de transformación del concentrado en carne. Por lotanto esa eficiencia nos va a condicionar los costes de producción. Pero hayotro aspecto, primero es producir y luego son las características de la canal, lacalidad de la carne que estamos produciendo y eso va a condicionar, en la

2

la genética, son los terneros, “máquinas” de de transformar un concentrado encarne. No hay mayores variables que interfieran en el proceso, aunque siempreestán los aspectos sanitarios y otros que pueden incidir en el sistema.

En cuanto a este sistema intensivo, voy a hacer una pequeña mención a laraza y la genética para ir situándonos en qué condiciones estamos y quéposibles mejoras podríamos realizar.

Hace varios años se realizó un estudio de comparación de diferentes razasautóctonas españolas dentro de un proyecto europeo en las que estabaincluida la retinta, y el resto son razas españolas: pirenaica, morucha, bruna delpirineo, avileña-­negra ibérica, asturiana de los valles y asturiana de la montaña.

Sigamos el engorde diario de estos terneros en el cebo intensivo. Nosencontramos con que la retinta y la asturiana del valle están en un mediointermedio de 1’410 Kg. diarios, frente a razas que pueden ganar más como lapirenaica y la avileña 1’650 Kg., y 1’630 Kg. la bruna del pirineo. En un puntoinferior estaría la asturiana de la montaña y la morucha, entre 1Kg. y 1’100 Kg.

La retinta en ese cebo intensivo convencional tiene unas característicascon un nivel de engrasamiento bastante alto en los canales comparando con laasturiana de los valles, que es una raza muy marra por al presencia del gen dela hipertrofia muscular, algo que muchos ganaderos buscan, es decir, vamos abuscar al animal de buena conformación, vamos a incorporar razas que tenganel gen de la hipertrofia muscular en su base genética y obtenemos canales demejor “conformación”. Pero canales con un nivel de engrasamiento muy bajocomo en el caso de la asturiana de los valles y veremos que aún es más bajoen los terneros homocigotos culones. El resto se mueve en 6’7 en la parte másalta, en cuanto a nivel de engrasamiento, nuevamente son la avileña, lamorucha y la retinta, siendo esta última la de mayor nivel.

Vamos situando qué es lo que tenemos, cuáles son los recursosautóctonos que poseemos en esta región y en esta zona donde se desenvuelvey qué repercusiones va a tener esto, lo vamos a ver más adelante, en lavaloración sensorial de la carne por los consumidores.

Otra característica es la comparación. Para la composición de la canalse realiza la disección de la 6ª costilla, antes se realizaba en la 10ª. Se extraemúsculo, hueso, grasa subcutánea, grasa intermuscular y grasa total y secuantifica ésta última sin considerar la grasa intramuscular.

En los porcentajes de músculo, la retinta se encuentra por debajo de lasotras razas, con un 60%, canales muy parecidas a las de la avileña negraibérica. Probablemente las líneas de mejora gética puedan ir reduciendo eincrementando el músculo.

3

Estas son las características de la raza retinta.

Qué pasa si intentamos buscar el gen de la hipertrofia muscular, gen de lamiostatina y buscamos animales de mejor conformación, culones, con doblemasa muscular. Entonces nos encontraremos con el caso de la raza asturiana.Es en los homocigotos culones y los heterocigotos donde el gen de lahipertrofia muscular entra en heterocigosis. Los normales, los que no tienen elgen, son los de la raza asturiana de la montaña, que es una raza más rústica yde menor tamaño que la asturiana del valle.

Deducimos que:-­ el crecimiento, las ganancias son diferentes. De 1’460 Kg. a 1’360 Kg.

En función de que este gen en homocigósis o no esté presente. Estasdiferencias no son significativas y de las ganancia no vamos no vemosmayores diferencias. Hay poca incorporación del gen de la hipertrofiamuscular en nuestros terrenos.

-­ En la conformación sí vamos a mejorar muy significativamente,aproximándonos a la media siendo de un 15 y nosotros estaríamos enun 13,9 en intensivo homocigótico frente a un 10, 59 en intensivoheterocigótico y un 7,7 en el intensivo casín.

Pero, ¿qué pasa con el engrasamiento? Fijaros, el 4’7 y bajamos en los

homocigotos a 2’1 en el momento que estamos incorporando la hipertrofiamuscular a nuestro animales estamos bajando el nivel de engrasamiento de lascanales.

Vosotros sabréis cual es la importancia que tiene en vuestrascondiciones el grado de engrasamiento de la carne en la valoración quepueden hacer los consumidores. El porcentaje de grasa intermuscular es de10/11 en el extensivo y de 10/9 en el intensivo, niveles muy similares.

Claro, evidentemente, todo es relativo a las ganancias que estánteniendo estos animales es su fase final de acabado. Si las ganancias son de700gr al día en vez de 1’200kg, el nivel de engrasamiento va a ser bajoindependientemente del sistema de alimentación. Si las ganancias en unsistema intensivo, por lo que sea: un descuido del ganadero, por ejemplo, sereducen a 600gr ó 700gr, encontraremos que el nivel de engrasamiento deesas canales va a ser muy bajo. Por lo tanto, eso de que se acusa muchasveces al sistema extensivo de que los animales no engrasen bien es resultadode que ha habido un mal uso de los terrenos en esa fase final de acabado,aunque sea con alimento de pasto o forrajero como el maíz.

Todo esto se debería tener en cuenta en la producción ecológica porqueno es un objetivo muy fácil, respetando el 60/40 de la ración, este porcentajenos puede condicionar a que el contenido energético de la ración bajesignificativamente, de tal forma que el nivel de engrasamiento de esosanimales sea inferior al que debería de ser adecuado para una maduración

4

Un aspecto muy importante pues no son los omega3 que dice Puleva,sino va más allá de todo eso, son los ácidos linoléicos conjugados, losrealmente beneficiosos para la salud humana. Si comparamos los genotipostan diferentes de las razas, los porcentajes son muy similares y no hay quedarle más vueltas al tema.

Bien y dicho esto de la producción más bien intensiva, vamos acentrarnos en lo que se espera que yo pueda aportar sobre la producción decarne en extensivo.

¿Qué factores afectan?

Pasamos de algo tan sencillo como que un ternero es una máquina detransformar concentrado en carne a un sistema tremendamente complejodonde intervienen muchísimos factores y muchísimas variables en el resultadofinal.

En la producción de carne en extensivo hay dos factores fundamentales:

-­ la propia producción de carne: rendimiento animal, kilos y calidad,rentabilidad económica por la producción primaria.

-­ La selección, en función de cómo lo hagamos. Si desertizamos el mediocon el pastoreo, será un perjuicio social, pero si lo hacemos bien, crearála biodiversidad y un beneficio social.

Tenemos por un lado la eficiencia productora de las madres quedepende de varios aspectos: del toro y de la fecha de parto, ésta últimacondiciona la eficiencia reproductora, la producción de leche yfundamentalmente la alimentación de esas vacas es la que va a estarcondicionando la eficiencia reproductiva. Esta alimentación en intensivo esconstante, pero en extensivo no lo es por el crecimiento de la vegetación y elpasto a lo largo de todo el año.

Por otra parte está el crecimiento de las crías y la rentabilidad oproductividad del rebaño es resultado del número de crías y del peso alcancenen el momento del destete. El producto de esos dos factores será lo que va acondicionar la rentabilidad del proceso., por lo que debemos mimar ambosaspectos a la madre y al ternero antes y después del destete, la producción deleche y el peso de los terneros a sus 120 días.

Nos fijamos bastante en los aspectos maternales de las madres, suscaracterísticas como la buena producción de leche sabiendo que el 80% delpeso de los terneros a los 120 días de edad es gracias a ella.

Y en Asturias van camino de ello. Conocéis el blanco azul belga, comoconocemos todos, hay dos opciones: una de ellas es seguir por esa línea en

5

cesárea, el 90% precisan de lactancia artificial porque sus madres ya no tienenleche. Fijaros a donde se ha llegado… ¿eso es lo que queremos para manejaren el sistema extensivo ecológico? Ojo con lo que estamos haciendo, vamos aver lo que queremos, a dónde queremos llegar… la producción lechera es muyimportante, y sobre todo en los primeros 120 días del ternero, en sus primerosseis meses también porque todas las carencias que tenga el ternero en esetiempo, luego no se compensan, se arrastra de por vida.

Diversidad y calidad de los recursos pastables. No todas lasexplotaciones, aunque estén en el mismo territorio tienen los mismos pastos.Este es el caso de Asturias, que es una comunidad con 10.000km2 donde haypastos naturales, brezales y tojales en las montañas y a 500m de altura devegetación.

Todos estos recursos difieren en calidad nutritiva para las diferentesespecies. Por ejemplo, el bovino y el vacuno no obtienen la misma ingestión yla misma digestibilidad de un mismo alimento, de un mismo pasto.

-­ El ganado vacuno, por su anatomía, no es capaz de seleccionar la dietaporque no se lo permite su forma de pastar. Es capaz de aprovecharalimentos bastante “groseros” con niveles altos de celulosa.

-­ En el ovino, metiendo la cabeza hasta el fondo de la vegetación trata debuscar alimento verde, las partes con mayor calidad nutritiva, seleccionamuy bien su alimento.

-­ El caprino, estira el cuello y selecciona las partes altas, al contrario queel ovino.

-­ El caballar, que es capaz de desenraizar, de pastar muy a ras del suelo.

Estas formas de pastoreo tan diferentes nos deben dar ideas para saberutilizarlas, combinándolas y aprovechar eficientemente los recursos pastables.

El vacuno, fundamentalmente se dedica a pastar vegetación herbáceaen verde a lo largo de todo el año. No así en caprino, que incorpora ya desde elprincipio especies naturales leñosas. Vemos como en agosto, el 80% devegetación que ingieren es de arbustos y leñosas. El ovino tiene uncomportamiento intermedio y el caballar está muy próximo al vacuno y muycompetitivo porque pasta más horas. Por lo tanto ya sabemos que es lo quepodemos ir mezclando y que es lo que no. Esto está hecho en las condicionesde Asturias.

Esta otra figura ilustra el grado de complementariedad que existe entreherbívoros – domésticos que manejamos: vacuno, caprino, ovino y caballar.Cuanto más morado veamos el círculo en la diapositiva, peor se complementa;;es decir, que más se solapa la superficie que utilizan o que comen. Vemosestas dos figuras y nos fijamos, cualquiera de vosotros pensaría que me heequivocado y que he puesto la misma figura en un lado que en otro. Y es quevacuno/equino se solapan mucho en lo que comen y las zonas que

6

tanto en un sistema como en otro.

Y ahora uno podría pensar: “¿qué nos cuenta este hombre, para qué nospresenta esto?”… Antes hemos hablado de la Cordillera Cantábrica en el casoanterior, aquí estoy hablando de la Sabana Africana y aquí del PirineoAragonés, todas situaciones muy diferentes y

la menor complementariedad se da entre el vacuno y el caballar. La mayor seda entre el vacuno y el caprino. Por lo tanto aquellas zonas que aprovechemoscon el vacuno, podemos añadir el pastoreo con el caprino.

Necesidades nutritivas y aplicación de las reservascorporales.

Este es un aspecto fundamental dentro de las estrategias del manejo delvacuno de carne, porque nos permite mejorar la eficiencia productiva y reducirlos costes de manera sustancial y adaptarnos en el caso de la producciónecológica a ese 60/40.

Tenemos que jugar mucho con el animal, con las capacidades que tiene.Alguien puede pensar que la curva de demanda de nutrientes de las vacas decría es la misma que las vacas que dan leche. Pues no, la curva no es lamisma y por lo tanto lo debemos tener en cuenta a la hora de ajustar lasnecesidades nutritivas de nuestro rebaño a la oferta de nutrientes por parte delos recursos pastables de los que disponemos. Y si estoy diciendo esto esporque en las vacas de cría, además de tener la demanda de post producciónde leche, la demanda energética, también hay un ternero al pie de esa vaca, yese ternero va creciendo y en su primera etapa no supone ninguna necesidadporque se alimenta fundamentalmente de leche, pero ya a partir del tercermes, la demanda de nutrientes y la ingestión de pasto empieza a serimportante, con lo cual si destetamos a los ocho meses, la demanda de esasvacas de cría va a ser mucho más elevada de 6 a 8 meses que en el ciclo de laadaptación. Todo esto es importante a la hora de ajustar la oferta y la demandade los nutrientes con los recursos que disponemos.

¿Cuál es el punto de referencia para un adecuado manejo de las vacasde cría? Evidentemente es el estado de la carne, ese es el punto de referenciaque debemos tener presente para la alimentación de las vacas. Aquí se reflejala situación del animal. Esta escala es de 0’5, está regida desde hace 30 años,en el 1973, y éstos son los puntos más críticos que he puesto.

El estado 2 es cuando en la zona transversa de las vértebras lumbaresno tienen ningún recubrimiento y son cortantes.

El estado 3 es cuando ya están bien recubiertas. Este es el rango másimportante, por debajo de 2 estaríamos mal y por encima de 3 habríamosacumulado reservas importantes.

7

2. Todo esto es lo que condiciona el intervalo de partos y el manejo de lareserva.

Un ejemplo: tenemos una vaca en un estado de carnes de 3 a finales denoviembre, una media de 29 vacas, podremos alimentar un 50% menos de loque necesitan, su dieta de mantenimiento de final de gestación y al darlemenos van a perder peso y reservas. Nos vamos a encontrar con que esosanimales van a bajar de 2’88 de media a 2’68 en el momento del parto. Dosmeses más tarde, es decir, el 27 de enero, habiendo empezado el 30 denoviembre, pero lo importante es la cifra de 2 de dos meses alimentando a lavaca para poder movilizar las reservas y reducir los costes y adaptarnos a laproducción ecológica.

Sin embargo, en estas vacas que tenemos al inicio, con un estado decarnes de 2’28 y le damos un 50% más de la alimentación que necesitan, nosencontramos con que su condición mejora, pasa de ese 2’28 a 2’42, y estamejoría es mayor en la fase final de la gestación porque la vaca de carne esmás eficiente transformando alimento cuando está en fase de lactación que enfase seca. Si damos a una vaca en lactación 3kg va a aprovechar casi todo,mientras que si lo damos al final de la gestación, va a aprovechar sólo unoporque todo lo gastará. Sin embargo, a pesar de haber subalimentado a ésta,salieron a los 55 días de media de salir en celo. A pesar de haberle dado un50% más, tardaron 10 días más de media de salir en celo, 65 días.

Debemos manejar a nuestros animales para tener un estado de carne de2’5 a 3 para que el intervalo de partos se sitúe en 360 días y cubrir el objetivode un ternero por vaca y año. La reproducción es un aspecto importante y porlo tanto la nutrición, y que la vaca tenga buen estado de carnes en el momentodel parto.

Recursos pastables y producción animal.Una pregunta constante de los ganaderos que manejan el sistema en

extensivo es: “¿cuántos animales puedo manejar por hectárea?” Tiene porrespuesta otra pregunta: ¿y qué tiene usted en esa hectárea que puedancomer los animales?... Porque los animales no se comen los 10.000m2 quetiene una hectárea, se come el alimento que existe en esa hectárea. Nosotrosdebemos relacionar nuestra producción animal con la producción vegetal, nocon la superficie.

Este trabajo lo llevamos realizando desde hace años: establecer lascondiciones, la relación entre la altura de la hierba y el rendimiento en peso delos animales, va desde los 4cm a los 10cm y el máximo rendimiento se obtienea los 8cm de hierba. No sólo la altura es importante, también la densidad delpasto, así que podemos estimar y predecir que es lo que va a suceder con losanimales;; si están ganado o perdiendo peso.

8

han dejado de ganar en una época. Si son más de 6 meses, tienen lacapacidad de compensar cuando haya alimento de calidad.

De modo que si los animales tienen menor condición corporal al salir alpasto, más van a ganar en peso. Por lo tanto, por debajo de estos rangos notiene sentido estar cebándolos cuando no hay alimento si luego vamos a tenerbastante pasto disponible y las vacas se van a recuperar rápidamente.

En el caso de los terneros procedentes de vacas de cría que han sidodestetados de 7 a 9 meses de edad, su comportamiento en el sistemaextensivo, ¿qué podemos hacer con ellos, los podemos cebar? ¿Cuál puedeser el resultado de la estrategia tomada?Con los terneros de más de 6 meses en el periodo de falta de alimento(diciembre, enero, febrero), adelantamos bastante alimento y queremos queganen más. Cuando salgan al pasto en primavera, veremos que ganan unos400gr, pero si lo hacemos al revés, si nuestros terneros en el invierno ganan600gr, en el pastoreo de primavera aumentarán más y al final el resultado va aser el mismo. Entonces porqué nos vamos a esforzar dando de comer a losanimales cuando no tenemos alimento, si luego van a ser penalizados cuandoestén pastando y los recursos pastares son más económicos. Tengamos todoesto en cuenta en la producción ecológica y en extensivo.

Vamos a movernos en cómo aprovechar los recursos pastares sinrepercutir negativamente en los animales, ni en los costes y utilizando estacapacidad de crecimiento compensatorio que tiene el ganado.

Terneros añojos nacidos en el pastoreo de primavera, de dos razas:-­ En azul: asturiana de los valles.-­ En rojo: asturiana de la montaña.

La asturiana del valle ganaba 1’300kg en el pastoreo de primavera, conuna altura de 8cm a 10cm de hierba. Si vamos a más altura, empiezan a bajarlas ganancias de los terneros añojos porque empiezan a perder calidadnutritiva. Ahora deberíamos conocer en qué punto de inflexión estamos, alturade la hierba, a partir de cuantos centímetros el animal empieza a perder pesopor la baja calidad nutritiva del pasto.

Opciones ganaderas de diversificación.

Manejar los terneros en pastoreo con ovino, pero hemos visto que en elcaso del ovino había un grado de competencia entre ambos al 50%. Siponemos los terneros a pastar con las ovejas vamos a encontrarnos con queéstos van a ganar un 15% menos que si pastan solos, por lo que estaríanganando 1’100kg frente a 1’300kg, Por qué: porque hay un grado decompetencia y hemos observado que el ovino es más selectivo, escoge laspartes más verdes de las leguminosas, las más nutritivas y esto afectanegativamente al vacuno.

9

encontraríamos con que éstos estarían ganando un 15% más que los quepastan solos. Estas dos especies se complementan muy bien y se solapanpoco y sucede que estos terneros comiendo una hierba de 7’5cm de altura,engordan 1’400kg diariamente en el pastoreo de primavera. Es el trébol blancoel que incrementa el pastoreo de los terneros ya que la raza caprina rechazalas partes leguminosas que aprovecha la vacuna.

-­ terneros pastando solos – 463kg x hectárea.-­ “ “ ovino – 430kg x “-­ “ “ caprino – 485kg x “-­

Una de las limitaciones podría estar en el nivel de engrasamiento. En laproducción ecológica se puede castrar a los animales, ¿a qué lleva esto?,algunos piensan que con la castración ganan más peso, pero no es así,pierden un 15%.

Aquí vemos que dentro de la disección se encontraría unempeoramiento de la conformación de la canal, la castración los afemina yvemos que en el asturiano de la montaña y del valle la conformación de lacanal baja de 3’6 a 2’6.

¿Dónde está el truco de la castración cara a un producto de calidad? Seincrementa la grasa intramuscular y la intermuscular. En la raza retinta, portanto, es esperable esta subida ya que las características son muy parecidas alas de la asturiana de montaña.

¿Contradicciones que hay en la filosofía y en la práctica? Ahora hay unmontón de indicaciones protegidas y todas apuestan por la calidad de la carne.Yo tengo serias dudas de que eso sea así y que sea realmente calidad y por lotanto estamos hablando de producción de carne de canales de calidad. Y carney canal no es lo mismo.

En nuestras condiciones, el panel sensorial está en la conformación de lacanal: tenemos animales desde la conformación R (asturianas de la montaña)y R+ (asturianas del valle, sin presencia del gen de la hipertrofia muscular).A medida que mejora la conformación, la aceptabilidad de esa carne disminuye.Hemos visto antes que a mejor conformación, peor engrasamiento, y si vemosesto, a medida que mejora el engrasamiento, mejora la aceptación de esacarne en los consumidores. En el norte de la península, no sé aquí, lasapetencias del consumidor suelen ser diferentes en los distintos lugares, algoque hay que tener en cuenta.

10

aumentando, entonces de qué hablamos, ¿qué es lo que estamos haciendo?Los productores, los intermediarios, el consumidor… hay ahí un debate serio ytenemos que hacer las cosas bien si queremos ganarnos la confianza de losconsumidores y que en cualquier momento no nos aparezcan vacas locas en laproducción ecológica. Respetar las normas es algo rigurosos, aunque haypaíses que no lo hacen.

Cuestiones a considerar:

1- Las estrategias de manejo difieren con las condiciones de lasexplotaciones. Para asegurarse de hacer lo mismo que el vecino,porque al vecino le va bien, tenemos que tener claro que nuestrascondiciones son similares y que las condiciones del mercado deberánser también las mismas.

2- El manejo de las reservas corporales. Habéis visto que tanto las vacasy la capacidad de crecimiento compensatorio de los terneros son dosestrategias de manejo de mucha utilidad para la alimentación eficiente yeconómica de nuestros rebaños. Para ajustarnos de forma más sencillay más fácil a la norma, respetando el 60/40.

3- Resultado reproductivo de las vacas y el manejo de la alimentación.Depende fundamentalmente del estado de carne que tienen estas en elmomento del parto y de la época de paridera.

4- El crecimiento de los terneros con la producción lechera de lasmadres. Esto lo debemos manejar muy bien y tener en cuenta a la horade diseñar la estrategia de modelo de producción.

5- La castración de los terneros contribuye a mejorar los niveles deengrasamiento intermuscular y seguirá la castración mientras losbritánicos tengan peso.

6- Calidad sensorial de la carne que mejora por la infiltración grasa, quees lo que le da sabor y jugosidad a la carne.

7- El proceso de maduración de la carne. No se puede madurar igual unternero que se sacrifica con un año de edad o 10 meses, que uno quese sacrifica con 20 meses. Cuanto más edad y peso a la hora delsacrificio, más tiempo de maduración.

8- La presencia del caprino contribuye a mejorar las relacionesproductivas del vacuno. El cebo en extensivo es un proceso eficiente

11

Y la pregunta final es ¿cuál ha sido la contribución de los programas demejora genética a la producción de carne de vacuno en extensivo?

Cuando ha estado basada en principios cuantitativos y no cualitativos.Aunque es importante tener en cuenta los aspectos sanitarios en laproducción ecológica, en el vacuno no es tan grave, pero por ejemplo, laparasitosis en el ganado caprino si es grave. Hemos hecho un trabajoreciente donde por ejemplo, La ingestión de brezo o vegetación quecontienen taninos, hace que se reduzcan las cargas parasitarias al 80%.

Y con todo esto, muchas gracias por su atención y espero habersatisfecho en alguna medida vuestras expectativas.

12

El ponente se centró en los datos técnicos, en los datos económicos, losresultados y márgenes que da la ganadería.

Buenas tardes, disculpen por el retraso.

Bueno voy a hablar sobre la situación actual y las perspectivas delmercado de carne de vacuno de España. Cuando comparamos el resultado delos 15 estados miembros fundadores de la Unión Europea, cuando se hace elanálisis para compararlos, toda Europa dice que está disminuyendo laproducción de vacuno excepto España.

Nosotros hemos puesto los cuartos en la Unión Europea en el censo devacuno y en el vacuno de carne, principalmente de vacas, no de leche,pasando a ser el 2º censo de la Unión Europea. ¿Cómo lo hemos hecho?Aumenta nuestro censo total de vacas, pero lo hemos hecho a costa de pasarlas vacas de leche a vacas de carne. Hemos disminuido nuestra producción devacuno de lache, pero ojo, no en leche sino en cantidad de cabezas y todo estolo hemos pasado a nodrizas.

Cuando yo empecé a estudiar teníamos 5 millones de cabezas y ahorahay 6 millones y pico en el censo, en la totalidad de España. Insisto, que esimportante que sepáis que esto no ha ocurrido en el resto de la Unión Europea.España es el único país que en el sector del vacuno mantiene un crecimientoconstante en los últimos 20 años. Las vacos están donde os imagináis, Galicia,Castilla -­ León y Andalucía. Es aquí donde tenemos el principal censo denodrizas y en las producciones, sigue el censo, en España de 509 pasa a 724,siendo la progresión constante, tenemos ahí en el año 2000 que la curva dauna bajada importante, se trata de “la Parrula”, la primera vaca que salió

13

3 ª P O N E N C I A : “ S i t u a c i ó n a c t u a l yperspectivas del mercado de carne devacuno”.Sr. D. Carlos Escribano. Director General deGanadería del Ministerio de Agricultura,

Como veis si miramos las producciones, si mantenemos la Europa de los15, la producción de carne disminuye en Europa y en España aumenta un29,6%, es decir, con la primera imagen que quiero que os quedéis, porque creoque es bueno para mirar el contexto donde nosotros funcionamos, es queEspaña aumenta en producción y censo de vacuno, mientras que Europadisminuye en producción y en censo.

El comercio intracomunitario de carneTenéis en color amarillo las importaciones intracomunitarias, nosotros enEspaña estamos funcionando gracias a la importación, de ternero variamosentre los animales vivos, nos movemos entre los 600.000 y el millón deterneros que estamos comprando fuera.

Esto es importante porque os voy a decir al final que deberíamos pensaren producirlos nosotros, pero eso lo dejo para el final.Por si se me olvida, luego, quería deciros que en este momento de carne devacuno, España está exportando el 25% de su producción, eso está muy bien,quiere decir que somos un país organizado, que produce a un coste aceptable.Nuestro sistema de cebos es eficaz, pero a la vez, dependemos de queseamos capaces de vender ese 25% de nuestra producción, porque si no loexportamos es imposible consumir esos productos dentro de España. Si losprecios están bien o mal, en nuestro país, principalmente, dependen de variascosas, pero una de ellas es la fundamental y es que las industrias, losmataderos, los comerciantes, sean capaces de exportar esto. Con el porcinonos pasa lo mismo;; estamos exportando 750.000 toneladas, en porcentaje esmenos, el 17 o 18% de la producción, aunque depende de que funcione todo elsistema de exportaciones.

A mi hay una cosa que me preocupa, no se si pasará por esta zona, engeneral en España si le preguntamos a cualquiera, que no sea de este sector,¿Qué exporta España? La respuesta será: cítricos, frutas, hortalizas….etc. Poreso, yo creo que la sociedad española e incluso el sector no es consciente deque tenemos un negocio ganadero orientado a la exportación. Esta sería unade las cosas que deberíamos trabajar entre todos, para que la gente sepadonde estamos metidos.

Estamos principalmente, exportando a la Unión Europea las importacionesy exportaciones de productos cárnicos y carnes, excepto, en animales vivos,como vemos, en la curva, en el 2001, alguna subida, antes de tener problemascon la BSE, fue cuando empezamos a exportar terneros vivos al Líbano,salieron una gran cantidad, llegando incluso a quitarle el mercado a franceses ycompañía. Ahora ese comercio se ha estropeado prácticamente en toda laUnión Europea, pero bueno, os digo, que cuando se puso a tiro fuimos capacesde responder y vender terneros. La verdad es que, nos vino muy bien estaoperación, aunque estratégicamente todos preferimos vender carne, producto

14

¿De donde importamos carne?Argentina, Brasil, Uruguay y otros. El resto son países de la Unión Europea,principalmente Irlanda, que supongo que con el números de jornadas quelleváis hechas, habréis traído a alguien del Programa Irlandés de Calidad, sino, os lo sugiero como idea para el próximo año, porque tienen unaorganización de ganaderos, industria y mataderos preparadas para laexportación. Así podréis ver el ejemplo de cómo se organiza un país con unnivel de desarrollo parecido a España, un país ganadero como nosotros.

Estos son los malos ahora para nosotros, es decir, cada vez queexportamos un contenedor de carne a Rusia, nos estamos peleando con estos,aunque es con Brasil principalmente, este país, lleva una evolución muy buenadesde el año 2000, de aves, cerdos y bovino.

Todos los países de Sudamérica están poniéndose en los mercados deuna manera fácil. Nosotros hemos calculado que el coste de producción carnees de 3 o 4 veces inferior al español, quiere decir que cuando llega un brasileñocon una canal de añojo igual que esta, es muy difícil convencer al consumidorque hay que pagar 3 o 4 veces más por la nuestra que por la suya. A pesar de que hay un arancel en frontera, que tienen dificultades para entrar,las perspectivas es que canales y piezas entren cada vez con más facilidad.También, si no nos desfallecemos aquí de hambre, me gustaría hacer uncomentario de este tema, al final.

Estamos importando no mucho, las 28.000 toneladas, de carne deArgentina, de la famosa cuota Hilton, que es la única cantidad que tenemos conun arancel reducido. Al ser reducido, tenemos la ventaja de que solo puedenentrar esas 28.000 toneladas de Argentina y 5000 de Brasil, en vez de 90€ enarancel solo pagan 18€, en frontera. A ese precio entran con tranquilidad, si os habéis fijado en las superficiescomerciales, en la distribución que tiene la carne de Argentina, están a unosprecios que no hay diferencia con la nuestra y es porque pueden subir losprecios a pesar de pagar ese arancel por kilo de carne, siguen siendocompetitivos en nuestras superficies. Esto os lo digo porque con las negociaciones de la Organización Mundial deComercio, el arancel que tenemos de 90 ahora en frontera, va a ir bajandocada vez más, por lo que pensamos que debemos de tener en nuestra línea demira, es, como competir con nuestros competidores en un país fuertementecompetidor como España.

¿A quién vendemos nosotros?A Rusia el 50% de nuestras exportaciones, cada año es menos, los rusos estáncambiando el mercado Español, Danés y Holandés por mercados de Uruguay yBrasil. Las exportaciones siguen siendo a destinos comunitarios.

15

entre pasteros de 80 y 160 kilogramos y los pasteros destetados de seis mesesde 160 a 300 kilogramos, es decir, un año normal de 300.000 a 600.000animales .Existen años en los que hemos llegado a importar hasta 1.000.000 y en estemomento no estamos importando más porque los españoles no encontramosmercado.

El desacoplamiento de las ayudas en buena parte de los países europeosha disminuido la producción de ternero y los cebaderos nuestros de la zona deLevante y Cataluña están como locos buscando a ver donde comprar.

De momento el coste del transporte de los terneros de Uruguay, Argentina,Chile….,que por una parte, están buscando operadores españoles y por otra elmercado de Europa del Este, está teniendo suficiente dificultades a los quetenéis vacas nodrizas;; de momento esto os está protegiendo, porque hayescasa oferta y no se como estará el patio por aquí ahora, pero hemos tenidoun año bueno, el consumo no ha aumentado, seguimos en cifras de consumobastante paradas pero hay poca oferta de terneros para cebar en España, quesomos los líderes en cuanto a la capacidad de cebo principalmente de hembra.

Las exportaciones son, quitando el año 2004, poco significativo, nuestrapresencia en el comercio de animales vivos no es lo que vamos buscando.

Vamos a consultar a la “bola de cristal”, esta dice lo siguiente: Van a bajarlos precios del vacuno un 21% y va a subir la producción. Después deldesacoplamiento nos dicen que a partir del año 2008, hay una subida de preciode 2,4;; 4,8 a 6%.

Las perspectivas de la Unión Europea son buenas porque vanacompañadas de una disminución de la producción. Creo que estas cosas hayque ponerlas y decirlas, hay que reflexionar, tenemos que reflexionar todos.Cuando yo empecé a dar charlas se hacían unos cuadros muy tremendistas ala gente, que luego estas acababan hundidas, afortunadamente no acertamosninguna.

Los sectores ganaderos en España quitando la excepción del ovino decarne, desde mi punto de vista, están pasando una situación delicada y no escoyuntural, pues los demás como sectores están funcionando bien.

Luego si queréis precisar que esto lo hemos hecho a costa de perderganaderos y explotaciones, de acuerdo, pero en líneas generales el sector estáfuncionando bien, es decir, que en Europa va a bajar la producción de carne,los estados miembros de la Unión Europea van a seguir bajando la produccióny los precios van a tener un incremento en el 2010 de un 6%, comparadodesde el año 2004, con la entrada en vigor de la nueva reforma y los pagosdesacoplados.

El total de vacas disminuirá con una subida de las vacas de carne, a raíz,de la eliminación del sistema de cuotas, con una bajada importante de lasvacas nodrizas. El efecto del desacoplamiento está haciendo que muchospaíses que eran suministradores de terneros como Irlanda, Francia y

16

que los nuestros para los cebaderos.

Cada uno puede tener su análisis de esto, pero es una forma de funcionarcivilizada, si tenemos que comprar materia prima, que son los terneros,intentan comprarlo los más baratos posibles. Entonces hay que pensar quemientras que no se encuentren mercados iremos bien, podremos vendernuestros terneros a los cebaderos de España, en los que críen nodrizas y elsistema funcionará bien. Normalmente si este discurso se hace y los que estánsentados en la sala tienen cebadero en vez de vacas, la cara cambia cuandodigo esto. Si el del cebadero tiene malas perspectivas en cuanto al precio de lamateria prima, el ternero va a estar caro, al precio de la materia prima, elternero va a estar caro.

De materias primas os hablaré algo para alimentación que al parecer va aestar cara también , a la vez, el consumo no aumenta, es decir, los preciosinternos no tienen porque subir. Lo que pueden producir los mataderos van atener problemas para repercutirlo y a la ves dependen más de lasexportaciones que los propios ganaderos. Pero como os digo, no es una frasepara alarmaros, sino que el sector está razonando en términos avanzados ycivilizados. Como entiendo desde mi punto de vista, más previsiones, puesresulta que el consumo es superior a nuestra producción, aquellos excedentesque teníamos de carne cuando empezamos a trabajar, e incluso hacíamosimportaciones de choque, en España, de la carne que venía, las añejos crudosque venían del FEOGA , no se si os acordáis, pues ahora resulta que ya estaclara, que la producción de la Unión Europea va a ser inferior a su consumo, esdecir, hemos cambiado y habría mucho que debatir sobre esto.

Para un sector que quiere razonar en términos de cual es el entornodonde me muevo para diseñar mi futuro, es importante saber que nos vamos,que os vais a mover en un mercado deficitario.

Eso en principio, si no se dice más, es bueno para los precios con lainfluencia del desacoplamiento. Estos cuadros que veis aquí los hicimoscuando no sabíamos a funcionar con el desacoplamiento parcial o total.Entonces, con el desacoplamiento total nos dice que el precio de los cereales,los stock, van a bajar mucho y la producción no va a bajar mucho, hablan de un1% aproximadamente.

Estos cuadros están hechos antes de que surgiera el ambiente de losbioconsumibles, dicen que los precios de la carne de vacuno con eldesacoplamiento total son más favorables y que los cereales se desacoplantotal o parcialmente y esto no va a influir sobre los niveles de producción. Anosotros, esto nos importa menos porque España es un país con un consumode 25 o 30 millones de toneladas de cereales, produciendo 13. Nos da lomismo que los stocks suban o bajen un poco, es decir, nosotros tenemos unproblema tan grave, que el efecto de la desvinculación de las ayudas sobre laproducción nos va a influir menos que el nivel de los precios mundiales, portanto los stocks, la última columna roja que tenéis aquí, la que verdaderamentenos importa más que la otra donde los niveles de cereales disminuyen.

17

replantearnos lo que toda la vida hemos hablado, ¿Aprovechar la baseterritorial para hacer determinadas producciones en base a pastos y en base autilizar la superficie agrícola? Es una cuestión que tenemos que hacer y quesolo tiene respuesta si esto va unido a políticas de calidad. Porque la calidadde un añojo cebado con pienso tal porcentaje de soja, tal porcentaje de maíz ycebada etc. Cambia muy poco a lo que hacen los Brasileños, con la diferenciaque ellos tienen las materias primas más baratas que nosotros.

Lo que nosotros tenemos son algunos potenciales que utilizar comonuestras razas, nuestros sistemas de explotación y algunas zonas que en estepaís seco como el nuestro, son pocas las que pueden tener pasto.

Nosotros pensamos que la venta del modelo entero, raza, trazabilidad,sistema de etiquetado, calidad, tiene más futuro que la competencia pura ydura al mercado de materias primas y añejos, como os vengo comentandohasta ahora.Ahí tenéis un de los cuadros que más preocupados nos tiene hasta ahora. Apartir del año 95, las exportaciones de la Unión Europea, comparada connuestras producciones, es decir, eso era el superávit que teníamos en el año95, 800.000 toneladas que vender, estas van bajando a partir del 2003 yaempezamos a tener déficit y para el año 2006, estamos en 265.000 toneladas yla Unión Europea tiene que comprar, fuera de nuestras fronteras. Es unacuestión, para el que se dedica al negocio puede ser una buena noticia, peropara el conjunto de la sociedad europea, que estamos haciendo todos, creoque deberíamos de haber parado ante las medidas de reducción, para tener unequilibrio de un 1% o un 2% o un déficit , pero 265.000 toneladas de déficitprevistas para el año 2006, pues es un tema que nos debe de hacerrecapacitar a todos, aunque creo que hay que utilizarlo con o un punto fuertepara el diseño de estrategias para realizar en el futuro.

Tenemos problemas, tenemos pocos terneros, nos faltan entre 600.000 y1.000.000 de terneros que comprar fuera que es un riesgo sanitario elevado,que dependemos de las estrategias comerciales de los otros y no de lasnuestras y que mientras producimos estos terneros hay un potencial deproducción que deberíamos hacer nosotros.

Tenemos un problema viejo, que es la baja productividad del censo demadres, nosotros calculamos que de 400 a 500.000 terneros más podríamosproducir en España, pasando los niveles de fertilidad a los niveles lógicos, conun país donde la tecnología que tenemos es avanzada. Ahí solo son unasactuaciones en la explotación, que dependen de nosotros, es decir, cada unoen su explotación, cada técnico, puede actuar sobre eso, con ese pequeñotrabajo que no depende de nadie nada más que de nosotros, podríamosresolver la baja productividad.

Hay un problema estructural para toda la ganadería española y es queesta evolución en los últimos años que hemos hecho entre todos, pasando deun país deficitario en carne, leche, huevos, carne de ave, porcino, vacuno,incluso con importaciones hechas por el Ministerio de Comercio, con eso quese llama la Comisaría de Abastecimientos y Transportes, que sonará rancio,pero existía un organismo de la Administración en los años 70, que compraba

18

población.Tenemos un problema grave y es que tenemos que empezar a reflexionar

y lo digo para aquellos que trabajamos en la Administración y porque nuestrotecho de primas de nodrizas es muy bajo en comparación con las que tenemos;;hay un porcentaje alto de vacas que tenemos sin prima. Los ganaderos estáncompensando la eficacia del trabajo con repartir las primas entre todas las quetienen, pero en este momento tenemos ganaderos desacoplados con lasprimas en la parte norte de Europa, principalmente Francia e Irlanda, que sonlos que nos preocupan a nosotros por las relaciones comerciales. Mientras quenosotros tenemos todas las vacas en un porcentaje muy elevado sin prima.Esto sería una competencia desleal, aunque nosotros tenemos un problemacon el añejo, los que están mas familiarizados con el Reglamento de la NuevaReforma, en la que está fijada la cantidad de dinero que puede ir destinada alvacuno, es un problema para el futuro sobre el que todos debemos deprepararnos para la futura PAC.

Cuando me fui a trabajar a Madrid por el año 1989-­90 parecía que iba aver una PAC para siempre, pero vi la del 92, la Agenda 21 en el 2000,posteriormente la reforma a medio plazo y estoy convencido de que veré unascuantas más hasta que me jubile.Este techo es uno de los principales problemas, para mí, entonces el únicaforma de solucionarlo, que no será a corto plazo, es incrementar la produccióndel censo de nodrizas de nuestro país.

Hay otra alternativa y es pensar que los animales cebados deberían depesar más, para con el mismo censo, mantener la misma producción de carne,por lo que si hay estrategias que se podrían hacer entre todos.

En cuanto a la productividad del censo, yo viví en el 92, entoncestrabajaba en Asturias, en la que el objetivo de la ganadería, imagino que aquítambién, era tener primas, tener derechos y cobrar las primas. Las ovejas sequedaban en una granja mientras se mantenían en pie, porque valía más laprima que la oveja.

La gente en general descuidó los programas de selección y el oficio denosotros, es decir, que las vacas estuvieran sanas, una buena situacióngenética de la explotación, mejorar las condiciones de manejo y que laalimentación fuera buena.Luego llegó el momento en que a raíz de la PAC del 92, empezamos todos apensar que a lo mejor era tener primas, derechos, cobrar las prima, arreglarbien los papeles y que no molestaran mucho los de las inspecciones y ahoraparece que estamos en la misma situación, pero mi opinión no es así, opinoque un ganadero de aquí que tenga vacas nodrizas va a tener la opción de:

-­ Si un ganadero gana más dinero sin vacas que con vacas, entonces lasquitará.

-­ Si un ganadero tiene una buena fertilidad, una buena situación sanitaria,un buen manejo y va a ganar dinero antes de cobrar la prima, cobrará laprima y estará muy bien.

19

Ahora para nosotros es muy importante nunca volver al principio, sinovolver al manejo de la profesionalidad de los ganaderos y de los técnicos eneste tema.Nuestro sistema de producción, el sistema de producción con el controlganadero, con la trazabilidad, con las visitas de los veterinarios de las Ocas,con las órdenes ministeriales, con la prohibición de aditivos, con las sustanciasprohibidas, con el control de finalizadotes y con todo lo que veis, el bienestar delos animales, significa un incremento de costes.

Nosotros por razones legales y de cumplimiento de normativa tenemosunos gastos fijos en la explotación que no los tiene el brasileño, el deSingapur….etc.

Nuestro modelo es más caro, en un mundo cada vez más globalizado enel que los aranceles van a bajar más y las posibilidades de que nos vendancarne de vacuno va a ser mayor. Ellos que producen 3 o 4 veces más baratosque nosotros, aunque se va desarrollando somos muy vulnerables para ellos.

Cuando llegamos a un supermercado nuestros clientes que son sr. o sra.y ven una barqueta con carne troceada para guisar y en esta pone que escarne troceada de España, Vejer de la Fra. Cooperativa X, que responde y quegarantiza que es un animal identificado con toda la trazabilidad cumplida, quese han respetado los tiempos de espera, que no han utilizado sustancias queestán prohibidas…etc. y que vale un precio X. Por otro lado, hay una barquetaen la que solo pone origen brasileño de primera calidad y esta vale la mitad dela anterior. ¿Qué vamos a decir a la gente para que compre la nuestra? Si alfinal se va a parecer mucho cuando veas una carne sobre todo de añojo y sinmadurar, una carne fresca que tanto daño nos ha hecho en este país. Bueno, pues empezamos a explicar a la gente esto, que garantizamostodo el paquete entero, sistema de explotación, controles sanitarios, calidad,materias primas en alimentación, animales que se utilizan y todo esto loidentificamos y lo garantizamos y yo como consumidor sino me garantizáis todoesto me compro la otra barqueta, que vale la mitad.

Aquí va a estar el futuro de los que nos quedamos en este sector. Porqueel consumo en la Unión Europea está bajando, cada vez que hacemos unafaena al consumidor, “vaca loca, se desploma el mercado, las cosas cambian,el mercado se recupera, pero nunca al nivel que tenía antes del problema,siempre se ha recuperado por debajo y la tendencia sigue estando a al baja,así que, vamos a tener que fidelizar a los clientes a través de la garantía detodo el proceso de producción.

Aprovechar los recursos naturalesExiste posibilidad de mejorar el aprovechamiento de los recursos

naturales para que este, dependa menos de las materias primas que siemprees deficitario. ¿Podéis en vuestra comarca? Si podéis, yo personalmente creoque es una buena medida utilizar la base territorial todo lo posible. El ganaderoque se vuelva un poco más agricultor, yo no conozco esta zona y no se si esto

20

muy diferente entre una región y otra.

No se por esta región, pero esto es una vía que se puede utilizar, sobretodo porque el aprovechamiento de los recursos naturales transmite a lasociedad el equilibrio en la naturaleza, el desarrollo sostenible y el utilizar unsistema adecuado para la conservación del medio ambiente, que es lo que sellama el modelo europeo de producción.

La producción de madres, no se como estáis en esta comarca, cuando yoempecé a trabajar el porcentaje de retinta era uno de los más bajos de Españaen fertilidad. Esto se puede arreglar a través de la selección y el manejo, solocon eso, España podría producir medio millón de terneros sin necesidad, de alprecio que están, sacar divisas fuera de nuestro país y dejar de recibir estedinero. Los ganaderos que tienen vacas nodrizas, creo que desde el punto devista social y de creación de riquezas sería una buena operación para todos.

Este es un o de los proyectos que hay para esta comarca, es de hacerproducciones diferenciadas y de calidad, no competir con un añojo que es iguala un añojo cruzado de charoles es igual al que producen los brasileños, tardanmás porque no tienen la ciencia que tenemos nosotros ni la experiencia en elcebo, pero como tienen la diferencia en el precio, pueden bajar el precio, sepueden permitir el lujo de que el cebo sea peor y que el índice de conversión ymanejo sea peor. Yo creo que esa es una de las vías sobre todos para los quetienen vacas que pueden ofrecer el modelo entero, puede ofrecer la raza,sistemas de explotación, sistemas de cebo y control de calidad. La otra escompetir en precios, siempre se podrá hacer pero los enemigos que tenemospromocionando el modelo de producción que tenemos en precio son muchomás fuertes que las ventajas que tenemos promocionando el modelo deproducción que podemos seguir aquí.

Este modelo de producción que no se si lo habéis leído, que habéis hechoen la guía de buenas prácticas, que me parece una idea excelente por parte delos sectores ganaderos y que se ha plasmado en papel y CD.

¿Cual es el contrato que el ganadero voluntariamente ofrece a la sociedadeuropea/española? Ahí viene todas las normas de producción yparticularmente pienso que es una iniciativa extraordinaria decirle al comprador,que hacemos, como lo hacemos y que compromiso tenemos con él. Tambiénhay otra cosa que hecho de menos en este país y es una estrategia sectorial,normalmente el jefe de servicio, el subdirector diseña y pocas veces el directorgeneral, diseñan estrategias sectoriales, que se ponen en el BOE, siendo esteel momento de cambiar todo esto.

Creo que todo el que trabaja en esta cadena si vamos de líderes en estenegocio conviene que nos sentemos todos y veamos que es lo que queremoshacer y cual es la estrategia del sector ganadero. Todo esto lo vamos a haceren Octubre, para saber globalmente que es lo que queremos hacer con el

21

Hemos hecho los eslabones de la cadena con una pared de separaciónentre ellos, que no son buenas y existen posibilidades de que esta cadena deeslabones desde la granja o la mesa se pongan de acuerdo. Lo bueno seriaque lo diseñen los responsables del sector, los ganaderos, los que venden, loscomerciantes y los que compran los productos.

Os extrañaría si viniera alguien del ministerio y no terminara la conferenciadiciendo que la sanidad animal siempre ha sido importante, pero que siqueremos vender desde fuera de nuestro país el 25% de nuestra producción,es un punto básico, es la única medida por la que nos pueden estropear lafiesta fuera de España, la sanidad animal, por que no nos van a poneraranceles, el comercio mundial va a estar cada vez más abierto. Nosotros noparamos de abrir mercados internacionales en el Norte de África, en países dellejano Oriente, esas tareas se hacen bien pero lo primero que nos piden esuna situación sanitaria en condiciones. Este año las condiciones están mejor,no podemos evitar las enfermedades y más vosotros que a 15 km tenéis aÁfrica.

Tenemos que tener un sistema que sea capaz de detectar que nos haentrado algún problema y eso sí el tiempo es corto y las cosas van bien,podemos presumir y tenemos que tener cuidado que una vez diagnosticada laenfermedad, el tiempo que pase desde que la localicemos hasta la erradicaciónsea poco. Si estos periodos de tiempo son cortos las cosas irán bien ypodremos exportar, pero si por la sanidad cerramos nuestros comerciosexteriores, entonces el negocio se viene abajo.

Y nada más empiezo por el principio os pido disculpas por haber llegadotarde, espero que os haya valido la pena que me esperaseis y comer un pocomás tarde. GRACIAS.

22