24
Merengue: Ritmo icónico de un pueblo Eduardo José Yunén Aróstegui A01205862 Mónica del Carmen Chehaibar Grayeb A01204773 Berenice Salgado Rodríguez A01202013

Merengue: ritmo icónico de un pueblo

Embed Size (px)

Citation preview

Merengue:

Ritmo icónicode unpueblo

Eduardo José Yunén Aróstegui A01205862

Mónica del Carmen Chehaibar Grayeb A01204773

Berenice Salgado Rodríguez A01202013

Precisamente porque las identidades se construyen dentro del discurso y no fuera de él, debemos considerarlas producidas en ámbitos históricos

e institucionales específicos en el interior de formaciones y prácticas discursivas específicas,

mediante estrategias enunciativas específicas.

-Stuart Hall

Finales de s. XV- Principios s. XVI

-Miringha africana-Ritmos indígenas

-Elementos españoles}Primeros indicios

del Merengue, precedentes del

Perico Ripiao.

”-Jesús Martin Barbero

Hasta hace muy poco decir identidad era hablar de raíces, de raigambre, territorio,

y de tiempo largo, de memoria simbólicamente densa. Pero decir identidad hoy implica

también hablar de redes, y de flujos, de migraciones y movilidades, de instantaneidad

y desanclaje.

“...moving roots, raíces móviles, raíces en movimiento.”

1844- Independencia de Haití

Autoproclamados dominicanos bailan

Perico Ripiao en la frontera como

celebración.

”-Stuart Hall

"La cultura popular son todas aquellas cosas que «el pueblo»hace o ha hecho. Esto se acerca a una

definición «antropológica» del término: la cultura, la movilidad, las costumbres y las

tradiciones del «pueblo». Lo que define «su estilo distintivo de vivir»."

"...lo esencial para la definición de la cultura popular son las relaciones que definen

a la «cultura popular» en tensión continua (relación, influencia y antagonismo)

con la cultura dominante."

El patrimonio cultural intangible ofrece poderosas historias para relacionar lo individual con

lo colectivo, el pasado con el futuro, el uno con los otros.

-Omar Rincón

1918

Juan Francisco García intenta llevar el Merengue a las clases altas, sin éxito.

1930 a 1961- La DictaduraEl dictador Rafael Leónidas Trujillo eleva de categoría al Merengue, usándolo en sus

campañas políticas y convirtiéndolo

en un baile de salón.

Por órdenes del dictador, el jazzista

Luis Alberti agrega una güira (indígena) y

tambora (africana) a su banda, y empieza a tocar Merengue.

El dictador Rafael Leónidas Trujillo eleva de categoría al Merengue,

usándolo en sus campañas políticas y convirtiéndolo en un

baile de salón.

Por órdenes del dictador, el jazzista Luis Alberti agrega una

güira (indígena) y tambora (africana) a su banda, y empieza a tocar Merengue.

1930 a 1961- La Dictadura

...había un repertorio del folclor, de los objetos de pueblos o clases que tenían otras

costumbres y por eso otras colecciones. El folclor nació del coleccionismo.

-Néstor García Canclini

Cuando la puesta en escena que realiza el discurso gira sobre un espacio y un tiempo de "crisis",

los lenguajes participan masivamente en esa forma de control profundo que

consiste en que los pueblos, las muchedumbres, acepten como respirable lo que

les asfixia y como libertad lo que les esclaviza.

-Jesús Martín Barbero

60’s y 70’s

El Merengue es aceptado en todas las clases.

Johnny Ventura moderniza el género.

Surgimiento de agrupaciones locales.

La hegemonía es un intento de reunir en balance, encontrar un estado de equilibrio. Por supuesto,

el equilibrio es siempre inestable y temporal con el campo continuamente cambiando.

La hegemonía trata de lograr un acuerdo temporal.

-Lawrence Grossberg

Estas prácticas culturales son una estrategia para reinventar la identidad a partir de los

recuerdos, memorias y manifestaciones que conforman la historia humana.

-Omar Rincón

Los 80’sProductores en busca de talento.

CocoBand: Redefine rítmica y mantiene

lírica muy popular.Esto NO vende.

Industria Cultural:

Ligados estructuralmente a la globalización económica pero sin

agotarse en ella, se producen fenómenos de mundialización de imaginarios ligados

a músicas, a imágenes y personajes que representan estilos y

valores desterritorializados y a los que corresponden también nueva

figuras de la memoria.

-Jesús Martín Barbero

Los 90’s Desterritorialización y Globalización

Llega a Agentina

Se genera el cuarteto

Géneros Impuros

Se fusiona con el Hip Hop: Los Ilegales

Honduras, Venezuela, Colombia, España...

Claro que entre esos movimientos hay articulaciones estructurales pero a

globalización no es ni un paradigma ni un proceso sino

multiplicidad de procesos que se cruzan y se articulan entre sí pero

que no caminan todos en la misma dirección.

-Jesús Martín Barbero

Siglo XXI:El Merengue

como herramienta de crítica

HibridacionesPosmodernidad

La llave de mi corazón- Juan Luis Guerra.

La Guagua- Juan Luis Guerra.

La Calle- Juanes ft. Juan Luis Guerra.

La descolección y desterritorialización tienen antecedentes en las r

eflexiones utópicas y en las prácticas de artistas e intelectuales.

-Néstor García Canclini

Tú me prometiste una guaracha, Para yo animar mi fiesta

Y me prometiste una maraca, oye, De un iguano y fruta seca vaya usté a vé Coro: ¿Donde esta la fiesta, la guaracha?

¿Dónde esta la fruta seca? Coro: ¿A dónde va el ordeño de la vaca?

Al bidon de las promesas, tira la palanca y endereza Coro: Que la guagua va en reveresa.

Tú me dijiste que la mañana se compraba con un beso

y que la guerra estaba en venta y que la paz tenía su precio

Que la política se viste de oro, plata y lino fino y lo que sale de la boca

paga impuesto en el oído.

LA CALLE

LA GUAGUA

Las prácticas culturales son, más que acciones, actuaciones. Representan,

simulan las acciones sociales, pero sólo a veces operan como una acción.

-Néstor García Canclini

-Ortega, B. (2014). El Orígen del Merengue Dominicano. Conéctate.com.do. Tomado de: http://www.conectate.com.do/articulo/origen-del

-merengue-dominicano-republica-dominicana/

-Steward, S. (1999) El Merengue. Tambora y Güira.

Tomado de: http://www.mindspring.com/~adiascar/musica/merhst-s.htm

-IASO Records Inc. (2014). Tomado de: http://www.iasorecords.com/es/musica/merengue-tipico-perico-ripiao

-Grossberg, L. (2004) Entre Consenso y Hegemonía. University of North Carolina, Chapel Hill. Estados Unidos.

-Hall, S. (2003) ¿Quién Necesita Identidad? Buenos Aires.

-Hall, S. (1984) Notas sobre la deconstrucción de lo popular. Barcelona.

-Canclini, N. G. (2001) Culturas Híbridas, Poderes Oblícuos. Paidós.

-Barbero, Piccini, Canclini, García Garza. (1990). La comunicación desde las prácticas sociales. México.

Universidad Iberoamericana

-Barbero, J. M. (1978). Comunicación masiva: discurso y poder. Quito. Ciespal.

-Rincón , García, Zuluaga. (s.f.). La nación de los medios. La cultura: espectáculo y olvido.

Colombia. Universidad de los Andes

Referencias

GRACIAS POR SUATENCIÓN