8
Mester de Juglaría IES. LOS CASTILLOS (ALCORCÓN) Profesora: Amparo Fernández

Mester de juglaría

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: Mester de juglaría

Mester de Juglaría

IES. LOS CASTILLOS (ALCORCÓN)

Profesora: Amparo Fernández

Page 2: Mester de juglaría

Poesía narrativa medieval castellana

De carácter popular

Épica medieval: Mester de Juglaría, Cantares de Gesta (siglos XII al XV)

Romancero viejo (siglos XIV y XV)

De carácter cultoMester de Clerecía (siglos XIII al XV)

Page 3: Mester de juglaría

La épica es una narración de las hazañas de un héroe, antepasado del pueblo que las canta. Es un relato siempre literaturizado, aunque se cuenten sucesos de carácter histórico.

Cantares de gesta: son los relatos épicos medievales (que no tienen relación con el mundo clásico greco-latino) destinados al canto o a la recitación y difundidos por los juglares, cuyo arte, más descuidado y espontáneo que el de los clérigos, recibe el nombre de Mester de Juglaría.

Juglar: individuo de vida errante que recorre castillos y aldeas. A cambio de dinero informa y divierte a un público variado con juegos, acrobacias, canciones o relatos de diversa índole.

Page 4: Mester de juglaría

Tienen una doble función: informativa y lúdica.

Métrica: Verso anisosilábico ( es decir,

de medida variable), que oscila entre las 10 y las 20 sílabas (divididos en dos hemistiquios también irregulares).

Rima asonante en todos los versos de la estrofa (y pocas veces consonante).

Estrofa: “Tirada”, de extensión variable. Cada vez que cambia la rima, cambia la tirada.

Lengua y estilo: recursos propios de la lengua hablada (estilo oral formulario).

Page 5: Mester de juglaría

Evolución de los cantares de gesta:1. Época primitiva o de formación: desde los orígenes hasta

mediados del siglo XII. Se han perdido todos los testimonios.2. Época de florecimiento o plenitud: desde mediados del siglo

XII hasta 1236. Los cantares son más extensos, más perfectos técnicamente y en ellos se aprecia la influencia de la épica francesa. A esta etapa pertenece el Poema de Mio Cid, el único casi íntegramente conservado.

3. Época de las prosificaciones: desde 1236 hasta 1350. Estos poemas se convierten en fuentes para los historiadores medievales, que los prosifican.

4. Época de decadencia: hasta 1480. A veces estos textos se convierten en novelas y otras veces se fragmentan y dan lugar a los romances.

Aparte del Cantar de Mio Cid, solo contamos con otros dos textos épicos: un fragmento del Cantar de Roncesvalles (siglo XIII) y las Mocedades de Rodrigo (siglo XIV). Sí se supone que existieron otros, como el Cantar de los Siete Infantes de Lara o el Cantar de Sancho II de Castilla.

Page 6: Mester de juglaría

1.Fecha de composición y autoría Sólo se conserva un manuscrito en

la BNM, copiado en el siglo XIV por un tal Per Abat, que consta de 3730 versos y falta el principio (el primer folio).

Hipótesis sobre su autoría y fecha de composición:

a. Menéndez Pidal y su escuela: dos autores (dos juglares) hacia 1140.

b. Últimas investigaciones (Collin Smith, Ian Michael…): un único autor culto (un hombre de leyes o incluso un clérigo), hacia 1207, fecha en que se dice que el tal Per Abat lo escribió (lo copió).

Page 7: Mester de juglaría

2. Argumento, tema y estructura. Argumento: Rodrigo Díaz de

Vivar, el Cid, es desterrado por el rey Alfonso VI. Sale de Castilla y se dirige a conquistar Valencia. Posteriormente se reconcilia con el monarca y termina casando a sus hijas con los infantes de Navarra y Aragón.

Tema: Proceso de engrandecimiento del héroe que, desde una situación deshonrosa (el destierro), consigue la recuperación de su honra y el máximo encumbramiento social.

Estructura:

Cantar del destierro: el Cid abandona Castilla por orden del rey y consigue sus primeras victorias contra los moros.

Cantar de las bodas: el Cid conquista Valencia, se reencuentra con su familia allí y casa a sus hijas con los infantes de Carrión.

Cantar de la afrenta de Corpes : sus hijas son ultrajadas, humilladas y abandonadas por sus esposos. Esta afrenta es reparada en las cortes de Toledo y finalmente se anuncia el matrimonio de Elvira y Sol con los infantes de Navarra y Aragón.

Page 8: Mester de juglaría

3. Métrica, lengua y estilo. Métrica: versos irregulares divididos en

dos hemistiquios también irregulares (sobre todo de 6,7 y 8 sílabas cada hemistiquio), agrupados en tiradas monorrimas de extensión variable (desde 2 hasta 190 versos).

Lengua y estilo: destacan su claridad, concreción y sobriedad expresiva. Además encontramos los siguientes rasgos propios del estilo épico: Pervivencia de arcaísmos: Por

ejemplo la conservación de –e átona final.

Epíteto épico: Aposición que asigna a seres animados u objetos un rasgo identificador. Ejemplos: Babieca el corredor, Mio Cid, el que en buen hora nació, Castilla la gentil.

Repetición de “tanto” en las enumeraciones descriptivas (Tanta gruessa mula y tanto palafré de sazón/ tanta buena arma, e tanto buen caballo corredor/ tanta buena capa e mantas e pelliçones) el empleo del pleonasmo(De los sos ojos tan fuertemientrellorando)

Dualidades o bimembraciones: es decir, parejas de elementos, ya sean palabras, sintagmas, oraciones y también elementos estructurales como son dos hijas, dos infantes, dos judíos …

Estilo oral formulario: frecuentes invocaciones a los oyentes, expresiones exclamativas o la ausencia de verbo de lengua en la introducción de diálogos, así como la absoluta libertad en el uso de los tiempos verbales.