10
INGRI TATIANA BUSTOS HORTA 1004 INSTITUCIÓN EDUCATIVA ESCUELA NORMAL SUPERIOR DE NEIVA

Metodologia

Embed Size (px)

DESCRIPTION

 

Citation preview

Page 1: Metodologia

INGRI TATIANA BUSTOS HORTA

1004

INSTITUCIÓN EDUCATIVA ESCUELA NORMAL SUPERIOR DE NEIVA

Page 2: Metodologia

INGENIERIA

1. Cómo se debe investigar en Ingeniería Se debe hacer una realización previa de los modelos que definen el comportamiento individual de cada elemento de un sistema o proceso, permite el estudio integral. De dichos procesos, mediante su simulación matemática y se llega por lo tanto al concepto de Análisis de Procesos, que es la habilidad de convertir un problema de Ingeniería en una formulación matemática, para obtener la información final del problema, mediante la aplicación de las técnicas de computación.

2. Como integrar la Ciencia la tecnología y la Innovación en la Universidad. Propuesta estratégica Por los diversas problemáticas que se han generado por la falta de apoyo económico y ambiental, que afectan a la sociedad; nosotros como ingenieros en formación debemos de aplicar nuestros conocimientos adquiridos en nuestra universidad haciendo proyectos que nos beneficien a todos.

Para implementar un proyecto:

Planificación del proyecto (análisis de la situación, identificación del problema, definición de la meta, formulación de estrategias, diseño de un plan de trabajo y cálculo del presupuesto)

Implementación del proyecto (movilización, utilización y control de los recursos y operaciones del proyecto)

Evaluación del proyecto.

Para implementar con eficacia nuestro proyecto, planificamos y ejecutamos debemos planear todas las fases relacionadas desde el principio.

La cuales general unas preguntas como:

¿Dónde estamos? ¿A dónde queremos llegar? ¿Qué podemos hacer para llegar ahí? ¿Qué pasará cuando lo hagamos?

Una propuesta estratégica para implementar las ciencias, tecnología y la innovación en la universidad; sería fomentar e incentivar, por medio de concursos a los estudiantes para que desarrollen en ellos el pensamiento de investigación y de innovación.

Page 3: Metodologia

3. Grupos de Investigación colombianos en Ingeniería Industrial. Perfiles académicos.

ALGOS

El grupo ALGOS tiene como objetivo realizar investigaciones de algoritmos y combinatoria. El ámbito de investigación de ALGOS es el estudio básico y aplicado de la algoritmia: la ciencia y arte de diseñar algoritmos para la resolución sistemática de problemas combinatoria les que aparecen en diversas áreas de la ciencia.

Año y mes de formación: 2000-1

Director:  Germán Jairo Hernández Pérez

Estatus: CATEGORÍA B

Área de Conocimiento: Ciencias exactas y de la tierra - Ciencia de la computación.

 COMPLEXUS

El grupo COMPLEXUS tiene como objetivo realizar investigaciones relacionadas con las organizaciones en innovación y creatividad teniendo en cuenta los aspectos de la complejidad.

Año y mes de formación: 2000-2

Director:  Luís Carlos Torres Soler

Estatus: CATEGORÍA B

Área de Conocimiento: Ingenierías-Ingeniería de Producción.

BioGestión

El Grupo de Investigación y Desarrollo en Gestión, Productividad y Competitividad BioGestión ofrece soluciones que aportan valor agregado a partir de la generación y transferencia de conocimiento al sector productivo (público y privado), sirviendo como soporte en la formación de recurso humano y la ejecución de proyectos de implementación en gestión gerencial y tecnológica, tendientes a fortalecer la interacción entre la universidad, la industria, el Estado y la sociedad, a partir de su trabajo interdisciplinario, tomando elementos de diferentes facultades y áreas del conocimiento.

Page 4: Metodologia

Año y mes de formación: 2001-5

Director: Oscar Fernando Castellanos Domínguez

4. Investigación formativa e Investigación propiamente dicha.

La diferenciación entre estrategias de enseñanza podemos hacerla a partir de que van más allá de los objetivos inmediatos de una clase o curso y que tienden a lograr una formación de largo alcance. Cuáles son los metas y objetivos de la estrategia expositiva o del aprendizaje por recepción? Son la organicidad, la exhaustividad y la lógica. El profesor revisa un dominio de conocimiento, escoge y parcela en unidades y luego expone lógicamente los contenidos correspondientes. Proyecta, entonces, organicidad y lógica. Pero escoge, del dominio de un saber, aquellos contenidos que considera fundamentales para que no queden aspectos importantes y fundamentales sin ser expuestos al estudiante. Proyecta, entonces, exhaustividad. Son objetivosformativos de largo alcance.

Los atributos del docente para manejar adecuadamente la estrategia expositiva son: dominio amplio y profundo del saber por enseñar, pues de estas características depende el dominio que el estudiante adquiera con respecto a dicho saber; experiencia teórica y práctica en el saber en cuestión; destreza discursiva, en la que cuentan dosis significativas de lógica y retórica para hacer agradable la exposición; y capacidad recursiva para dar variedad a la exposición.

Page 5: Metodologia
Page 6: Metodologia
Page 7: Metodologia
Page 8: Metodologia
Page 9: Metodologia