59
Sporothrix shenckii, Fonsecae pedrosoi, Scedosporium apiospermum y Madurella spp Dr. Antonio Vásquez Hidalgo Médico- Microbiólogo Clínico –Salubrista- Investigador Scientific Research Ph.D Profesor de Microbiología Facultad de Medicina www.investigacionvasquez.webs.com http://www.medicina.ues.edu.sv

Micosis subcutàneas

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: Micosis subcutàneas

Sporothrix shenckii, Fonsecae pedrosoi, Scedosporium apiospermum

y Madurella spp

Dr. Antonio Vásquez HidalgoMédico- Microbiólogo Clínico –Salubrista-

InvestigadorScientific Research Ph.D

Profesor de Microbiología Facultad de Medicinawww.investigacionvasquez.webs.com

http://www.medicina.ues.edu.sv

Page 2: Micosis subcutàneas

I. Sporothrix schenckii

• Es un agente micótico que produce una infección crónica que se caracteriza por lesiones nodulares de los tejidos cutáneo, subcutáneo y linfáticos adyacentes.

• Su agente etiológico es Sporothrix schenkii.• Sporothrix spp hace referencia a un complejo

que incluye cinco especies: S. albicans, S. brasiliensis, S. globosa, S. mexicana y S. schenckii. 

Sporothrix shenckii

Page 3: Micosis subcutàneas

• Sporothrix schenckii que se encuentra en la vegetación descompuesta y se aisla de suelo.

• Causa la enfermedad esporotricosis .• La infección ocurre comúnmente por traumas

de la piel con vegetales.

Sporothrix shenckii

Page 4: Micosis subcutàneas

Morfología.• Agente causal: Sporotrix schenkii • Morfología del hongo:• -Es un hongo dimorfico:• -A los 25° crece de forma filamentosa.• -A los 37° crece en forma de levadura en medios

enriquecidos y tejidos parasitarios.• - Crece bien en casi todo los medios de cultivo.

Saboraud y agar sangre. • Crecimiento es de 3 a 5 días.

Sporothrix shenckii

Page 5: Micosis subcutàneas
Page 6: Micosis subcutàneas

Habitat -Suelo -Madera -Vegetacion

Sporothrix shenckii

Page 7: Micosis subcutàneas

Sporothrix shenckii

Page 8: Micosis subcutàneas

Morfología • Morfología macroscópica en fase micelial. Colonia de crecimiento

rápido, de aspecto membranoso, frecuentemente con pliegues radiales, inicialmente de color blanco o beige, que con el tiempo tiende a pigmentarse. 

• Morfología microscópica en la fase micelial (infectante). Hifas finas (1- 3 µm de diámetro), ramificadas, hialinas, septadas con conidióforos de 10 - 30 µm de largo, de las que nacen conidios ovoides o piriformes dispuestos en forma de “pétalos de margarita o flor de durazno” (simpoduloconidios); algunos conidios nacen directamente del tallo de la hifa (raduloconidios) de 3 - 5 micras. Los conidios de forma triangular se presentan generalmente en los cultivos pigmentados. 

• Morfología macroscópica fase levaduriforme (parasitaria). Colonias cremosas, glabras, blanco amarillentas, ligeramente acuminadas, similares a las colonias bacterianas.

• Morfología microscópica fase levaduriforme (parasitaria): Levaduras de forma variable; redondas, ovoides, fusiformes, con gemación única o

múltiple, con tamaño promedio de 1-3 x 3-10 µm. 

Sporothrix shenckii

Sporothrix shenckii

Page 9: Micosis subcutàneas

Cultivo • Cultivo de pus o tejido infectado (Medio Saburaud). Son di mórficos. • Crece bien en todos los cultivos. Saboraud.• Incubación de 2-5 días.

A 37 0C:• Formadas por levaduras

gemantes.• Tamaño 2-5 µm• Colonias jóvenes son de color

blanco, no vellosas y levaduriformes.

• Luego son Colonias cremosas a negras miceliales.

A 25 0C:• Colonias glabonosas.• Mas o menos coloreadas.• Hifas finas de 2µm o

microaleuriosporas de 2-3 µm.• En racimos conidióforos.

Sporothrix shenckii

Page 10: Micosis subcutàneas

Medio Saburaud• Colonias jóvenes son negruzcas y brillantes.• Colonias envejecidas de aspecto arrugado y cubiertas

de pelusa. Agar Sabouraud. 25 °C. Desarrollo promedio 5 a 8 días. Descripción: Colonias radiadas, lisas y rugosas, con manchas blancas y cafés, semejante al cuero de vaca. Hifas ramificadas, septadas y con pequeños conidios .

Sporothrix shenckii

Page 11: Micosis subcutàneas

En cultivo la colonia aparece de color negro a pardo, la cual es brillante al principio y después se vuelve vellosa con pigmentación variable.Las colonias jóvenes son de color blanco, no vellosas y levaduriformes en todas las temperaturas. Con el tiempo se vuelve rugosa y membranosa después negras y miceliales.

Sporothrix shenckii

Hifas finas,ramificadas, hialinas, septadas con conidióforos.

Page 12: Micosis subcutàneas

Sporothrix shenckii

Hifas finas (1- 3 µm de diámetro), ramificadas, hialinas, septadas con conidióforos de 10 - 30 µm de largo, de las que nacen conidios ovoides o piriformes dispuestos en forma de “pétalos de margarita o flor de durazno” (simpoduloconidios)

Page 13: Micosis subcutàneas

• Imagen 15-14 Cultivo de Sporothrix schenckii. puro y hemocultivo de S. schenckii.

Page 15: Micosis subcutàneas

Sporothrix schenkii Fase filamentosa

Cultivo en tubo

Sporothrix shenckii

Page 16: Micosis subcutàneas

Morfología.

1. En tejido. Forma Células fumagoides. 2. A temperatura ambiente o cultivo a 28

grados. Forma de margarita. 3. A. temperatura 37 grados . Forma levadura.

Sporothrix shenckii

Page 17: Micosis subcutàneas

Epidemiologia• La infección se produce generalmente por la inoculación

del hongo en la piel, generalmente a través de objetos contaminados.

• Crece en los suelos de todo el mundo.• Crece a una humedad del 90 % y a temperatura mayor de

15 grados.• Crece mas en invierno.• Es una enfermedad con distribución mundial, aunque es

característica de regiones tropicales o subtropicales

Sporothrix shenckii

Page 18: Micosis subcutàneas

• Se desarrolla en clima templado, húmedo y cálido tropical, con una temperatura promedio de entre 20 y 25 °C, humedad relativa del 90% o superior y una precipitación pluvial de 500-1000 mm3/año y altitud 1000-1500 metros sobre el nivel del mar .

• El hongo se aísla con frecuencia de suelo, vegetales, madera, musgo, hojas, ramas de plantas espinosas secas o frescas como rosas , paja, pasto, juncos, dalias, claveles, café.

Sporothrix shenckii

Page 19: Micosis subcutàneas

• La esporotricosis puede ser una enfermedad ocupacional para granjeros, horticultores, cultivadores de rosas y trabajadores de viveros.

• La esporotricosis generalizada (diseminada) se desarrolla en personas inmunocomprometidas cuando inhalan polvo cargado de esporas.

Sporothrix shenckii

Page 20: Micosis subcutàneas

Patogenia

.Su entrada principal es por traumas, sea pinchazo, laceraciones en piel. .Se inocula en el tejido cutáneo o subcutáneo ocasionando una lesión nodular..Lesión primaria en pápula y luego una pústula que tiende a ulcerarse.

Sporothrix shenckii

Page 21: Micosis subcutàneas

Formas clínicas • Aunque Sporothrix schenckii el más frecuente es la forma

cutánea (75% de los casos) que se caracteriza por la aparición de nódulos ulcerativos o verrucosos que afectan a piel, tejido subcutáneo y sistema linfático adyacente.

Sporothrix shenckii

Page 23: Micosis subcutàneas

• Imagen 15-5 Esporotricosis crónica con elefantiasis.

Page 24: Micosis subcutàneas

Otras formas clínicas. • Linfangítica: representa el 70% de todas las formas clínicas. Se manifiesta por una lesión que

se inicia como una pápula en el sitio de inoculación (chancro de inoculación); después se transforma en un nódulo o goma, el cual se ulcera y presenta tendencia a la cicatrización; con el tiempo aparecen nuevas lesiones ascendentes que siguen el trayecto de los vasos linfáticos.

• Fija o localizada: Se presenta una lesión única en el sitio de inoculación, cuyo aspecto puede adoptar la forma de placa, de ulcera, verrugosa, ulcero-verrugosa o acneiforme.

• Las formas de esporotricosis extracutáneas se relacionan con factores de inmunosupresión y puede afectar a muchos tejidos; con frecuencia se presenta fiebre, mal estado general y pérdida de peso:

• Pulmonar primaria: es un cuadro clínico muy poco frecuente. Se adquiere por la inhalación de conidios del agente etiológico y la sintomatología es muy similar a la de una tuberculosis, causando en ocasiones lesiones cavitarias, que se inician como bronquitis o neumonitis, acompañadas de fiebre y malestar general.

• Ósea y articular: se desarrollan lesiones osteolíticas en uno o varios huesos, que afectan principalmente a la tibia, carpo, metatarso, radio y fémur. Casi siempre se desarrolla a partir de una esporotricosis pulmonar primaria. Se presenta inflamación, dolor, incapacidad de movimiento y destrucción de la articulación con sinovitis. Las articulaciones más afectadas con las metacárpicas y las falángicas.

• .

Page 25: Micosis subcutàneas

II. Fonsecaea pedrosoi• Son hongos filamentosos aislados de suelo y madera en

descomposición.• Presenta dos especies: Fonsecaea pedrosoi y

Fonsecae compacta. • Agente causal de Cromoblastomicosis en países

tropicales. • Las cepas de F. pedrosoi poseen cuatro tipos de

esporulación:

Fonsecae pedrosoi

Page 26: Micosis subcutàneas

Tipos de esporulación• Tipo Fonsecaea: las conidias surgen de pequeñas ramificaciones en las puntas

de los conidióforos que contienen las conidias primarias. Estas a su vez dan lugar a conidias secundarias que producen conidias terciarias.

• - Tipo Cladosporium: es la más común, las conidias se superponen unas encimas de otras formando cadenas de no mas de 3 o 4 células.

• - Tipo Phialophora: la célula conidiógena tipo fialide con collaretes soporta en el ápice las conidias elípticas de una forma similar a un florero.

• - Tipo Rhinocladiella: al final del conidióforo se organizan de forma alterna las conidias.

Fonsecae pedrosoi

Page 27: Micosis subcutàneas

Tipo de conidiación. • Conidiación tipo fialofora. Presenta una célula conidiógena llamada fiálide, en posición

terminal o lateral a la hifa. Esta fiálide es una estructura que generalmente tiene forma de frasco (botella o florero), de cuerpo redondo, oval o alargado; un cuello estrecho y una apertura que puede tener un collarete o labio. Los conidios se forman en la apertura de la fiálide y son expulsados a través del cuello, acumulándose a su alrededor. Los conidios son ovales, de pared lisa, hialinos, sin cicatrices de unión.

• Conidiación tipo rinocladiela o acroteca. Los condióforos son simples y con frecuencia no se diferencian de la célula vegetativa. En la punta y a lo largo del conidióforo se producen conidios unicelulares cilíndricos únicos. El conidióforo se elonga simpodialmente para producir más conidios. Cuando se desprenden los conidios, en el conidióforo se observan pequeñas cicatrices; en el conidio también queda una cicatriz de unión.

• Conidiación tipo cladosporio. Un primer conidio, ligeramente ensanchado en el extremo distal tiene función de conidióforo. En la punta se forman dos o más conidios elongados, los cuales a su vez producen más conidios en forma acrópeta formando cadenas largas. El conidio más joven se encuentra en el extremo distal de la cadena. Todos los conidios, al desprenderse de una cadena tienen dos o más cicatrices disyuntoras; el conidio basal que tiene tres cicatrices se llama “célula en escudo” o ramoconidio.

Page 28: Micosis subcutàneas

Cromomicosis (Cromoblastomicosis)

• Agentes causales:1. Fonseca pedrosoi2. Cladosporium carrionii3. Phialophora verrucosa4. Wangiella dermatiditis

Fonsecae pedrosoi

Afección crónica granulomatosa producida por hongos pigmentados, que también originan feohifomicosis y micetomas.

Page 29: Micosis subcutàneas

• Son hongos dematiaceos (se caracterizan por el desarrollo de un color pardo a oliváceo a negro en las paredes celulares )

• Tienen esporas. Son tabicados.• El género y la especie está dado por la forma de

reproducción que predomine. Se pueden encontrar libres, o dentro de macrófagos y células gigantes.

• Los agentes causales de la cromoblastomicosis difieren en su conidiación, siendo fonseca la que presenta los tres tipos de conidiación.

• El Fonsecaea pedrosoi tiene los tres tipos de reproducción (cladospórica, fialofórica y acrotheca).

Fonsecae pedrosoi

Page 30: Micosis subcutàneas

Esporulación de los hongos productores de cromoblastomicosis.

Géneros : Fialofora Rinocladeiella Cladosporium

Fonsecaea + o - +++ ++

Phialophora +++ - -

Cladophialophora + - +++

Rhinocladiella - +++ -

Fonsecae pedrosoi

Page 31: Micosis subcutàneas

Fonsecae pedrosoi

Son hongos dematiaceos porque se presentan como miceliales en el medio ambiente y en los medios de cultivos y en su fase parasitaria como células esclerotales o muriformes.

Son hifas pigmentadas gruesas y tabicadas, presentándose en algunas cepas cuerpos nodulares

Corte histológico (HE) mostrando células muriformes dentro de células gigantes

Page 32: Micosis subcutàneas

• Cultivo:  Medio de Sabouraud.  Da colonias negras o azuladas, lodosas, aterciopeladas.

• Las fotografías muestran las células fumagoides y un cultivo en Sabouraud la colonia es negra.

Fonsecae pedrosoi

Células redondas, de pared gruesa, en ocasiones septadas de color pardo.

Page 33: Micosis subcutàneas

Epidemiologia• Su agente es dermotrofico -neurotropico.• Se da generalmente en climas tropicales .• Es mas frecuente en hombres.• Hay riesgo ocupacional.• Se adquiere por una astilla contaminada con esporas.• O por heridas contaminadas con tierra.• Su crecimiento es a 37 grados y lento.• Las esporas son resistentes a los cambios de

temperatura, humedad, calor y desecación.

Fonsecae pedrosoi

Page 34: Micosis subcutàneas

Formas clínicas.• Cromomicosis:

• Es un proceso granulomatoso crónico de la piel, caracterizado clínicamente por lesiones polimorfas, vegetantes, eritematoescamosas, nodulares o tumorales.

.Los hongos de la cromoblastomicosis progresan por contigüidad, invadiendo la piel y el tejido celular subcutáneo por inoculación cutánea, suelen originar un pequeño número de lesiones satélites producidas por diseminación linfática o auto inoculación.

• En general sigue los linfáticos más superficiales de la dermis.

Fonsecae pedrosoi

Page 35: Micosis subcutàneas
Page 36: Micosis subcutàneas

III. Scedosporium apiospermum

Scedosporium apiospermum

Page 37: Micosis subcutàneas

• Anteriormente conocido como Monosporium apiospermum. • Genero Scedosporium incluye a las especies Scedosporium

prolificans y Scedosporium apiospermum.

• Lesiones producidas por estos microorganismos pueden ser localizadas o diseminadas e incluyen infecciones de piel y tejidos blandos, artritis, endocarditis e infecciones respiratorias, pulmón y cerebro.

Scedosporium apiospermum

Page 38: Micosis subcutàneas

• Las colonias de S. apiospermum crecen rápidamente a 25°C en agar Sabouraud o hasta 42°C.

• Puede crecer en microaerofilia e incluso en anaerobiosis y asimilar urea, asparragina, nitrato de potasio y nitrato de amonio.

• Las colonias son flocosas, inicialmente blancas y posteriormente grisáceas pudiendo adquirir un color marrón .

Scedosporium apiospermum

Page 39: Micosis subcutàneas

• Scedosporium apiospermum (anamorfo) presenta hifas hialinas septadas con células conidiogénicas .

• Los conidios son ovales, únicos y truncos en su base, color marrón y adherentes. Son de color castaño claro, ramificadas, tabicadas con diámetro de 1 a 3 micras.

• Los conidioforos son parduscos, no ramificados y tabicados.

• Las células conidiogenas se reproducen en forma individual o en racimos y tienen forma de botella y la base es hinchada. Cuello se alarga los conidios son hialinos, ovoides y lisos, truncados en la base.

Scedosporium apiospermum

Page 40: Micosis subcutàneas

Morfología macroscópica-microscópica

Scedosporium apiospermum

Page 41: Micosis subcutàneas

Scedosporium apiospermum

Page 42: Micosis subcutàneas

Epidemiologia• Distribución mundial • Presente en suelo, tierra de macetas, alcantarillas, aguas

estancadas, arroyos y estiércol.

Scedosporium apiospermum

Page 43: Micosis subcutàneas

Clínica• Este moho coloniza fácilmente lesiones residuales y

senos faciales, y se encuentran en riesgo especial los pacientes con fibrosis quística colonizados antes del trasplante y los trasplantados unipulmonares.

Page 44: Micosis subcutàneas

IV. Madurella spp

• Produce el micetoma. Que son lesiones inflamatorias deformantes, no dolorosas, localizadas y fistulas que afectan tejidos cutáneo, subcutáneo, aponeurosis y hueso.

• En general se presenta en mano y pie.

• El termino micetoma forma la triada de tumefaccion, fistulas que drenan y granos.

• Forman Micetoma actinomicotico con variedad de bacterias como

Nocardia brasiliensis y el Micetoma eumicotico con hongos.

Madurella sp

Page 45: Micosis subcutàneas

III. Sedosporium apiospermun

Madurella sp

Page 46: Micosis subcutàneas

• El micetoma es una infección crónica de la piel y de los tejidos subyacentes con tendencia a afectar los huesos.

• Los agentes causales son de origen exógeno y pueden ser hongos (eumicetoma) o actinomicetales (actinomicetoma).

Madurella sp

Page 47: Micosis subcutàneas

• Actinomicetoma o micetoma actinomicético: por actinomicetos filamentosos (microsifonados), aerobios,grampositivos.

• Tres géneros: Nocardia, Actinomadura y Streptomyces.

• Principales agentes etiológicos son: • Nocardia brasiliensis (85%) y Actinomadura madurae (8-10%).

Page 48: Micosis subcutàneas

• Eumicetoma o micetoma eumicético: es causado por hongos• filamentosos (macrosifonados), tabicados, pigmentados o negros y

hialinos o blancos. • Los agentes etiológicos en varios géneros:• -hongos negros: como Madurella, Pyrenochaeta, Exophiala,• Leptosphaeria y Curvularia; los más frecuentes son Madurella mycetomatis y Madurella grisea; • - y hongos blancos: como Pseudallescheria, Acremonium y

Fusarium, donde la especie que más se aísla es Pseudallescheria boydii.

Page 49: Micosis subcutàneas

Morfología. Madurella grisea

• Irregular.• Colonia es canela a gris luego vellosa con pigmento. Son

plegadas.• Los granos son negros, redondos y lobulados. Tamaño hasta 1

mm de consistencia suave luego dura y quebradiza.

Madurella sp

Page 50: Micosis subcutàneas

Patología.• Deformidad e hinchazón de la región afectada.• Se desarrolla absceso purulento agudo, resolución

con excavación por debajo de la dermis e invasión de tejido blando y hueso con trayectos fistulosos.

• En áreas viejas hay cicatrización con fibrosis extensa.

• La infección bacteriana secundaria puede complicar el cuadro clínico y patológico.

Madurella sp

Page 51: Micosis subcutàneas

Histopatología.• Los gránulos se observan en el centro un absceso agudo, a

menudo cubiertos con una capa de material homogéneo. Rodeado de grandes acúmulos de neutrófilos en todos los estados.

• Alrededor del absceso hay área de fibrosis densa y tejido de granulación, rico en capilares, células epiteliodes, macrófagos y células gigantes multinucleadas.

• Se tiñen con hematoxilina y eosina.

Madurella sp

Page 52: Micosis subcutàneas

Epidemiologia• Agente de crecimiento lento.• Es una micosis ocupacional.• Crece a 30 grados.• Aislados de la tierra, detritus vegetal, madera y diversas plantas;

en especial se han relacionado con las espinas de las acacias.

• Se observa en regiones tropicales con escasas precipitaciones.• Los pacientes se infectan por trauma percutáneo.• Los micetomas son mas frecuentes en el sexo masculino que en el

femenino, en una relación 4:1;

Madurella sp

Page 53: Micosis subcutàneas

• La afectación de la mano y el píe es mas frecuente

• Los hombres se afectan con mayor frecuencia que las mujeres

• Los hongos causantes son distintos en cada país, y las especies prevalecientes en una zona geográfica no suelen serlo en otras

• Los micetomas no son contagiosos

Madurella sp

Page 54: Micosis subcutàneas

Cuadro clínico• Se caracteriza por la aparición

de numerosos granulomas y abscesos, los cuales contienen grandes agradados de hifas fúngicas conocidos como gránulos o granos.

Madurella sp

Page 55: Micosis subcutàneas

Madurella sp

Actinomicetoma

Eumicetoma causado por Madurella mycetomatis.

Page 56: Micosis subcutàneas

Actinomicetoma de 5 años de evolución que afecta pierna y muslo. Se observan deformidad, nódulos y fístulas que drenan pus con granos.

Madurella sp

Page 57: Micosis subcutàneas

Madurella sp

Page 58: Micosis subcutàneas

Morfología de los granos.• MADUROMICOTICO. Con hifas y vesículas. • ACTINOMICOTICO. Con clavas.

Madurella spGranos de Nocardia spp

Page 59: Micosis subcutàneas

• …….Gracias