113
TESINA MODELO DE PROGRAMACIÓN, IMPLEMENTACIÓN Y EVALUACIÓN DE UN PROGRAMA DE EDUCACIÓN A DISTANCIA EN EL CONTEXTO DE LA FORMACIÓN EN LAS ORGANIZACIONES Directora: Dra. Marta RUIZ CORBELLA Alumno: Angel J. FRESNEDA HEREDERO Diciembre 2003

Modelo de programación, implementación y evaluación de un programa de educación a distancia en el contexto de la formación en las organizaciones

Embed Size (px)

Citation preview

TESINA

MODELO DE

PROGRAMACIÓN, IMPLEMENTACIÓN Y EVALUACIÓN DE UN PROGRAMA DE EDUCACIÓN A DISTANCIA

EN EL CONTEXTO DE LA FORMACIÓN EN LAS ORGANIZACIONES

Directora: Dra. Marta RUIZ CORBELLA

Alumno:

Angel J. FRESNEDA HEREDERO

Diciembre 2003

Máster EEAD A. J. Fresneda

INDICE 1. Resumen (Pág. 6) 2. Presentación del problema (Pág. 8) 3. Justificación (Pág. 8) 4. Contextualización (Pág. 10)

4.1. El aprendizaje a lo largo de la vida (Pág. 10)

4.1.1. La importancia de la educación permanente de los ciudadanos

en el contexto de la sociedad y economía globalizada

4.1.2. La Sociedad del Conocimiento

4.1.3. El aprendizaje a lo largo de la vida

4.2. Aspectos básicos de la Formación Continua en las organizaciones P. 15

4.2.1. Concepto de “Formación” y “Formación Continua”

4.2.2. Implicaciones en la formación del nuevo modelo de organización

postfordista

4.2.3. La formación en el marco de la cultura empresarial basada en la

innovación y en la excelencia

4.2.4. La formación continua basada en las competencias

4.2.5. Enfoque sistémico de la formación continua

4.3. El papel de la Educación a Distancia y el uso de las Nuevas

Tecnologías de la Información y la Comunicación en la Educación

Permanente (Pág. 26)

4.3.1. Delimitación del concepto de Educación a Distancia

4.3.2. La aplicación de la Educación a Distancia en la Educación

Permanente

4.3.3. Las Nuevas Tecnologías de la Información y la Comunicación en

la Educación Permanente

4.4. La introducción de sesiones presenciales en la Educación a Distancia

en el contexto de la Educación Permanente (Pág. 34)

4.4.1. El blended learning: ¿una nueva categoría?

2

Máster EEAD A. J. Fresneda

4.5. La Unión Europea y las iniciativas europeas sobre la formación

permanente: la iniciativa eLearning (Pág. 38)

5. Estado de la Cuestión (Pág. 41)

A) PLANIFICACIÓN DE LA FORMACIÓN EN LAS ORGANIZACIONES

5.1. Plan General de Formación y Plan Anual de Formación (Pág. 42)

5.2. Diagnóstico y Análisis de Necesidades (Pág. 43)

5.2.1. Concepto de Necesidad Formativa y Análisis de necesidades

formativas

5.2.2. Diagnóstico de Necesidades Formativas

5.2.2.1. Fuentes de Necesidades formativas

5.2.2.2. Procedimiento de Diagnóstico y Análisis de necesidades

formativas

5.2.2.3. Técnicas de recogida de datos en el Análisis de

necesidades formativas

5.3. ¿Qué necesidades formativas son las más adecuadas para ser

satisfechas con programas de formación de EaD? (Pág. 50)

5.4. Características y peso específico que debe tener los programas de

EaD en el Plan de Formación (Pág. 54)

B) LA PLANIFICACIÓN E IMPLEMENTACIÓN DEL PROCESO

FORMATIVO

5.5. Metas y objetivos del proceso formativo (Pág. 58)

5.6. La estructuración de los contenidos (Pág. 60)

5.6.1. Vinculación objetivos – contenidos

5.6.2. Organización de los contenidos

5.6.3. Selección y estructuración de los contenidos

5.7. Estrategias metodológicas y recursos formativos (Pág. 64)

5.7.1. Estrategias metodológicas en programas formativos a distancia y

en el ámbito de la pedagogía laboral

5.7.2. Recursos

3

Máster EEAD A. J. Fresneda

5.8. Los componentes fundamentales del proceso formativo a distancia en

el contexto de la formación continua en las organizaciones (Pág. 68)

5.8.1. El estudiante: adulto y trabajador en activo

5.8.1.1. Características psicosociales del estudiante y del

aprendizaje adulto

5.8.1.2. Consecuencias didácticas en la formación a distancia y la

formación continua

5.8.2. El docente / tutor

5.8.3. La comunicación a través de los materiales

5.8.4. La estructura, organización y gestión

5.9. La elaboración de los materiales (Pág. 82)

5.9.1. Fases en la elaboración de los materiales

5.9.2. Características de los materiales de formación a distancia e

instrumentos para la evaluación de los materiales

5.9.3. La guía didáctica y las unidades didácticas como materiales

básicos a utilizar en un curso de formación a distancia en

Formación Continua

5.10. Aplicaciones de Internet en la Educación a Distancia en la

Formación Continua: e-learning empresarial (Pág. 87)

5.10.1. Clarificación conceptual y características del e-learning

5.10.2. Ventajas del e-learning en las empresas y las

organizaciones

5.10.3. Aspectos pedagógicos de la formación continua por

Internet

5.10.3.1. Los contenidos en soporte electrónico

5.10.3.2. El tutor en e-learning

5.10.3.3. El alumno en e-learning

C) LA TRANSFERENCIA DE LOS APRENDIZAJES A LA

ORGANIZACIÓN

5.11. La transferencia del aprendizaje en Formación Continua (Pág. 97)

4

Máster EEAD A. J. Fresneda

D) LA EVALUACIÓN

5.12. Planificación de la evaluación (Pág. 102)

5.12.1. Concepto de la evaluación

5.12.2. Modelos de evaluación de la formación

5.12.3. Evaluación de los aprendizajes en cursos de formación a

distancia

E) NUEVO MODELO: “LAS ORGANIZACIONES QUE APRENDEN”

6. Metodología de estudio (Pág. 110) 7. Bibliografía (Pág. 113)

5

Máster EEAD A. J. Fresneda

1. RESUMEN

En el presente trabajo se ha pretendido establecer un modelo teórico de

programación, implementación y evaluación de un programa de educación a

distancia, que sintetice la gran cantidad de estudios dedicados a la planificación

de la formación interna en las organizaciones y empresas (formación continua),

con los requerimientos de la educación a distancia de calidad.

Se ha iniciado el estudio contextualizando el modelo que se ha elaborado,

mediante una serie de conceptos de la Teoría de la Educación, como son el

concepto de Educación Permanente, el enfoque tecnológico educativo y la

Educación a Distancia; así como coordenadas socioeducativas como la

llamada Sociedad del Conocimiento, la Formación Continua en las

Organizaciones y la aplicación de las Nuevas Tecnologías de la Información y

la Comunicación.

Posteriormente se ha elaborado un modelo teórico de planificación de

programas formativos de distancia en el ámbito de la formación continua, a

través de cuatro grandes apartados: la planificación de la formación en las

organizaciones, la planificación e implementación del proceso formativo, la

transferencia de los aprendizajes a la organización y por último, la planificación

de la evaluación.

En el primero de ellos, se hace especial hincapié en las necesidades formativas

de la organización como base de la planificación general de la formación,

6

Máster EEAD A. J. Fresneda

estudiando qué tipología de necesidades formativas son las más apropiadas

para ser subsanadas mediante acciones formativas a distancia.

En el segundo apartado dedicado a la planificación e implementación del

proceso formativo propiamente dicho, se estudia los diversos elementos que

constituyen el diseño curricular de programas formativos realizados mediante la

metodología de la educación a distancia.

En el tercer y cuarto apartado se ha expuesto la importancia que desde el

punto de vista de la Formación Continua tiene la transferencia efectiva de los

aprendizajes al puesto de trabajo y su rentabilidad para la organización; así

como la planificación del proceso de evaluación en sus diferentes niveles para

garantizar la calidad de la formación a distancia impartida.

Se finaliza con algunas consideraciones relativas a las organizaciones que

desarrollan su formación continua mediante cursos virtuales y el uso

compartido de recursos y bases de datos, en lo que se ha venido a llamar

redes de aprendizaje.

7

Máster EEAD A. J. Fresneda

2. PRESENTACIÓN DEL PROBLEMA

Ante el auge que ha adquirido la Educación a Distancia, en especial con las

ventajas que proporciona el uso de las Nuevas Tecnologías de la Información y

la Comunicación, así como el carácter de objetivo estratégico que ha adquirido

la Educación Permanente en una sociedad globalizada, consideramos

necesario el trabajar en la dirección de establecer un modelo de planificación

tecnológica educativa que tenga en cuenta los requisitos de calidad de ambos

ámbitos –la Educación a Distancia y la Educación Permanente- plasmados en

este caso en el ámbito de la Formación Continua en las organizaciones.

De la conjunción de elementos y teorías de carácter educativo y otras

derivadas del desarrollo de los Recursos Humanos de las organizaciones, se

debe intentar avanzar hacia un modelo teórico que reúna dichos elementos de

forma coordinada y que pueda servir de referente para la aplicación práctica en

el quehacer cotidiano.

8

Máster EEAD A. J. Fresneda

3. JUSTIFICACIÓN

El interés de proceder al estudio del problema expuesto en el apartado anterior,

viene dado por el convencimiento que la Educación a Distancia, en especial

con el uso de las Nuevas Tecnologías, va a tener un papel fundamental en el

ámbito de la formación continua de las organizaciones.

No obstante, ante el aluvión de noticias que llenan las páginas de la sección de

negocios de la prensa, sobre la aplicación de la formación a distancia mediante

las más modernas innovaciones tecnológicas, considero que se hace poco

hincapié en la fundamentación psicopedagógica de dichos procesos formativos.

Por otra parte, en muchas de las experiencias concretas que he tenido ocasión

de conocer, en relación con cursos a distancia en el ámbito que nos ocupa,

considero que existe un déficit de planificación desde el punto de vista de la

Tecnología de la Educación.

Todo ello me ha llevado a interesarme sobre el tema del trabajo y a considerar

justificada su elección.

9

Máster EEAD A. J. Fresneda

4. CONTEXTUALIZACIÓN

4.1. EL APRENDIZAJE A LO LARGO DE LA VIDA

En el modelo de programación, implementación y evaluación de un programa

de educación a distancia en el contexto de la formación continua de las

organizaciones que proponemos, se inserta en la actual realidad de una

economía globalizada que define nuevas necesidades y como consecuencia

que nos lleva a un nuevo concepto de formación continua.

4.1.1. La importancia de la educación permanente de los ciudadanos en el

contexto de la sociedad y la economía globalizada

Se considera que el proceso de globalización de la sociedad actual es un

hecho irreversible, afectando a los distintos colectivos sociales a lo ancho del

planeta. Este proceso crea vínculos sociales transnacionales y debería

revalorizar culturas locales y emerger terceras culturas; pero también provoca

cambios en los aspectos del sistema económico.

Los cambios producidos en la economía global favorece su funcionamiento

como una unidad de tiempo real a escala planetaria, gracias a las nuevas

tecnologías de la información y la comunicación que posibilitan redes globales.

Los cambios apuntados han provocado una nueva estrategia y funcionamiento

de las organizaciones, que se caracteriza entre otros aspectos por la necesidad

de la formación permanente. Siguiendo a ASUA BATARRITA (2002), la

flexibilidad en el empleo y la movilidad funcional del trabajador exigen mantener

10

Máster EEAD A. J. Fresneda

la empleabilidad del trabajador mediante un proceso de formación permanente.

Esta formación permanente se orientará a la cualificación de los trabajadores

entendida como una síntesis de factores cognitivos, psicomotrices y

psicosociales para desempeñar un grupo de actividades profesionales. En esta

nueva formación permanente el componente científico contará más que la

experiencia práctica, tal como desarrollaremos en el punto 4.2. del presente

trabajo.

Centrándonos en el contexto de la Unión Europea, debemos recordar las

conclusiones alcanzadas en el Consejo Europeo celebrado en Lisboa en marzo

de 2002, que confirman la necesidad de un aprendizaje a lo largo de la vida

que debe acompañar la transición hacia una economía basada en el

conocimiento:

El aprendizaje permanente ya no es sólo un aspecto de educación y la formación; tiene que convertirse en el principio director para la oferta de servicios y la participación a través del conjunto indivisible de contextos didácticos.1

La Comisión Europea concede a la formación permanente como el factor clave

para reforzar la competitividad de Europa y mejorar la capacidad de inserción

profesional y la adaptabilidad de la mano de obra. Por otra parte, la educación

es igualmente la clave para aprender y comprender la nueva sociedad europea

caracterizada por la diversidad cultural, étnica y lingüística.

En resumen, tal como recoge el punto 33 de las Conclusiones del Consejo

Europeo de Santa Maria da Feira, del 16 – 20 de junio de 2000, la educación

permanente constituye una política esencial para el desarrollo de la

ciudadanía, la cohesión social y el empleo.

1 COMISIÓN DE LAS COMUNIDADES EUROPEAS (2000), pág. 3

11

Máster EEAD A. J. Fresneda

4.1.2. La Sociedad del Conocimiento

Las repercusiones de las Nuevas Tecnologías de la Información y la

Comunicación han dado lugar a importantes cambios en la configuración de la

Sociedad, dándose lugar a diversos términos que reflejan estos cambios:

Sociedad del Conocimiento, Sociedad de la Información, etc.

Pero el desarrollo tecnológico no es una novedad, sino que es una constante

de la historia de la Humanidad, no obstante las Nuevas Tecnologías (NNTT)

recoge principalmente dos notas diferenciadoras1:

1. Las NNTT se han convertido en productos de consumo que están al

alcance de importantes sectores de la población en los países

desarrollados.

2. Las NNTT han modificado de forma importante los procesos

productivos, es decir, la transformación de la realidad

Las NNTT ha dado lugar a cambios en los procesos productivos, de la

organización del trabajo y la estructuración social en general. Llegado a este

punto debemos centrarnos en las llamadas Tecnologías de la Información a las

que se pueden considerar el núcleo del cambio. Estas tecnologías permiten el

manejo de la información como una “materia prima” a diferentes niveles:

transmisión de datos / imágenes (redes telemáticas, bases de datos),

procesamiento de la información, control de flujos de la información (conectan

la información con otros dispositivos o máquinas), manipulación de los

conocimientos (sistemas expertos, simuladores), etc.

1 En este punto seguiremos la exposición de SEGOVIA, R. y ZACCAGNINI, J.L. (eds.) (1988)

12

Máster EEAD A. J. Fresneda

El cambio tecnológico arriba apuntado repercute en cambios culturales. Ahora

se requiere un nuevo modelo social que se centre en la información y los

conocimientos para optimizar los recursos tecnológicos.

Para hacer frente al reto de la Sociedad del Conocimiento se requiere

actuaciones en diferentes ámbitos, entre ellos una política educativa y de

formación que favorezca una constante actualización de los conocimientos

para adaptar a la persona a los cambios que sufrirá su puesto de trabajo,

exigiendo un sistema de formación de carácter permanente, replanteándose de

forma global el sistema educativo:

Hay que diseñar una alternativa que considere el proceso de formación como algo permanente a lo largo de la vida de la mayoría de las personas, y lo suficientemente flexible como para adaptarse tanto a los cambiantes demandas como a las diversas situaciones de los que han de aprender. Esta solución suele denominarse como la de la “Formación Permanente”1

Por todo ello podemos terminar afirmando que la Sociedad del Conocimiento

requiere la educación y la formación de las personas a lo largo de su vida,

dando lugar a lo que algunos autores llaman la Sociedad del Aprendizaje.

4.1.3. El aprendizaje a lo largo de la vida

Tal como hemos afirmado más arriba, los cambios producidos por el proceso

de globalización de la sociedad y los cambios en los procesos productivos

motivados por las NNTT, han provocado la necesidad de concebir la formación

continua como educación permanente (life long learning). Este hecho influye

directamente en la vida de los ciudadanos, en diversidad de ámbitos de acción

y no sólo en el mundo laboral sino también en el tiempo de ocio2.

1 SEGOVIA, R. y ZACCAGNINI, J. L. (eds.) (1988), p.34 2 En este punto hay que destacar que cada vez más los espacios y los tiempos de formación y trabajo están cada vez más interrelacionados. Sobre el particular es interesante el informe de

13

Máster EEAD A. J. Fresneda

Los aprendizajes realizados durante la infancia y la juventud no van a servir a

los ciudadanos para toda la vida, sino que se requiere prolongar el aprendizaje

en la vida adulta, siendo necesario un proceso continuo durante todo el ciclo

vital, aunque es de vital importancia en cualquier caso partir de una educación

básica de alta calidad al alcance de toda la ciudadanía.

La formación a lo largo de la vida requerirá una complementariedad de los

aprendizajes formal, no formal e informal. Se busca que el aprendizaje útil sea

un tiempo placentero que pueda producirse en diferentes ámbitos: privado,

comunitario y trabajo cotidiano.

Dentro del concepto de educación permanente a lo largo de la vida, la

Comisión Europea (2000) ha establecido seis objetivos claves que deberán

conformarla:

1. Garantizar el acceso universal y continua del aprendizaje, con objeto de

obtener y renovar las cualificaciones requeridas para participar de forma

sostenida en la sociedad del conocimiento.

2. Aumentar visiblemente la inversión en recursos humanos, para dar

prioridad al capital más importante de Europa: sus ciudadanos.

3. Desarrollar métodos y contextos eficaces de enseñanza y aprendizaje

para el aprendizaje a lo largo y ancho de la vida. Las tecnologías de

aprendizaje basadas en las TIC posibilitan la innovación en métodos de

enseñanza y aprendizaje,

4. Mejorar significativamente las formas validar las certificaciones. Se

deberá favorecer la certificación de los aprendizajes realizados en

CEDEFOP (2002): Ágora – VII. Tiempo de trabajo, tiempo de formación (Salónica, 7 y 8 de octubre de 1999). Luxemburgo: Oficina Publicaciones Oficiales de las Comunidades Europeas. Puede obtenerse gratuitamente en Internet en el portal del CEDEFOP.

14

Máster EEAD A. J. Fresneda

ámbitos no formales e informales; mediante la evaluación de los

conocimientos empíricos previos.

5. Los ciudadanos podrán acceder fácilmente a lo largo de su vida a la

información y asesoramiento de calidad acerca de las oportunidades de

aprendizaje. Esto implicará la orientación como un servicio accesible

para todos.

6. Ofrecer oportunidades de aprendizaje permanente tan próximos a los

interesados como sea posible, en sus propias comunidades y con el

apoyo de las tecnologías de la comunicación. Este objetivo entra de

lleno en la Educación a Distancia como modalidad educativa que

tendrá un papel central en la educación permanente a lo largo de la

vida.

4.2. ASPECTOS BÁSICOS DE LA FORMACIÓN CONTINUA EN LAS

ORGANIZACIONES

4.2.1. Concepto de “Formación” y “Formación Continua”

Tal como se ha afirmado más arriba, en el aprendizaje a lo largo de la vida que

predica la educación permanente, la educación formal, no formal e informal son

complementarias. No obstante a los efectos de clarificar que entendemos por

formación continua en las organizaciones, a la hora de proponer un modelo de

planificación de un programa de educación a distancia, consideramos

necesario dedicar algunas líneas a clarificar los conceptos de “formación” y

“formación continua”.

15

Máster EEAD A. J. Fresneda

Siguiendo a SARRAMONA (2002), primeramente habría que distinguir entre los

conceptos educación y formación. La educación es un proceso general,

dirigido a la persona integralmente concebida y de larga duración. La

educación sienta las bases de la formación integral de la persona, a partir de la

cual se asentará las cualificaciones profesionales. La formación por su parte

tiene un cariz técnico y con una finalidad aplicativa en el marco profesional.

En resumen se puede destacar estas diferencias (SARRAMONA, 2002: 20):

EDUCACIÓN FORMACIÓN Se refiere al conjunto de la persona

Los objetivos a lograr son de cariz

general Los resultados se advierten a largo

plazo La dimensión moral toma especial

importancia La actuación pedagógica es de cariz

formal, no formal e informal La actuación pedagógica tecnificada

está a cargo de los profesionales de la educación

Se refiere a la preparación para el mundo laboral

Los objetivos toman una dimensión concreta

Los resultados se pueden valorar a corto plazo

La dimensión técnica es preponderante

La actuación pedagógica es tecnificada

La actuación pedagógica suele estar a cargo de profesionales laborales

Una vez configurado lo que entendemos por formación, debemos clarificar el

concepto formación continua. Así siguiendo a Pineda (coord.) (2002:33)

podemos definir como formación profesional continua de la siguiente manera:

Por ella se entiende la formación que recibe el individuo, después de haber finalizado su formación inicial en una profesión, para ampliar, profundizar o perfeccionar sus competencias como profesional en su propio campo. Este tipo de formación se da a lo largo de toda la vida, por lo que enlaza con el concepto de educación permanente, pero aplicada al contexto de trabajo

Esta formación profesional continua puede clasificarse según la ofrezca el

sistema formal (estudios postgrado, doctorados, etc.) o bien el sistema no

formalizado, que es ofertada por centros especializados o bien la ofertada por

las organizaciones cuyo principal objetivo no es la formación de profesionales,

sino que es la implementación de programas formativos para sus profesionales,

16

Máster EEAD A. J. Fresneda

con el fin de lograr sus objetivos empresariales. Esta última tipología es la

denominada “formación continua en las organizaciones” y es a la que nos

dirigimos en nuestro trabajo.

Esta formación continua en las organizaciones se caracteriza por una serie de

notas que en resumen son las siguientes:

1. La formación continua no son momentos puntuales sino que es un

proceso

2. La formación está vinculada al puesto de trabajo que desarrolla en la

organización

3. Se pretende con la formación continua reducir las diferencias entre las

capacidades de los profesionales del personal de la organización con

aquellas que exige o exigirá su puesto de trabajo

4. La finalidad última de la formación continua en las organizaciones es

contribuir a alcanzar los objetivos de éstas, aunque también sirva para el

desarrollo de las personas implicadas

A efectos de este trabajo, no nos parece necesario distinguir entre formación

interna (aquella que la implementa la propia organización con sus propios

medios) de aquella formación externa que encarga la organización a instancias

especializadas para impartir lo que se denomina formación “in company”; al

conducir ambas modalidades a la formación de los trabajadores de la

organización para alcanzar los objetivos previstos.

17

Máster EEAD A. J. Fresneda

4.2.2. Implicaciones en la formación del nuevo modelo de organización

postfordista.

Ya hemos tratado más arriba las notas esenciales de la Sociedad de la

Información y el Conocimiento, así como la necesidad de la educación

permanente que conlleva. En este apartado queremos hacer hincapié en el

hecho que el nuevo modelo de organización que podemos llamar post-fordista1,

propio de la nueva economía, ha dado lugar a nuevas necesidades de

cualificación de los recursos humanos y por extensión, la necesidad de un

nueva formación continua.

Desde la crisis económica de los 70 y debido al fin de la producción en masa

con energía barata, a las nuevas posibilidades derivadas de la utilización de las

tecnologías de la información y a los nuevos conocimientos científicos, se ha

producido un cambio en el entorno económico mundial que se caracteriza entre

otros aspectos por:

Progresiva liberación y globalización de los mercados, intensificándose

la competencia global.

Las nuevas tecnologías de la información y la comunicación aceleran el

funcionamiento de los mercados. Se crece por calidad, basado en el

conocimiento para actuar con eficacia y rapidez.

Los mercados se basan en la demanda lo que hace inviable la

estandarización total propia de la era industrial, lo que obliga a una

nueva eficacia empresarial basada en una serie de factores

interrelacionados: ciencia y tecnología, calificación del capital humano y

1 Es el concepto que adopta Cecilia CASTAÑO (1997) siendo este artículo el que hemos seguido fundamentalmente en este apartado.

18

Máster EEAD A. J. Fresneda

por último la calidad de la información y la capacidad de adaptación a un

entorno inestable.

Este nuevo entorno económico ha dado lugar a cambios organizativos en que

se ha abandonado la producción en masa estandarizada y se pretende producir

de forma diferenciada y cambiante en función de los diferentes sectores de la

demanda. No sólo importa producir más y más barato, sino también se requiere

una mayor calidad, diferenciación del producto, con calidad en el servicio

postventa y otros aspectos que en un futuro obtendrán importancia como el

respeto al medio ambiente y a los derechos sociales de la mano de obra en el

proceso de producción.

El nuevo modelo de organización postfordista se puede dibujar en sus aspectos

fundamentales en el siguiente cuadro adaptado del artículo CASTAÑO (1997:

96):

Modelo fordista Modelo post-fordista

1 Producto estandarizado 1 Variedad, innovación, calidad del producto 2 Producción en cadena y automatización rígida: Continuidad en los stocks de piezas, mantenimiento y control de calidad

2 Producción y automatización flexible. Importancia central de la calidad: no stocks, suministro “just in time”, operario ajusta-mantiene y operario que controla la calidad

3 Organización del trabajo El trabajo es un coste variable que

debe reducirse para mejorar la competitividad

Descualificación de la mano de obra División del trabajo, jerarquía,

polarización

3 Recursos Humanos Recursos Humanos es un coste fijo

que debe maximizar el potencial para incrementar la productividad

Formación y compromiso Cooperación e integración Cualificación y polivalencia Trabajo en grupos

4 Relaciones laborales

Grandes empresas con obreros descualificados

Negociación colectiva dirigida a las ramas profesionales con objetivos centrados en la igualdad de condiciones de trabajo, aumento salarial, etc

4 Relaciones laborales Redes de empresa flexibles con mano

de obra cualificada Negociación colectiva centrada en la

empresa y orientada a adaptar las condiciones de trabajo en función de la participación, responsabilidad, aumento salarial, etc.

19

Máster EEAD A. J. Fresneda

El nuevo modelo de organización postfordista, ha producido importantes

cambios sobre el empleo y la formación. Centrándonos en la formación

podemos resumir las siguientes implicaciones:

Los trabajadores deberán ser capaces en la manipulación de la

información y no tanto en la manipulación material.

Las estructuras ocupacionales de todas las actividades productivas

cambian constantemente, lo que requiere que las cualificaciones de los

trabajadores sean polivalentes para adaptase a estos cambios.

Los empleos serán cada vez más cualificados requiriendo una mano de

obra más cualificada, polivalente, con capacidad de asumir mayores

responsabilidades, con actitudes de iniciativa y responsabilidad,

capacidad para el trabajo en equipo, etc.

Por todo ello, la formación deberá facilitar cualificaciones más altas,

multifuncionales y polivalentes. La formación en las organizaciones será una

inversión indispensable para mantener la competitividad, orientada a las

competencias y en un cultura de empresa-organización en que la

innovación y la excelencia serán pilares básicos. En los siguientes

apartados desarrollamos brevemente estas notas de la formación continua en

las organizaciones.

4.2.3. La formación en el marco de la cultura empresarial basada en la

innovación y en la excelencia

En el apartado anterior hemos desarrollado los cambios producidos en la

organización empresarial motivados por el nuevo contexto económico y

tecnológico y a su vez las implicaciones en la formación continua. Este nuevo

20

Máster EEAD A. J. Fresneda

contexto empresarial se caracteriza por una nueva cultura de las

organizaciones en la que la formación juega un papel fundamental.

El concepto de cultura de empresa o de la organización, contempla un modelo

de presunciones básicas que un grupo ha adoptado, que se considera

necesario ser enseñadas a los nuevos miembros. Siguiendo el texto de

COLOM, SARRAMONA Y VÁZQUEZ (1994), la cultura de empresa contempla

al menos comportamientos, normas, valores, filosofía empresarial, reglas de

juego internas y clima de la organización.

Entre los distintos tipos de cultura empresarial, en la actualidad la noción de

cambio es el paradigma fundamental. Tal como recogimos en el apartado

anterior, el contexto empresarial y tecnológico es cambiante y dinámico, y la

empresa sólo podrá sobrevivir si la empresa se adapta al nuevo entorno. Por

todo ello la innovación se convierte en un valor fundamental en su cultura, en

definitiva:

(...) se patrocina una concepción de la empresa integrada en la cultura de cambio, lo que en el contexto empresarial, significa innovación, progreso, adecuación a un medio a su vez cambiante, a base de flexibilidad, participación y gestión horizontal de la empresa, de acuerdo con la filosofía del paradigma crítico-democrático(...)1

Esta nueva cultura requiere conocimiento del entorno que se materializa en

información y formación. Así la formación es el proceso en que se interioriza la

información y se elabora; es decir, se produce el aprendizaje por el que se

asimilan nuevos valores, procesos tecnológicos, etc. La formación se hace

imprescindible para la innovación:

Formar, aprender, es modificar, es transformar constantemente a la persona, es flexibilizarla y es innovarla; consecuentemente, una empresa orientada al cambio, deba plantearse como un contexto formativo, ya que sólo el cambio de las personas, el cambio en su forma

1 COLOM, SARRAMONA Y VÁZQUEZ, 1994: 43-44

21

Máster EEAD A. J. Fresneda

y manera de pensar, será lo que promueva de verdad y lo que patentice el cambio en la empresa1

Esto es lo que permite afirmar que la cultura empresarial de la innovación

debe darse con una cultura de formación, en la que la formación debe

adoptar la innovación del entorno para facilitar la adaptación de la empresa.

Por otra parte, la cultura de la innovación tiene un punto de referencia claro: la

calidad o la excelencia. Así ésta sería concebida como una actitud de mejora

continua que implica a todos los estamentos de la empresa, siendo el capital

humano un factor considerado esencial. En este punto también la formación

tiene un papel fundamental ya que es la que posibilita el aprendizaje de

actitudes más comprometidas y participativas, de nuevas relaciones entre los

miembros de la empresa más horizontales, etc. Así la formación tendrá unos

diferentes cuadros de objetivos que entre otros se encuentran: relaciones

interpersonales, comunicación, colaboración, participación, confianza,

desarrollo personal, etc. En el siguiente apartado recogeremos más

extensamente esta formación basada en nuevos valores, la llamada formación

por competencias.

4.2.4. La formación continua basada en las competencias

La formación continua como elemento esencial de la cultura de las

organizaciones volcada a la innovación y mejora continua, debe servir para

transmitir a los empleados lo que se espera de ellos, de forma que podríamos

definir la acción de formar en el contexto de formación continua, de la siguiente

manera:

1 COLOM, SARRAMONA Y VÁZQUEZ, 1994: 45

22

Máster EEAD A. J. Fresneda

Formar es provocar cambios en la conducta de los miembros de una organización a fin de mejorar la eficacia organizativa, procurando armonizar los objetivos de los individuos y los de la organización y mejorar las relaciones entre las personas y sus ocupaciones.1

La formación que abogamos deberá estar basada en la demanda de las

organizaciones, con apoyo de la dirección, dirigida más a los equipos de

trabajo que a las personas, en íntima relación a la ocupación, basada en el

aprendizaje ligado a las tareas y no en la mera transmisión de los

conocimientos y fundamentalmente activa.

Este modelo formativo gira en torno a las cualificaciones que se necesitan en el

presente y en un futuro próximo para desarrollar adecuadamente las

competencias de sus empleados en cada una de sus ocupaciones. Así las

“competencias” serían:

... el conjunto de conocimientos, habilidades, actitudes y valores que los empleados de una organización utilizan para resolver situaciones concretas relacionadas con su ocupación.2

Este concepto de competencia está interrelacionado con el de cualificación, no

obstante se hace necesario diferenciar entre ambos aspectos:

Competencia Cualificación

Construido en relación con una actividad laboral concreta

Construido a partir de un determinado nivel de formación de una persona

Concepto ligado a la ocupación: Conocimientos genéricos vinculados a actividades concretas para desarrollar una ocupación particular

Concepto ligado a la persona: Se plasma en una serie de títulos o documentos que acreditan haber alcanzado a ciertos niveles formativos

La formación basada en competencias hace hincapié en la aplicación de los conocimientos en circunstancias reales de trabajo

La formación basada en cualificaciones se orienta al currículo de aprendizaje, tiene un carácter más academicista al estilo de la enseñanza formal

1 LÓPEZ CAMPS, Jordi y LEAL FERNÁNDEZ, Isaura, 2002 : 18 2 ibídem : 25

23

Máster EEAD A. J. Fresneda

De todo ello defendemos que la formación continua en las organizaciones

se oriente a las competencias más que la obtención de ciertas cualificaciones

por parte de las personas, que por otra parte sería una consecuencia derivada.

De esta manera las personas formadas serían competentes para asumir una

ocupación concreta y dispuestas a encarar nuevos retos profesionales.

Por otra parte la competencia se expresa en un contexto amplio y dinámico,

conduce a la acción, la innovación y a la resolución de problemas. De esta

manera, siguiendo a LOPEZ CAMPS y LEAL FERNÁNDEZ (2002) las

competencias aportan a la formación entre otros aspectos los siguientes:

Orienta la formación al desempeño laboral y no a los contenidos de los

cursos

Mejora la relevancia de lo que se aprende

Evita la programación academicista centrada en los contenidos

Facilita la integración de contenidos al trabajo y su aplicación práctica

Favorece el aprendizaje complejo

Incrementa la autonomía de las personas

Transforma el papel de los formadores hacia el de “facilitador” del

aprendizaje

Por último es necesario señalar que en el proceso formativo se deberá

armonizar los intereses de las organizaciones (mejorar la eficacia y eficiencia,

gestión del conocimiento, etc) con los intereses del personal (favorecer planes

de carrera personal y el desarrollo personal).

24

Máster EEAD A. J. Fresneda

4.2.5. Enfoque sistémico de la formación continua

Quisiéramos finalizar este apartado dedicado a los aspectos básicos de la

formación continua de las organizaciones, con la afirmación que su diseño,

implementación y evaluación deberá obedecer a dos principios fundamentales:

1. Principio sistémico, por el que se considera la formación como un

conjunto de elementos interrelacionados en orden a conseguir la función

del desarrollo de la competencia de la organización y del desarrollo

personal de los miembros que la forman. Para ello la formación se

inscribirá en un entorno en el que estará inserta y tendrá en cuenta los

cambios que se produzcan para ser tenidos en cuenta en su desarrollo.

2. Principio tecnológico, por el que los diversos tipos de procesos

(aprendizaje, organizativos, etc.) son controlados en el proceso

formativo.

Así el principio sistémico del modelo que pretendemos establecer, tendría en

cuenta el contexto de la organización y su planificación estratégica. También

sería un modelo que tendería a controlar en lo posible la incertidumbre, a

establecer un modelo que tuviera en cuenta el feedback del entorno de la

organización y a ser un modelo flexible a los cambios que se produzcan.

En definitiva el modelo de diseño, implementación y evaluación de programas

de educación a distancia en el contexto de la formación continua de las

organizaciones que pretendemos establecer, tendría en cuenta el referido

principio sistémico, lo que requiere interrelacionar los distintos

elementos que entran en juego, aplicando la planificación estratégica en

las distintas fases como un sistema, desde el diagnóstico de

25

Máster EEAD A. J. Fresneda

necesidades, pasado por el diseño de las acciones formativas y su

evaluación.

4.3. EL PAPEL DE LA EDUCACIÓN A DISTANCIA Y DEL USO DE LAS

NUEVAS TECNOLOGÍAS DE LA INFORMACIÓN Y COMUNICACIÓN EN LA

EDUCACIÓN PERMANENTE

4.3.1. Delimitación conceptual de la Educación a Distancia

Sin pretender realizar un estudio profundo sobre el concepto de Educación a

Distancia, consideramos necesario dedicar unas líneas a delimitar este

concepto en relación con el presente trabajo. Siguiendo en todo momento al

profesor GARCÍA AREITO (2001), definimos la enseñanza a distancia del

siguiente modo:

La enseñanza a distancia es un sistema tecnológico de comunicación bidireccional (multidireccional), que puede ser masivo, basado en la acción sistemática y conjunta de recursos didácticos y el apoyo de una organización y tutoría, que, separados físicamente de los estudiantes, propician en éstos un aprendizaje independiente (cooperativo)1

De esta definición se puede extraer cuatro características necesarias y

suficientes para que un programa formativo pueda ser considerada como

educación a distancia:

1. Separación casi permanente del profesor / formador y el alumno /

participante en el espacio y en el tiempo, aunque puede producirse

eventualmente interacción sincrónica

1 GARCIA AREITO, Lorenzo (2001: 39)

26

Máster EEAD A. J. Fresneda

2. El alumno estudia de forma independiente, controlando el tiempo,

espacio, ritmos de estudios. En algunos casos se puede controlar

igualmente los itinerarios, evaluaciones, etc. Característica que

puede compatibilizarse con la posibilidad de encuentros

presenciales o electrónicos.

3. La comunicación mediada de doble vía entre docente / discente y

entre los alumnos entre sí.

4. El soporte de una organización que planifica, diseña, evalúa, etc, el

proceso de aprendizaje a través de la tutoría y demás responsables

docentes y organizativos.

En resumen, la educación a distancia puede definirse de forma breve, como

aquel sistema educativo que posibilita el diálogo didáctico mediado:

La educación a distancia se basa en un diálogo didáctico mediado entre el profesor (institución) y el estudiante que, ubicado en espacio diferente al de aquél, aprende de forma independiente (cooperativa)

GARCÍA AREITO, 2001:41

En el modelo de programa de formación continua de educación a distancia que

desarrollamos en el trabajo, pretendemos tener presente la citada definición

como marco conceptual.

4.3.2. La aplicación de la Educación a Distancia en la Educación

Permanente

No tenemos duda que la Educación a Distancia tiene que estar presente en la

Educación Permanente y en especial en la Formación Continua que se

desarrolla dentro de las organizaciones. Por otra parte la realidad actual nos

confirma que la formación no presencial se está implantando en las empresas y

27

Máster EEAD A. J. Fresneda

administraciones públicas tal como desarrollaremos al final del presente

trabajo.

Siguiendo a GARCIA ARETIO (2001), la Educación a Distancia posibilita

satisfacer la gran demanda de acciones educativas no regladas de

perfeccionamiento profesional, reciclaje, educación permanente, etc. Así la

Educación a Distancia es una modalidad clave para impulsar la educación a lo

largo de la vida y para toda la ciudadanía, intentando los siguientes objetivos:

Dar satisfacción a la creciente demanda y aspiraciones de los diversos

grupos, en tanto que la educación convencional no puede cubrir tales

necesidades

Conseguir que los propios alumnos, sean capaces de responsabilizarse

de su propio aprendizaje

Proporcionar el perfeccionamiento profesional, la formación permanente

y la promoción cultural de toda la población, posibilitando el reciclaje

profesional, el conocimiento de nuevas áreas de conocimientos y el

desarrollo personal

Por su parte SARRAMONA (2002) justifica la programación de acciones de

formación a distancia por razones pedagógicas, de índole psicológica y de

índole funcional:

Entre las razones pedagógicas, se pueden citar las siguientes:

o En esta modalidad educativa los sujetos están forzados a

actuar en el proceso de aprendizaje, lo que se ajusta a las

características del alumno adulto.

o También en la Educación a Distancia, los materiales didácticos

son especialmente idóneos para proporcionar la formación

28

Máster EEAD A. J. Fresneda

teórico-reflexiva que constituye la principal meta de la

formación laboral permanente:

Cuando la práctica la proporciona la propia actividad laboral cotidiana, un problema básico de la formación suele ser la capacidad para interpretar técnicamente dicha práctica, lo que denominamos corrientemente como “teoría”, que si bien no es suficientemente por sí sola y no suple la necesidad de la práctica, constituye el necesario complemento para mejorarla e innovar. Puesto que la autoformación a que nos referimos se aplica a sujetos en activo, la vinculación teoría-práctica queda garantizada1

o La formación no presencial permite alcanzar una gran variedad de

objetivos formativos que se derivan de las necesidades

formativas. No obstante puede ser conveniente la introducción de

sesiones presenciales tal como se recoge en el siguiente punto

4.4.

Entre las razones de índole psicológica, se pueden citar entre otras las

siguientes:

o La formación a distancia al hacer recaer la responsabilidad del

proceso del aprendizaje en el alumno, se ajusta al carácter del

adulto como sujeto maduro que quiere ser responsable de sus

acciones.

o La Educación a Distancia se ajusta, por sus características de

flexibilidad y adaptable a los diferentes estilos de aprendizaje, a la

formación laboral que tiene como destinatarios a personas con

características diversas. Esto permite la posibilidad de

adaptación individualizada, al no estar sometida a los

mismos parámetros espacio-temporales unificados, así como

1 SARRAMONA (2002:100)

29

Máster EEAD A. J. Fresneda

los diferentes niveles de profundidad que posibilita los

materiales formativos a distancia.

Entre las razones de índole funcional, se pueden citar entre otras las

siguientes:

o La metodología a distancia es fácilmente compatible con la

actividad laboral, al evitarse que abandone el puesto de trabajo y

los desplazamientos que exige la formación convencional.

o La economía suele ser un criterio importante para utilizar

esta metodología en la formación laboral, al tener los

programas convencionales costos crecientes, que no quedan

justificados por el aumento de los destinatarios. No obstante, la

formación a distancia no significa siempre ahorro de costos,

al depender de ciertos factores (número de alumnos,

naturaleza de los materiales, sistema de comunicación a

establecerse, etc.) que pueden hacerla antieconómica.

o Cuando se quiere conseguir igualdad de condiciones en el

aprendizaje, la formación a distancia es más adecuada, al

depender los resultados en gran medida en la formación

convencional de las características del formador concreto que se

responsabiliza del grupo.

Para finalizar este apartado, debemos tener presente que por otra parte existe

limitaciones o requisitos previos para la aplicación de la formación a

distancia en las organizaciones como pueden ser las siguientes:

Los programas de formación a distancia deben ser cuidadosamente

planificados, porque errores en su diseño provocan efectos negativos

30

Máster EEAD A. J. Fresneda

con amplias repercusiones. Cuando un programa de formación a

distancia va a ser aplicado a un elevado número de alumnos, se debería

aplicar primeramente una experiencia piloto, para estudiar sus efectos.

La elaboración de materiales didácticos ad hoc para programas de

formación a distancia, requiere bien contar con equipos personales

técnicos de carácter multidisciplinar o bien encargarlos a empresas o

instituciones especializadas.

Los discentes deberán poseer hábitos de estudio individual.

Para conseguir feed-backs inmediatos deberán establecerse los medios

para la interacción. En el siguiente punto trataremos como las Nuevas

Tecnologías de la Información y la Comunicación pueden ayudarnos a

establecer “ambientes de aprendizaje” con amplias posibilidades de

interacción.

La adquisición de objetivos vinculados a hábitos sociales, habilidades

prácticas o de expresión oral, requieren en la formación a distancia de

técnicas de simulación, sesiones prácticas presenciales, etc.

No se puede afirmar que el principio de economía de la aplicación de

programas a distancia en el ámbito de la formación continua de las

organizaciones no es absoluto y dependerá de una serie de variables,

en especial el número de beneficiarios del programa.

31

Máster EEAD A. J. Fresneda

4.3.3. El uso de las Nuevas Tecnologías de la Información y la

Comunicación (TIC) en la Educación a Distancia en el ámbito de la

Educación Permanente

En este apartado no queremos profundizar en tan complejo tema, sino

únicamente esbozar algunas líneas sobre el papel que ha supuesto las TIC en

la implementación de programas formativos a distancia en el ámbito de la

Educación Permanente.

Ya en 1988 en el citado texto de SEGOVIA, R. y ZACCAGNINI, J.L. (eds.),

refiriéndose a la formación ocupacional, se vaticinaba que las nuevas

tecnologías aplicadas a la educación, resultarían imprescindibles para la

extensión de la formación a toda la población, en especial en la acciones

formativas abiertas y a distancia. No han pasado más que 16 años y aquellas

tecnologías que los citados autores mencionaban (videoconferencia,

conferencia por ordenador, etc.) ya están asumidas en la implementación de la

Educación a Distancia, lo que demuestra que los cambios tecnológicos se

suceden rápidamente, muchas veces sin dar tiempo a que la reflexión

necesaria para que su adaptación al fenómeno educativo se produzca. Es por

ello que nosotros consideramos que la Educación a Distancia en el

ámbito de la formación continua debe aprovecharse de las grandes

posibilidades que ofrece las TIC; pero su uso debe realizarse con fines

pedagógicos, buscando primeramente la consecución de los objetivos de

aprendizaje y el desarrollo del alumno protagonista del proceso (es él

quien en última instancia quien transfiere lo aprendido a la organización).

Para ello se hace necesario apoyarse en una teoría educativa, en caso

contrario, se corre el peligro de utilizar las nuevas tecnologías como mera

32

Máster EEAD A. J. Fresneda

novedad que deja pronto de motivar y sólo consigue crear una sensación de

fracaso en los alumnos adultos:

La simple incorporación de las TIC a la formación, no obstante, no garantiza la efectividad en los resultados alcanzados, en el sentido de que la selección de medios y recursos interactivos y su incorporación en un diseño global de entorno de Teleformación, deben estar sustentados sobre la base de una teoría de aprendizaje que los justifique y delimite. (...) En este sentido, las innovaciones que se están empezando a introducir en el campo de la educación a distancia no consisten tanto en la presencia de una nueva tecnología, cuanto en la revisión de los procesos formativos sobre la base de esta última1

En este sentido la incorporación de las TIC a la Educación a Distancia, ha

producido un impacto importante en cuanto que facilita lo que algunos autores

denominan “Ambiente de Aprendizaje”, convirtiéndose la Educación a Distancia

mediante Internet en un paradigma pedagógico. En este paradigma se da

mayor importancia al aprendizaje que a la enseñanza y se demanda del

alumno una mayor participación, resumiéndose en las características de

apertura, flexibilidad, eficacia, privacidad e interactividad. Estas características

se ajustan claramente con la formación continua de adultos dentro de las

organizaciones donde trabajan. Ahora bien, siguiendo a GARCIA ARETIO

(2001b) no se puede afirmar que el uso de Internet suponga cambios radicales

en la Educación Abierta y a Distancia:

El aprendizaje activo, colaborativo y las posibilidades de individualización que ahora tanto se defienden como características propias del aprendizaje a través de Internet, figuran en las bases de la pedagogía contemporánea. Bien es verdad que ahora podemos afirmar que con estas tecnologías interactivas, estos principios son más alcanzables, pero en la enseñanza a distancia clásica, también podía y debían perseguirse. Y los teóricos de la educación a distancia los venimos defendiendo desde siempre2

Como resumen de este punto podemos decir que las TIC aplicadas a la

Educación a Distancia en el ámbito de la formación continua, se ajustan 1 MARCELO GARCIA Y MANUEL LAVIÉ (2000:5) 2 GARCÍA AREITO, Lorenzo (2001b:4)

33

Máster EEAD A. J. Fresneda

perfectamente por razones sociales (favorece la formación de colectivos que no

pueden acceder a la formación tradicional), económicas (el mayor número de

alumnos posibilita abaratar los costes unitarios) y pedagógicas (favorece

ambientes de aprendizaje colaborativos y una mayor interactividad).

4.4. LA INTRODUCCIÓN DE SESIONES PRESENCIALES EN LA

EDUCACIÓN A DISTANCIA EN EL CONTEXTO DE LA EDUCACIÓN

PERMANENTE

4.4.1. El Blended Learning: ¿Una nueva categoría?

Con este concepto se quiere enfatizar el componente de relación presencial

entre docentes y discentes en programas de formación a distancia. El

problema, siguiendo a GARCIA ARETIO (2001), surge en considerar que

porcentaje de presencialidad se precisa para considerar que un programa es

semipresencial o Blended y según nuestra opinión si nos encontramos ante

una modalidad diferente o una variación en la aplicación de la Educación a

Distancia.

Por otra parte algunos autores -SARRAMONA (2002)- afirman que la

introducción de sesiones presenciales en programas a distancia, son

aconsejables por diferentes motivos técnico-pedagógicos, sin que por ello

dejen de ser acciones formativas a distancia.

En la actualidad, especialmente en el ámbito empresarial, se está consolidando

el llamado Blended Learning, como una opción formativa mixta que combina

momentos de formación presencial y de formación a distancia basada en la red

34

Máster EEAD A. J. Fresneda

Internet (e-Learning)1, intentando integrar las ventajas de ambas metodologías.

Así RUIPEREZ (2003) considera que en el futuro del e-Learning, desaparecerá

la tradicional diferencia enseñanza presencial / enseñanza a distancia,

mediante la implantación del Blended Learning, teniendo en cuenta que en el

actual mercado competitivo entre las instituciones que ofrecen enseñanza a

distancia, las instituciones que ofrecen la enseñanza sólo por Internet para

poder competir con aquellos centros que ofrecen además posibilidad de

reuniones presenciales, terminarán por abrir centros asociados o delegaciones,

terminando todos por ofrecer el Blended Learning o aprendizaje combinado.

En mi opinión se hace necesario desde un punto de vista técnico-

pedagógico, diferenciar entre formación semipresencial y educación a

distancia con encuentros presenciales. Los encuentros presenciales en

programas de formación a distancia han existido desde hace muchos años2,

existiendo detrás del llamado Blended Learning fundamentalmente una

operación de márketing:

Una vez más asistimos a la canibalización de una práctica de recursos humanos (e-Learning), por otra emergente (Blended Learning). (...) En el caso que nos ocupa, asistimos de nuevo al espectáculo. No faltan los seminarios y los titulares que nos dicen “Olvídense del e-Learning y apueste por las soluciones Blended”. “Blended learning: el futuro de la formación”. Pero, ¿qué hay detrás de todo esto?. En mi opinión, poco de nuevo y mucho de márketing.3

Por todo ello en nuestra opinión, consideramos que las sesiones presenciales

potencian en la formación a distancia y puede tener importantes utilidades que

trataremos en el siguiente punto, pero no se puede considerar, desde un

punto de vista técnico pedagógico, que la introducción de algunas

1 En el apartado 5B desarrollaremos más ampliamente el e-Learning en la formación continua en las organizaciones. 2 Un ejemplo cercano lo tenemos en las tutorías y centros asociados de la Universidad Nacional de Educación a Distancia. 3 PELEGRÍN, Carlos (2003)

35

Máster EEAD A. J. Fresneda

sesiones presenciales en un programa a distancia de lugar a una nueva

modalidad educativa (Blended). Es decir, en esencia deberá

fundamentarse en las características propias de la Educación a Distancia,

eso sí, teniendo en cuenta las posibilidades y los objetivos a conseguir

con las sesiones presenciales.

En este sentido creemos que como dice GARCIA ARETIO (2001:167):

Definitivamente, en la enseñanza a distancia, se requieren diferentes

comportamientos, tanto en el docente como en el estudiante, siendo necesario

que las acciones formativas a distancia que cuenten con sesiones presenciales

(en la misma aula o por videoconferencia), deberán basarse en los principios

metodológicos de la Educación a Distancia, que en sus trazos principales y en

el ámbito de la formación continua laboral, pretendemos dibujar en este trabajo.

4.4.2. Las ventajas e inconvenientes de la programación de sesiones

presenciales en la formación continua en las empresas y las

organizaciones

Tal como hemos afirmado en el apartado anterior, la introducción de sesiones

presenciales en los programas formativos a distancia, conlleva ventajas

técnico-pedagógicos, aunque siempre y cuando sean diseñadas de tal forma

que se potencien las ventajas de la Educación a Distancia y tal como afirma

SARRAMONA (2002:117), no interfiera en el diseño pedagógico:

La advertencia que debería estar siempre presente en la organización y desarrollo de las sesiones presenciales es la de no sustituir el estudio y la actividad personal, puesto que entonces los sujetos considerarán tales sesiones como las “clases” del programa y pueden confiar exclusivamente en ellas para aprender. En un programa autoformativo las sesiones presenciales son siempre un complemento, no el núcleo esencial.

36

Máster EEAD A. J. Fresneda

Entre las ventajas que pueden aportar las sesiones presenciales son siguiendo

al citado autor SARRAMONA (2002), se pueden citar las siguientes:

Permitir la realización de prácticas en situaciones y equipos propios de

la actividad laboral.

Potenciación la comunicación y expresión oral.

Aplicar incentivos de motivación hacia el estudio, siendo una manera de

reducir la sensación de soledad que pudieran tener algunos

participantes.

Resolver dificultades presentadas en el autoestudio de los materiales,

aumentando y completando de éstos.

Realizar evaluaciones presenciales, certificando los aprendizajes

conseguidos.

Centrándonos en los inconvenientes que pueden conllevar las sesiones

presenciales, siguiendo a PELEGRÍN (2003) se pueden considerar las

siguientes:

Requiere que los departamentos de formación o los consultores que

apliquen este modelo, estén capacitados para conseguir combinar las

sesiones presenciales con el diseño de formación a distancia.

Este modelo elimina gran parte de los ahorros que tradicionalmente se

asocian a la formación a distancia, pudiendo incluso superar los costos

de un programa formativo presencial tradicional.

La programación de una serie de sesiones presenciales cortas, interfiere

de forma importante en la agenda de trabajo de los participantes,

aunque por lo general sea más eficaz a la hora de adquirir los

conocimientos, que agrupar las sesiones.

37

Máster EEAD A. J. Fresneda

4.5. LA UNIÓN EUROPEA Y LAS INICIATIVAS EUROPEAS SOBRE LA

EDUCACIÓN PERMANENTE: LA INICIATIVA E-LEARNING1

En el apartado 4.1.1. de este trabajo, hemos recogido como en las

Conclusiones del Consejo Europeo de Santa María da Feira, del 16 – 20 de

junio de 2000, en su punto 33, establecía que la Educación Permanente

constituye una política esencial para el desarrollo de la ciudadanía, la cohesión

social y el empleo.

Dentro de la Educación Permanente, la metodología formación a distancia tiene

un lugar privilegiado al ser fundamental para llegar a todos los ciudadanos

europeos sin que el lugar de residencia, posibilidades económicas, etc. sean

barreras insalvables para la educación a lo largo de la vida.

Siguiendo con el papel de la Educación a Distancia, hay que destacar que la

introducción de las Nuevas Tecnologías de la Información y la Comunicación

(TIC), potencian por una parte esta metodología educativa y por otra parte

puede servir para cubrir las necesidades formativas en el mismo sector

industrial de las TIC, que es básico en la nueva economía:

El empleo generalizado de las modernas TIC no sólo genera necesidades adicionales de competencias y formación, sino también efectos sobre la impartición de la formación, p.e. la creación de centros de aprendizaje abierto, de formaciones a distancia y autodirigidas o de ofertas formativas para las personas que no puedan asistir regularmente a clase. En este sentido, la “globalización” podría utilizarse positivamente para realzar y complementar las competencias que precisa una sociedad global2

1 La iniciativa comunitaria E-Learning mantiene un portal web con una gran información sobre su ámbito ( http://www.elearningeuropa.info). También es una importante fuente de información el portal web del CEDEFOP (Centro Europeo de Formación Profesional) en la dirección http://www.trainingvillage.gr en donde es posible descargarse un gran número de publicaciones de este organismo gratuitamente o con el pago de reducidos precios. 2 CENTRO EUROPEO PARA EL DESARROLLO DE LA FORMACIÓN PROFESIONAL (2002:18)

38

Máster EEAD A. J. Fresneda

En este contexto se inscribe la iniciativa comunitaria E-Learning, que

pretende movilizar las comunidades educativas y culturales, así como a los

interlocutores sociales, para encarar los cambios necesarios en los sistemas

educativos y de formación profesional europeos para alcanzar una sociedad

basada en el conocimiento. Así se pretende alcanzar en el 2010, que la Unión

Europea sea la economía mundial más competitiva y basada en el

conocimiento, con el fin de conseguir un crecimiento económico sostenido,

puestos de trabajo cualificados y una mayor cohesión social.

En el Plan de esta iniciativa para los años 2002-2004, se llevaron a cabo cuatro

líneas de trabajo: infraestructuras y equipos, cualificación en todos los niveles,

la calidad de los contenidos y los servicios y por último fomentar la cooperación

y el intercambio de opiniones y experiencias.

Recientemente se ha aprobado el programa de la iniciativa E-Learning para los

años 2004-2006. En el programa que va a entrar en vigor, tiene cuatro líneas

de acción: promover la capacidad (literacy) de leer y escribir digitalmente,

promover los campus europeos virtuales, hermanamiento por la red (e-

twinning) de escuelas europeas y la promoción de la formación de maestros y

por último acciones transversales para la promoción del e-Learning en Europa.

En el ámbito de este trabajo, nos interesa fundamentalmente la primera línea

de acción, que pretende animar a la adquisición de herramientas y

conocimientos que todos necesitamos para el desarrollo profesional y la

participación activa en una sociedad basada en la información. Por otra parte

esta primera línea de acción del programa E-Learning para los años 2004-6,

también pretende facilitar que las TIC contribuya al aprendizaje y formación, en

especial para aquellos que debido a su localización geográfica, situación

39

Máster EEAD A. J. Fresneda

socioeconómica o necesidades especiales, no tienen fácil acceso a la

educación y formación tradicional.

40

Máster EEAD A. J. Fresneda

5. ESTADO DE LA CUESTIÓN

En este quinto punto vamos a exponer el cuerpo principal del presente trabajo

en el que pretendemos exponer un modelo de planificación de un programa

formativo de educación a distancia en el contexto de la Formación Continua en

las organizaciones, teniendo en cuenta todas las fases. Así dividiremos la

exposición en cuatro grandes apartados, uno primero que se refiere a los pasos

de necesarios para el diseño de un Plan General de Formación y de un Plan

Anual de Formación, el segundo gran apartado que se dedicará al diseño

curricular del programa formativo concreto y el tercer apartado destinado a la

transferencia de los aprendizajes obtenidos por los formandos a la

organización, como objetivo de toda formación continua y por último el cuarto

apartado destinado a la evaluación de todo proceso.

Se complementará el presente punto del trabajo, con algunas notas sobre

cuestiones importantes y de gran actualidad como la calidad de la formación y

la gestión del conocimiento en las organizaciones.

En todo momento haremos referencia a las circunstancias distintivas que dará

lugar a la Educación a Distancia a la hora de desarrollar la formación continua

en las organizaciones.

41

Máster EEAD A. J. Fresneda

A. PLANIFICACIÓN DE LA FORMACIÓN EN LAS ORGANIZACIONES

5.1. EL PLAN GENERAL DE LA FORMACIÓN Y PLAN ANUAL DE

FORMACIÓN

Se hace necesario una planificación previa de las acciones formativas por parte

de las organizaciones, a fin de determinar los recursos humanos y materiales

necesarios. Para ello, es requisito ineludible el estudio de las necesidades

formativas de las organizaciones como fase previa a la elaboración del

Plan General de Formación, dedicando al apartado 5.2. al estudio del

diagnóstico de necesidades de formación.

En cuanto a los contenidos del Plan General de Formación, siguiendo a

SARRAMONA (2002), podemos afirmar que los contenidos se referirán a los

conocimientos técnicos del trabajo, los conocimientos del funcionamiento de la

organización y los relativos al desarrollo personal (actitudes hacia el cambio,

trabajo en equipo, etc.)

El horizonte temporal es de varios años, entre 3 y 4 años, y estará

estrechamente unido al Plan Estratégico de la Empresa.

En su estructura podemos distinguir entre:

Líneas de formación: conjunto de programas dirigidos a un colectivo

concreto de empleados

Itinerarios de formación: conjunto de programas que un empleado

debería seguir para alcanzar cierta cualificación profesional y poder en

su caso a cierta promoción. De esta manera los itinerarios de formación

serían parte constitutiva de las carreras profesionales.

42

Máster EEAD A. J. Fresneda

Programas: acciones formativas concretas en forma de curso,

seminario, que tienen como objetivo abrir ciertas necesidades

formativas.

Es a este nivel de Programa donde nos centramos en el presente trabajo

en relación con la Educación a Distancia, toda vez que tanto las líneas como

lo itinerarios de formación pueden estar compuestos por acciones formativas

presenciales como a distancia.

En cuanto al Plan Anual de Formación, contempla el conjunto de acciones

dentro del ejercicio, siendo la consecuencia y secuenciación del Plan General y

teniendo fines fundamentalmente presupuestarios. En el Plan Anual de

Formación se detallarán las acciones formativas concretas, su temporalización,

los colectivos destinatarios, la modalidad pedagógica, etc.

Tras el Plan Anual sólo estará la planificación de cada acción formativa

(programa) que será estudiado en el apartado B de este punto 5.

5.2. DIAGNÓSTICO Y ANÁLISIS DE NECESIDADES FORMATIVAS

5.2.1. Concepto de necesidad formativa y análisis de necesidades

formativas

Ya hemos expuesto en el apartado anterior, que es básico en la planificación

formativa partir de las necesidades formativas de la organización, que

siguiendo a Kaufman1 consideradas como los déficits objetivamente

existentes entre la realidad de la actividad laboral y lo que sería deseable,

déficits que son salvables mediante acciones de formación.

1 Citado por COLOM, SARRAMONA Y VÁZQUEZ (1994)

43

Máster EEAD A. J. Fresneda

Es decir, la necesidad formativa no tiene que coincidir exactamente con las

demandas de los interesados ni con las expectativas, que sería el efecto

esperado y deseado de la actividad formativa.

No obstante, es deseable armonizar los tres conceptos en un programa de

formación, aunque no siempre es posible en la práctica:

Necesidad de formación Demanda Expectativa Déficit objetivo en la organización subsanable con acciones formativas

Explicitación de una carencia o propósito

Efecto presentido y muchas veces deseado de la formación

Se derivan de los diferentes niveles de la organización, desde el puesto de trabajo hasta los planes estratégicos de las organizaciones (casi siempre éstos conllevan exigencias de formación de los empleados)

Explicitadas por: 1. Los trabajadores 2. Los responsables de

cada nivel de la organización (en este punto se asemeja a una necesidad formativa)

3. Los clientes de la organización

Para el Departamento de Formación son los objetivos de formación Para los participantes se vinculan a sus intereses y sus vivencias laborales

5.2.2. Diagnóstico de necesidades formativas

Una vez expuesto brevemente el concepto de necesidad formativa debemos

centrarnos en el estudio del proceso de análisis de diagnóstico de éstas,

empezando con el estudio de las fuentes de las necesidades formativas.

5.2.2.1. Fuentes de las necesidades formativas y sus componentes

Las organizaciones deben ser conscientes de la necesidad de adaptarse a los

nuevos contextos y al cambio e innovación planificado en la estrategia

adoptada.

Pero a los beneficios que la formación debe proporcionar a la empresa se debe

unir los beneficios para los sujetos afectados, dentro de una cultura empresarial

basada en la excelencia.

44

Máster EEAD A. J. Fresneda

Las necesidades formativas concretas pueden ser estudiadas con técnicas

como el análisis de tareas estudiando los tareas que se realizan en cada fase

de la labor de un puesto de trabajo, estudiando el nivel de dominio demostrado

en su ejecución concreta y analizando las carencias mostradas en el

desempeño de cada tarea.

También se considera una fuente de necesidades formativas la elaboración de

perfiles profesionales, al establecer los requisitos que se consideran óptimos

para el desempeño de un puesto de trabajo. De esta manera se puede afirmar

que la elaboración de los perfiles profesionales son considerados un sistema

de información que posteriormente es utilizado en la planificación de la

formación.

En relación a los componentes de las necesidades formativas, hay que

considerar que se recogen los siguientes ámbitos:

Saber

Saber hacer

Actitudes

Dará lugar a los objetivos de carácter cognoscitivos, de comprensión, de toma de decisiones.

Dará lugar a los objetivos relacionados con la resolución de problemas, aplicación de normas, habilidades manuales, etc.

Compromisos personales que garantizan la consecución y mantenimiento del saber y saber hacer. Aspectos afectivos que son consustanciales con las actividades laborales

Como se puede deducir de lo anterior, la identificación de los elementos de las

necesidades formativas, dará lugar a las metas y objetivos de las acciones de

formación tal como veremos en el apartado B del punto 5.

5.2.2.2. Procedimiento del diagnóstico y análisis de necesidades formativas

Siguiendo fundamentalmente la obra de SPARHAWK (1998), a continuación

vamos a exponer brevemente el diagnóstico de necesidades formativas, que

45

Máster EEAD A. J. Fresneda

como hemos afirmado anteriormente es la base de cualquier diseño formativo

en el ámbito de la Formación Continua.

Las fases del diagnóstico de necesidades formativas se recogen de forma

esquemática en el siguiente cuadro:

FASES

OBJETO

INTERROGANTES QUE SE DEBEN

AFRONTAR

1. Evaluación de la situación actual

- Definición clara de la situación - Conocimiento de la necesidad que justifica el proceso de formación.

¿Dónde estamos ahora? ¿Qué debilidades, amenazas del contexto, fortalezas y oportunidades tiene la organización?

2. Crear una visión del futuro deseado

- Definición de lo que depararía el futuro si se toman las medidas adecuadas - Establecer parámetros cuantificables

¿A dónde queremos ir? ¿Qué otras personas se beneficiarían con las medidas formativas?

3. Recopilación de la información

- Recopilación de la información necesaria de las personas adecuadas - Recogida de información sobre las personas y percepciones de otras personas - Barreras a superar - Habilidades, conocimientos y aptitudes actuales y necesarias

¿A quién preguntar?: personas que conozcan la organización, que desean participar, perspectivas diferentes entre los informadores. Equilibrio entre los distintos grupos que informarán. ¿Quién preguntará?: una persona objetiva, de forma voluntaria y con tiempo disponible para la tarea. Deberá contar con capacidades comunicativas y experiencia en las técnicas de dinámica de grupos. ¿Qué preguntará?: situación actual, estado del futuro deseado. ¿Cómo preguntará?: entrevistas, focus groups, encuestas, análisis de documentos, observación directa, etc.¿Cuál es el mejor método?: la más recomendable es la combinación de diversos métodos y traspasar los datos a modelos estándar de recopilación de datos.

4. Clasificación de la información

- Temas y materias que han de abordarse, presentados de forma priorizada - Preparar la información para ser presentada para comunicar a otras personas

¿Qué nos indica la información obtenida? ¿Cómo se presenta los datos y las conclusiones obtenidas?

46

Máster EEAD A. J. Fresneda

FASES

OBJETO

INTERROGANTES QUE SE DEBEN

AFRONTAR

5. Puesta en común de los resultados

Resumen de materias y recomendaciones: 1. descripción del método

utilizado 2. presentación de la información 3. identificar los aspectos del

proceso 4. asimilar la reacción producida 5. comentar la reacción 6. presentar las recomendaciones

¿Cómo utilizar esta recomendación para avanzar?

6. Decidir el siguiente paso

Proyecto de actuación que desemboca en el diseño formativo partiendo del análisis de necesidades formativas realizado

¿Qué medidas debemos adoptar para que tengan un impacto positivo en la organización?

5.2.2.2. Técnicas de recogida de datos en el análisis necesidades formativas

En el cuadro que acabamos de exponer, se recoge en la fase 3º recopilación

de la información del análisis de necesidades formativas, que se debe utilizar

coordinadamente varios métodos de recogida de información. En este

apartado vamos a exponer brevemente cuáles son las técnicas más usuales1.

Las técnicas se agrupan en técnicas basadas en el análisis de documentos y

registros, técnicas basadas en la observación y técnicas no observacionales.

Entre las técnicas basadas en el análisis de documentos destacan las que

estudian los siguientes documentos:

Documentos oficiales: balances, memorias, etc... cuyo análisis revela los

problemas existentes en la organización y se hace referencia a

perspectivas de futuro.

Los perfiles de puestos de trabajo, que indican los conocimientos

necesarios para ocuparlos.

1 En este punto vamos a seguir el texto de ANDRÉS REINA (2001)

47

Máster EEAD A. J. Fresneda

Inventarios de recursos humanos, sus habilidades y potencial humano

recogida en fichas individuales. Sirven para determinar las necesidades

formativas tras su comparación con el perfil de exigencias del puesto de

trabajo.

Los resultados de las evaluaciones del desempeño, que realizan las

empresas de gran tamaño, cuyo estudio facilita detectar las carencias

formativas.

Registros de rendimiento del personal, mediante datos obtenidos por la

observación o informes puntuales de los trabajadores, mandos o

clientes, etc. Cuando el rendimiento es bajo puede detectarse

situaciones de carencias formativas que pueden ser paliadas y

superadas por acciones formativas.

Estadísticas de personal, sobre algunos indicadores como las

reclamaciones, los conflictos, etc. Estos indicadores pueden revelar la

existencia de falta de identificación con la organización y con los puestos

de trabajo por insuficiente de conocimiento de los mismos o una

insatisfacción producida por no ser capaz de desempeñar las tareas de

los puestos de trabajo.

Planificación de las necesidades de personal, que pueden mostrar las

futuras necesidades de formación derivadas de los aumentos de plantilla

en secciones y departamentos de la organización.

Planificación de plantillas, donde se prevé la asignación de personal por

áreas de actividad y puestos, relacionándose con la planificación de las

carreras profesionales. En este tipo de documentos se recogería los

48

Máster EEAD A. J. Fresneda

diferentes puestos por los que pasará el empleado y la formación que

recibirá para que pueda llevar a cabo su desarrollo profesional.

Las técnicas basadas en la observación, consiste en observar el

comportamiento en los trabajadores que tiene como finalidad analizar carencias

en la calidad de los procesos productivos, errores producidos, etc. que pueden

ser subsanadas con las adecuadas acciones formativas.

Se puede realizar la observación de forma directa o mediante grabaciones de

vídeo, y casi siempre se combina con entrevistas.

Por último existen técnicas no observacionales, que no se basan en datos o

registros existentes ni en la observación sino a través de cuestionarios,

entrevistas y otras técnicas que brevemente pasamos a exponer:

Cuestionarios, preguntas dirigidas a los receptores de formación sobre

sus necesidades en el trabajo, o bien a los clientes de un producto o

servicio preguntándoles que esperan recibir de los empleados que les

atienden o del producto o servicio que reciben. Estos datos muestran las

tareas y actitudes del trabajador que deben desarrollar en su trabajo

mostrando las necesidades de formación de los trabajadores. Un tipo de

cuestionarios son las llamadas listas de comprobación, consistentes en

que los trabajadores señalan en un documento donde se desglosan las

tareas que realizan, aquellas en que les gustaría tener más

conocimientos o destrezas.

Entrevistas estructuradas o semiestructuradas sobre problemas surgidas

en el desarrollo del trabajo (comunicación, motivación, etc.) Estas

entrevistas se analizarán y se estudiaría posibles necesidades

formativas que puedan existir.

49

Máster EEAD A. J. Fresneda

Autodescripción del puesto de trabajo, que son el estudio de perfiles de

trabajo, especificando el nivel de dificultad e importancia de cada una de

las tareas, indicando los conocimientos necesarios para realizarlas

adecuadamente y los conocimientos que se requieren.

Agenda de trabajo, que es un diario organizado en donde se registra las

actividades de forma periódica en registros preparados con anterioridad.

Discusiones en grupo con rol definido, donde se presenta un problema

que un grupo de trabajadores relacionados con aquel intenta adoptar

una solución. Esta técnica es indicada para detectar necesidades de

formación surgidas por la introducción de nuevos trabajos.

Solicitudes de formación presentadas por los empleados o sus

supervisores.

Participaciones, basadas en la participación de los investigadores en las

tareas de cada trabajador para comprender las tareas que se realizan.

Por último no debemos olvidar estudios sectoriales de necesidades

formativas que a nivel de Comunidad Autónoma, Estatal o de la Unión

Europea existen en la actualidad, y que deberán ser aplicadas a las

organizaciones concretas.

5.3. NECESIDADES FORMATIVAS MAS ADECUADAS PARA SER

SATISFECHAS CON PROGRAMAS DE FORMACIÓN DE EDUCACIÓN A

DISTANCIA

En el apartado 4.3. ya hemos expuesto el papel de la Educación a Distancia en

la educación permanente. En este apartado se desarrolla qué necesidades

formativas de las organizaciones son las más adecuadas de ser subsanadas

50

Máster EEAD A. J. Fresneda

con programas de Educación a Distancia, partiendo de la base que ésta

modalidad educativa con las necesarias adaptaciones en cada caso, es válida

para ser utilizada en el contexto del trabajo que nos ocupa.

Si tenemos en cuenta el estudio de las necesidades formativas según el

ámbito de aprendizaje de los objetivos que plantea las acciones

formativas correspondientes, podemos afirmar que las que cuentan con un

componente fundamentalmente cognoscitivo en términos de la taxonomía de

Bloom, o que podemos llamar objetivos de conocimiento, comprensión y

aplicación1, son las más adecuadas para ser cubiertas con acciones de

Educación a Distancia. Así si se revisa la clasificación de objetivos

cognoscitivos puede afirmarse que no existen dificultades insalvables para que

acciones formativas a distancia diseñadas con criterios de calidad las pueda

resolver. No obstante, otras necesidades formativas que tenga una

composición importante de objetivos de destrezas o bien objetivos actitudinales

de referente personal o social también puede acometidos con acciones

formativas a distancia. Así los objetivos de destrezas, habilidades o

competencias técnicas de ejecución también pueden ser conseguidos con las

posibilidades que ofrecen en la Educación a Distancia los soportes multimedia

y los simuladores además que pueden ser desarrollados estos aprendizajes en

sesiones presenciales de prácticas o en la aplicación práctica de los

aprendizajes obtenidos en el puesto de trabajo. Por otra parte los objetivos

actitudinales deben estar presentes en cualquier programa de formación

continua teniendo en cuenta que es un factor imprescindible en este ámbito y

1 A efectos de este trabajo y siguiendo a GARCIA AREITO (1994), preferimos estructurar los objetivos en tres áreas: 1. Objetivos de conocimiento, comprensión y aplicación 2. Objetivos de destrezas, habilidades o competencias técnicas de ejecución y 3. Objetivos actitudinales de referente personal y social.

51

Máster EEAD A. J. Fresneda

que algunas estrategias insertas en la Educación a Distancia son válidas para

su cumplimiento.

En cuanto al criterio de la duración del curso, es en nuestra opinión, más

adecuada la programación de programas formativos con modalidad de la

Educación a Distancia para aquellas necesidades formativas que requieren un

alto número de horas lectivas. Como es fácilmente comprensible, la formación

continua en cursos presenciales significa un alto costo para las organizaciones;

en tanto que la totalidad o la mayoría del tiempo dedicado a estas acciones

formativas son consideradas horas laborables cuya dedicación es el elemento

más costoso en la inversión de la formación por parte de las organizaciones.

Por otra parte los cursos de larga duración requieren de tiempos de asimilación

y aplicación de los aprendizajes, los cuales son más fácilmente programados

con cursos de Educación a Distancia. Por último los trabajadores son adultos

que tienen otras obligaciones personales que les obliga un calendario docente

más extenso que es más adecuado para los cursos no presenciales.

En íntima relación con el anterior criterio de los cursos de larga duración, se

puede afirmar que en función del carácter monográfico o modular de los

cursos programados para salvar las necesidades formativas, son los cursos de

carácter modular los más adecuados para la programación en carácter de

formación a distancia:

La modularidad, o bien la segmentación de la oferta en módulos y unidades didácticas, es un elemento característico del “Open Learning”, que se contrapone a la rigidez que tal vez se encuentra en los cursos de presencia. La modularidad permite una respuesta más específica a las necesidades de formación, en especial, cuando éstas se presentan muy diversificadas entre ellas (formación interempresarial para pequeñas y medianas empresas).1

1 SCIENTER (Centro de Investigación y Servicios Avanzados para la Formación – Italia) (1996)

52

Máster EEAD A. J. Fresneda

Por otra parte el carácter modular de los cursos de formación a distancia

permite una mayor coherencia organizativa, mayor eficacia en cuanto a la

motivación del alumno y significatividad de los contenidos.

En función de los destinatarios del curso, aquellas necesidades formativas

que adolecen el personal más cualificado de las empresas, son más

adecuados de ser subsanados con la Educación a Distancia en tanto en cuanto

que éste tiene mayores hábitos de estudio que el personal con menor

cualificación. Esto no quiere en absoluto decir que programas de Educación a

Distancia no puedan ser seguidos por personal menor cualificación, que

mediante una adecuada motivación y ayuda puede cursarlos sin grandes

dificultades. Hay que hacer constancia que en los cursos de Educación a

Distancia en los cuales se utilizan medios informáticos, en especial e-Learning,

lógicamente son más adecuados para el personal que domina estas destrezas,

las cuales son cada vez más sencillas en su uso y conocidas en todos los

sectores de la población activa.

En lo relativo a las necesidades formativas en función del grado de

automotivación de los destinatarios de los cursos, hay que decir en un

principio que el personal automotivado y que inicia los cursos de forma

voluntaria tiene un mejor encaje en los programas de Educación a Distancia.

En esta modalidad la interacción social fuente de motivación entre iguales es

menor que en la formación presencial y requiere un papel más activo del

discente que en la formación presencial:

(...) mientras en la educación convencional la presencia física del profesor es garantía del proceso de aprendizaje, en la educación a distancia el material a aprender es estático, requiere un acto de voluntad por parte del alumno para removerlo y hacerlo operativo. Es el alumno,

53

Máster EEAD A. J. Fresneda

por tanto, quien ha de poner en marcha el proceso, quien ha de iniciar el diálogo.1

Por último. en este perfil de necesidades formativas más adecuadas para ser

satisfechas con la formación a distancia, el criterio del número de

destinatarios de las acciones formativas y su dispersión geográfica es un

criterio esencial. Así cuando en el análisis de necesidades formativas se evalúa

que un numeroso colectivo y máxime cuando esta muy disperso

geográficamente tiene una necesidad formativa a cubrir, se puede afirmar que

la Educación a Distancia tiene ventajas evidentes. Así en criterios de economía

de escala, las variables del uso repetido de un mismo diseño de programa

formativo en esta modalidad y en especial si se distribuye en diferentes

lugares, maximizan la eficiencia económica; ya que si el diseño requiere un

importante coste, este se rentabiliza en el ahorro que estas variables significa.

5.4. PESO ESPECÍFICO QUE DEBE TENER LOS PROGRAMAS DE

EDUCACIÓN A DISTANCIA EN EL PLAN DE FORMACIÓN

A modo de resumen, queremos finalizar el apartado A del punto 5 que hemos

dedicado a la planificación de la formación en las organizaciones desarrollando

brevemente el peso específico que debe tener los programas de Educación a

Distancia en un Plan de Formación de una Organización.

Para empezar, tal como se ha recogido en el apartado 5.2., la selección de la

modalidad de Educación a Distancia debe estar en íntima relación con la

necesidad formativa que se quiere resolver, es decir, la elección entre

formación presencial o a distancia tendrá como criterio fundamental la eficacia

para que el colectivo destinatario adquiera los conocimientos, actitudes y

1 GARCIA ARETIO (1994:145)

54

Máster EEAD A. J. Fresneda

saberes prácticos que se derivan de la necesidad formativa. Este criterio de

base tecnológico-pedagógica choca con la realidad habitual en existen otros

criterios basados en una supuesta economía, “novedad”, “prestigio”, etc. Así

por ejemplo, si con unas horas de práctica en el puesto de trabajo “tutorizadas”

por un compañero o un superior experto en las tareas del puesto, es suficiente

para que se adquieran las destrezas requeridas, ¿qué finalidad tiene establecer

un diseño complejo que comporta toda formación a distancia?

Ahora bien, no es siempre posible elegir la modalidad en función de sus

virtudes a la hora de seleccionar una modalidad formativa. Se quiera o no el

costo y otras circunstancias concretas de la organización pueden limitar

la libertad a la hora elegir un tipo u otro de acción formativa. Es por ello

que en las pequeñas y medianas empresas a la hora de planificar su formación

interna, requiera apoyarse bien en asociaciones empresariales o sindicales, o

bien en coaligarse para adquirir los servicios de empresas especializadas o

instituciones educativas. Esto último es más evidente en la formación a través

de la Educación a Distancia, en que el diseño de los materiales supone una

inversión difícilmente rentable para organizaciones pequeñas, así como los

elevados gastos necesarios para mantener el diseño de implementación y

evaluación que se requiere.

Si bien en nuestra opinión la formación a distancia en especial con el apoyo de

las NNTT tendrá un papel cada vez más importante en la formación continua

en las organizaciones (actualmente prácticamente la totalidad de las grandes

corporaciones en España utilizan en mayor o menor medida cursos e-Learning

para formar a su personal), a través de lo que se llama entre otras

denominaciones “aprendizaje en red”, “organizaciones que aprenden”, etc. y

55

Máster EEAD A. J. Fresneda

que desarrollaremos al final de este trabajo, no consideramos que sea la única

modalidad formativa que se implante en los planes de formación en un futuro;

sino que se combinará tanto con programas de formación presencial como por

medio de otros medios de aprendizaje de gran valor formativo como la

formación en el puesto de trabajo, las rotaciones por diferentes puestos con

distintas competencias, “planes de alternancia trabajo-formación reglada”, el

llamado “coaching”, etc., algunas de ellas con denominaciones novedosas

aunque tengan sus orígenes históricos hace siglos1.

1 Resulta curioso comprobar como en la enseñanza de oficios a los aprendices realizada por los gremios europeos del final del medievo, se puede pueden observar rasgos que están presentes en las últimas orientaciones de la formación profesional e incluso en modalidades contractuales del vigente Derecho del Trabajo.

56

Máster EEAD A. J. Fresneda

B. PLANIFICACIÓN E IMPLEMENTACIÓN DEL PROCESO FORMATIVO

En el apartado A hemos expuesto el proceso de la planificación de la formación

en las organizaciones, en el que se realiza la fase previa fundamental en la

formación continua, consistente en el diagnóstico de las necesidades

formativas y los condicionantes que les rodean y que posteriormente dará lugar

a la planificación de los programas y acciones formativas que constituyen el

Plan General de Formación y el Plan Anual de Formación. En este apartado B

que comenzamos, vamos a desarrollar la planificación concreta de las acciones

formativas y su implementación, limitándonos al contexto del ámbito de la

formación continua de las organizaciones y de las acciones formativas a

distancia.

En este proceso en el que se determinará y se estructurará de forma coherente

los elementos que lo integran (objetivos, contenidos, alumnos, docentes,

medios, estrategias ...) no dista en esencia de los cursos presenciales, tan solo

se deberá tener en cuenta los elementos diferenciadores de la metodología de

la Educación a Distancia y de la Formación Continua.

En este apartado B empezaremos a estudiar la formulación de los objetivos de

los programas formativos, estudiaremos los distintos tipos de contenidos y su

estructuración, las estrategias de acción, los recursos que son válidos en la

Educación a Distancia haciendo especial hincapié en aquellos que son propios

del e-Learning y los instrumentos de evaluación del aprendizaje (al proceso de

evaluación dedicaremos un apartado concreto). Por otra parte haremos una

corta referencia a los principales agentes del proceso: el estudiante adulto y

que está en activo, propio de la formación continua y el docente / tutor en las

acciones formativas a distancia.

57

Máster EEAD A. J. Fresneda

5.5. METAS Y OBJETIVOS DEL PROCESO FORMATIVO

Las metas de la formación se derivan del plan estratégico de la empresa y del

diagnóstico de las necesidades formativas, sin olvidar que es esencial que

dichas metas puedan ser alcanzables (en todo o en parte) a través de las

acciones formativas.

Las metas se consiguen mediante la consecución de fases intermedias más

concretas a las que llamamos los objetivos de la formación. Estos objetivos son

resultados en función de las acciones formativas y derivan directamente de

éstas. Siguiendo a SARRAMONA (1996), los objetivos tienen como principal

función garantizar que las acciones formativas se dirijan a la satisfacción de las

necesidades formativas detectadas y por otra parte son necesarias para que se

puedan diseñar los instrumentos de evaluación (sino sabemos qué queremos

conseguir no podemos saber si se ha alcanzado o no) y para que los

destinatarios sean conscientes qué se espera de ellos al término del proceso

formativo1.

Los objetivos de formación se inscriben en taxonomías que sirven para

clasificar, ordenar y estructurar los objetivos en función de una teoría de

aprendizaje. En el ámbito de este trabajo, podemos establecer como ejemplo el

siguiente modelo:

1 No olvidemos que en la formación continua esta inscrita en la educación de adultos y éstos tienen derecho a conocer los motivos y los objetivos del proceso formativo en donde están inscritos. Por otra parte este conocimiento es fuente de motivación: El conocimiento de los objetivos y del progreso en su consecución y más aún, la sensación del éxito en las tareas realizadas, son fuente de motivación en los procesos de aprendizaje adulto GONZALEZ SOTO (1989:29)

58

Máster EEAD A. J. Fresneda

AMBITO NIVELES

EJEMPLO

Objetivos del conocimiento De interiorización De integración

personal De innovación

Conocer la ley a aplicar en ... Aconsejar al cliente que procedimiento deberá tomar... Preparar un nuevo procedimiento relativo a ...

Objetivos de competencia Puntuales Procesales

Aplicar la legislación relativa... Llevar a cabo el procedimiento en sus distintas fases sobre...

Objetivos actitudinales Referencia personal Referencia social

Mostrar confianza en sí mismoSer atento con el cliente

Por su parte consideramos que los objetivos con una formulación muy

concreta, al estilo de los objetivos operativos, puede tener una aplicación en

contextos concretos en que los objetivos a conseguir son susceptibles de ser

muy cuantificados; pero cuando se trata de objetivos complejos no los

consideramos aplicables. Por ejemplo se puede formular operativamente el

siguiente objetivo: “El alumno al acabar el curso de velocidad mecanográfica

con un programa de tratamiento de textos, escribirá un número de 300

pulsaciones o más por minuto, sin errores, de un texto de 10 folios DINA 4”.

Ahora bien, ¿sería posible describir de forma tan operativa y observable en

objetivos de formación de conductas complejas e internas?

No obstante, siempre se deberán cubrir en un curso a distancia objetivos de los

tres ámbitos citados y se deberán cumplir los principios básicos de:

Claridad en la formulación, que no requiere una descripción absoluta en

la conducta a conseguir, sino que los agentes implicados tengan una

idea clara del objetivo a conseguir.

Posibilidad de evaluación, formulando algún tipo de criterio directo o

indirecto, respecto a la consecución de los objetivos propuestos.

Relevancia, destacando la necesidad de proponer objetivos

significativos más que objetivos elementales.

59

Máster EEAD A. J. Fresneda

Existen otras clasificaciones de objetivos formativos a tener en cuenta:

Objetivos generales y objetivos específicos. Los primeros hacen

referencia al final de una unidad temática amplia (módulo, curso, etc.).

Los específicos son pasos intermedios para conseguir los objetivos

generales.

Objetivos básicos son los que deberán ser conseguidos por todos los

destinatarios y los complementarios que son los optativos por parte de

los destinatarios.

5.6. ESTRUCTURACIÓN DE LOS CONTENIDOS

5.6.1. Vinculación objetivos - contenidos

Siguiendo a GARCIA ARETIO (2003), los contenidos responden a la pregunta

¿qué enseñar-aprender?, constituyendo un conjunto de elementos

heterogéneo, que se refieren a los conocimientos y experiencias que se

proponen para alcanzar los objetivos establecidos.

Por otra parte los contenidos deben estar estrechamente vinculados a los

objetivos, en tanto en cuanto en el modelo tecnológico que defendemos, los

objetivos son los elementos rectores de la planificación. Esta condición

que a la postre pone en el centro del diseño los objetivos derivados de las

necesidades formativas y no en los contenidos, como es corriente en la

educación tradicional y reglada, caracteriza a la formación continua en las

organizaciones a la que apostamos.

Por todo ello creemos, que la selección y estructuración de contenidos estará

subordinada a los objetivos formulados:

Las claves para una buena selección de contenidos se basan en una excelente formulación de objetivos. Si el diseñador ha sido capaz de

60

Máster EEAD A. J. Fresneda

reflejar en los objetivos las necesidades y los gaps competenciales que presenta el grupo de participantes, la tarea de seleccionar y documentar contenidos es mucho más llevadera y presenta más probabilidades de éxito.1

La vinculación objetivos-contenidos responde a la clasificación de los objetivos

que se haya utilizado. En nuestro caso, tal como hemos expuesto en el

apartado anterior, tomando como clasificación los objetivos de carácter de

conocimiento, competencia y actitudinales, se podría establecer el siguiente

cuadro, tomado de SARRAMONA (1996):

AMBITO Tipología de los contenidos Objetivos del conocimiento Objetivos y hechos

Conceptos e ideas Principios y leyes

Objetivos de competencia

Normas de acción Técnicas Criterios

Objetivos actitudinales Valoraciones personales Valores sociales

No obstante, la correspondencia establecida en el cuadro no es cerrada, es

decir que alcanzar objetivos competenciales requiere a su vez alcanzar

objetivos de conocimiento y por ello contenidos relacionados con este ámbito y

también objetivos actitudinales. Ello da lugar a que la selección de los

contenidos se realizaría a través de una matriz con correspondencias múltiples,

como la que a continuación se indica tomada de COLOM, SARRAMONA Y

VAZQUEZ (1994) :

OBJETIVOS CONTENIDOS Saber Saber hacer Actitudes Hechos y objetos X Conceptos e ideas X X Principios y leyes X X Normas de acción X X Técnicas X X Criterios X X Valores personales X X Valores sociales X

1 TRES VILADOMAT, Jordi (2002)

61

Máster EEAD A. J. Fresneda

5.6.2. Organización de los contenidos

Una vez identificados los contenidos se deberá proceder a organizarlos, para lo

cual se puede utilizar los siguientes tipos de organización:

Organización jerárquica, es la forma clásica de los índices de

contenidos, que mediante división decimal o cuadros sinópticos facilita la

presentación global de los contenidos.

Organización secuencial, es apropiada para los objetivos de tipo

aplicativo en técnicas altamente estructuradas, que requieren un orden

secuencial. En aquellas prácticas laborales que se ajustan a estas

técnicas, el procedimiento está muy estudiado y en casos limitados se

puede introducir divergencias y tomas de decisión. La forma más útil de

describir estas secuencias son a través de diagramas de flujo, que

sirven por otra parte como organizador cognoscitivo a la hora de

preparar los materiales de estudio.

Organización significativa, es un tipo complejo de organización que

busca el establecimiento de relaciones lógicas entre los conceptos y a la

vez introduce estructuras jerárquicas y secuenciales que se plasman en

los llamados mapas conceptuales. Este tipo de organización de los

contenidos, es muy apropiada para aprendizajes complejos y

significativos, que facilitan la significatividad de un conjunto de

conocimientos estructurados coherentemente.

Queremos resaltar que estos modelos de organización serán de

imprescindibles no sólo a la hora de organizar y estructurar los

contenidos, sino a la hora de elaborar organizadores cognoscitivos que

se presentarán a los alumnos y que serán ayudas imprescindibles para

62

Máster EEAD A. J. Fresneda

facilitar el aprendizaje. Por todo ello, tal como desarrollaremos más adelante,

se puede afirmar que desde teorías del aprendizaje constructivistas, se

requiere que los aprendizajes sean significativos, en tanto que se consigue

conectar los conocimientos nuevos con los que ya tiene el alumno y que los

contenidos se presenten en un formato adecuado al nivel de los alumnos. Para

todo ello se requiere una buena estructuración y presentación de los

contenidos:

La estructuración de los contenidos de forma relacionada y con complejidad creciente puede facilitar su aprendizaje significativo. Otra estrategia consiste en acompañar la presentación de los contenidos de ayudas visuales, tales como mapas conceptuales, mapas de competencias, diagramas, etc.1

5.6.3. Selección y estructuración de los contenidos de aprendizaje

Una vez conocidos y organizados los contenidos, se deberá seleccionar y

estructurar aquellos que deberán se objeto de estudio en el curso, para ello se

debe tener en cuenta los principios pedagógicos que garantizan la eficacia y la

eficiencia de la formación, que siguiendo a GARCÍA ARETIO (2003) serían:

Tender hacia el aligeramiento de los contenidos, con uso alternativo de

planteamientos horizontales (ordenados en el tiempo y en el espacio)

con otros de tipo vertical (simultáneos en el tiempo y en el espacio)

Interdisciplinariedad integrando diferentes ámbitos y con organización

concéntrica. En este aspecto siguiendo a SARRAMONA (1996), para los

cursos de formación continua en el ámbito laboral, la

interdisciplinariedad de los contenidos es más coherente en cuanto que

se debe tender a la presentación de los objetivos de aprendizaje como

“resolución de problemas” basados en la realidad profesional.

1 MARCELO, Carlos (2002:46)

63

Máster EEAD A. J. Fresneda

Significatividad de los contenidos y uso de los mapas conceptuales, que

acabamos de exponer en el anterior apartado.

Organización jerárquica y secuencial, de los contenidos a enseñar

aprovechando la labor previa desarrollada al analizar los contenidos

vinculados a los objetivos de aprendizaje.

Por otra parte, consideramos que en el ámbito de la formación continua resulta

imprescindible contextualizar los contenidos, para potenciar su transferencia al

puesto de trabajo tal como desarrollaremos en el apartado 5 F de este trabajo.

Así el principal objetivo de la formación continua según nuestra concepción es

subsanar los déficits formativos de la organización concreta, sin que esto vaya

en contra de la formación integral de la persona; antes al contrario, si no

favorecemos el desarrollo profesional del alumno, no podrá desarrollarse como

ciudadano de forma plena.

5.7. ESTRATEGIAS METODOLÓGICAS Y RECURSOS FORMATIVOS

5.7.1. Estrategias metodológicas en programas formativos a distancia y

en el ámbito de la pedagogía laboral

Los aprendizajes planteados en los objetivos, serán alcanzados mediante una

serie de actividades que realizarán los alumnos, así se entenderá por

estrategias metodológicas según COLOM, SARRAMONA Y VAZQUEZ (1994)

como el conjunto de estas situaciones y actividades que serán programadas en

el proceso formativo a fin de conseguir que los destinatarios alcancen los

conocimientos, habilidades y actitudes previstas1.

1 Preferimos esta concepción amplia de la estrategia metodológica, que la apuntada por otros autores como TRES VILADOMAT (2002) que entienden por estrategia formativa la combinación de una modalidad (p.e. presencial / a distancia ), una metodología (forma de organizar los contenidos, por ejemplo afirmativas, demostrativas y activas), una técnica

64

Máster EEAD A. J. Fresneda

En el ámbito de la formación a distancia que nos ocupa, según SARRAMONA

(1996), el principio fundamental de la estrategia formativa será la

actividad, es decir la participación del alumno, que puede considerarse en

un sentido amplio desde la asimilación reflexiva hasta la aplicación de los

conocimientos y la autoformación, aunque con las nuevas tendencias de

la Educación a Distancia se puede y se debe realizar actividades en grupo

favoreciendo el llamado aprendizaje colaborativo.

Según COLOM, SARRAMONA Y VAZQUEZ (1996), teniendo en cuenta el

ámbito de la formación continua, los criterios básicos de la metodología

formativa se ajustarán a las características del aprendizaje adulto, siendo

fundamentalmente los siguientes:

Autoformación: será el sujeto adulto el principal protagonista de su

aprendizaje, ya que sin su implicación personal no se conseguirá los

resultados esperados. En la medida de lo posible la metodología se

ajustará al ritmo y estilo de aprendizaje del sujeto. En este punto

consideramos que la Educación a Distancia es la modalidad

educativa que mejor puede responder a este criterio básico

metodológico.

Participación: en íntima relación con el anterior criterio, el compromiso

personal sólo se alcanzará con la participación activa del interesado. Por

otra parte es un derecho del adulto trabajador que participa en el

(entendida forma de llevar a la práctica la metodología, por ejemplo clase magistral, taller, etc.) y un soporte (papel, CD-ROM, etc.). Consideramos que si bien existe una relación entre estos conceptos, se debe hacer hincapié en las características de la acción formativa desarrollada, que en muchos casos es independiente de otros conceptos como el soporte en que se plasma el recurso, la técnica utilizada, etc. Por ejemplo el principio de autoformación entendido como compromiso aceptado por el alumno, se puede desarrollar tanto en un curso presencial como a distancia y en términos de técnicas no creemos que, citando un ejemplo expuesto por el citado autor, el método del caso no pueda ser utilizado en Educación a Distancia.

65

Máster EEAD A. J. Fresneda

proceso formativo, que se tenga en cuenta sus opiniones en lo relativo al

desarrollo de los procesos formativos.

Actividad: una metodología activa deberá favorecer la reflexión y el

pensamiento crítico y abierto de los interesados.

Funcionalidad: los adultos quieren resolver cuestiones de la vida

profesional y se sentirán más motivados a aprender si la formación

recibida le dota de herramientas para hacer frente a situaciones no

previstas o problemáticas, a la innovación y a la toma de decisiones.

Economía: los recursos económicos son por definición escasos y por lo

tanto habrá que tener presente el criterio de eficiencia, favoreciendo los

métodos que en coste y tiempo son los eficientes y eficaces; es decir se

alcanzar los mejores resultados con menos inversión y los que cuentan

con mejor ratio resultado esperado / esfuerzo requerido.

Por otra parte debemos tener en cuenta la relación existente entre

metodología elegida y los objetivos a conseguir, así podemos establecer

este cuadro:

Metodología utilizada Objetivo a alcanzar de forma prioritaria

Objetivos de interiorización

Metodologías que favorezcan la exposición oral del formador, lecturas de materiales escritos o multimedia En formación a distancia la exposición oral podría ser sustituida por grabaciones

Objetivos de integración

Exigirán el diálogo, el debate colectivo, el establecimiento de comparaciones, síntesis, acceso a diversos materiales didácticos, los métodos de caso. En educación a distancia son muy utilizadas estas metodologías en forma de debates, lecturas, síntesis de documentos, etc.

Metodologías vinculadas al saber

Objetivos de innovación

Requieren metodologías que estimulen la aplicación de la imaginación en la resolución de problemas planteados, como es el caso del brainstorming.

Metodologías vinculadas al saber-hacer

En este tipo de objetivos conviene metodologías de tipo activo, donde se ejecuten acciones y estudie la idoneidad de las acciones realizadas. Un modelo sería la formación-acción

66

Máster EEAD A. J. Fresneda

Objetivos de referencia personal

Metodologías con alta iniciativa personal del alumno que son propias en la educación a distancia.

Metodologías de logro de actitudes

Objetivos de referencia social

En este punto el grupo es la instancia fundamental y se logra con trabajos y dinámicas de grupo, que están presente en la Educación a Distancia mediante algunas herramientas como el chat, foros, etc.

5.7.2. Recursos

La información es la materia prima con la que trabaja la formación, siendo el

sistema de comunicación la forma en que se transmite la información. Pues

bien, en el proceso formativo estos soportes físicos o canales por donde se

transmite la información los denominamos recursos o medios de formación,

que serán medios físicos donde se configuran los mensajes mediante códigos

de lenguaje.

Por todo ello, siguiendo a COLOM, SARRAMONA Y VÁZQUEZ (1994), los

medios físicos en los procesos comunicativos-formativos son instrumentos que

facilitan el aprendizaje al vehicular la información o los contenidos instructivos.

Teniendo en cuenta que la Educación a Distancia, es una comunicación

mediada, los medios o recursos didácticos tienen un papel sustancial en

esta modalidad educativa -GARCIA ARETIO (2003)-. Por todo ello se

necesita que en la selección de recursos tener en cuenta las implicaciones

económicas, organizacionales y de eficacia educativa.

No pretendemos en este trabajo estudiar toda la panoplia de recursos

didácticos y los usos más adecuados en la formación continua y con modalidad

a distancia que pueden darse; no obstante es necesario señalar que algunos

medios sirven más que otros para transmitir ciertos mensajes y promover los

distintos tipos de aprendizajes y por otra que los medios influyen, significan y

modifican los contenidos que transmiten. Por ello el formador primero deberá

67

Máster EEAD A. J. Fresneda

conocer las características de cada medio y sus implicaciones formativas, para

así saber elegir el más adecuado entre los que se disponen y saber utilizarlo

adecuadamente.

Para finalizar debemos afirmar que los medios en un curso a distancia deberán

ajustarse a tal modalidad educativa favoreciendo el diálogo mediado y entre los

diversos medios que se pueden utilizar, ocupa un papel predominante los

llamados documentos multimedia así como el tradicional soporte impreso, que

deberá recoger unas características técnicas para constituir lo que llamamos

unidades didácticas.

5.8. LOS COMPONENTES FUNDAMENTALES DEL PROCESO FORMATIVO

A DISTANCIA EN EL CONTEXTO DE LA FORMACIÓN CONTINUA DE LAS

ORGANIZACIONES

En este apartado vamos a desarrollar brevemente las características de los

elementos subjetivos y objetivos que conforman lo que se puede denominar el

espacio o estructura de la educación a distancia (GARCIA ARETIO, 2001).

Siguiendo a este autor los elementos que pasamos a desarrollar son los

alumnos, los profesores – tutores, la comunicación didáctica que se establece

en el proceso y por último la infraestructura y de gestión que sirve de apoyo al

proceso. No debemos olvidar que los aspectos que a continuación se expresen

están siempre concebidos en el ámbito de un actividad de formación continua

de una organización (empresa, administración pública, entidad no lucrativa,

etc.)

68

Máster EEAD A. J. Fresneda

5.8.1. El estudiante: adulto y trabajador en activo

5.8.1.1. Características psicosociales del estudiante adulto y del aprendizaje

adulto

En el proceso educativo, el alumno es el centro del sistema, el protagonista. En

formación continua es el agente que deberá adquirir los conocimientos,

habilidades y actitudes requeridas para cubrir la necesidad formativa detectada

y la transferencia de este saber y saber hacer al puesto de trabajo y a la

organización es el primer objetivo de la Formación Continua, sin por ello

minusvalorar otros como el desarrollo y el bienestar personal, la integración de

la persona en la sociedad como ciudadano activo, etc.

En la modalidad de la Educación a Distancia, el alumno adquiere un mayor

protagonismo, mediante su papel activo en el diálogo didáctico con los

contenidos; de forma que, como ya expusimos en el apartado 5.7.1, la

participación activa y el compromiso del alumno son fundamentales en las

estrategias formativas que se plantean.

En el ámbito de la Formación Continua, el alumno a distancia se puede definir

con un perfil, desde un punto de vista psicosocial, formado por estas

características:

Es una adulto, con una situación personal que implica responsabilidades

de tipo familiar y de otro tipo. Esto implica que tiene menos tiempo que

un estudiante joven en educación presencial.

Lógicamente es un trabajador en la organización que promueve la

acción formativa, normalmente este tipo de acciones a distancia tienen

un carácter voluntario en contraposición con las acciones presenciales.

69

Máster EEAD A. J. Fresneda

El estudiante trabajador activo en formación a distancia busca conseguir

algo: promoción profesional, certificados o títulos, capacitación

profesional que le ayude a afrontar problemas cotidianos, etc.

El estudiante que nos ocupa, está acostumbrado a ser responsable en

su vida y le preocupa los resultados académicos.

El estudiante adulto acusa de forma importante las críticas u

observaciones que puede recibir por parte de los profesores y otros

alumnos.

Como lo demuestra el carácter voluntario de su participación en la

acción formativa, el estudiante que intentamos definir tiene una mayor

motivación que le ayudará a superar los obstáculos que se les

presenten.

Generalmente tiene un nivel formativo superior a la media de la

población en general, y normalmente tiene adquiridas destrezas y

hábitos de estudio que les capacita seguir una acción formativa a

distancia. En general el estudiante a distancia dentro de una

organización suele tener experiencias en esta metodología con

resultados satisfactorios, por lo que suele “repetir” en nuevas acciones

formativas a distancia.

Tiene una personalidad con una serie de valores adquiridos y que como

veremos más abajo, implica cierta resistencia a nuevos valores

complicando el aprendizaje.

Tiene un bagaje de conocimientos especialmente profesionales, que

tendrán que ser tenidos en cuenta a la hora de adquirir nuevos, lo que

debe ser tenido a la hora de establecer las estrategias metodológicas.

70

Máster EEAD A. J. Fresneda

Una vez definido socialmente el estudiantes adulto, debemos tener en cuenta

las características del aprendizaje adulto, toda vez que el diseño del proceso

formativo se deberá ajustar a éstas. Siguiendo a ALONSO (1996), podemos

citar las principales características del aprendizaje adulto que en parte se

derivan del perfil social antes esbozado:

Importancia de la experiencia. La experiencia vital del adulto es amplia

aunque puede ocurrir que le falte experiencia reciente en el ámbito

académico.

Motivación hacia el aprendizaje. Los adultos que encaran una acción

educativa, suelen tener un interés alto por su propio aprendizaje, lo que

resulta positivo para el este proceso.

Adaptación limitada en cuanto que su curiosidad también es limitada.

Sólo si considera que el aprendizaje responde a necesidades concretas

continuará en la formación. Tiene a economizar energías.

Generalmente afronta los estudios voluntariamente.

Impaciencia, que se concreta en rehuir la abstracción innecesaria.

Tan importante como la motivaciones extrínsecas (promoción, títulos,

etc.) son para el adulto las motivaciones intrínsecas como la autoestima,

el reconocimiento de sus personas cercanas.

Ritmo individual. Cada persona tiene un ritmo particular y será preciso

aplicar una gran flexibilidad en aplicar los principios metodológicos

formativos.

Ansiedad y ambivalencia. Los adultos ven en la formación como una

amenaza y una oportunidad a la misma vez. Muchos adultos tienen

dudas sobre sus propias capacidades.

71

Máster EEAD A. J. Fresneda

Responsabilidad personal.

Emotividad. El adulto es más susceptible ante el fracaso y la falta de

estima del grupo.

Resistencia al cambio. Tal como hemos definido más arriba, el adulto

tiene unos valores y unas estructuras mentales consolidados, que

provoca que ante el aprendizaje que siempre supone un cambio, se

puede producir una resistencia inconsciente en el adulto.

El adulto es menos rápido en el aprendizaje que el joven pero más

preciso.

Verificación. El adulto quiere tener conocimiento de los resultados de su

estudio y el estadio en que se encuentra dentro del proceso formativo, lo

que implica en la metodología a distancia, darle a conocer con prontitud

los resultados de los ejercicios que impliquen evaluación siendo ésta en

la medida de lo posible formativa.

Existen diferentes estilos de aprendizaje pero es capaz de utilizar

diferentes recursos si se les facilita.

Menor capacidad memorística pero una mayor capacidad reflexiva que

el estudiante joven.

Se sienten a gusto cuando el proceso formativo se inscribe en una

buena experiencia grupal, el profesor es parte del grupo y existe humor

en la interrelación.

5.8.1.2. Consecuencias didácticas en la formación a distancia y la Formación

Continua

Partiendo del modelo dialógico de formación de adultos (FILELLA y SOLER,

2001), considerado como un modelo formativo que no sólo se guíe de las

72

Máster EEAD A. J. Fresneda

necesidades formativas, sino que también tenga en cuenta los procesos de

entendimiento entre las personas que integran las organizaciones. En este

modelo se concibe la formación como un proceso dinámico del desarrollo de la

persona adulta, en el que nunca se deja de aprender y en que se necesita

seguir aprendiendo para integrarse en la sociedad y en el contexto laboral. En

el modelo dialógico se integra a la vez los conocimientos técnicos y científicos

como los valores democráticos y el fomento del sentido crítico. Se busca la

participación de las personas adultas, la autonomía y la responsabilidad del

trabajador y el trabajo en equipo:

A diferencia de modelos jerárquicos y compensadores, el modelo dialógico considera a los participantes gestores de su propia formación y los hace cómplices de los proyectos culturales y educativos en los que participan. Potencia el trabajo en equipos, en los que se compatibilicen objetivos individuales y organizativos. Fomenta que el trabajador reflexiones sobre su situación en el propio lugar de trabajo, así como la participación activa de los individuos en el establecimiento de metas y objetivos de la propia organización.1

En el contexto del modelo dialógico tenemos que considerar las siguientes

consecuencias didácticas a la hora de establecer un modelo de formación

continua y a distancia:

Partir de las necesidades de aprendizaje de las personas participantes.

En este aspecto nos remitimos a lo estudiado en el apartado

correspondiente al análisis de necesidades de formación (5.2.)

Utilizar metodologías interactivas, favoreciendo las habilidades

comunicativas y aprovechando las herramientas que facilita las

Nuevas Tecnologías de la Educación a Distancia. Entre las

metodologías interactivas se puede citar las basadas en el diálogo, la

resolución cooperativa de problemas y el feedback reflexivo.

1 FILELLA, Gemma y SOLER, Marta (2001:161-2)

73

Máster EEAD A. J. Fresneda

Partir de capacidades y competencias. Para la mayoría de los adultos la

experiencia previa es la base de los nuevos aprendizajes, por lo que se

deberá promover que los alumnos adultos aporten sus experiencias en

los cursos y el diseñador se deberá basar en las competencias de los

alumnos para la programación de los cursos.

Conocer las motivaciones e intereses. Los departamentos de formación

de las organizaciones deben facilitar la participación de los alumnos,

para que expliciten sus motivaciones e intereses, a fin de tenerlos en

cuenta en el diseño e implementación de los cursos. Tener en cuenta los

intereses y motivaciones de los alumnos aumenta el compromiso, la

motivación y el aprendizaje de éstos.

Conocer el contexto. El conocimiento del contexto social y laboral donde

se desenvuelven los interesados facilita el aprendizaje más significativo,

cercano a la realidad y a las necesidades formativas de la

organizaciones. En el caso de que la organización contrate los servicios

de una consultoría externa para la realización del curso, ésta deberá

tener en cuenta previamente la realidad de la organización. Por otra

parte deberá conectarse los planes de formación de las organizaciones

con las distintas administraciones educativas del lugar donde se localiza

la empresa – organización.

Facilitar el acceso a la red y al trabajo en equipo. La educación

permanente debe posibilitar que los ciudadanos tengan los instrumentos

necesarios para poder seleccionar y procesar la información. Este hecho

significa que el alumno deberá conocer los diferentes tipos de lenguaje y

soportes, en especial Internet, saber trabajar en equipos de carácter

74

Máster EEAD A. J. Fresneda

horizontal y favorecer la interpretación crítica de la gran cantidad de

información a la que se puede acceder con el uso de las Nuevas

Tecnologías.

5.8.2. El docente / tutor

Generalmente en la realidad cotidiana de la formación a distancia en las

organizaciones, se suele adquirir o encargar a instituciones educativas

especializadas los cursos a distancia. Este hecho hace que entre los distintos

miembros - roles que forman el equipo docente, se suele unificar en las mismas

personas el responsable de guiar el aprendizaje, tutores – consultores y

evaluadores del aprendizaje. Así los otros miembros que forman el equipo

docente (los planificadores del diseño, los expertos en contenidos, los

tecnólogos educativos y los especialistas en la producción de materiales

didácticos ) suelen ser dispuestos por las empresas consultoras contratadas.

Por todo ello, en este apartado nos vamos a referir con la denominación de

tutor a una misma persona que se encargará de la tutoría académica y la

tutoría de orientación, sin entrar en la complejidad del resto del equipo docente

que tiene una intervención previa en la planificación de los cursos a distancia.

Por otra parte en este apartado no pretendemos entrar en el estudio de las

diferentes tutorías en función de los diferentes medios técnicos, dejando para

otro apartado el estudio de la tutoría en el e-learning.

Siguiendo a GALLEGO (1996) el éxito en la enseñanza a distancia depende de

gran parte de una serie de facilitadores de la instrucción, siendo decisiva

entre éstos la tutoría. El tutor en la formación a distancia en el ámbito de la

formación continua, deberá superar una serie de dificultades. Así el tutor

75

Máster EEAD A. J. Fresneda

deberá aportar la credibilidad del sistema de Educación a Distancia, orientar al

alumno a que afronte las dudas metodológicas que suelen suscitarse con esta

modalidad, posibilitar las evaluaciones y el feedback requerido con rapidez,

ayudar al discente en las dificultades en el aprendizaje que puede ser motivo

de abandono de los estudios y evitar el sentimiento de aislamiento del alumno

en su aprendizaje.

El modelo de tutoría que se propugna en la Educación a Distancia está

centrada en el estudiante, destacándose en las investigaciones realizadas

que la tutoría se considera un elemento imprescindible y esencial de la

planificación. En esta tutoría centrada en el estudiante que abogamos, el tutor

tiene una importante función:

Nuestro modelo, inspirado claramente en propuestas pedagógicas que propugnan una “enseñanza centrada en le alumno” insiste en la “experiencia humana” de la relación tutorial como algo indispensable para conseguir el aprendizaje. El tutor supera en su actividad la mera transmisión de conocimientos para convertirse en un elemento fundamental del sistema, que promueve y orienta el aprendizaje.1

En relación con la rentabilidad económica para la empresa – organización que

adopta el sistema de enseñanza a distancia, la acción tutorial es muy rentable

en cuanto que los costos que se requiere invertir son revertidos

ventajosamente en beneficios en cuanto que gracias a la tutoría se puede

evitar gran parte del abandono de los estudios, acelerar el aprendizaje y por

ende la transferencia de éste al puesto de trabajo y añadiendo valor a su labor

profesional.

Tal como hemos expuesto más arriba, a efectos de este trabajo vamos a

unificar en una sola persona la tutoría llamada académica (“tutoring”) que tiene

como finalidad el facilitar el aprendizaje de los conocimientos, habilidades y

1 GALLEGO, Domingo J. (1996: 223)

76

Máster EEAD A. J. Fresneda

actitudes de los que constan los objetivos del curso y la tutoría de orientación

(“counselling”) que se orienta a apoyar al estudiante para que pueda progresar

en su estudio. A continuación exponemos en el siguiente cuadro las funciones

de cada una de estas tutorías, a partir del texto de GALLEGO, D (1996).

Rol del Tutor

Funciones

Análisis de la conducta de entrada del alumno. Conociendo el nivel de conocimientos del estudiante, sus actitudes previas, diagnosticando las dificultades que puede haber para tener éxito al final de los estudios comparando el nivel de entrada con el perfil deseable de estudiante. Informar sobre las características del curso ayudando al estudiante a centrarse en los objetivos a alcanzar Guiar en el proceso de aprendizaje, en parte muy relacionado con el uso de los materiales del curso.

Tutoría Académica

Corrección de trabajos, aplicando cuando se considere necesario una evaluación formativa y calificando con criterios objetivos los aprendizajes obtenidos. Ayudar al alumno a aclarar sus metas y objetivos. El alumno debe tener una idea precisa de los objetivos que espera la organización con el curso y de los objetivos que personalmente quiere y le interesa. Integrar al alumno en el sistema de enseñanza a distancia. En especial a aquellos alumnos que no han realizado previamente este tipo de formación. El tutor debe igualmente gestionar las quejas en relación con el diseño e implementación del curso Comunicarse con el alumno motivándole para el estudio. Mediante los comentarios de evaluación de los trabajos, conectar los contenidos con la vida real, atendiendo los problemas que tienen los alumnos y buscando soluciones flexibles, etc.

Tutoría de Orientación

Orientación ante los problemas de aprendizaje, en especial evitar la ansiedad que sienten muchos alumnos en relación al cumplimiento de las tareas asignadas, el excesivo perfeccionismo, etc.

Por nuestra parte debemos añadir otra función importante del tutor-docente: es

la figura que encarna la organización y se convierte en el medio de

comunicación entre los alumnos y el Departamento de Formación. Por ello

según SARRAMONA (2002), el tutor debe tener un compromiso institucional

que acepte las opiniones y críticas de los alumnos sobre el curso, pero sin

olvidar que es parte de la organización del curso y en él recae una gran

77

Máster EEAD A. J. Fresneda

responsabilidad sobre el éxito o no de la implementación. Si existe una falta de

compromiso institucional se puede crear un sentimiento de indiferencia en el

grupo cuando no un rechazo ante la formación. Por todo ello el tutor deberá

evitar criticar a la organización y manifestar la falta de condiciones óptimas

para desarrollar la formación.

Para terminar este apartado dedicado al tutor en el contexto de la formación

continua, debemos afirmar que además de conocer la materia y el citado

compromiso institucional debe contar con las siguientes cualidades para llevar

a cabo un rol de orientador en el estudio:

Cordialidad. Creando una relación positiva a distancia. Para ello debe

utilizar técnicas de comunicación ad hoc.

Capacidad de aceptación. El tutor trata con respeto y cordialidad al

alumno, sin pretender crear un estudiante modelo. La crítica desmedida

produce un “cortocircuito” en la comunicación.

Empatía. Ponerse en lugar del otro, comprendiendo desde dentro sus

sentimientos y necesidades.

Capacidad de escucha, activa e inteligente.

5.8.3. La comunicación a través de los medios

Siguiendo a GARCIA ARETIO (2001), debemos considerar a la comunicación

en la formación a distancia como un componente esencial en la planificación

educativa en esta modalidad. Así en la educación se establece una

comunicación en que el emisor (docente) pone a disposición un mensaje

educativo a través de un canal que permite a su vez un feedback ya sea de

forma simultánea o en diferido, convirtiendo esta retroalimentación al receptor

78

Máster EEAD A. J. Fresneda

(alumno) en emisor y al anterior emisor (docente) en receptor. En el caso de la

Educación a Distancia hay que posibilitar igualmente una comunicación

completa y bidireccional, en este caso superando los diferentes contextos

espacio-temporales, siendo este el rasgo más definitivo de la Educación a

Distancia.

En la Educación a Distancia se deberá sustituir la comunicación presencial

“cara a cara” por unos medios didácticos diseñados a tal fin y transmitidos por

diferentes canales de comunicación, llegando a tener tal importancia que éstos

condicionan desde un principio el mismo diseño educativo. En el apartado 5.9.

estudiaremos brevemente como el uso de Internet va a configurar el e-learning

como forma de implementar la Educación a Distancia.

En los programas a distancia dentro de la formación continua de las

organizaciones, se debe tener en cuenta una serie de criterios a la hora de

seleccionar los medios y soportes más adecuados, entre estos criterios se

pueden citar:

Criterios económicos a fin de conseguir subsanar las necesidades

formativas a menor coste, para ello se deberá tener en cuenta que

recursos dispone ya la organización y la preparación que requieren tener

los profesores y los alumnos

Igualmente se debe considerar las características de la naturaleza del

aprendizaje a realizar, ya que los soportes y medios son más adecuados

para un tipo de aprendizaje que para otros.

Existencia en el mercado de materiales didácticos diseñados en el

soporte elegido o posibilidades de que se puedan crear para la ocasión

a costes razonables

79

Máster EEAD A. J. Fresneda

No obstante sea cual sea el medio de comunicación elegido de forma prioritaria

(postal, telemática, videoconferencias, etc.) y los materiales utilizados (en

soporte escrito, audiovisuales, informáticos), apostamos la utilización

simultánea de varios medios conformando un sistema multimedia integrado y

formando una unidad en el diseño del aprendizaje. Por otra parte se requiere

que la comunicación siempre deba ser bidireccional y a ser posible la

multidireccional favoreciendo la comunicación entre los estudiantes. Incluso la

inclusión de la comunicación personal en sesiones presenciales como ya

expusimos en el apartado 4.4., puede servir para favorecer el aprendizaje, su

evaluación y aumentar la motivación de los alumnos.

De todo lo dicho y siguiendo al citado autor GARCÍA ARETIO (2001), podemos

afirmar que en la formación a distancia el estudiante interrelaciona con los

docentes, con los propios compañeros, con los materiales y el interface

comunicativo y con la institución. Para favorecer este proceso interactivo se

debe adoptar las diversas modalidades en función de la intermediación

(presencial, no presencial ), en función del tiempo (sincrónico o asincrónico), en

función del canal (real o simulado) y lo que se ha denominado diálogo simulado

y asincrónico entre el alumno y los materiales de autoestudio. Todo el sistema

se integraría en la llamado diálogo didáctico mediado que es la

característica definitoria de la Educación a Distancia, tal como ya

brevemente expusimos en el punto 4.3.1.

80

Máster EEAD A. J. Fresneda

5.8.4. Estructura, organización y gestión

En este apartado sólo queremos hacer constar que la implementación de un

curso a formación a distancia en el contexto de una organización, requiere de

una estructura de gestión muy importante independiente de la estrictamente

docente (que en muchos casos será encargada a una consultoría o institución

educativa especializada). No debemos olvidar que en la Educación a Distancia

se requiere unidades administrativas más complejas que en la Educación

Presencial, siendo mayor el volumen de gestiones a realizar (inscripción, envío

de materiales y circulares, certificados, resolución de dudas, etc.) y siendo

necesario que se realicen a distancia y en el menor tiempo posible.

Creemos que en el marco de la formación continua de las organizaciones, esa

gestión debe ser competencia de los Departamentos de Formación, que

tendrán que contar con los medios técnicos y humanos suficientes para llevar a

cabo su tarea de forma eficaz y evitar que por cuestiones tan secundarias

desde un punto de vista pedagógico, se malogren excelentes planificaciones

educativas.

Por otra parte creemos que en última instancia es el Departamento de

Formación quién deberá elevar a la Dirección de la Organización los resultados

finales de la evaluación – auditoria de la acción formativa, aunque sea

partiendo del informe elaborado por una organización contratada para llevar a

cabo el proceso formativo; en tanto que como autora del Plan General de

Formación y el Plan Anual de Formación debe estudiar el impacto de cada

programa formativo implementado.

81

Máster EEAD A. J. Fresneda

5.9. LA ELABORACIÓN DE LOS MATERIALES

5.9.1. Fases de elaboración de los materiales.

En el apartado 5.8.3. hemos hecho algunas consideraciones sobre la selección

de los medios de comunicación a utilizar en el programa formativo a distancia y

los soportes utilizados para recoger los contenidos del curso. Una vez que se

ha optado por la alternativa más adecuada, se deberá proceder bien a la

compra de un paquete instructivo a distancia que pueda existir en el mercado,

a la elaboración para el curso de formación continua concreto a desarrollar o

bien a realizar una combinación de las anteriores soluciones, utilizando unos

materiales ya realizados y adaptarlos o completarlos con nuevos materiales

elaborados para la ocasión.

Siguiendo a GARCÍA ARETIO (2003) en la elaboración de los materiales se

deberá primeramente elegir la forma de presentación más adecuada, así por

ejemplo en el material escrito habrá que elegir a estructura externa que va a

reunir: tamaño, tipo de encuadernación, cuerpo y tipo de letra, etc. Lo mismo se

deberá tener en cuenta en cuanto otros soportes: video, cassette, etc.

El siguiente paso es elaborar las prescripciones que deberán ser tenidas en

cuenta por los tecnólogos y expertos en contenidos para que se ajusten a ellas

y dar un aspecto unidad y homogeneidad al material.

También habrá que realizar una temporalización de las fases de elaboración

de los materiales, con un cronograma detallado del inicio y finalización de cada

fase.

No se debe olvidar que se tiene que tener en cuenta que los materiales tienen

que ser congruentes con el diseño curricular elaborado, cuidando que exista

una correlación entre objetivos / contenidos y actividades / recursos.

82

Máster EEAD A. J. Fresneda

Desarrollados los materiales se realizará una evaluación previa con la

utilización de éstos con una muestra de un grupo de hipotéticos destinatarios

extraídos entre la población. También puede ser evaluada por expertos en

tecnología de la educación. Con los informes obtenidos se procederá al

reajuste de los materiales y por último a la producción final de los

materiales.

5.9.2. Características de los materiales de formación a distancia e

instrumentos para la evaluación de los materiales

Tenemos que tener en cuenta que los materiales deben reunir una serie de

características recomendables. Siguiendo a GARCÍA ARETIO (2001), los

materiales deberán cumplir las mismas funciones que un profesor presencial,

siendo transmisor de información, aclarando de dudas, manteniendo un diálogo

constante con el alumno, motivando, controlando el aprendizaje, etc. Pero si el

profesor presencial puede corregir su labor de forma inmediata según el

feedback recibido de parte de los alumnos, no ocurre así con los materiales de

formación a distancia. Por todo ello el diseño y elaboración de los materiales

deberá realizarse con cuidado y reunir una serie de cualidades que a

continuación relacionamos:

Programados. En función de los objetivos y contenidos de los cursos

que estarán en relación con las necesidades formativas detectadas.

También habrá que programar el momento en que se utilizarán.

Adecuados. En nuestro caso, al contexto de la educación de adultos en

el ámbito de la formación continua de las organizaciones, siendo

83

Máster EEAD A. J. Fresneda

realistas en cuanto a la dedicación en horas libres que pueden dedicar

los alumnos y sus capacidades y hábitos de estudio.

Precisos y actuales. Deberán responden al contexto laboral donde se

inscriben los procedimientos, conocimientos y técnicas a enseñar. Se

tiene que tener en cuenta la posibilidad de ser fácilmente actualizables.

Integrales. Deben establecer las recomendaciones para el alumno

alcance los objetivos de aprendizaje propuestos. Para aquellos alumnos

que lo deseen deben facilitar nuevas fuentes de información

complementaria.

Integrados. Los diferentes medios deben formar una unidad multimedia.

Abiertos y flexibles. Deben facilitar la comprensión crítica de los

alumnos, no olvidando que éstos son trabajadores en activo y tendrán

experiencias previas sobre los conocimientos objeto del curso.

Facilitarán en la medida de lo posible un seguimiento individualizado en

ritmos de trabajo y estilos de aprendizaje.

Coherentes. Coherencia entre las distintas variables y elementos como

objetivos, contenidos, actividades, evaluación, etc.

Transferibles y aplicables. Esta cualidad es importante en el contexto

del trabajo, porque es objetivo de cualquier organización que la

cualificación de sus recursos humanos se transfiera a ella con el fin

de mejorar la competitividad. Para ello se deberá posibilitar la

transferencia de forma retroactiva (consolidación de lo ya aprendido) y

proactiva (facilitar aprendizajes posteriores).

Interactivos.

84

Máster EEAD A. J. Fresneda

Representativos del ámbito profesional donde se inscribe el curso y

significativos en cuanto interesen a los destinatarios.

Autoevaluación mediante la inclusión de ejercicios de autoevaluación y

trabajos de aplicación de lo aprendido.

Eficaces en cuanto son útiles para la transmisión de los contenidos y

favorezca el aprendizaje y eficientes en cuanto que la inversión de la

elaboración del material sea rentable en costo y dinero.

Estandarizados en especial si se trata de material informático

Partiendo de estas cualidades que deberán reunir el material de formación a

distancia, se puede elaborar instrumentos para realizar una evaluación de los

materiales que siguiendo a AGUIRRE OCAÑA (1996) se realizará con el

procedimiento que a continuación se apunta. Se iniciará con el establecimiento

de indicadores de calidad estrechamente relacionados con las características

arriba mencionadas y dirigidos a cada uno de los materiales utilizados: guía

didáctica, unidades didácticas, recursos audiovisuales, materiales impresos.

Posteriormente se elaborará los instrumentos de evaluación a través de dos

fases:

1. Realización de pruebas objetivas o de ensayo en función de los elementos

que valoraremos.

2. Enunciar los criterios de valoración cuantitativos y cualitativos que se van

utilizar en los ítems.

Los criterios de valoración serán cuantitativas o cualitativas, dando lugar a

instrumentos de evaluación de los materiales didácticos.

La autora citada recoge ejemplos de instrumentos de evaluación de los

diferentes materiales a los que remitimos.

85

Máster EEAD A. J. Fresneda

5.9.3. La guía didáctica y las unidades didácticas como materiales

básicos en un curso de formación a distancia en formación continua

En nuestra opinión, tanto la guía didáctica como las unidades didácticas

son materiales básicos que deben estar siempre en el modelo de

implementación de cursos de formación a distancia en la formación

continua de las organizaciones, en tanto que recogen virtudes innegables

para facilitar la implementación de este tipo de cursos.

Estos materiales que tradicionalmente habían sido plasmados en soporte

papel hoy en día pueden igualmente ser incluidos en cursos de e-learning sin

perder ninguna de sus cualidades.

No vamos a exponer aquí las características de estos materiales, pero si

queremos afirmar que la guía didáctica sirve para favorecer la autonomía del

estudiante, motivarle en su estudio y orientarle en su estudio. Por su parte la

unidad didáctica como instrumento básico para el aprendizaje de los

contenidos, cuando responde a los requerimientos técnicos del material

instructivo, es la plasmación del paradigma tecnológico educativo al integrar

los principales elementos del proceso enseñanza-aprendizaje.

Por otra parte, en nuestra opinión, si se defiende que se debe favorecer los

distintos estilos de aprendizaje en los cursos a distancia, y teniendo en cuenta

que el hipertexto no responde a la forma de “leer” de los adultos de edad

avanzada que no están acostumbrados a este lenguaje, consideramos

conveniente que en los cursos en red se integren también las unidades

didácticas sin hipervínculos (al estilo del material impreso), que

obedecen a una lectura lineal más ajustada al estilo de aprendizaje

86

Máster EEAD A. J. Fresneda

convergente de muchos adultos, que son a la postre los destinatarios del

modelo que nos ocupa.

5.10. APLICACIONES DE INTERNET EN LA EDUCACIÓN A DISTANCIA EN

LA FORMACIÓN CONTINUA: EL E-LEARNING EMPRESARIAL

En el apartado 4.3.3. hicimos referencia al uso de las Nuevas Tecnologías de la

Información y la Comunicación en la Educación a Distancia, destacando entre

éstas la red Internet. También expusimos que las posibilidades que ofrecen

estas tecnologías debían ponerse al servicio de la metodología pedagógica y

que por ellas mismas no garantizaban ningún avance en la calidad de los

cursos a distancia. En este apartado que comenzamos, queremos exponer las

características distintivas que el llamado e-learning conlleva dentro del ámbito

de la Formación Continua de las organizaciones.

5.10.1. Clarificación conceptual y características del e-learning

Siguiendo a MARCELO (2002) la introducción de las nuevas tecnologías de la

información y la comunicación con fines formativos ha dado lugar a la llamada

teleformación en la que se destaca la posibilidad de desarrollar experiencias

formativas sincrónicas aunque se encuentren en espacios diferentes. Entre los

soportes tecnológicos de la formación sincrónica se puede destacar el uso de

televisión por satélite conjuntamente con ordenadores, la videoconferencia y el

uso de Internet. Este último recurso ha dado lugar a una modalidad en claro

crecimiento y es lo que llamamos más específicamente como E-learning,

aunque se puede encontrar otras denominaciones en inglés como “Web-based

87

Máster EEAD A. J. Fresneda

training”, “Web-based instruction”, “on-line learning”, siendo utilizados en

español otros términos “formación on line”, e-Formación y “educación virtual”.

Por su parte RUIPEREZ (2003) afirma que si bien esta multitud de conceptos

son considerados como sinónimos, en el mundo empresarial (el más cercano al

ámbito de este trabajo) se prefiere hablar de “E-Learning” o “formación on-line”

mientras que en el mundo de las enseñanzas regladas se habla de “enseñanza

virtual”, “educación virtual”, etc.

Por otra parte la introducción de nuevos medios técnicos que se ha

incorporado a la enseñanza a distancia, no sustituye los anteriores sino que

los complementa. Así la introducción de Internet no tiene porque eliminar el

uso de otros medios de comunicación y otros materiales de paso, es decir se

puede (y tal vez se debe) utilizar los medios anteriores como la televisión, el

teléfono, la radio, los multimedia, los vídeos, etc.) integrados en el diseño

educativo aprovechando sus ventajas.

Apuntadas las notas anteriores se puede definir el e-learning como:

Enseñanza a distancia caracterizada por una separación física entre profesorado y alumnado –sin excluir encuentros físicos puntuales-, entre los que predomina una comunicación de doble vía asíncrona donde se usa preferentemente Internet como medio de comunicación y de distribución del conocimiento, de tal manera que el alumno es el centro de una formación independiente y flexible, al tener que gestionar su propio aprendizaje, generalmente con ayuda de tutores externos.

(RUIPEREZ 2003: 23) En cuanto a las características ventajosas de la formación e-learning

siguiendo a KHAN (citado por MARCELO 2002), se pueden citar entre otras las

recogidas en el siguiente cuadro:

88

Máster EEAD A. J. Fresneda

Característica

Descripción

Interactiva Los alumnos se pueden comunicar con otros alumnos, con el

formador y los recursos on-line. Los formadores pueden facilitar apoyo sincrónico (chat) y asincrónico (correo, listas de discusión)

Multimedia Incorpora Internet diferentes elementos multimedia Sistema abierto El alumno puede avanzar a su ritmo y elegir opciones diversas

Búsqueda on-line Utilización de los motores de búsqueda en Internet Independencia espacio-

temporal Internet es accesible en cualquier momento y en cualquier lugar del mundo

Publicación electrónica Publicación de trabajos y ponerlos a disposición en la Red Recursos on-line Acceso instantáneo e ilimitado a gran cantidad de recursos de

formación, que pueden ser almacenados por el usuario en su ordenador personal

Distribución La documentación multimedia puede distribuirse por Internet Comunicación

intercultural La formación a través de Internet permite la comunicación entre alumnos y formadores de diferentes culturas

Multiplicidad de expertos

Se puede utilizar los mejores expertos de los distintos puntos geográficos

Control del alumno de su aprendizaje

Los alumnos pueden controlar y elegir el contenido, el tiempo, el tipo de comunicación, etc.

No discriminación La formación por Internet puede facilitar el acceso sin discriminar aquellas personas que por su lugar de nacimiento o minusvalía no puede acceder a la formación presencial

Coste razonable Algunas partidas se gastos se reducen como los costes de aulas, instalaciones, transporte, etc.

Facilidad de desarrollo de mantenimiento de

cursos

Las páginas de los cursos pueden ser actualizadas de forma permanente por el diseñador pedagógico

Autonomía Un curso a través de Internet se puede desarrollar íntegramente on-line

Seguridad Se pueden establecer medidas de seguridad en el acceso a los cursos ya sea a nivel de alumno como de profesor

Aprendizaje colaborativo

Internet puede facilitar herramientas para la colaboración, discusión e intercambio de ideas para la realización de actividades de curso

Evaluación on-line Mediante diferentes tipos de herramientas de evaluación como pruebas objetivas, pruebas de ensayo, etc.

Por otra parte el e-learning tiene desventajas en su aplicación, que según

HORTON citado por MARCELO (2002) se pueden destacar las siguientes:

El diseño de un curso de teleformación requiere más trabajo que un

curso presencial, con participación de un equipo multidisciplinar.

Se requiere un esfuerzo del profesor a tener que dirigirse a diferentes

perfiles de alumno, siendo el grupo menos homogéneo que un curso

presencial habitual.

89

Máster EEAD A. J. Fresneda

Se requiere un mayor esfuerzo por parte del alumno, estimando

HORTON que supone un 40% más de tiempo que un curso presencial1.

Es imprescindible un buen diseño instruccional y de producción.

Los alumnos pueden tener sensación de falta de contacto personal y

aislamiento.

Por su parte no RUIPEREZ (2003) cita algunos inconvenientes del uso de la

web en la enseñanza:

Desorientación general en el acceso a la información. El procedimiento

de acceso a la información en Internet mediante el hipertexto, puede

producir una desorientación del usuario.

Predominio casi absoluto del inglés. Idioma hegemónico en la Red,

siendo interesante su conocimiento cuando menos a nivel de traducción

directa, para poder acceder a toda la documentación que se ofrece.

Posible uso para fines poco constructivos y delictivos.

Lentitud en el acceso a la Web. En especial con accesos gratuitos.

Por otra parte, no podemos olvidar que se está lejos de conseguirse a nivel

mundial la igualdad de todos los ciudadanos a los beneficios de las nuevas

tecnologías y al acceso a la información. Hoy en día la llamada “brecha digital”

entre países desarrollados y países pobres no disminuye sino que no cesa de

crecer2.

1 Hay que destacar que ciertos autores afirman lo contrario, que la formación on-line reduce entre un 40% - 60% el tiempo de aprendizaje en comparación de la formación convencional. 2 En el momento de redactar estas líneas se está preparando la Cumbre Mundial de la Sociedad de la Información, que se celebrará en Ginebra los días 10, 11 y 12 de diciembre, impulsada por la ONU. Entre sus objetivos se encuentra la suscripción de una declaración sobre los derechos y el desarrollo de la sociedad digital, que garantice a todos los ciudadanos el acceso a los beneficios del universo digital.

90

Máster EEAD A. J. Fresneda

5.10.2. Ventajas del e-learning en las empresas y las organizaciones

Un dato referido a España nos da idea de la importancia que tiene la formación

on-line en el momento presente y las perspectivas de crecimiento de esta

modalidad en un futuro próximo: el 95% de las empresas españolas con más

de 2000 trabajadores y de sectores de tecnologías avanzadas han utilizado e-

learning durante 2002, frente al 51% de 20011. Es decir, las empresas punteras

de la economía española ya esta utilizando esta modalidad con mayor o menor

intensidad y es lógicamente que se seguirá esta tendencia en el resto de la

economía española. Este crecimiento se basa en las ventajas que para las

empresas y organizaciones tiene esta modalidad, que según Javier

FERNÁNDEZ citado por RUIPEREZ (2003) son entre otras:

Mayor flexibilidad. El empleado puede fijar sus propios ritmos de

aprendizaje.

Facilidad de acceso. En cualquier lugar y hora, sólo accediendo a

Internet.

Compatibilidad de actividades como puede ser el trabajo y el ocio.

Comodidad al evitar los desplazamientos y jornadas fuera del hogar.

Reducción de costes. Puede reducirse hasta un 30% más barata que la

formación convencional, pero dependerá de diversas variables tal como

hemos afirmado en este trabajo. Este ahorro viene dado por la

reducción de gastos de infraestructuras, desplazamientos y en ciertos

casos alojamiento.

Posibilidad de actualización inmediata de los contenidos de los cursos.

1 RUIPEREZ, Germán (2003: 114)

91

Máster EEAD A. J. Fresneda

Seguimiento exhaustivo del proceso de formación, mediante las

herramientas que posibilita las herramientas de aprendizaje.

De todas estas ventajas que pueden significar para las empresas la utilización

del e-learning, se puede deducir tal como afirma GIL (2001), que el enfoque

económico no debe ser el único a la hora de decidir el uso de esta modalidad

formativa. Así la decisión debe realizarse teniendo en cuenta otros criterios

como son la durabilidad del contenido, capacidad autodidacta del grupo

destinatario, la adecuación pedagógica para alcanzar los objetivos formulados,

capacidad interna para llevar a cabo la iniciativa, tamaño de la población

destinataria, etc:

Ante el creciente número y complejidad de los criterios de análisis, la búsqueda de la rentabilidad no debe centrarse simplemente en la formación, en el sentido estricto del término, sino que debe integrar una nueva dimensión: la de la empresa considerada como una estructura aprendiz en la que todas las funciones están orgánicamente implicadas.

GIL, Philippe (2001, 112)

5.10.3. Aspectos pedagógicos de la formación continua por Internet

El e-learning como metodología dentro de la Educación a Distancia, comparte

con ésta sus características fundamentales, no obstante, el uso de la red

Internet le confiere unas posibilidades y características peculiares que en sus

líneas generales pasamos a esbozar.

5.10.3.1. Los contenidos en soporte electrónico

Los contenidos son un elemento básico de cualquier diseño formativo y en e-

learning debe cuidarse su calidad de forma prioritaria, así GIL (2001) afirma

que su concepción es la más difícil de realizar y la más costosa de

92

Máster EEAD A. J. Fresneda

financiar. Este autor cuantifica de la siguiente manera los gastos financieros

derivados del diseño de cursos de e-learning:

Costos destinados a los contenidos y al método pedagógico Concepción pedagógica del diseño curricular 20% Producción de contenidos 27% Producción de soportes y multimedia 19%

66%

Costos destinados a la logística de la programación informática del sistema 22%

Resto de los costos del diseño 12%

Por su parte debemos tener muy presente la estructuración de los contenidos

que según MARCELO (2002) pueden adquirir cinco formas básicas, que se

podrán desarrollar en diversas combinaciones:

Estructura lineal simple. Únicamente posibilitan al alumno ir hacia

delante o hacia detrás en las diferentes secciones del contenido. Es la

adecuada para contenidos relacionados con habilidades y con destrezas

cognitivas simples (recordad, comparar, comprender). El alumno entraría

en una secuencia en la que se enseña de manera progresiva los

conceptos y destrezas. No se debería suministrar demasiada

información en cada secuencia (no más de 7 a 10 destrezas o conceptos

simples), no hay que olvidar que cada página tenga una práctica para la

aplicación de los contenidos y proporcionar retroacción rápida a los

alumnos.

Estructura lineal ramificada. Es una variedad de la anterior, incorporando

diferentes itinerarios por la secuencia presentada en función de sus

conocimientos previos o sus intereses. Así se puede incluir elementos

optativos u obligatorios en función de las respuestas que darían los

alumnos, siendo lógicamente necesario realizar un análisis muy

93

Máster EEAD A. J. Fresneda

detallado del nivel de conocimientos previos de los alumnos, así como

tener dispuestas diferentes opciones en función de las necesidades.

Estructura jerárquica. Es una forma óptima de organizar los contenidos

cuando éstos son complejos. Los conceptos se dividen en otros más

específicos, creando líneas jerárquicas. Se suele plasmar en mapas

conceptuales que ayudan a la comprensión de los conceptos,

haciéndolos significativos a los alumnos.

Estructura en red. Es la utilizada para dar libertad total a los alumnos en

sus itinerarios, siendo únicamente adecuada para aquellos alumnos que

por su formación son capaces de discriminar información y estructurar

por ellos mismos los contenidos sin “perderse” entre los diferentes nodos

de la red.

Estructura centrada en problemas y casos. Se parte de casos o

problemas prácticos sin estar de antemano predeterminada la estructura

de los contenidos, siendo el profesor quien debe ir guiando a los

alumnos y facilitando diferentes fuentes documentales. El profesor no

proporciona la solución al caso, sino que orienta en cómo resolverlo y el

alumno debe investigar para llegar a las posibles vías de solución. La

diferencia entre caso y problema es que el primero es la presentación de

una situación-problema contextualizada y abierta a posibles alternativas

de solución teniendo en cuenta una serie de criterios; mientras que el

problema tiene soluciones más o menos previstas y para llegar a ellas

se requiere la aplicación de un conjunto de normas y reglas predefinidas.

Para finalizar este apartado sobre los contenidos se debe tener en cuenta los

siguientes aspectos según LÓPEZ FOLGADO (2003):

94

Máster EEAD A. J. Fresneda

Así se debe intentar que los contenidos cubran todos los tipos de

objetivos formulados, no reduciéndose a los de carácter cognoscitivo.

Los contenidos deben desarrollarse en las diferentes estructuras de las

que constan el curso: programa, temas, glosario, exámenes, etc.

La incorporación de elementos multimedia (imágenes, simulaciones,

etc.) favorece la motivación y comprensión de los alumnos.

Los contenidos deben ser relevantes y relacionadas con los objetivos.

El estilo y redacción de los textos deben ser cuidados, teniendo en

cuenta que la lectura en pantalla produce más cansancio y es más lenta

(un 25%) que la lectura en soporte papel. Tener en cuenta las

características tipográficas para resaltar la estructura del curso,

prefiriendo la negrita a la cursiva que es difícil de leer en pantalla.

5.10.3.2. El tutor en e-learning

Se puede afirmar que la tutoría virtual es uno de los puntos básicos en el

diseño curricular de los cursos de e-learning. Si bien el tutor en los cursos

virtuales sigue reuniendo las funciones del tutor en Educación a Distancia ya

expuestas en el apartado 5.8.2., es decir ser un facilitador del aprendizaje,

motivador del alumno y dinamizador de la interacción con los estudiantes; se

puede afirmar que debe cumplir un perfil que siguiendo a LÓPEZ FOLGADO

(2003) reúne las siguientes características:

El tutor tiene como función primordial facilitar el aprendizaje por lo que si

bien debe conocer la materia, no tiene que ser un gran especialista

sobre ello, al ser los conocimientos recibidos a través de los materiales

elaborados, en este caso sí, por expertos sobre la materia.

95

Máster EEAD A. J. Fresneda

Debe tener una buena formación en microinformática de usuario, para

mejorar las posibilidades que ofrece la tecnología. Debe ser igualmente

un conocedor de las estrategias de búsqueda de información por

Internet.

Debe conocer y saber aplicar las competencias sociales de

comunicación y saber intervenir en conflictos.

Ser capaz de asesorar individualmente a los alumnos desde el punto de

vista psicológico como cognitivo.

5.10.3.3. El alumno en e-learning

En general el alumno en este tipo de formación reúne el mismo perfil que aquél

que participa en experiencias de Educación a Distancia, que han sido

expuestas en el apartado 5.8.1. No obstante, tal vez se puede añadir que en la

actualidad, los alumnos de formación virtual suelen ser trabajadores de

grandes empresas de servicios y de los sectores más adelantados en la

innovación con nuevas tecnologías. Lógicamente son éstas las que utilizan en

España esta modalidad y aquellas que pueden costear intranets que por lo que

general son donde se inscriben los cursos a distancia. Igualmente el alumno de

los cursos de e-learning tiene por definición un mayor conocimiento que la

media de la población en el uso de la informática a nivel de usuario y de

Internet. Por otra parte las estadísticas nos informan que por lo general “repite”

en este tipo de formación, al haberse sentido satisfecho con experiencias

previas de e-learning.

Es previsible que en un futuro se deberá extender el e-learning a toda la

población activa en el campo de la formación continua de las empresas y las

96

Máster EEAD A. J. Fresneda

organizaciones, para lo que será necesario que por parte de los diseñadores de

los cursos se tenga en cuenta los nuevos perfiles de los alumnos destinatarios,

lo que constituirá un reto para la formación continua.

C. LA TRANSFERENCIA DE LOS APRENDIZAJES A LA ORGANIZACIÓN

En nuestra opinión es ésta la característica más distintiva de la Formación

Continua en el ámbito de las organizaciones y posiblemente es el aspecto

menos elaborado en los diseños formativos en los Planes de Formación. Ya

hemos dicho en otros apartados que la formación continua del personal es un

medio estratégico de las organizaciones siendo una intervención costosa que

deberá justificarse para que pueda considerarse una inversión estratégica de

las organizaciones. La justificación de la inversión formativa desde el punto de

vista estratégico viene dada principalmente por la transferencia del aprendizaje

al puesto de trabajo, es decir que además que se produzca un aprendizaje en

el alumno trabajador, estos nuevos conocimientos deberán ser utilizados en la

labor diaria mejorando la competitividad de la organización.

5.11. LA TRANSFERENCIA DEL APRENDIZAJE EN LA FORMACIÓN

CONTINUA

La programas formativos en las organizaciones tienen como finalidad primordial

que lo participantes apliquen en sus puestos de trabajo todo lo aprendieron, a

fin de solventar las necesidades formativas detectadas. Así siguiendo a

BROAD, M. y NEWSTROM, J. (2000, 23), se puede definir la transferencia de

aprendizaje como:

97

Máster EEAD A. J. Fresneda

La transferencia del aprendizaje consiste en la aplicación eficaz y continua a los puestos de trabajo de los conocimientos y habilidades que los participantes adquirieron durante la ejecución de la formación, se haya realizado en o fuera del puesto de trabajo.

Según los citados autores, en la mayoría de los casos, los gastos de formación

no generan de forma total y sostenida, la transferencia de nuevos

conocimientos y habilidades al puesto de trabajo, lo que puede llegar a poner

en cuestión la rentabilidad y por lo tanto la perdurabilidad de las acciones

formativas.

Para evitar que se produzcan “inversiones perdidas” en el desarrollo de los

recursos humanos, se hace necesario que se cumplan tres condiciones para

que se produzca la transferencia:

1. El contenido y las habilidades de la formación debe ser aplicable al puesto

de trabajo

2. El participante debe aprender el contenido y adquirir las habilidades objeto

del curso

3. Motivar para cambiar sus comportamientos en el trabajo con el fin de

aplicar lo que se ha aprendido. Este tercer punto citado es la condición más

difícil de conseguir, requiriendo que se prepare un sistema de “incentivos”

para los alumnos y también para los mandos responsables que deberán

facilitar la aplicación en el puesto de trabajo.

Por todo ello, el experto en formación continua deberá ajustarse a un nuevo

modelo profesional que se podría denominar gestor de la transferencia del

aprendizaje. Este nuevo perfil profesional hace hincapié en el diseño de los

sistemas de apoyo a fin de conseguir maximizar los resultados de la

formación, no acabando su labor con la evaluación de la acción formativa sino

98

Máster EEAD A. J. Fresneda

que en ese momento comienza sus nuevas funciones relativas a la aplicación

de diseños tendentes a la transferencia de lo aprendido. Por otra parte este

nuevo perfil profesional tendrá un nuevo objetivo consistente en conseguir

desarrollar la llamada “coalición para la transferencia”, compuesta por los

directivos, los profesores formadores y los participantes, a fin de centrar su

atención en la solución de los problemas de transferencia del aprendizaje en el

puesto de trabajo.

Para tener éxito en la reversión de los beneficios de la formación se requiere

superar una serie de barreras para la transferencia, entre las que se puede

citar las recogidas en el siguiente cuadro1:

BARRERAS PARA LA TRANSFERENCIA EN LAS ORGANIZACIONES SEGÚN EL MOMENTO DOMINANTE Y LAS AREAS DETERMINANTES

Momento Dominante

Área dominante

Ant

es

Dur

ante

Des

pués

Barreras Pa

rtic

ipan

tes

Form

ador

es

Dire

ctiv

os

Org

aniz

ació

n 1º Falta de refuerzos en el puesto de trabajo 2 1 2 2º 1º Interferencia del entorno inmediato de trabajo 2 1

1º 2º 2º Inexistencia de una cultura positiva en la organización que apoye la transferencia 1

1º Percepción de los participantes respecto a que los programas de formación son poco prácticos 2 1 2

1º Percepción de los participantes respecto a que los contenidos de los programas son irrelevantes 2 1 2

2º 2º 1º Los participantes son reacios a los cambios y esfuerzos que los mismos implican 2 2 1

1º Alejamiento de la presencia inspiradora del formador 2 1 2 2

2º 1º Percepción de los participantes respecto a que la formación (diseño e impartición) es pobre 2 1

Leyendas 1º= impacto primario, mayores posibilidades que ocurra en ese tiempo 2º = impacto secundario, segundas mayores posibilidades que ocurra en ese período de tiempo 1= Responsabilidad primaria, 2= Responsabilidad secundaria

1 Cuadro de elaboración personal a partir de otros presentados por BROAD, M. L. Y NEWSTROM, J. (2000)

99

Máster EEAD A. J. Fresneda

Del cuadro expuesto y en relación con respecto al momento dominante para

que se expresen las barreras de aprendizaje, se pueden sacar las siguientes

conclusiones:

1. Las barreras se muestran en general en todas las etapas pero es más fácil

que ocurra durante la acción formativa.

2. Se presentan más problemas durante y después del programa formativo

que antes de la formación.

3. Las barreras que más se presentan deberán ser centro de mayor atención

para facilitar el aprendizaje.

4. La conclusión final es que la organización no puede esperar hasta que

los programas de formación hayan finalizado para comenzar a realizar

estrategias que faciliten la transferencia del aprendizaje.

En cuanto a las responsabilidades primarias (origen o causa de la barrera) y

secundarias (que facilitan el impedimento de forma menor), se puede obtener

del cuadro arriba expuesto las siguientes conclusiones:

1. Los directivos y mandos son claves para facilitar el aprendizaje, siendo

necesario que se impliquen en la arriba mencionada “coalición para la

transferencia”.

2. Los formadores son los responsables primarios respecto a todos los

aspectos relacionados con las percepciones que tienen los participantes en

cuanto a que los programas son poco prácticos, irrelevantes o están mal

diseñados y ejecutados. Por ello los formadores deben estar en contacto

con los directivos para percibir cuáles son sus necesidades y prioridades,

en definitiva las necesidades formativas.

100

Máster EEAD A. J. Fresneda

3. Los participantes deben también compartir las responsabilidades a la hora

de aplicar el aprendizaje pero su responsabilidad es secundaria con

respecto al resto de los agentes en relación a las barreras de aprendizaje.

4. Ausencia de una cultura empresarial (columna organización) que favorezca

la transferencia del aprendizaje.

Naturalmente la forma de transferir los conocimientos no son iguales para

todos los tipos de trabajo. Cuando nos referimos a las destrezas técnicas con

procedimientos claramente definidos, las propias situaciones del puesto de

trabajo facilitan la transferencia inmediata; en cambio las habilidades

complejas como pueden ser por ejemplo los procesos directivos de toma de

decisiones no son siempre directamente aplicables al puesto de trabajo. Esto

es necesario tenerlo en cuenta a la hora de que la inversión en formación

tendrá una rentabilidad a corto plazo en los cursos de habilidades elementales

fácilmente aplicables al puesto de trabajo, mientras que la rentabilidad en

cursos a directivos será a largo plazo y de carácter estratégico.

D) LA PLANIFICACIÓN DE LA EVALUACIÓN

Dentro del modelo de planificación de las acciones formativas a distancia en las

organizaciones, se debe tener en cuenta la planificación de la evaluación como

un elemento esencial dentro de la planificación tecnológica del proceso. La

evaluación de la formación desempeña un papel estratégico ya que permite

conocer el grado de la transferencia del aprendizaje a la organización, la

rentabilidad de la formación desarrollada, diagnosticar “malos usos” de la

formación continua (incentivo o castigo, consideración de los agentes que la

101

Máster EEAD A. J. Fresneda

formación es un recursos gratuito, etc.), errores en el diseño e implementación

del proceso formativo, etc.

Por último no debemos olvidar que la evaluación de la formación se vincula

directamente con los sistemas de calidad de la organización, ya permite

detectar los resultados de la formación, analizar las deficiencias e introducir

mejoras que optimicen el proceso formativo en todos sus aspectos.

En este apartado definiremos el concepto de evaluación, haremos referencia a

algún modelo de evaluación y nos referiremos a formas de evaluar el

aprendizaje de los alumnos.

5.12. LA PLANIFICACIÓN DE LA EVALUACIÓN

5.12.1. Concepto de Evaluación de la Formación

Siguiendo a PINEDA (2002) la evaluación es un proceso sistemático que

permite valorar los resultados de un sistema de formación, programa o acción

formativa, con el fin de aportar información valiosa para la toma de decisiones

en relación a la acción formativa. De esta manera, mediante la adopción de una

norma una persona implicada en el proceso (formador, participante, auditor,

etc.) da una información sistemática que redunda en la mejora del proceso .

Para ello se requiere tres acciones en tres etapas:

1) Medir la diferencia entre los resultados y los objetivos. Es la fase de

recogida y análisis de la información.

2) Buscar las causas de las diferencias encontradas. Es la fase de emitir un

juicio sobre la información y los resultados obtenidos.

3) Rectificar el sistema para mejorar el proceso. Es la toma de decisiones

de acuerdo con el juicio emitido.

102

Máster EEAD A. J. Fresneda

Aplicado lo expuesto a la formación en las organizaciones, se puede afirmar la

siguiente definición:

Por evaluación de la formación en las organizaciones se entiende el análisis del valor total de un sistema o de una acción de formación en términos tanto sociales como financieros para obtener información sobre el logro de sus objetivos y sobre el coste-beneficio global de la formación que oriente la toma de decisiones

PINEDA, P. (2002, 250)

De esta definición se puede afirmar que la evaluación de la formación en el

ámbito de las organizaciones tiene tres funciones básicas:

1) Una función pedagógica: verifica el proceso de consecución de los

objetivos para mejorar la formación

2) Una función social: certifica la adquisición de los conocimientos por parte

de los participantes

3) Una función económica: identifica los beneficios y la rentabilidad que la

formación genera en la organización

La evaluación de la formación es una fase más del proceso de planificación

global y por lo tanto está interrelacionado con el resto de los elementos de la

planificación. Esto obliga que el diseño de la formación conlleva de forma

simultánea la planificación de evaluación.

5.12.2. Modelos de evaluación de la formación

Existen diversos modelos de evaluación de la formación, siendo interesante el

modelo de Kirkpatrick (KIRKPATRICK, D. L., 2000), que se basa en una

secuencia de cuatro niveles para evaluar acciones formativas, que se podría

resumir en el siguiente cuadro:

103

Máster EEAD A. J. Fresneda

Nivel Objeto Recomendaciones citadas por Kirkpatrick

Reacción

Mide la reacción de los participantes ante la acción formativa. Sería similar a medir la satisfacción del cliente, aunque en la perspectiva de la Organización no se ajusta tanto al concepto de cliente sino de participante. Hay que intentar conseguir una reacción positiva porque de lo contrario no estarían motivados para aprender los contenidos del curso.

- Determinar lo que se quiere conocer (la opinión de los participantes sobre los diversos elementos) - Los cuestionarios que se preparen deben obedecer a las características del grupo y del curso. - Solicite comentarios por escrito y sugerencias. - Conseguir que todos los participantes entreguen los cuestionarios y que sean sinceros las respuestas.

Aprendizaje

Es la medición del grado en que los participantes cambian actitudes, amplían conocimientos y / o mejorar habilidades, como consecuencias de asistir a una acción formativa.

- Es más útil comparar los resultados con grupos de control. - Evaluar conocimientos, habilidades y /o actitudes - Se debe tomar las medidas necesarias con fin mejorar la el proceso de enseñanza allí donde sea deficiente.-

Conducta

La conducta es el grado en que ha ocurrido un cambio de conducta como consecuencia de haber asistido el participante a una acción formativa. Para ello se requiere cuatro condiciones necesarias: que el participante quiera cambiar, que sepa hacer lo que tiene que hacer, trabajar en un clima apropiado y ser recompensada por el cambio.

- Debe dejarse pasar un tiempo para que las conductas se plasmen - Evaluar si es posible antes y después de la acción formativa. - Se deben hacer entrevistas y cuestionarios a las personas que conozcan el comportamiento (participantes, supervisores y subordinados especialmente)

Resultados

Son los resultados finales que se obtienen con la participación de los trabajadores a un curso de formación. Es importante reconocer que los resultados justifican la formación continua en las organizaciones.

- Utilizar un grupo de control, siempre que sea práctico -Se requiere pasar cierto tiempo para alcanzar los resultados -Evaluar antes y después de la acción formativa -Tener en cuenta la relación coste-beneficio

A este modelo clásico de Kirkpatrick, se puede añadir el llamado modelo

holístico de evaluación de la formación, desarrollado por PINEDA, el cual

parte de cinco interrogantes:

104

Máster EEAD A. J. Fresneda

1. ¿Para quién evalúo? Esta pregunta determinará la finalidad y el enfoque de

la evaluación, aunque en nuestro caso el destinatario de la evaluación será

la Organización

2. ¿Qué evalúo? Se establecen cinco niveles:

Nivel 1: Satisfacción del participante con la formación

Nivel 2: Logro de los objetivos de aprendizaje por los participantes

Nivel 3: Coherencia pedagógica del proceso de formación

Nivel 4: Transferencia de los aprendizajes al puesto de trabajo

Nivel 5: Impacto de la formación en los objetivos de la organización

Nivel 6: Rentabilidad de la formación para la organización

3. ¿Quién evalúa? Lo normal son todos los que participan en el proceso.

4. ¿Cuándo evalúo? Antes, durante, al acabar la formación y pasado un

tiempo después.

5. ¿Cómo evalúo? Utilizando la serie de instrumentos necesarios.

5.12.3. Evaluación de los aprendizajes en cursos de formación a distancia

En la Educación a Distancia, la evaluación es un proceso fundamental, así

siguiendo a GARCIA ARETIO (1994) la evaluación es una oportunidad en la

que el profesor se relaciona con el alumno, le ofrece una inmediata respuesta

del profesor comentando el trabajo del alumno y convirtiendo este proceso en

un elemento formativo de primera magnitud.

La evaluación de los aprendizajes se debe referir tanto a los conocimientos

como a las competencias y habilidades, así como a las actitudes que se

buscan conseguir.

105

Máster EEAD A. J. Fresneda

En cuanto a los agentes evaluadores, no es sólo el profesor quien evalúa, sino

también el diseñador del curso con la formulación de los objetivos, quien

elabora las pruebas de evaluación, quien implementa la evaluación e informa a

los estudiantes y quién hará uso de los datos globales. No obstante en el

ámbito de la formación de las organizaciones, el Departamento de Formación

tendrá el papel protagonista en la evaluación.

También en los cursos a distancia podemos establecer en la ubicación

tempoespacial de las pruebas: presencial, a distancia y mixta (en éste último

caso se realiza una evaluación presencial para dar mayor credibilidad al

resultado)

En cuanto las pruebas de evaluación de enseñanza a distancia, se pueden citar

los siguientes tipos:

Ejercicios de autoevaluación. Se intercalan en el texto o al final de la

unidad didáctica para el autocontrol del alumno sobre su propio

aprendizaje.

Pruebas a distancia, con cuestiones que deberán enviar al Centro para

que el tutor o el profesor las corrija.

Pruebas presenciales, que suelen servir para la certificación de los

aprendizajes realizados.

En cuanto a los instrumentos se pueden citar las pruebas de ensayo, las

pruebas objetivas, las pruebas de respuesta libre y limitada, pruebas prácticas

o de ejecución (muy apropiadas para la formación continua), etc.

Por otra parte se puede citar una modalidad llamada “la carpeta del alumno”

(MARCELO, C 2002), utilizada fundamentalmente en la modalidad e-learning,

que consiste en mecanismos de almacenamiento de los trabajos y tareas

106

Máster EEAD A. J. Fresneda

realizadas por los alumnos para facilitar el proceso de revisión de los

aprendizajes realizados. Sirve como medio de evaluación continua, mediante la

cual el tutor – profesor podrá hacer una valoración más ajustada del trabajo y

del progreso del alumno. En las carpetas se recoge las tareas de los alumnos

de tipo individual, en grupo, exámenes cortos, participación en la lista de

distribución, materiales elaborados, direcciones web encontradas por el

alumno, etc.

E) NOTAS DE UN NUEVO MODELO “LAS ORGANIZACIONES QUE

APRENDEN”

Modelos abiertos de formación

Conjuntamente con los conceptos de la sociedad de información o la sociedad

del conocimiento, se podría afirmar que estamos inmersos en una sociedad de

la formación también llamada una sociedad compuesta por “organizaciones

que aprenden”. De esta manera la información y la comunicación articulada en

procesos de formación continua es la que posiblemente nos ayude a avanzar

realmente hacia la sociedad del conocimiento.

Como afirma TEARE, DAVIES Y SANDELANS (2002), se hace necesario

configurar proyectos abiertos que aceptan compartir el conocimiento, en los

que el profesor es un líder que facilita el crecimiento intelectual de los alumnos,

poniéndose el énfasis en “aprender” y no en “enseñar”. En estos nuevos

modelos los profesores serán integradores de materiales y tutores del

aprendizaje de los alumnos.

107

Máster EEAD A. J. Fresneda

En el modelo abierto, la formación virtual juega un papel importante, en cuanto

que ésta es fundamentalmente “abierta” al servicio del verdadero protagonista

de la formación, el educando.

Por otra parte este modelo de formación, tendrá como característica

fundamental el aprendizaje permanente, haciendo crecer al individuo, la

empresa / organización, las instituciones y la sociedad.

Por todo ello se está consolidando una perspectiva abierta de la formación y

centrada en quien aprende, donde adopta una mayor responsabilidad el

aprende y no el que enseña

Aprendizaje permanente

El aprendizaje permanente requiere una predisposición a adquirir el hábito de

una curiosidad constante, que empuje a la persona a desarrollarse

intelectualmente toda su vida, dotándole de una habilidad de vivir en un mundo

en constante cambio en especial en su faceta laboral. Igualmente está unido a

la profesionalización del trabajo siendo necesario que las instituciones

educativas, en especial las Universidades, se transformen en organizaciones

genuinas de aprendizaje permanente. Se cambiarán los programas basados en

“asignaturas” para centrarse en nuevas habilidades y competencias, por

ejemplo la resolución de problemas, la gestión de conflictos, creatividad e

imaginación, habilidades comunicativas, habilidades de aprendizaje, valores

personales, etc.

Organizaciones de aprendizaje

Se podrían definir como sistemas sociales cuyos miembros han aprendido

procesos comunes y conscientes para generar el aprendizaje individual. Estas

organizaciones se apoyarán en redes en especial intranets para compartir

108

Máster EEAD A. J. Fresneda

espacios formativos y el uso común de los recursos y bases de datos. Estas

organizaciones deberán animar a los empleados a asumir más programas

formativos, fomentar el trabajo en grupo y el aprendizaje colaborativo.

109

Máster EEAD A. J. Fresneda

6. METODOLOGÍA DE ESTUDIO

Se ha procedido a aplicar una metodología basada en el estudio de los

principales modelos teóricos existentes en la actualidad relativos a la

planificación y gestión de la Formación Continua, así como los modelos de

planificación tecnológica de la Educación a Distancia, para llegar a proponer un

modelo teórico integrador desde ambas perspectivas. En este particular se

podría afirmar que el enfoque se ajusta a la disciplina de la Pedagogía Laboral

entendida como la ciencia de la educación que se ocupa del estudio de las

relaciones que se establecen entre el mundo de la educación y el mundo del

trabajo (PINEDA)

En alguna ocasión se ha utilizado también la experiencia empírica de quien

redacta el trabajo, en relación al objeto materia de estudio.

110

Máster EEAD A. J. Fresneda

7. BIBLIOGRAFÍA

AGUIRRE OCAÑA, Ana María (1996): “Instrumentos para la evaluación de materiales” en PROYECTO PATED (1996): Aplicaciones Tecnológicas a la Enseñanza a Distancia, Madrid: ANCED. ALONSO, Catalina M. (1996): “El aprendizaje adulto y a distancia” en PROYECTO PATED (1996): Aplicaciones Tecnológicas a la Enseñanza a Distancia, Madrid: ANCED. ANDRÉS REINA, María Paz (2001): Gestión de la formación en la empresa. Madrid: Ediciones Pirámide. ASUA BATARRITA, Begoña: “Globalización, sociedad de la información y formación en las organizaciones” en PINEDA, Pilar (coord.) (2002): Pedagogía laboral, Barcelona: Ariel Educación.

BABOT, Iñigo (2003): E-learning, corporate learning. Barcelona: Gestión 2000. BADER, Gloria E. Y BLOOM, Audrey E. (1998): Cómo lograr que los resultados de la formación perduren. Madrid: Editorial Centro de Estudios Ramón Areces. BRETHOWER, Dale y SMALLEY, Karolin. (2000) La formación basada en los resultados. Madrid: Editorial Centro de Estudios Ramón Areces. BROAD, Mary L. Y NEWSTROM, John W. (2000): Cómo aplicar el aprendizaje al puesto de trabajo. Madrid: Editorial Centro de Estudios Ramón Areces. CASTAÑO COLLADO, Cecilia (1997): “Transformaciones productivas y empleo. Importancia de la formación permanente”, en Revista del Ministerio de Trabajo y Asuntos Sociales nº1, pp.89-101, Madrid. CEDEFOP (2002): Ágora – VII. Tiempo de trabajo, tiempo de formación: Salónica, 7 y 8 de octubre de 1999. Luxemburgo: Oficina de Publicaciones Oficiales de las Comunidades Europeas. Puede obtenerse en el site del CEDEFOP. COLOM, Antonio; SARRAMONA, Jaime y VAZQUEZ, Gonzalo (1994): Estrategias de formación en la empresa, Madrid: Narcea. COMISIÓN DE LAS COMUNIDADES EUROPEAS (2000): Memorándum sobre el aprendizaje permanente. Puede consultarse en la siguiente dirección: http://europa.eu.int

111

Máster EEAD A. J. Fresneda

FILELLA GUIU, Gemma y SOLER GALLART, Marta (2002): “Principios de Educación Permanente y de educación de personas adultas en las organizaciones” en PINEDA, Pilar (coord..) (2002) Gestión de la formación en las organizaciones, Barcelona: Ariel Educación. GALLEGO, Domingo (1996): “La tutoría en la enseñanza a distancia” en PROYECTO PATED (1996): Aplicaciones Tecnológicas a la Enseñanza a Distancia, Madrid: ANCED. GARCÍA ARETIO, Lorenzo (1994): Educación a distancia hoy, Madrid: UNED. GARCÍA ARETIO, Lorenzo (2001a): La educación a distancia. De la teoría a la práctica, Madrid: Ariel Educación. GARCÍA ARETIO, Lorenzo (2001b): Formación a distancia para el nuevo milenio. ¿Cambios radicales o de procedimiento?, Comunicación presentada a On-Line-Educa Madrid, 2001. Obtenido en http://prometeo.cica.es/teleformación GARCIA ARETIO, Lorenzo (2003): “Diseño de Planes y Programas en las Instituciones de Educación a Distancia” en Máster de Enseñanza y Aprendizaje Abiertos y a Distancia, II (Contenidos), Unidad Didáctica 55, Madrid: UNED. GIL, Philippe (2001): E-Formación, Bilbao, Ediciones Deusto. GONZALEZ SOTO, Ángel Pío (1989): Formación de Adultos. Un modelo de unidades modulares, Barcelona: Editorial Humanitas. KIRKPATRICK, Donald L. (1999): Evaluación de acciones formativas. Los cuatro niveles, Barcelona. Ediciones Gestión 2000 – Epise. LOPEZ FOLGADO, Ángel (2003) en RUIPÉREZ, Germán (2003): Educación virtual y e-Learning, Madrid: Fundación Auna. MARCELO, Carlos (coord.) (2002) : E-Learning-Teleformación. Diseño, desarrollo y evaluación de la formación a través de Internet, Barcelona: Gestión 2000. MARCELO GARCÍA, Carlos y LAVIÉ, José Manuel (2000): Posibilidades y condiciones de la teleformación como espacio de aprendizaje. Obtenido en http://prometeo.cica.es/teleformación LÓPEZ CAMPS, Jordi y LEAL FERNÁNDEZ, Isaura (2002): Aprender a planificar la formación, Barcelona: Paidos aprender. PELEGRIN, Carlos (2003): “La llegada del blended learning” en Expansión & Empleo, 16 de mayo de 2003. (obtenido en http://www.expansionyempleo.com) PINEDA HERRERO, Pilar (coord.) (2002): Pedagogía laboral, Barcelona: Ariel Educación.

112

Máster EEAD A. J. Fresneda

113

PINEDA HERRERO, Pilar (2002): “Qué es la pedagogía laboral” en PINEDA, Pilar (coord.) (2002): Pedagogía laboral, Barcelona: Ariel Educación. PINEDA HERRERO, Pilar (coord..) (2002) Gestión de la formación en las organizaciones, Barcelona: Ariel Educación. PROYECTO PATED (1996): Aplicaciones Tecnológicas a la Enseñanza a Distancia, Madrid: ANCED. RUIPÉREZ, Germán (2003): Educación virtual y e-Learning, Madrid: Fundación Auna. SCIENTER (1996): “La enseñanza a distancia en las empresas” en PROYECTO PATED (1996): Aplicaciones Tecnológicas a la Enseñanza a Distancia, Madrid: ANCED. SPARHAWK, Sally (1994): Cómo identificar las necesidades de formación, Madrid: Editorial Centro de Estudios Ramón Areces. SARRAMONA, Jaume (1996): “Diseño tecnológico de un curso a distancia” en PROYECTO PATED (1996): Aplicaciones Tecnológicas a la Enseñanza a Distancia, Madrid: ANCED. SARRAMONA, Jaume (2002): La formación continua laboral. Madrid: Editorial Biblioteca Nueva. SEGOVIA, Rogelio y ZACCAGNINI, José Luis (eds.) (1988): Nuevas tecnologías y formación ocupacional en España, Madrid: Fundesco. TEARE, R., DAVIES, D. Y SANDELANDS, E. (2002): Organizaciones que aprenden y formación virtual, Barcelona: Gedisa editorial-Edicions de la Universitat Oberta de Catalunya. TRES VILADOMAT, Jordi (2003): “Diseño de programas de formación en las organizaciones” en PINEDA, Pilar (coord..) (2002) Gestión de la formación en las organizaciones, Barcelona: Ariel Educación. WADE, Pamela A. (1998): Cómo medir el impacto de la formación. Madrid: Editorial Centro de Estudios Ramón Areces. WILSON, Joe B. (1999): Cómo aplicar técnicas de formación que garanticen el éxito. Madrid: Editorial Centro de Estudios Ramón Areces.